Está en la página 1de 8

Reglas y sistemas de publicación científica

Normas generales de publicación:


 No se publican escritos de carácter informativo.
 Expresión de opiniones o de divulgación popular.
 Únicamente se aceptan experiencias profesiones sistematizadas, artículos, revisiones
bibliográficas, de carácter científico, inéditos derivados de una investigación contrastada y que
no haya sido publicada anteriormente.

¿Por qué se publica?


 Para reivindicar la prioridad de los descubrimientos.
 Filtro que garantiza la claridad, relevancia, originalidad y cientificidad.
 Contribuir al corpus de conocimiento público y consensuado.

Revistas científicas:
Unesco (2003): publicación periódica que presenta especialmente artículos científicos, escritor por
autores diferentes, e información de actualidad sobre investigación y desarrollo de cualquier área de la
ciencia.

Mendoza y paravic (2006): tiene un nombre distintivo, se publica a intervalos regulares, por lo general
varias veces al año, y cad entrega esta numerada o fechada consecutivamente.

Clasificación:
1. Revistas de investigación científica: artículos originales, de casi todas las disciplinas científicas.
2. Revistas técnicas y profesionales: artículos avances tecnológicos, productos, servicios profesionales.
3. Revistas de difusión científica cultural: artículos para un público académico.
4. Revistas arbitradas: proceso de revisión por pares.
5. Revistas indexadas: analizados y difundidos sistemáticamente por los servicios de índices y
resúmenes.

Revistas científicas:
Las revistas científicas o académicas son en la actualidad el principal vehículo de transmisión del
conocimiento científico.
Recogen los últimos avances de la investigación científica y son imprescindibles para mantenerse al día
en cualquier área científica en la que nos movamos.
Los artículos de las revistas científicas han pasado un proceso de revisión por parte de especialistas en
su materia (referee system o sistema de revisión por pares).
La información es fiable, fruto de una investigación original.
Los artículos suelen presentar una estructura homogénea; incluyendo resumen, revisión del estado de la
cuestión, metodología, conclusiones, etc.
El proceso de publicación es bastante más rápido que el de los libros y por tanto su grado de actualidad
es mayor.
Los autores son investigadores especialistas en el campo correspondiente, de los que se ofrece nombre
y credenciales.
Se apoyan con ilustraciones, textos, graficas, estadísticas, etc. Contiene bibliografía que documenta la
investigación.
Bases de datos:
Son recopilaciones de publicaciones de contenido científico-tecnico, como artículos de revistas, libros,
tesis, congresos, etc., de contenido temático, que tienen como objetivo reunir toda la producción
bibliográfica posible sobre un área de conocimiento.
Las bases de datos contienen información relevante, actualizada, precisa, contrastada y de calidad.

Para que sirven:


 Saber que se ha publicado sobre un tema.
 Estar al día sobre lo nuevo que va apareciendo sobre un campo de investigación
 Saber que ha publicado un autor determinado.
 Saber en qué institución se está investigando más sobre un tema.
 Que revistas publican más sobre determinada área de estudio.

Como se organiza la información:


 Registros: cada registro representa un único documento (una referencia a un articulo de revista,
libro, tesis, etc.)
 Campos: a su vez los registros se dividen en campos. Cada campo representa un tipo de
información sobre un documento, por ejemplo, el título, el autor, etc. Se identifican con una
etiqueta: Au=autor, TI=titulo, DE=descriptores.
Con la llegada de la informática en los años 70 del siglo pasado, estos repertorios se automatizan,
facilitando mucho su consulta y distribución.
 Índices
 Repositorios
 Directorios de revista
 Hemerotecas virtuales

Factor de impacto:
 El factor de impacto FI mide de forma global la repercusión que tiene una revista en base a la
citación que reciben los artículos que en ella se publican.
 El FI fue definido por Eugene Garfield en los años 50 y es probablemente el indicado
bibliométrico más conocido.
 La publicación de estos Fi se realiza anualmente por parte del ISI Web of knoledge en el
repertorio Journal Citation reports (JCR) y es uno de los eventos mas esperados del año por
revistas, editoriales, editores, autores y comunidad científica en general.

FI 2018= numero de veces que los artículos publicados en la revista en 2016 y 2017 fueron citados
durante el año 2018/ número de artículos citables publicados por la revista durante los años 2016 y
2017

Índice de H:
 El índice de H o de Hirsch fue descrito por Jorge Hirsch en 2005. Para solucionar el mal uso del FI
y mostrar indicadores que aproximen la visibilidad y repercusión de cada investigador.
 El índice H pretende prevenir algunos de las limitaciones que presenta el Fi a la hora de valorar
la valia investigadora de un profesional. Por un lado, su valor depende de las citaciones de los
artículos publicados por un autor, y no de las citaciones recibidas por la revista donde ha
publicado.
A favor:
 Es un sistema que funciona.
 Es mas facil que se publiqeu un trabajo mediocre, que se quede sin publicar un trabajo
relevante.
 Favorece los tres propositos de la publicacion: prioridad, control de calidad y formacion del
corpus cientifico.

En contra:
 Amiguismo
 Practicas ilegitimas de los investigadores
 Intereses engañosos de las revistas
 Falta de profesionalidad de los evaluadores

Identificacion y seleciion de una revista


 La tarea de identificar un espacio para publicar los resultados de investigacion, es larga y dificil,
por eso en algunas ocaciones el investigador se ve forzado a publicar en revistas de bajo
impacto y calidad editorial.
 Por no contar con el tiempo suficente para indagar sobre la autenticidad y legitimidad de las
revistas.

Preguntas bàsicas para identificar la relevancia de la revista cientifica elegida


 cual sera la visibilidad que la revista dara al articulo
 esta indexada a otras bases de datos
 Tiene credibilidad
 Cual es su alcance y factor de impacto

Paso a paso de la secuencia que debe seguir el investigador


Encontrar la revista en la que puede publicar, evaluar indicadores e identificar lo más relevante y
apropiado, elegir la revista ideal, revisar los requisitos para la presentación del artículo, enviar su
contenido para revisión y posible publicación.
Herramientas de ayuda en la selección de una revista científica
FindMyJournal: es el primer software que ayuda a los investigadores a seleccionar las revistas más
apropiadas para publicar sus manuscritos. Utiliza un algoritmo matemático y objetivo para preseleccionar
las mejores y mas adecuadas revistas para publicar. Las revistas son muy selectivas y normalmente, no
permiten que los investigadores presenten sus trabajos a otras revistas al mismo tiempo, por lo que
encontrar la revista correcta es imprescindible para minimizar las probabilidades de rechazo.

Enago Open Access Journal Finde: permite encontrar revistas de acceso abierto de calidad que estan
preevaluadas para protegerlo de revistas depredadoras. El algoritmo de busqueda es propio de Enago lo
ayuda a hacer una lista corta de revistas que son más relevantes para su manuscrito y objetivos de
investigación, lo que le brinda la mejor oportunidad de publicación.

MIAR: es un instrumento que reune informacion clave para la identificacion y el analisis de revistas.
Actualizada anualmente, este portal crea una matriz de correspondencia entre las revistas, identificadas
por su ISSN, y las bases de datos y repertorios que las indizan o incluyen. Ademas, se indica el vinculo a
las webs de los editores e instituciones responsables de los repertorios y fuentes siempre que se dispone
del mismo.

Revista indexada: Es una publicacion periodica de investigacion que denota alta calidad y ha sido listada
en alguna base de datos/indice/repertorio de consulta mundial.

ISSN: el numero ISSN es un codigo de 8 digitos que sirven para identificar publicaciones periodicas y
recursos continuos de toda clase y editada en cualquier soporte, ya sean impresos en papel o en formato
digital.

El articulo cientifico: el articulo cientifico debe ser lo suficientemente claro como para que terceras
personas capten el mensaje concreto que realmente se quiera transmitir.

Criterios de escritura del articulo cientifico:


 Rigor logico y academico
 Replicabilidad
 Claridad y concision de estilo
 Originalidad
 Precision
 Compatibilidad con la etica
 Utilizacion de datos
La elaboracion del articulo consta de tres fases:

Es necesario organizar un articulo y mantener una estructura consistente para que este cumpla su objetivo
primordial, que es compartir y poder transmititr correctamente al resto de la comunidad cientifica los
hallazgos encontrados en el estudio.

Existen diferentes estructuras de organización de los articulos

Articulo de revisiones:
Son un intente por uno o varios escritores para resumir el estado del arte actual de la investigacion sobre
un topico particular de la realidad.
Dan la guia para saber cuales son los principales articulos relacionados con la investigacion sobre el tema
de interes.

¿Cuál es el proposito de un articulo de revision?


 Mostrar las relaciones entre los estudios previos y teorias.
 Recopilar la informacion existente entre campos de estudio.
 Identificar instituciones e investigadores entorno al objetio de estudio.
 Identificar los hitos de investigacion
 Identificar las principales metodologias y tecnicas de investigacion
 Construir un argumentario sobre ideas, conclusiones, teorias, hechos y diferencias entre los
resultados de investigacion.
Articulo de opinion: son textos informativos escritos, que abordan un tema de actualidad, de coyuntura
o de interes publico, pero desde la perspectiva y el expertise de un investigador o un especialista.
Los articulos de opinion tambien hacen reflexiones, cuestionan o argumentan, y pueden hablar sobre el
estado del arte de alguna tecnologia o area de conocimiento.
Su finalidad es difundir la investigacion de una manera accesible, para que permite ser comprendida por
el publico general.

Los articulos de opinion pueden ser de diferentes tipos


Las columnas: son articulos que se publican en secciones reservadas de una editorial para que un
periodista, especialista o personalidad de prestigio exprese su analisis en torno a un determinado tema.
Las unicas limitaciones que estos escritos suelen tener son: la extension del articulo, que no puede axceder
el espacio destinado para la selección y el vocabulaario, que debe ser comprendido por el publico general.
Los editoriales: son articulos de opinion que no incluyen la firma de una autor en particular, sino que
representan a una opinion colectiva de una institucion o de un medio de comunicación. Los articulos de
editorial tienen como objetivo explicar o justificar, emitir un juicio de valor o captar la atención del publico
ante un acontecimiento reciente de publico conocimiento.

Libros: son considerados como divulgacion cientifica ya que tienen el cometido de convertir esa
complejidad en algo fresco y dinamico para facilitar su compresion. Su intencion principal es despertar
interes por el conocimiento cientifico.
Adopta un carácter monografico en la tematica y suele ser el fruto de la colaboracion de varios
especialistas en el tema.
Son una fuente primordial de informacion cientifica o academica. En ambitos de ciencias sociales y
humanidades siguen siendo quiza la fuente principal de transmision del conocimiento cientifico.

Tesis: proponen un modelo de divulgacion cientifica ya que recogen resultados de trabajos de


investigacion y proyectos realizados con una metodologia consistente.
Es una fuente importante de informacion cientifica, porque presenta un estudio exhaustivo del estado del
tema que trate y aportaciones nuevas al mismo.

Posters cientificos: es un resumen grafico de los avances de un proyecto de investigacion.

Noticias de ciencia y tecnologia: es una especializacion informativa de la profesion periodistica que


difunde y divulga los hechos relativos a las ciencias en general, y en particular a la tecnologia, la
innovacion, la astronomia, la exploracion espacial y otras actividades de investigación.

Blogs cientificos: el termino blog aparece como abreviatura del termino anglosajón weblog. En castellano
se ha adoptado el termino bitacora. Una bitacora es una colección de articulos en una pagina web escrito
por uno o varios autores, generalmente sobre una tematica muy concreta y que admite los comentarios
de los lectores.
Por regla general, la pagina principal de un blog muestra el ultimo articulo y accesos a informacion sobre
el autor, articulos anteriores, personas que siguen el blog (en redes sociales), etc. Tampoco es extraño
que el blog se complete con paginas de informacion sobre el autor y pase a ser la pagina web del autor.

Informes o reportes tecnicos: son documentos originados por el trabajo interno de instituciones con
actividades de investigacion o encargados por organismos publicos a expertos externo o consultores.
Medios digitales: el uso de nuevas teconologias se ha convertido en una podera herramienta para la
divulgacion cientifica. Los avances en el area y la utilizacion de plataformas digitales permiten generar un
puente entre el mundo cientifico y la sociedad, contribuyendo a la divulgacion del conocimiento y al
pensamiento critico y reflexivo de las cosas.

Proteccion de la informacion, plagio y otros aspectos eticos:


Propiedad intelectual: es el conjunto de derechos mediante los cuales una institucion o una persona
pueden acceder a la proteccion legal de aquellos productos, tangibles o intangibles, pero manifiestos. Son
objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artisticas o cientificas expresadas
por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro.

Derechos morales: son los de conservar la obra inedita o divulgarla, oponerse a toda modificacion que
atente contra el merito de la obra o la reputacion del autor modificar la obra, antes o despues de su
publicacion, retirar la obra del mercado o suspender cualquier forma de utilización aunque ella hubiese
sido previamente autorizada y el dereco al ejemplar unico o raro de la obra.
Derechos patrimoniales: son todas las propiedades de explotacion o disfrute economico derivadas de la
utilizacion de la obra, cubriendo cualquier utilizacion.
 El derecho de reproduccion
 El derecho de distribucion
 El derecho de comunicación publica
 El derecho de transformacion

Patentes: es un titulo que reconoce el derecho de explotar en exclusiva la invencion patentada,


impidiendo a otros su fabricacion, venta o utilizacion sin consentimiento del titular. Como contrapartida,
la patente se pone a disposicion del publico para general conocimiento.

Proteccion de resultados cientificos en Guatemala: la oficina del registro de la propiedad intelectual es


la encargada de la intitucion registral, que protege, estimula y fomenta las creacciones del intelecto
garantizando la certeza juridica en el ambito de la propiedad intelectual.

Etica de los autores: existen varias organizaciones que trabajan para fomentar la etica y las buenas
practicas en comunicación cientifica, las cuales han elaborado documentos para saber como actuar en
casos de malas conductas.

También podría gustarte