Está en la página 1de 11

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES


EJÉRCITO NACIONAL
BATALLON DE INSTRUCCIÓN, ENTRENAMIENTO Y REENTRENAMIENTO No. 29

PLAN DE LECCIÓN N°. 01/

Lugar y fecha : De acuerdo a horario.


Área : Preparación física.
Materia : Prueba física.
Tipo de instrucción : Teórico - practico
Unidad que recibe instrucción : De acuerdo a horario.
Referencias : Directiva permanente, parámetros de evaluación.
Material y equipo especial : Omitido
Auxiliares : Oficiales, suboficiales y soldados Biter 29.
Ayudas de instrucción : Plotter.
Uniforme y equipo : S.S.A
Tropas requeridas : Omitido.
Transportes : Omitido.
Consideraciones ambientales : Temperatura 28°C< – >38°C.
Medidas de seguridad : Ver manual EJC-3-2 “NORMAS DE SEGURIDAD
CONTRA ACCIDENTES”.

I. INTRODUCCIÓN:

Buenos días señores alumnos soy el Señor TE. OROZCO MAESTRE SERGIO
ANDRES del arma de INFANTERIA, orgánico del BITER No. 29, me desempeño
como instructor principal de la PRUEBA FISICA, el cual es esencial y se necesita en
nuestra vida militar para las actividades que se desarrollan a diario.

Política integral de DD.HH y D.I.H.


Recordemos la aplicación de los Derechos Humanos, el DICA, el respeto a la
población civil, los derechos que tiene todo capturado la no utilización de las armas
no convencionales en nuestro conflicto armado, los buenos procedimientos legales
que debe realizar la fuerza pública para no atropellar con malos procedimientos a la
población civil.

PRINCIPIO DE LA NO RECIPROCIDAD:
Impone a las partes que participan directamente en las hostilidades, el deber de que
aun si otra u otras de las partes involucradas incumplen las normas del DIH este es
de obligatoria aplicación. No se puede actuar por fuera de las normas del DIH bajo el
pretexto de que el enemigo las viola.

Corregimiento el Estrecho, Patía Cauca


Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29
29.biter@gmail.com
pbx: 35025555555
A. Atraer la atención:
En algunas unidades muchos líderes han retrasado el avance de las tropas en el
área de operaciones, por sus regulares condiciones físicas, reflejado esto la pérdida
de autoridad moral y ausencia de resultados operacionales.

B. Motivación:
Señores alumnos la preparación física en cada uno de nosotros es muy importante,
porque nos ayuda a mantener saludables y estar en óptimas condiciones para
ejecutar con destreza y agilidad las misiones que sean encomendadas en el área de
combate bajo condiciones de tiempo y terreno.

C. Enlace:
En la instrucción anterior vimos entrenamiento físico y el día de hoy veremos la tarea
No. 1, Ejecutar la prueba física., el objetivo final es realizar un buen calentamiento
para no sufrir ningún tipo de lesión y obtener un 100 % en esta prueba.

 OBJETIVO DE ESTA INSTRUCCIÓN:


Fortalecer el estado físico y la resistencia, así mismo mejorar las destrezas y
habilidades motrices del soldado, con el fin de optimizar su desempeño en las
operaciones.

TAREA : Efectuar la prueba física inicial. Calentamiento de 10 minutos


previo y estiramiento de 10 minutos al terminar.

CONDICIÓN : Uniforme de gimnasia, calentamiento y estiramiento de acuerdo a


protocolos de seguridad, área abierta, identificación y señalización
del recorrido, auxiliares, médico con la ambulancia disponible en el
lugar, puntos de hidratación.

NORMA : Efectúa la prueba física, ejercicios de tierra, abdominales,


flexiones de brazo y la carrera milla y media, según tabla de
evaluación.

II. DESARROLLO DEL TEMA:

CALENTAMIENTO O ACTIVACIÓN

El protocolo del entrenamiento físico consiste en los movimientos previos que se


realizan antes y después de un esfuerzo físico; se debe preparar nuestro cuerpo para
desarrollar una actividad superior a la que realizamos normalmente, por lo tanto, ante la
práctica de cualquier deporte o ejercicio es imprescindible realizarlo, incluso en
profesiones de mayor desgaste, sería imprescindible, pero, habitualmente, no se
efectúa, lo que conlleva a muchas lesiones articulares, tendinosas y musculares.

Corregimiento el Estrecho, Patía Cauca


Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29
29.biter@gmail.com
pbx: 35025555555
INFORMACIÓN TÉCNICA SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LOS EJERCICIOS DE
LA PRUEBA FÍSICA

Ejercicio No. 1: Ejecución de Flexión y extensión de los brazos

Hombres
1. Este test es ejecutado con el evaluado en posición estándar abajo (posición inicial):
manos completamente apoyadas con los dedos apuntando hacia adelante y debajo
de los hombros, espalda recta, cabeza al frente y las puntas de los pies como punto
de pivote.
2. A la señal del controlador y manteniendo todo el tiempo la espalda recta, debe
levantar su cuerpo por la extensión de los codos y retornar a la posición inicial
(abajo) hasta que la barbilla toque la colchoneta; el estómago no debe tocar la
colchoneta. (arriba - abajo = 1 flexión).
3. El test será detenido cuando no se desarrolle adecuadamente la técnica durante dos
repeticiones.
4. El puntaje será el número máximo de flexiones realizadas correctamente sin
descansar durante un minuto.

Tipo de medición que permite: Mide la fuerza máxima de la musculatura del brazo
venciendo una sobrecarga corporal, este tipo de contracciones tienen dos ciclos, uno
de estiramiento (excéntrica) donde los componentes elásticos del músculo desarrollan
tensión; y otro de acortamiento (concéntrica) donde se le suma la fuerza elástica del
ciclo anterior al carácter contráctil de acortamiento, realizando la mayor cantidad de
repeticiones en 1 minuto. Evaluadas de acuerdo a las tablas anexas de la presente
directiva.

Corregimiento el Estrecho, Patía Cauca


Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29
29.biter@gmail.com
pbx: 35025555555
Instrucciones generales
• Aplicar para toda clase de tropas en guarnición, operaciones y curso.
• Tenga en cuenta que en el momento de la flexión se debe tomar el aire para
Oxigenarse y cuando realice la extensión debe votar el aire para desintoxicarse.
• No se pueden separar los pies más de 20 cm.
• Las rodillas en ningún momento deben tocar el piso.
• No se permite arquear el cuerpo hacia arriba o hacia abajo.
• Al flexionar o extender los brazos, el movimiento de estos debe ser uniforme, no se
permite recargar el peso del cuerpo sobre un solo brazo.
• Si por algún motivo se incurre en alguna de las situaciones anteriormente
Relacionadas, no hay necesidad de interrumpir el ejercicio, sino que se deja de
contabilizar el mismo, a excepción de aquellos que afectan el descanso en cuyo caso
debe suspender inmediatamente el ejercicio como acostarse o colocar las rodillas en el
piso, levantar un brazo para descansar o levantar una pierna.
• El encargado de contar el número de repeticiones del ejercicio es el evaluador y no el
ejecutante. • La evaluación del ejercicio es individual, en ningún momento se puede
calificar en grupo.

Mujeres

1. Esta técnica es la única permitida en este ejercicio para el personal femenino. Será
ejecutada por la evaluada en posición modificada sobre las rodillas (posición inicial):
las piernas juntas, la parte inferior de la pierna en contacto con la colchoneta, los
tobillos en flexión plantar, espalda recta todo el tiempo, manos a la anchura y debajo
de los hombros, con los dedos apuntando hacia adelante y tocando con la barbilla la
colchoneta, cabeza al frente, usando la rodilla como punto de pivote.
2. A la señal del controlador la evaluada debe iniciar el ejercicio en posición abajo,
levantando el cuerpo por el estiramiento de los codos y retornando a la posición
inicial (abajo), hasta que la barbilla toque la colchoneta. El estómago no debe tocar
la colchoneta. (arriba - abajo = 1 flexión).
3. El test será detenido cuando no se desarrolle adecuadamente la técnica durante dos
repeticiones. No se permite que los pies estén en contacto con el piso durante la
prueba.
4. El puntaje será el número máximo de flexiones realizadas correctamente sin
descansar durante un minuto.

Corregimiento el Estrecho, Patía Cauca


Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29
29.biter@gmail.com
pbx: 35025555555
Ejercicio No. 2: Ejecución de abdominales:

1. El evaluado asume la posición inicial: supina (acostado boca arriba) sobre una
colchoneta con las rodillas a noventa (90°) grados de flexión, colocando las palmas
de las manos sobre los muslos y los pies apoyados completamente sobre el piso.
2. Ejecución: la parte baja de la espalda debe permanecer plana antes de ejecutar el
abdominal. Flexionar el tronco, levantando las escapulas de la colchoneta hasta
alcanzar un ángulo de (30°) grados con la misma y que las manos toquen las
rodillas. La ejecución del abdominal consiste en el movimiento desde que se
despegan las escápulas y se alcanzan las rodillas con las manos, hasta que se
regresa al punto inicial donde las escápulas tocan la colchoneta nuevamente; este
ejercicio cuenta como un abdominal.
3. No está permitido sostener los pies del evaluado. Los pies deben permanecer
apoyados sobre el piso todo el tiempo. No se cuenta el abdominal cuando el
evaluado se impulsa para realizar el ejercicio, despega los glúteos y la parte baja de
la espalda, despega los pies del suelo o no desarrolla adecuadamente la técnica. El
ejercicio se da por terminado cuando se alcanza el tiempo o cuando el ejecutante
detiene la ejecución, es decir, no se pueden realizar pausas.
4. El puntaje será el número máximo de abdominales realizadas correctamente sin
descansar durante un minuto.

Tipo de medición que permite: medir la capacidad de contracción de la musculatura


abdominal realizando la mayor cantidad de repeticiones en 1 minuto. Evaluadas de
acuerdo a las tablas anexas de la presente Directiva.

Instrucciones generales
• Aplicar para toda clase de tropas en guarnición, operaciones y curso.
• No tocar la rodilla con el codo al flexionar el tronco.
• No tocar la colchoneta con los codos al extender el tronco.
• Estirar excesivamente las rodillas (más de 90º)
• No se permite levantar la cadera o glúteos del piso.
• No se permiten llevar las palmas de las manos a un lugar diferente de la posición
inicial.

Corregimiento el Estrecho, Patía Cauca


Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29
29.biter@gmail.com
pbx: 35025555555
• El recorrido de las repeticiones será desde los 0º grados a los 45º teniendo como
referencia la línea horizonte, evitando de esta forma sobre carga a la columna
vertebral, logrando con ello mantener ejercitados los músculos abdominales durante la
ejecución del ejercicio.
Ejercicio No 3: Carrera milla y media
Evaluación de la capacidad aeróbica: Estas pruebas son de campo, solo se permite su
ejecución en terreno y no en banda o bicicleta. La prueba de 1.5 millas de trote debe
desarrollarse en terreno plano, bien delimitado, que no ofrezca dificultad al ejecutante,
mutar terreno irregular con obstáculos o tránsito vehicular. La señalización del recorrido
debe ser visible para los participantes indicando la línea de salida, recorrido por metros
transcurrido para facilitar el control del participante y a línea de llegada, el evaluado se
debe ubicar detrás de la línea de salida hasta que el controlador indique el inicio de la
prueba y ponga en funcionamiento el cronómetro. Se permite caminar mientras no
obstaculice a los otros participantes; no se permite ayuda de un participante a otro, ni
acortar o salir del recorrido ya que por estos motivos se anulará la prueba. El tiempo
total de la carrera será el registro del tiempo que hace el controlador en el momento en
que el participante cruce la línea de llegada.

Prueba de caminata de 2 Kilómetros: La presentará solo el personal de oficiales,


suboficiales y soldados que están excusados del ejercicio de trote y avalado por el
medico deportólogo para realizar la caminata; este ejercicio no tendrá puntaje, pero
deberá ser presentado por este personal excusado de trote. El personal excusado de
trote sin excusa médica para la caminata que no presente esta prueba tendrá anotación
de demérito en su folio de vida.

Tipo de medición que permite

Resistencia aeróbica: La resistencia se obtiene a través del metabolismo físico, que


realizan las células musculares mediante combustiones, es decir, reacciones químicas
en presencia de oxígeno.

Corregimiento el Estrecho, Patía Cauca


Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29
29.biter@gmail.com
pbx: 35025555555
Resistencia anaeróbica: Es el tipo de resistencia utilizada cuando la intensidad es tan
grande que no podemos tomar todo el oxígeno que necesitamos, por lo que estamos
ante una deuda de oxígeno, y pronto tendremos que parar la actividad.

Resistencia anaeróbica láctica: Esfuerzos intensos y de corta duración (15 -20 min)
Fuerza-resistencia: Denota una alta capacidad de rendimiento de la fuerza junto a una
resistencia igualmente buena y una resistencia local bien desarrollada en los músculos
que más se carga en la secuencia de movimiento de la disciplina.

Resistencia básica: Tiene que proporcionar elementos esenciales para la formación y


expresión de la resistencia específica de competencia. Las principales tareas son
desarrollar la capacidad aeróbica y su utilización económica.

(a) Instrucciones generales


• Aplicar para toda clase de tropas en guarnición, operaciones y curso.

Definiciones:

ENTRENAMIENTO FÍSICO
El protocolo del entrenamiento físico consiste en los movimientos previos que se
realizan antes y después de un esfuerzo físico; se debe preparar nuestro cuerpo para
desarrollar una actividad superior a la que realizamos normalmente.

III. CONCLUSIÓN:

a. Método de instrucción: Teórico – práctico, relación instructor estudiante: 1 – 35


minutos máximo. Tiempo de instrucción en minutos: 120 minutos. Referencias:
título. EJC 3-76 DIRECTIVA 300-7-2013 ANEXO C APÉNDICE 3, paginas 95, 96,
97, 98, 99, 100.

b. Verificación de aprendizaje: Al término de la actividad.

c. Retroalimentación: Se realizarán con una serie de preguntas y durante los


últimos minutos se resaltan los aspectos más relevantes de la instrucción de
entrenamiento físico y la importancia para el desarrollo de las operaciones.

d. Repaso: Con la presentación de la prueba física se resaltará lo importante de


mantener un buen estado físico.

e. Transición: Para la siguiente tarea veremos, ejecutar marcha nocturna


dependiendo el horario.

IV. MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Corregimiento el Estrecho, Patía Cauca


Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29
29.biter@gmail.com
pbx: 35025555555
POSIBLES ACCIDENTES:
 Deshidratación
 Golpe de calor
 Que sufra una caída
 Incendio forestal
 Heridas por caída en huecos hondos
 Esguinces o fracturas ocasionadas por obstáculos en el terreno
 Infarto
 Desmayo
 Herida o muerte por una descarga eléctrica (rayo)

NEUTRALIZACIÓN DE ACCIDENTES:
 Constatar al personal que va a realizar el ejercicio, y verificar que pueda
ejecutarlo.
 Efectuar calentamiento, con el fin de evitar desgarre muscular.
 Verificar la presencia del médico y enfermero con el equipo de primeros auxilios,
para atender oportunamente los casos de accidente.
 Destinar un vehículo para evacuar el personal en caso de accidente.
 Disponer de elementos de prevención como, chalecos reflectores, pitos y
señalización de ruta.
 Realizar una inspección detallada del área, para identificar los obstáculos, que
puedan representar accidente para el personal.
 Marcar puntos de control sobre la ruta, que a la vez puedan ser utilizados en la
hidratación.
 Deben existir medios de comunicación permanentes, entre puntos de control y el
instructor principal.
 Organizar el personal por edad, talla y peso
 Se debe dar el tiempo necesario, para la realización del ejercicio verificado por el
personal de auxiliares.
 Debe existir un vehículo, el cual va al principio o cerrando el desplazamiento del
personal.
 Verificar que el personal pase por los puntos de control y estos a la vez sirvan
como puestos de hidratación.
 Se debe reportar permanentemente con el comando superior, informando el
desarrollo del ejercicio.
 Constatar el personal que realizo el ejercicio para verificar que nadie se haya
quedado en el desplazamiento.
 Hacer un chequeo médico al personal que realizo el ejercicio y así saber las
condiciones de salud de cada uno.
 Informar al comando superior él término del ejercicio y sus novedades.
 En caso de utilizar armamento, revisar las armas de fuego.
 Verificar que el personal se hidrate.

Corregimiento el Estrecho, Patía Cauca


Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29
29.biter@gmail.com
pbx: 35025555555
 Pasar revista de la ruta en un vehículo para recoger el personal que se haya
quedado en el desplazamiento y aquellos elementos que estén abandonados.
 Constatar el personal que realizo el ejercicio para verificar que nadie se haya
quedado en el desplazamiento.
 Hacer un chequeo médico al personal que realizo el ejercicio y así saber las
condiciones de salud de cada uno.
 Informar al comando superior él término del ejercicio y sus novedades.
 En caso de utilizar armamento, revisar las armas de fuego.
 Verificar que el personal se hidrate. Pasar revista de la ruta en un vehículo para
recoger el personal que se haya quedado en el desplazamiento y aquellos
elementos que estén abandonados
 Los alumnos deberán tomar agua durante los descansos de la instrucción,
controladamente para que surta efectividad en su hidratación.
 La instrucción debe ser a la sombra en lo posible y utilizar bloqueador solar de
45.
 Cuando la temperatura suba a más de 40 grados parar la instrucción y buscar
sombra.
 Que los alumnos no corran en desbandada, debe ser coordinado y movimientos
cuidadosos, evitando que interactúen golpeándose unos a otros.
 Verificar el área donde se va a dictar la instrucción que esté libre de huecos u
otro elemento que pueda interferir, como vidrios, alambres de púas.
 Verificar que tipo de obstáculos hay y tratar de evitarlos durante la instrucción y si
es necesario cambiar de área.
 Si el alumno manifiesta cansancio y malestar en el pecho sacarlo de instrucción.
 Si se presenta desmayo inmediatamente ponerlo a la sombra, quitarle la camisa,
zapatos, darle aire, si no reacciona trasladarlo al dispensario
 Que los alumnos y tácticos estén pendientes del comportamiento de cada
uno.

ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTE:


 Si se presenta deshidratación ponerlo a la sombra, quitarle la camisa, quitarle los
zapatos, que tome agua, aplicarle suero por vía venosa y que esté en reposo.
 Si presenta golpe de calor, buscar sombra, quitarle la ropa, humedecerlo y darle
líquido, inyectar suero y si es de gravedad inmediatamente evacuar al hospital.
 Si sufre una caída, recogerlo, moverlo al vehículo ambulancia, que el enfermero
verifique su estado y dejarlo en reposo y si manifiesta dolor, llevarlo al hospital
para que lo examinen.
 Si se presenta heridas por caídas en huecos hondos, ubicar al alumno en un sitio
sombreado, prestarle atención y primeros auxilios, si es de gravedad evacuarlo
inmediatamente al hospital
 Si presenta quemadura con munición de fogueo, inmediatamente que el
enfermero le preste atención, curaciones, cremas y si es grave su evacuación al
hospital.

Corregimiento el Estrecho, Patía Cauca


Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29
29.biter@gmail.com
pbx: 35025555555
 para la acción correspondiente, en ningún momento se debe apagar incendio con
los alumnos.
 Si se presenta esguinces o fracturas inmediatamente que el enfermero lo atienda,
entablille y evacue al hospital.
 Si presenta infarto se debe evacuar inmediatamente al hospital, por eso es
necesario que haya un vehículo en cada instrucción.
 Si se presenta desmayo, llevarlo a la sombra, que el enfermero le preste los
primeros auxilios, verifique los signos vitales, y si es necesario evacuarlo
inmediatamente al hospital.
 Si se presenta suicidio o intento, inmediatamente poner al alumno en tratamiento
médico especial, quitarle el armamento.
 Si se presenta herida por un rayo o en lo peor la muerte. Se debe verificar signos
vitales, quitar la ropa quemada, prestar primeros auxilios de reanimación,
canalizar y evacuar inmediatamente al hospital en coordinación con la aviación de
ejército.

V. LISTA DE VERIFICACIÓN (instruido): SI NO

 El instruido esta hidratado. ____ ____


 El instruido se encuentra bien uniformado. ____ ____
 El instruido entendió la explicación. ____ ____

VI. LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA TAREA (Instructor): SI NO

 Cuenta con el formato de la prueba física. ____ ____


 Cuenta con la lista de chequeo. ____ ____
 Cuenta con las tablas de evaluación de la prueba física. ____ ____
 Cuenta con cinturón reflectivo. ____ ____
 Cuenta con esfero, pito y cronometro. ____ ____
 Cuenta con un médico o enfermero. ____ ____
 Cuenta con una ambulancia. ____ ____
 Cuenta con un equipo de primeros auxilios y camilla. ____ ____
 Cuenta con un tensiómetro. ____ ____
 Cuenta con colchonetas. ____ ____
 Es entendible con la explicación. ____ ____

Corregimiento el Estrecho, Patía Cauca


Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29
29.biter@gmail.com
pbx: 35025555555
TE. OROZCO MAESTRE SERGIO A. TE. OROZCO MAESTRE SERGIO
A.
Instructor Jefe comité

ST. NOREÑA GARCIA DAVID L. MY. JOSE GREGORIO ROBAYO


CAMPO
Oficial instrucción Comandante UNERE

TC. OSCAR FERNANDO REYES OSMA


Comandante Batallón

Corregimiento el Estrecho, Patía Cauca


Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29
29.biter@gmail.com
pbx: 35025555555

También podría gustarte