Está en la página 1de 6

La paradoja de usar bicicleta para mitigar la contaminación ambiental

Propósitos de aprendizaje:

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Explica el mundo Comprende y usa Justifica que la vida en la biosfera depende del flujo de la
físico basándose conocimientos sobre energía y de los ciclos biogeoquímicos.
en conocimientos los seres vivos,
sobre los seres materia y energía,
vivos, materia y biodiversidad, tierra y
energía, universo.
biodiversidad,
Evalúa las Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la
tierra y universo
implicancias del ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la
saber y del quehacer sociedad y el ambiente, y explica cómo son una oportunidad
científico y para superar determinadas problemáticas sociales y
tecnológico. ambientales.

Situación de contexto:
Un estudiante universitario consciente de los
beneficios que traería el uso de la bicicleta como
medio de transporte, evalúa que mediante su
uso ahorraría el pasaje de autobús, se reduciría
el número de vehículos en la ciudad y ayudaría
a limpiar el aire de la contaminación generada
por la emisión de gases tóxicos de los vehículos,
ante tal situación decide utilizar la bicicleta como
medio de transporte para dirigirse a su centro de
estudios, sin embargo, en los primeros días de http://blog.racc.es/bicicleta/mascaras-antipolucion-
uso de la bicicleta siente malestares en la región para-ir-en-bicicleta/
nasal y la garganta, esto debido a los gases
tóxicos que expulsan los vehículos de transporte de la ciudad.
El estudiante luego de indagar sobre los efectos de los gases tóxicos, concluye que estos
pueden generar en las personas insuficiencia cardiaca, inflamaciones pulmonares, crisis
asmática, debilitar el sistema inmunológico y facilitar procesos infecciosos en el organismo.
Por este motivo, el estudiante se ve obligado a usar una máscara anti polución para viajar
en bicicleta, y protegerse de algún daño a su salud por la presencia de gases tóxicos en el
ambiente.
¿Qué problema se propone solucionar el estudiante?
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Qué otro problema asociado a la contaminación ambiental encuentra el estudiante?


_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

1
Actividad:
Las moléculas basadas en carbono son cruciales para la vida en la Tierra, porque es el
componente principal de los compuestos biológicos. El carbono es también un componente
importante de muchos minerales. El carbono también existe en varias formas en la atmósfera. El
dióxido de carbono (CO2) es en parte responsable del efecto invernadero y es el gas de efecto
invernadero más importante producido por el hombre.

En los dos últimos siglos, las actividades humanas han alterado gravemente el ciclo del
carbono, de manera más significativa en la atmósfera. A pesar de que los niveles de dióxido de
carbono han cambiado naturalmente durante varios miles de años, las emisiones humanas del
dióxido de carbono a la atmósfera superan las fluctuaciones naturales.

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_del_carbono

Entre las medidas que se aplican para mitigar el efecto del CO2 y otros contaminantes en las
ciudades, están:

 Reducir el consumo de energía eléctrica.


 Limitar el consumo de agua.
 Utilizar papel reciclado.
 No usar tanto el automóvil.
 Reciclar envases que se descompongan lentamente.
 Dejar de comprar desodorantes en aerosol y comprar los de barra o gel.

1. A partir de las lecturas presentadas en los siguientes anexos, responda a la pregunta:

¿Por qué el incremento de CO2 ocasiona el Calentamiento Global?


_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Es lo mismo ¿Efecto invernadero y Calentamiento Global? ¿Por qué?


_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. Mediante la técnica de debate discutan y defiendan su posición a favor o en contra respecto a si


el uso de bicicletas es un medio alternativo para reducir el calentamiento global.

2
ANEXO 1

Louis de Grange, políticamente incorrecto: Sus argumentos para decir que la bicicleta NO es
una opción al transporte público

Su mensaje a los ciclistas: "Santiago de Chile es una ciudad que tiene poco espacio de calles
y eso implica que asignar espacio a ciclo vías es quitarles lugar a los peatones o al transporte
público. Así de simple".
por: Martín Romero E./LA SEGUNDA, jueves, 03 de octubre de 2013

"Hay muchos a los que les gustan las bicicletas... pero la verdad es que sigue siendo complejo
impulsarla como un medio de transporte masivo".
Sus palabras, en un país que lucha contra la congestión vehicular y la contaminación ambiental, son
-por decir lo menos- políticamente incorrectas. El, sin embargo, tiene datos que respaldan sus dichos,
cifras que puso sobre la mesa hace un par de días durante un seminario sobre urbanismo en la
Universidad Alberto Hurtado. Ahí se enfrentó con los defensores del uso de la bicicleta.
A los argumentos de que "la bicicleta hace una ciudad más sustentable", que "alarga la vida de las
personas 10 años", o que "es más barata", De Grange, por ejemplo, apuntó que según un estudio
realizado en 2009 por la universidad donde trabaja, "por kilómetro recorrido la probabilidad de morirse
en bicicleta es 40 veces mayor que morirte en un bus".
¿Otro antecedente? "De acuerdo al trabajo de una consultora, más del 90% de los accidentes en los
que están involucrados ciclistas... todo ha sido por culpa del ciclista".
Contactado por «La Segunda», De Grange aceptó profundizar en su forma de abordar esta
problemática. Y así, por ejemplo, aseguró que un viaje en bicicleta por Providencia -una de las
comunas que más ha invertido en ciclovías y en bicicletas de alquiler- "es más caro" que andar en
Metro: "Son 7.000 viajes mensuales que se hacen con el sistema de arriendo de bicicletas y el costo
para la Municipalidad de Providencia es de alrededor de $20 millones mensuales. Si lo divides por la
cantidad de viajes, te da una cifra de $2.700 por viaje. Eso es mucho más caro que un viaje en
transporte público. Y si además ves las distancias... es aún más caro, ya que puedes hacer un viaje
en Metro de 30 kilómetros, y los viajes que se hacen en esas bicicletas son cortitos, de no más de 1,5
kilómetros".
Y añade que "el uso ideal" para la bicicleta como medio de transporte masivo es para personas que
viven y trabajan en la misma comuna, como Las Condes o Providencia. Pero en Santiago el 70 % de
los viajes son intercomunales, con un promedio de extensión de 14 kilómetros.
"Hay personas que no pueden andar en bicicleta, que no tiene dónde dejarla o porque los viajes son
largos. Para esas personas, la alternativa de la bicicleta significa un sacrificio muy alto", dice.
- Uno de los reclamos de quienes defienden el uso de la bicicleta es que Santiago está diseñado
para los automovilistas, ¿es eso cierto?
-Es absolutamente falso. Acá hay dos antecedentes que son claros: La tasa de motorización en
Santiago es de 200 autos cada 1.000 habitantes, y en otras partes del mundo hay entre 400 y 500
vehículos. Lo otro es que, si le tomas una foto aérea a Santiago, te darás cuenta de que sólo el 8%
de la superficie está destinado a calles. En ciudades como Tokio o Nueva York ese porcentaje es
entre el 20 el 25%. Hay mucha desinformación y prejuicio en esto.

ANEXO 2
China se toma en serio el uso de la bicicleta

POLITÍCAS PÚBLICAS ASIA PACÍFICO 13 Diciembre 2012

¿Qué pasaría si le avisan que desde el año 2013 tendrá que ir en bicicleta al trabajo? Esto es
precisamente lo que ocurrió en China, el segundo país que más gases contribuye al efecto
invernadero, y que ha decidido fomentar con fuerza el uso de la bicicleta -en reemplazo de los
automóviles- para así disminuir la contaminación ambiental.

3
La medida se tomará en las ciudades con peor índice de contaminación, y -al menos en una primera
etapa- sólo se aplicará una vez por semana entre todos los empleados públicos que vivan a menos
de tres kilómetros de sus lugares de trabajo. Por su parte, quienes tengan su domicilio a menos de un
kilómetro de la oficina, deberán caminar.
El Gobierno chino ha manifestado su confianza en que el proyecto rinda frutos, mejorando la calidad
del aire, la salud de las personas, las congestiones vehiculares y produciendo de paso un
importante ahorro energético.
Para el diputado Alejandro Santana, precursor de un proyecto de Ley que busca incentivar el uso
de la bicicleta entre los trabajadores en Chile "la idea es muy buena, ya que marca un antes y un
después en China en lo que respecta al traslado de los trabajadores desde sus casas a sus lugares
de trabajo, y viceversa, fomentando el uso de la bicicleta como medio de transporte exclusivo si el
tramo es corto. Me parece que sería atractivo implementar algo así en Chile, sin que sea obligatorio,
claro está, y teniendo en consideración factores como el estado de salud de los trabajadores", declaró.
El congresista agregó que "la idea de los chinos busca tener un impacto en muchos de los factores
que nuestro proyecto de Ley también aborda, como el tener una ciudad más limpia, buscar que la
ciudadanía tenga una vida más saludable, lo que impacta positivamente además en la productividad,
y también en el descongestionar la ciudad, que sin duda es causal no solo de una contaminación, sino
también de fatiga mental".
En suma, las autoridades chinas tienen contemplada la siguiente normativa:
-Distancia desde el hogar al trabajo de hasta un kilómetro: recorrido a pie.
-Distancia desde el hogar al trabajo de entre 1 y 3 kilómetros: uso de bicicleta.
-Distancia desde el hogar al trabajo de entre 3 y 5 kilómetros: uso de transporte público.
La idea principal es evitar por todos los medios el uso de automóviles, y el plan se aplicará en una
primera etapa por los próximos cuatro años, a la que le seguirán el uso masivo de papel reciclado
en todas las oficinas públicas y la reducción del uso de ascensores.
China es por lejos el país con más propietarios de bicicletas del mundo, con 430 millones y,
considerando los altos precios de los automóviles -especialmente para la numerosa clase baja-
continúa siendo un medio de transporte masivo. De hecho, alrededor de 20 millones de bicicletas
se venden anualmente en China para el mercado interno, aunque el número se duplica para la
exportación.
Sin embargo, en Beijing el uso de la bicicleta no recreativo -es decir, para transporte- se redujo de 60
por ciento en 1995 al 20 por ciento en 2010, y sobre el 40 por ciento de los propietarios de
automóviles del país utilizan sus automóviles para conducir a menos de cinco kilómetros, distancia
que fácilmente podría ser cubierta en una bicicleta.
La medida pretende incentivar el uso de la bicicleta entre la creciente clase media -que a diferencia
de la clase baja ha comprado cientos de millones de automóviles durante la última década- y el
mercado ya lleva algún tiempo ofertando modelos de diverso tipo para este nicho: vintage,
modernos, coloridos y hasta ultra-portátiles se están convirtiendo en el nuevo boom del gigante
asiático. Todo indica que la bicicleta, zi xing che (自行车) en chino, volvió para quedarse.

ANEXO 3

¿Cómo te afecta la contaminación al usar la bicicleta?

El uso de la bicicleta se ha incrementado en los últimos años en la ciudad debido a los problemas de
contaminación y tránsito que se tiene en la capital.

Los niveles de contaminación que se han presentado en los últimos años en la Ciudad de México han
contribuido a aumentar el uso de la bicicleta como medio de transporte en la capital, sin embargo, hay
personas que afirman que utilizar la “bici” es dañino para la salud.
Y es que, la falta de lluvias, los problemas de ventilación en el Valle de México, el calor, sumado al
creciente parque vehicular y empresarial en la capital del país, se están traduciendo en un aumento de
la polución, lo que provoca contingencias ambientales.

4
Las contingencias ambientales en la Ciudad de México son provocadas cuando los índices de
contaminación son muy elevados, lo que provoca que 1.5 millones de autos que tienen holograma 1 y
2 dejen de circular diariamente.
De acuerdo con la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), las contingencias se deben a las
altas temperaturas y la radicación solar que propiciará la formación de ozono, además de escasos
vientos y lluvias que impedirán la dispersión de los contaminantes.
Debido a esta situación muchas personas consideran a la bicicleta como su medio de transporte, para
movilizarse en la ciudad, pero ¿qué tan bueno perjudicial es para la salud usarla en contingencia
ambiental?
De acuerdo con Rodrigo Bejarano Alconedo, director de Smartbike en México, el usar la bicicleta
durante la contingencia no tiene ningún peligro para la salud, pues la bicicleta ahorra mayor energía en
la movilidad.
“El uso de la bicicleta no tendría que ser un problema para la salud, al contrario, las bicicletas
ayudan la movilidad ahorrando esfuerzo a la hora de manejarlas”, dijo Bejarano.
A decir del director de Smartbike las bicicletas se han vuelto un medio de transporte primordial para las
personas, ya que además de ser amigables con el ambiente, también tiene múltiples beneficios para la
salud además de reducir tiempos de traslado.
“En bicicleta reduces tiempos, es un mito eso de que con la bicicleta se tarde, por el contrario,
está comprobado que la gente que usa la bicicleta como medio de transporte llega más
temprano a sus trabajos o escuelas, que los que usan el automóvil”
Rodrigo Bejarano también dijo que el usar la bicicleta no necesariamente implicará que una persona
llegue cansado o con sudor a sus empleos, ya que no implica un mayor esfuerzo físico.
Además, aseguró que la distancia promedio que se desplaza la gente en bicicleta en la ciudad es de
1.5 a 3 kilómetros.
“Eso es muy relativo, obviamente si vas tarde y pedaleas muy fuerte, lógicamente vas a sudar,
pero si tu mantienes una velocidad constante en el camino a tu trabajo o escuela es casi el
mismo esfuerzo que caminar”.
El especialista también reconoció la labor que ha hecho el gobierno de la Ciudad de México para
implementar mayores espacios y programas para proteger y promover el uso de la bicicleta.

Datos
1.5 Millones de autos holograma dejan de circular en contingencia ambiental.
1.5 a 3 kilómetros recorren en promedio en un viaje los ciclistas
Ivan Zuñiga
Jueves 01 de junio de 2017, a las 10:46

El uso de la bicicleta como medio de transporte contribuye a mejorar la calidad del aire de la Ciudad de
México, desincentiva el uso del automóvil -uno de los principales agentes contaminantes- y aporta
beneficios a la salud, pero paradójicamente, hoy también supone riesgos.
De los casi 100 días transcurridos este año, la capital sólo ha tenido 18 limpios; más aún: se ha
activado en dos ocasiones la fase I de contingencia ambiental por ozono, lo cual no ocurría desde hace
14 años, y se han decretado cuatro precontingencias.
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) dice que los autos aportan 88% de los precursores
de ozono, un contaminante que produce efectos inflamatorios pulmonares, deprime el sistema
inmunológico, provoca crisis asmáticas y facilita el proceso infeccioso por microorganismos.

Escapes de autos, el peligro

La Ciudad de México posee el peor congestionamiento del mundo, según un índice elaborado por la
firma británica Tom Tom, lo cual agrava los riesgos para los ciclistas, no sólo en seguridad vial, sino
también respecto a la salud.
El principal perjuicio radica en rodar próximos a los escapes de los autos y en que la tasa de respiración
que implica el esfuerzo físico es de dos a tres veces mayor a la de los peatones o de los conductores,
lo que deriva en mayor inhalación de contaminantes.

5
La jefa del Departamento de Investigación en Hiperreactividad Bronquial del Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias (INER), Patricia Segura, dijo que, al realizar esfuerzo físico, la frecuencia
cardiaca del ciclista aumenta y respira más veces que un peatón o un automovilista.
“Mientras más respiran más aire (contaminado) meten; al ir sentados en la bicicleta van circulando entre
los coches, que son la fuente directa de emisión, entonces se están exponiendo todo el tiempo”, explicó
en entrevista con Publimetro.
El Centro Mario Molina ha referido que “la zona de máximo impacto de los contaminantes atmosféricos
se ubica hasta 100 metros de una avenida principal, donde habitan, transitan y trabajan millones de
personas”.
Las bicicletas que transitan a un costado de los autos, los hacen mínimo a 1.5 metros de distancia, por
lo que se está más expuesto a las emisiones de los escapes. Un foco rojo son los semáforos, pues el
ciclista se expone al arranque de los vehículos y camiones.
“De un arranque (de automóvil) son como 800 veces más lo que se está emitiendo en comparación con
lo que se emite andando a una velocidad constante de 60 kilómetros por hora. Esto ocurre en los
semáforos, los topes, el tráfico, porque están parados y arrancan”, advirtió.
La doctora Segura Medina detalló que los contaminantes están 50 veces más concentrados a nivel de
calle que cuando se dispersan a mayor altura, por lo que son más dañinos no sólo para ciclistas, sino
también para peatones, ambulantes, policías, cualquier usuario de la calle y conductores.

Recomendaciones

La investigadora del INER recomendó a los ciclistas que rueden durante días con mala calidad del aire
(arriba de 100 puntos ya es dañino para la salud) no transitar por avenidas con congestionamientos
vehiculares, ya que implica tener cientos de motores encendidos.
Comentó el peor horario para realizar traslados en bicicleta es entre las 12:00 y las 16:00 horas, que
es cuando aumenta la temperatura, la radiación solar, el congestionamiento vehicular y por ende las
altas concentraciones de ozono, que tienden a subir en este punto del día.
En entrevista, Areli Carreón, fundadora de la asociación civil Bicitekas recomendó rodar a velocidades
moderadas para no agitar la respiración; transitar por calles secundarias, de preferencia arboladas,
para evitar el tráfico vehicular y las zonas con altas emisiones.
Asimismo, circular a una distancia mayor a la recomendada para seguridad vial, que es de 1.5 metros,
por lo que es preferible ampliarla a dos metros y no circular detrás de los automóviles para ser visible
y no quedar expuesto a las emisiones de los escapes.
De acuerdo con la jefa del Departamento de Investigación en Hiperreactividad Bronquial del INER, al
aumentar la frecuencia respiratoria se debe inhalar por la nariz, pues se filtra el material particulado por
los mocos, pero hacerlo por la boca “es aún peor porque se va directo al pulmón”.
Sobre las mascarillas, comentó que para que sea eficaz se debe tratar de una de alta eficiencia
similares a las que usan los médicos que deben tratar a pacientes infecciosos y que se pueden adquirir
donde vendan material especializado, pues los cubre bocas no tienen la capacidad de filtrar material
particulado.
El secretario de Salud de la Ciudad de México, Armando Ahued, ha dicho que un estudio del Instituto
Nacional de Salud Pública en 2013 calculó en mil 200 muertes las atribuibles a la contaminación
ambiental en la capital.
Además en los últimos 15 días, en fecha posterior a la primera contingencia fase I por ozono en 14
años, aumentaron entre 8 y 10% los padecimientos respiratorios asociados a la contaminación.

Tomado de: https://www.publimetro.com.mx/mx/ciudad/2016/04/07/paradoja-ciclista-rodar-


contaminacion.html

También podría gustarte