Está en la página 1de 8

Preguntas Examen Años Anteriores

Curso 2017/2018
1. En lo referente a los resultados tecnológicos de las empresas españolas en relación
con la UE-28 (2015)
A) Los indicadores de Actividad y Esfuerzo en innovación se muestran por encima de la
media de la Unión Europea.
B) Los indicadores de Resultados de innovación son superiores a la media de la Unión
Europea.
C) Los indicadores de Resultados económicos son inferiores al resto de los indicadores
anteriores.
D) Todas las respuestas son falsas.
2. La tasa de cobertura comercial de las exportaciones de manufacturas españolas
durante 1995-2007
A) En el caso de las industrias avanzadas no se han conseguido la plena cobertura.
B) Las industrias tradicionales e intermedias han logrado coberturas inferiores al 100 por
ciento.
C) Ninguna de las industrias han conseguido la plena cobertura.
D) Todas las respuestas son falsas.
3. Los principales rasgos de la estructura de propiedad de las empresas españolas son:
A) La identificación entre propiedad y control crece con el aumento del tamaño.
B) La empresa familiar no sacrifica su potencial de crecimiento por mantener el control
de la empresa
C) La propiedad u la gestión familiar es la forma de gobierno más frecuente entre las
empresas de mayor dimensión.
D) Todas las respuestas son falsas.
4. El mercado de la vivienda tiene las siguientes características generales:
A) La competencia es deslocalizada.
B) La oferta es fija en el corto plazo.
C) La demanda no esta estratificada.
D) Todas son correctas.
5. Cuál de los siguientes países comunitarios es el cliente más relevante para España:
A) Alemania
B) Francia
C) Italia
D) Estados Unidos
6. En la estructura del sistema bancario español en el periodo 1985-2016 hay que
destacar, en lo referente a las entidades:
A) El número de Cajas de Ahorro se ha mantenido estable.
B) Incremento del número de Cooperativas de Crédito.
C) Reducción del número de Bancos.
D) Todas son correctas.
7. El sector energético presenta en la mayoría de los países desarrollados ciertos
rasgos:
A) Escasa relación con el proceso de industrialización de los países.
B) Falta de carácter de sector estratégico.
C) Marcada tendencia a conformarse según modelos de mercado no competitivos.
D) Todas las respuestas son correctas.
8. Un rasgo a considerar en el crecimiento de la economía española en el periodo 1961-
2014 es:
A) El perfil temporal seguido por la tenta per cápita española se aleja al seguido por los
países comunitarios.
B) El perfil temporal seguido por la tenta per cápita española se asemeja mucho al de
los países al de los países comunitarios.
C) La renta per cápita ha bajado constantemente.
D) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
9. En lo referente a la evolución del comercio exterior español (1986-2016) se pueden
extraer las siguientes consecuencias de importancia:
A) Un aumente de las cuotas de las venas españolas en los mercados internacionales.
B) Un notable descenso del proceso de apertura de la economía española.
C) La brecha comercial se ha mantenido a un nivel realmente inaceptable.
D) Todas las anteriores respuestas son correctas.
10. Las etapas de mayor expansión de la economía española han estado relacionadas
con tres grandes momentos de apertura exterior:
A) Final de la monarquía, ingreso de la Unión Europea y el Mundial de Fútbol.
B) Final de la autarquía, ingreso tardío en la Unión Europea y adopción del Euro.
C) Final de la monarquía, ingreso en la Unión Europea y adopción del Euro.
D) Todas las respuestas son falsas.
11. Los aspectos fundamentales del mercado laboral español y de las diversas
reformas laborales del mismo pueden sintetizarse en los siguientes:
A) Estructura de la negociación colectica y regulación del despido.
B) Modalidades de contratación en intermediación en el mercado de trabajo.
C) Prestaciones por desempleo y políticas activas del mercado de trabajo.
D) Todas las respuestas son correctas.
12. Durante (1961-2016) las tres crisis económicas fueron más profundas en España
que en la UE, en los años:
A) 1979, 1993 y 2008
B) 1993, 2003 y 2008
C) 2000, 2003 y 2008
D) Todas las respuestas son correctas.
13. Con una perspectiva a largo plazo, puede afirmarse que los servicios no destinados
a la venta han aumentado considerablemente su participación en el valor de la
producción nominal española por los siguientes motivos:
A) Encarecimiento de dichos servicios.
B) Reorganización de las Administraciones Públicas hacia estructuras más
descentralizadas.
C) Creciente asunción por el sector público de tareas educativas, sanitarias y
asistenciales.
D) Todas las respuestas son correctas.
14. Las teorías actuales consideran al capital humano un factor estratégico de
crecimiento por:
A) Contribuir a elevar directamente la productividad del trabajo y la renta per cápita.
B) Servir de vehículo para la generación de nuevas ideas y procedimientos.
C) Constituir una fuente de externalidades positivas.
D) Todas las respuestas son correctas.
15. En relación con los índices de precios y salarios agrarios (1985-2016) se pone de
manifiesto que:
A) Los precios percibidos por la venta de las producciones agrarias no han crecido menos
que el PIB.
B) Los precios pagados por los salarios no han sido muy superiores a los de la maquinaria.
C) Para mantener idéntica renta agraria real es necesario producir un mayor output.
D) Todas las respuestas son correctas.
16. El concepto de capital humano recoge el conjunto de intangibles incorporados en
la fuerza del trabajo:
A) Educación recibida, formación y especialización de trabajo.
B) La experiencia laboral adquirida.
C) Las condiciones de salud.
D) Todas las respuestas son correctas.
17. En la actualidad la tasa de cobertura del complejo agroalimentario español:
A) Se encuentra en equilibrio con el resto de los países del mundo.
B) Es mayor a nivel intracomunitario que extracomunitario.
C) En el caso concreto de la pesca es altamente positiva.
D) Todas las respuestas son correctas.
18. La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) es un proceso de gastos vinculados
directamente a las expectativas que dependen de factores económicos y políticos de
carácter general como:
A) Precio de los automóviles.
B) Tasas previstas de crecimiento e inflación.
C) Precio de la vivienda.
D) Todas son falsas.
19. Componentes y rasgos fundamentales de la modernización de la economía
española en el siglo XX han sido:
A) Extensión y diversificación del tejido industrial desde comienzos del siglo XX.
B) Corte provocado por la Guerra Civil (1936-1939).
C) Etapa de mayor crecimiento sostenido de España (1950-1975).
D) Todas las respuestas son falsas.
20. En relación con la distribución de las empresas españolas (2016), según estrato de
asalariados, hay que destacar:
A) Más de 50% no tienen asalariados.
B) Más del 90% tienen de 1 a 9 asalariados.
C) Sólo el 10% tienen más de 500 asalariados.
D) Todas las respuestas son falsas.
21. Comparadas las empresas manufacturas nacionales, las de capital extranjero se
caracterizan por los siguientes rasgos:
A) Menor capacidad tecnológica y dimensión media.
B) Menor nivel de cualificación de sus trabajadores.
C) Productividad del trabajo más elevada y márgenes de rentabilidad más altos.
D) Todas las respuestas son correctas.
22. Respectos a las características de la población desempleada en España. Resulta
oportuno señalar los siguientes rasgos fundamentales:
A) La tasa de paro juvenil no dobla la tasa media de desempleo de la economía.
B) Menor tasa de paro cuanto mayor es el nivel de estudios.
C) No existen diferencias significativas entre las tasas de paro de las Comunidades
Autónomas.
D) Todas las respuestas son correctas.
23. Los factores explicativos de la estructura productiva de la agricultura española y
de su evolución a lo largo del tiempo son múltiples, entre los que cabe destacar los
siguientes:
A) La demanda interna.
B) Los mecanismos de protección.
C) Las ventajas comparativas.
D) Todas las respuestas son correctas.
24. En lo referente a la importancia de las manufacturas en la economía española en
el periodo 1985-2016:
A) El VAB de las manufacturas respecto al VAB total ha decrecido constantemente.
B) Las exportaciones e importaciones de las manufacturas respecto al PIB han decrecido.
C) El empleo en las manufacturas ha crecido continuamente respecto al empleo total.
D) Todas las respuestas son falsas.
25. La estructura empresarial del Sector Energético, en lo referente a la concentración,
integración y propiedad destacan:
A) En Petróleo, entre Repsol, Cepsa y BP, representan cerca del 70% de las ventas de
carburante.
B) En Gas, no hay ninguna empresa dominante.
C) En Electricidad, Endesa, Iberdrola y GN Fenosa, tienen el 50% de los clientes.
D) Todas son correctas.
26. La accesibilidad de los hogares a una vivienda se mide a través de las siguientes
variables:
A) Los ingresos del demandante.
B) El importe de la financiación conseguida.
C) Tipos de interés y madurez del crédito.
D) Todas las respuestas son correctas.
27. Los determinantes de la demanda de vivienda en el corto plazo son:
A) La población.
B) El nivel de renta y riqueza.
C) La disponibilidad de la financiación.
D) Todas las respuestas son falsas.
28. En el análisis de sector servicios surgen problemas que conviene señalar:
A) En servicios de la Administración Pública como educación y sanidad públicas, la
producción suele medirse por el valor de los inputs utilizados.
B) En la medición de la actividad productividad aparece la dificultad de la adecuada
contabilización de las variaciones en la calidad de los productos.
C) La información estadística disponible no computa en el sector terciario aquellas
actividades de servicios que se desarrollan en el seno de las empresas de otros sectores
productivos.
D) Todas las respuestas son correctas.
29. La escasa adecuación de los desempleados a la demanda de trabajo deriva de dos
tipos de desajustes:
AI Desajustes de tiempo y forma.
B) Desajustes geográficos y de cualificaciones.
C) Desajustes estructurales y coyunturales.
D) Todas las respuestas son correctas.
30. Los ajustes que se están llevando a cabo en la capacidad bancaria instalada entre
2008-2016, se debe:
A) Necesidad de eliminar las duplicidades generadas por las fusiones.
B) Menores niveles de actividad económica.
C) Creciente importancia de los nuevos canales de relación con los clientes.
D) Todas las respuestas son correctas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
31. La ‘nueva economía de migración’ asume que:
A) La decisión de emigrar no la adopta un individuo aisladamente, sino unidades más
amplias de personas o comunidades, con las que se adquiere ciertos compromisos
(remesas).
B) El individuo emigra por las diferencias en la demanda y la oferta de trabajo de los
distintos países.
C) El factor determinante en la decisión de emigrar no son las diferencias absolutas en
los salarios que se observan en un determinado momento del tiempo, sino las
diferencias (origen-destino) de las ______ durante un tiempo.
D) Todas las respuestas son correctas.
32. Para que exista convergencia:
A) Debe aumentar la dispersión existente de los niveles de renta entre los países.
B) Los países ricos deben reducir su nivel de crecimiento y acercarse a los países pobres.
C) Es condición necesaria (aunque no suficiente) que los países que parten de un nivel
inferior mantengan tasas de crecimiento de PIB superiores a la de los países ricos.
D) Todas las respuestas son falsas.
33. La explicación del comercio intraindustrial (horizontal) se fundamente en la
existencia de:
A) Rendimientos crecientes y de diferenciación de variedades.
B) Dotación relativa de factores (capital y trabajo) distinta entre países.
C) Ventajas tecnológicas manifiestas entre países.
D) Productividad del trabajo diferentes.
34. Entre las diversas modalidades de integración se puede afirmar que la más
avanzada es:
A) El mercado común.
B) La Unión Monetaria.
C) Zona de absoluto libre comercio.
D) La Unión Económica.
35. La tradicional especialización de los países en desarrollo en la exportación de
bienes primarios tienen diversas consecuencias perniciosas:
A) Certidumbre en las rentas exportadoras.
B) Fortalecimiento de la relación real de intercambio.
C) Difícil acumulación de capacidades tecnológicas.
D) Todas las respuestas son correctas.
36. En lo referente a las empresas multinacionales se puede decir que:
A) La empresa matriz no debe depender de las filiales.
B) Las sucursales y filiales mantienen su dependencia financiera y comercial.
C) Los flujos de inversión proporcionan la mejor información acerca del capital
extranjero.
D) Todas las respuestas son falsas.
37. La importancia de los mercados emergentes como receptores de capital
internacional se explica por:
A) Fundamentalmente por razones de solidaridad internacional.
B) Los procesos de liberalización comercial y financiera, así como su fuerte crecimiento
económico.
C) Los mercados emergentes radican en la Unión Europea y el euro ha influido
positivamente.
D) Todas las respuestas son correctas.

También podría gustarte