Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES (CEAC)

TEMA:

DANZA QANCHIS DE MAMUERA

ASIGNATURA: Taller de lengua nativa Quechua

DOCENTE: Mg. Rubila Castañeda Contreras

ALUMNO: Jorge Minaya, Carlos Gustavo


Ramirez Cansinas, Angie Abigail
Sarmiento Gutierrez, Carlos
Felipe
Mejia Quispe, Mirian
Grajeda Vilca, Frank Jose

CÓDIGO: 020101487J
020101816C
020100800F
020100279D
020100475H

CUSCO - PERÚ
Marzo de 2020
PRESENTACION

El presente trabajo está orientado a valorar y dar a conocer una de nuestras


tantas costumbres andinas a través de la danza Qanchis de Mamuera, representa el
tributo y homenaje a la Pachamama para que la cosecha sea abundante y fructífera.

La danza refleja las travesuras y romanticismo del joven andino con sutiles y
alegres pasos al compás a la música local.
INTRODUCCIÓN

Canchis es una de las provincias más importantes del departamento del Cusco.
Canchis tiene 8 distritos los cuales son: Marangani, Sicuani, San Pablo, San Pedro,
Tinta , Combapata, Checacupe y Pitumarca ,además , estos distritos presentan danzas
típicas las cuales llegan a ser significativas y muy hermosas

La danza Qanchi es una danza típica del distrito de Marangani la cual rinde
homenaje a la Pachamama ( madre tierra) para que la cosecha sea prospera , además,
presenta una vestimenta muy colorida tanto para los varones como para las mujeres
,también están acompañados por instrumentos andinos como por ejemplo : la quena , la
flauta, entre otros, Entonces podemos afirmar que esta danza agrícola llega a ser muy
cautivadora por la historia que presenta y más que todo por la pasión de los bailarines.
QANCHIS DE MAMUERA

Departamento : Cusco
Provincia : Canchis
Distrito : Marangani
Comunidad : Mamuera

Esta danza es autóctona de la comunidad de Mamuera del Distrito del


Marangani, provincia de Canchis, departamento de Cusco. Se baila desde la época del
incanato, es ritual guerrero para rendir adoración a los Apus para una buena producción
de cosecha durante el año.
Si bien esta danza se origina por la actitud del hombre frente a las diversas
acciones relacionadas con las fases de la agricultura, es necesario remarcar que es
también consecuencia de la política aplicada por los incas al asociar la música y la
danza al trabajo.

La fecha en la que se baila esta danza es en el aniversario de Mamuera 25 de


diciembre y para la festividad del patrón San Sebastián en el mes de febrero.

Musicalmente está acompañado por pitos, flautas traversas o quenas y percusión


a través del Wankar (bombo)Tinya (especie de tambor)

Vestimenta: Está constituida por las siguientes prendas:

Mujer : Montera, casaquilla, polleras, Chumpi (faja de lana), ojotas (especie de


zapatos artesanales) y una T’ikawaraka (honda multicolor).

Varones: Montera, chullo, Camisa, Casaca, chaleco, mantas de cruce Wara


(pantalón), ojotas, hondas y la correspondiente vara de mando, acuerdo al nivel
jerárquico llevan tablacasaca en lugar de casaca.

Las figuras coreográficas que se observan en la danza tienen mucho que ver con
el simbolismo de la religión andina como por ejemplo el Qenqo o Amaru, Chakana, el
Inti, Qouyllur y el saludo a los 4 suyos como forma de revalorar una cultura que se
resiste a desaparecer.

Durante la representación de la danza, los danzarines deben bailar cojeando


sobre el pie izquierdo, se impulsa con fuerza sobre la punta del pie derecho y se
descansa muy suave sobre la punta del pie izquierdo. Las damas llevan las manos sobre
las caderas, dejando suelta la onda. Los caballeros portan en la mano derecha el bastón,
cuya parte superior se mantiene a la altura de la barbilla, la onda colgada del cuello se
sujeta en un extremo con la mano izquierda en la parte posterior de la cintura. El
movimiento del cuerpo es de izquierda a derecha.
En el año de 1969 el Sr. Pablo Noa hizo los primeros arreglos de coreografía,
pasos, vestimenta y música es por eso que se le considero el máximo exponente de esta
danza en la misma comunidad.

En la danza los personajes son 2 varayuq (alcaldes), 16 ó 12 qanchis, 4 ó 6


qollas (mujeres) y un ukuko, los varayuq lanzas la vara en señal de destreza y demostrar
por que llevan ese titulo, los qanchis llevan en las manos warakas de colores con las
cuales realizan figuras como el qouyllur y la chakana.
CONCLUSION:

Cada departamento, provincia, distrito y comunidad del Perú, llega a ser una
gran diversidad en sus culturas, creencias y danzas, es por ello que cada persona debe
ser más curiosa en querer aprender y conocer más sobre nuestro país.

En la danza Qanchis podemos apreciar el gran valor que le daban a la pacha


mama o también conocida como la madre tierra. Esta danza mediante sus trajes y sus
pasos de baile nos muestran como es el aprecio a la madre tierra, pero esto es porque la
Pachamama después les retribuía con una buena producción, también podemos apreciar
al varayoc acompañado de dos mujeres quienes representan la fertilidad de la tierra,
finalmente podemos llegar a afirmar que nuestro país es realmente muy impresionante y
hermoso en todo a lo que se mencionó y nos falta conocer.
FUENTES

Centro de Folklore de San Marcos (2010). QANCHIS DE MAMUERA. inkafolk.blogspot.com. Recuperado


el 22 de marzo de http://URL http://inkafolk.blogspot.com/2010/04/publicado-por-centro-de-
folklore-de-san.html?m=1
Fernández León, Christopher Luis. (2016).Danza Qanchis de Mamuera. Es.scribd.com. Recuperado el 22
de marzo de http:// https://es.scribd.com/document/334619769/Qanchis-de-Mamuera

RapTravel (2015).Danza Qanchi. RapTravel.org. Recuperado el 22 de marzo de http://


https://www.raptravel.org/danzas-del-peru/danza-qanchi-danza-tradicional-canchis-
cusco.php

Jose Luis. (2016). Comunidad Mamuera. Mamuera.Blogspot.com. Recuperado el 22 de marzo de


http://URLhttp://mamuera.blogspot.com/2016/09/danza-qanchi-de-mamuera.html

También podría gustarte