Está en la página 1de 2

Teoría de las decisiones

3.1. Niveles de toma de decisiones


Las decisiones se pueden clasificar según el nivel en la organización de quien las toma.
Decisiones:

Estratégicas “determina los objetivos, los recursos y las políticas de la organización”


Para control gerencial “se ocupa principalmente de la eficiencia y eficacia con que se
utilizan los recursos, y el desempeño de las unidades operativas.”
En el nivel de conocimientos “se ocupa de evaluar ideas nuevas de productos y servicios,
formas de comunicar conocimientos nuevos y de distribuir información por toda la
organización.”
Control operativo “determina la forma de llevar a cabo las tareas especificas
propuestas”por los niveles superiores.

Tipos de decisiones:

Estructuradas “determina los objetivos, los recursos y las políticas de la organización”.


decisiones repetitivas y rutinarias con un procedimiento definido para manejarse.
No estructuradas “no son repetitivas y rutinarias.” Decisiones no rutinarias, quien las
toma, debe aportar juicio, evaluación y entendimiento de la definición del problema.
Semi-estructuradas es combinación de las anteriores.

Tipos de decisiones y tipos de sistemas:

Cada sistema de información tiene su propio tipo de decisión.


Sistema de procesamiento de transacciones (TPS): decisiones estructuradas
Sistema de apoyo a ejecutivos (ESS): decisiones no estructuradas

3.2 Etapas en la toma de decisiones

Obtención información estratégica es decir, identificar los problemas. Se reúne


información para identificar problemas: Por qué? Donde? Con que efectos ocurre? (Sist. de
Info. Gerencial MIS).
Diseño se diseñan posibles soluciones. Se conciben soluciones alternas a un problema
(Sist. De Apoyo a la Decisiones DSS).
Selección se elije la mejor solución. Se elige una solución a las alternativas posibles, se
calculan las consecuencias, los costos y las oportunidades.
Implementación se lleva a la práctica la solución elegida. Y se informa acerca de su
avance.
3.3. Modelos individuales de toma de decisiones
El modelo racional
El comportamiento se basa en la alternativa que más le conviene a quien tiene que
decidir. Se supone que quien decide es capaz de analizar todas las alternativas y decidir
cuál es la mejor. Se tiene una racionalidad exhaustiva. Ante una serie de alternativas y
consecuencias se elige aquella con mayor recompensa.
Racionalidad acotada
Es un ajuste al modelo anterior. Dice que las personas eligen la primera alternativa
disponible y evitan aquellas desconocidas e inciertas. El que decide tiene una racionalidad
acotada. Se evitan alternativas nuevas e inciertas, se quedan con reglas y procedimientos
probados y comprobados.
Satisfacción
Elegir las primeras alternativas para acercarse al resultado.
Arreglárselas como se pueda
Segun Lindblom (1959), las personas tienen metas en conflicto. Por lo que se decide de
acuerdo a la aceptación que tenga cada una de las soluciones, por esto es que se elige la
política más parecida a la anterior. Comparaciones limitadas y sucesivas, la prueba es si
las personas están de acuerdo o no.
Tipos psicológicos y marcos de referencia
El estilo cognoscitivo analiza como cada persona toma y analiza la información. Los
tomadores de decisiones sistemáticos utilizan algún método formal. Los tomadores de
decisiones intuitivos utilizan el método de prueba y error.
Según estudios psicológicos es posible influir en las decisiones de los individuos
modificando el marco de referencia.

3.4. Modelos Institucionales de la toma de decisiones


Modelos burocráticos
Lo que las organizaciones hacen es producto de los procedimientos operativos estándar
(SOP) y de las decisiones que ellos permiten tomar. Un problema grande se divide entre
distintas partes de la organización, y cada una toma las decisiones de acuerdo a sus
propios SOPs. Las decisiones se modelan por los procedimientos operativos y las políticas
son incrementales.
Modelos políticos
Las decisiones son “resultado de negociaciones políticas efectuadas entre dirigentes y
grupos de interés clave. Las acciones no son necesariamente racionales”. Las decisiones
son el resultado de la competencia negociación entre los grupos de interés y dirigentes
clave de la organización.
Modelo de ‘basurero
Las decisiones que se toman no son racionales y dependen de factores aleatorios. Las
decisiones son soluciones que se vinculan a los problemas por razones accidentales.

También podría gustarte