Está en la página 1de 13
_Asoctactn Argentina de Sedimentologia AAS Rema vl 4977) 422: 97-108, IssNoneH159) Formacion Punta Negra: andlisis secuencial y evolucién de la Cuenca Devonica Precordillerana. Ulises Daniel BUSTOS * y Ricardo A. ASTINI ** * TOTAL AUSTRAL S.A., Depto Exploracién. Moreno 877, piso 19. 1091 Buenos Aires, Repiiblica Argentina. *° ULN.C. Facultad de Ciencias Ex., Fis. Naturales, Catedra de Estratigrafta y Geologia Historica. Av Vélez Stirsfield 299, C. C. 395, 5000 Cérdoba, Repiiblica Argentina, CONICET. Resumen. Se presentan los resultados de un analisis estratigrfico-secuer el sector central de la Precorillera de Panta Negra (Devénice medio-superior?), realizado en ta Formacién n Juan, Se estim6 para esta unidad un periodo de depositacion aproximado de 15 millones de aflos, cuyos cielos. reeonocidos correponderian a registos de parasecuencia caricter tun sceucnci de ipo 1. Los procesos hab type basin”), caraterizada por tn perfil corrda (en el horde occidental de la euenea) y con una tampa de muy bajo gradiente hacia el ante oriental) La discordancia del tope de Punta Negra (limite Devonico-Carbonifero) representa secuencia de tipo I, generada por una combinacida de mecanismos eusliicos y tecnicos. Lag laces observadas a ambos lados de la mist, pone en nica como relacionada a un evento colisional (Chilenia), asociada a dicha discontinuidad y las relacones any dudas la naturaleza de la fase diasteofin Cl Palabras clave: Formacién Ps Limite Devénico-Carbonifero, Orogenia Chniea Key words: Carboniferous boundary, Chane Orogeny XTENDED ABSTRACT The Punta Negra Formation (Braccacini, 1949) is a thickening and coarsening-upward succession of sandstones interbedded with mudstones, of aproximately 1000 m thick, that outcrop in the Central Precordilera of ‘San Juan province. The lower boundary is a muddy-shel succession (Astini, 1991), the Talacasto Formation, some (600 m thick and dated as Lower to Middle Devo! (Herrera, 1991, 1993). IL is unconformably overlain by Carboniferous deposits (Pagarwo Group) of mostly ‘ansitional and continental environments (Lopez. Gamundi ct al,, 1994). ‘The age of The Punta Negra Formation was formerly assigned to the Middle and Negra, Corte sedimentario de nivel alto, Punta Negra Formation, Highstand systems tact, (vinculadas a celos eusttioos de eurto orden), Estas serian de radacional a progradacional y coustitirian us eorejo sedimentario de wv operado en una cuenca de imeétrico eon una zona mis profunla adyacente ina faa pega y el allo (11ST), coronando ntepais en ramps ("foreland ramp. is (bone limite de sea de antepais en rampa, Foreland ramp-ype basin, Devonian- Upper Devonian (Baldis, 1973; Gonzalez Bonorino, 1975 Furque & Cuerda, 1979), based on stratigraphic, relationships. New fesil findings include it in the Middle Devonian. With sedimentation rates typical of foreland basins (0.044-0.927 m/1000 years, Schwab, 1986), the period of deposition of the Punta Negra Formation could bo around 15 million years, The cycles recognized in this unit, constitute aggradational to progradacional parasequence seis, interpreted as parts of a highstand systems tract (HST), linked to fourth order eustatic cycles ‘This interpretation is also based on the fact thatthe Punta ‘Negra Formation overlies the Talacasto muddy shelf with which itis transitional. From a soquence stratigraphic viewpoint this can be interpreted as the transition from a 7 Ulises D. BUSTOS y Ricardo A. ASTINI ‘mainly aggradational to a aggradational/progradational stage during the HST (Posamenticr & Vail, 1988). Their main differences are the sandstone/shale ratios and the abundant plant remains both of which increase in the Punta Negra Formation, whereas the _macrofauna drastically decreases. The average grain size incrcascs and the maturity of the sandstones decreases in the Punta ‘Negra Formation, which yields a high percentage of stable and unstable heavy minerals. ‘The sedimentary proceesses would have operated in a ramptype foreland basin, caracterized by an asymmetrical profile with the deeper zone adjacent to the ‘orogenic belt (to the west), and depositional slopes of very low gradient (<1°) adjacent to the foreland, with constant subsidence, high terrigenous influx and polarity of sedimentation east-west, According to its petrography the source area would have been the Sierras Pampeanas ‘Occidentales (Pie de Palo-Valle Fértil-La Huerta) ‘The unconformity which separated the: Carboniferous from the Devonian is parallel and represents a sequence boundary, interpreted as a type 1 boundary. It may have been generated by a combination of tectonic and glacio-custatic mechanisms, although duc to the absence of angularty it may have had a strong sc: level control, For the first time we suggest that a probable ‘major glacial-induced sea-level fall is more likely that an origin related to a main collisional event (the Chanic Orogeny). The focal angularities between the Carboniferous and Precarboniferous strata in the Procordillera could be instead due to local extensional Faulting, INTRODUCCION La Formacién Punta Negra (Braccacini, 1949) de edad devénica media a superior (Baldis, 1973; Furque & Cucrda, 1979), es una unidad litolégica constituida de areniscas y pelitas intercaladas, de coloracién verde oliva- trisiceo y de 1000 m de espesor aproximado. Gonzalez Bonorino (1975) y Gonzilez Bonorino & Middleton (1976) aportaron las bases del conocimiento para com prender su evolucién paleoambiental, micntras que Baldis (1973) resalt6 los diferentes cambios de facies de dicha ‘unidad, Mas recientemente, Astini (1990) cucstiond el modelo de abanicos submarinos profundos sugerido con anterioridad, basado en un criterio secuencial, Los cam- bios de facies hacia cl NW y N podrian constituir la clave para comprender la historia tardio Devénica, ya que ¢s al norte del rio Jichal (Precordillera Sepicntrional) donde la transicién con et Carbonifero estaria presente (Cingolani ct al., 1990; Caminos et al., 1993). De acuerdo con sus descripciones, Ia Formacién Punilla corresponderia a los ‘ramos subicucos y transicionales de sistemas de “fan deltas” con provenicncias desde cl este. 98 La estratigrafia sccuencial (Vail et al, 1977; Van Wagoner et al., 1990) constituye una metodologia de gran ‘uilidad para establecer relaciones espacio-temporales en cl analisis de registros sedimentarios. Un aspecto esencial ces Ia jerarquizacion de unidades estratales, desde la émina hasta la secuencia, Esto permite la delimitacion de cortejos sedimentarios (“systems tracts”) proporcionando tun marco de gran utilidad en la prediccién de facies sodimentarias (Posamenticr ct al,, 1988; Posamenticr & Vail, 1988). Los modelos clasicos de estratigrafia socuencial, que estin basados en patrones observados en ambientes de margenes continentales pasivos, sufren ‘modificaciones sustanciales cuando las morfologias del sustrato son rampas cn ambitos de mirgenes activos (Posamenticr & Allen, 1993a y 1993b) “Tomando como base estos conceptes, el objetivo de cste trabajo es analizar ¢ interpretar la evolucién de ta Formacion Punta Negra, como asi también, caracterizar la discordancia que bisela su techo. E] srea estudiada se ubica en el sector central de la Precordillera de San Juan, comprendicndo una franja norte-sur de aproximadamente 100 km de longitu, cn la que se levantaron varios perfiles estratigrificos de detalle sintetizados en la figura 1 PALEOAMBIENTE Estudios recientes Hlevados a cabo en los depésitos, de esta formacion (Bustos, 1995, 1996), permiticron reconocer ocho facies sedimentarias agrupadas en res asocjaciones, genéticamente relacionadas entre si: "Asociacién de facies A". estando constituida de base {echo por arcniscas con estructuras de alto régimen de ujo (tipo “hummocky”) y capas psamiticas gradadas, se interpret6 como influjos clisticos depositados a partir de corrientes de turbidez. de baja concentracién, ocasional- mente afectados por olas de torme niente de plataforma extema-media, "Asociacién dc facies B", representada por pelitas y areniscas finas con abundantes restos vegetales fragmentarios ¢ incarbonados y_ muy bioturbadas, se asigné a turbiditas de imerlébulos ¢ inter- Canales pertenecientes a complejosturbiditicos; -y " Asociacién de facies C", agrupando facies arenosas gruc- sas con estaificacién cruvada que alternan con capas ‘gradadas producto de transporte traccional y depesitos de fujos turbiditicos de alta concentracién respectivamente, representando depésitos de lobulo proximal y canales distributarios asociados. Completando el espectro de facies, se resalta la presencia de una asociacin de facies de canales distributarios con abundantes estratificaciones cruradas que corona la unidad en la zona de Puesto Bachongo (Cucrda ct al., 1990), al sur del rio San. Juan, La asociacién A es exclusiva de la base de la forma- cién, mientras que las asociaciones By C alternan Formacién Punta Neg 8 Fm Panta Neue | Perltes Hsteatigeticos 1 Las Chaeritas 2 Talacasin | Sa Contra | La Dehena 5 Tamholar 6H Sasso milisis secuencial y evoluvién de la Cuenca Devénica Precortilerana. oe Matacasto Tons Figura 1. Mapa de ubicackin del dren de esto y principals afloransintos de la Formac Panta Negra en la Precordier ‘igure 1 Location map ofthe sed area and outerops of the Punta Negra Formation in the Precordllera of Sau Juan province, ciclicamente en ef resto de la sucesién, generando un arteglo vertical de neto cardcter grano-estratocreciente y progradante. Paleocorrienies con diseios unimodales y bimodales. de orientaci6n este-ocste, transversales al gje mayor de la cuenca y arcalmente homogéneos (ver Fig. 7 cen Bustos, 19%6), estaria indicando que las boeas de porte detrtico habrian sido miiltiples o bien que el sistema alimentador tubo una gran movilidad lateral, capaz. de distribuir sedimentos uniformemente en todo ct depocentro, Atributos sedimentologicos tales cemo buena continuidad lateral de capas. patrones grano-cstrato cre- cientes predominantes. presencia de canales poco incisivos (infiriéndose flujos basicamente desencauzados y poco crosivos), predominio eto de litologias psamo- delgados registros de deformacién sinse- taria localizados en las inmediaciones de facies ccanalizadas, escaso desarrollo de estructuras Aamigeras, relaciones’ laterales de facies caracterizadas por interdigitaciones sutiles y compensacion de topogratia de fondo. junto con los disefios de_paleoflujos observados, ppermiten inferir que la depositacién de esta unidad habia {enido lugar sobre una palcotopografia de escasa pendiente, con valores inferiores a 1° y-arcalmente ‘continua. constituyendo una configuracion “en rampa" (sensu Van Wagoner etal, 1990) Por otra parte. la notable abundancia de restos vege tales cn toda ta formacin, la bioturbacién obscrvada en 99 Ulises D. BUSTOS y Ricardo A. ASTINI Figura 2. 2) Microfotografia Je wna arenisea Ita, Ks wna arena ‘ina a media com fextura tamadura yseleedéa pobre. Son ‘bimdaates los fragmontes Ties y algunas plaploclasas. Auimento 32s, Nicole crusades. b) Mrofotografia de una arensea ‘enarzonnenbliien. Las micas som abundants, la (extras Inmadara la sclecién pliee, Auaento 1-2. Nicos eruzados. Figure 2. a) Mierophoto of thie samistonc. Was clasified as fine to ‘coarse sand with bumature texture and poorly selected, There are ‘abundants lies and plagiodases. 32s. Cross nichols.) Microphoto of quartzosesublihie sandstone. The aseas” are Abundant, the texture & lumature and the selection i poor. 12%. (Cross nichols, las diferentes asociaciones de facies. ta presencia de exiguos pero significaivos hallazgos de asociaciones de ‘braquiépodos (Herrera & Bustos, en prop.) y el registro de retrabajo de olas, evidencian somerizacién (Gonzilez Bonorino, 1975; Cuerda et al.. 1990; Poiré & Morel, 1996; Bustos, 1996), ¢ indicarian, en conjunto, su deposi- tacién en ambicntes de plataforma, con una relativa cercania de la linea de costa. Asimismo, siendo la ten= dencia general de la formacion granoestrato-creciente y siendo cl pasaje de la Formacién Talacasto (plataforma fangosa) infrayacente de naturalcza transicional (Asti, 199, 1991; Bustos, 1996), se considera que ta sedimentacidn tuvo lugar de un modo progradante sobre ‘una plataforma submarina ‘Teniendo los caracteres sedimentarios antes enume- fados un estrecho vineulo con sucesiones clisticas 100 deltaicas (e.g, Collinson, 1968; Bhattacharya & Walker, 1992), si bien no estin presentes la totalidad de las facies proximales tipicas de este ambiente en cl area de estudio (Bustos, 1996), cl csquema palcoambiental de la Formacién Punta Negra corresponderia a wn sistema deltaico constructive, con progradacion de lobulos deltaicas turbiditicos alimentados por una alta tasa de sedimentacion sobre una plataforma submarina fangosa, sujetaocasionalmente a eventos de tormentas y caracterizando a una rampa topogrifica de muy escasa ppendiente. Este palcoambiente es coherente con la escasa fauna de braquidpodos recientemente hallada y la gran calidad de dtritos vegetales presentes cn todo el espesor de la unidad (Poiré & Morel, 1996), que mo poseen grandes diferencias con lo hallado dentro de la Formacion Talacasto subyacente (vase Astini, 1991). Importantes mnalogias pueden cstablecerse del punto de vista estrati- ‘Biico y_sedimentolbgico con unidades similares det Ambito subandino de Bolivia y Argentina (Sempere, 1995; ‘Starck, 1995) y de los Apalaches centrales en cf este norteamericano, En sta iiltima tegién se desarroll6 durante cf Devénico el delta de Catskill cuyo arreglo litofacial y arquitectura interna han sido estudiadas en detalle por Lundegard ct al. (1985). La Formacién Punta Negra presenta sorprendentes analogias con esta unidad cen particular en lo referente a la asociacién de facies de Frente deltaico y prodelta, constituyendo asimismo, un caso de colmatacién progresiva de un depocentro devénico desarrollado en una region de antepais (véase ims adelante), ‘CARACTERIZACION DE LA CUENCA. Analisis petrogrificos sobre un total de doce sec- cones delgadas, permiticron reconocer tres components petrogrificas: cuarzo, fragmentos liticos y feldespatos, El ccuaro 5 presenta en sus variedades mono y policristalino, cuyos granos muestran inclusiones globu- fares y extincion ondulosa y normal. Los fragmentos jcos son de rocas metamésficas cuar7o-micieas y sedimentarios (claslos peliticos). Los feldespatos estan ropresentados por plagioclasas (oligoclasa-andesina) en individuos tabulares con maclas potisintcticas y Feldespato potisico (ortoclasa) en granos subangulares con una importante alteracion a sericita (Fig. 2a y 2b). Los ‘minerales pesados son muy frecuentes, incluyendo apatita, epidoto, titanita, granate, turmalina, zircon y rutilo. El aaccesorio mis comin es Ia mica blanca (muscovita) Composicionalmente, seis muestras se clasificaron como arenitas liticas, cuatro como arenitas subliticas y dos com itarenitas arcésicas liticas. Se plotearon las mucstras analivadas en los dia gramas temarios (Fig. 3) propuestos por Dickinson (1985), dando como resultado una provenicncia principal Formacién Punta Negra: anélisis secuencial y evoluvién de la Cuenca Devénica Precordillerana. desde orégeno reciclado y mixta en forma subordinada, sein la cual los aportes detvticos provienen de rocas sedimentarias y metasedimentarias, crosionadas como ‘consecuencia del levantamicnto orogénico. Dickinson & Suczck (1979) han documentado un amplio espectro composicional de areniscas provenicntes ‘de estos ordgenos, incluyendo los tectoambientes: a)> oFbgenos de arco, cuyos detritos derivan de drcas continentales y cstratos metasedimentarios adyacentes. a ccucncas de antepais ("foreland basins"), Estas arcnas son tipicamente ricas en cuarzo y fragmentos liticos sedimen tarios y metasedimentarios y poseen porcentajes bajos en feldespatos, b)- areas con levantamicntos supracorticales, cuyos: sedimentos prescntan una amplia gama granulométrica de ‘cuarzo y detritos que reflejan fuentes tales como ‘complejos de subduccién (incluyendo corteza occinica) y sistemas de fajas corridas y plogadas, El chert es abun- dante ¢s estas arenas; y ©) ordgenos de colisién (0 cinturones de suturas), ‘cuyos detritos son composicionalmente similares a los de ‘ordgenos de arco, pero con caracteristicas de alternancias centre depésitos marinos y continentales, comiinmente alimentados por sistemas longitudinales y rcllenando ‘cuencas ocedinicas remanentes, Por un lado, los porcentajes composicionales y tipos Titologicos de las -muestras oblenidas de la sucesién devénica, reflejan abundante cuarzo (mis del 70%), tmoderada proporcién de fragmentos liticas y valores bajos fen feldespatos (5%), mostrando una similitud a la proveniencia de fos tectoambientes a y ¢, Por otro lado, las asociaciones de facies descriptas estin compuestas por dtritos transportados por sistemas claramente trans- versales al eje mayor de 1a cuenca, con escasa 0 nula componente longitudinal (Bustos, 1996), Esto permitiria

También podría gustarte