Está en la página 1de 18

Universidad la Salle

Facultad de Arquitectura

Historia y Crítica de la Arq. Religiosa y Militar

“Convento de Santa Ana de Tzintzuntzan”

Contreras Martínez Samantha


Cuevas Mendoza Jacob
Parra Galindo Abril Montserrat

G. 601
ANTECEDENTES
Evangelización en Michoacán
Una vez concluida la conquista territorial por parte de los españoles en la antigua
Tenochtitlán fue necesario plantear una serie de estrategias que habría que seguir para
lograr ahora la conquista ideológica en los habitantes de la ahora Nueva España; se
presentaba el gran reto de imponer una religión desconocida que resultaba nueva en estas
tierras, además, una vez impuesta y establecida había que lograr que la gente la aceptara y
la considerara como suya, que, como mencionan las crónicas de los conquistadores, dejaran
atrás la veneración hacia los demonios e ídolos de piedra. Fue así como nació la
evangelización de los pueblos indígenas, en las que misioneros y órdenes religiosas llegaban
a la Nueva España por encargo de la Corona con el único objetivo de reeducar
religiosamente a los pobladores; una manera de hacerlo fue con la creación de los
conventos y monasterios. Estos monasterios tenían diversos requisitos de diseño como por
ejemplo la iglesia: edificio principal y lugar de oración, alrededor de ella se erigían las
dependencias necesarias, ésta comenzaba a construirse por el ábside y gracias a su
ubicación tenía un fácil acceso a las celdas de los religiosos por medio del claustro. Otra
parte fundamental en el monasterio es el claustro, jerárquicamente el segundo elemento
con más relevancia arquitectónica, la forma de su planta es cuadrada y cada lado recibe el
nombre de “panda”, existe un pozo ubicado en el centro y un pequeño jardín en el espacio
restante con cuatro caminos, este claustro solía ubicarse junto a la nave sur de la iglesia (en
algunos casos se encontraba en la nave norte). La Sala Capitular es otro elemento de diseño
que podemos encontrar, se caracterizaba por contar con una gran ornamentación
arquitectónica, en ella solía reunirse la comunidad y en ocasiones era el lugar predilecto
para la reprensión hacia los monjes por parte de un superior. Además, espacios como
cocina, comedor, biblioteca, enfermería, huertos, talleres y locutorio podían ser
encontrados de igual manera en el monasterio.
Fue en 1522 con la llegada a Michoacán de la expedición de Cristóbal de Olida (sacerdote
católico) que se celebró la primera misa de la que se tiene registro, sin embargo, fue
considerada por los indígenas y su gobernante como una práctica de magia pues se pensó
que el sacerdote practicaba la adivinación por medio del vino y el cáliz. Fue por este
acontecimiento junto con otros fallidos que el primer esfuerzo por tratar de evangelizar a
la región dio frutos negativos; los sacerdotes estaban enfocados en erradicar la práctica del
sacrificio humano y la destrucción de ídolos, esto último se llevó a cabo, pero una vez
erradicados los ídolos de piedra no se puso nada en su lugar, es decir, ninguna imagen
cristiana sustituyó a los dioses de los pobladores.
Tres años después, en 1525, arribó a la región un grupo de franciscanos que se dio a la tarea
de instruir en la gente la nueva fe mediante diversas enseñanzas centradas alrededor del
carisma de la orden, misma que se resumen en palabras de San Francisco como: "La Regla
y vida de los Hermanos Menores es esta: observar el santo Evangelio de nuestro Señor
Jesucristo, viviendo en obediencia, sin nada propio y en castidad", es decir, su misión se
centra en la forma de caridad y de obediencia más pura; servir al Señor en pobreza y
humildad. Fue con la llegada de este grupo que se le denominó a Fray Martín de Jesús de
la Coruña como primer apóstol de Michoacán, pues además de ser de rango superior a los
demás frailes, fue uno de los mayormente involucrados en el proceso de evangelización de
la región, razón por la que se instaló por varios años en Michoacán, lugar donde trabajaría
estrechamente durante años con el cazonci, gobernante nativo de la región.
A pesar de los esfuerzos individuales y colectivos de los religiosos españoles con el pasar de
los años se siguieron presentando numerosas dificultades para el proceso de reeducación
religiosa, tales como la ignorancia en la lengua regional, que era totalmente diferente al
náhuatl (purépecha, en este caso), falta de representación de la autoridad civil así como su
organización, demandas de tributo por parte de los encomenderos españoles y finalmente,
en 1530, el asesinato del cazonci ordenado por Nuño de Guzmán a su paso por Michoacán.
Debido a las problemáticas ya mencionadas, en 1533 la Audiencia de México envió al
abogado y oidor de la Segunda Audiencia: Vasco de Quiroga (funcionario real de la Corona
española) para que continuara con la labor de evangelización, pues recientemente había
triunfado con la misma tarea en África del Norte. Una vez llegó al antiguo reino tarasco,
Quiroga, asiduo a la filosofía de Tomás Moro, se dio a la labor de implementar numerosas
propuestas para la evangelización e incluso para el reordenamiento social de los indígenas,
todo esto con ideas sacadas de Utopía, una de esas ideas, la creación de los pueblos-
hospitales, “huatapera” en purépecha. Si bien estos recintos tenían como principal objetivo
proteger, acoger y curar a los enfermos también se les dio una nueva y más amplia
interpretación al hacer de estos lugares un centro de congregación religiosa para facilitar
las enseñanzas de la Santa Fe, las costumbres y el idioma castellano a la comunidad, todo
esto derivaría en la creación del primer convento: Santa Ana de Tzintzuntzan.
El convento Santa Ana de Tzintzuntzan se erigió en el actual estado de Michoacán, antiguo
reino tarasco, en la antigua capital purépecha Tzintzuntzan. Esta región cuyo nombre
significa “lugar del colibrí” se caracteriza por tener un clima templado y con una
temperatura promedio de 17°C, se localiza al norte del Estado, limita al norte con Quiroga,
al noroeste con Morelia, al este con Lagunillas, al suroeste con Huiramba, al sur con
Pátzcuaro, y al oeste con Erongarícuaro. Su proceso de construcción comenzó en 1570 y
culminó a finales del siglo XVI en 1597. La obra comenzó gracias a la llegada de fray Martín
de Jesús quien sostuvo una entrevista con el rey Francisco en Tzuntzintzan para solicitar su
apoyo en la construcción de una iglesia y una casa: «y con el trabajo de los indios de
Tzintzuntzan, construyeron una iglesia de madera y un monasterio de adobe con celdas
techadas de paja, acordes con el ideal franciscano de pobreza. Así se fundó el primer
convento de esta provincia, con título de Santa Ana» (Alcalá, 1980). Debido a que
Tzintzuntzan era la capital de los tarascos la Corona y los frailes presentaban un gran interés
en el sitio pues lo consideraban un punto estratégico para el proceso de evangelización.
Uno de los atractivos principales del convento son los 33 (guiño a la edad en que Jesús fue
crucificado) olivos plantados por el mismo Vasco de Quiroga en el gran atrio y que
actualmente cuentan con más de 400 años de edad. Además, se puede observar un gran
arco en la fachada que data de 1534, elemento que señala el lugar en que Vasco de Quiroga
dio la primera misa.

Mural de La Crónica de Michoacán por Fray Pablo Beaumont en la que se observa la primera iglesia hecha de madera y paja.
ANÁLISIS DE ESPACIOS
El antiguo convento Santa Ana de Tzintzuntzan comprende de los siguientes espacios:
1. Monasterio = 629m2
2. Claustro = 320 m2
3. Iglesia de San Francisco = 330m2
4. Capilla abierta = 42.7m2
5. Templo de la Virgen de la Soledad = 215m2
6. Capilla del hospital (capilla abierta) = 125m2
7. Cruz atrial
8. Pila Bautismal
9. Atrio Hospitalario = 546m2
10. Atrio Principal / Atrio de los olivos = 5450m2

Para aproximar los m2 de cada espacio se tomó en consideración


un texto de 1617 referente a la capilla de la Virgen de la Soledad:
“Primeramente la capilla tiene treinta varas de largo y ocho de
ancho con dos puertas, la una con llave y la otra sin ella.”
30 varas = 25.14 m
DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO

En este diagrama de funcionamiento se pueden apreciar de forma más claras ciertos


elementos del convento, por ejemplo, cómo es que la capilla abierta es inseparable del
proyecto arquitectónico y la manera en que siempre está unida a un atrio, de igual forma
se puede observar como el claustro cumple su función principal: la de ser un espacio de
paso entre diferentes elementos, en este caso, entre el monasterio y el Templo de la Virgen
de la Soledad.
ELEMENTOS DE LA CAPILLA ABIERTA Y ATRIO

Presbiterio
Altar

Nave de los fieles

Cruz de la nave

Pila bautismal

Atrio

Acceso
Capilla posa
ELEMENTOS DE LA CAPILLA ABIERTA Y ATRIO

Presbiterio
Altar S

Eje de composición
Nave de los fieles

Cruz de la nave

Pila bautismal
Camino procesional

N
Acceso N-S
ELEMENTOS DE LA CAPILLA ABIERTA Y ATRIO

Presbiterio Nave de los fieles

Atrio

Pila bautismal Camino procesional

Cruz de la nave
IGLESIA / TEMPLO DE SAN FRANCISCO, TZINTZUNTZAN

Siendo Tzintzuntzan un conjunto conventual consta de al menos una iglesia o templo, en


este caso, el Templo de San Francisco. Se puede retomar su descripción de acuerdo con un
texto mencionado en la Inspección ocular de Michoacán:
“la iglesia consta de una nave, torre adjunta, piezas separadas de sacristía y bautisterio, coro alto, órgano
sin uso, entablados superior e inferior, techo de teja, nueve altares formales y otros tantos retablos, todo en
buen estado y de decente aspecto… Hay también una capilla de la Soledad de excesiva longitud, con un solo
retablo dorado, cielo superior de tablas, mal pintado y paredes de adobe… La capilla del hospital es la menos
aseada y capaz, y las ruinas a ella vecinas, manifiestan hubo en otro tiempo formales enfermerías… El templo
de la tercera orden, también de adobe con la torre adjunta, tiene entablados el pavimento y el cielo…”

Gracias al texto anterior se pueden sintetizar algunos de los elementos de la iglesia del convento y que son
señalados en el siguiente plano:
Bautisterio

Altar

Presbiterio

Coro

Torre adjunta

1 nave central

Debido a factores como el año de su construcción (y su terminación) además de la composición de sus


elementos se puede mencionar que es un espacio Renacentista con algunos elementos de Barroco.
CONVENTO
Espacios que lo componen:

En el esquema se puede observar cómo es que se da la relación entre los diversos espacios
como por ejemplo la cocina y el refectorio (comedor de monjes) que se encuentran
próximos pues existe una necesidad de servicios, de igual manera el claustro con su patio
central que sirve como unión entre elementos del mismo convento.
CONVENTO
Claustro.

El claustro del convento cuenta


con un patio central rodeado de
32 crujías divididas en 2 niveles,
4 en cada lado del patio desde
planta baja. En las paredes se
pueden observar pinturas que
narran paisajes religiosos e
historias del poblado de
Tzintzuntzan.

Las cuatro esquinas del


claustro presentan unos
alfarjes que son una muestra
de la influencia musulmana
que llegó a Nueva España en el siglo XVI, los cuales con las recientes restauraciones
recuperaron sus colores originales: negro, azul, verde y rojo.

Tiene una estrella de


doce puntas con un
florón al centro,
pintado el lazo en
tonos azules. El lazo
es ataujerado, es
decir, la lacería se
sobrepone a la
armadura, esto
supone menor
trabajo de precisión
que cuando la
lacería es
apeinazada, más
complicada porque
van entremezcladas
la estructura misma
de la armadura con
la decoración.

Alfarjes restaurados muestra de la influencia musulmana en el


Virreinato.
ANÁLISIS DE FACHADA
Nicho

Estatua
Segundo cuerpo

Doble arco con


alfizv
Ventana

Media muestra de Pináculo

Cornisa
Friso

Enjuta o albanega
Arquivolta

Tímpano
Primer cuerpo

Capitales
Fuste

Jambas

Parteluz

Basa

Plinto o basamento

1 sola calle
FOTOGRAFÍAS

Fachada principal del templo de la tercera Interior del templo de la tercera orden
orden

Vista de la cubierta de la capilla abierta del hospital de Tzintzuntzan, Michoacán


Presbiterio de capilla abierta del convento de Santa Ana de Tzintzuntzan, Michoacán.

Cocina restaurada del antiguo convento de Santa Ana de Tzintzuntzan.


Fotografía tomada en 1917 del Templo de San Francisco y el Atrio de los Olivos

Fotografía reciente del Templo de San Francisco y el Atrio de los Olivos


Conclusiones: Cuevas Mendoza Jacob

Puedo afirmar que…


El convento se ha presentado como un elemento religioso en la cultura mexicana.

Dado a esto surgió la evangelización dentro de los pueblos indígenas.

Realmente la Nueva España se antepone como un factor determinante sobre


estos pueblos y puedo afirmar que lograron establecer un nuevo estilo de
evangelización en la zona.
Dando un estilo totalmente nuevo a los conventos, dando una jerarquización
importante a estos lugares.

Y resaltando espacios clave dentro de estos como son las salas capitulares, las
cuales destacaron por su ornamentaciones tan excesivas.

Sin embargo, comprobé que mediante El Paso del tiempo los colectivos religiosos
adquirieron más poder atrayendo a más seguidores, por lo que los conventos
seguían creciendo y se conviertan en símbolos más importantes dentro de los
pueblos y así fue cómo se creó el convento de Santa Ana, que cómo se menciona
en el ensayo porta el nombre dado a la referencia del lugar del colibrí.

De igual forma, puedo resaltar que el proceso de construcción fue único, a pesar
del perdido tan largo de esta construcción logró ser un referente muy grande
dentro del estado de Michoacán.

De tal de este convento me resulta muy interesante lo atractivo que puede llegar a
ser para los fieles, dado a su gran arco sobre su fachada, el cual también es tan
simbólico.

Hablando de los espacios puedo destacar que el manejo de estas áreas es muy
interesante y adecuado, debido a la gran importancia que le brindan al monasterio
al igual que al atrio principal, lo cual para mí se genera como un elemento de gran
conexión entre los fieles con Dios.

Puedo sentir una circulación afrutada y óptima dentro del complejo, la cual invita
poco a poco a estar dentro de este convento, generando un sentido de confort.
Referencias:
https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/preprints/2015AS030.pdf

https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-bello-exconvento-de-santa-ana-en-tzintzuntzan.html

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/50375/1/Sharq-Al-Andalus_19_08.pdf

https://www.informador.mx/suplementos/El-tesoro-arquitectonico-de-Tzintzuntzan-20191026-
0104.html

También podría gustarte