Está en la página 1de 93

Guía Pedagógica

PARA MAESTR@S CONECTADOS


Para el uso responsable y creativo del Internet
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y
mujeres es una de las preocupaciones de nuestra organización. Sin embargo, no
hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma. En tal
sentido y con el fin de evitar la sobrecarga lingüística y gráfica que supondría utilizar
en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por formas
gramaticales que promuevan el lenguaje inclusivo en cuanto al género, sin embargo
cuando los recursos sean redundantes, adoptaremos el masculino genérico clásico,
en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a
hombres y mujeres.

2
Presentación
Querid@s maestr@s:

Les damos la más cordial bienvenida a esta guía pedagógica que fue realizada en el
marco del programa MAESTR@S CONECTAD@S, con el objetivo de orientarles, mediante
herramientas diversas, hacia un trabajo enfocado en el uso responsable y creativo de
internet en la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes; puesto que es uno de los
principales agentes transformadores de la sociedad.

En este documento encontrarás casos, actividades y recomendaciones distribuidas de


la siguiente manera: un vistazo de términos relacionados a la temática, una invitación a
ejercer nuestro rol de mediadores proactivos, historias que ejemplifican usos de riesgo
y oportunidad en Internet, un listado de conceptos clave utilizados en la red, y una caja
de herramientas.

Esperamos que descubras aquí un apoyo valioso tanto para tu quehacer profesional
como para tu vida cotidiana y que además sea un elemento motivador para continuar
trabajando en la construcción en la construcción de oportunidades con el buen uso
de Internet de actividades enfocadas en las oportunidades que puede traer a nuestras
vidas, el buen uso de Internet.

Queremos animarte a convertirte en un/a Maestr@ 3.0, que sea proactivo, que incluya
todas las herramientas y posibilidades del mundo digital y tome en cuenta que el proceso
de enseñanza-aprendizaje, se hace entre todas y todos

3
Introducción
Un Maestr@ 3.0 es quien comprende el verdadero rol de la tecnología en todo el proceso
educativo de sus estudiantes y en su desarrollo personal y profesional. El enfoque del
curso es la “Humanización de la Tecnología” que busca integrar herramientas técnicas
y blandas.

Es importante remarcar las diferencias que hace el entorno a las estructuras mentales de
dos poblaciones diferentes: nativos analógicos y nativos digitales. Ninguno es mejor que
otro y ambos deben integrarse. Por ello, la metodología que se aplica en el programa,
busca digitalizar a los adultos y analogizar a los estudiantes a fin de encontrar un
equilibrio, sin dejar de potenciar la creatividad e innovación digital en las niñas, niños y
adolescentes , que a partir de ahora les denominaremos NNA.

¿Cómo se logra esto? Humanizando la tecnología. Los adultos responden a estructuras


más complejas como las experiencias analógicas que vivieron y para generar mayores
puentes de unión con los jóvenes, deben aprender, no sólo a emplear la tecnología
como una herramienta de vinculación, sino a transformar sus programas analógicos en
los digitales. Sino se transforman sus creencias, su entorno resulta afectado. Vincular
la tecnología al modelo mental hace que lo experimentado sea más impactante y se
generen cambios en su pensamiento y por tanto, en su comportamiento. Estos resultados
se pueden generar a través de la práctica de lo que hemos denominado “emociones
digitales” punto que veremos más adelante en el programa.

En el caso de los jóvenes, se busca que sean analógicos haciendo una vinculación directa
entre su cuerpo y sus emociones. Lo analógico es la experiencia más física, no abstracta,
la que claramente necesitan vivir. Para ello usaremos un ejercicio, como ejemplo, de
mandar mensajes de WhatsApp a través del cuerpo, así se lograrán anclajes positivos de
acciones digitales. De este modo el mundo real y digital se encuentran en armonía y los
jóvenes se empoderan de las acciones digitales con creatividad, innovación y ciudadanía
digital.

4
Metodología empleada
La metodología del programa es experiencial, ya que se incluyen el reto, la acción y la
diversión, con dinámicas lúdico-vivenciales como herramientas para generar participación,
reflexión y un cambio de observador sobre los temas abordados.

La finalidad de esta metodología, por medio de quienes realicen el curso, es potenciar las
habilidades de las NNA en: la toma de decisiones asertivas; el conocimiento real sobre uno/a
mismo/a y la sensibilización acerca de las temáticas abordadas para lograr un desarrollo
íntegro en ell@s. Los maestros y maestras, padres, madres y/o responsables de familia deben
recibir herramientas que les permitan interactuar con las niñas, niños y adolescentes de
manera más efectiva y afectiva.

La intervención de los distintos actores (estudiantes, maestros y maestras, padres, madres


y/o responsables de familia) es incluyente y sobre todo respetuosa de las diferencias de cada
uno de ellos, considerando las distintas maneras que tenemos de expresarnos. Asimismo, las
estrategias desarrolladas con el uso de dinámicas serán las mismas para todos los participantes,
siendo que éstas tienen que adaptarse a sus diferentes edades y niveles de formación.

Ejecución del programa en escuelas


El programa cuenta con temas especiales para cada uno de las poblaciones:

Maestr@s Conectad@s.
Nativos digitales con propósito.
Familia conectada.
Voluntarios corporativos y ciudadanos influencers.

5
Una Comunidad se
potencia gracias a vos
A partir de este momento formas parte de la red digital más grande de Maestr@s
Conectad@s. Gracias a ti y a tu participación activa en el grupo de Facebook, podremos
crecer y profundizar sobre las experiencias de todos los/as maestr@s que impacten de
una manera positiva en esta nueva era de la educación.

No hay nada que nos desafíe, aliente y nos apoye más, como contar con otras personas
que estén en el mismo camino, una comunidad solidaria de compañer@s que se convierte
en familia.

Lo increíble de una comunidad como la nuestra es que podés contactar y compartir con
los miles de miembros activos que tienen muchas ganas de aprender e intercambiar
experiencias. ¿Tenés problemas para hacer nuestro ejercicio semanal? Preguntá a la
comunidad, estamos aquí para apoyarte ¿Quieres compartir un logro? ¡Queremos saberlo
y celebrarlo!

¡Tu éxito se refleja en el éxito de los demás!

6
Índice
¿Qué encontraremos?

Una ventana digital__________________________________________________________8


¿Qué es la Red Internet?
Lo analógico y lo digital
Inmigrantes digitales Vs. Nativos digitales
Creatividad y las TIC
Las TIC y las TAC ¿Cómo las usamos?
Alfabetismo digital
Conceptos clave

¿Qué desafíos propone la nueva era digital a las/los niñas, niños y adolescentes?__27
Oportunidades y amenazas del Internet
¿Qué riesgos experimentan las/los niños, niñas y adolescentes en Internet?
Conceptos clave

Ser Maestr@ y maestra en la era digital ________________________________________37


Humanizar lo digital
Identidad digital
Redes sociales amables
Wifi kinestésico
Banda ancha afectiva
Conceptos clave

7
Ser mediadores _____________________________________________________________48
¿Qué es la mediación?
Tenemos una propuesta: Mediación Proactiva
Los Maestr@s como mediadores proactivos

Un universo de posibilidades _________________________________________________54


Economía de las caricias
Estructura y ternura
Efecto Pigmalión
Empatía
Coherencia
¿Cómo acercarme a mis estudiantes en la era digital?

¡Sigamos con más diversión!___________________________________________________61


Más dinámicas para practicar en clases

Mi caja de herramientas _____________________________________________________72


Ventanas al futuro
Sitios Web recomendados
Recomendaciones de seguridad en Internet
Aplicaciones por las que deberías empezar
Configuraciones básicas de redes sociales
Conceptos claves

8
Una ventana
DIGITAL

9
Una ventana DIGITAL
¡Bienvenid@! Hoy queremos acompañarte a recorrer una nueva oportunidad de ver el
mundo que viene evolucionando a grandes pasos, queremos invitarte a observar desde
una ventana que puede mostrarte una idea que transformará tu vida. Esta ventana, tiene
vista completa al mundo digital, a un mundo de inclusión, de información infinita, de
redes, de algoritmos y de respuestas a todas las preguntas que puedas hacerte y mucho
más. Un mundo, al que si accedes con inteligencia, puede promoverte, ser una opción
de trabajo, de vida, un espacio donde puedas colaborar e impactar en tu comunidad, tu
sociedad, tu país y en el mundo entero.

La ventana digital tiene el objetivo de introducirte en este mundo de términos nuevos,


de tecnología, Internet, redes sociales, dispositivos, y un gran etcétera, pero sobre todo
mostrarte el rol que cumple en las vidas de las personas, sin importar edad, sexo, condición
social, religión, creencias y tendencias políticas. Lo cierto es que cada vez somos más
quienes conformamos este “ente” que lo sabe todo, que exige su implementación en
todos los espacios disponibles, desde los familiares, hasta los gubernamentales, pasando
con profundidad por el mundo de la educación y la formación humana. Espero que
estés lista y listo para iniciar esta aventura y quedarte, que tenemos mucho por hacer y
aprender.

Cualquier tecnología lo suficientemente


avanzada es equivalente a la magia
Sir Arthur C. Clark

10
¿Qué es la Red DE INTERNET?

Te brindamos dos definiciones, la primera más técnica y la segunda una definición más común.

El Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que


utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas
que la componen formen una red lógica única de alcance mundial.

Si tienes una duda, ya no necesitas hacerla a otra persona la respuesta, pues existe algo allá
afuera que puede indicarte la respuesta; ¿qué es eso? Por supuesto que es el Internet, lo
llamamos también “la nube”, es el primer NO HUMANO consciente e inteligente con el que
convivimos, y puedes hacerle cualquier consulta y te ofrecerá un abanico de respuestas.

El Internet se está convirtiendo en la plaza


central de la aldea global del mañana
B. Gates

11
Lo analógico
Y LO DIGITAL

Al referirnos a la era analógica, hacemos mención a la época en la cual las computadoras


e Internet no existían, o existían pero su utilización no se había generalizado.
Entendemos la definición de nativo digital como una persona que ha crecido en la era
digital; a diferencia de los adultos que han tenido que adquirir una familiaridad con los
sistemas digitales.

Digitalización, es el término que se utiliza normalmente cuando distintas formas de


información, tales como texto, sonido o imagen son convertidos a un código binario
simple. Al transformar la información en bytes se la digitaliza.

Es importante considerar la conectividad en la era analógica y la digital. En la era


analógica, al no existir el Internet o no haberse generalizado su uso, las personas no
estaban conectadas, pero la era digital sí se ve marcada por la conexión a la nube e
interconexión entre personas y sistemas.

Es necesario conocer en qué consisten el pensamiento analógico y el pensamiento digital,


siendo el primero, un tipo de razonamiento que nos permite relacionar experiencias
y hechos que no son similares entre sí. En la vida utilizamos este pensamiento para
tomar decisiones, desarrollar nuevos conocimientos, resolver problemas, etc.

El pensamiento digital es una forma artificial de pensar, de interacción cognitiva y de


construcción de la realidad que incluye una nueva forma de ver, analizar, sintetizar,
razonar, cuestionar, reflexionar e intuir, que se aprende algorítmicamente y se desarrolla
por práctica consciente.

12
INMIGRANTES DIGITALES
Vs. Nativos digitales

Como mencionamos arriba, el “Nativo Digital” es una persona que desde temprana edad
ha tenido una estimulación diferente a la análoga, es decir un entorno englobado por
herramientas digitales (celulares, tabletas, computadoras) dentro del cual, el aprendizaje
se considera muy intuitivo. Esto no significa que no deban tener capacitación para ciertos
aprendizajes, pero les es mucho más sencillo.

Los “Inmigrantes Digitales” (o los “no nativos”) son las personas que han nacido antes
de la era considerada como digital, en la que han tenido que adaptarse a la introducción
de las nuevas tecnologías. Suelen tener algunas características como la no concepción
de realizar varias acciones al mismo tiempo, entendiendo y asimilando la información,
la concentración, la educación de distinta manera. A la diferencia entre estas dos
percepciones es a la que denominamos “brecha digital”.

Características de los Nativos Digitales en


relación a los Inmigrantes Digitales:

Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.


Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
Prefieren los gráficos a los textos.
Se inclinan por los accesos al azar (hipertextos).
Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.
Tienen la noción que van progresando en diferentes
procesos cognitivos, y ello les genera satisfacción y
recompensa inmediata.
Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el
rigor del trabajo tradicional.

13
Los estudiantes del Siglo XXI han invertido 5000 horas en lectura, en cambio, 10.000
horas a los videojuegos y 200.000 horas usando un dispositivo móvil. Por lo que nuestros
estudiantes piensan y procesan la información de modo significativamente distinto que
nosotros. Para el doctor Bruce D. Berry, de la Universidad de Medicina de Baylor, diversas
clases de experiencias conducen a diversas estructuras cerebrales, debido a dicha
instrucción tecnológica, los cerebros de nuestros jóvenes experimentan cambios que los
convierten en diferentes a los nuestros.

Los nativos digitales activos, siempre conectados, acostumbrados a la velocidad de las TIC
(Tecnologías de Información y Comunicación), las multitareas, el acceso aleatorio, están
expuestos y con acceso a mucha información, con mucha interactividad y con el Internet
que les da muchas posibilidades, no llegan a conectarse siempre con el Maestr@. Por ello,
hoy toca al inmigrante digital aprender el lenguaje del nativo. Para ello te recomendamos
explorar las nuevas redes sociales y que puedas ser parte de algunas de ellas.

Si convertimos una carrera profesional de 5 años en horas, obtendremos que una


carrera es equivalente a 40.320 horas, si hacemos la relación con la cantidad de
horas que pasa ese mismo adolescente en el celular, podríamos decir que ese
adolescente tiene casi 5 carreras profesionales de uso de dispositivos móviles
¡Más que un experto!

El auténtico problema no es si las máquinas


piensan sino, si lo hacen los humanos
Frederic B. Skinner

14
Creatividad
Y LAS TIC
Desde el comienzo de las computadoras, nos hemos esforzado por reducir la separación
entre nosotros y la información. Con el pasar del tiempo, paradigmas relacionados
con la utilidad, el impacto, el funcionamiento de los diferentes dispositivos que han
ido apareciendo en los últimos 15 años, que fueron cambiando, viéndose reflejado el
tiempo de uso de las computadoras en las aulas de las escuelas, hasta llegar por ejemplo
(en el caso de Bolivia) a políticas públicas que hoy otorgan computadoras a nuestros
estudiantes y maestr@s, donde se espera un uso transversal en todo el proceso educativo
en las diferentes asignaturas de los contenidos escolares.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son el conjunto de herramientas


relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de la
información, y el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas
hardware y software, en su utilización en la enseñanza.

Con esta guía queremos invitarte a soñar de acuerdo a las posibilidades que la tecnología
y sus avances nos lo permiten; a que creamos que el Internet y la tecnología son los
elementos determinantes para aportar mucho al proceso de aprendizaje, especialmente
en las escuelas de zonas más desfavorecidas y remotas. No son sustitutas de los/as
maestr@s, son herramientas útiles, tanto para ti como para tus estudiantes. La nueva
pedagogía debe ser digital, estar conectada, enfocarse en despertar la curiosidad y
motivación de los estudiantes, y además, debe ser diseñada para promover el trabajo
en equipo.

15
Si un niño tiene interés,
entonces ocurre la educación
Arthur C. Clarke

LAS TIC Y LAS TAC


¿Cómo las usamos?
Es importante hacer una diferenciación entre lo que son las TIC, Tecnologías de la
Información y la Comunicación, y este nuevo concepto que se está utilizando en la
educación tecnológica, las TAC, Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento. El primer
concepto hace referencia a las herramientas tecnológicas y avances informáticos con los
que convivimos a diario y hacemos uso habitual de ellos; y el segundo término explica
sobre todo la adecuada aplicación y uso de las TIC en el entorno educativo y dentro de
nuestros procesos de enseñanza/aprendizaje, para ello pondremos algunos ejemplos:

1. Las nuevas estrategias de aprendizaje de los nativos digitales: una aproximación diferente al análisis textual. En:
educaweb.com/noticias/2013

16
TIC TAC

Proyector o DataShow. Facilita el proceso enseñanza/aprendizaje.


computadora o PC. Aporta nuevas posibilidades de enseñanza.
Teléfono móvil (Smartphone). Mejora la eficiencia de los procesos educativos.
Buscadores: Google, Firefox. Incorpora nuevas metodologías didácticas.
Material multimedia: videos, Se adecúa al estilo de aprendizaje de cada
DVDs, televisión, etc. estudiante.
Tableta. Prioriza la selección de contenidos digitales.
Pizarra digital. Plataformas de enseñanza virtual E-learning.
Portátil o laptop. Videoconsolas.
Libros digitales.
Correo electrónico.
Aplicaciones.
Mesas interactivas.

Presentar contenidos educativos utilizando estas herramientas nos permitirá hacer


las clases más flexibles y dinámicas, procurando incorporar los intereses de nuestros
estudiantes. Son muchos los beneficios que podemos obtener de la incorporación de las
TIC y las TAC en nuestras aulas, como por ejemplo:

Impulsa el uso seguro y responsable del Internet.


Potencia al máximo la interacción con los contenidos.
Crea contenidos educativos digitales.
Propicia la motivación de los estudiantes.
Motiva la creatividad y curiosidad hacia el aprendizaje.
Incrementa habilidades multitarea.
Fomenta la proactividad y el aprendizaje autónomo.

17
Es muy importante que como Maestr@s desarrollemos competencias digitales que
garanticen un proceso de enseñanza/aprendizaje acorde a este nuevo siglo. Incorporando
éstas herramientas en el aula, estaremos acrecentando no solo nuestras competencias
digitales sino también la de nuestros estudiantes.

El pedagogo Edgar Dale propuso un interesante concepto sobre el aprendizaje definido


dentro de una pirámide, denominada “el Cono o la Pirámide de Aprendizaje”, en el cual
demuestra el enfoque de los contenidos e información que brindamos y que enseñamos
a nuestros estudiantes, y que solamente es asimilado si llega a ejecutarse en la base de
la pirámide; vale decir, si este nuevo concepto es aplicado y también experimentado
para ser útil en su realidad o contexto. Por lo tanto, mucha de la información que
nuestros estudiantes encuentran en línea muchas veces no está acorde a la realidad en
la que vivimos, he allí nuestro verdadero desafío como maestr@s, en la adaptación y
contextualización de la información, para que se transforme en aprendizaje significativo
dentro y fuera de nuestras aulas.

Pirámide de aprendizaje de Edgar Dale

Símbolos
Orales

Símbolos
Visuales

Imágenes fijas, radio,


grabaciones

Películas

Televisión educativa

Exposiciones

Graficas extraídas de: https://gesvin.wordpress.com/2015/03/13/piramide-de-aprendizaje-de-edgar-dale-infografia/

18
Para profundizar en estos conceptos te invito a revisar el siguiente video en el material
digital: Diferencias entre las TIC y las TAC en educación

www.youtube.com/watch?v=0t4l-0ZcpQk

TEP: TECNOLOGÍAS PARA EL


Empoderamiento y la Participación
Este concepto empieza a tomar sentido cuando lo incorporamos a la interacción y
colaboración que desarrollan los creadores de contenidos digitales, generados por
usuarios y desde una comunidad virtual. Es así que serán participantes de sitios Web
distintos a los que estamos acostumbrados a ver con un rol solo de espectadores,
más bien estos nuevos sitios permiten la concepción del Internet como un espacio
no solamente de comunicación, información o conocimiento; sino también como un
espacio de realización donde se puede influir y crear tendencias, y que al mismo tiempo
promueve acciones con incidencia social y autorrealización personal.

Las TEP, abarcarán conceptos de participación, democratización y buen uso de las


tecnologías, pero el término empoderamiento nos acercará más a la capacidad que
tenemos de desarrollar competencias tecnológicas acercándonos a la interacción con
redes digitales en constante movimiento y cambio. El empoderamiento implica hacer
nuestros los medios digitales y el conocimiento disponible en las redes para utilizarlos
como una herramienta de permanente aprendizaje y superación.

TIC

TACT TEP

Extraído de: https://www.conasa.es/blog/tic-tac-tep-tecnologias-para-la-vida/

19
Es posible que las TEP estén creando cierta tendencia sobre lo influyente que es el aporte
de cada uno de nosotros dentro de la construcción del conocimiento globalizado, ya que
también ejerce un efecto potente en las demás personas con acceso a ese contenido.
Bajo este lineamiento las TIC, TAC y TEP irán de la mano en la creación de espacios de
interacción segura, responsable y creativa de la red Internet, entendiendo que somos co-
responsables en la creación y desarrollo de contenidos que se encuentran disponibles
de forma global. Sabiendo que podemos incidir, participar, crear, influir y empoderar a
otros con la información que compartimos, seamos conscientes de la responsabilidad de
conlleva ser un/a guia facilitador/a en la formación de los estudiantes, en el discernimiento
de la información y la selección de contenidos adecuados, veraces y útiles.

Las TEP promueven una sinergia entre educadores y estudiantes mediante lo que se
define como “aprendizaje aumentado”: permanente y potenciado, en constante
movimiento, guiado por la motivación y los intereses del mismo estudiante, utilizando
el Internet como una fuente extraordinaria e inagotable de información y aprendizaje.

Así la apropiación tecnológica traerá consigo importantes avances dentro de la


interacción y participación global de los estudiantes en temáticas reales de coyuntura
mundial política, social, económica, tecnológica, de salud, etc. dado que ellos y ellas se
hallan cada vez más inmers@s en estas problemáticas de la sociedad actual, generando
cohesión social en distintos grupos de interacción y espacios de comunicación que
antes no eran posibles. Hoy más que nunca sabemos que quien tiene el poder de la
comunicación, tiene también herramientas para fomentar un cambio en su sociedad y su
propia realidad.

Ejemplos de TEP:

Plataformas de acción social: Greenpeace, Change.org.


Plataformas de interacción social: Twitter, Facebook, Snapchat.
Instagram, Telegram, TikTok, Messenger.
Redes coorporativas: LinkedIn.
Networking.

20
Social Business: BYOD.
Intraemprendimientos.
Experiencias educativas: IBERTIC, Data-driven.

Este mundo va hacia la formación de profesiones digitales y el trabajo masivo en línea,


siendo un paso más hacia el futuro. Tomar consciencia de ello, nos ayudará a no ser
extintos dentro del mundo del mañana; nuestra labor como maestr@s nos llevará a
propiciar el desarrollo de conciencia y competencias digitales para ser utilizadas dentro
del mundo virtual, haciendo énfasis en los valores humanos que deben estar presentes
aún en un mundo intangible de acuerdo a nuestra responsabilidad personal y colectiva.
Es decir, propiciar en nuestros estudiantes una coherencia entre el actuar y el convivir
dentro de una comunidad digital.

Alfabetismo
DIGITAL
Según la definición de la UNESCO, es analfabeta funcional la persona que no puede
emprender aquellas actividades en las cuales la alfabetización (saber leer y escribir) es
necesaria para la actuación eficaz en su grupo o comunidad:

“Una persona se considera alfabetizada cuando en su vida cotidiana puede leer y


escribir, comprendiendo una oración corta y sencilla. […] La alfabetización funcional se
refiere a aquellas personas que pueden realizar todas las actividades necesarias para el
funcionamiento eficaz de su grupo y comunidad, y que además les permite continuar
usando la lectura, escritura y el cálculo para su propio desarrollo y el de su comunidad”2

La alfabetización digital no solo consiste en saber utilizar un aparato digital, sino también
en comprender y aplicar cómo ese uso puede hacer que nuestra vida mejore o que
seamos más productivos y eficientes en ella. Es un hecho que la aparición de las nuevas
tecnologías ha marcado nuevas diferencias en la sociedad en diferentes aspectos, tales
como:

2. Unesco 1986. Tesis doctoral programa doctorado en multimedia educativa bienio 2002-2004. En:https://www.tdx.
cat/bitstream/handle/10803/2945/01.DCG_TESIS.pdf.txt;jsessionid=DC5A96158B824213DC03C5665BBC-DE2E?se-
quence=4

21
De forma económica, ya que no todos los países ni todas las personas tienen las
mismas oportunidades de acceder a la alfabetización digital.

En forma de compresión, ya que algunas personas sí han adaptado sus


procedimientos empresariales a la transformación digital, pero otras la han
entendido como una moda pasajera.

Nos encontramos ante una nueva fractura social, cultural, educativa y económica.

Hay dos grupos perfectamente identificados: los alfabetizados y los analfabetos


digitales, y el rápido avance tecnológico ahonda cada día más en esta diferencia.
Veamos una definición sencilla que Wikipedia propone sobre la alfabetización
digital:

Es la capacidad para localizar, organizar,


entender, evaluar y analizar información
3
utilizando tecnología digital.

¿Cuál es la alfabetización digital básica que necesitamos?

En un mundo digital como en el que vivimos, se hace necesario adquirir habilidades


mínimas para poder aprovechar la innovación tecnológica que nos rodea. Por eso, tras
la definición que acabamos de dar, es necesario adquirir y desarrollar competencias para
fomentar el alfabetismo digital (también llamado tecnológico). Debemos considerar tres
aspectos muy importantes, los vemos a continuación:

3. En : https://es.wikipedia.org/wiki/Alfabetismo_digital

22
1 La capacidad básica para utilizar la tecnología, es decir un aprendizaje
de uso.

2 La habilidad para comprender de manera más avanzada y desarrollada


las posibilidades de la tecnología.

3 La creación de contenidos para el desarrollo de las herramientas digitales.

1.- Aprendizaje de uso

Hablamos de las habilidades básicas y necesarias para saber utilizar dispositivos


tecnológicos. Estas son las semillas que necesitamos regar para hacer crecer la
alfabetización digital. Un ejemplo muy sencillo sería saber cómo funciona el botón de
programar una publicación en Facebook o cómo enviar un Whatsapp desde el teléfono
inteligente (smartphone).

2.- Comprensión de uso

Damos un paso más allá con esta competencia, pues entenderemos que a través de la
tecnología nuestra vida puede mejorar y podemos ser más productivos y eficientes.

Siguiendo con el punto de comprender su uso, esto implicaría por ejemplo conocer la
posibilidad de programación de publicaciones en Facebook, lo podemos hacer en un
horario de mayor conveniencia, sin necesidad de tener que estar conectados en ese
momento.

23
3.- Creación de contenidos digitales

El primer paso para avanzar en la alfabetización digital es saber comunicarse a través de


ella. Por esta razón, creemos fundamental poder traducir el aprendizaje y la comprensión
de uso en piezas de contenido que puedan ser transmitidas a otros. En este caso, podría
ser enriquecer un texto plano con una imagen o un vídeo y darle una finalidad concreta.

¿En qué poblaciones hay que desarrollar el alfabetismo digital?

Las poblaciones que tomaremos en cuenta como punto de partida, son principalmente:

1 Niñas, niños y adolescentes

La alfabetización digital se relaciona con el e-learning y ello nos lleva a pensar en


cómo enseñar a las NNA las destrezas básicas que acabamos de ver.

Ellos se divierten y se emocionan consumiendo contenidos digitales y, muchas


veces, vemos que los pequeños de la casa se desenvuelven con mayor facilidad que
nosotros navegando por Internet. Si esto ocurre, ¿No será que también necesitamos
alfabetizar digitalmente a muchos adultos? Las generaciones posteriores a los
millennials y ellos mismos, tienen una buena formación digital, están adaptados
porque han nacido y crecido junto a la innovación tecnológica.

24
2 Personas adultas

¿Cuántas veces has oído a alguien decir? “uy, yo ya no tengo edad para
aprender esas cosas” Por suerte, muchos tenemos padres que utilizan medios
de comunicación digitales para conversar, aunque ello no cumpla con los 3
requerimientos básicos de la alfabetización digital.

Hoy podemos percibir que muchas personas adultas normalizan el analfabetismo


digital; sin embargo, creemos que es determinante que la mayoría de ellas
rompan con las creencias de que el uso de la tecnología es para las siguientes
generaciones y que a uno no le afecta, y para pensar en ello te compartimos una
frase de Elisa Guerra, nombrada “Mejor Educadora en Latinoamérica”:

La tecnología no reemplazará a los maestros y maestras de nuestras


escuelas, sin embargo, los maestros que utilicen la tecnología
reemplazarán a los que no lo hagan.
4

Conclusión sobre el alfabetismo digital

La definición de alfabetización ha evolucionado. Inicialmente, eran analfabetos los que no


sabían ni escribir ni leer, más tarde se añadió el conocimiento de las cuatro operaciones
matemáticas básicas y hoy en día ya se habla del conocimiento de la utilización de nuevas
tecnologías. Veamos algunas reflexiones:

4. En: https://www.youtube.com/watch?v=4lKbigFoMUw

25
¿Has sustituido el concepto de “alfabetización digital” al de “alfabetización”?

¿Crees que se puede decir que un analfabeto es lo mismo que un analfabeto


digital?

Algunas reflexiones publicadas ya hablan de “brecha digital”, una distancia que


aparece al comparar diferentes países en el mundo y áreas de un mismo país o
región.

Es posible que uno de los retos inmediatos que tenemos como sociedad, sea
establecer qué entendemos por alfabetismo digital.

Comprender que este proceso de aprendizaje ayuda a producir avances que


mejoran nuestra vida, es básico para involucrar a las personas en la tecnología.

Aprender el uso de las TIC no solo se debe enfocar desde el empleo de las
herramientas.

Como decíamos en las competencias básicas, debe entenderse como integración de esas
nuevas tecnologías a la vida cotidiana de las personas. Y recordemos, todos tenemos que
desarrollarnos en un ambiente particular y laboral. Dar la espalda a la formación digital
aplicada al trabajo sería retrasar, incluso bloquear, la oportunidad de crecimiento laboral
pero cuidado, porque este analfabetismo también pone en peligro el acceso al empleo.

26
Conceptos CLAVE
Analógico: Lo analógico está basado en la analogía (vínculo de semejanza entre
elementos distintos) Este adjetivo suele usarse para hacer referencia a un tipo
de sistema o de dispositivo. Por otro lado una señal analógica se genera por un
fenómeno electromagnético. Por lo general lo analógico es opuesto a lo digital.

Brecha digital: Se refiere a desigualdades de acceso de Internet y las TIC, ya


sea por distancias culturales, sociales, económicas, generacionales, etc.

Byte: Es la unidad de información utilizada por las computadoras.

Conectividad: Término que se refiere a la capacidad de una persona o institución


de contar con el servicio de Internet.

Digital: Relativo a los dedos. Pero el término se vincula con la tecnología e


informática. Los sistemas digitales se representan por dos niveles de tensión
eléctrica haciendo un sistema binario que permite almacenar, procesar y transmitir
información.

Internet: Es un neologismo del inglés que significa red informática descentralizada


de alcance global. Se trata de un sistema de redes interconectadas mediante
distintos protocolos que ofrece una gran diversidad de servicios y recursos.

Influencer: Persona que ha logrado una cantidad considerable de gente que le


siga en sus redes sociales por la creación de contenido de interés heterogéneo.

Inmigrante digital: Persona nacida antes de los años 80’s, que no ha crecido
con el uso de la tecnología digital ni del Internet.

Nativo digital: Persona nacida a partir de los años 80`s, que ha crecido
influenciada por las “nuevas tecnologías” y el acceso a Internet.

TIC: Todo lo relacionado a las tecnologías, Internet y telecomunicación aplicado


a la educación.

27
¿QUÉ DESAFÍOS PROPONE LA
NUEVA ERA DIGITAL A LAS/LOS
niñas, niños y adolescentes?
En las últimas dos décadas, la tecnología digital ha avanzado a un ritmo jamás antes visto,
desde el Internet hasta la clonación, pasando por las pantallas planas a los drones, ya
pensamos en la inteligencia artificial y conocemos la realidad virtual, compramos con
cripto monedas y nos comunicamos en tiempo real a través de una video llamada con un
amigo que vive en Australia.

Sin duda alguna, el veloz desarrollo de la tecnología digital, especialmente del Internet,
ha tenido una enorme influencia en nuestras vidas, en nuestras familias y por ende en la
sociedad. Esta situación ha abierto el debate sobre sus repercusiones: ¿Es una herramienta
que nos ofrece oportunidades en la comunicación, aprendizaje y en muchas áreas
inimaginables? o ¿Es una amenaza para nuestra forma de vida, para nuestra privacidad
y afecta negativamente a nuestro tejido social? Es muy interesante el debate planteado,
pero desde un punto de vista pragmático, la tecnología digital se encuentra en nuestras
vidas y llegó para quedarse.

28
OPORTUNIDADES Y
amenazas del Internet

Oportunidades
El Internet ha eliminado las fronteras geográficas y nos permite conectarnos con familiares
y amigos que se encuentran en otros países; también nos permite conocer gente nueva
y sobre todo acceder a mucha información y conocimiento.

Cuando no sabemos qué significa “cornucopia” simplemente digitamos la


palabra en un buscador, presionamos enter y ¡Eureka!

Cuando queremos tener mayor conocimiento sobre física cuántica, simplemente


debemos conectarnos a la red a través de algún dispositivo y así podremos
entender más de la antimateria o de los quarks, teniendo acceso a gráficos,
imágenes, videos y mucho más.

Si mi hermano mayor estudia en la Universidad Complutense de Madrid,


mi padre trabaja en Asunción, mi madre y yo que estamos en San Lorenzo,
únicamente deberemos quedar por un mensaje de texto de Whatsapp el día
y la hora para hacer una video-conferencia, y así reunir a toda la familia en un
espacio virtual, poniéndonos al tanto sobre las cosas que venimos haciendo.

29
Algunas amenazas

Al joven, cuya información personal es mal utilizada por las empresas de


marketing,que la comparten en línea.

A las NNA para quienes los videojuegos, se han convertido en un hábito y se


han apoderado de su vida, fracturando sus relaciones sociales, sin salir casi
nunca de su dormitorio.

A las NNA que han sido víctimas de ciber-acoso y han sido empujados casi al
suicidio.

A las NNA que son obligados a realizar actos sexuales en vivo por un vecino
que maneja un sitio web de pornografía infantil.

El acceso, prácticamente irrestricto, a una amplia variedad de sitios de


pornografía.

El internet entonces, según todo lo mencionado en los párrafos anteriores, refleja


y amplifica lo peor y lo mejor de los seres humanos. Es una herramienta que se
usará tanto para hacer el bien como para hacer el mal. En este contexto, nuestro
papel como maestr@s, es proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes de lo
peor del Internet y de las nuevas tecnologías; y ofrecerles y ampliar su acceso
a lo mejor del cibermundo, para que puedan gozar de una herramienta, que
usada de la manera correcta, acorta brechas y puede proporcionar una mejor
calidad de vida.

30
¿QUÉ RIESGOS EXPERIMENTAN LAS/LOS
niños, niñas y adolescentes en Internet?

Existen lastimosamente, alrededor del mundo muchísimas experiencias que llevan a


graves delitos contra los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. No
solo debemos aprender de esas experiencias, sino que es nuestra responsabilidad
compartir todas las herramientas posibles para evitar que nuestra niñez y adolescencia
se vea afectada en su desarrollo por estos episodios tan nefastos. Es necesario
que, aunque existan estos riesgos, no se les censure el uso del Internet y todas las
herramientas, pues no es la manera adecuada de proteger. Siempre la educación y el
acompañamiento serán el mejor camino.

Conceptos CLAVE
Boomerang

Redes para las que aplica: Instagram.


Es un video corto de repetición continua, creado a partir de 10 fotografías o imágenes
en movimiento. Los boomerangs son muy usados para compartir lo que estamos
haciendo en el momento, de forma divertida.

31
Ciberbullying

Redes para las que aplica: Todas.


Es una experiencia de acoso, agresión, violencia o maltrato que se da a través de
la tecnología, y se desarrolla de manera repetitiva contra una persona o un grupo
de personas. Es una práctica muy común entre adolescentes y requiere de nuestra
atención temprana y acompañamiento para evitar que desemboque en acciones físicas
que puedan terminar en tragedia.

Fake

Redes para las que aplica: Todas.


Puede hacer referencia tanto a un contenido falso como a una persona que se hace
pasar por otra. En la actualidad son muy comunes las “Fake news” o noticias falsas, y
se constituyen como una de las grandes preocupaciones de las redes sociales, pues
este tipo de contenidos son peligrosos ya que se difunden rápidamente y pueden
afectar la reputación de una persona.

Follower

Redes para las que aplica: Todas.


Usamos esta palabra para referirnos a los seguidores que tiene una persona en redes
sociales. Un seguidor es alguien que está interesado en el contenido que publica otra
persona, marca o artista y quiere estar al tanto para recibir información permanente.
Las figuras públicas como cantantes, actores y políticos tienen un número muy grande
de seguidores.

32
GIF

Redes para las que aplica: Facebook, Twitter, WhatsApp, Snapchat.


Quiere decir Formato de Intercambio de Gráficos, y hace referencia a una imagen
animada de corta duración, sin audio. Desde hace muchos años los GIF son muy
usados en Internet especialmente en páginas web, sin embargo, en los últimos tiempos
han tenido gran acogida en redes sociales por la capacidad que tienen de transmitir
emociones concretas por medio de una imagen en movimiento que pesa mucho menos
que un video, y que puede compartirse fácilmente. Una de las características que los
vuelve tan atractivos es que pueden ser creados por los mismos usuarios, a partir de
videos personales o de YouTube.

Grooming

Redes para las que aplica: Todas.


Cuando hablamos de “Grooming” nos referimos a una práctica que realizan algunas
personas adultas que se hacen pasar por niños o adolescentes para ganarse la confianza
de otros niños, niñas y adolescentes, principalmente a través de redes sociales, con
el objetivo de obtener material erótico e incluso tener encuentros presenciales para
abusar de ellos o prostituirlos.

Hashtag
Redes para las que aplica: Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat, YouTube.
En español las llamamos “etiquetas” y su función es señalar un tema y hacer seguimiento
al mismo. Las etiquetas se usan en publicaciones escritas, por eso, en el caso de las
redes de fotos y videos, se usan en el campo de descripción textual. Son muy útiles
cuando necesitamos encontrar rápidamente información sobre un tema específico, o
a la hora de realizar seguimiento a un evento como una feria o actividad de la escuela.
Para hacer que una palabra, nombre o una frase sea un Hashtag, solo añadimos el signo
numeral antes de la misma, por ejemplo, #Clases. En caso de que sea una frase, no
debe contener espacios, por ejemplo #MaestrosConectados, #InternetResponsable,
#ClasesDivertidas.

33
Influencer

Redes para las que aplica: Instagram, Facebook, YouTube, Snapchat.


Un Influencer es una persona que tiene credibilidad en un tema concreto ya sea por su
profesión o por su experiencia, y que, por medio de sus publicaciones, puede llegar
a movilizar a sus seguidores con un fin: comprar un producto, unirse a una causa,
entre muchas otras. Hay Influencers en todos los temas: educación, tecnología, cocina,
crianza de los hijos, fitness, educación, y la lista continúa. Según la red social en la que
se encuentran reciben un nombre YouTubers, Instagramers o Snapchatters.

Live (En vivo)

Redes para las que aplica: Facebook, Twitter, Instagram, YouTube.


Es una función que nos permite hacer una transmisión de video en vivo a través de
algunas redes sociales. Es muy utilizada por entidades, empresas y organizaciones
para transmitir grandes eventos como conciertos, conferencias o lanzamientos; y por
personas para transmitir lo que están haciendo en el momento.

Meme

Redes para las que aplica: Facebook, Twitter, Snapchat, Instagram, YouTube.
Aunque es un término que existe hace muchos años asociado al ámbito investigativo,
cuando hablamos de memes en el contexto de Internet, hacemos referencia a una
imagen, video, audio o texto que tiene un mensaje generalmente relacionado con
un tema de actualidad, desde una mirada humorística, que se replica rápidamente a
través de la red, alcanzando grandes difusiones.

34
Sexting

Redes para las que aplica: Facebook, WhatsApp, Snapchat, Instagram.


Llamamos “sexting” al envío de contenidos sexuales, ya sean mensajes escritos, fotos
o videos, a través de dispositivos móviles o fijos. Es una práctica que se ha vuelto cada
vez más común, ya que se puede realizar con mayor facilidad desde que tenemos ac-
ceso a dispositivos móviles que nos permiten enviar los contenidos de forma directa.

Snap

Redes para las que aplica: Snapchat.


Es el nombre que reciben las publicaciones que realizamos en la red social Snapchat.
Cuando tomamos una fotografía o un video y lo subimos en esa red, estamos haciendo
un Snap.

Spoiler

Redes para las que aplica: Todas.


Es una acción que está dirigida a contar el desenlace de una historia, algunas veces con
la intención de arruinar el final para las demás personas. En redes sociales encontramos
muchos spoilers que cuentan el desenlace de series, películas y libros, lo que puede
indisponer a muchos usuarios.

TBT

Redes para las que aplica: Instagram, Facebook, Twitter.


Sus siglas en inglés corresponden a la expresión Throwback Thursday y en español
una traducción cercana sería “Jueves de retroceso”. Hace referencia a una etiqueta
que podemos usar para publicar fotografías o contenido con recuerdos nostálgicos del
pasado, específicamente los días jueves.

35
Troll

Redes para las que aplica: Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, YouTube.
Con este término hacemos referencia a una persona que sube contenido en redes
sociales para generar polémica, crear conflicto o llamar la atención. Hay dos tipos de
trolls: por un lado, los que se dedican a burlarse de todo por medio de contenido
gracioso, y por otro lado, los llamados “haters”, en español su traducción se aproximaría
a “odiadores” y son quienes siempre escriben comentarios negativos sobre todos
los contenidos de una página o de una persona, generalmente a través de insultos.
Suelen encontrarse en las transmisiones en vivo o en los perfiles de figuras públicas e
influencers.

Trendig Topic

Redes para las que aplica: Todas.


También llamado “TT”, es un término que usamos para denominar los temas que
se han convertido en tendencia en redes sociales. Para hacer este seguimiento, las
redes utilizan los hashtags o etiquetas. Aunque esta palabra está altamente asociada
a Twitter, con los años también se han comenzado a tener en cuenta las tendencias en
las demás redes sociales.

36
Actividad 1: Sopa de Letras
Encuentra los ocho términos que hayas visto en este capítulo:

Grooming
Follower
Spoiler
Troll
GIF
Hashtag
Snap

37
SER MAESTR@ EN
la era digital
Hoy la tecnología facilita los procesos educativos y queremos que la aproveches al
máximo. Si la aplicas en el aula te permitirá profundizar los temas y conectarte con tus
estudiantes. Los nuevos dispositivos han transformado la manera de conectarnos, de
pensar, de emocionarnos y de simplificar tu vida, hacen que tu experiencia sea fácil y
positiva. Preguntamos a miles de maestr@s si tienen el mismo principio en su aula, es
decir, hacer la experiencia de los estudiantes más fácil y positiva. Si así lo haces, estás
contribuyendo a la transformación del país.

Maestr@s Conectad@s busca brindarte herramientas que te permitan conectar con tus
estudiantes y enfrentar desafíos actuales de la educación, aplicando lo digital pero también
lo analógico. Queremos que te sumerjas en el mundo digital, donde están tus estudiantes
y donde ellos habitan con una identidad y una interacción, a veces incluso pasando mayor
tiempo que en la realidad; y que puedas ser parte de ese mundo con distinciones de
inteligencia emocional y transformando tus y sus paradigmas.

Los beneficios de emplear procesos educativos digitales con más humanidad son:
estudiantes digitales que se cooperan sin fronteras; jóvenes que trabajan por causas que
les apasiona; que aprenden mejor; que tienen mayores herramientas digitales emocionales
para lidiar conflictos; más creativos, empáticos, críticos, comprometidos y motivados.

Todo gran arte está, en esencia, en conflicto


con la sociedad en la que existe
Eric Fromm

38
Humanizar
LO DIGITAL
La tecnología siempre nos acompañó, puesto que es la ciencia aplicada a la resolución
de problemas concretos. Es decir, es todo lo que el ser humano diseña o crea en
bienes o servicios para facilitar su adaptación al medio ambiente. La tecnología que
últimamente ha revolucionado la manera de interacción de la gente y de procedimiento
de transmisión de la información se llama TIC o tecnologías de la información y la
comunicación (como ya hemos visto antes), que son: televisión, radio, teléfono fijo
y móvil, reproductores MP3, tarjetas de memoria, discos versátiles digitales (DVD)
portátiles, dispositivos de sistema de posicionamiento global (GPS), computadoras y
el Internet.

Si bien la tecnología ha facilitado los procesos de interacción, lo que se busca con


el programa Maestr@s Conectad@s es que los/as maestr@s, estudiantes y la familia
cuenten con herramientas para que esta interacción sea positiva, creativa y productiva.
Para eso, debemos apoyarnos y aprovechar las cualidades de las TIC para vincularnos
más con los estudiantes.

La psicóloga y divulgadora Pilar Sordo, nos explica que en varios de sus estudios se
pide a los estudiantes verbalizar las agresiones dirigidas a sus compañeros por alguna
red social y que éstos sienten que decirlo es malo, pero que no sienten lo mismo al
escribirlo. Y los últimos estudios evidencian que quien recibe el mensaje, ya sea verbal
o escrito, siente lo mismo. Por lo que se debe reforzar procesos mas amigables de
conexión entre pares.

39
Actividad 2: Regalar deseos
El día de cumpleaños de cada estudiante debe ser recordado de una manera especial.
El enseñar a los estudiantes que sus palabras también son regalos para sus compañeros
será una linda experiencia.

Materiales:
Sombrero: emplea cualquier sombrero o gorro que diferencie al cumpleañero.

Desarrollo:
Lleva delante de la clase al estudiante que cumple años y colócale con amabilidad el
sombrero. Pídeles a sus compañeros que le regalen algún deseo o también pueden
decir por qué es especial. Asegúrate que todos los comentarios sean positivos y si hay
alguno negativo, aclara que todo lo que das también recibes.
Tiempo: De 10 a 15 min.

Identidad
DIGITAL
Para el estudiante su identidad digital es a veces más importante que su identidad real.
Pero, ¿qué es la identidad digital?

Es el conjunto de informaciones publicadas en Internet sobre una persona


y que componen la imagen que los demás tienen de ella: datos personales,
imágenes, noticias, comentarios, gustos, amistades, aficiones, etc. Todos
estos datos describen a la persona en Internet ante los demás y determina
su reputación digital, es decir la opinión que los demás tienen de ella en la
red. Esta identidad puede construirse sin que corresponda exactamente con
la realidad. Sin embargo lo que se hace bajo esa identidad digital tiene sus
consecuencias en el mundo real y viceversa. 5

5. Canal Tic. En: https://www.youtube.com/watch?v=17Q5LpZJ9pE

40
Algunas características de la identidad digital:
Es social. Se construye navegando por las redes sociales a partir del
reconocimiento de los demás sin siquiera llegar a comprobar si esa identidad
es real o no.

Es subjetiva. Depende del cómo los demás perciban a esa persona a través
de las informaciones que genera.

Es valiosa. A veces, personas y empresas navegan por las redes sociales para
investigar la identidad digital de una persona y tomar decisiones sobre él/ella.

Es indirecta. No permite conocer a la persona directamente sino las referencias


publicadas de esa persona.

Es compuesta. La identidad digital se construye por las aportaciones de


la misma persona, y en ocasiones también por otras, sin la participación o
consentimiento de la misma.

Es real. La información de la identidad digital puede producir efectos positivos


y negativos en el mundo real.

Es dinámica. La identidad digital no es una foto instantánea sino que está en


constante cambio o modificación.

Para resguardar también la tuya, te recomendamos que “hables” de la identidad


digital con tus estudiantes, y que a la hora de publicar contenido en sus redes, puedan
responder algunas preguntas:

¿Esta fotografía/publicación responde a lo que realmente quiero mostrar/


decir de mi?

41
¿Estoy siendo respetuos@ con lo que soy y quiero ser?

¿Estoy transmitiendo una idea clara con mi publicación?

¿Quiero mostrar realmente esto de mí/quiero hacerlo público?

¿Tengo claro cuál es mi identidad digital?

¿Qué logro con mostrar esto de mi identidad digital?

Actividad 3: La fotografía dice…

Desarrollo:

Invita a tus estudiantes a sentarse cómodamente y cerrar los ojos. Invítalos a conectarse
con su cuerpo, con su respiración y cuando los sientas más calmados inicias con la
visualización.

Leer el texto:

Imagina que imprimes en un papel gigante la foto o comentario que quieres publicar
en alguna de tus redes sociales y la colocas en el centro de tu casa o escuela ¿Qué te
hace sentir eso? Imagina que tienes muchas copias y tus amigos se los llevan a casa
¿qué te hace sentir esto? Imagina que algunos de tus compañeros decoran tu foto o
sacan más copias y la reparten a sus amigos ¿qué te hace sentir esto?

Cuando estés listo o lista abre los ojos. Invita a los estudiantes a compartir qué sintieron,
trata que participe la mayor cantidad de estudiantes y no cortes sus intervenciones.
Asegúrate que los otros estudiantes escuchen a sus compañeros y respeten su
intervención.
Tiempo: De 20 a 25 min.

42
REDES SOCIALES Amables

Mark Zuckerberg comenta que, cuando creó Facebook, le importaba darle una voz a su
generación y hoy las redes sociales son sitios de Internet formados por comunidades de
individuos con intereses o actividades en común (amistad, parentesco, trabajo, gustos)
y que permiten el contacto entre estos, con el objetivo de comunicarse e intercambiar
información 6. El reto hoy es que esta relación sea más amigable y no esté cargada de
odio, chismes o insultos.

Actividad 4: Las redes positivas


Feria de las redes sociales amables

Materiales
Los que quieran usar los estudiantes.

Desarrollo:
Invita a tus estudiantes a realizar una feria de las redes sociales amables. Es decir,
traer al plano físico lo mejor de las redes sociales. Situaciones que los inspiraron,
videos que los alegran. Motívalos a crear y volar. Dales por lo menos una semana
para preparar sus materiales. Trata que todos tengan una buena nota por la actividad.
Tiempo de exposición: De 5 a 7 minutos.

6. Concepto de redes sociales. En: https://concepto.de/redes-sociales/#ixzz6B68POIZZ

43
WIFI
kinestésico
¿Cuál es el wifi? Es una de las primeras preguntas que hacen los y las jóvenes al ingresar
a cualquier espacio. Este servicio les permite estar conectados con sus amigos en su
mundo digital. Si aprovechamos esta cualidad y mostramos a nuestros estudiantes
cómo conectarse en el aula con los otros, estaremos disminuyendo los indicadores de
bullying, cyberbulliying o grooming. A continuación sugerimos algunas acciones que te
permitirán brindarles una experiencia diferente:

Actividad 5: Wifi Kinestésico


Materiales:
Papelógrafos, cartulinas, papeles reciclados, colores y otros

Desarrollo:
En una hoja elabora un letrero que diga Wifi kinestésico, con letra grande. Si puedes
emplea colores y otros elementos decorativos. Antes de colgar el letrero, explica a tus
estudiantes que cada vez que lo cuelguen, ellos deben levantarse y conectarse con al
menos 10 compañeros a través de un abrazo.
Tiempo: De 10 a 15 min.

Actividad 6: Me trato con buen trato


Desarrollo:
Pide a tus estudiantes que se coloquen en filas y mirando en un mismo sentido. Que
coloquen sus manos sobre los hombros del compañero o compañera de adelante y
le den un masaje. Después de dos minutos, agradezcan y devuelvan el masaje a la
persona que les dio. Recordales que como tratas al otro te tratas a ti mismo.
Tiempo: 10 min.

44
Banda ancha
AFECTIVA

En telecomunicaciones, se conoce como banda ancha a cualquier tipo de red con elevada
capacidad que vincula información. Mientras más ancha es la banda, tiene más velocidad
de transmisión. Para el programa Maestr@s Conectad@s una banda ancha afectiva sería
aquella que permite dar mayor información en el menor tiempo posible, para ello se deben
generar redes seguras. ¿Cómo lograr esto? Existen estudios que demuestran que, para
que los estudiantes aprendan con mayor eficiencia, necesitan espacios libres de estrés y
cortisol, esto porque en situaciones de estrés el organismo genera respuestas neuroquímicas
(corticosterona) que reducen la capacidad de aprendizaje.

Los estudiantes tienen periodos de atención muy cortos. Estos se pueden medir agregando
dos minutos al número de años que tienen. Por ejemplo si enseñamos a estudiantes de 6
años, su atención será de 8 minutos y si enseñamos a jóvenes de 17, su atención es de 19
minutos. En el caso de los adultos es de 20 a 30 minutos. Por lo que se recomienda realizar
descansos cerebrales cada tanto para afianzar los conocimientos, estas pausas pueden ser
contar chistes, bailar o cambiar de ubicación. El movimiento en el aprendizaje es súper
importante. Mientras más movimiento tiene el aprendizaje, mejoran los niveles de retención.

Si quieres profundizar el tema te sugerimos ver los videos ¿Qué necesita el cerebro para
aprender? De la profesora Mirta Po Rossi: https://www.youtube.com/watch?v=1kPjD-
W5Myw4; la Ponencia de Lucrecia Prat Gay “El cerebro digital” https://www.youtube.com/
watch?v=qQNacwtLI6w y Recreo cerebral del profesor Carlos Teisaire: https://www.youtube.
com/watch?v=TdwnczHr_1M. Todos son vídeos de la Asociación Educar de Argentina.

45
Actividad 7: Renovación
Materiales:
Papelógrafo, cartulina o papel reciclado.

Desarrollo:
Elabora en una hoja un cartel que diga Banda Ancha Afectiva, con letra grande. Si
puedes emplea colores y otros elementos decorativos. Te recomendamos desarrollar
esta actividad antes de exámenes o temas que requieran mucha concentración. Pídeles
a tus estudiantes que se sienten cómodos y que cierren los ojos. Tienen que visibilizar
un espacio seguro y asegurarse que su espacio no tenga otros ruidos. Para la lectura te
recomendamos que tu voz salga del corazón, y sea suave y dulce.

Texto de lectura para guiar la actividad:

Concéntrate en tu respiración. Siente cómo sale y entra el aire a tu cuerpo. Pregúntale


a tu cuerpo cómo está hoy. ¿Hay alguna molestia o sientes cansancio?. ?Cómo están
tus emociones?. ¿Cómo empezó el día?. ¿Cómo quieres que sea este día, esta semana,
este mes, este año?. Relaja el cuerpo. Respira y suelta. Suelta todo lo que ya no quieres
en tu vida y déjalo ir. Cada vez que sueltes el aire deja ir algo que ya no quieres y te
cargas de amor, felicidad, paz… respira y suelta. Respira y suelta. Repite mentalmente
“Hoy es un gran día”. Cuando estés listo o lista puedes abrir los ojos. ¡Bienvenid@s!

Tiempo: 10 min.

Te invito a ver un video informativo: La educación en la era digital (2017), donde se


muestra la introducción de las TIC en la educación y los retos que estos implican en los
maestros y en los estudiantes en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=wb9kFE6iksQ

46
Conceptos CLAVE

Advertising (Ads): Publicidad realizada por una marca.

Aplicación (APP): Software descargable para dispositivos y computadoras,


que realiza una función útil y complementaria para el usuario.

Backup: Copia de seguridad. Esta se realiza para prevenir posibles pérdidas


de información.

Caché: Sistema utilizado para la copia de archivo con el fin que los usuarios
de una página web obtengan los datos más rápidamente.

Cookies: Fragmento de información que se registra en tu computadora luego


de visitar un sitio web.

Dominio: Es el nombre con el que se registra una marca en Internet para tener
su propio “nombre”.com, por ejemplo, ahyu.com.

Dummies: Una persona novata o principiante.

Engagement: Es un indicador que mide la interacción de los usuarios de


redes sociales con la marca o empresa.

Fibra óptica: Es un medio de transmisión por medio del cual se envían pulsos
de luz que representan los datos a transmitir.

Followers: Seguidores de un usuario o marca en redes sociales.

47
Frequently-asked questions (FAQ): Son respuestas a las preguntas más frecuentes
acerca del producto o servicio de la página web.

Hardware: Componentes físicos de una computadora y sus periféricos (mouse,


impresora, scanner, etc.).

Hypertext Transfer Protocol (HTTP): Es un protocolo que permite transferir archivos


de texto y recursos multimedia.

Lenguaje de programación: Es un sistema de escritura utilizado para la descripción de


algoritmos o programas informáticos.

Protocolo de Internet (IP): Número que identifica un dispositivo en una red.

Sistema Operativo (SO): Sistema que administra los programas en un dispositivo.

Software: Son aquellos programas que permiten a una computadora realizar


determinadas tareas.

Spam: Hace referencia a los contenidos basura, ya sean comentarios o correos, los
cuales principalmente están asociados con contenido comercial.

Tráfico Web: El número de visitas que obtiene un sitio web.

Webinar: Conferencias que se realizan vía online.

48
Ser
MEDIADORES

49
Ser
MEDIADORES

Teniendo en cuenta que la tecnología está cada


vez más integrada a nuestras vidas y que las nuevas
generaciones tienden aún más a digitalizar todo,
tu labor como maestr@ es fundamental para ser
mediador entre el Internet y tus estudiantes.

Los mediadores o mediadoras son profesionales


especializados, neutrales e imparciales que facilitan
el acercamiento entre dos partes.

En definitiva, la base para proteger de mejor manera a nuestros estudiantes es humanizar


lo digital, y para este fin, tu labor como maestr@ debe ser conectar emocionalmente con
cada uno de las NNA a tu cargo.

50
¿QUÉ ES LA
mediación?
Podemos considerar la mediación en Internet como una estrategia que desarrollamos
con las NNA en el uso de sus dispositivos inteligentes con conexión a Internet. A lo largo
de los años se han conocido algunas estrategias que hacen diferente la forma en cómo
se desarrolla la mediación. Algunas de las más conocidas son las siguientes:

1 La mediación restrictiva consiste en el establecimiento de reglas


para restringir el uso de los dispositivos. Este tipo de mediación hace
énfasis en restringir el tiempo de uso, los lugares de acceso y el tipo de
contenido que se visualiza.

2 La mediación técnica es cuando instalamos programas o softwares en


la computadora y otros dispositivos para bloquear páginas y contenidos
que consideramos riesgosos, así como para monitorear las actividades
que desarrollan niñas, niños y adolescentes.

3 El co-uso es cuando permanecemos presentes mientras la niña, niño


o adolescente interactúa en Internet, compartiendo la experiencia sin
comentar sobre el contenido y sus efectos.

4 La mediación evaluativa es para discutir con las NNA sobre cuestiones


relacionadas con el uso de Internet y el contenido que consumen, para
que, a partir de dicha discusión se creen un conjunto de reglas de
tiempo y sitios permitidos.

Sabemos que la mediación en el uso de Internet depende del tipo de crianza familiar
y que es necesario impactar la vida de la niña, niño y adolescente con estrategias
integrales. Es por esto que te presentamos una propuesta para generar acciones
centradas en el acompañamiento y en la formación de lazos de confianza familiares.

51
TENEMOS UNA PROPUESTA:
Mediación proactiva
Como maestr@s enfrentamos retos cada vez mayores en cuanto al uso de Internet por
parte de niños, niñas, y adolescentes. En el Programa proponemos hacer uso de una
estrategia que hemos denominado mediación proactiva, la cual la definimos como el
acompañamiento a las NNA para fomentar el desarrollo de actividades que permitan
hacer uso efectivo y autónomo de la tecnología en su vida cotidiana.

Proactivo: Persona que tiene iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas o


necesidades futuras.

El maestr@s como
MEDIADORES PROACTIVOS
Maestr@s mediadores proactivos debemos actuar desde diferentes frentes, realizando
actividades para promover el uso responsable y creativo de Internet en cuatro direcciones:

52
Protección: Esta acción nos permite evitar daños, sin controlar ni prohibir, pues
buscamos fomentar la autonomía y el respeto por la privacidad.

Nuestra recomendación consiste en que establezcas acuerdos con tus estudiantes


sobre el tipo de contenido que pueden visualizar en Internet. Invítalos a que acudan
a ti en cuanto vean algo que consideren dañino para ellos.

Preparación: Sé el pilar para ell@s y ayúdal@s a formar posturas críticas sobre los
contenidos que reciben por medios digitales. En la medida en que construyan sus
propios elementos de juicio, podrán tomar decisiones autónomas que los ayudarán
cuando estén navegando.

¿Qué tal sentarnos a leer una noticia de un periódico digital con ellos? Se puede
preguntar: ¿Les parece real? ¿Les suena convincente? Luego podemos enseñarles a
buscar fuentes confiables en Internet.

Deferencia: En la construcción de lazos de confianza, es fundamental mostrar respeto


por las actividades que realizan niños, niñas, y adolescentes en línea. Aunque muchas
cosas nos resulten incomprensibles y aburridas, ellos necesitan tener espacios de
libertad en los que disfruten libremente de la tecnología según sus códigos, formas
de expresión y socialización.

En Internet, frecuentemente se proponen nuevos retos que muchas veces a nuestros


ojos pueden no tener sentido ¿Qué tal compartir este espacio con ellos y que nos
cuenten por qué les gustan estos retos?

Pro actividad: En la medida en que motivamos a niños, niñas, y adolescentes para que
no solo consuman contenidos y productos en línea, sino para que sean sus propios
creadores y aprendan a desarrollar soluciones para la vida, estaremos contribuyendo
a mejorar nuestro entorno y empoderarlos sobre su propia responsabilidad con su
vida y con la de los demás.

Según los intereses (artísticos, deportivos, científicos) de nuestros hhijos, hijas


y estudiantes, podemos podemos realizar una búsqueda conjunta de páginas y
aplicaciones que les permitan potenciar sus habilidades.

53
La Mediación Proactiva se efectiviza de mejor manera de acuerdo a la cercanía e
individualidad que se tenga con los estudiantes, es posible que sea un reto lograr conectar
con cada uno de ellos, pero de eso depende minimizar los riesgos a los que puedan
exponerse. Además, también puede generar lazos importantes de afecto y valores que
serán determinantes para un sano manejo de sus emociones a lo largo de su vida.

Por otro lado la Mediación Proactiva nos invita a inspirarlos y motivarlos a que utilicen el
Internet para fines productivos y de potenciamiento de su conocimiento, es fundamental
para que inviertan sus horas en la Red de la mejor manera posible. En ese sentido, te
invitamos a explorar las diferentes fuentes que tiene el Internet para potenciar tu materia,
y generar actividades novedosas en tu aula para que tus estudiantes se vean atraídos de
forma natural a los temas que quieras que aprendan.

Como sugerencia te planteamos la siguiente actividad:


Actividad 8: Video viral

1 Pon a consideración del curso un tema específico: política, medio


ambiente, inclusión, etc.).

2 Organiza grupos de 5 personas.

3 Motívalos para que graben un vídeo acerca de este tema, y utilizando el


Internet deben descubrir la mejor forma de grabar vídeos con elementos
básicos y accesibles.

4 Los vídeos serán subidos a las redes sociales y deben ser viralizados.

5 La cantidad de vistas que tenga el vídeo será un referente para calificar


el mejor trabajo.

Viralizar en las Redes Sociales: Es dar a una unidad de información la capacidad


de reproducirse de forma exponencial. Esto es, emulando a los virus, que el
contenido tenga la capacidad de reproducirse “solo”.

54
UN UNIVERSO
de posibilidades
Una mañana un maestro pidió a sus estudiantes que para la siguiente semana, cada uno
piense en una forma diferente de cambiar el foco. Al inicio todos se sintieron desconcertados,
ya que a la mayoría se les ocurría máximo dos o tres formas de reemplazar una bombilla
averiada. A la semana siguiente, se dieron cuenta que el trabajo no solo lo tenían ellos sino
los demás cursos en los que ese maestro daba sus clases.

Al momento de la exposición, un estudiante propuso cambiarlo con zancos, otro ideó


ponerse resortes en los zapatos, alguien dijo que también era posible hacer una pirámide
humana; y a lo largo de los días se descubrieron 108 formas de cambiar un foco, ya que no
se quedaron con lo convencional, sino que idearon otras formas de hacerlo, teniendo 108
formas de ver la misma realidad.

En este acápite no cambiaremos focos, pero sí cambiaremos la vida de muchos estudiantes


para que puedan “iluminar” su presente y su futuro. Donde puedan encontrar, en nosotros
maestr@s, una actitud empática, un comportamiento coherente, una enseñanza cálida y
cercana que revelen no sólo los contenidos de nuestras materias, sino a los grandes seres
humanos que somos, y que buscamos cambiar el mundo esforzándonos día a día.

55
ECONOMÍA
de las caricias
Hoy tenemos conocimiento de cuánto impacta lel reconocimiento en la autoestima y la
autovaloración de cada individuo, sea hombre o mujer. El canadiense Eric Berne, médico
psiquiatra, fundador y creador inicial del Análisis Transaccional, destaca la importancia
de la caricia como el estímulo social dirigido a cualquier ser vivo, validando la existencia
del mismo, dependiendo del estímulo, impactando de manera positiva o negativa. Es
decir que, existen caricias positivas que ayudan a la persona a mejorar su estado de
ánimo, fortalecer su autoestima, promover la motivación y deseos de superarse, y, por el
lado contrario, existen también caricias negativas que consiguen resultados opuestos a
los mencionados anteriormente.

La gran pregunta puede ser: ¿Qué tienen que ver las caricias con Maestr@s Conectad@s?,
La respuesta tiene que ver con los procesos de relacionamiento que instauramos en
nuestro cotidiano. Para lograr mejores relaciones, ya sean virtuales o analógicas se debe
considerar la importancia de cómo lo hacemos. Se dice que “no es lo que dices, sino
cómo lo dices” y esta frase nos da la invitación a revisar qué tantas caricias positivas
damos al día y cuántas negativas, concibiendo que no siempre son físicas, y que influyen
en la respuesta del individuo que lo recibe.

Si nos fijamos en el espacio educativo, se ha demostrado que el reconocimiento y la


autoestima saludable, posibilitan una mayor asimilación de contenidos y de los niveles
de motivación para seguir aprendiendo.

56
ESTRUCTURA y ternura
Asimismo, al momento de enseñar cualquier contenido, en este caso el programa
“Maestr@s Conectad@s”, se debe tomar en cuenta dos aspectos que son: “estructura”
y “ternura”.

Al referirnos a la “Estructura”, nos enfocamos en que es necesario explicar al estudiante de


forma teórica y fundamentada lo que estamos comentando, reflexionando o enseñando;
poder fundamentar lo más claro posible el concepto, con ejemplos, con la experiencia
propia, con argumentos reales y concretos.

De igual manera, así como es necesario plasmar nuestro concepto de manera teórica, es
también fundamental amalgamarlo con ternura; que pueda existir empatía en nuestras
palabras y acciones, que se considere el contexto en el que estamos y la situación en la
que se encuentra nuestro/a interlocutor/a.

Por ejemplo, si deseamos hablar a nuestro estudiante sobre los peligros del Internet,
primero fundamentaremos con ejemplos todo lo que aconteció anteriormente en
relación al tema, adjuntaremos datos estadísticos, mostraremos los casos que nos llaman
a tomar medidas preventivas, etc. Al mismo tiempo lograr empatía con la persona,
complementando lo importante que es él o ella, porque su bienestar merece nuestra
preocupación (ternura).

57
EFECTO Pigmalión

Pigmalión es el nombre de un personaje mitológico, cuyos orígenes se remontan a la


Antigua Grecia. El mito relata que un monarca, al no encontrar una mujer ideal para
contraer matrimonio, decidió esculpir estatuas que reemplacen la figura femenina que
buscaba, como compañera de vida. El escultor se terminó enamorando de una de sus
esculturas y la bautizó con el nombre de Galatea. Afrodita, diosa del amor y la belleza,
al ver el profundo sentimiento que Pigmalión sentía por su escultura, se conmovió y la
convirtió en un ser humano, cumpliendo así su deseo de contraer matrimonio.

Es basado en este mito, que se inspira el efecto Pigmalión, entendiendo que, si uno
visualiza algo, puede convertirse en realidad. Aún pareciendo un efecto recreado de
la fantasía y producto del pensamiento mágico, en 1966, Rosenthal y Jacobsones, dos
investigadores llevan a la realidad un experimento con los alumnos de una institución
educativa de California, Estados Unidos. Luego de obtener los resultados, los
investigadores informaron que tenían resultados reveladores en los que se destacaban
dos grupos importantes de estudiantes. El primero mostraba un “inusual” potencial; y el
segundo una deficiencia intelectual 7.

Sin embargo, los resultados reales del experimento mostraban que ninguno de los
grupos presentaba tal deficiencia intelectual. Pero el experimento consistía en escoger
al azar uno de esos grupos con tal caracterización.

En el transcurso del tiempo, los estudiantes “superdotados” mostraron resultados muy


satisfactorios debido a que sus maestros valoraban su opinión, les daban mayor contenido

7. https://educacionparalasolidaridad.com/2017/01/11/4077/

58
y tenían espectativas altas con ellos. Por el contratrio, en el grupo de estudiantes con
deficiencia intelectual, se redujo el nivel de contenidos por no creerlos capaces y se
recurría a reprocharles constantemente los resultados del test.

Los expertos, demostraron que el efecto Pigmalión, se basa en las expectativas y creencias
que tenemos de algo y que podemos hacerlo realidad. En relación a nuestros estudiantes,
¿será que hay que tratarlos, no como creemos que son, sino como quisiéramos que sean?

Empatía
La empatía es la capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, casi en
toda su complejidad. Esto no supone necesariamente compartir las mismas opiniones y
argumentos que justifiquen el estado o reacción que expresa la otra persona, ni siquiera
significa estar de acuerdo con el modo de interpretar las situaciones con carga afectiva
del interlocutor.

La empatía está referida entre otras cosas a la escucha activa, la comprensión y el apoyo
emocional. Además, implica tener la capacidad suficiente para diferenciar entre los
estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar perspectiva, tanto cognitiva
como afectiva, respecto a la persona que nos expresa su estado emocional.

Coherencia
Hacer referencia a la coherencia no tiene otro sentido más que “alinear” lo que
decimos, pensamos y hacemos; es decir, que seamos un ejemplo constante de todo
lo que profesamos. Por ejemplo, si hablamos de seguridad informática digital, pero
desconocemos cómo cambiar la clave de nuestra cuenta de red social, entonces muy
poco podremos ayudar a nuestros estudiantes.

59
¿CÓMO ACERCARME A MIS
estudiantes en la era digital?

Algunas veces nos genera temor hablar con nuestros estudiantes sobre Internet porque
de alguna manera sentimos que ellos poseen más conocimientos que nosotros sobre el
tema. Sin embargo, el hecho de que niños, niñas y adolescentes realicen un excelente
manejo técnico de muchas herramientas digitales, no supone que están teniendo
presentes otras cuestiones que atañen a su seguridad y privacidad. Por esta razón vale
la pena que perdamos el temor de ser objeto de burla, y que comprendamos que ellos
necesitan nuestro acompañamiento, tal vez ahora más que nunca, para compartir y
expresar sus sentimientos, emociones, dificultades y logros.

Para conseguirlo es importante tener en cuenta:

Si nos actualizamos, entendemos: Estar al día con los temas que hablan las NNA,
como hemos mencionado a lo largo de esta guía, es fundamental a la hora de
acercarnos a los estudiantes. Para esto podemos apoyarnos en plataformas que
ofrecen cursos gratuitos en línea, como Coursera, TedX, o Khan Academy por
mencionar algunas, además de existir muchos tutoriales que podemos encontrar
en YouTube.

Conversando es más fácil: Si conocemos los intereses de nuestros estudiantes,


los sitios que visitan en Internet y las aplicaciones que usan, podemos pensar más
fácil en estrategias a implementar en el aula de clase que puedan ser atractivas
para ellos.

60
Incluir, no prohibir: Usar Internet de manera creativa también es nuestra tarea.
Existen muchos sitios creados especialmente para maestr@s en los que podemos
encontrar inspiración para incluir la red en nuestras actividades.

Somos un equipo: En esta tarea no estamos solos, somos parte de un equipo en


el cual también estan los padres, madres, cuidadores y los propios estudiantes.
Podemos conformar un grupo especial con padres, madres y estudiantes en el
que conversemos sobre sus dificultades asociadas a las prácticas linea, y buscar allí
soluciones conjuntas a las mismas.
Trabajamos por el futuro: Fortalecemos las competencias digitales de niños, niñas
y adolescentes para que puedan desenvolverse en el futuro sin problema, evitando
enfocarnos en la formación instrumental, y prefiriendo la promoción de actitudes y
conocimientos que los prepare para la velocidad con la cual se transforma el mundo.

Habilidades para la vida y el trabajo: Entre las que se encuentran flexibilidad


y adaptabilidad, iniciativa y autodirección, habilidades sociales y multiculturales,
productividad, liderazgo y responsabilidad.

Habilidades de información, medios y tecnología: Hacen referencia a la


alfabetización en medios, información y TIC.

Habilidades para el aprendizaje y la innovación: Corresponden a la creatividad


e innovación, pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y
colaboración.

61
!Sigamos con más diversión¡

62
!Sigamos con más diversión¡
Para comenzar a tomar conciencia de nuestra labor de mediadores, y establecer un
diálogo con niños, niñas y adolescentes alrededor de los usos de Internet, a continuación,
sugerimos cinco actividades para acercarnos a su visión del mundo digital, y a partir de
ahí, considerar cómo realizar otras actividades en las diferentes asignaturas, que puedan
motivarlos.

Actividad 9: Nuestros hábitos en línea


Objetivo:
Dar a conocer a los niños y niñas las posibilidades que ofrece Internet, motivarlos a
que lo usen de una manera creativa y a establecer rutinas de uso.

Edades: 7-9 años.

Duración: 45 minutos.

Materiales: Cuadernos, lápices, colores

Desarrollo:

Para comenzar, ponemos una serie de íconos en el tablero (proyectados o pegados),


que representen acciones que podemos hacer en Internet, mezcladas con otras que no
se pueden hacer en línea. Si queremos podemos acompañarlos con textos: Ver videos,
escribir un libro, estudiar, comprar, chatear, realizar videollamadas, aprender idiomas,
encontrar lugares a través de mapas, aprender astronomía, jugar, aprender música,
escuchar música, jugar fútbol, abrazar a alguien, tomar un café, viajar por el mundo.

63
En un segundo momento, les pedimos a los niños y niñas que, teniendo en cuenta las
acciones que ven en el tablero, dibujen en el cuaderno las actividades que realizan
tanto ellos como sus familias en Internet. Después de dar un espacio prudente para
realizar los dibujos, damos paso a la socialización, e identificamos las actividades más
recurrentes, así como las que nunca realizan, y hablamos de las oportunidades que
pueden encontrarse en Internet si empleamos bien el tiempo y elegimos juegos y
páginas que nos ayuden a aprender y mejorar nuestras habilidades, preferiblemente
con apoyo de los padres, madres o cuidadores. En este espacio podemos sugerirles
aplicaciones a utilizar según sus intereses, por ejemplo:

Si están interesados en el mundo de la programación, pueden comenzar con una


aplicación diseñada para introducir a los niños en este mundo “Lightbot: Code Hour”.

Para ejercitar el cerebro a través de juegos de rompecabezas y resolución de


problemas, pueden usar la aplicación “ShipAnTIC”.

Con aplicaciones como “Solfeador” u “Oído perfecto” pueden comenzar a ejercitar


sus habilidades musicales.

Para comenzar a aprender otros idiomas, pueden usar la muy conocida “Duolingo”.

Adicionalmente, los sitios web y las aplicaciones de los canales infantiles de televisión,
generalmente tienen contenidos entretenidos y educativos.

Los invitamos a explorar en compañía de sus padres, madres y cuidadores los sitios y
aplicaciones que pueden usar para conocer más sobre sus temas de interés.

64
Posteriormente, los invitamos a elegir tres actividades que consideran que pueden
ayudarles a emplear bien su tiempo en Internet y en tres fichas bibliográficas
dibujamos cada una. Los invitamos a decorarlas como más les guste, con colores y
dibujos y finalmente, les sugerimos llevarlas a casa y ubicarlas en un lugar visible de
sus habitaciones donde puedan recordar las actividades que pueden hacer para tener
hábitos saludables en línea.

Actividad 10: Redes sociales de papel

Objetivo:
Conocer los intereses de nuestros estudiantes tanto en el mundo real como en el
digital, para acercarnos a ellos y construir contenidos que involucren sus intereses.

Edades:10-12 años.

Duración: 5 minutos todos los días por un mes.

Materiales: Un cuaderno grande de 100 hojas o una libreta grande. Un solo cuaderno
será para todo el curso. También necesitaremos lápices, colores, marcadores, tijeras y
pegamento.
Desarollo:

Esta actividad está basada en el tradicional “Chismógrafo”. Para comenzar, en la primera


hoja del cuaderno escribimos una lista numerada que contiene los nombres de todos
los estudiantes en orden alfabético. Encabezando la lista escribimos nuestro nombre,
pues la idea es incluirnos en la actividad. Posteriormente, escribimos en cada página del
cuaderno una pregunta que todos respondemos en el mismo orden que aparecemos
en la primera página, escribiendo nuevamente el número al que corresponde nuestro

65
nombre. La idea es que cada día respondamos una pregunta diferente, por lo tanto, si
la actividad se realizará durante un mes, seleccionamos 30 preguntas.

Sin embargo, no hay límites, cada maestr@ puede decidir por cuánto tiempo realizará el
juego. A continuación, sugerimos unas preguntas para utilizar en nuestra Red social de
papel. La idea es mezclar preguntas sobre la vida real y la vida digital de los estudiantes,
para conocerlos más, y a partir de allí, generar conversaciones encaminadas a fortalecer
el uso responsable y creativo de Internet. También podemos hacer reflexiones sobre la
información que compartimos en la red ¿Serían capaces de responder cualquier pregunta
que hagamos en el chismógrafo? ¿Por qué? ¿Por qué creen que algunas veces somos
más desinhibidos en redes sociales?

1.
1 ¿Cuántos años tienes?
2.
2 ¿Qué haces en tu tiempo libre?
3.
3 ¿Cuál es tu canción favorita?
4.
4 ¿Cuál es tu red social favorita?
5
5. ¿Qué te gusta hacer en redes sociales?
6
6. ¿Cuál es el reto que más te ha gustado en redes? ¿Y el que no te gusta?
7
7 ¿Cuál es tu YouTuber favorito?
8
8. ¿Cuál es tu película favorita?
9
9. ¿Podrías pegar una imagen con la que te identifiques? (Esta pregunta
requiere más de una página. Les pedimos previamente a los estudiantes
que al día siguiente lleven una imagen de tamaño muy pequeño que los
represente, ya sea impresa o dibujada.
10
10. ¿Cuál ha sido tu mejor día en tu escuela? ¿Por qué?
11
11. Si fueras YouTuber ¿de qué te gustaría hablar?
12
12. Para ti ¿Qué es la amistad?
13.
13 ¿Cuál es tu página de Internet favorita? ¿Por qué?
14.
14 ¿Cuánto te importa lo que la gente piense de ti?
15.
15 ¿Te gustaría conocer en persona a alguien que conociste por Internet?

66
Actividad 11: Creando nuestra red social

Objetivo:
Reconocer las preferencias de los niños y niñas en cuanto a las actividades que pueden
realizar en Internet y construir, a partir de ellas, contenidos escolares que puedan
interesarles.
Edades:10-12 años.

Duración: 30 minutos.

Materiales: Hojas o cuaderno, lápices de colores

Desarollo:

Invitamos a los estudiantes a que se imaginen, si fueran desarrolladores, qué tipo de


red social les gustaría crear. Para activar su imaginación, en el tablero escribimos una
lista de actividades que podemos hacer en redes sociales: ver fotos, compartir fotos,
tomar fotos, tomar fotos con filtros, ver videos, compartir videos, realizar videos, realizar
videos divertidos, chatear, compartir información, producir información.

Luego, los invitamos a que imaginen un nombre para su red, creen un logo y seleccionen
qué actividades se pueden realizar allí, teniendo en cuenta la lista y otras que se les
ocurran. Para finalizar, socializamos las creaciones y generamos una discusión alrededor
de la utilidad real de las redes y cómo podríamos emplearlas mejor.

67
Actividad 12: Mapa de redes
Objetivo:
Identificar las redes sociales más usadas por los estudiantes y las actividades que allí
realizan, y construir la idea de la manera en que pueden usarse estas redes para trabajar
en clase.
Edades:13-16 años.

Duración: 60 minutos.

Materiales: Pliego de cartulina blanca, hojas blancas o cuadernos, marcadores, lápices


de colores, papeles de colores.
Desarollo:
Esta actividad podemos dividirla en dos momentos.

Momento 1. Para comenzar, invitamos a nuestros estudiantes a hacer una lista de las
redes sociales en las que tienen perfiles propios, en orden de importancia: primero
escriben la que más utilizan hasta llegar a la menos usada, y al frente del nombre,
escriben el tiempo aproximado que pasan en ellas y palabras que indiquen qué hacen
allí: jugar, ver fotos, compartir fotos, ver videos, chatear, etc. Luego, los invitamos a
representar esa lista de manera visual con círculos y colores en una hoja. En el centro
se representan a ellos con un dibujo, y alrededor dibujan las redes. La red que más
usan será el círculo más grande, y la red que menos usan será el más pequeño, en el
centro del círculo escriben el nombre de la red y a los lados escriben las actividades y
el tiempo que emplean navegando en ella. Cuando hayan finalizado, socializamos la
actividad y escribimos en el tablero las redes más usadas.

68
Momento 2. Trasladamos la misma actividad que se hizo de manera individual, ahora
a todo el grupo. Los invitamos a dividirse las tareas: trabajaremos en un papel de
tamaño pliego, para ponerlo en un lugar visible del salón. Alguien puede hacer la
representación del grupo para poner en el medio. Otros pueden hacer los círculos
que corresponden a las redes sociales y dibujar los logos, otros pueden escribir las
actividades y tiempo empleado en papeles de colores, o directamente sobre el pliego.
Pegamos todos los elementos y tenemos nuestro gran mapa de redes grupal. Para
finalizar, podemos concluir con una conversación sobre el tiempo dedicado a redes
sociales y las actividades que allí realizan, y posteriormente, compartir la historia de
Michael Sayman, que tiene un enfoque de oportunidad, y dejar abierta la reflexión:
¿creen que podrían emplear mejor el tiempo que pasan en Internet?

Michael Sayman, nacido en Miami, es de madre peruana y padre boliviano. Publicó su


primera aplicación de manera autodidacta a los 13 años de edad y fue considerado
un niño prodigio. En su adolescencia creó la aplicación de 4Snaps siendo líder en el
mercado para iOS. Se codeó con personalidades tan grandes como Tim Cook, CEO de
Apple. Tal es su potencial que otro genio del sector como Mark Zuckerberg lo contrató
en Facebook, donde estuvo desde el 2014 al 2017. Cuando Zuckerberg se puso en
contacto con el joven para invitarle a visitar la sede de Facebook en Silicon Valley, en
ese momento, «4Snaps» tenía más de 200.000 descargas en la App Store. Hoy es un
emprendedor de aplicaciones móviles e ingeniero de Sofware. Actualmente Saynan
es Gerente de Productos de Google. El joven de raíces latinoamericanas es un gran
ejemplo e inspiración para todas las edades. 8

8. www.negociosyemprendimientos.org

69
Actividad 13: La estrategia del debate
Objetivo:
Invitar a la reflexión de los estudiantes sobre ciertos temas polémicos en Internet.

Edades:13-16 años.

Duración: 15 minutos.

Materiales: No precisa materiales.

Desarollo:
Los debates son actividades que permiten conocer la capacidad de argumentación
de los estudiantes sobre un tema específico. Pueden ser dirigidos y previamente
asignamos a los equipos de acuerdo a la idea que van a defender o plantearles libertad
de conformar sus equipos, lo que permite que los estudiantes expresen sus puntos
de vista reales. Para desarrollar un debate primero dividimos el salón en dos grandes
equipos, elegimos si será dirigido o libre, y les damos la consigna. Luego les damos un
tiempo para que se reúnan como equipo y se pongan de acuerdo en las respuestas que
van a dar. Posteriormente los invitamos a situarse cara a cara, establecemos los tiempos
de respuesta y comenzamos el debate. Nuestra función será, además de cronometrar
los tiempos y moderar, estar atentos a las respuestas que dan los adolescentes para, a
partir de allí, plantear las reflexiones finales.

70
Situaciones que se pueden trabajar:

Grooming: Una adolescente de 14 años ha acordado un encuentro con


alguien que conoció en Internet hace dos meses.

Ciberbullying: Ves una publicación en una red social en la que están


ridiculizando a uno de tus compañeros de clase con algo que sabes que lo
afecta mucho.

Sexting: La persona con la que comenzaste a salir acaba de enviarte un


mensaje por WhatsApp que contiene una foto de el/ella casi desnudo/a. Te
pide que también le envíes otra foto igual.

Actividad 14: Nuestro diccionario digital

Objetivo:
Identificar los nuevos términos que empleamos cuando hacemos uso de Internet y que
comienzan a hacer parte importante de nuestra vida cotidiana, y reconocer otros tan-
tos que son importantes para tener una vida digital saludable.

Edades:Todas las edades.


Materiales: Fichas bibliográficas o papel para reciclar, marcadores de colores, cinta
adhesiva.

71
Desarollo:
Para comenzar, proponemos disponer un lugar en la pared que lleve el título de
“Diccionario digital” o alguna otra expresión que haga alusión a esta idea, en el cual
dejemos suficiente espacio para pegar muchos papeles. La idea es contarles a nuestros
estudiantes que queremos hacer un diccionario con términos alusivos a actividades y
situaciones que viven en Internet, para facilitar que todos nos entendamos a la hora
de hablar y además reconocer cómo el uso de Internet va enriqueciendo el lenguaje,
dando nacimiento a nuevas palabras y expresiones. La actividad consiste entonces
en que, cada vez que identifiquemos una nueva palabra, ya sea que surja en una
conversación durante alguna clase o que sea traída por algún estudiante desde su
casa, la anotamos con su definición en una ficha bibliográfica o en una hoja de reciclaje
y la pegamos en la pared. Poco a poco durante el año iremos configurando un gran
diccionario que podremos revisar al finalizar el curso y hacer una reflexión en torno a
prácticas y actividades. Para enriquecer la actividad, podemos establecer acuerdos,
como por ejemplo, si el término que vamos a escribir supone una oportunidad, lo
haremos en un papel de color verde y si supone un riesgo, lo haremos en un papel rojo.

Para esta actividad no establecimos un tiempo determinado, pues puede realizarse en


cualquier momento, cualquier día de la semana, o cuando surja de manera espontánea
el momento apropiado.

72
MI CAJA
de herramientas
La tecnología es solo una herramienta. Para
conseguir que los niños trabajen juntos y motivarles,
el profesor es lo más importante.
Bill Gates

La tecnología no es ni el enemigo de los/as maestr@s, ni la solución que resolverá todos los


problemas de aprendizaje de los estudiantes. La tecnología es y será lo que las personas
hacemos que sea, porque es muy potente para facilitar el aprendizaje, pero es una herramienta
al fin y al cabo, y su funcionalidad está determinada por el uso que hacemos de ella.

Los seres humanos somos creadores de tecnología desde nuestros orígenes, una de nuestras
señas de identidad es la capacidad de aprendizaje; nuestra vida es un aprendizaje continuo y
la tecnología debe usarse para que éste sea más efectivo y significativo. Dejar la tecnología
fuera de la escuela es un error que no podemos permitirnos; hacer que la tecnología no esté al
servicio de la educación sin tener un propósito educativo claro, sería un error de consecuencias
imprevisibles.

Es así que en este capítulo te mencionaremos algunas herramientas, que te podrán ser muy
útiles a la hora de preparar tus clases, o darles un contenido diferente a los estudiantes, como
sitios web, blogs y páginas con recursos, guías y consejos que seguramente sean de tu interés.

73
VENTANAS al futuro
Como sabemos la educación está en constante cambio, adaptarse a esto es esencial
para los/as maestr@s de todos los niveles. Por eso, te brindamos algunas recomendacio-
nes sobre blogs de docencia y educación, que te serán de gran ayuda.

DOCSITY, es una red social educativa, que te ofrece varios documentos que pueden
ser utilizados como apoyo en las lecciones, además en su blog hay una parte dedicada
a Ciencias de la Educación donde conseguirás distintos artículos con consejos y
curiosidades sobre la docencia. Su página es: www.docsity.com

EL BLOG DE SALVAROJ, Salvador Rodríguez Ojaos es un pedagogo y asesor de


servicios educativos que nos brinda este blog con una gran cantidad de ideas y
reflexiones sobre la educación en general. Este blog está catalogado como uno de
los mejores sobre el tema educativo de habla hispana. Su página es:
www.salvarojeducacion.com

REVISTA DE EDUCACIÓN Y CULTURA, es una revista digital mexicana sobre


educación. En su web conseguirás no solamente los volúmenes de la revista, sino
también noticias (de México e Iberoamérica), videos, reflexiones y análisis sobre la
docencia. Su página es: www.educacionyculturaaz.com

EDUC.AR, es el portal educativo gestionado por el Ministerio de Educación de


Argentina. Es muy amplio con numerosas noticias, documentos, debates y recursos
educativos. Aunque está pensado para los/as maestr@s de dicho país, cualquier
profesor encontrará materiales que podrá utilizar en su docencia o en su autoformación.
Su página es: www.educ.ar

EDUTEKA, es un portal educativo de una fundación latinoamericana de Colombia


llamada Gabriel Piedrahita que ofrece numerosos recursos y documentos sobre uso
de las TIC en la educación. Su página es https://eduteka.icesi.edu.co/

INTERNET EN EL AULA, esta es una red social de maestr@s en lengua española en


la que encontrarás numerosos foros de debate, informaciones, blogs de maestr@s,
fotos y vídeos educativos. Su página es: www.Internetaula.ning.com

74
APUNTES DE LENGUA, en este blog conseguirás una impresionante cantidad de
información y recursos, como guías, cursos, planes de lecturas, podcasts, entre otras
cosas, todos vinculados a la educación de literatura y lengua. Su página es:
www.educacionabierta.org

AULA BLOG, es un blog que publica los post o noticias que se publican en los blogs de
otros maestr@s adscriptos al mismo. Además permite acceder a esos blogs educativos,
crear nuevos blogs o suscribirse a canales RSS de noticias educativas. Tiene secciones
como una biblioteca de blogs, una wiki sobre los mismos, tutoriales para crear blogs, etc.
Su página es: www.aulablog.com

EDUCACIÓN ABIERTA, la Asociación Educación Abierta es un espacio de relación y


debate en torno a la transformación educativa como elemento para construir una sociedad
más democrática, más solidaria y más justa. Aquí encontrarás blogs, conversatorios,
recursos y entrevistas a diferentes profesionales de educación. Su página es:
https://educacionabierta.org/

Sitios Web recomendados


(BUSCADORES)

Desde bibliotecas online hasta portales científicos, aquí te presentamos


buscadores académicos con los que podrás documentar tus clases o
servirán para que los estudiantes encuentren las mejores fuentes a la
hora de realizar trabajos.

YouTube EDU, esta propuesta surgió de la colaboración de Google


y la Fundación Mayahii, con el propósito de desarrollar un espacio
educativo que fuese gratuito y abierto, no sólo para alumnos y
maestr@s, sino también para todas aquellas personas interesadas en
el aprendizaje. Disponible en español, los vídeos que muestra han
sido previamente visualizados por maestros especializados. Su página
es: http://formacioncontinua.mayahii.com/

75
Dialnet, un portal de difusión científica especializado en ciencias humanas y sociales
que fue creado por la Universidad de La Rioja. Todo su catálogo es de acceso libre, e
incluye revistas, libros, tesis doctorales y otro tipo de documentos. Su página es:
https://dialnet.unirioja.es/

Google Académico, sirve para buscar bibliografía de un gran número de disciplinas


y fuentes: estudios, tesis, libros, resúmenes, artículos de editoriales académicas,
sociedades profesionales, universidades. Los resultados aparecen ordenados por su
relevancia, haciendo que las referencias más útiles estén situadas al principio de la
página. Su página es: https://scholar.google.es/schhp?hl=es

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, es una biblioteca digital de referencia para


obras en español. En la actualidad su catálogo está compuesto por 198.000 registros
bibliográficos, de los cuales unos 60.000 son libros. También ofrece estudios críticos y de
investigación, materiales históricos, periódicos y revistas, archivos sonoros o vídeos en
lengua de signos. Se trata principalmente de obras antiguas pertenecientes al dominio
público, pero también cuenta con obras actuales de jóvenes autores. Su página es:
www.cervantesvirtual.com

Scielo, es una de las más famosas bibliotecas en línea, la web fue desarrollada para dar
visibilidad a diferentes contenidos académicos y brindar acceso a la literatura científica
a todos los usuarios de Internet. Sin dudas, es una herramienta fundamental a la hora de
desarrollar cualquier trabajo académico. Su página es: www.scielo.org

RECOMENDACIONES DE
Seguridad en Internet
Navegar por Internet es estupendo pero como vimos anteriormente tiene algunos riesgos.
Algunas cosas que debes tener en cuenta cuando navegues por el ciberespacio son:

76
Evitar fraudes (phishing, pharming y spear-phishing)

Realizar operaciones en sitios seguros, verificando que la URL comience con


“https://” Tener presente que los bancos no solicitan actualizaciones de datos
por correo electrónico o teléfono, como tampoco el ingreso de claves, salvo los
datos necesarios al momento de realizar alguna operación. Verificar la barra de
direcciones en el navegador, cuando se esté operando en sitios de bancarios.

Uso correcto de claves

Sólo deben ser de conocimiento del usuario, y jamás compartirlas con terceros
desconocidos. Cambiarlas con frecuencia y utilizar de preferencia claves que
contengan letras, números y símbolos. Jamás dejarlas escritas en algún lugar visible.

Delitos contra niños, niñas y adolescentes

Es importante enseñarles a los estudiantes a proteger su intimidad, especialmente


frente a desconocidos que los puedan contactar vía Internet; que no entreguen o
compartan datos personales como el nombre, las direccione de la escuela dónde
van o dónde viven y datos sobre su familia.

Si reciben un correo electrónico o ingresan a algún perfil de una red social extraño,
incentivarlos a que lo cuenten inmediatamente a un adulto de confianza y así
se pueda registrar el nombre, el perfil o cualquier dato desde dónde se haya
comunicado.

Aconsejarles que cuiden que su cámara web no muestre elementos que entreguen
información sobre ellos (diplomas con su nombre, fotos de su casa o ciudad, etc.).

Recordarles que siempre tienen la libertad de decir “NO” y que pueden cortar el
contacto con alguien, o dejar de ver algo que les provoque sensaciones desagradables
o vergüenza.

77
APLICACIONES POR LOS
que deberías empezar
Queremos compartir algunas aplicaciones que son la base de las soluciones para trabajar
el mundo digital en la educación. Si bien, no todos ellos tienen como base a la educación,
son plataformas que permiten (por su infinidad de características y especificaciones) el
desarrollo y la implementación de la educación online ¡Vamos a verlos!

WhatsApp
WhatsApp Messenger es una aplicación de mensajería para teléfonos inteligentes, en la
que se envían y reciben mensajes mediante Internet, así como también los usuarios de la
libreta de contacto pueden crear grupos, enviarse mutuamente imágenes, documentos,
ubicaciones, contactos, vídeos y grabaciones de audio, realizar llamadas y video llamadas,
entre otras funciones. Además de todas estas funciones anteriores, con el paso del tiempo
se ha ido actualizando, y hoy en día se puede subir fotos para que todos los contactos que
tengas agregados puedan verlas, aunque estas fotos solo sean visibles durante 24 horas,
esta función se llama “estados”.

78
WhatsApp se integra automáticamente a tu libreta de contactos, lo que lo diferencia
de otras aplicaciones. Actualmente se sugiere agregar contraseñas a la aplicación para
acceder al servicio. Según datos de 2018, es líder en mensajería instantánea en gran parte
del mundo, en el que supera los 1500 millones de usuarios, superando a otras aplicaciones
como Facebook Messenger o Telegram, entre otros.

Para profundizar sobre esta aplicación te sugerimos acceder a: www.whatsapp.com

WhatsApp Vs SMS (Servicios de mensajes simples)

El SMS es un sistema de mensajería más antiguo y con menor grado de funcionalidad,


un número de caracteres limitado (entre 140 y 160) y un costo elevado con respecto a
WhatsApp. Sin embargo, para usar WhatsApp eficientemente, se necesita que ambos
contactos usen internet. Además, el estándar SMS no requiere teléfonos inteligentes
o software propietarios instalables: incluso los primeros celulares reciben y envían SMS
enviados por los teléfonos inteligentes más modernos.

Zoom
Zoom es una plataforma de video y audio conferencia online para empresas, profesionales
y colectivos que necesitan mantener reuniones sin que la distancia sea un impedimento
para ello. Zoom funciona directamente desde el navegador, pero también cuenta con app
para iPhone/iPad, Android, complemento de Outlook y extensiones para navegador, lo
que permite que una persona pueda acceder a una reunión desde su celular, computadora
o tableta.

Para empezar a usar Zoom el único requisito es crear una cuenta en la plataforma, se
puede partir de la modalidad gratuita y posteriormente suscribirse a la modalidad de pago
que más se ajuste a tus necesidades. Ya que la modalidad gratuita tiene limitaciones de
participantes y tiempo por sesión.

Para mayor información visita www.zoom.us

79
Instagram
Es una red social y aplicación. Su función es subir fotos y vídeos. Está disponible para
dispositivos Android y iOS. Sus usuarios también pueden aplicar efectos fotográficos como
filtros, marcos, similitudes térmicas, áreas subyacentes en las bases cóncavas, colores
retro y posteriormente compartir las fotografías en la misma red social o en otras como
Facebook, Tumblr, Flickr y Twitter. Una característica distintiva de la aplicación es que da
una forma cuadrada a las fotografías en honor a la Kodak Instamatic y las cámaras Polaroid,
contrastando con la relación de aspecto 16:9 y 4:3 que actualmente usan la mayoría de las
cámaras de teléfonos móviles pero que el 19:9 no quiere soportarlo.

Hoy en día, las fotos pueden estar en horizontal y en vertical sin el uso de los bordes blancos,
aunque estas son recortadas parcialmente. También hay un medio de comunicación privado
para hablar, llamado Instagram Direct. Actualmente se ha creado una nueva función llamada
Insta Stories donde todas las personas pueden colgar fotografías y vídeos a su perfil con
una duración máxima de 24 horas, la cual todos sus seguidores pueden visualizar. Dicha
función solo puede tener las fotos y vídeos en formas rectangulares debido a la forma del
diseño de las Stories, que se adapta a la forma del dispositivo móvil.

Para mayor información ingresa en www.instagram.com

80
Facebook
Facebook, Inc. es una compañía estadounidense que ofrece servicios de redes sociales y
medios sociales en línea con sede en California, Estados Unidos. Su sitio web fue lanzado
el 4 de febrero de 2004 por Mark Zuckerberg, junto con otros estudiantes de la Universidad
de Harvard. Está disponible en español desde febrero de 2008.

Inicialmente, los fundadores limitaron la membresía del sitio web a los estudiantes de
Harvard, pero posteriormente lo ampliaron a instituciones de educación superior en el área
de Boston, en las escuelas de la Ivy League y en la Universidad de Stanford.

Asimismo, gradualmente agregó soporte para estudiantes en varias otras universidades, y


finalmente a estudiantes de secundaria. Desde 2006, a cualquier persona que diga tener al
menos 13 años se le ha permitido convertirse en usuario registrado de Facebook, aunque
existen variaciones en este requisito según las leyes locales. El nombre proviene de los
directorios de fotos personales que a menudo se entregan a estudiantes universitarios
estadounidenses.

Se puede acceder a Facebook desde una amplia gama de dispositivos con conexión a
Internet, como computadora personal (PC), portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes.
Una vez registrados, los usuarios pueden crear un perfil personalizado que indique su
nombre, ocupación, y otros datos personales. Los usuarios pueden agregar a otros usuarios
como «amigos», intercambiar mensajes, publicar actualizaciones de estado, compartir
fotos, vídeos y enlaces, usar varias aplicaciones de software (apps) y recibir notificaciones
de la actividad de otros. Además, los usuarios pueden unirse a grupos de usuarios de
interés común organizados por lugar de trabajo, escuela, pasatiempos u otros temas, y
categorizar a sus amigos en listas como «Personas del trabajo» o «Amigos cercanos».
También proporciona opciones para reportar o bloquear a personas desagradables o
amistades no deseadas.

81
Facebook cuenta con más de 2.740 millones de usuarios registrados hasta lo que va del
año 2021. Su popularidad ha supuesto a una ingente cobertura mediática de la compañía,
como un escrutinio significativo sobre la privacidad y los efectos psicológicos que tiene en
los usuarios. En los últimos años, la compañía se ha enfrentado con una intensa presión
sobre la cantidad de fake news, la incitación al odio y las representaciones de violencia
que prevalecen en sus servicios, aspectos que está intentando contrarrestar. El 9 de abril
de 2012 Facebook adquirió Instagram por 1000 millones de dólares, y en febrero de 2014
compró el servicio de mensajería móvil WhatsApp por 16 000 millones de dólares.

Plataforma LMS
Una plataforma LMS es un espacio de aprendizaje online que nos permite crear un aula
virtual para impartir clases por Internet.

Utilizar la tecnología a favor de la educación es una gran ventaja no solo para instituciones
educativas sino también para todo tipo de empresas. Las plataformas LMS permiten que
el ambiente virtual sirva como un medio propicio para la enseñanza y el aprendizaje.

¿Qué es una plataforma LMS y para qué sirve?


Una plataforma LMS (Learning Management System) o en español, Sistema para la Gestión
del Aprendizaje, es una herramienta de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje
a distancia o semi presencial.

Esta plataforma utiliza la tecnología para reproducir todos los recursos y herramientas de una
clase presencial en el ambiente virtual. Gracias a ella es posible crear, almacenar, distribuir
y gestionar diversas actividades educativas virtuales. Son útiles tanto para empresas como
para instituciones educativas que buscan un método de capacitación efectiva en el cual no
es necesaria la presencia física de los participantes.

82
¿Cuáles son las principales características de una plataforma LMS?

Interactividad
Una plataforma LMS implica interacciones frecuentes del usuario. El proceso de
enseñanza-aprendizaje no se da en solo una vía. Para cada acción de enseñanza
se requiere una reacción del usuario que hace posible el aprendizaje. Este
dinamismo permite el éxito del objetivo.

Escalabilidad
El número de usuarios no es limitado. Este número puede crecer a medida
que sea necesario. Es posible incrementar la capacidad de usuarios sin perder
la calidad de la enseñanza. Algo totalmente diferente a lo que ocurre en un
ambiente real.

Inclusión
Permite que personas con ciertas discapacidades puedan tener acceso a la
educación de la misma forma que cualquier otra persona. De esta manera las
plataformas e-learning se convierten en un sistema totalmente inclusivo para
el aprendizaje.

Funcionalidad
La plataforma puede adecuarse a las necesidades y requerimientos de los
usuarios, permitiendo una adaptación para diversos tipos de exigencias.

83
Flexibilidad
Se adapta en todo sentido a cualquier tipo de capacitación o curso,
independientemente de las necesidades, tanto de quien crea el programa de
enseñanza como de los propios alumnos.

Ubicuidad
Permite que el usuario encuentre todo lo que necesita para realizar las
actividades exigidas sin dificultad, y consecuentemente todo lo que sea
indispensable para concluir con éxito su aprendizaje.

Integración
La plataforma puede integrarse con otras herramientas o aplicaciones,
proporcionando un aprendizaje más completo de acuerdo con las necesidades
específicas de la formación.

Omnipresente
Los cursos de la plataforma LMS pueden realizarse desde cualquier lugar del
mundo y en cualquier momento, desde un dispositivo móvil o computadora
con acceso a Internet.

Beneficios de una plataforma LMS

Entre las características de las plataformas LMS ya es posible distinguir algunas de sus
ventajas. A continuación te mostraré 4 de ellas:

Reduce los costos de capacitación


Existen plataformas LMS de varios precios, incluso existen las de uso gratuito.
Aun escogiendo una plataforma paga, los gastos comparados con un curso
de formación presencial son mucho menores. Considerando los gastos de
material impreso, pago de instructores, viáticos, local físico, etc., puedes tener
por seguro que el ahorro será notable y la inversión no le hará daño a tu
presupuesto.

84
No se necesitan grandes conocimientos
Crear un curso en una plataforma LMS no es una tarea que exige profundos conocimientos
de informática. La mayoría de estas plataformas son bastante intuitivas. Parte del principio
de que los creadores de la capacitación no conocen nada de lenguajes de programación
para crear un curso y se puede aprender en cualquier momento y lugar.

Una de las grandes ventajas de las plataformas LMS es la facilidad de aprendizaje que
proporciona y su disponibilidad para que el usuario lo haga en cualquier momento y
lugar. De esta forma se anula el problema de las distancias geográficas y temporales.

En el caso de una capacitación empresarial, usando una plataforma LMS, no es necesario


tener a todo el personal de un sector fuera de la oficina al mismo tiempo. Algo que en
una capacitación presencial sería demasiado costoso para la empresa.

Facilita el acceso a la información


La disposición de la información a través de la interacción entre maestr@s y estudiantes
hace posible un aprendizaje eficaz y actualizado.

Motiva a los alumnos a buscar nueva información y les da los recursos para esto. La
tecnología trae muchas ventajas a la educación, ya sea a distancia o presencial.

El uso de una plataforma LMS puede facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en


muchos sentidos. Por tanto, sacarle provecho en el ámbito educativo o empresarial solo
traerá beneficios para quien lo utiliza.

85
¿Qué es Moodle?
La plataforma Moodle es un sistema de enseñanza diseñado para crear y gestionar
espacios de aprendizaje online adaptados a las necesidades de maestr@s, estudiantes
y administradores. En términos más técnicos, es un sistema web dinámico creado para
gestionar entornos de enseñanza virtual, basada en tecnología PHP y bases de datos
MySQL.

Las plataformas de enseñanza online como Moodle también reciben el nombre de LMS, el
acrónimo de Learning Management System (sistema de gestión de aprendizaje).

En el mercado podemos encontrar diversos LMS como Chamilo, e-Doceo, Canvas, Sakai,
FirstClass, etc. La lista es muy amplia, pero Moodle gana la partida. Su infinidad de puntos
fuertes lo convierten en la plataforma de enseñanza online más extendida a nivel mundial.

El primer punto fuerte de Moodle es que es un software libre que se distribuye bajo la
licencia GPL (General Public License). Esto significa que cualquier persona o institución
puede hacer uso de él y adaptarlo a sus necesidades sin pagar ni un céntimo por ello.
Puedes descargar, instalar, utilizar, modificar y personalizar Moodle a costo cero. El carácter
gratuito y abierto de Moodle lo convierten en una herramienta muy atractiva, que además
cuenta con muchas más ventajas:

86
Herramienta estable y de confianza
Todo tipo de organizaciones de todos los tamaños confían en ella para desarrollar
sus proyectos de formación online.

Intuitiva y fácil de usar


Aprender a gestionarla y utilizarla es muy sencillo. El panel de usuario tiene una
interfaz simple, características de arrastrar y soltar, y recursos bien documentados.
Moodle es continuamente revisado, actualizado y mejorado para adaptarse a las
necesidades de los usuarios a lo largo del tiempo. En su desarrollo están implicados
miles de usuarios de todo el mundo que se organizan en torno a comunidades
online.

Flexible y personalizable
Al ser un software de código abierto, Moodle puede personalizarse y adaptarse a
las necesidades individuales gracias a su estructura de funcionamiento modular.

Escalable a cualquier tamaño


Es una plataforma que puede dar servicio desde unos cuantos estudiantes a miles
de ellos, tanto en organizaciones pequeñas como en grandes.

Ubicua y accesible desde cualquier dispositivo


El acceso a Moodle se realiza desde la web, por lo que puede accederse a él desde
cualquier lugar del mundo, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.
Su interfaz es compatible con móviles y todos los navegadores de Internet.

Segura y privada
Los desarrolladores de Moodle están comprometidos con la seguridad de los datos
y la privacidad del usuario, por eso los controles de seguridad de la plataforma
son actualizados constantemente. Moodle cuenta con sistemas que dan protección
frente al acceso no autorizado, la pérdida de datos y el mal uso.

87
Con funcionalidades ampliables
Las posibilidades de Moodle son ilimitadas. Sus funcionalidades pueden
extenderse gracias a la instalación de plugins y complementos, fruto de la
colaboración de una gran comunidad global.

En tu propio idioma
Moodle está traducido a más de 120 idiomas. Su capacidad multilingüe es otra
de sus características más apreciadas.

Para más información ingresa a www.moodle.org

CONFIGURACIONES
básicas de redes sociales
Las redes sociales son una parte importante de la vida moderna, pero pueden provocar
serios dolores de cabeza cuando la información se comparte con un público más amplio
de lo deseado. Como sus funcionalidades y configuraciones cambian con una frecuencia
sorprendente, es una buena idea revisar tus preferencias en forma periódica. Pero a
veces, cuando alguien no tiene muchos conocimientos técnicos, le resulta difícil saber qué
cosas específicas debe buscar. Aunque el lugar más obvio para empezar a buscar ajustes
relacionados con la seguridad son las pestañas de seguridad o privacidad, no debes
detenerte allí.

En esta guía te contaremos cuáles son los ajustes más importantes que debes tener en
cuenta para mejorar la seguridad de tus redes sociales y te indicamos algunas de las cosas
que debes controlar.

Mantén tus redes sociales privadas: tener tu cuenta de Facebook, Twitter,


Snap- chat e Instagram en “modo privado”, protegerá tu información de
desconocidos, y sólo podrá acceder a ella, gente cercana y amiga.

88
Desactiva tu ubicación en redes sociales: Mantenerla activa da pistas a gente
malintencionada que puede saber dónde estás, qué lugares visitas y si estás
en casa.

No descargues aplicaciones piratas: Muchas de ellas tienen un trasfondo


fraudulento. Evita registrarte en sitios web utilizando datos personales (nombre
completo, dirección, información bancaria y de redes sociales).

Revisa los términos del servicio: 83 de cada 100 App’s obtienen acceso a tus
contactos, mensajes y archivos almacenados.

Credenciales de acceso: Cada sitio cuenta con una variedad bastante amplia
de opciones disponibles para preservar la seguridad de tus credenciales de
acceso. A veces, proporcionan una lista de los dispositivos desde donde se usa
tu cuenta para que puedas comprobar si hay algo sospechoso, y te permiten
activar el envío de notificaciones ante nuevos inicios de sesión.

Visualización de contenidos y publicaciones: Otra cosa importante que


debes comprobar es quién tiene permiso para ver tus mensajes. Hay ciertos
aspectos de tu perfil que no puedan hacerse privados: por ejemplo, la imagen
que usas como avatar o tu imagen de perfil, y algunos datos básicos, como
tu nombre de usuario; cuando los elijas, acuérdate que son públicos. Por más
que hayas configurado un público limitado para tus mensajes, sigue siendo
una buena idea que publiques información pensando que todo lo que digas
puede quedar expuesto públicamente.

89
Información de contacto y ubicación: Las redes sociales usan diferentes
medios para que las demás personas puedan ponerse en contacto contigo.
Aparte de las opciones de mensajería directa, es posible que te soliciten
ingresar tu número telefónico o correo electrónico, y en algunos casos incluso
tu dirección física, por lo que es importante tener cuidado con la información
que ofrecemos.

Envío de mensajes y comentarios: Algunos sitios te permiten limitar quién


puede enviarte mensajes o publicar comentarios sobre tus posts.

Etiquetas en fotografías y vídeos: Cuando veas que hay fotografías o vídeos


en sitios sociales, inevitablemente encontrarás etiquetas. Si quieres tener el
derecho de aprobar si los demás pueden enlazar tu perfil a sus fotografías,
por lo general es necesario habilitar esta opción, ya que casi nunca suele ser
la opción predeterminada.

Seguimiento y anuncios: la mayoría de los sitios web (no solo los de redes
sociales) hacen cierto seguimiento de tus actividades online con el fin de
mostrarte anuncios personalizados. Algunos sitios sociales te permiten ajustar
cómo o cuándo se hace este tipo de seguimiento, o qué publicidades se
pueden mostrar.

Reproducción automática: el contenido que se ejecuta automáticamente a


veces puede ser un problema. En el peor de los casos, puede usarse como una
forma de ejecutar contenido malicioso antes de que te des cuenta. Es mejor
desactivar esta función.
Para complementar con más información, te compartimos una página que tiene varios
recursos para la promoción del uso seguro y saludable de las redes sociales.

90
Conceptos
CLAVE

Sitio web: Un sitio web es un conjunto de archivos electrónicos y páginas web


referentes a un tema en particular, a los cuales se puede acceder a través de
un nombre de dominio y dirección en Internet específicos.

Blog: Página web, generalmente de carácter personal, con una estructura


cronológica que se actualiza regularmente y que se suele dedicar a tratar un
tema concreto.

Enlace: Un enlace o link es texto o imágenes en un sitio web que un usuario


puede pinchar para tener acceso o conectar con otro documento. En el
navegador se ven como palabras subrayadas

Canales RRS: son las siglas de Really Simple Syndication, un formato que
cumple con el estándar XML para compartir contenido en la web.

Wiki: Sistema de trabajo informático utilizado en los sitios web que permite a
los usuarios modificar o crear su contenido de forma rápida y sencilla.

Online: Este término (en español en línea) hace referencia al estado activo de
conectividad en Internet.

Educación inclusiva: Para la Unesco es el “proceso que permite tener
debidamente en cuenta la diversidad de las necesidades de todas las niñas, niños
y adolescentes y adultos a través de una mayor participación en el aprendizaje,
las actividades culturales y comunitarias, así como reducir la exclusión de la

91
esfera de la enseñanza y dentro de ésta, y en último término acabar con ella.
Entraña cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y
estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad
escolar y la convicción de que corresponde al sistema educativo ordinario
educar a todos los niños y niñas”. fuente: https://www.unir.net/educacion/
revista/educacion-inclusiva/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20de%20
las%20Naciones,el%20aprendizaje%2C%20las%20culturas%20y

Diseño universal de aprendizaje - DUA: Según el Centro para la Tecnología


Especial Aplicada (CAST), el diseño universal para el aprendizaje (DUA) es “un
conjunto de principios para el desarrollo de currículos que ofrece a todas las
personas igualdad de oportunidades en el aprendizaje”. DUA proporciona
un modelo para la creación de metas de enseñanza, métodos, materiales y
evaluaciones que funcionan para todas las personas; no una solución única,
sino enfoques flexibles que pueden personalizarse y ajustarse a las demandas
y necesidades individuales”. fuente: https://fcsn.org/2016/fall-2016/UDL-
spanish#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20dise%C3%B1o%20
universal,aprendizaje%20flexibles%20e%20inclusivos1.

92
93

También podría gustarte