Está en la página 1de 4

QQ:. HH:. AA:.

APUNTES DE 1°
Q:. H:. te en vio la información para la redacción de la plancha de 1°
El Texto debe estar dividido en 4 partes:

1.- Introducción
2.- Desarrollo
3.- Conclusiones
4.- Bibliografía

Este es el esquema que hay que aplicar (adjuntamos hoja explicativa).

Al inicio del texto viene en centro y con todo a mayúsculas:

A:. L:. G:. D:. G:. A:. D:. U:.


S:. F:. U:.

Que como tu sabes quiere decir: a la gloria del Gran Arquitecto del Universo
Salud, Fuerza, Unión.
Luego colocas el titulo de tu plancha.
Y desarrollas los puntos que te señale arriba.
Ahora viene la manera en como empiezas a leer tu plancha en la ceremonia. Antes
tienes que fijarte quienes ocuparan el oriente, Especialmente los HH:. mayores.
Primero el venerable maestro ordenará: Q:. H:. Maestro de ceremonias conducid al Q:.
H:. A:. al sitial de la elocuencia para que de lectura a su plancha.
El maestro de ceremonias vendrá y tu lo esperas de pie a la orden y con el signo ( con la
mano al cuello, en escuadra, etc.), cortas el signo.
Luego te llevara al atril, te dejas conducir y antes de subir te pones de frente al H:. haces
el signo y ocupas el atril, esperas que el maestro de ceremonias llegue a su puesto salude
al maestro y .......
Luego dices:

CON SU PERMISO VENERABLE MAESTRO

El V:. M:. dirá: continuad Q:. H:.


Y prosigues, mencionas a los HH:. mayores que ocupan el oriente en orden jerárquico:
- Il:. H:. Raúl Torrico Arroyo Gran delegado regional para nuestro valle (si viene)
- Il y Poderoso H:. Marcio Ortiz Mattos soberano gran inspector para la republica
de Bolivia (si viene). En caso de que acuda el H:. representante del grado 33 para
nuestro v:. El va primero: Ilustre y Poderoso H:. Ramiro Miranda Sánchez,
representante del grado 33 para nuestro v:. luego viene Dn Marcio.
- Il:. H:. Renato Loayza Caro Inspector de Rito para nuestro taller ( si viene)
- QQ:. HH:. Mayores que decoran el oriente ó si los conoces a todos los mencionas
por su nombre Il:. H:. Antonio Ruegemberg Jerez Ex:. V:. M:., etc.
- QQ:. HH:. MM:.
- QQ:. HH:. CC:.
- QQ:. HH:. AA:.
- A LA GLORIA DEL GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO
- SALUD FUERZA UNION
Listo y lees tu plancha

El tema que desarrollare tiene por titulo Cadena de unión ........

Este sería el esquema básico, puedes lógicamente aplicarle tu propio estilo de


presentación, pero no te olvides las partes que debe contemplar y dar conclusiones al
final.

Al finalizar dices: HE CUMPLIDO VENERABLE MAESTRO.

Luego vendrán los cometarios, etc.

En el texto escrito puedes ponerle carátula, algunos símbolos alegóricos, a colores y


firmas al final.

IMPORTANTE no pasarse de 3 carillas y entregar en 3 ejemplares. Los tres ejemplares


los entregaras al experto cuando haga el recorrido con su bolsa. Debes Entregar una copia
al H:. que hará el comentario con 1 día de anticipación, por lo menos.

En los conceptos que viertas ser lo mas sencillo y claro posible. No emplear términos
demasiado rebuscados, puedes al principio para captar la atención del auditorio,
empezar con alguna pregunta relacionada con el tema y que también te sirva para cerrar
la conclusión. Por ejemplo: Queridos hermanos se han preguntado que tan fuerte debe
ser una cadena para no romperse?, lógicamente dirán será función del peso que ha de
soportar, si es que va a sostener algo. En masonería .............luego desarrollas el tema.
No olvides leer pausadamente, dando énfasis a las ideas principales que vas a exponer
que no deben ser más de dos luego cuando tengas mas trabajos podrás ampliar.
Y si fuera posible mencionar alguna experiencia personal sobre el tema para dale calor y
hacerla más vivida, su aplicación cotidiana, ES IMPORTANTE EXPRESARSE EN
TERMINOS SIMBOLICOS Y ALEGÓRICOS PROPIOS DE LA MASONERÍA EN
ESPECIAL DE LA GEOMETRÍA Y LAS HERRAMIENTAS DEL GRADO.

Elaboraremos un apartado especial, para tratar pormenores de este asunto, que es de vital
importancia para la adecuada transmisión de las ideas contenidas en la plancha, que al
final debe generar el cambio en una dirección positiva de los HH:. del taller, contribuir a
su desarrollo espiritual, moral.. .

En fin son las sugerencias que me permito hacerte llegar.


Atte
F Magne.
Resumen del esquema básico:

A:. L:. G:. D:. G:. A:. D:. U:.


S:. F:. U:.

Titulo de la Plancha
INTRODUCCION

- Se apunta las definiciones acerca del tema


- Origen etimológico
- El aspecto o situación que captará la atención del auditorio

DESARROLLO

- Se expone el tema explicando las características más sobresalientes


- Se explica los orígenes del concepto, como ha cambiado a través del tiempo
- El enfoque geométrico masónico del tema

CONCLUSION

- Cual el punto de vista del H:. respecto al tema, que puede estar relacionada con la
introducción que empleaste.
- Su aplicación moral, espiritual
- Si se da el caso, su aplicación en el entorno, familiar

BIBLIOGRAFÍA

- Apuntar en orden de aparición, los autores, obra consultada, página


- O en orden alfabético si se usa llamadas numeradas

La plancha no debe sobrepasar de las 3 carrillas de desarrollo, con un interlineado


sencillo, tamaño de letra 12.

En la presentación escrita del documento se puede incorporar una carátula, con temas
alegóricos a la institución ó referidos al tema, se pude usar color, moderadamente, se
puede emplear papel de color.

Presentar siempre en tres ejemplares (dos se destinan a la Delegación Regional y el


tercero para el archivo del taller), entregar firmado.

F. Magne

También podría gustarte