Está en la página 1de 6

Artes en dos y tres dimensiones

Todas las producciones en dos dimensiones desde los garabatos del


niño más pequeño hasta los dibujos y pinturas realistas del adulto, son
expresiones del Yo.
A los niños se les debe dar la oportunidad de expresar sus sentimientos
y emociones mediante las artes en dos dimensiones. Estas producciones
pueden ser pintar con los dedos, dibujo con lápices, acuarelas, oleo, al
temple o similares. Los maestros deben recordar que sus percepciones
personales de la forma y contenido de las producciones artísticas del
niño son secundarias. El elemento de importancia son las percepciones
y los sentimientos del niño.
Las artes en tres dimensiones son más limitadas en su uso en el salón
de clase que las de dos dimensiones por la naturaleza de los materiales
y del equipo. Sin embargo, son herramientas terapéuticas valiosas.
En las formas de arte en tres dimensiones el niño puede externar sus
sentimientos y emociones a través de la manipulación del barro,
plastilina, arena, madera, plástico y una variedad de materiales. En este
grupo de intervenciones terapéuticas, se incluyen los proyectos de
trabajos manuales.
TECNICAS PARA INFLUIR EN LA CONDUCTA
Se reconoce que muchas de las técnicas de las artes expresivas y de
asesoría no convierten de inmediato las conductas inaceptables en
aceptables.
Un ejemplo de esto sería que el niño empiece a brincar en la cama.

Entonces la regla seria: “No brinques en la cama, porque puedes


lastimarte”.

Se debe de Redirigir al niño a otro tipo de juego –de ser posible, que
involucre brincar. Técnica de disciplina.
Y como un refuerzo positivo: Felicitarlo o premiarlo cuando juegue en
su cuarto sin brincar en la cama.

Entonces queda claro que se requiere de la utilización de técnicas de


modificación de conducta que puedan implementarse para interferir
con conductas inaceptables en el salón de clase, en la sala de recursos
o en el patio de juegos.
Se sugirieron 12 intervenciones de modificación de conducta, llamadas
Las técnicas para influir en la conducta, estas son: ignorancia planeada,
interferencia de señales, control de la proximidad, refuerzo del interés,
reducción de la tensión mediante el humor, superación de obstáculos,
reestructuración de programas, apoyo a la rutina, petición directa,
eliminación de objetos distractores, profilaxia adecuada y restricción
física.
En la Ignorancia Planeada
Existen muchas conductas inaceptables que los niños tienen en un
esfuerzo por llamar la atención de sus compañeros, maestro y padres.
Estas, son numerosas e incluyen golpear con el lápiz, mover la mano,
resoplar, dejar caer la tapa del pupitre, dejar caer libros y otras
similares. Estas conductas, aunque relativamente benignas, son
molestas para otros.
Entonces para esto existe la ignorancia planeada, ya que puede usarse
para eliminar muchas de estas conductas. El maestro que utiliza esta
técnica simplemente ignora la conducta molesta. No hay ninguna
respuesta a esa conducta cuando se presenta. En general es cierto que
cuando las conductas que buscan llamar la atención se ignoran, pierden
su funcionalidad y disminuyen su frecuencia.
Interferencia de Señales
Existe un numero de técnicas no verbales que el maestro puede usar
para interferir con conductas inaceptables. Las técnicas no verbales
como el contacto visual, el ceño fruncido, tronar los dedos, azotar un
libro, encender y apagar las luces y otras semejantes, pueden avisar al
niño o al grupo respecto de su conducta inaceptable. Con frecuencia las
técnicas de conducta no verbales pueden ayudar al niño latoso a “salvar
su vergüenza” con sus padres o compañeros, y el problema no crece.
También salva al niño tímido de una vergüenza innecesaria.
Por el contrario, las señales no verbales pueden utilizarse para reforzar
conductas aceptables en el salón de clase.
Control de la Proximidad
En la proximidad se da lo que es tener un efecto positivo en niños con
ansiedad y frustración y es porque la presencia física del maestro o del
padre disponible para ayudar tiene un efecto calmante en el niño con
problemas.
Refuerzo del Interés
Todas las personas se aburren con la rutina y las tareas difíciles. El
interés tiende a perderse con el tiempo. El maestro que observa que el
niño pierde interés o se está aburriendo con un trabajo, debe hacer un
esfuerzo por estimular el interés del niño. Esto puede hacerse
ofreciendo ayuda, observando cuando trabajo ha realizado, señalando
que tan bien esta el trabajo que ya se ha terminado, discutiendo la tarea
y de maneras semejantes. El estímulo del interés puede ayudar al niño
a reorganizar su trabajo y movilizar sus energías para completarlo.
Reducción de la Tensión Mediante el Humor Humar
Desde que el ser humano se ríe el humor se ha utilizado para disminuir
la tensión, las frustraciones y la ansiedad. En el caso de Los niños, con
toda naturalidad se tornan tensos cuando se ocupan de tareas
importantes. Entonces ¿Qué el maestro debería de utilizar aquí? El
maestro prudente utilizaría el humor en un esfuerzo por ayudar a los
niños a relajarse a ver sus tareas en perspectiva, cuando se observan ya
frustrados. Por ejemplo, Un chiste o un comentario lleno de humor con
frecuencia reducen la tensión. Pero se debe tener precaución de que no
resulte dañino para ningún individuo.
Superación de Obstáculos
La superación de obstáculos no es más que una técnica utilizada para
ayudar al estudiante que experimenta problemas con una tarea en
particular. Esta puede consistir en una simple palabra de aliento del
maestro, un ofrecimiento de ayuda en una tarea especial, o en facilitar
materiales y equipo adicional. Es importante destacar que esta se
proporciona antes de que el niño se convierta en un destructor o
simplemente abandone la tarea.
Reestructuración de Programas
En ocasiones los maestros, particularmente los maestros nuevos, están
tan absortos en su lección, tarea o programa, que lo continúan
independientemente de la respuesta del estudiante: Los maestros
prudentes son lo suficientemente observadores para reconocer cuando
una lección o actividad no está funcionando bien; además son flexibles.
La reestructuración de programas consiste en que por ejemplo, antes de
que la clase se torne molesta o pierda interés, el maestro reestructura la
lección o la pospone hasta un momento más oportuno.
Apoyo a la Rutina
A todas las personas, inclusive a los niños, les gusta conocer su
programa diario. Sabemos apreciar el poder planear nuestro día, saber
dónde, cuando, por qué y con quien estaremos en diferentes momentos.
Al parecer es de especial importancia para los niños con problemas de
conducta el que se les proporcione un programa y una rutina.
El maestro debe tener la habilidad para informar y anunciar en el
pizarrón el programa del día. Los cambios si es posible, deberían
anunciarse con anterioridad. Es muy importante que a los niños se les
recuerde los sucesos especiales futuros.
Petición Directa
Con frecuencia durante un incidente de conducta inaceptable, el
maestro puede rápida y efectivamente resolver el problema, mediante
una petición directa a la imparcialidad de los estudiantes. Esta petición
se desprende de lo siguiente:
1. La relación personal positiva del maestro con el alumno o con
el grupo.
2. Las consecuencias que resultaran si continúa la conducta
inaceptable.
3. El efecto de la conducta en los compañeros del estudiante.
4. La autoridad del maestro sobre el estudiante y el grupo.
Muchos maestros desprecian este enfoque para influir la conducta por
otras formas más directas de intervención. Se niegan simple y
enfáticamente a decir: “No te portes así por.”
Eliminación de Objetos Distractores
Muchas veces la mala conducta ocurre porque el estudiante cuenta con
objetos que distraen su atención de la tarea. Los niños pequeños traen
al salón de clase juguetes pequeños, juegos y otros objetos que los
distraen. Los mayores, se distraen con libros, revistas, navajas de
bolsillo, peines, llaves y objetos similares. La eliminación de objetos
distractores consiste en cuando el maestro descubre que estos objetos
distraen al niño, debe recogerlos y devolverlos al término de la clase.
Esta confiscación debe ser sutil y firme. No son necesarias las
discusiones. Es mucho más efectivo si a los niños se les entrena
rutinariamente a dejar estos objetos en un lugar adecuado antes de ir a
la escuela hasta que sea hora de utilizarlos.
Profilaxis adecuada
Cuando un alumno se inquieta y se frustra con una actividad y antes de
que se convierta en destructivo física o verbalmente, es prudente
alejarlo del ambiente de trabajo. Este alejamiento se denomina
profilaxis adecuada. Se le considera una técnica positiva para influir en
la conducta y no un castigo. Cabe destacar que la profilaxis adecuada
bien utilizada, da al estudiante la oportunidad de evitar la vergüenza,
calmarse, reorganizar sus pensamientos y reiniciar la tarea.
Restricción física
Quizá ningún niño este más preocupado por su bienestar físico y
emocional –y de su existencia continua- que aquellos que han perdido
el control de sí mismos en un berrinche. Estos se sienten total y
absolutamente desvalidos, simplemente no pueden controlar su
conducta física y verbal. En ese momento es necesaria la restricción
física, al niño se le sostiene hasta que se calme. El maestro se comunica
física y verbalmente con él con voz calmada o murmullos. El maestro
le dice al niño “Estas seguro; yo te protegeré; no dejare que te hagas
daño”.
Después de que el niño recupere el control puede ser que el maestro
tenga deseos de discutir el incidente con el niño y planear formas para
que evite problemas similares en el futuro.

A manera de conclusión puedo decir que las técnicas para influir en la


conducta discutidas en esta sección son efectivas para el control de
conductas directamente observables. Deben ser parte del método de
manejo de conducta de todos los maestros. Por último, las técnicas son
más efectivas cuando se utilizan con constancia.

También podría gustarte