Está en la página 1de 16

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL RIESGO FINANCIERO

María Araujo *

Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar el comercio internacional y el riesgo financiero,
teniendo como soporte autores como Álvarez (2015) y Delgado (2015). El tipo de investigación
es analítica documental, con diseño bibliográfico descriptivo no experimental. Se concluye que el
comercio internacional permite a los países participantes aprovechar economías de escala
absorbiendo mejor los costes fijos, fomenta la competencia al tener incentivos para mantener
ventajas comparativas. Sobre el riesgo financiero, para emprender un negocio se requiere
prepararse ante toda contingencia, pues si no se analizan los riesgos para evaluar las amenazas e
impactos, no se podrá reaccionar a tiempo ni prevenir cualquier evento que traería efectos
negativos como dañar la imagen de la empresa e incluso llevarla a la quiebra.

Palabras Claves: Comercio internacional, riesgo financiero.

INTERNATIONAL TRADE AND FINANCIAL RISK

Abstract
This article aims to analyze international trade and financial risk, supported by authors such as
Álvarez (2015) and Delgado (2015). The type of research is documentary analytical, with a non-
experimental descriptive bibliographic design. It is concluded that international trade allows
participating countries to take advantage of economies of scale by better absorbing fixed costs,
fostering competition by having incentives to maintain comparative advantages. Regarding
financial risk, to start a business it is necessary to prepare for any contingency, because if the
risks are not analyzed to assess the threats and impacts, you will not be able to react in time or
prevent any event that would bring negative effects such as damaging the image of the company.
company and even bankrupt it.

Key Words: International trade, financial risk.

* Estudiante Licenciatura en Contaduría Pública. Universidad Rafael Urdaneta (URU). mgaa020@gmail.com.

Introducción
El comercio de productos a nivel global se mueve a escalas voluminosas y con rapidez, dicho
esto, vale precisar que dentro de la cadena económica de cada país o región hay un elemento
esencial para su desarrollo: el comercio internacional. Cuando se habla de comercio aplicado a
proporciones internacionales, lo primero que se viene a la mente son las transnacionales; aunque
parezca un tema pensado solo para empresarios y administradores, definir qué es el comercio
exterior es sencillo: básicamente, es el intercambio de bienes y servicios entre países.
1
Si se explica más a fondo la definición de comercio internacional, se puede definir como
aquel que permite a una compañía exportar sus productos y servicios a otras regiones del mundo.
Desde su surgimiento y masificación a escala planetaria, el comercio internacional no ha hecho
sino crecer en importancia. Por un lado, porque el volumen de dinero y de bienes que moviliza es
enorme, promoviendo así el desarrollo productivo de las naciones y permitiéndole a otras obtener
bienes y servicios que no pueden proveerse a sí mismas (Álvarez, 2015).
Así pues, el comercio internacional, engloba la compra y la venta de bienes y servicios entre
distintos países y sus mercados. Pero hoy en día ya no se puede hablar solo de relaciones
estrictamente comerciales, pues las nuevas tecnologías han globalizado el planeta, además las
relaciones culturales y políticas también han alcanzado un nivel mundial. Al involucrar no a
individuos ni entidades, sino países enteros, se da siempre en divisas internacionales (monedas
fuertes, como el dólar americano) y de acuerdo a un conjunto fijo de reglas que determinan los
países involucrados (Coll, 2016).
Aunque la mayoría de países conocen la importancia del comercio internacional para
incrementar y fortalecer su economía, aún hay países que restringen la libre circulación de
mercancías o bienes. Estas medidas afectan a la competitividad, a veces positivamente, pero a
menudo de forma negativa. Los estados tienden a aplicar estas barreras por varios motivos, uno
de ellos es el beneficio aportado por la recaudación de los impuestos de estas barreras
comerciales al estado. Otra de las razones, es para disminuir las importaciones para mejorar la
balanza comercial del país. También hay países que utilizan las barreras comerciales para
proteger la producción nacional de las empresas extranjeras.
En el contexto latinoamericano, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal) en su reciente “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe
2019”, señala que el desempeño comercial regional será dañado por un complejo contexto
internacional caracterizado por el agravamiento de las tensiones comerciales, una menor
demanda mundial, la creciente sustitución de importaciones por producción nacional en algunas
economías, la menor proporción de la producción china que se destina a la exportación, el
retroceso de las cadenas globales de valor y la irrupción de nuevas tecnologías. El valor de las
exportaciones en el área había crecido el 11,5% en 2017 y el 8,3% en 2018 respectivamente.
Por consiguiente, Latinoamérica, es afectada por la incertidumbre global, por la pronunciada
desaceleración que ha sufrido el comercio mundial esta década y que se ha profundizado desde

2
finales de 2018 y también por un insuficiente intercambio intrarregional, en 2019 las
exportaciones e importaciones regionales de bienes cayeron en valor el 2 y el 3%,
respectivamente, según el último informe publicado por la Cepal.
Por otra parte, Venezuela en las últimas dos décadas profundizó su estructura mono
exportadora intensiva en el sector petrolero de acuerdo a datos estadísticos del Banco Central de
Venezuela (2019). El 96% de los ingresos externos de Venezuela se obtienen por la venta de
petróleo y sus derivados. Este patrón productivo y comercial ha tenido diversas consecuencias
negativas sobre la macroeconomía venezolana dado que, nuestro país al ser dependiente de las
materias primas, es vulnerable a los shocks externos producidos por las fluctuaciones de los
precios de los recursos primarios.
A este panorama complejo, se debe añadir el colapso actual de la producción petrolera y la
tendencia a la baja (y posterior estabilización por debajo de los 30$) de los precios
internacionales del petróleo desde 2017, lo cual ha profundizado la recesión de la economía
venezolana que cumplió su sexto año en contracción en 2019 (BCV, 2019). En paralelo a lo
descrito, el comercio internacional atraviesa por grandes alteraciones que merecen la pena señalar
en este artículo, donde destacan: Patrones y tendencias del comercio internacional, importaciones
e impuestos sobre la renta, balanza comercial y el endeudamiento internacional, ventajas
comparativas, diversidad de preferencias y economías de escala, restricciones al comercio
internacional, así como el enfoque del comercio internacional como una oportunidad de
crecimiento empresarial.
En atención a esto, tanto las personas como las empresas se encuentran interactuando en un
mundo de incertidumbre gobernado por una situación general de desconocimiento del futuro,
mundo en el cual deben de realizar diferente tipo de inversiones financieras dirigidas a obtener
altas rentabilidades de tal manera que justifiquen el riesgo en el cual se incurre, es aquí donde
surge otro aspecto relevante a tomar en consideración en el ámbito contable, consistente en el
riesgo financiero, cuyo estudio permite analizar y evaluar aquellos eventos, tanto internos como
externos, que pueden afectar o impedir el cumplimiento de sus objetivos.
De acuerdo a esto, el riesgo siempre está ligado a la incertidumbre sobre eventos futuros, así,
sería imposible eliminarlo, por ello, hay que hacerle frente administrándolo, identificando su
origen, el nivel de exposición que se tiene y eligiendo las mejores estrategias disponibles para
controlarlo. Por tanto, el estudio y medición del riesgo financiero se torna de suma importancia,

3
en especial si se toma en cuenta que los modelos utilizados hasta hoy tienen principalmente
aplicación y están enfocados a empresas que cotizan en el mercado de capitales. Es así como el
riesgo financiero se puede entender como el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos
financieros de una empresa (Delgado, 2015).
Por consiguiente, la importancia sobre el conocimiento y manejo de los riesgos del negocio y
el entorno, le permite a la gerencia la implementación de determinados planes que anticipen los
posibles resultados adversos y sus consecuencias. De esta manera se estaría preparado para
enfrentar la incertidumbre sobre variables que afecten las operaciones de la empresa, y por ende
sus resultados económicos. En síntesis, para el análisis del riesgo financiero se abordarán como
tópicos su clasificación, administración, medición, análisis cuantitativo, proyección de escenarios
futuros, así como la toma de decisiones en escenarios de incertidumbre.
Por lo antes expuesto surge el siguiente objetivo analizar el comercio internacional y el riesgo
financiero, desglosándolos en los puntos anteriormente descritos. Finalmente, el presente artículo
presenta la siguiente estructura: Introducción, fundamentación teórica, Método, Conclusiones y
Referencias Bibliográficas.

Fundamentación Teórica

1. Comercio Internacional
Se conoce como comercio internacional al intercambio comercial entre dos o más naciones,
o en su defecto entre diferentes regiones económicas, y fuera de los límites de la nación a la cual
se pertenece. El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al
intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo. Implica la compra, venta o
intercambio de bienes y servicios en diferentes divisas y formas de pago (Álvarez, 2015).
El comercio internacional hace referencia a todas las actividades comerciales que tienen que
ver con la transferencia de bienes, recursos, ideas, tecnologías y servicios a través de los distintos
países y sus mercados (forma parte de la economía). Se realiza utilizando divisas y está sujeto a
regulaciones adicionales que establecen los participantes en las importaciones y exportaciones,
así como los gobiernos de sus países de origen (Feenstra y Taylor, 2018).
En síntesis, para este estudio, el comercio internacional se basa en el intercambio consistente
en comprar y vender bienes, servicios o productos, entre otros, y por los cuales se deberá pagar
un derecho aduanero, ya sea en concepto de exportación o de importación, según corresponda.

4
1.1. Patrones y tendencias del comercio internacional
Acerca de las tendencias del comercio internacional. existen factores como el cambio
climático, las transformaciones portuarias y tecnológicas, surgimiento de nuevos mercados,
cambios legislativos en las cadenas de suministros internacionales, para comprender las nuevas
tendencias del comercio internacional y que son de utilidad para la movilidad de productos de
forma global (Coll, 2016).
La innovación tecnológica, es un recurso que cuenta con la capacidad para procesar la
información y convertirla en conocimiento útil, aumentando la eficiencia en la producción, a
través de recursos como las telecomunicaciones, sistemas de información y comunicación en
tiempo real. Una de sus desventajas, es que los países no estarán especializados en productos
concretos, sino en la producción de bienes similares, esto genera como consecuencia una pérdida
en su ventaja comparativa. Un beneficio es detectar el aumento en la inversión extranjera directa
y los intercambios de manufacturas y servicios de materias primas o productos básicos (Coll,
2016).
Otra tendencia es el respeto a los derechos de propiedad intelectual, para lograr un flujo de
inversiones, es decir, una adecuada legislación para proteger los registros, las marcas, los
patentes, software, diseños industriales, los derechos de autor, las franquicias y las
denominaciones de origen. El organismo encargado a nivel internacional es la Organización
Mundial de la Propiedad Industriael (OMPI), con su matriz en Ginebra, Suiza, la cual
constantemente formula criterios internacionales que permitan la protección de invenciones u
obras para los creadores (Coll, 2016).
Otra tendencia es el comercio ambiental, aquí se rescatan puntos como el desarrollo sostenible
o sustentable, para su evaluación del impacto ambiental en el desarrollo de productos, el uso de
tecnologías verdes y surgimiento del consumidor verde (industria del reciclaje, la producción de
envases verdes, reutilizables o biodegradables, filtros de chimenea o tubos de escape, entre otros).
Además, se incorpora la legislación laboral, para concentrar temas sobre la exportación, para la
formulación de restricciones comerciales a aquellos países que afectan la ventaja competitiva por
el bajo costo de su mano de obra (Feenstra y Taylor, 2018).

5
Las tendencias anteriores permiten construir productos o bienes los cuales faciliten generar un
valor agregado para conectar con las necesidades de los usuarios en el comercio internacional,
con el propósito de generar propuestas que sean redituables en el contexto mundial, para que un
país sea más competitivo, eso le permitirá fortalecer su economía y desarrollo. En consecuencia,
la implementación de estas estrategias de comercio transformará los sectores de los países, de
acuerdo con las oportunidades brindadas por cada tendencia.

1.2. Las importaciones e impuestos sobre la renta


Los impuestos a las exportaciones, derechos de exportación, aranceles de exportación o
retenciones, es una clase de impuestos, percibidos por las aduanas, que se aplican sobre bienes
exportados, o servicios que los residentes prestan a los no residentes (Coll, 2016). Entre los
objetivos de estos impuestos se encuentran la imposición de rentas elevadas, el fomento a la
industrialización interna de las materias primas exportadas, el abaratamiento de los precios de
ciertos mercados internos sensibles como los alimentos y combustibles (Peña, 2016).
Este tipo de impuesto es habitual en países cuyas exportaciones son mayoritariamente de
materias primas o de bajo valor agregado y es menos habitual en países cuyas exportaciones son
mayoritariamente de bienes de alto valor agregado. La forma habitual de percepción se realiza
mediante declaraciones juradas de las empresas exportadoras, complementadas con inspecciones
aduaneras de los buques, camiones al arribar a la frontera o a los puertos de embarque. La falta de
pago del impuesto, cuando se realiza mediante ardid o engaño, constituye delito de contrabando.

1.3. La balanza comercial y el endeudamiento internacional


La balanza comercial es un indicador económico que se obtiene de los datos sobre
exportación e importación de bienes de consumo o, lo que es lo mismo, de pagos al exterior del
país y cobros desde dicho exterior. En este indicador no se incluyen los servicios prestados hacia
o desde el exterior del país ni, tampoco, los movimientos de capitales en dicho ámbito. Forma
parte de la balanza por cuenta corriente, junto con la balanza de servicios, balanza de rentas y
balanza de transferencias que indican el resultado económico de los negocios con el exterior de
un país en todos sus ámbitos y efectuados por residentes y no residentes (Feenstra y Taylor,
2018).
El saldo de la balanza comercial es el resultado que da la diferencia entre importaciones y
exportaciones o, lo que es lo mismo, entre lo que el país compra en el exterior y lo que vende,

6
hablando siempre de mercancías de consumo. Según este resultado sea positivo o negativo se
habla de: Superávit comercial cuando el resultado es positivo y déficit comercial cuando es
negativo, las importaciones superan a las exportaciones. Se dice que hay comercio equilibrado si
ambas cantidades son iguales y, por lo tanto, su diferencia es cero (Peña, 2016).
Por su parte, la noción de endeudamiento internacional, está relacionada con la suma de la
deuda pública en el exterior, esto es, aquella deuda colocada por el estado, más la suma de la
deuda colocada por agentes privados en el exterior. Así, el endeudamiento internacional es la
suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la
contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por empresas y particulares) (Coll, 2016).
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que permite conservar los
recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y
servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando el dinero no se utiliza para lo que fue
solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se
endurecen por incumplimientos anteriores del deudor o por presiones externas para modificar la
política económica.

1.4. Ventajas comparativas


Estas se dan cuando una nación que tiene una o varias ventajas sobre otras, es decir, mayor
accesibilidad a recursos o mano de obra de sobra, también lo económico puede considerarse entre
las ventajas comparativas. De esta manera el concepto de ventaja comparativa significa que una
nación puede exportar aquello que tiene en abundancia para satisfacer algunas carencias o
aumentar su estabilidad económica y a su vez satisfacer las carencias de otras naciones (Coll,
2016).
La ventaja comparativa es la capacidad de empresa o país para producir un bien utilizando
relativamente menos recursos que otro (Peña, 2016). El concepto es uno de los fundamentos
básicos del comercio internacional. Asume como decisivos los costes relativos de producción y
no los absolutos. Simplemente, la ventaja comparativa dice que un país debe especializarse en las
actividades donde más ventaja tiene, que no quiere decir especializarse en todo lo que hace mejor
que otros. Esta teoría es la base fundamental que explica el impulso del comercio internacional.

1.5. Diversidad de preferencias y economías de escala

7
Acerca de la diversidad de preferencias, se puede ejemplificar del siguiente modo: dos países
con los mismos recursos y tecnología, pero distintas preferencias en su población salen ganando
si intercambian. Un país que prefiere alimento antes que vestido, debería exportar vestido al país
que prefiera vestido. Esto se debe a que la relación marginal de sustitución de ambos tipos de
bienes es distinta en ambos países. El intercambio haría que las relaciones comerciales tenderían
a igualarse en ambos países para desaparecer el incentivo al intercambio (Feenstra y Taylor,
2018).
Por otro lado, la economía de escala es la situación donde las empresas logran crecer tanto
que la producción se reduce. Es decir, es un nivel de producción tal que cuanto más se fabrica
menos le cuesta a la empresa cada producto de manera individual y, por tanto, consigue un
beneficio extra más que proporcional por cada unidad producida o vendida superior a este punto.
Es así como se dan dos vertientes: Economías de escala externas: Cuando el costo por unidad se
reduce al aumentar el tamaño de la industria. Economías de escala internas: Cuando el costo por
unidad se reduce al aumentar el tamaño de la empresa. Una industria en que las economías de
escala solo son externas estará conformada por muchas empresas pequeñas y será de competencia
perfecta. Mientras que una industria en que las economías de escala son internas estará
conformada por pocas empresas grandes, llevando a una estructura de competencia imperfecta
(Peña, 2016).

1.6. Restricciones al comercio internacional


Estas son obstáculos al comercio, generalmente violatorios de los acuerdos convenidos en la
Organización Mundial del Comercio (OMC), que pone un país a las importaciones de mercancías
de otros países para proteger el mercado nacional de la competencia exterior, o a las
exportaciones. Las restricciones al comercio internacional son practicadas usualmente por los
más diversos países, sean desarrollados o no, y son de diferente naturaleza (Feenstra y Taylor,
2018).
Tal es el caso de los aranceles, impuestos que pagan los productos al ingreso al país que se
pudieran considerar también como obstáculos; sin embargo, si han sido debidamente regulados,
negociados, notificados y consolidados en la OMC pueden aplicarse en el comercio internacional.
Otros mecanismos como las especificaciones técnicas y las restricciones cuantitativas que limitan
la cantidad de las mercancías importadas o exportadas, como los contingentes o cupos, las
concesiones de licencias y embargos al aplicarse de manera proteccionista pueden ser sujetos a

8
cuestionamientos e investigación para una disputa de solución de diferencias en la OMC (Coll,
2016).
Los países también establecen políticas de comercio exterior para otorgar incentivos o
desincentivos a la producción, que influencian los precios y las cantidades de los productos
competidores que se importan en el país y a través de sus efectos sobre los precios internos
recibidos por las exportaciones. Los aranceles de aduana, las regulaciones y restricciones no
arancelarias, son herramientas legítimas o reglas utilizadas por la Administración Pública para
controlar la entrada, salida, circulación y tránsito de mercancías de comercio exterior. En síntesis,
la importancia de conocer esas restricciones al comercio internacional antes de iniciar una
importación se debe al hecho de que ellas pueden influenciar directamente en el valor del
producto importado, lo que puede hacer inviable la importación.

1.7. El comercio internacional: una oportunidad de crecimiento empresarial.


No son pocos los países que se muestran ciertamente preocupados por las consecuencias que
podría ocasionar el comercio internacional en su tejido empresarial. Aunque los aranceles
suponen, en cierta medida, una desventaja competitiva, la liberalización de los mercados
internacionales y el fomento del comercio internacional en los diferentes países, consigue mejorar
la competitividad de las empresas y desarrollar óptimamente el tejido empresarial de los
territorios. Sin embargo, no todas las empresas pueden internacionalizarse, ni tampoco conseguir
sus objetivos. Aunque la protección a la industria de cualquier país puede resultar positiva en
determinados casos, el desarrollo tecnológico, la propia competitividad entre las empresas y los
mercados internacionales, pueden lograr una eficiencia que de otra forma resultaría mucho más
complicada de alcanzar (Feenstra y Taylor, 2018).
En un mundo globalizado, el negocio y el comercio internacional forman parte de muchas
empresas que atraviesan las fronteras mediante la exportación de sus productos. En este contexto,
muchos de los grandes negocios se convierten en internacionales y las transacciones comerciales
se realizan a escala global. El comercio exterior ha sido un detonador de inversiones, crecimiento
y desarrollo para las regiones que han logrado integrarse. Por tanto, democratizar las
oportunidades y los beneficios que pueden ofrecer la liberalización comercial y la integración a
los mercados mundiales implica integrar a más empresas, sectores y regiones en la globalidad vía
su participación en el comercio internacional.

9
2. Riesgo Financiero

2.1. Definición y clasificación


El riesgo financiero es la probabilidad de que surja un evento adverso que lleva consigo
ciertas consecuencias. Debe entenderse como la posibilidad de que los resultados financieros sean
mayores o menores de los esperados (Delgado, 2015). El riesgo financiero es la existencia de una
elevada fluctuación de la rentabilidad del activo respecto a su rentabilidad esperada. Por tanto, el
riesgo es la posibilidad que existe de que una inversión pueda tener un resultado inesperado o
negativo. Dicho esto, existen una serie de riesgos financieros que los inversores deben enfrentar,
como:
Riesgo de Mercado: Es uno de los más conocidos y hace referencia a la probabilidad de que
una cartera de crédito se vea deteriorada, tanto para las inversiones como para los negocios, este
riesgo generaría un deterioro estimable del valor de dicha cartera, generando un nuevo importe
mucho menor o pérdida de un activo.
Riesgo Operacional: Hace mención de aquellos problemas que puedan surgir en las
actividades diarias que posea la compañía, este impacto es difícil de cuantificar dado que resulta
de la capacidad o falta de personal capacitado para desempeñar su labor y los niveles de controles
que tiene la compañía para reducir el riesgo de error.
Riesgo de Liquidez: Es uno de los más complejos para una empresa ya que determina la
incapacidad de poder comerciar tanto en venta como en compra de sus activos. Al presentarte un
deterioro en la cartera y en el capital de trabajo de una empresa su capacidad de hacer frente a las
obligaciones y pasivos de la compañía es limitada.
Riesgo de Crédito: Es la expectativa de los flujos de efectivo que espera obtener la compañía
por una transacción, el hecho de que una de las partes no pueda cumplir con la obligación de
pago puede generar contratiempos y pérdidas en la capacidad de la empresa para la proyección
del pago de sus proveedores, la negociación de nuevas inversiones o el pago a sus empleados.
Riesgo legal: Es un riesgo financiero asociado al cambio de leyes, políticas o gobiernos
dentro del país o del país con el que se realizar transacciones de importación o exportación de
productos o algunos servicios, esto generan altos niveles de incertidumbre que pueden perjudicar
los resultados que espera conseguir la compañía (García, 2015).
Así pues, cuando se habla de riesgo financiero, el presente estudio refiere a la probabilidad
de que ocurran ciertos eventos que puedas afectar la estabilidad de un negocio u empresa, lo cual

10
generaría un impacto considerable en los estados financieros de la compañía, estos riesgos son
inherentes al negocio, sin embargo, con controles se puede mitigar el nivel de riesgo.

2.2. Administración del riesgo


La administración de riesgos consta de un proceso que permite identificar, evaluar,
jerarquizar, controlar y dar seguimiento a los riesgos que puedan obstaculizar e impedir el
cumplimiento de los objetivos y metas. Se define como la acción directa de instituciones,
empresas, organizaciones y profesionales ante el riesgo. Estos pueden ser operacionales, legales,
laborales o financieros, entre otros. Tiene el objetivo de identificar, evaluar, prevenir, y tomar
decisiones sobre las situaciones de riesgo implícito y/o explícito en una organización. Para ello,
se utiliza una metodología científica, cuya finalidad es conseguir el cumplimiento de los
objetivos estratégicos de la gerencia de riesgos y la atención de todos sus grupos de interés
(García, 2015).

2.3. Fundamentos de la medición del riesgo


Es importante conocer los pasos del proceso cómo se administra el riesgo, según García
(2015), son: a) Identificación del riesgo: Determinar cuáles son las exposiciones más importantes
al riesgo en la unidad de análisis (familia, empresa o entidad). b) Evaluación del riesgo: Es la
cuantificación de los costos asociados a riesgos que ya han sido identificados.
c) Selección de métodos de la administración del riesgo: Depende de la postura que se quiera
tomar: evitación del riesgo (no exponerse a un riesgo determinado); prevención y control de
pérdidas (medidas tendientes a disminuir la probabilidad o gravedad de pérdida); retención del
riesgo (absorber el riesgo y cubrir las pérdidas con los propios recursos) y finalmente, la
transferencia del riesgo (que consiste en trasladar el riesgo a otros, ya sea vendiendo el activo
riesgoso o comprando una póliza de seguros). d) Implementación: Poner en práctica la decisión
tomada. e) Repaso: Las decisiones se deben de evaluar y revisar periódicamente.
En síntesis, para poder reducir el riesgo la compañía debe implementar análisis y un esquema
estructurado para la gestión del riesgo financiero a través de la toma de decisiones por parte de la
gerencia que tengan en consideración las posibles pérdidas que se pueden generar al realizar
diversas inversiones y transacciones. 

2.4. Análisis cuantitativo aplicado al riesgo financiero

11
Es aquel que permite obtener una valoración numérica de la materialización de un evento, ya
sea negativo o positivo, en términos de los criterios definidos, que pueden ser monetarios,
operativos, técnicos, humanos, entre otros, lo que hace más tangible y objetivo el análisis (Sapag,
2013). Sin embargo, hay autores que van más allá y lo definen como aquel método que permite
asociar una probabilidad y su correspondiente distribución al evento de riesgo y las
consecuencias que pueden ocasionar en los objetivos del proyecto (Baca, 2012).
Dicho análisis trata de cuantificarlos de acuerdo a su probabilidad e impacto. Las entradas de
este proceso son el plan de gestión de riesgos, el plan de gestión de costes, el plan de gestión del
cronograma, el registro de riesgos, los factores ambientales de la empresa y los activos de los
procesos de la organización. La salida de este proceso es la actualización de los documentos del
proyecto. Para este análisis son necesarias técnicas matemáticas y estadísticas, las cuales exigen
la recolección de datos. Entre las técnicas más destacadas y utilizadas se encuentran las
siguientes: Análisis de sensibilidad, valor esperado monetario, árboles de decisión, simulación de
Monte Carlo, regresión lineal y no lineal, series de tiempo, así como teoría de juegos.

2.5. Proyección de escenarios futuros, tomando en cuenta posibles fluctuaciones en


variables económicas
Este método, de acuerdo con Delgado (2015), analiza el entorno y compara diferentes
factores estratégicos, situándolos en un contexto futuro determinado para estudiar su posible
impacto sobre la empresa. Se trata de una técnica de prospectiva que sirve para crear posibles
escenarios futuros en los que se puede mover la empresa y, a partir de ellos, tomar decisiones.
Por otra parte, se considera un escenario, como una descripción de las circunstancias, condiciones
o acontecimientos que pueden representar la situación del entorno en un momento futuro del
tiempo. Definido así, no es una previsión del futuro sino un análisis de cómo puede ser dicho
futuro (García, 2015).
El proceso cuantitativo del análisis de escenarios tomando en cuenta posibles fluctuaciones
en variables económicas incluye tres fases o etapas siguientes: 1) Identificación de las variables
clave, incluyendo la medición del horizonte temporal objeto de estudio. El número de variables
seleccionado será clave en el grado de complejidad del mismo y en la exactitud de los resultados
obtenidos. 2) Asignación de valores y de probabilidades a cada una de las variables
seleccionadas: intervalo de valores posibles y probabilidad de ocurrencia. 3) Elaboración de los
diferentes escenarios posibles.

12
2.6. Toma de decisiones en escenarios de incertidumbre
En las ocasiones donde no pueden asignarse probabilidades a los eventos posibles, a la hora de
tomar una decisión, se llama toma de decisiones bajo incertidumbre (García, 2015). Se basa en la
experiencia de la persona que tiene que tomar la decisión y se presenta cuando no se puede
predecir el futuro en función de las experiencias pasadas. En este tipo de decisiones no se conoce
como pueden variar o interactuar las diferentes variables del problema por lo que hay que
plantear las diferentes alternativas para la solución.
Existen tres criterios a la hora de valorar los resultados de una decisión en condiciones de
incertidumbre: a) Maximin: También llamado Criterio Wald, consiste en elegir aquella estrategia
que maximice el peor de los resultados posibles. Estaría asociado a una persona pesimista e
intentaría proporcionar el mayor nivel de seguridad posible. b) Maximax: según este criterio
habría que optar por aquella estrategia que maximice el mejor de los resultados posibles.
También se llama criterio optimista porque es el que usaría una persona optimista. c) Frustración
mínima: La mayoría de las personas no son extremadamente optimistas ni pesimistas, este
criterio establece que hay que ordenar las estrategias y establecer diferencia entre el resultado
obtenido y el mayor posible con cada posible situación, escogiendo la estrategia que minimice
este resultado (Delgado, 2015).
En síntesis, tomar decisiones siempre es complicado, sobre todo cuando no se dispone
suficiente información para poder tomarlas con la mayor seguridad posible. Por eso, antes de
tomar cualquier decisión (y más en aquellas decisiones importantes en las que se juega el
negocio) se debe parar y analizar las alternativas; pero siempre debe recordarse que la peor
decisión es la que no se toma.

Metodología
Para el presente estudio, el tipo de investigación fue analítica documental, bibliográfica
descriptiva. Al respecto, Chávez (2012) considera un estudio documental cuando la finalidad de
la investigación es recolectar información a partir de documentos escritos susceptibles de ser
analizados. En tal sentido, para Arias (2012) la investigación documental es definida como un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito
de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
13
Acerca de la investigación documental o bibliografía plantean Yuni y Urbano (2014),
constituye un procedimiento científico sistemático de indagación, recolección organización,
interpretación y presentación de datos e información alrededor de una estrategia de análisis de
documentos. Así mismo, Hurtado (2012), indica que ésta permite el conocimiento previo o bien
el soporte documental o bibliográfico vinculante al tema objeto de estudio, conociéndose los
antecedentes y quienes han escrito sobre el tema.
El diseño de la investigación es de tipo bibliográfico no experimental, la investigación es
transeccional, puesto que los datos se analizaron e interpretaron en un solo momento, la
población fue documental, pues se tomaron estudios que recogen información vigente a través de
libros, artículos científicos, así como consultas en línea. La técnica utilizada para el análisis e
interpretación de los datos fue la técnica cualitativa de análisis crítico.
Sobre el diseño arriba señalado, Hernández, Fernández y Baptista (2014), lo refieren a
estudios donde los datos e informaciones proceden de documentos escritos. En los diseños
bibliográficos los datos ya han sido recolectados en otras investigaciones y son conocidos
mediante los informes correspondientes, los cuales son considerados documentos; también
pueden provenir de fuentes originales pasados de información de primera mano. De igual manera,
de acuerdo con los autores mencionados, se está en presencia de una investigación no
experimental, pues la misma se realiza sin manipular deliberadamente las variables
independientes. Lo que se hace es observar los fenómenos tal como se dan en su contexto natural,
en su realidad, para después de analizarlos.

Conclusiones
El tener conocimiento de lo que es el comercio internacional, de su utilidad, de sus
beneficios y de las partes que lo conforman, resulta necesario para tener una perspectiva de lo que
acontece en el ámbito contable actual, pues las transacciones comerciales son la base de la
economía, y la estabilidad de la economía representa la estabilidad de una sociedad. Gracias al
comercio internacional podemos adquirir bienes y servicios a otros países que los desarrollan de
un modo más eficiente que nosotros. Así, podremos especializarnos en la producción de aquellos
artículos en los que tenemos una ventaja comparativa, en otras palabras, aquellos en los que en
realidad aportamos valor frente al exterior.
El comercio internacional permite a los países participantes aprovechar economías de escala
absorbiendo mejor los costes fijos. Al aumentar el volumen de producción de aquellos bienes y

14
servicios que en realidad realizamos bien podremos producir a menor coste por unidad. Además,
fomenta la competencia dado que los países tendrán incentivos para innovar y buscar la
reducción de costes para seguir manteniendo su ventaja comparativa respecto al exterior. En una
economía cerrada las empresas locales tendrán menos incentivos para innovar dado el menor
volumen de competencia.
Por otra parte, algunos países se ven afectados de manera positiva y otros de manera
negativa, es así que algunos optan por el proteccionismo y otros no. Algunos se ven beneficiados
por el fácil acceso a mercados internacionales o por su geografía. Y así llegan a darse a conocer y
tener más poder de mercado. La globalización no es siempre buena, en algunos casos destruye a
industrias pequeñas y nacionales, poniendo en su lugar a grandes transnacionales que se
benefician a ellos mismos y a sus respectivos países. No obstante, el proceso de globalización
puede reportar grandes beneficios en cuanto al ingreso y la reducción de la pobreza, pues ha
permitido a países pobres alcanzar los niveles de países más ricos.
En relación con el riesgo financiero, para emprender un camino de negocios, se requiere
conocerlo para estar preparados ante cualquier contingencia y permanecer en el mercado. Pues si
no se elabora un análisis de riesgos para evaluar las amenazas y los impactos, no se podrá
reaccionar a tiempo ni mucho menos prevenir cualquier evento que traería efectos negativos
como dañar la imagen de la empresa e incluso llevarla a la quiebra.
Es vital anticiparse al futuro, no predecirlo, es tener un análisis, información y conocer a
fondo las amenazas para acercarse a lo que puede ocurrir y diseñar estrategias asertivas. En fin,
mediante una administración de riesgos correcta, la empresa evitará pérdidas o gastos
significativos como consecuencia de esa exposición a riesgo. Asimismo, se asegurará el
cumplimiento de las políticas diseñadas por la gerencia, facilitando tener una visión global del
negocio, así como de la exposición a los riesgos que pudiesen presentarse

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, J. (2015). El ABC del comercio exterior en 12 clases:  Un manual para autodidactas
con un enfoque fiscal. México DF. Editorial IMCP.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica.
Caracas. Editorial Episteme.
Baca, G. (2012). Evaluación de Proyectos. México DF. Mc Graw-Hill.
Banco Central de Venezuela (2019). Informe Anual 2018. Caracas. Ediciones UCV
Cepal (2019). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019.
México DF. Editorial Institucional.

15
Chávez, N. (2012). Introducción a la investigación educativa. Caracas. Editorial Panapo.
Coll, P. (2016). Manual de gestión aduanera: Normativas del comercio internacional y
modelos de integración económica. Barcelona. Marge Books.
Delgado, H. (2015). Gestión integral y Riesgos. Madrid. Ecoe Ediciones.
García, V. (2015). Análisis Financiero: Un enfoque integral. México DF. Grupo editorial
Patria.
Feenstra, R. y Taylor, A. (2018). Comercio internacional I. México DF. Reverte.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México
DF. Editorial McGraw Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación. Caracas. Sypal.
Martínez, E. (2015). Gestión administrativa del comercio internacional. Madrid. Paraninfo.
Peña, C. (2016). Negociación para el comercio internacional. Guía Práctica. Barcelona. Marge
Books.
Sapag, R. (2013). Preparación y Evaluación de proyectos. México DF. Mc Graw Hill.
Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para Investigar Recursos Metodológicos para la
Preparación de Proyectos de Investigación. Córdoba. Argentina Editorial Brujas.

16

También podría gustarte