Está en la página 1de 8

RESUMEN VIDEO

SNC TEMA 1
Jhon Esterilla / Sitema nervioso y organos de los sentidos
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL
SISTEMA NERVIOSO

SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO


El Sistema nervioso está compuesto por estructuras periféricas y centrales que están interconectadas siendo

este una unidad funcional el cual posee diferentes principios emergentes que en este curso se centra en lo motor,

sensorial, emocional primario, cognitivo y lo autonómico. El Sistema nervioso además de ser una unidad funcional

es caracterizado por la presencia de circuitos que definen su funcionamiento conformado por células

especializadas llamadas neuronas que son células excitables postmitóticas las cuales van a tener una

características particulares electrofisiológicas, morfológicas, bioquímicas entre otros que les permite adaptarse y

desarrollarse al medio por procesos plásticos es decir que el SN post natalmente está determinado mayormente

por el ambiente.

El SN es un sistema dinámico con posibilidad de cambio porque aunque sus células no realizan ciclo celular son

capaces de sufrir cambios especiales que dinamizan la capacidad de conectividad del sistema, el nivel de actividad

basal, el modo de funcionamiento etc. Existen una serie de variables que van a permitir a las células del SN puedan

sufrir cambios por lo cual el sistema va a ser capaz de determinar variabilidad y vulnerabilidad. Aunque este no es

un curso de biología del desarrollo es importante saber que el sistema nervioso da origen con el tubo neural en el

desarrollo embrionario que a medida del tiempo este se va desarrollando hasta crear las estructuras que se van a

estudiar en esta clase.

Sabemos que este sistema es una unidad funcional se ve la necesidad de general una divisones artificiales

permiten un abordaje reduccionista que a la final nos permite una acercamiento mejor es decir que a lo largo del

curso vamos a estudiar las partes inexistentes que hemos diseñado para poder tener una mejor compresión de la

dinámica del sistema nervioso o mejor dicho tener un punto de partida para la comprensión del todo.

ALGUNOS TÉRMINOS IMPORTANTES


Como parte del video introductorio de la asignatura vamos a hablar de dos términos muy importantes que desde

ahora es fundamental aprender, estos términos son:

▪ Aferencia: Todas aquellas entradas que llegan a un sector específico del sistema nervioso.
▪ Eferencia: Todas aquellas salidas desde un sector específico del Sistema nervioso.

SOBRE LOS CIRCUITOS DEL SN


Teniendo en cuenta estos términos podemos iniciar a hablar de manera general sobre los circuitos que

encontramos en este sistema principalmente en el momento hablaremos de dos circuitos:

▪ CIRCUITOS DE TIPO REFLEJO: Nosotros los humanos conservamos circuitos de tipo reflejo que

compartimos con algunas especies. En estos circuitos se dan tareas que son vitales para la conservación

de la especie se caracterizan principalmente porque tienen una entrada sensorial conectada de forma

directa o casi directa con una salida motora generando acciones de tipo previsible pero que son

fundamentales para el funcionamiento del sistema.

▪ CIRCUITO DE TIPO ASOCIATIVO: Los humanos nos caracterizamos principalmente por este circuito el

cual además de tener una entrada sensorial y una salida motora posee en el medio el componente

asociativo este hace referencia a aquellos elemento que dentro del circuito permite flexibilizar la

respuesta frente al estímulo por lo cual aumenta las opciones de respuesta, las diversifica y también

genera vulnerabilidad en el procesamiento de la información.

MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL SN

SOBRE SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)


▪ GANGLIOS: Son un conjunto de somas neuronales localizados y organizados de forma periférica.

▪ NERVIOS: Son una serie de estructuras periféricas también conocidas como nervios periféricos

que transportan los impulsos eléctricos. Los nervios pueden ser sensoriales, motores o

autonómicos.

▪ RECEPTORES: Estructuras más periféricas asociadas a los órganos de los sentidos que nos

ponen en contacto con el medio respondiendo a estímulos específicos que son traducidos
eléctricamente hasta unidades centrales de procesamiento.

SOBRE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)


Hay que recordar que para propósitos del curso el sistema nervioso central es uno de los enfoques primordiales el

cual se va dividir dependiendo el contenido que está almacenado en el cráneo y en el canal vertebral entonces el

contenido magro y macro que encontramos en el cráneo es el encéfalo y el en canal vertebral encontramos la

médula ósea.

⮚ ENCÉFALO
El encéfalo como hemos dicho anteriormente es la estructura que se encuentra en el cráneo esta posee 4

grandes subdivisiones como se muestra en el siguiente mapa conceptual:

TELENCÉFALO

La corteza cerebral es el centro de procesamiento más complejo de información que posee el

sistema nervioso central este corresponde a un manto de aproximadamente 5 milímetros de

grosor compuesto por somas cerebrales y otros elementos celulares. El encéfalo humano se

encuentra plegado altamente conformando los hemisferios cerebrales que a su vez están

compuestos por lóbulos (parietal, temporal, occipital, frontal y la ínsula) entonces aunque tenemos

órganos periféricos que nos colocan en contacto con el medio tenemos una experimentación
sensorial que se va a llevar a cabo en centros

encefálicos:

▪ LÓBULO FRONTAL: Importante para las

funciones cognitivas y el control de la

actividad o el movimiento voluntario.

▪ LÓBULO PARIETAL: Procesa

información relacionada con la temperatura, el gusto, el tacto y el movimiento.

▪ LÓBULO TEMPORAL: De forma sensorial la corteza temporal permite la distinción de

sonidos.

▪ LÓBULO OCCIPITAL: De forma sensorial es encargada del procesamiento de la imagen

en otras palabras formar la imagen.

▪ LA INSULA: Este sector nos permite la experimentación de la realidad tal cual como

nosotros la podemos vivir.

El procesamiento sensorial general y sus modalidades se experimentan en la corteza sensorial

primaria, también poseemos un control motor sobre el cuerpo el cual está dirigido desde un área

motora específica incluso tenemos centros relacionados con la vegetación o autonómico otros de

procesamiento superior para tareas complejas como las cognitiva (praxias, lenguaje, memoria,

entre otros). Entonces la corteza es

el centro de funcionamiento que se

encuentra conectada con muchos

sectores del sistema de manera

bidireccional ejerciendo un control

sobre otros sectores y que de ella dependen algunas funciones cognitivas por lo cual es necesario

que recordemos que el sistema en su mayoría cumple la premisa de ser un sistema centralizado.

Viendo la imagen de un corte coronal podemos encontrar que adyacente a la corteza

anteriormente mencionada se ubica una gran cantidad de axones que en conjunto van a formar lo

que conocemos como sustancia blanca subcortical que pone en contacto la corteza con otras

estructuras.

La sustancia gris y sustancia blanca hacen referencia a un aspecto macro anatómico del encéfalo

ya que a simple vista podemos ver sectores oscuros y claros como tal no son estructuras

separadas.
La sustancia blanca posee diferentes sectores que van a estar determinadas por sus

configuraciones morfológicas algunos de estos sectores que se estudiarán a lo largo que avanza el

curso son: cápsula, pedúnculo, fascículo, tracto entre otros.

Los núcleos de la base se encuentran en la base del telencéfalo, en total son cuatro núcleos que

reciben el nombre de núcleo caudado, putamen, globo pálido, accumbens. Se les conoce como

núcleo porque recordemos que por definición cuando hablamos de núcleo se hace referencia al

conjunto de somas localizados a nivel central.

Los núcleos de la base como tal tienen una participación en la regulación de tareas corticales

específicas por lo cual los estudiaremos dentro de los circuitos de control asociativo, límbico y

motor .

Los ventrículos laterales son cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo que se produce al interior

de los ventrículos con unas estructuras vasculares conocidas como plexos coroideos. Es

importante aclarar que los ventrículos son pares y que no son los únicos dentro de este sistema

ventricular permitiendo que se de un flujo de líquido a través los diferentes ventrículos que

encontramos logrando así bañar al encéfalo y la médula espinal.

DIENCÉFALO

▪ En el diencéfalo encontramos una estructura llamada tálamo

que respecto a las demás es la más voluminosa y es una

estructura muy importante porque permite una estación de

relevo de información hacia la corteza cerebral. Los dos

tálamos están conectados por una masa intermedia

intertalámica pero están separados por núcleos específicos

que establecen conectividad selectiva con sectores

específicos de la corteza cerebral. Estos núcleos talámicos son

importantes para múltiples tareas como el filtrado de información sensorial durante la vigilia

porque recordemos que la corteza y el tálamo posee una conexión que define la actividad

eléctrica cortical. Los núcleos talámicos también participan en la regulación sensorial, motor

cognitivo y asociativo. Por último tenemos que estos núcleos van a ser muy especiales ya que

van a permitir los cambios en la actividad fisiológica el sueño y la vigilia.

▪ El hipotálamo hace parte del sistema límbico que en términos generales permite el enlace de

tres tareas la límbica, endocrina y autonómica entonces permite el vínculo entre las tres

tareas.
▪ El subtálamo es una estructura ubicada entre el tálamo y el tallo cerebral que es únicamente

observable por técnicas de neuroimagen.

▪ El epitalamo está conformado por la habénula y la glándula pineal, todos órganos secretores

que pierden gran parte del funcionamiento en el adulto. En adultos cuando poseen glándula

pineal por lo general se genera una disminución de sustancias que pueden ser hormonales,

paracrinas entre otras. El epitalamo tiene una gran papel en la regulación de los ritmos

circadianos que son aquellas actividades biológicas que dependen de la intensidad lumínica.

Tallo cerebral

El tallo cerebral hace parte de la fosa posterior siendo este una estructura compleja permitiendo el

tránsito de fibras estructuras telencefálicas y la médula espinal. Adicionalmente el tallo cerebral va

a tener agregado unos núcleos nucleares que son determinantes para el funcionamiento del

sistema. Es importante saber que los neurotransmisores que se producen aquí tienden a ser

distribuidos a través de la vía divergente que pueden alcanzar sectores diencefálicos, medulares

ejerciendo influencia en tareas como la atención, percepción, centro generador de conciencia,

centro cardio respiratorio gastrointestinal entre otros es decir existen muchas funciones vitales

asociadas al tallo cerebral.

Cerebelo

El cerebelo es conocido por ser un centro de control motor que participa en la regulación de las

tareas motoras, postura, equilibrio, movimientos finos, coordinación entre otros. Todo el análisis

funcional que haga sobre el cerebelo debe hacerse pensando en la especie de estudio en nuestro

caso el homo sapiens tenemos que más allá del movimiento está la acción humana por lo la tanto

hay influencia en los centro asociativos especialmente en la corteza prefrontal por lo cual se

considera que el cerebelo va estar asociado a tareas cognitivas o tareas de alto orden.

⮚ MÉDULA ESPINAL
▪ La médula espinal está confinada al canal vertebral no en todo el canal

pero sí gran parte en un adulto puede llegar a las vértebras L1 a L2 hay que

mencionar que la médula espinal posee fibras descendientes y fibras

ascendentes que ponen en comunicación al sistema nervioso periférico

con el central. La médula espinal posee sustancia gris no solamente posee

fibras sino también otras estructuras celulares como neuronas

sensoriales, motoras y autonómicas permitiendo que se lleven a cabo


procesos básicos de integración entre otras cosas.

REFERENCIAS
Netter, F. H. (2019). Atlas de anatomía humana (7.a ed.). Elsevier España, S.L.U.

Roberts, A. (2016). The Complete Human Body: The Definitive Visual Guide (2nd Enhanced, Updated ed.). DK Publishing (Dorling Kindersley).

SNC Tema 1 Organización general del sistema nervioso. (2020, 2 mayo). YouTube. Recuperado 21 de diciembre de 2021, de

https://www.youtube.com/watch?v=tJYf7s27NcM&list=PLqlIcaBzM472SrM85MpOj8y1tRXQFxZ88

También podría gustarte