Está en la página 1de 8

XXVII Curso de Capacitación

en Folklore

LOS HUANQUILLAS DE
MATACOTO

CÉSAR RUFINO YUCYUC TORRE

Lima – 2019
Foto de la derecha nuestros maestros matacotinos el señor ROMAN y su esposa REYNA difusores del huanquillas
en Matacoto dirigentes de la agrupación de huanquillas LOS HIJOS DE SAN JUAN BAUTISTA con más de 50 años
de trayectoria.

DEPARTAMENTO: ANCASH

PROVINCIA: YUNGAY

DISTRITO: MATACOTO

CONCEPTO E HISTORIA:
El origen de la tradicional danza LOS HUANQUILLAS, está en la época prehispánica.
Tradicionalmente la danza Los huanquillas representa la disputa entre los agricultores
del valle llamados “ICHOC” y los pastores “LLACUAZ” de las alturas; es una danza
grupal cuyo número de danzantes varía según circunstancias diversas, pudiendo ser de
ocho, doce, dieciséis o más, pero, siempre de número par, que se dividen en dos
columnas (cuadrilla), dándose simulaciones de batallas épicas con la espada que es el
arma de ataque y el “bruquil” que es arma defensiva.
siendo una danza de origen prehispánico, con la llegada de los españoles y el
transcurso del tiempo fue adoptando elementos del viejo mundo como el broquel y la
espada.
La cuadrilla de huanquillas van acompañados de un “AUQUISH” que viste un pantalón y
saco color rojo con una cruz en la espalda y lleva un chicote en la mano.
Durante la batalla los vencedores simulan la “EMASCULACIÓN” (extirpación o
inutilización de los órganos genitales) de los enemigos ya muertos o el famoso
“PISHTANAQUI”, luego perdonan a los vencidos y los hacen revivir para reconciliarse en
una danza pasacalle con la que termina esta representación.

ÁREA DE DIFUSIÓN:

“Las huanquillas” se baila como danza


tradicional en todo el Callejón de Huaylas,
pero en cada pueblo adquiere características
propias y distintas a las de otros pueblos
circunvecinos; los pobladores de cada pueblo
le han impregnado particularidades de
acuerdo a sus usos y costumbres; lo único
que se mantiene inalterable en todos los
pueblos es el mensaje.
Esta danza, en algunos pueblos del Callejón
de Huaylas es denominado como “LOS
HUANQUILLAS” y en otros como “PLUMA
DANZA”, por el tocado de plumas que llevan
en la cabeza.
La difusión de la citada danza es limitada, confinada a la parte norte de la antigua
provincia de Huaylas, en lo que son actualmente las

provincias de Yungay y Huaylas en las localidades de


Patapata y Matacoto (Yungay), Yuco Alto y Yuco Bajo,
Antash y Pahuas, distrito de Caraz (Huaylas).

CARACTERÍSTICAS TRADICIONALES DE LAS HUANQUILLAS


DE MATACOTO

En el distrito de Matacoto “Los huanquillas” se baila todos


los años en el mes de junio para la fiesta en honor al
patrón San Juan Bautista.
El contexto social en que se baila Los huanquillas de
Matacoto es en la fiesta patronal en homenaje a San Juan
Bautista, patrón del pueblo.

 LA FIESTA TIENE SUS PERSONAJES QUE


CUMPLEN LABORES ESPECÍFICAS:
 EL CAPORAL O CARGOYOC. - Es el encargado de traer a los danzantes de
huanquillas, vestido con traje típico de la zona llevando 2 cintas peruanas
cruzadas en el pecho como instintivo de representación.
 La mayorala. – Es la esposa del Cargoyoc que va acompañándolo a su costado
durante la fiesta, lleva como símbolo de identificación una cinta peruana que
cruza transversalmente su pecho. Su función es acompañar al caporal o
cargoyoc llevando comida y trago.
 El chichero. - Es el encargado de repartir la chicha de jora a todos los
concurrentes a la fiesta y la comida.

Los Huanquillas de Matacoto a diferencia de los huanquillas de otros distritos y pueblos


se caracterizan por el uso de la espada.
En esta danza, las mudanzas o cambios coreográficos se dan conforme cambie el ritmo
musical y cada proceso coreográfico termina con una fuga.

El “bruquil”, es la representación satírica del broquel utilizado en la edad media y el


renacimiento como una pobre protección contra las armas arrojadizas, como flechas,
pero útil para desviar el golpe de una espada o de una maza.
En todo el Callejón de Huaylas la denominación broquel fue sustituido por la
denominación regional “bruquil”. El uso del “bruquil” y la espada en las huanquillas
denota una influencia hispana de esta danza y abre nuevas interrogantes por escudriñar.
Un broquel es un escudo pequeño, de hierro o de acero, y más comúnmente de madera,
cubierto de ante y con su canto guarnecido de hierro, que tiene en el centro una cazoleta
del mismo metal, hueca para que la mano pueda empuñar la embrazadura o manija,
colocada por dentro. Aquella formaba al exterior la broca, de donde según Clouard
(Memoria de la Academia de la Historia) procede el nombre de esta arma defensiva.
Otros autores pretenden derivarlo del latín bū[c]cula («boquita», «mejilla», «visera del
casco»), con cuya palabra se designaba la boca abierta de la cara o mascarón que
solían poner los romanos en el centro del escudo.

El “bruquil” de los huanquillas de Matacoto está hecho de las raíces del árbol denominado
chachas, que tiene la particularidad de ponerse color rojo cuando seca; ante los escases de
árboles de chachas, en algunas ocasiones también se hace “bruquil” de las raíces de eucalipto,
huarango y molle.
Fotos de nuestro maestro Jalisco Lázaro artesano de nuestra provincia de Yungay – Quillo, quien nos realiza
nuestros bruquiles y nos enseñó a realizarlas de igual manera maestro del tejido de chicotes, la segunda foto
muestra como adquirimos la materia prima para hacerlas, la tercera muestra nuestro bruquiles hechos de raíces de
chachas, eucalipto, molle y huarango.

MUDANZAS TRADICIONALES DE LOS HUANQUILLAS DE MATACOTO

La característica más importante de Los huanquillas de Matacoto, es que en el


desarrollo de sus mudanzas se nota nítidamente la ETNOCOREOGRAFIA, es decir, las
figuras coreográficas que se forman están directamente relacionadas con su visión del
mundo y su entorno geográfico, así como sus usos y costumbres. Pese al paso de los
años sus mudanzas étnicas relacionadas a su entorno y su cosmovisión se siguen
manteniendo inalterables; es por ello que en sus mudanzas o desarrollo coreográfico
nunca se realizan figuras como la cruz, la equis o la pirámide ya que de acuerdo a sus
costumbres no tendrían fundamento ni razón de ser.
Musicalmente, en esta danza, las mudanzas o cambios coreográficos se dan conforme
cambie el ritmo musical y cada proceso coreográfico es avisado por el “AUQUISH” con
cada chicotazo en cada cambio, terminando con una fuga.
Los procesos tradicionales en el distrito de Matacoto son:

1. ENTRADA O ROMPE CALLE: Es donde “Los huanquillas” recorren las calles


danzando y formando columnas de a dos acompañados de la melodía de
pasacalle, con el “auquish” acompañándolos con los gritos característicos de
JO JO.

2. ENTRADA AL TEMPLO: Luego de recorrer las calles, entran al templo en dos


columnas y veneran a San Juan Bautista.

3. LA ADORACIÓN: Consiste en que todos “Los huanquillas”, empezando por el


“auquish” y los dos delanteros hacen su reverencia y adoran al Santo Patrón.

4. RUEDA GRANDE: Hace referencia al chaco o chaku inca, en que cercaban a


las manadas de vicuñas, llamas y guanacos con el fin de contarlas, curarlas o
esquilarlas.

5. RUEDAS CHICAS: Llegando a las esquinas o plazas danzan formando dos


círculos, en una alegoría complicada plasman la idea de los movimientos de
rotación y traslación de la tierra y la luna.

6. BATALLA Y PISHTANAQUI: En esta parte, los danzantes forman dos


columnas enfrentándose en una especie de batalla ritual; EL “auquish” es el
jefe que no quiere que los huanquillas se peleen y cuando empieza la
contienda, grita desesperadamente tratando de separarlos, al final una de las
columnas será vencida. Los vencedores ejecutan la matanza y el
descuartizamiento terminando en el destripamiento o evisceración de los
vencidos.
En el momento del degollamiento ay una pequeña y fugaz escena en el que el
vencedor bebe la sangre del vencido.
Dentro de la costumbre esta mudanza tiene dos etapas:
a) El enfrentamiento con el “bruquil” y la espada, donde ambos
contrincantes pelean provistos de estas armas. El enfrentamiento comienza
con desafiantes movimientos de provocación bélica con el “bruquil” para luego
enfrentarse haciéndolo sonar estruendosamente, luego, cambian de arma y
cogen la espada, y con ademanes de superioridad afilan el espada en el suelo
como desafiando y amedrentando al enemigo.
b) El degollamiento o pishtanaqui, empieza cuando uno de los combatientes
cae de rodillas y su contrincante vencedor se pone a su espaldas y le corta el
cuello poniendo el “bruquil” debajo, usándolo como recipiente donde caiga la
sangre del derrotado que luego beben como muestra de valentía y coraje.
Seguidamente tiran en el suelo al vencido para cortarle los brazos a la altura
de las articulaciones de los codos, luego lo abren por el pecho y empiezan a
despellejarlo para finalmente romperle las costillas y huesos con el “bruquil”.
En esta parte el “auquish” pone la punta de su chicote en las entrañas del
degollado y jala con ademanes exagerados, simulando que son los intestinos
del vencido; después le cortan las extremidades inferiores en las articulaciones
de las rodillas y finalmente lo castran, sacándole los testículos y mostrándolos.
Después del pishtanaqui el “auquish” llora desconsolada y escandalosamente
porque murieron sus huanquillas.

7. AURINSHA (ENREDARSE): Es la representación de la enredadera que crece


en los cercos de las chacras. El puntero de desplaza en zigzag entre los
cuerpos caídos, viendo si el enemigo está bien degollado: en esta parte, el
“auquish” se arrodilla ante uno de los caídos y llora muy acongojado.
8. LA RESURRECCIÓN: Terminado el pishtanaqui, los huanquillas vencedores
levantan a los caídos, se dan un abrazo de confraternidad y bailan la fuga o
contrapunto abrazados.
9. EL ABUELITO: Ya casi al finalizar aflora la parte picaresca de la danza, donde
el cacique después de que sus hijos se pelearon les quita sus “bruquiles” y los
pone al medio, luego va haciendo saltos graciosos y empieza a golpear todos
los “bruquiles” tirándolos por los costados tratando de romperlos. Luego de esto
los huanquillas van en forma desordenada a recoger sus “bruquiles” para
empezar la fuga.
10. EWAKULLASHUN: Los danzantes se retiran con melodía propia, y con
pañuelo en mano se van bailando con prosa.

Vestimenta:
 Montera con espejos y plumas de pavo real
 Camisa blanca
 Chaleco negro bordado con flora y fauna de la región.
 Pañueletas de colores floreadas y bordadas de Matacoto
 3 Espejos con cintas de colores en la espalda
 Faja ancashina tejida de color rojo con grecas.
 Pantalón blanco
 Escarpines de color azul y rojo para diferenciar un grupo del otro.
 Cascabeles de bronce
 Espada
 Bruquil
 Llanquis o zapatos
 AUQUISH – saco rojo, pantalón negro de bayeta, camisa blanca, faja ancashina
tejida, mascara, chicote y comadreja.
 MUSICOS – sombrero de lana de color marrón, camisa, chaleco bordado con
flora o fauna de la región, faja tejida, huara pantalón, llanquis, pinkullo y caja.

 La primera foto muestra a 2 de nuestros grandes maestros el señor ANTONIO PACUSH Y EL


SEÑOR DIOSDADO HUERTA, danzantes de huanquillas en su juventud y actualmente músicos
quienes nos brindan sus conocimientos y apoyo en la realización del proyecto y quienes nos
acompañaran como músicos en la danza.

También podría gustarte