Está en la página 1de 5

1.

ACTOS VOLUNTARIOS

Los actos voluntarios (art. 260) son aquellos que se ejecutan con discernimiento, intención y libertad;
estos elementos constituyen lo que se denomina “voluntad real” la cual se manifiesta a través de
hechos exteriores que deben concordar con la misma. Sin embargo puede ocurrir que el sujeto emita
una declaración que no coincide con su voluntad real: el error o la ignorancia y dolo son aquellos vicios
que afectan la intención, y la violencia física o moral atenta contra la libertad; mientras tanto, la falta o
ausencia de discernimiento es producto de la inmadurez intelectual o física

2. VICIOS

El vicio es el defecto u omisión por el cual los elementos internos se ven afectados

OM
3. INTENCION Y VICIO DEL ERROR Y EL DOLO

La intención existe cuando hay adecuada correspondencia entre lo entendido y lo actuado, cuando se
ha realizado el acto tal como se lo había pensado hacer. Cuando aparece el error o la ignorancia y el
dolo no hay correspondencia entre lo entendido y lo actuado, y por ende tampoco intención.

.C
4. ERROR DE HECHO Y ERROR DE DERECHO

La ignorancia y el error son estados anímicos diferentes, sin embargo, su apreciación jurídica es la
misma por lo cual es indiferente emplear una u otra expresión.
DD
IGNORANCIA. Es la carencia total de conocimiento por parte del sujeto acerca de un hecho, cosa o
régimen legal
ERROR. Falso conocimiento o falsa noción acerca de alguno de los elementos de hecho o circunstancias
vinculadas al acto que se ejecuta o a su régimen legal.
Cabe destacar que se suele adoptar el “error” en cuanto se presenta de forma más continua, y en
LA

cuanto lo que se dice del error se aplica a la ignorancia.


5. ERROR DE HECHO INVALIDANTE DEL ACTO. ERROR ESENCIAL. ERROR DE CALCULO

ERROR DE HECHO
FI

Es el que recae sobre los elementos o circunstancias fácticas vinculadas al negocio o a una relación
jurídica, sobre un dato de hecho, contenido o presupuesto del acto
Previsto en el art. 265 debe ser esencial, viciar la voluntad y con ello tener por consecuencia la
nulidad del acto


No cualquier error causa la nulidad del acto, para ello el mismo debe cumplir dos requisitos: o Ser
esencial: Aquel que influye de un modo determinante en el proceso de formación de la voluntad real,
siendo causa principal de la realización del acto
Art. 267 el error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a) NATURALEZA DEL ACTO. Recae sobre la especie de acto o contrato que se celebra, implica una
divergencia entre la voluntad real de una de las partes y lo manifestado o actuado
DENOMINACION. No causa la invalidez del acto, si el acto celebrado es aquel que se quería celebrar
b) OBJETO. Se extiende sobre tres supuestos:
1) Error en la individualidad del bien o hecho: Cuando una de las partes ha entendido contratar sobre
una cosa diferente de la tenida en vista por la otra (ej. X se compra una casa pensando que está en Mar
del Plata cuando en realidad está en Villa Gesell)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Error sobre la especie de la cosa: Ej. X compra semillas creyendo que son de manzanas mientras que
el vendedor entendió de naranjas
3) Error sobre la cantidad o extensión: Cuando hay diferencia en lo comprendido acerca de la extensión
o suma de un objeto individualizado (ej. X pide $2000 de préstamo mientras que la parte prestadora
entendió $200) Se debe distinguir del ERROR DE CALCULO (art. 268) que no da nulidad al acto sino que
provoca su rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento
c) CUALIDAD SUSTANCIAL. Recae sobre las cualidades esenciales que se esperaban encontrar en el
objeto adquirido y que fueron especialmente tenidas en cuenta siendo determinantes en la decisión de
adquirir o no el objeto. (Comprar oro de 24 quilates cuando en realidad es de 18)
d) CAUSA. Recae sobre los motivos personales y relevantes que hayan sido incorporados de forma
tácita o expresa en la voluntad común de las partes.

OM
Es decir, se vincula con el elemento moral, el motivo interno que ha inclinado a ejecutar el acto (ej. X
paga una pensión para su hermano creyendo que estaba en un estado de salud grave cuando en
realidad no es así)
e) PERSONA. Recae sobre la perdona con que la se celebró el acto si la misma fuese determinante para
su celebración (ej. Acto celebrado por un incapaz sin sistema de apoyo)

.C
o Ser reconocible: art. 266 Implica que el receptor o destinatario de la declaración emitida advierta o
pudo advertir (s/ naturaleza, tiempo, lugar, etc.) que el emisor cometió un error. Reemplaza la vieja
exigencia de que el error sea “excusable” (sistema francés) adoptando la de “reconocible” (sistema
DD
alemán) basado en la teoría de la confianza (las partes deben obrar de buena fe y a su vez debe haber
confianza recíproca de que obra de tal forma); de esta forma, implica que el receptor de la declaración
errada no estuvo en condiciones de percibir la equivocación del emisor y advertirlo.
6. ERROR DE LA DECLARACION
LA

ART 270.- Error en la declaración. Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables al
error en la declaración de voluntad y en su transmisión.
Lo querido queda desvirtuado en su manifestación externa por distracción, apresuramiento o
inadvertencia. Esta categoría tiene a su vez, 2 variantes:
FI

- La primera: cuando hay un desacople entre voluntad interna y declaración, que puede darse al haber
escrito algo incorrecto o empleado palabras no queridas al hablar, Por ejemplo: ocurre al escribir o
decir “compro” cuando, en realidad, quiero vender.
- La segunda: cuando el sujeto ni siquiera ha tenido la intención de declarar algo, Por ejemplo: quien


entra a un lugar de subastas y al saludar a un amigo levantando la mano, se interpreta que está
ofertando. El error se da en cabeza de quien percibe lo hecho o dicho, atribuyéndole un valor que no
tiene.
7. EFECTOS

Los errores esenciales causan una nulidad relativa, en vista de beneficiar a la víctima de la
equivocación. El titular de la acción de nulidad es la parte afectada (art. 388); no obstante, si la parte
no afectada x el error ofrece ejecutar el acto de acuerdo a lo acordado en un principio, está no puede
solicitar la nulidad (art. 269)

8. ERROR DE DERECHO

Es aquel que recae directa o inmediatamente en la norma


2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es inexcusable (basándose en el principio de inexcusabilidad art. 8: pues las normas se caracterizan
por ser ciertas, claras, escritas, obligatorias, publicadas y, por ende, no pueden ser ignoradas)

La regla admite ciertas excepciones, a través de la ley, como cuando X persona toma un bien
desconociendo la existencia de otro heredero o cuando se busca la declaración de invalidez de un acto
que ha nacido o se ha formado en consecuencia de la creencia errónea acerca de la existencia o
alcance de una norma

1. DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD

Art 271. Acción y omisión dolosa


Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o
maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos

OM
que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación
o ESENCIAL. Es el que ha sido causa determinante del consentimiento del engañado para la celebración
del acto. Causa nulidad. Art. 272
o INCIDENTAL. No afecta a la celebración del acto sino sus condiciones (el acto se celebra igual pero en
condiciones distintas). No causa nulidad. Art. 273 y 275

.C
o DIRECTO. Es el cometido por una de las partes
o INDIRECTO. Es el que proviene de la conducta de un tercero ajeno a la relación de que se trata. Art.
274
DD
o POSITIVO. Es la acción dolosa que implica la afirmación de lo falso, disminución de
la verdad, la astucia o maquinación
o NEGATIVO. Es la omisión dolosa que se vincula a la ocultación
o BUENO. Tiene dos significados:
1) Es el que se utiliza con fines honestos (doctor que engaña a paciente para ocultar su verdadero
LA

estado) y
2) Es el engaño u omisión propio del comercio (empleado que exagera en los beneficios de un
producto)
o MALO. Es el engaño empleado para conseguir la celebración de un acto
FI

o CAPTACION. Es el que tiene por objeto captar la voluntad de quien realiza su testamento,
induciéndolo a manifestarlo en un determinado sentido (art. 2281)
o ESENCIAL. Para ser causante de una nulidad el dolo debe ser esencial (art. 272), siendo el provocante
de un daño grave y producto de solo una de las partes


GRAVE. Alude a la entidad del engaño o astucia, lo cual se evalúa en función de las circunstancias y
condiciones personales del sujeto engañado.
El dolo es grave cuando a la víctima se le suprime la posibilidad de actuar realizando diligencias para
comprender el verdadero estado de las cosas:
DETERMINANTE DE LA VOLUNTAD. Implica que de no haberse producido el engaño el sujeto no
habría decidido realizar el acto
DAÑO IMPORTANTE. Es decir, de cierta significación para la persona que lo sufre, ya sea patrimonial o
moral
AUSENCIA DE DOLO X AMBAS PARTES. La persona reclamante no puede obrar con dolo también
2. DOLO ESENCIAL

Art 272. Dolo esencial


3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la voluntad, causa un
daño importante y no ha habido dolo por ambas partes
3. DOLO INDICENTAL

Art 273. Dolo incidental


El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no afecta la validez del acto.
4. EFECTOS DEL DOLO

a. La victima del dolo puede demandar la nulidad del acto. Es un acto NULO, y de nulidad relativa, se
protege un interés privado que es el de la parte engañada, luego el acto puede ser confirmado por el
titular de la acción de nulidad.
b. La victima del dolo puede, además, demandar la reparación de daños y perjuicios ocasionados. El

OM
titular de la acción puede optar por mantener la validez del acto y reclamar la reparación de daños y
perjuicios sufridos.
Art 275. Responsabilidad por los daños causados
El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el daño causado. Responde solidariamente la parte
que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del dolo del tercero
DOLO DE TERCEROS

.C
- de un tercero (dolo indirecto) es el realizado por un tercero sobre una de las partes del acto con el
objetivo de beneficiar al otro.
- al de la parte (dolo directo) provocado por la parte que se beneficie con el mismo, se considera que el
DD
primero es también causa de invalidez del acto, aun cuando haya sido ignorado por ambas partes.
1. VIOLENCIA. FUERZA E INTIMIDACION

Art 276. Fuerza e intimidación


La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se
LA

puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del
acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y
las demás circunstancias del caso.
VIOLENCIA FISICA o MATERIAL.
FI

El empleo de medios materiales de coerción que suprimen la libertad obligando al sujeto a obrar o
dejar de obrar en un determinado sentido.
Se trata de una fuerza irresistible, suficientemente grave como para que la víctima pueda negarse.
Puede ser:


-Positiva: Ej. Obligar a la víctima a llevar su mano para que escriba


-Negativa: Ej. Encerrar a la víctima para que no actuara de una determinada manera
VIOLENCIA MORAL.
Es la intimidación o amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se
pueden evitar y están dirigidas a personas o bienes de la parte o de terceros.
La relevancia de las amenazas depende de quién provenga y las circunstancias.
Condiciones:
-Amenazas. Es la intimidación de una persona a través de la enunciación de un mal grave e inminente
hacía personas o bienes
-Temor de sufrir un mal grave e inminente. Un daño que no puede evitarse o permita recurrir por
auxilio de las autoridades para impedirlo
2. EFECTOS DE LA VIOLENCIA
4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 277. Sujetos
El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del acto o un tercero.
Art 278. Responsabilidad por los daños causados
El autor debe reparar los daños. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del
acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o de las amenazas del tercero.
a. El acto otorgado mediando violencia es NULO, nulidad relativa, acto confirmable.

b. Violencia ejercida por terceros → Se vincula con los testigos, que en el momento de celebrar el acto
hayan sido conscientes de la violencia que sufría la victima; siendo por ende responsables por los daños
y perjuicios causados (art. 278)

3. PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES DE NULIDAD POR VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIO

OM
La acción para reclamar la nulidad del acto por vicios de la voluntad PRESCRIBE a los 2 AÑOS

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte