Está en la página 1de 12

TEMA 3: LOS CONTRATOS BANCARIOS II

1. OPERACIONES BANCARIAS ACTIVAS


Las obligaciones de pago dinerario nacen a cargo del cliente, convirtiéndose la entidad de crédito
en acreedor pecuniario, pues es ella la que ahora financia y su cliente quien resulta financiado.
La entidad bancaria concede dinero (préstamo) o la posibilidad de disponerlo (crédito),
teniendo el cliente la obligación de devolver las cantidades obtenidas más el interés
correspondiente.
Los supuestos más usuales son:
• Préstamo bancario de dinero
• Apertura de crédito
• Descuento
• Arrendamiento financiero (leasing)
1.1 EL CONTRATO DEL PRÉSTAMO BANCARIO
Concepto: es aquel en el que una de las partes es necesariamente una entidad de crédito, que
entrega a la otra parte (cualquier persona física o jurídica) dinero u otra cosa fungible con la
condición de devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
La remuneración (tipo de interés) no es un elemento esencial, por eso es posible el pacto de
intereses sin desnaturalizar el contrato. En el préstamo bancario la remuneración está siempre
presente.
El préstamo bancario puede ser de dos tipos:
• Préstamo dinerario. El préstamo bancario de dinero es el caso general
• Préstamo de especie. El más importante en el tráfico bancario es el préstamo de valores
Normativa aplicable: Normas jurídico-privadas. Éstas son:
• La voluntad privada de las partes, sin perjuicio del control sobre las condiciones
generales.
• Código de Comercio.
• Código Civil
• Normas generales de la contratación, en cuanto sean compatibles con la naturaleza del
contrato.
• Las normas generales sobre publicidad.
• Las normas reguladoras de la libre competencia y de la competencia leal.
• Normas jurídico-públicas. Como son las normas sobre transparencia bancaria.
Características:
• Es un contrato típico al calificarse como préstamo mercantil, pero solamente nominado
en cuanto préstamo meramente bancario.
• Es un contrato real (se perfecciona con la entrega).
• No requiere forma especial, salvo las excepciones establecidas.
• Es oneroso, el devengo de intereses en los préstamos mercantiles ha de pactarse por
escrito.
• Es un contrato unilateral, en principio .
• Es traslativo del dominio de las sumas prestadas, por su condición de mutuo (préstamo
de dinero).
• Es conmutativo, genera obligaciones y cargas contractuales equivalentes y recíprocas
entre las partes.
• Es un contrato de tracto sucesivo.
• Generalmente, es un contrato de adhesión: el prestamista presenta al prestatario un
formulario contractual pre-impreso con escasas posibilidades de modificación.
Aunque la doctrina mayoritaria y la jurisprudencia entienden que el préstamo es un contrato
real (y, por lo tanto, unilateral), una corriente minoritaria defiende que se trata de un contrato
consensual (y bilateral) .
Clases:
Por el destino, pueden ser:
• De inversión.
• De consumo.
2) Por la garantía, pueden ser con garantía:
• Real: hipoteca o prenda;
• Personal: fianza;
• Procesal: intervención de un fedatario público, con la finalidad de dotar al documento
contractual de la fuerza del documento público, de título ejecutivo y de soporte
prelativo.
3) Por la designación de los intereses, pueden ser:
• A tipo fijo.
• A tipo variable.
4) Por el número de prestamistas, puede ser:
• Ordinario.
• Sindicado (pluralidad de partes en la parte acreedora)
5) Por la moneda, pueden ser en moneda:
• Nacional.
• Extranjera.
Elementos:
Partes contratantes:
• El prestamista, que suele ser una entidad de crédito.
• El prestatario, que puede ser:
- Consumidor o usuario de los servicios bancarios.
- Empresario que destina la suma financiada a necesidades de su explotación mercantil.
Elementos objetivos del contrato:
• La cosa (el dinero prestado).
• El precio (el tipo de interés y las comisiones cobradas). Los intereses remuneratorios se
perciben día por día. Ese nacimiento diario es lo que se denomina devengo.
El cálculo de la misma se realiza utilizando la siguiente fórmula de quebrado:
• En el numerador: el capital dispuesto o saldo diario multiplicado por el tipo de interés
pactado (precio-tasa) y por el tiempo transcurrido.
• En el denominador: el módulo-año elegido. La elección puede recaer en el módulo de
año natural (365 días) o de año comercial (360 días). El primero genera un precio-suma
inferior, pues el denominador es superior. El segundo, a la inversa.
• El tiempo, que es elemento esencial de cálculo del precio-suma en los contratos
financieros. El contrato de préstamo siempre está sometido a un plazo. Si éste no
aparece predeterminado ha de entenderse que abarca desde el momento de la
perfección del contrato hasta el de la reclamación del acreedor.
Forma
No existe ningún precepto que exija forma escrita para el contrato de préstamo, por lo que en
principio hay que afirmar que nos encontramos ante un contrato no formal. Solamente puede
decirse que es formal (con forma constitutiva) la garantía hipotecaria de un préstamo bancario.
Sin embargo, es posible afirmar que, en la práctica, el contrato de préstamo bancario siempre
se formaliza por escrito, ya que:
• Los préstamos no devengan interés si no se pactan por escrito.
• La declaración de testigos no es por sí sola bastante para probar la existencia de un
contrato cuya cuantía excede de 9 euros, si no concurre con alguna otra prueba.
Por otro lado, es obligatoria la entrega del documento contractual. Hay que aceptar, por tanto,
que los préstamos bancarios siempre se formalizan por escrito en un documento contractual
con características peculiares.
Rasgos comunes del documento contractual: (formulario)
• Es habitual que el prestamista-entidad de crédito requiera la intervención del negocio
por parte de fedatario público.
• En la práctica totalidad de los casos, el documento contractual pertenece a la categoría
del contrato de adhesión con condiciones generales pre-redactadas por la EC y
aceptadas por su cliente (adherente).
• En aquellos supuestos en los que el cliente bancario tiene la consideración
de consumidor o usuario de servicios bancarios, tiene entrada inmediata el bloque de
normas protectoras de los intereses del mismo, todas las condiciones generales
predispuestas en un contrato celebrado con consumidores deben reunir tres requisitos:
1. Concreción, claridad y sencillez
2. Accesibilidad y legibilidad
3. Buena fe y justo equilibrio entre las prestaciones.
Condiciones generales más usuales
• La naturaleza mercantil del contrato.
• El sistema de amortización del principal y de liquidación de los intereses.
• Los supuestos en que la entidad queda legitimada para declarar el vencimiento
anticipado y sus consecuencias.
• Los derechos y obligaciones sobre los gastos que ha de satisfacer el cliente en materia
de amortización anticipada o cancelación.
• La repercusión de los gastos judiciales y extrajudiciales e impuestos a cargo del cliente.
• El carácter solidario de los fiadores con renuncia expresa de los beneficios de excusión,
división y orden.
Obligaciones de los contratantes
Obligaciones del prestamista :
Conforme a la postura mayoritaria, el préstamo bancario de dinero es real y unilateral. Por ser
unilateral, solamente es fuente de obligaciones para el prestatario y no existen obligaciones para
el prestamista.
En la práctica, es posible pactar el carácter consensual del préstamo mercantil, esto es, su
perfección por el mero consentimiento de las partes, sin necesidad de la entrega de la cosa al
prestatario. Por lo que se refiere al carácter unilateral del préstamo, dado que en el caso que
nos ocupa su carácter gratuito es puramente residual y que, casi siempre, se pacta con intereses,
se puede decir que el intercambio de prestaciones es similar al de los contratos bilaterales.
Obligaciones del prestatario :
• La restitución del capital (obligación principal);
• El pago de intereses (obligación accesoria).
Prohibiciones
Se considera nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente
superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del
caso, o en condiciones tales que resulte leonino, habiendo motivos para considerar que ha sido
aceptado por el prestatario a causa de:
• Su situación angustiosa.
• Su inexperiencia.
• Lo limitado de sus facultades mentales.
Es también nulo el contrato en que se suponga recibida cantidad mayor que la verdaderamente
entregada, cualesquiera que sean su entidad y circunstancias.
Respecto a los efectos de la nulidad, una vez declarada, el prestatario está obligado a entregar
tan solo la suma recibida y, si satisfizo parte de aquélla y los intereses vencidos,
el prestamista ha de devolverle lo que, tomando en cuenta el total de lo recibido, exceda del
capital prestado.
Extinción:
Como contrato mercantil, son de aplicación al préstamo bancario las causas genéricas de
extinción establecidas para cualquier contrato. Las obligaciones se extinguen:
• Por el pago o cumplimiento.
• Por la pérdida de la cosa debida.
• Por la condonación de la deuda.
• Por la confusión de los derechos de acreedor y deudor.
• Por la compensación.
• Por la novación (si modifica esencialmente la obligación preexistente)
Las actuales pólizas bancarias de préstamo se redactan conteniendo dos pactos conexos:
• Una cláusula de vencimiento anticipado: por el prestamista siempre que se cumplan
determinadas (ojo abusos LGDCU)
1. Circunstancias objetivadas en el contrato
2. Incumplimientos contractuales
3. Insolvencias
4. Disminuciones patrimoniales
5. Desvío de la financiación a finalidades diferentes de las inicialmente pactadas
• Una cláusula de amortización anticipada: prestatario para amortizar anticipadamente
el préstamo, extinguiéndose, en consecuencia, el contrato, pero no por incumplimiento,
sino por cumplimiento adelantado
1.2 EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO
Concepto: Contrato por el cual la EC se compromete, mediante el cobro de una comisión, a
proporcionar los fondos que, hasta una cierta cuantía, le pide su cliente, que ha de devolverlo
en las condiciones pactadas.
Distinción con el préstamo bancario: en la apertura de crédito, el cliente solamente dispone de
la cantidad de dinero que en cada momento necesita (y que la entidad de crédito le facilita)
hasta el límite pactado, por lo que únicamente ha de satisfacer intereses por dicha cuantía. En
el préstamo, el cliente prestatario queda obligado a satisfacer intereses por el importe íntegro
de la cuantía prestada.
Características:
• Es de naturaleza mercantil.
• Contrato de financiación dineraria, se trata de un contrato:
- atípico (las partes, regulan sus relaciones jurídicas)
- consensual, aspecto en el que se distingue del préstamo, que es contrato real;
- no formal (no requiere forma especial, ojo práctica por escrito
- oneroso
- bilateral
- conmutativo (obligaciones recíprocas entre las partes)
- de tracto sucesivo;
- de adhesión
• Contrato bancario
Normativa aplicable:
• Fuentes jurídico-privadas.
- voluntad privada de las partes, sin perjuicio del control sobre las condiciones generales
- Código de Comercio (normas aplicables al préstamo mercantil que son las que regulan
el préstamo bancario)
- Código Civil
- normas generales de la contratación, en cuanto sean compatibles con la naturaleza del
contrato
• Fuentes jurídico-públicas.
- normas de transparencia bancaria (LOSSEC)
Elementos del contrato
• Partes contratantes: hay dos:
1. Financiador: siempre es una entidad de crédito
2. Financiado: empresario o consumidor
• Objeto:
1. La cosa: el dinero prestado
2. El precio: el tipo de interés y las comisiones cobradas
3. El tiempo: esencial para el cálculo del precio de los contratos financieros
• Forma: se trata de un contrato no formal.
Obligaciones de las partes:
• Obligaciones de la entidad de crédito: asume la obligación única de ejecutar, a las
órdenes del acreditado, actos de disponibilidad, en cualquier momento y en cualquier
cantidad, siempre que ambas estén dentro de los límites de tiempo y de suma pactados
en el contrato. Esta obligación única se materializa en una pluralidad de
prestaciones que implican diferentes formas de disposición. Éstas dependen de lo
pactado, siendo las más frecuentes:
1. Entregar en efectivo las cantidades que solicite el acreditado dentro de los
límites convenidos.
2. Pagar en nombre y por cuenta del acreditado, previa orden, deudas contraídas
por éste (facturas, recibos, etc.).
3. Pagar los cheques que el acreditado gire regularmente.
4. Descontar letras de cambio que el acreditado le presente como tenedor, o
aceptarlas para facilitar al cliente su descuento en otro banco.
5. Constituir fianzas por el cliente, ya sea bajo la forma de depósitos de garantía o
bajo la forma específica de aval.
6. Otorgar al cliente la prórroga de una deuda vencida.
7. Facilitar al cliente o al tercero que éste indique una carta de crédito.
• Obligaciones del cliente: queda obligado a pagar las comisiones convenidas que,
normalmente, suelen ser:
1. La comisión de gastos de estudio y formalización.
2. La comisión de disponibilidad.
La comisión de disponibilidad es un porcentaje del saldo no dispuesto, que se liquida
periódicamente. La liquidación trimestral es la más frecuente.
Lo habitual es que se pacte que la comisión de apertura constituya el primer apunte contable a
cargo del cliente acreditado. De ser así, se convierte en el primer acto de disponibilidad.
Extinción:
• Vencimiento del plazo fijado o el de la prórroga, en su caso.
• Incumplimiento del contrato
• Muerte del acreditado
• Disolución, si se trata de una sociedad mercantil
• Concurso de alguno de los contratantes
1.3 EL CONTRATO DE DESCUENTO BANCARIO
Concepto: contrato por el cual el banco, previa deducción del interés, anticipa al cliente el
importe de un crédito pecuniario frente a tercero, todavía no vencido, mediante la cesión del
crédito.
Características:
• Es un contrato de naturaleza mercantil
1. Consensual
2. Oneroso en la práctica bancaria.
3. Bilateral
4. Conmutativo
5. De tracto sucesivo
6. De adhesión
• Por ser contrato bancario, presenta los siguientes rasgos:
1. Rige la mutua confianza
2. Las obligaciones de pago que nacen a cargo del cliente descontatario son
aseguradas mediante alguno de los sistemas de garantía ordinarios (garantía
real, personal o de tipo procesal, como es la intervención de un fedatario
público).
3. Son contratos sometidos al principio de especialización operativa
Fuentes:
• Fuentes normativas jurídico-privadas:
1. Voluntad privada de las partes, sin perjuicio del control sobre las condiciones
generales.
2. Código de Comercio, aplicable analógicamente cuando exista identidad de
razón; pudiendo también darse el caso de la aplicación en materia de cesión de
créditos.
3. Código Civil, con la misma exigencia de aplicación analógica.
4. Normas generales de la contratación, en cuanto sean compatibles con la
naturaleza del contrato.
• Fuentes normativas jurídico-públicas
1. Ley de trasparencia bancaria
Clasificación:
• Crédito
1. Descuente cambiario, si se descuentan letras de cambio o pagarés cambiarios
2. Descuento de cupones de acciones y de obligaciones.
3. Descuento de créditos ordinarios, no incorporados a títulos
• Modo de realizarse
1. Descuento aislado, contrato aislado para cada efecto descontable.
2. Descuento en bloque, que es el más habitual en el tráfico comercial.
• Naturaleza
1. Comercial: si los efectos responden a operaciones de comercio (p.e., letras de
cambio que incorporan el derecho de crédito a cobrar el precio de una
compraventa o de un servicio prestado).
2. Financiero: su finalidad es la transacción de crédito, sin responder a una
relación económica. La EC concede crédito a su cliente con una garantía
cambiaria a su favor por el importe del capital anticipado más su interés. Son las
llamadas letras financieras
Elementos del contrato
• Partes contratantes: hay dos:
1. La entidad de crédito descontante.
2. El cliente descontatario. Éste es un comerciante porque el contrato nació para
necesidades financieras de los empresarios.
• Objeto:
1. Suma financiada
2. Interés cobrado. Se cobra por anticipado, por eso se denomina descuento. Se
calcula tomando como base el importe nominal del crédito descontado.
3. Tiempo.
4. Crédito (pecuniario, contra tercero y pendiente de vencimiento)
• Forma:
1. Por escrito. No formal
2. Normas de transparencia bancaria (interés, devengo, comisiones)
Obligaciones de los contratantes
• Cliente descontatario:
1. Transmitir el crédito descontado. No es admisible la facultad de legitimación
para el cobro, ni a título de prenda.
2. Pagar el precio del descuento (los intereses que la entidad le descuenta
directamente, así como resarcir a la entidad descontante de los gastos
especiales que pueda originarle el descuento).
3. Restituir a la entidad de las letras de cambio o pagarés cambios
desatendidos por sus destinatarios.
• Entidad descontante:
1. Descontar los créditos que le entregue el cliente, siempre que éstos cumplan
las condiciones del contrato. Deber de anticipar el importe pactado (crédito no
vencido menos remuneración convenida a favor de la entidad descontante)
abonándolo en la cuenta corriente que el cliente descontatario tiene abierta.
2. No reclamar. La entidad de crédito toma posición jurídica acreedora a partir
del momento en que efectúa el anticipo a favor de su cliente.
Esto le obliga a no reclamar la restitución de las cantidades adelantadas hasta que se haya
producido el vencimiento del crédito descontado y haya sido infructuoso el cobro del mismo.
Extinción
• Por las normas ordinarias sobre extinción de las obligaciones.
• Cabe que las partes pacten un período de duración determinado para el contrato, en
cuyo caso éste se extingue al vencimiento del término. Esto no es habitual en la práctica
bancaria, sino que se suele pactar la prórroga automática.
• Generalmente, se establece en las pólizas el carácter indefinido del contrato. La entidad
de crédito debe descontar los efectos que el cedente le vaya remitiendo, hasta una
cantidad determinada (límite de la póliza), pero esa cuantía-límite se va renovando a
medida que se cobran los efectos descontados. No debe rebasarse la cifra máxima
convenida.
• Las partes pueden rescindir el contrato en cualquier momento, sin necesidad de aviso,
notificándolo a la otra parte. Si es el cedente quien quiere rescindir, queda obligado al
pago del saldo que resulte a su cargo por todos los conceptos, subsistiendo su
obligación y responsabilidad mientras exista algún riesgo en curso. Si es la entidad de
crédito, queda el cedente obligado a pagar dicho saldo en un determinado plazo (fijado
en el contrato), contado a partir de la fecha del requerimiento.

2. OPERACIONES BANCARIAS PASIVAS: EL CONTRATO DE DEPÓSITO


BANCARIO DE DINERO
Concepto: se constituye desde que uno recibe la cosa ajena con la obligación de guardarla y
restituirla. Para que el depósito sea mercantil se requiere que:
• El depositario, sea empresario
• Las cosas depositadas sean objeto de comercio.
• El depósito constituya por sí una operación mercantil, o se haga como causa o a
consecuencia de operaciones mercantiles.
El depósito mercantil es depósito bancario cuando la parte depositaria tiene naturaleza de
entidad de crédito.
Son depósitos bancarios de dinero aquellos contratos por los que el cliente entrega una
cantidad de dinero a la entidad de crédito, la cual se obliga a devolverla, bien en cualquier
momento a petición del cliente (depósito a la vista), bien en un plazo prefijado (depósito a
plazo). Hay que destacar como notas propias de todo depósito bancario de dinero:
• Que el dinero objeto del depósito pasa a ser propiedad de la entidad de crédito
depositaria.
• Que la entidad depositaria aplica ese dinero a sus operaciones activas y de inversión.
Los establecimientos financieros de crédito tienen vetada la posibilidad de celebrar este
contrato, pues no pueden captar fondos reembolsables del público.
Distinción con figuras afines
• La cuenta corriente bancaria se caracteriza por el servicio de caja. El cliente bancario, al
contratar una cuenta corriente con su entidad de crédito, busca las prestaciones que,
han de ser realizadas por su encargo (domiciliaciones, pagos de cheques...). La causa de
contratar es el interés en obtener dicho servicio.
En el contrato de depósito bancario la causa es distinta, pues, se acepte que es la
custodia (depósito) o que es la financiación (mutuo dinerario), el interés de las partes
no es un servicio de pagos y su remuneración, sino la seguridad (teoría de la custodia) o
el crédito (teoría de la financiación).
• El servicio de caja que la entidad de crédito presta es imposible sin la existencia de
una provisión de fondos, pues solamente con dinero se extinguen las obligaciones
dinerarias. Como esa provisión de fondos hecha por el cliente bancario a favor de su
gestor de caja (la entidad) normalmente tiene su origen en un depósito dinerario previo,
por ello se mantuvo durante largo tiempo la unificación de ambos contratos. Sin
embargo, tal provisión de fondos puede hoy día provenir no de un depósito sino de un
crédito (en forma de préstamo o de apertura de crédito en cuenta corriente).

Clases de depósitos:
• Desde el punto de vista de la disponibilidad, se distingue entre depósitos:
1. A la vista: disponibles inmediatamente.
2. Con preaviso: disponibles inmediatamente, pero preavisando con determinada
antelación.
3. A plazo: indisponibles hasta la fecha señalada.
Esta es la clasificación más trascendente desde el punto de vista práctico.
• Tomando la óptica de la titularidad, puede ser:
1. Individual.
2. Colectivo.
• Cualquiera que sea la titularidad, se admiten, como sistemas de disponibilidad:
1. La disposición conjunta: es necesario que dos o más personas, titulares o no,
consientan la disposición.
2. La disposición indistinta: basta con que una sola persona consienta, también
vale aquí la firma autorizada-, pues, los depósitos indistintos no presuponen
comunidad de dominio sobre lo depositado.
• Atendiendo a la residencia del depositario, se distingue entre depósitos de residentes
y de no residentes, clasificación ésta de indudable trascendencia en el orden del control
de cambios.
• También está la subdivisión entre depósitos en moneda nacional y depósitos
en moneda extranjera.
• Finalmente, otras categorías de depósitos bancarios de dinero son:
1. El depósito de alta remuneración, que no presenta otra singularidad que sus
tipos de interés más altos.
2. El depósito de ahorro-vivienda, por el cual el cliente se compromete a destinar
las cantidades depositadas a financiar la adquisición de vivienda habitual,
recibiendo como compensación, por parte de la Hacienda Pública, trato fiscal
de inversión en vivienda habitual a los pertinentes efectos desgravatorios.
3. El depósito interbancario.
Obligatoria constancia de la TAE : en el contrato de depósito bancario la TAE (tasa anual
equivalente) es de obligatoria constancia.
Extinción del contrato
• En el depósito a la vista (contrato de duración normalmente indefinida), el depositante
puede extinguir la relación en cualquier momento, retirando los fondos y manifestando
su intención de dar por extinguido el contrato que le une a la entidad.
• En el depósito a plazo fijo, en cambio, el señalamiento de una fecha fija de extinción
contractual impide al cliente (salvo la penalización vista) que pueda cancelar
anticipadamente. A salvo de estas dos reflexiones, y de la nacida de la imposibilidad de
compensar las deudas nacidas del depósito, resulta aplicable la teoría general de la
extinción contractual
DEPÓSITO A LA VISTA
Partes contratantes:
• Cliente bancario.
• Entidad de crédito.
Al tratarse de un depósito dinerario (cuando menos irregular), se discute doctrinalmente si es
necesaria capacidad de disposición en el depositante. Éste es uno de los inconvenientes
prácticos de la calificación del contrato como préstamo. De ser así, y considerando que
dar dinero en préstamo se considera como acto de disposición, sería precisa autorización
judicial para los padres, para el tutor del menor emancipado.
En cuanto a la entidad de crédito, no hay normas especiales, con la salvedad de la prohibición
que recae sobre los establecimientos financieros de crédito.
Objeto de contrato: suma depositada y el precio. La suma es dinero y el precio lo paga el
depositario (EC), al contrario de lo que ocurre en cualquier depósito.
Como en el depósito a la vista no hay plazo de devolución, de aceptar la tesis que califica este
contrato como préstamo de dinero o mutuo, se produciría la consecuencia de que el cliente
bancario no podría obtener su restitución pasados 30 días, a contar desde la fecha del
requerimiento notarial hecho a la EC, que ocuparía la posición jurídica de prestatario.
Forma: contrato no formal de carácter real, ya que se perfecciona con la entrega. Es uso
bancario la formalización por escrito de este tipo de contrato. La EC tiene la obligación de
entregar gratuitamente al cliente una copia del contrato.
La entrega por la entidad de crédito puede llevarse a cabo en soporte electrónico duradero que
posibilite su lectura, impresión y conservación, al igual que su reproducción sin cambios, o a
través de copia en soporte papel que se facilite al cliente en el mismo acto de contratación o,
posteriormente, mediante envío postal.
El documento contractual toma cuerpo en un formulario pre-impreso en el que la entidad de
crédito (predisponente) impone a su cliente (depositante-adherente) unas cláusulas
predispuestas (con independencia de su autoría material, apariencia externa, extensión y
cualesquiera otras circunstancias) redactadas con la finalidad de ser incorporadas a la pluralidad
de contratos de depósito que la misma entidad formaliza con otros clientes. Se trata
de contratos con condiciones generales .
Se excluye, en todo caso la utilización de cláusulas abusivas.
DEPÓSITO BANCARIO
Depósitos en cuenta corriente: Se caracteriza por ser un contrato complejo, en el que conviven,
en realidad, dos relaciones negociales:
• El depósito bancario de dinero.
• La cuenta corriente bancaria.
Se distinguen las siguientes obligaciones:
• Del cliente: la entrega de la cantidad depositada no es obligación contractual, sino
requisito de perfección del contrato, que tiene carácter real.
• De la entidad:
1. Obligación contractual de custodia
2. Obligación de devolver la cantidad entregada
3. Obligación de pago de los intereses pactados. Libertad de tipos y comisiones,
tiene sus límites tanto en el Derecho general de obligaciones y contratos y en
las normas específicas para las obligaciones y contratos mercantiles contenidas
en el Código de Comercio, como en normas específicas, ya sean las relativas a
condiciones generales de la contratación o las de transparencia bancaria.
4. Obligación de entrega del documento contractual y de constancia en el
documento contractual de la TAE.
Libretas de ahorro: Tradicionalmente, se distinguía del depósito en cuenta corriente en que
la disponibilidad en favor del cliente bancario no era absoluta sino relativa: éste no podía
solicitar devolución de fondos sino con ciertos requisitos de plazo y forma (preaviso escrito con
mínima antelación de cinco días...). Por eso la necesidad del servicio de cobros y pagos
característico de la cuenta corriente no se manifestaba en esta modalidad contractual. No
habiendo servicio bancario de gestión de caja, no aparece la necesidad de remunerarlo. En
consecuencia, la remuneración del depósito era superior al del depósito a la vista.
Actualmente, esta separación tan tradicionalmente clara entre ambos depósitos ha ido
oscureciéndose en la práctica bancaria de nuestros días porque la competencia existente en el
mercado crediticio ha originado productos financieros de pasivo en los que, normalmente, se
mezclan elementos de las dos figuras contractuales. Así, no es extraño encontrar contratos en
los que, junto a una remuneración propia de la tradicional libreta de ahorro, se acepta por las
partes que la entidad de crédito preste servicio de caja (normalmente contra las
correspondientes comisiones remuneratorias). En definitiva, tiende a ser cada vez más difícil
diferenciar entre depósito a la vista y depósito de ahorro.
Como el contrato es real, no hay obligaciones contractuales a cargo del cliente depositante.
Cuentas financieras: supercuentas. Alta rentabilidad. Este tipo de operación bancaria de pasivo
fue impulsada por las necesidades de captación de cuota de mercado por parte de las entidades
de crédito extranjeras que intentaron implantarse en España tras la liberalización de nuestro
sistema bancario.
Cuenta financiera cualquier contrato por el cual la entidad de crédito recibe fondos del público
para su inversión, por cuenta de sus clientes, en activos financieros, comprometiéndose frente
a éstos a efectuar la venta e inmediata recompra de todo o parte de la inversión.
Es decir, en esta opción contractual se combinan tres negocios jurídicos:
• El depósito bancario de dinero
• La gestión bancaria de la cuenta corriente (depósito a la vista, con disponibilidad para
cobros y pagos)
• El contrato de gestión de cartera de valores.
A diferencia del puro contrato de gestión de carteras, aquí la entidad de crédito se compromete
a remunerar a un tipo de interés previamente concertado, de suerte que el excedente del
resultado de la gestión es en su beneficio y de haber disminución patrimonial lo es en su
perjuicio. Esto hace absurdo el intento de cobrar comisiones por gestión diligente de la cartera.
Cuentas especializadas: o cuentas vinculadas son depósitos adscritos a una determinada
finalidad, lo cual ocasiona que tengan unas características diferenciales respecto de los
depósitos ordinarios y un tratamiento fiscal determinado.
El dinero entregado solo puede ser dedicado por el cliente a unas finalidades precisas, si bien la
entidad de crédito no se ocupa de controlar que el destino sea el correcto. En cuanto a
las obligaciones del cliente, no hay más especialidad que la de destinar el ahorro a la finalidad
estipulada.
Tampoco hay especialidades respecto de las obligaciones de la entidad, pues la entidad no es
responsable de la conculcación por el cliente de ese destino pactado. El caso paradigmático son
las cuentas de ahorro-vivienda.

También podría gustarte