Está en la página 1de 10

LA CÉLULA

1. COMPONENTES

● Membrana celular: Estructura muy activa que delimita la célula. Impide que los
componentes de celulares salgan de la célula, se pierdan y la célula deje de existir
como tal. Además regula el intercambio de
sustancias entre el interior y exterior celular.
● Citoplasma: Medio interno fluido,
químicamente activo, que, mediante
reacciones metabólicas, catalizadas por
enzimas, usa nutrientes de alto contenido
energético para:
- Fabricar y reponer los componentes
celulares.
- Reaccionar a los cambios externos e
internos.
● Material genético=ácidos nucleicos:
Constituido por una o más moléculas de un
polímero capaz de duplicarse y, a la vez, de controlar el crecimiento celular, lo que
permite a la célula crecer y reproducirse.

1.1 Funciones:

● Nutrición: Conjunto de procesos que permiten a la célula intercambiar materia y


energía con su medio a través de reacciones químicas: metabolismo.
● Relación: Percepción de los cambios en el medio externo e interno de la célula y
de la respuesta adecuada a dichos cambios, con el fin de mantener unas
condiciones celulares estables y en equilibrio con el entorno: homeostasis.
● Reproducción: Permite la producción de copias celulares.

2. TEORÍA CELULAR

Schleiden, un botánico, Schwann (médico dedicado a la investigación en animales) y


Virchow (patólogo), a mediados del siglo XIX, elaboraron la teoría celular:

“La célula es la unidad estructural, funcional, reproductiva y genética de los seres vivos”.

● Unidad estructural: La estructura de todos los seres vivos está formada por células.
● Unidad funcional: Toda célula es capaz de realizar sus propias funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción. Para ello intercambia materia y energía con el
medio.
● Unidad reproductiva: Cada célula se reproduce y forma otras células.
● Unidad genética: Cada célula tiene la información que necesita para desarrollarse
y vivir. Esta información la heredó de otra célula (información genética) y además
es capaz de transmitirla a sus células hija.

3. TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR


Células procariotas- Células eucariotas
bacterias

No tienen orgánulos Pueden tener orgánulos delimitados por 1-2 membranas.


membranosos Tienen núcleo separado del citoplasma por una envoltura
No tienen núcleo nuclear doble.
Poseen pared de ADN: lineal y asociado a histonas, formando la CROMATINA.
PEPTIDOGLUCANO
(mureína), salvo los Tipos:
mycoplasmas. - Animales: en animales, hongos y protozoos.
ADN: circular y sin histonas Anabolismo heterótrofo (a partir de materia orgánica
(desnudo), localizado en la externa fabrican su propia materia orgánica).
zona citoplasmática Pared de hongos, hecha de quitina, el resto no.
transparente: el - Vegetales: en algas y plantas.
NUCLEOIDE. Anabolismo autótrofo (a partir de materia inorgánica
Cromosoma bacteriano: fabrican materia orgánica).
GENÓFORO. No poseen ni lisosomas ni centrosoma.
Presentan cloroplastos y vacuolas mucho más grandes
que las animales.
Tienen pared de celulosa.

3.1 CÉLULA PROCARIOTA

1) CÁPSULA: Envuelta externa y viscosa, adherida a la pared celular, que la propia


célula fabrica. Está formada por glucoproteínas y polisacáridos. No se encuentra en
todas las células procariotas, pero sí en todas las patógenas.
Función: adherencia, fijación, impide que pierda agua y protege de los antibióticos.
2) PARED CELULAR/BACTERIANA: Envuelta rígida situada alrededor de la
membrana plasmática y debajo de la cápsula.
Función: Mantener la forma de la célula y protegerla de los cambios de presión
osmótica.
Constituida por peptidoglucano (mureína) salvo los mycoplasmas.

Mureína: Unión alternante entre 2


tipos de moléculas:
N-Acetil-Glucosamina (NAG) y
N-Acetil-Murámico (NAM).
Para formar la pared, se unen
cadenas. Los tetrapéptidos son los
encargados de formar su
estructura, una especie de maya
que les proporciona resistencia.

¿Qué hacen los antibióticos? Atacan la pared de la bacteria, rompiendo los


tetrapéptidos (4 aminoácidos) unidos formando cadenas. La pared se debilita y así
los glóbulos blancos pueden acceder al interior de la bacteria para matarla.
TINCIÓN GRAM:

- Peptidoglucano teñido de azul violáceo. - Peptidoglucano teñido de rosa pálido (casi


- Grande y exterior incoloro)
- Pequeño e interior (tinción más difícil que
atraviese)

Capa de peptidoglucano: 30-50 nm Capas:


Atravesada por polisacáridos que llegan Membrana externa: Similar a la plasmática. Es
hasta la membrana plasmática una bicapa lipídica con proteínas y
(lipopolisacáridos). Tienen proteínas con lipopolisacáridos. Ejemplos: porinas (transportan
funciones transportadoras y enzimáticas. H2O e iones) y transmembranas
Ácidos teicoicos: exclusivos G. Positiva (transportadoras y enzimáticas).
Periplasma: Capa más profunda, el
peptidoglucano (10 nm)
3) MEMBRANA PLASMÁTICA: Es una bicapa lipídica, compuesta fundamentalmente
por fosfolípidos, en la que se insertan moléculas de proteínas.
No tiene colesterol, pero este es
sustituido por HOPANOIDES, que
hacen su función, elasticidad (impedir
que se rompa)
Función: Dar forma a la célula, actúa
como defensa/barrera osmótica y
regula el transporte de sustancias.
Proteínas incluidas entre los
fosfolípidos:
● Integrales: Atraviesan la
membrana plasmática.
● Periféricas: Asociadas a las integrales en la zona del
citoplasma.

4) MESOSOMA: Invaginaciones de la membrana plasmática hacia


el citoplasma, en ellas se localizan las enzimas que sustituyen
en función a los orgánulos de la célula eucariota.
Función:
- Responsables respiración celular.
- En los mesosomas de las células fotosintéticas ocurre la
fase luminosa.
- REPRODUCCIÓN ASEXUAL de la bacteria:

5) CITOPLASMA: Es el medio fluido interior de la célula. En él ocurren todas las


reacciones metabólicas y se encuentran los gránulos/inclusiones, acumulación de
sustancias necesarias para el funcionamiento de la bacteria.

Tipo Composición Función

Gránulos de glucógeno Polisacáridos. TIñen con yodo. Reserva de carbono

Gránulos de PHB Poli-beta-hidroxibutirato Reserva de carbono

Gránulos de almidón Tiñen con yodo. Reserva de carbono

Gránulos de azufre Azufre Reserva de azufre

Vesículas de gas Proteína, gas Flotación en medio líquido

Gránulos de polifosfato Ortofosfato Reserva de fosfato

Carboxisomas RubisCo enzima Fase oscura fotosíntesis


(Ciclo de Calvin)

Magnetosomas Magnetita (sulfuro H) Migración a zonas sin aire


6) RIBOSOMAS: Son partículas compactas no delimitadas por membrana. Están
formadas por ARN ribosómico y proteínas.
Función: Se encargan de leer la información del
ARNm y fabricar proteínas.
El coeficiente de sedimentación es de 70S (más
pequeño que en las eucariotas). Constituidos
por 2 subunidades: la pequeña (30S) y la grande
(50S).

7) PLÁSMIDOS: Se trata de moléculas pequeñas de


ADN circular que se hallan dispersas por el
citoplasma. Son independientes del genóforo. Son capaces, gracias a los pili, de
intercambiarse entre bacterias.
Función: Contienen información para proteger a la bacteria (defensa contra los
antibióticos).

8) NUCLEOIDE: Es una región no densa de la zona central de la célula, en la que se


localiza el genóforo (cromosoma bacteriano), ADN circular y desnudo.
Función: Controlar las actividades celulares.

9) PILI: Prolongaciones celulares en forma de tubo constituidas de proteína.


Tipos:
● Conjugativos: Sirven para intercambiar con otra bacteria plásmidos.

● Fimbria: Ayuda a que la bacteria se adhiera a un sustrato.

10) FLAGELO: (No en todas las bacterias). Es un método de transporte.

Partes:
- Cuerpo basal: Motor del flagelo. Formado por muchos complejos de
proteínas que se encargan de la fabricación de la energía necesaria para
moverse.
- Gancho: Zona del flagelo que comunica el cuerpo basal con la parte móvil.
- Filamento: Zona del flagelo que se mueve. Es visible con el microscopio y
está formado por una proteína: la flagelina.

3.2 CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL

1) MEMBRANA PLASMÁTICA: Es una envoltura lipoproteica que delimita el


citoplasma de la célula del medio externo.
Función: Permite interacciones y el transporte/intercambio de moléculas entre la
célula y el medio.
Estructura: Bicapa de fosfolípidos en las que se hallan inmersas proteínas. Las
membranas de las células poseen colesterol (ofrece flexibilidad e impide que se
quiebre fácilmente) y glúcidos en su cara externa. El conjunto de estos constituye
el glucocáliz.

Estructura en mosaico
fluido: Permite
movimiento.
2) CITOPLASMA: Se extiende entre la membrana plasmática y el núcleo. Es un medio
fluido, metabólicamente activo (ocurren reacciones metabólicas).
En él se hallan los orgánulos celulares y el citoesqueleto.
Posee inclusiones de glucógeno (reserva de carbono) y de lípidos (reserva de
grasa), que tienen función de reserva energética. Inclusiones menos variadas que
en la célula procariota.

3) CITOESQUELETO: Constituido por un entramado de estructuras de proteínas con


forma de filamentos. Visibles gracias a isótopos
radiactivos (iluminan).
Funciones:
● Mantienen forma celular
● Movimientos orgánulos celulares
● Transporte de sustancias.
Componentes:
➔ Microtúbulos de tubulina (proteína).
Grandes
➔ Microfilamentos de actina. Más
pequeños

4) NÚCLEO: Separado del resto del citoplasma por una envoltura doble. La
membrana nuclear externa es una continuación de la membrana del retículo
endoplasmático rugoso, por lo que lleva adosados ribosomas.
Entre las membranas nucleares existe un espacio perinuclear. Los poros
nucleares son orificios (la membrana no es continua).
Funciones:
● Contienen material genético celular en forma de ADN lineal asociado a
proteínas histonas (formando la cromatina) y de proteínas no histónicas,
ARNr.
● Controlar las actividades celulares.
El nucléolo es un orgánulo sin membrana
responsable de la síntesis de subunidades
ribosómicas. Único orgánulo que se fabrica en el
núcleo.

5) RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO: Se trata de un


sistema de cisternas comunicadas entre sí. Se
encuentra alrededor del núcleo.

● Retículo endoplasmático rugoso (RER): Lleva adosados ribosomas en su cara


citoplasmática y se encarga de la síntesis de proteínas de la membrana y de
secreción.
● Retículo endoplasmático liso (REL): Unido al rugoso. Carece de ribosomas y está
relacionado con el metabolismo de los lípidos.

6) APARATO DE GOLGI: Está formado por un número variable de estructuras, los


dictiosomas, un grupo de vesículas una sobre otra que no están comunicadas,
suelen ser de 4 a 8 cisternas.
Unido a los dictiosomas existen una serie de
vesículas de transición y de secreción. Su función
es encargarse de fabricar azúcares.

● Vesículas de transición: Vienen del


retículo endoplasmático y se fusionan con
el aparato de golgi. Contienen proteínas y
el aparato lo recibe y modifica con azúcar.
● Vesículas de secreción: Son las que forma
el aparato de Golgi y que contienen en su
interior las sustancias fabricadas por él:

7) RIBOSOMAS: Son partículas compactas, no delimitadas por membranas, formadas


por ARN ribosómico y proteínas. El coeficiente de sedimentación de los ribosomas
eucariotas es de 80S. Están constituidos por dos subunidades: la pequeña (40S) y
la grande (60S)- Svedberg.
Función: Responsables de la síntesis de proteínas.

8) MITOCONDRIA: Orgánulos delimitados por una doble membrana que contienen


ADN circular y ribosomas similares a las procariotas.
En las crestas se produce la cadena respiratoria, acopladas a la síntesis de ATP:
Respiración celular.
● Son las centrales energéticas de la célula
● En la matriz ocurren las reacciones catabólicas del ciclo Krebs y la beta
oxidación de los ácidos grasos. OBTENER ENERGÍA

9) LISOSOMAS: Son orgánulos esféricos, delimitados por membrana formadas a


partir de vesículas de secreción del aparato de Golgi (enzimas). Contienen
hidrolasas ácidas y son los encargados de la digestión celular.

10) CENTROSOMA: Orgánulo exclusivo de células animales. Están formados por


DIPLOSOMAS, un conjunto de 2 centríolos dispuestos perpendicularmente y
rodeados por material pericentriolar denso. De cada centriolo, salen fibras del
áster/fibras de proteína.
Función: Encargado de formar los cilios y flagelos (protozoos) y las fibras del huso
mitótico (participa en reproducción celular)

3.3 CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

Las células eucariotas vegetales poseen los mismos orgánulos que las animales, menos:
● Carecen de lisosomas y centrosoma
● Poseen cloroplastos y pared celular
● Las vacuolas existen en ambas, pero se encuentran mucho más desarrolladas en
las vegetales.

1) PARED CELULAR: Es una cubierta gruesa y rígida que rodea a todas las células
vegetales. Aparece adosada a la cara externa de la membrana plasmática,
proporcionando protección (pérdidas de agua, ósmosis…)
Formada por:
➔ Componente fibroso, integrado por fibras de celulosa
➔ Matriz (mezcla sustancias) amorfa, de pectinas y hemicelulosa, que rellena
los huecos dejados por las fibras de celulosa.
H2O + sales minerales.

2) VACUOLAS: Orgánulos rodeados por una membrana simple.


Función: Almacenamiento de agua y tipos de compuestos con distintas funciones:
sustancias de desecho, de reserva energética, aromáticas… Además actúan como
esqueleto hidrostático.
3) CLOROPLASTOS: Orgánulos delimitados por una doble membrana lisa. Contienen
ADN y ribosomas similares a los ribosomas procariotas.
Función: Ocurre la fotosíntesis

También podría gustarte