Está en la página 1de 8

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/03/2013.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

Funciones de los linfocitos B


A. Prieto Martína, J. Barbarroja Escuderoa,b, H. Barcenilla Rodrígueza y D. Díaz Martína
Departamento de Medicina Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Madrid. España. bServicio de Enfermedades
a

del Sistema Inmune. Hospital Príncipe de Asturias. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Linfocitos B Los linfocitos B son responsables de la inmunidad humoral. Su función principal es la defensa del
- Anticuerpos huésped contra gérmenes por medio de la secreción de anticuerpos que reconocen las moléculas
- Inmunoglobulinas antigénicas de los patógenos. También tienen otras funciones como la presentación de antígenos
a los linfocitos T, la regulación negativa de las respuestas inflamatorias y la regulación de las res-
- Isotipos
puestas frente a autoantígenos. Las células B producen anticuerpos de distintos isotipos que se
- Receptores Fc distribuyen y localizan en distintos compartimentos de nuestro organismo y desencadenan distin-
- Presentación antigénica tas funciones efectoras como la activación del complemento, y diversas respuestas celulares me-
- B reg diadas por receptores para anticuerpos, como la fagocitosis de microorganismos e inmunocomple-
jos y la exocitosis de mediadores y citotoxinas.
- Célula B memoria

Keywords: Abstract
- B lymphocytes
B lymphocyte functions
- Antibodies
B lymphocytes are responsible for humoral immunity. Their primary function is the defence of the
- Immunoglobulins
host against germs by means of the secretion of antibodies that recognise the antigenic molecules
- Isotypes of the pathogens. B lymphocytes have additional functions such as the presentation of antigens to
- Fc receptors T lymphocytes, the negative regulation of inflammatory responses and the regulation of responses
- Antigen presentation to autoantigens. B cells produce antibodies to various isotypes that are distributed and located in
various parts of our body and trigger various effector functions, such as the activation of the
- B reg
complement, and various cell responses mediated by antibody receptors, such as the phagocytosis
- Memory B cell of microorganisms and immune complexes and the exocytosis of mediators and cytotoxins.

Funciones principales de los linfocitos B anticuerpos específicos que reconocen a los patógenos y los
neutralizan.
La función principal de los linfocitos B es la producción de Pese a que la función principal de los linfocitos B es la
anticuerpos que serán secretados y nos proporcionarán in- producción de anticuerpos, en los últimos años se ha recono-
munidad humoral neutralizando los antígenos de los pató- cido la gran importancia de otras funciones desempeñadas
genos y dirigiendo contra ellos una serie de mecanismos por estas células. Una de ellas es su papel como células presen-
efectores destinados a destruirlos. Los receptores para di- tadoras de antígeno a los linfocitos T. Las interacciones antígeno
chos antígenos en la membrana de los linfocitos B (receptor especificas entre células T y B requieren que la célula B in-
de célula B o B cell receptor - BCR -) reconocen estos antí- ternalice el antígeno unido a sus receptores BCR, lo procese,
genos y transducen señales al interior de la célula B inicián- lo asocie a moléculas de histocompatibilidad de clase II y lo
dose así un programa de diferenciación celular de la célula presente a los linfocitos Th CD4+1. Los estudios de deple-
B. La célula B activada que reconoce antígenos con su BCR ción de linfocitos B en modelos animales han demostrado
se diferencia en un clon de células plasmáticas secretoras de que las células B son esenciales para una óptima activación de

1752  Medicine. 2013;11(28):1752-9

07 ACT 7 (1752-1759).indd 1752 27/02/13 09:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

FUNCIONES DE LOS LINFOCITOS B

los linfocitos CD4 en las respuestas


inmunes a antígenos extraños en Forma
dosis bajas y a autoantígenos com- secretada
partiendo esta función con las célu- Inmunoglobulina
las dendríticas .
2
An
tíg
La presentación de antígenos en
o

por células B es especialmente re-


levante en el contexto de las enfer-

Antígeno
medades autoinmunes. Las célu-
las B autorreactivas unen selecti-
vamente antígenos propios y los
presentan a los linfocitos T auto-
rreactivos aportándoles señales de
coestimulación. Esta coestimulación
permite la activación y diferencia-
ción en células T efectoras auto-
rreactivas que iniciarán la inflama- Célula plasmática Diferenciación Célula B
ción en respuesta a autoantígenos. Forma de membrana (BCR)
Las terapias dirigidas contra las
células B como el tratamiento con
Fig. 1. Estructura general de los anticuerpos o inmunoglobulinas, tanto en su forma secretada como en su
rituximab (anti-CD20) han mos- forma de receptor de membrana. Obsérvese que cada monómero de inmunoglobulina está formado por dos
trado su eficacia en enfermedades cadenas pesadas (color amarillo y naranja) y dos cadenas ligeras (color rosa y rojo) unidas entre sí.
autoinmunes en las que las princi-
pales células efectoras son las célu-
las T autorreactivas, mostrando la importancia que la pre- presentación de autoantígenos por células B memoria auto-
sentación de autoantígenos tiene en la activación de las rreactivas pueden desencadenar patologías autoinmunes4.
células T autorreactivas2,3.
Otra importante función de los linfocitos B es su papel
como células inmunorreguladoras. Las células B secretan cito- La producción de anticuerpos
quinas e influencian la acción de otras células, regulan la or-
ganización y neogénesis de tejidos linfoides, la reparación de Los anticuerpos, también denominados inmunoglobulinas,
tejidos dañados por la inflamación e influyen sobre la inmu- son los BCR. Por medio de los BCR, las células B reconocen
nidad antitumoral, sobre todo de las células T CD4+ a las un antígeno, y generan señales intracelulares que determina-
que presentan antígeno y con las que interaccionan estrecha- rán el destino funcional de la célula B. Las señales generadas
mente. Desde esta perspectiva las células B son heterogéneas por el BCR deciden que las células B inmaduras autorreacti-
y pueden ser clasificadas de acuerdo a las citoquinas que pro- vas inicien procesos de suicidio celular, o bien, que las células
ducen. Las células B reguladoras (células B reg) son una B maduras se activen e inicien su proliferación y diferencia-
subpoblación de células B que contribuyen al mantenimiento ción en células plasmáticas y células B memoria. Cuando las
de la tolerancia y que limitan las respuestas inflamatorias por células B se transforman en células plasmáticas secretoras de
medio de la secreción de interleucina 10 (IL-10) que inhibe anticuerpos, producen estos en forma de moléculas solubles,
las citoquinas proinflamatorias y favorece la diferenciación con capacidad para neutralizar el antígeno que reconocen
de las células T CD4 en células T reguladoras (células T reg) específicamente y de dirigir otras células del sistema inmune
que también contribuyen al mantenimiento de la tolerancia contra el antígeno (fig. 1).
y la inhibición de la inflamación3.
Finalmente, otra función de las células B es la diferencia-
ción hacia células B memoria. Estas células B memoria produ- Estructura general y variaciones estructurales
cen anticuerpos de alta afinidad e isotipos cambiados que nos de los anticuerpos
protegen permanentemente al recordar los antígenos que las
estimularon y el tipo de respuesta (de IgG, IgA o IgE) y los En la estructura de los anticuerpos deben destacarse tres as-
patrones de producción de citoquinas que fueron eficientes pectos. En primer lugar, cada molécula monomérica de anti-
en la resolución de la infección inicial. cuerpo está formada por dos cadenas pesadas y otras dos li-
Por tanto, las células B desempeñan funciones diversas geras, unidas covalentemente por puentes disulfuro (fig. 1).
además de la producción de anticuerpos como son la presen- En segundo lugar, estas cadenas están a su vez formadas, cada
tación antigénica que desencadena las respuestas antígeno una, por una serie de dominios de inmunoglobulina de es-
específicas de los linfocitos T, la regulación negativa de las tructura globular. En tercer lugar, estos dominios son de dos
respuestas inflamatorias necesaria para controlar la intensi- tipos. Los dominios variables son característicos de las inmu-
dad y duración de estas y finalmente la memoria inmune noglobulinas producidas por cada linfocito B (idiotipo), y
permanente. Las alteraciones en estas funciones: producción son responsables del reconocimiento de antígenos. Los do-
de autoanticuerpos, el defecto en la regulación negativa y la minios constantes serán los que determinen su isotipo y en el

Medicine. 2013;11(28):1752-9  1753

07 ACT 7 (1752-1759).indd 1753 27/02/13 09:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (I)

caso de las cadenas pesadas las correspondientes funciones débiles genera una unión con alta afinidad global. Sin embar-
biológicas de dicha inmunoglobulina. go, no se generan enlaces covalentes, lo que implica que la
Prácticamente toda la variación en los anticuerpos se unión antígeno-anticuerpo será reversible.
concentra en la región variable de los mismos. Esta es la re-
gión responsable de que los anticuerpos puedan formar
uniones químicas con diferentes antígenos y establezcan in- Isotipos de inmunoglobulinas
teracciones con ellos. Asimismo, los anticuerpos muestran
variación génica, variación alélica y variación originada por Las funciones del anticuerpo son determinadas por la cadena
reordenamientos génicos5 pesada y, por ello, los distintos isotipos de las inmunoglobu-
La variación de las moléculas de anticuerpos se debe a linas tienen distintas funciones. La IgM es el primer isotipo
tres mecanismos. Distintos genes codifican para las cadenas expresado por las células B en desarrollo y las células B ma-
pesadas de los distintos isotipos (variación génica); adicional- duras, siendo por ello el isotipo que domina en la respuesta
mente para cada uno de estos genes pueden existir distintas humoral primaria. La IgM funciona como receptor celular
alternativas alélicas (variación alélica) y finalmente los anti- de las células B maduras en su forma monomérica y en su
cuerpos producidos por cada célula B son distintos, pues en forma secretada y pentamérica circula en sangre donde activa
cada clon se ha producido un reordenamiento genético ex- el complemento con eficacia. La unión de IgM a la superficie
clusivo de ese clon, fruto de la recombinación de segmentos de Neisseria meningitidis, seguida de la activación del comple-
génicos que codifican para las regiones variables de las cade- mento, es suficiente para causar la lisis bacteriana. La IgD
nas pesada y ligera del anticuerpo (variación originada por fundamentalmente se encuentra en su forma de membrana
recombinación somática). de los linfocitos B maduros y en muy bajas concentraciones
En el caso de las cadenas pesadas, la variación génica se circulante en sangre (fig. 2).
debe a que existen una serie de loci distintos que codifican Los restantes isotipos IgG, IgA e IgE son secretados y
cadenas pesadas igualmente distintas, y que estas diferencias expresados en la membrana de las células B memoria. La IgG
en las cadenas pesadas determinan la función de los anticuer- es el isotipo más abundante en sangre y en el compartimento
pos resultantes. Los loci se conocen por las designaciones de extravascular. Los cuatro genes para la cadena pesada γ se
α, δ, ε, γ1, γ2, γ3, γ4 y μ que originarán respectivamente las corresponden con las cuatro subclases de IgG: IgG1, IgG2,
inmunoglobulinas de los isotipos IgA, IgD, IgE, IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4. Las cuatro subclases de IgG reciben su nume-
IgG3, IgG4 e IgM. También para las cadenas ligeras hay loci ración por el orden de sus concentraciones sanguíneas siendo
diferentes, que codifican dos tipos de cadenas, κ y λ, si bien la IgG1 la más abundante y la IgG4 la más escasa. La IgG1, la
esta variación génica carece de la repercusión funcional que IgG2 y la IgG4 tienen unas vidas medias en suero superiores
se aprecia en las cadenas pesadas. La variación alélica consis- a las de los otros isotipos. Las células B que responden a un
te en que para cada gen de las cadenas de las inmunoglobu- antígeno en los folículos linfoides reciben cooperación de los
linas existen varios alelos alternativos de modo que en la linfocitos Th y cambian su isotipo de IgM a IgG1, IgG2,
población humana algunos individuos expresarán unos alelos IgG3, IgG4, IgA1, IgA2 o IgE. Estas células B foliculares
y otros individuos otros.
La variación originada por recombinación somática es la
responsable de que distintos anticuerpos reconozcan distin-
tos antígenos. Las inmunoglobulinas presentan una varia- Cadena pesada con cuatro Cadena pesada con cinco
ción considerable, pero no categorizable, en el sentido de dominios inmunoglobulina dominios inmunoglobulina
que el número de clones distintos y de regiones variables
distintas es sumamente elevado, del orden de 109 clones dis-
tintos. Este amplio repertorio de clones distintos se origina IgA
en cada individuo mediante mecanismos genéticos de re-
combinación aleatoria de segmentos génicos en células so-
máticas (linfocitos B) que originan genes con secuencias úni- IgE
cas que codifican BCR exclusivos de cada clon.
La función de las regiones variables del anticuerpo es
unirse al antígeno, mientras que la de las regiones constantes
IgD
es desencadenar funciones efectoras específicas contra el pa-
tógeno portador del antígeno. Entre las regiones variable y
constante de la cadena pesada hay una región bisagra, que IgM
condiciona cómo una molécula de anticuerpo podrá interac-
cionar con distintas moléculas de antígeno, pero, según se ha
observado, su composición esta también relacionada con el
IgG
tiempo de permanencia de estos anticuerpos en la circula-
ción sanguínea. Los anticuerpos se unen a antígenos especí-
ficos por medio de interacciones químicas débiles de varios
tipos: puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Vaals, e inte- Fig. 2. Características estructurales diferenciales de los distintos isotipos de
inmunoglobulinas.
racciones hidrofóbicas. La suma de múltiples interacciones

1754  Medicine. 2013;11(28):1752-9

07 ACT 7 (1752-1759).indd 1754 27/02/13 09:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

FUNCIONES DE LOS LINFOCITOS B

productoras de isotipos cambiados (IgG, IgA e IgE) sufren geno y su presentación a células T y también a su retención
procesos de hipermutación somática y de selección por el an- en la superficie de las células dendríticas foliculares. Las pro-
tígeno. Esto origina un aumento de la afinidad de los anti- piedades de los distintos isotipos de inmunoglobulinas se
cuerpos de isotipo cambiado, de modo que, en las respuestas resumen en la tabla 1.
secundarias, la afinidad media de las inmunoglobulinas antí- Algunos isotipos de inmunoglobulinas pueden sintetizar-
geno específicas es mayor que la que hubo en la respuesta se con piezas adicionales no globulares “de cola”, que sirven
primaria. La IgG además de activar el complemento para li- para ensamblarlas entre sí y conferirles otras propiedades. En
sar bacterias como Neisseria meningitidis, es importante en el caso de la IgA, la unión de dos moléculas entre sí por una
la opsonización, fagocitosis y posterior lisis lisosomal de las cadena J, permite que los dímeros se unan al receptor de
bacterias encapsuladas, como Streptococcus pneumoniae, que poliIg de las células epiteliales y sean transportados a través
son resistentes al efecto lítico del complemento6. del epitelio, mientras que en el caso de la IgM la formación
La IgA es el isotipo que predomina claramente en las de moléculas pentaméricas tiene como resultado moléculas
secreciones mucosas así como en la leche y el calostro. Tam- con 10 lugares de unión de antígeno, que mostrarán por tan-
bién hay IgA en suero, donde la forma predominante es la to una avidez por el mismo mucho mayor que las de los lu-
IgA monomérica, mientras que en las secreciones predomina gares de unión individuales. Secuencias adicionales no glo-
la IgA dimérica asociada con una cadena de unión J y una bulares en el extremo carboxiterminal del último dominio de
molécula de componente secretor. El componente secretor la cadena pesada se asocian a cadena J y participan en poli-
es un resto del receptor polimérico de inmunoglobulina que merización y transporte de la IgA(fig. 3).
es expresado por las células del epitelio de las mucosas, las Los distintos isotipos muestran patrones de distribución
cuales recogen inmunoglobulinas de sus superficies basolate- específica, ya que, el tipo de cadena pesada también determi-
rales y las secretan en su superficie apical. Los dos genes para na la distribución de los anticuerpos. Así, se encontrarán de-
la cadena pesada α se corresponden con dos subclases de IgA: terminados isotipos de inmunoglobulinas en determinados
IgA1 e IgA2. La IgA1 es la que predomina en suero mientras compartimientos del organismo y unidos a determinados
que la IgA2 es la predominante en las secreciones mucosas. receptores celulares. Las células B productoras de anticuer-
La IgA secretada inhibe la adherencia microbiana a los re- pos pueden presentar en su superficie cualquiera de los iso-
ceptores celulares por medio de la neutralización de las ad- tipos. Las células B maduras expresan simultáneamente IgD
hesinas. La IgA sanguínea unida a antígeno se une a recepto- e IgM mientras que las células B memoria expresan isotipos
res celulares FcαRI y estimula la fagocitosis por monocitos/ cambiados como IgA, IgE o IgG. En el plasma sanguíneo
macrófagos y neutrófilos y la exocitosis de los eosinófilos. abundan las inmunoglobulinas IgG, IgA e IgM (pentaméri-
La IgE es importante en las respuestas inmunes a los pa- ca). La IgE aparece unida a receptores de alta afinidad en la
rásitos y a los alérgenos. Su concentración en suero es muy superficie celular de, por ejemplo, los mastocitos dérmicos y
baja de donde es secuestrada por receptores celulares de alta eosinófilos activados tisulares. La IgG es la que predomina
afinidad (1010) expresados sobre todo en mastocitos y basófi- en el líquido intersticial. La IgA dimérica se secreta a los lí-
los, aunque también en monocitos, células dendríticas, célu- quidos de cavidades corporales.
las de Langerhans y eosinófilos (en estos a nivel intracelular).
La unión de antígeno a las moléculas de IgE asociadas a sus
receptores celulares de alta afinidad activa a los mastocitos y Distribución y funciones de los isotipos
basófilos, y de esta manera, secretan mediadores inflamato-
rios como la histamina o la triptasa. Estos mediadores son Hay tres aspectos esenciales respecto a las funciones de los
responsables de los síntomas asociados con el asma, la rinitis anticuerpos. El primero es que todos los anticuerpos inician
alérgica y la anafilaxia. Existe un segundo receptor de IgE de su función o funciones tras su unión al antígeno que recono-
baja afinidad (107), conocido como FcεRII (CD23), que es cen específicamente. El segundo es que esta unión produce
expresado en monocitos/macrófagos, linfocitos B, células na- alteraciones conformacionales en las regiones constantes de
tural killer (NK), células dendríticas foliculares, células de las cadenas pesadas, que adoptan una nueva estructura tridi-
Langerhans, eosinófilos, células epiteliales activadas y pla- mensional que activa distintas funciones efectoras contra el
quetas. Este receptor puede contribuir a la captura de antí- patógeno portador del antígeno reconocido. Por tanto, tras

TABLA 1
Propiedades de los isotipos de inmunoglobulinas

Propiedades IgM IgD IgG1 IgG2 IgG3 IgG4 IgA1 IgA2 IgE
PM de la forma secretada (kDa) 160m 160m
950 175 150 150 150 150 190
300d 350d
Dominios Ig en la cadena pesada 5 4 4 4 4 4 4 4 5
Valencia funcional 2-10 2 2 2 2 2 02-abr 02-abr 2
Otras cadenas J – – – – – J cs J cs –
Porcentaje en suero 10 0,2 45-53 11-15 3-6 1-4 11-14 01-abr <0,004
Semivida en suero (días) 5-10 02-8 21-24 21-24 7-8 21-24 5-7 4-6 1-5
Reactividad con proteína A 0 0 ++ ++ +/– ++ 0 0 0
PM: peso molecular; m: monómero; d: dímero; J: cadena J; cs: componente secretor.

Medicine. 2013;11(28):1752-9  1755

07 ACT 7 (1752-1759).indd 1755 27/02/13 09:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (I)

La opsonización de partículas
antigénicas se realiza por los isoti-
IgM pentamérica
en disposición de estrella pos IgG1 e IgG3. Esta función hace
que las partículas antigénicas sean
reconocidas por las células fagocíti-
cas, facilitando así su fagocitosis.
Las células fagocíticas presentan re-
IgA dimérica
ceptores para la región constante de
la IgG que intervienen en la fagoci-
Cadena J tosis de los complejos antígeno an-
ticuerpo (inmunocomplejos). Varios
Cadena J
receptores celulares de IgG son ex-
Pieza secretora presados por las células fagocíticas.
El FcγRI es de alta afinidad y puede
unirse a IgG monomérica. Los re-
ceptores FcγRII y FcγRIII son de
baja afinidad y por ello sólo interac-
cionan con inmunoglobulinas que
Fig. 3. Formas multiméricas de las inmunoglobulinas. se han agregado al unirse a antíge-
nos multivalentes.
Los isotipos IgG1 e IgG3 indu-
cen citotoxicidad celular dependiente
la unión antígeno-anticuerpo, las funciones que se desarro- de anticuerpo (ADCC). En la ADCC las células NK lisan a las
llarán dependen de la región constante de la cadena pesada. células portadoras de los antígenos reconocidos por esos an-
En tercer lugar algunas funciones son comunes a todos los ticuerpos. El tratamiento con anti-CD20 induce citotoxidad
tipos de anticuerpo, como por ejemplo la de reconocer un de los neutrófilos contra las células B CD20+ mediadas el
antígeno, unirse a él y neutralizarlo, pero hay una serie de receptor por FcγRI (CD89)7.
funciones que son más específicas e incluso exclusivas de al- Una forma especial de citotoxicidad dependiente de an-
gunas cadenas pesadas (tabla 2). ticuerpo también puede ser desencadenada por los isotipos
Aunque la función de neutralización de antígeno la rea- IgA e IgE, pero ésta es, en este caso, llevada a cabo por otras
lizan prácticamente todos los anticuerpos que se encuentran células, los eosinófilos, que están especializados para atacar
en forma soluble en suero, la IgD y la IgE no están presentes agentes patógenos, cuyo tamaño hace imposible la fagocito-
más que en concentraciones muy bajas y, por tanto, no desa- sis, como por ejemplo determinados parásitos. En estos ca-
rrollan esta función de neutralización. Las bajas concentra- sos, la única forma de eliminar la fuente de antígeno es ro-
ciones de estos isotipos se deben, en el caso de la IgD, a que dearla de un gran número de células efectoras y que éstas
prácticamente no se secreta, sino que se produce casi exclu- exociten sobre ella sus mediadores.
sivamente como receptor de membrana de las células B ma- Los anticuerpos del isotipo IgE tienen su máxima impor-
duras. Por el contrario la IgE sí se secreta pero es secuestra- tancia en los procesos de sensibilización e inducción de res-
da de la circulación por células con receptores de alta afinidad puestas mastocitarias, y este fenómeno es, a su vez, de impor-
para la cadena pesada ε. tancia primordial en la alergia y en las respuestas protectoras
La IgM, de distribución intravascular, tiene su papel más frente a parásitos. Los mastocitos, o células cebadas, son cé-
destacado en la activación del complemento, actividad que lulas con un citoplasma de gran tamaño y cargado de gránu-
comparte con los anticuerpos opsonizantes IgG1 e IgG3, y los y un gran número de receptores para la región Fc de la
estas dos propiedades (activación del sistema del comple- IgE (hasta 100.000 moléculas por célula). Cuando las molé-
mento y opsonización) cooperan para facilitar que las partí- culas de inmunoglobulina E unidas a los receptores Fc de su
culas antigénicas reconocidas por esos isotipos sean fagocita- superficie reconocen un antígeno, los mastocitos reciben una
das por macrófagos, células dendríticas, etc. señal de reconocimiento y liberan de modo explosivo el con-

TABLA 2
Funciones de los distintos isotipos de inmunoglobulinas

Función IgM IgD IgG1 IgG2 IgG3 IgG4 IgA1 IgA2 IgE
Neutralización + – + + + + + + –
Opsonización – – +++ + ++ + + + –
Citotoxicidad por células NK – – ++ – ++ – – – –
Degranulación por mastocitos – – – – – – – – +
Activación complemento ++++ – +++ + ++++ +v.a.– – –
Transferencia transplacentaria – – ++ + ++ ++ – – –
v.a.: vía alternativa.

1756  Medicine. 2013;11(28):1752-9

07 ACT 7 (1752-1759).indd 1756 27/02/13 09:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

FUNCIONES DE LOS LINFOCITOS B

tenido proinflamatorio de sus gránulos con lo que desenca- parte del dominio ITAM, pero cuando es fosforilada se une
denan reacciones inflamatorias inmediatas. Se están utilizan- a BLNK/slp65 (B-cell linker protein). Esta unión bloquea la
do terapias con anticuerpos anti IgE (omalizumab) para internalización del BCR por lo que este continuará transdu-
tratar patologías que son mediadas por IgE como el asma ciendo señal de estimulación al interior de la célula B.
alérgica 8. La señalización del BCR induce una serie de procesos que
Ciertos isotipos, como la IgA, pueden ser transportados son importantes para la presentación de antígenos a los linfo-
a través de las barreras mucosas y pueden ser secretados, por citos Th CD4+. Por un lado, induce una migración de las cé-
ejemplo a la luz del tubo digestivo o de las vías respiratorias, lulas B foliculares desde los folículos a la zona de unión con las
donde pueden neutralizar y detener a los agentes patógenos zonas T, y por otro, se induce también una migración de las
antes de que éstos penetren esas barreras mucosas. células B de la zona marginal para promover sus interacciones
También reviste importancia la transferencia pasiva de con las células Th. La señalización del BCR induce adhesión
inmunidad a través de la placenta, que corre a cargo de la a la célula T cooperadora y la expresión de la molécula coesti-
IgG. El receptor neonatal para FcγR, denominado FcγRn muladora CD86 y aumenta la expresión de las moléculas de
transporta la IgG a través de la placenta y protege a la IgG histocompatibilidad de clase II, permitiendo así el reconoci-
de la degradación proteolítica prolongando su permanencia miento antigénico por parte de las células T CD4+. El TCR
en el suero. FcRn es estructuralmente tan similar a las molé- reconoce péptidos procedentes del antígeno, que tras ser in-
culas de histocompatibilidad de clase I que al igual que estas ternalizado por el BCR, es procesado y transferido a las molé-
también se asocia con la microglobulina β2. culas de clase II. Finalmente, la señalización del BCR provoca
También se transfiere inmunidad al lactante a través de la acidificación de los endosomas. Esto es importante para el
la leche materna, en este caso a cargo de la IgA: durante la procesado antigénico y la carga de péptidos antigénicos en las
lactancia se secreta IgA al calostro y a la leche, proceso evi- moléculas de histocompatibilidad de clase II.
dentemente importante para la protección inmune del neo-
nato y del lactante.
Funciones reguladoras de las células B
Funciones de las células B como La idea de que las células B podían ejercer un papel inmuno-
presentadoras de antígeno rregulador negativo y disminuir la gravedad de las enferme-
dades autoinmunes mediadas por linfocitos T surgió al ob-
El BCR además de ser un receptor transductor de señales es servar que los ratones deficientes en células B son incapaces
un receptor que sirve para endocitar los antígenos recono- de recuperarse de la encefalitis alérgica experimental12. Pos-
cidos. Una vez en el interior del linfocito B, los antígenos teriormente se descubrió que eran las células B productoras
son procesados y, los péptidos resultantes de su proteólisis, de IL-10 las que tenían esta capacidad de inhibir las reaccio-
son transferidos a moléculas de histocompatibilidad de clase nes inflamatorias en modelos experimentales de encefalitis,
II para ser presentados a los linfocitos T CD4+. Estos linfo- artritis y enfermedad inflamatoria intestinal13-15. Esta pobla-
citos T cooperadores intentarán reconocer antígenos entre ción B reguladora abre posibilidades a la intervención tera-
los presentados por la célula B. En caso de lograr reconocer péutica, pues se ha demostrado que la estimulación de células
el antígeno por medio de su TCR clonoespecífico se activa- B con antiCD40 induce su diferenciación en células B pro-
rán y promoverán la activación y coestimulación de la célu- ductoras de IL-10. La transferencia de estas células a ratones
la B que les ha presentado el antígeno9. que sufren artritis suprime la respuesta artritogénica de tipo
La endocitosis del BCR es estimulada por su ocupación Th1 y disminuye la severidad de la inflamación sinovial16.
por el antígeno y en ella intervienen secuencias con tirosina Recientemente se ha descrito que las células B reguladoras
de los dominios citoplásmicos de Igα e Igβ10. En la endoci- inducen la diferenciación de los linfocitos T hacia una fun-
tosis del BCR interviene la clatrina y los rafts lipídicos11. ción Treg e inhiben a las células Th1/Th17 durante la infla-
El complejo Igαβ es necesario para dirigir las vesículas de mación aguda17,18 (fig. 4)
endocitosis que contienen los complejos BCR-antígeno a En la encefalitis alérgica experimental se inmuniza a los
fusionarse con las vesículas endosómicas. Estas vesículas en- animales con antígenos del tejido nervioso simulando un es-
dosómicas que contienen los péptidos antigénicos serán fu- cape de moléculas que normalmente están restringidas al
sionadas con vesículas que contienen las moléculas de histo- sistema nervioso. Cuando estas moléculas llegan a los órga-
compatibilidad de clase II que se cargarán con los péptidos nos linfoides secundarios estimulan y activan la respuesta de
antigénicos. Si el ADN que codifica para las tirosinas de los las células B. Sólo entonces se generará una respuesta autoin-
dominios ITAM de Igα e Igβ es mutado para que las tirosi- mune. Las células B reguladoras actuarían a este nivel reco-
nas sean sustituidas por otros aminoácidos, se observa una nociendo autoantígeno e inhibiendo respuestas de células T
disminución marcada de la endocitosis constitutiva del BCR. y B autorreactivas que podrían resultar en una lesión autoin-
Estos defectos de tirosinas fosforilables hacen que la endoci- mune. En este modelo experimental, se ha demostrado que
tosis inducida por el reconocimiento antigénico se ralentice. para la recuperación de estos animales son necesarias células
De este modo, los BCR unidos a su ligando antigénico pue- B productoras de IL-10. Esta aparente paradoja de reconoci-
den, alternativamente, continuar transduciendo señal o ser miento de un autoantígeno e inhibición de la respuesta al
endocitados. Este proceso parece estar regulado por el esta- mismo puede explicarse gracias a las célula B reg autorreac-
do de la tirosina en posición 204 de la Igα, que no forma tivas. Si una célula B reguladora reconoce, internaliza y pre-

Medicine. 2013;11(28):1752-9  1757

07 ACT 7 (1752-1759).indd 1757 27/02/13 09:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (I)

TABLA 3
Marcadores fenotípicos de las células B reg humanas

Marcador Nivel de expresión Función


Th1 IFNγ CD1d Alto Presenta glicolípidos a linfocitos T
CD5 Positivo Ligando de CD72
CD10 Variable Metaloproteasa
CD19 Positivo Activación de la célula B
Th17 IL-17 CD24 Alto Coestimulación de linfocito T
CD27 Variable Coestimulación de linfocito T
CD38 Variable Marcador de activación
Breg
CD138 Variable Marcador de células plasmáticas
TNFα IgM Alto Primer isotipo producido por las células B
Monocito
IL-10 Positivo Citoquina antiinflamatoria

iTreg
IL-10 nes prevalentes. La memoria de la respuesta inmune de tipo
humoral se apoya en dos poblaciones celulares: las células
plasmáticas responsables de la producción de anticuerpos
(memoria efectora) y las células B memoria que actúan como
Fig. 4. Efectos de las células B reguladoras sobre otras poblaciones celula-
res del sistema inmune. Inhibición de células Th1, Th17 y monocitos y promo-
precursoras (memoria central) de la generación rápida en
ción de la diferenciación a iTreg (células T reguladoras inducibles). caso necesario de más células plasmáticas. Las células B me-
moria fueron definidas funcionalmente como células que
podían responder rápidamente produciendo anticuerpos de
alta afinidad al ser estimuladas con antígenos. Sin embargo
senta péptidos de MOG y produce una citoquina supresora,
las células B memoria son más heterogéneas de lo que se
como la IL-10, estará suprimiendo las células T autorreacti-
pensó originalmente23. Pese a las descripciones iniciales del
vas que interaccionen con ella, y estará por tanto inhibiendo
CD27 como marcador universal de las células memoria va-
la respuesta de células T frente a esos péptidos y frente a la
rios grupos han descrito poblaciones de células memoria que
proteína que los contiene.
no expresan el antígeno CD27. Adicionalmente las células B
Las células B reguladoras expresan receptores toll-like
memoria realizan funciones efectoras y reguladoras (presen-
(toll-like receptor, TLR) que reconocen patrones moleculares
tación antigénica, producción de citoquinas y quimioquinas
asociados a patógenos y permiten detectar a los patógenos
y regulación de linfocitos T y células dendríticas).
(pathogen associated molecular patterns, PAMP)19. Curiosamen-
Como consecuencia de las respuestas foliculares, se pro-
te la administración de agonistas para los TLR4 o TLR9
ducen células B de memoria que suelen producir inmuno­
estimulan la producción de citocinas en células B regulado-
globulinas de isotipos cambiados con alta afinidad química
ras que suprimen eficazmente patologías autoinmunes como
por los antígenos que reconocen. Casi la mitad de las células
la diabetes, la encefalitis alérgica experimental y la artritis en
CD27+ en humanos son de isotipos cambiados mientras el
ratón20. La transferencia de células B activadas con LPS pro-
resto expresan IgM. Estas células B memoria son de larga
tege al ratón NOD del desarrollo de la diabetes autoinmune.
vida y, aunque no necesitan el antígeno para sobrevivir, recir-
Los dinucleótidos de citosina para-tioguania que son ligan-
culan por los órganos linfoides secundarios, donde, en caso
dos del TLR9 estimulan la producción de IL-10 por las cé-
de reaparecer el antígeno que reconocen, se reactivarán con
lulas B reg.
bajas dosis de antígeno. Hay que destacar que la afinidad quí-
Las células B reg pueden caracterizarse fenotípicamente
mica de los receptores por el antígeno es superior en varios
mediante la combinación de varios marcadores. Las células B
órdenes de magnitud a la de los receptores de las células B
reg son CD19+, expresan el antígeno CD5 (también expresa-
novatas. Las células B memoria representan un 40-60% de
do por las células B1), y expresan niveles elevados de CD1d,
todas las células B que circulan en la sangre periférica. Las
CD24 y CD38 (tabla 3). Este fenotipo es indistinguible del de
células B memoria reactivadas por el antígeno obtendrán
las células B inmaduras21. Las células B reg suprimen la dife-
cooperación de linfocitos T y se transformarán en células
renciación de células Th17. Suprimen las respuestas inflama-
plasmáticas secretoras de anticuerpos de alta afinidad. Las
torias de monocitos y favorecen la diferenciación de células T
células plasmáticas de larga vida también contribuyen a man-
reg FoxP3+22.
tener la producción de anticuerpos que nos protegen frente
a patógenos a los que ya hemos estado expuestos con ante-
rioridad.
Las células B como fuente renovable Se consideraba que las células B memoria sólo se origi-
de anticuerpos que proporcionan naban en las respuestas dependientes de células T, pero sin
memoria humoral embargo se han descrito situaciones en las que se producen
células B memoria para antígenos que producen respuestas
La memoria inmunológica representa un mecanismo muy independientes de células T como los haptenos acoplados a
eficiente para asegurar la protección rápida frente a infeccio- lipopolisacárido. También han sido descritos ejemplos de cé-

1758  Medicine. 2013;11(28):1752-9

07 ACT 7 (1752-1759).indd 1758 27/02/13 09:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

FUNCIONES DE LOS LINFOCITOS B

lula B memoria para antígenos compuestos por carbohidra-   7. Stockmeyer B, Dechant M, van Egmond M, Tutt AL, Sundarapandiyan
K, Graziano RF, et al. Triggering Fc alpha-receptor I (CD89) recruits
tos que estimulan respuestas independientes de células T. neutrophils as effector cells for CD20-directed antibody therapy. J Im-
Incluso han sido descritas células B memoria dentro de la munol. 2000;165:5954-61.
  8. Rabe KF, Calhoun WJ, Smith N, Jiménez P. Can anti-IgE therapy pre-
subpoblación de células B1b. Estos resultados demuestran vent airway remodeling in allergic asthma? Allergy. 2011;66(9):1142-51.
que diferentes clases de antígenos pueden generar diversos ✔ 9. Kurosaki T, Shinohara H, Baba Y. B cell signalling and fate decision Annu
rev immunol. 2010;28:21-55.
tipos de células memoria24. 10. Gazumyan A, Reichlin A, Nussenzweig MC. Igβ tyrosine residues contri-
bute to the control of B cell receptor signalling by regulating receptor
internalization J Exp Med. 2006;203:1785-94.
11. Stoddart A, Jackson AP, Brodsky FM. Plasticity of B cell receptor interna-
Conflicto de intereses lization upon conditional depletion of clatrin. Mol Biol Cell. 2005;16:
2339-48.

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses



12. Mauri C, Bosma A. Immune regulatory function of B cells. Annu Rev
Immunol. 2012;30:221-41.
13. Anolik JH, Looney RJ, Lund FE, Randall TD, Sanz I. Insights into the
heterogeneity of human B cells: diverse functions, roles in autoimmunity,
and use as therapeutic targets. Immunol Res. 2009;45:144-58.
Bibliografía 14. Wolf SD, Dittel BN, Hardardotir F, Janeway CA. Experimental autoim-
mune encephalomyelitis induction in genetically B cell –deficient mice. J
Exp Med. 1996;22771-8.
•  Importante ••  Muy importante 15. Fillatreau S, Sweenie CH, McGeachy Gray D, Anderson SM. B cells regu-
late autoimmnunity by provision of IL-10. Nat Immunol. 2002;3:944-50.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión 16. Mauri C, Gray D, Mushtaq N, Lodei M. Prevention of arthritis by inter-
leukin 10 producing B cells. J Exp Med. 2003;197:489-501.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica 17. Mizoguchi A, Mizoguchi E, Takedatsu H, Blumberg RS, Bhan AK. Chro-
nic intestinal inflammatory condition generates IL-10 producing regula-
✔ Epidemiología tory B cell subset characterized by CD1d upregulation Immunity.
2002;16:219-30.
  1. Lanzavechia A. Antigen-specific interaction between T and B cells. Natu- 18. Carter NA, Vasconcellos R, Rosser EC, Tulone C, Muñoz-Suano A, Ka-
re. 1985;314:537-9. manaka M et al. Mice lacking endogenous IL-10 producing regulatory B
  2. Bouaziz JD, Yanaba K, Venturi GM, Wang Y, Tisch RM, Poe JC, et al. cells develop exacerbated disease and present with an increased frecuency
Therapeutic B cell depletion impairs adaptive and autoreactive CD4+ cell of Th1/Th17 but a decrease in regulatory T cells. J Immunol. 2011;186:
activation in mice. Proc Natl Acad Sci USA. 2007;104:20882-7. 5569-79.
✔ 3. Cohen SB, Emery P, Greenwald MW, Dougados M, Furie RA, Genovese
MC, et al; REFLEX Trial Group. Rituximab for rheumatoid arthritis re-

19. LeBien TW, Tedder TF. B lymhpocytes: how they develop and function
Blood. 2008;112:1570-80.
fractory to anti-tumor necrosis factor therapy: Results of a multicenter, 20. Barr TA, Brown S, Ryan G, Zhao J, Gray D. TLR mediated stimulation
randomized, double-blind, placebo-controlled, phase III trial evaluating of APC: distinct cytokine responses of B cells and dendritic celss. Eur J
primary efficacy and safety at twenty-four weeks. Arthritis Rheum. Immunol.·2007;37:3040-53.
2006;54:2793-806. 21. Sims GP, Ettinger R, Shirota Y, Yarbodro CH, Illei CG, Lipsky PE. Iden-
✔ 4. Calero I, Nieto JA, Sanz I. B cell therapies for rheumatoid arthritis: be-
yond B cell depletion. Rheum Dis Clin North Am. 2010;36:325-43.
tification and characterization of circulating human transitional B cells.
Blood. 2005;105:4390-98.
  5. Activación del linfocito B y producción de anticuerpos. En: Abbas AK, 22. Lemoine S, Morva A, Youinou P, Jamin C. Human T cells induce their own
Lichtman AH, Pillai S, editors. Inmunología celular y molecular 7ª ed. regulation through activation of B cells. J Autoimmun 2011;36:228-38.
revisada. Barcelona: Elsevier; 2012. p. 243-68.
 6. Schroeder HW, Wald D, Greenspan NS. Immunoglobulins: structure

23. Sanz I, Wei C, Lee FCH, Anolik J. Phenotypic and functional heteroge-
neity of human memory B cells. Seminars in immunology. 2008;20:67-82.
and function En: Paul WE, editor. Fundamental immunology 6ª ed. Lip-
pincot Williams & Wilkins; 2008. p. 125-151.

24. Tarlinton D. B-cell memory: are subsets necessary? Nature reviews Im-
munology. 2006;6:785-90.

Medicine. 2013;11(28):1752-9  1759

07 ACT 7 (1752-1759).indd 1759 27/02/13 09:05

También podría gustarte