Está en la página 1de 6

AFECTACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL POR EFECTOS DEL COVID 19

David Fernando Saavedra Vargas

Grupo: 821

Hacienda Pública

Docente:

Dr. Jhon Jairo Londoño

Fundación universitaria del área Andina.

Facultad de Derecho.
AFECTACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL POR EFECTOS DEL COVID 19

Las consecuencias económicas que se pueden observar a través de los


diferentes medios de comunicación y estadísticos de acuerdo a lo que obedece
a la pandemia del Covid- 19 o Coronavirus en nuestro país, se han comenzado
a ver desde hace pocas semanas, toda vez que el crecimiento exponencial del
virus comenzó en Asia, se trasladó a Europa y llegó a América en menos de
cuatro meses, pero desde sus inicios en la ciudad de Wuhan china (provincia
de Hubei) en diciembre de 2019 se podía predecir lo que sería una caída de la
economía a cuentas de la importancia comercial de este país y su injerencia en
el mundo.

Es así que con la llegada de los primeros contagiados a Colombia provenientes


de España e Italia el gobierno nacional comenzó a tomar determinaciones
encaminadas a la protección y estabilidad social y económica prospectiva, de lo
cual se trazaron grandes objetivos donde el Estado dispuso de recursos que
llegan a 38 billones de pesos para la protección de la economía los cuales
según el tiempo “estos, casi 15 billones serán para financiar las medidas
adoptadas por la declaratoria de emergencia económica, y otros 23,5 billones
de pesos corresponden al aumento de cupos en el Banco de la República, para
asegurar la liquidez de la economía, incluyendo bancos, aseguradoras, fondos
de pensiones y los fondos administrados por los intermediarios”.

De lo anterior inferimos que efectivamente el Estado está tratando de proteger


la economía de forma directa para que el país atraviese ese colapso
económico que se viene a cuenta de las obligatorias medidas drásticas de
aislamiento preventivos que son necesarias pero que traen consigo la
bancarrota y cierre de grandes empresas, despido masivo y pérdida de la
capacidad contributiva y tributaria temporal puesto el gobierno nacional a través
de los decretos presidenciales pone en jaque la economía Colombiana y más
aún la economía informal que en Colombia que según lo manifiesta la revista
Portafolio En Colombia, asegura la OIT, el porcentaje de trabajadores en
empleos vulnerables se ubica en el 60 por ciento, una cifra que se mantendría
en aumento. “La evidencia demuestra que la mayoría de las personas que se
incorporan a la economía informal no lo hacen por elección, sino como
consecuencia de la falta de oportunidades en la economía formal y por carecer
de otros medios de sustento”, dice sobre el tema la Organización Mundial del
Trabajo, empleo informal creció 0,5 puntos y alcanzó el 48,5%.

Sin embargo de acuerdo a lo que manifiesta esta prestigiosa revista, estas


cifras contrastan con las presentadas por el Gobierno, ya que muestra un 70
por ciento de empleos formales en los 22,5 millones de personas ocupadas en
el país. Para el otro 30 por ciento en la informalidad, la OIT recalca que el reto
está en “encontrar la combinación adecuada de políticas que respondan a la
diversidad de características y factores determinantes de la informalidad”.

Lo anterior demuestra que al día de hoy el 30 % de personas que se


encuentran en la informalidad en el País se encuentran en una posición que es
más que difícil complicada puesto que a ellos les toca decidir entre protegerse
de la propagación y contagio del COVID 19, o salir a ejercer sus trabajos
informales arriesgándose a las sanciones que contempla la ley para el
incumplimiento de las medidas sanitarias que están descritas en el código
penal colombiano y el código de policía para conseguir el sustento diario y de
sus familias.

Según lo manifestó la secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica


para América Latina y el Caribe (CEPAL) Alicia Bárcena,

“la crisis del COVID-19 pasará a la historia como una de las peores
que el mundo ha vivido. Explicó que la enfermedad pone en riesgo
un bien público global esencial, la salud humana, e impactará a
una ya debilitada economía mundial y la afectará tanto por el lado
de la oferta como de la demanda, ya sea a través de la interrupción
de las cadenas de producción -que golpeará severamente al
comercio mundial- como a través de la pérdida de ingresos y de
ganancias debido a un alza del desempleo y mayores dificultades
para cumplir con las obligaciones de deuda.

“América Latina y el Caribe, así como otras regiones emergentes,


se verá afectada negativamente”, declaró la máxima autoridad de
la CEPAL. Recordó que la región creció a una tasa estimada de
apenas 0,1% en 2019, y que los últimos pronósticos de la
Comisión realizados en diciembre pasado preveían un crecimiento
de 1,3% para 2020. Sin embargo, “las proyecciones han sido
revisadas a la baja significativamente en el actual escenario”,
señaló.

Por otra parte y hablando a nivel macro es importante aclarar y buscar las
consecuencias económicas que a nivel de economía nacional se están
presentando en nuestro país, es así que MARTHA MORALES MANCHEGO 14
de marzo 2020 , 10:35 p.m. afirma que “Desde el día en que se confirmó el
primer caso de coronavirus en Colombia, los ciudadanos temen ir a las salas
de cine y teatro a tal punto que ya se calcula una disminución cercana al 50 por
ciento en la asistencia, mientras que Cine Colombia cerró temporalmente el
100 % de sus salas. Los conciertos y eventos se aplazan o, en el peor de los
casos, se cancelan, ocasionando pérdidas aún no sumadas, pero, para la
muestra, solo el escenario Movistar Arena de Bogotá cobra en promedio 140
millones de pesos por actividad, Corabastos, en pico y placa, no mengua oferta
y demanda de alimentos Esas son algunas de las piezas del paisaje que se
dibujó durante esta semana en Colombia, luego de entrar a ser parte de los
países afectados por la pandemia, lo que se juntó con un movimiento
turbulento en el entorno internacional, provocado por una guerra de precios del
petróleo que venía con ataques suaves entre las grandes potencias
productoras de crudo (Arabia Saudita y Rusia), pero que se agudizó en esta
semana y llevó a que el precio por barril se ubicara en 33,85 dólares (viernes),
una caída del 34 por ciento en los últimos 10 días, el cóctel de los dos sucesos
salpicó de inmediato en el mercado bursátil. La Bolsa de Valores de Colombia
tuvo dos cierres en la semana, algo que no sucedía desde el 12 de junio del
2006 (Manchego, 2020)

Los ciudadanos temen ir a las salas de cine y teatro a tal punto que ya se
calcula una disminución cercana al 50 por ciento en la asistencia a medida que
crecía la incertidumbre, la moneda nacional entraba en aguas volátiles. Así, el
precio del dólar frente al peso se trepó por encima de los 4.000, un hecho sin
precedentes. Ahora, el acumulado de la devaluación en el año es del 27 por
ciento, según los analistas.

La autora afirma y realiza un análisis muy completo de las realidades


económicas de nuestro país dejando en claro que los riesgos son varios donde
están los que acarrea el coronavirus, que está reduciendo la demanda de
bienes y servicios, lo que, de prolongarse, desembocará en que la producción
de algunas ramas de la economía, al sentir el impacto, empiecen a bajar el
ritmo.”

En conclusión podemos terminar este ensayo citando la frase del presidente


IVÁN DUQUE “Tenemos que darnos cuenta que esto no termina el 15 de
julio” donde sabiamente el señor presidente muestra que las consecuencias
de la pandemia COVID 19 en nuestro país en la economía, salud y en general
se extenderán sin frontera aparente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Mancheco, M. M. (2020). La real dimensión del coletazo del covid-19 en


la economía de Colombia. El tiempo.
● PORTAFOLIO. (Julio 30 de 2018 - 09:58 A.M.). El peso de la economía
informal en el PIB del país. PORTAFOLIO.

● Tomado de
https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la
-economia-mundial-impactara-paises-america-latina 28-05-20 20:05

También podría gustarte