Está en la página 1de 5
7° Concreso Grorécico Cniteno 1994 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION ww DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA [ ‘ACTAS VOLUMEN 1 9. $51. LITOFACIES Y PROVENIENCIA DE LA FORMACION LOS GAUCHOS CARBONIFERO SUPERIOR - PRECORDILLERA CENTRAL SANJUANINA Graciela VALLECILLO INTRODUCCION En la quebrada de Talacasto (fig. 1) aflora 1a formacién “Los Gau- chos"' considerada de edad car- bonifera por sus caracteristicas litolégicas, ya que hasta el mo- mento no se han encontrado restos fosiles. Dicha formaci6n est4 constituida por unos 100 m de sedimentitas elasticas en las que participan principalmente conglomerados. y areniscas. Entre los anteceden- tes debemos mencionar a Keidel? quién atribuye un origen glacial a estos sedimentos asigndndolos al Carbonifero superior. Poste- xiormente Furque’ los denomina formacién “Los Gauchos" y la co- rrelaciona con 1a formacién Guan- dacol, de amplia distribucion en la Cuenca de Paganzo. Martinez y Astini? interpretan un abanico confinado en una artesa glacial. En esta oportunidad se destacan nuévos valores de espesor de la formacién, como también la com- posicién predominante del mate- rial sedimentario para reconocer las posibles zonas de aporte. Asimismo la presencia de una fa- lla en el borde occidental del afloramiento (fig. 1) conduce a establecer dudas acerca de una importante paleogeoforma como para contener un abanico. Dpto. de Geologia. UNSS. Av. Ignacio de la Roza y Meglio- C.p. 5400 DESCRIPCION Se han reconocido tres facies de conglomerados, tres facies de areniscas y una pelitica. Entre los conglomerados se ha reconocids Facies A de Conglomerados matriz- sostén Consisten en estratos con base neta, matriz sostén arenosa. Los clastos tienen un promedio de 10- 15 cm, pero algunos alcanzan has- ta 25 cm, preferentemente subre- dondeados; desordenados y sin orientacién preferencial. Estan compuestos principalmente por areniscas verdes devonicas (60- 70%) y metamorfitas (30-40%), entre estos Gltimos se han reco- nocido esquistos, gneisses y mi- cacitas, en ese orden, como tam- bién cuarzo y feldespato rosados. Se presentan en cuerpos algo len- tifomes y gradan a areniscas. Facies B de Conglomerados con gradaci6n inversa-normal Son estratos que adelgazan late- ralmente en forma gradual, con bases erosivas poco marcadas y presentan gradaci6n inversa desde la base hasta la parte media del estrato, transformandose luego en gradaci6n normal. El tamafio pro- medio en la base es de unos 14-16 cm llegando hasta unos 40 cm en la zona central del estrato. Los elastos son subredondeados, con una orientacién poco marcada, siendo del tipo a// a(i). Entre los componentes se han distingui 551 raecell LITOFACIES Y PROVENIENCIA DE LA FORMACION LOS GAUCHOS (CARBONIFERO SUPERIOR) EN LA PRECORDILLERA CENTRAL SANJUANINA [SJ easroe sstaoce [Le ]ctssros earmacos J eorarn nanan eon eer remnan roco mncacd —T [2 onovurras uP mow oe i Qe ° h eaneoan = f ) > ISO) 8 0. UBICACION FACIES C eon ee “oun ecm [a esnscnexo fpeastinan -AREN MEDIA lseeeresesreseear 882 VALLECILLO Graciela do escasos individuos con estrias y formas facetadas que indican influencia glacial. Respecto a la composicién se observa un aumento en la participacién de las meta- morfitas llegando a un 50-60%. Facies C de Conglomerados con gradacién normal Se presentan con base neta en parte erosiva. Son del tipo clas- to-sostén e su parte basal, luego pasan a ser matrix-sostén, para luego gradar normalmente a are- niscas.En general, son desorgani- zados y sin estructura interna, pero a veces pueden presentar estratificacién cruda producto de la orientacién paralela de los ejes a de los clastos. También se observa imbricacién a//a,.Confor- man cuerpos lenticulares de 20m de longitud (en promedio). Los clastos tienen composicién predo- minante de metamorfitas,y arenis- cas verdes devénicas subordinadas; tienen la particularidad de que los clastos de composicién sedi- mentaria son subredondeados a redondeados, mientras que los de Procedencia metam6rfica son sub- angulosos. Facies D de Areniscas cadas Son de color verde grisdceo. La estratificacién es planar, en estratos de 2-l0cm, de forma ta- bular y en ocasiones algo lenti- fomes. Tienen granometria media a fina y con seleccién mediana a buena. Los clastos son subredon- deados (65%) a subangulosos (35%). La matrix es escasa (5%) © nula, poseen cemento car- bonatico stratifi- Facies E de Arenisca Masivas Son de color verde gris4ceo claro, blanquecinas en superficie. se presentan masivas, con amalga mamiento y potencias medias de 5m. Los estratos tienen base neta y plana, y en general son tabulares. Tienen “ granometria gruesa con intervalos de gravas. Los clastos son subangulosos, con seleccion regular, con menos del 5% de matrix arenosa muy fina y cemento carbonatico. Una variante de esta facies pre- senta concentracion de clastos de gravas y/o bloques en la parte Media-inferior del estrato. Se presentan como clastos y/o bloques “aislados", subredondeados a subangulosos y sin orientacién preferencial. La composici6n de estos clastos es similar a la de conglomerados gradados, con predo- minio de metamorfitas(70%) sobre los de origen sedimentario devoni- co. Esta variante de facies aparenta representar el equivalente arenoso de las facies B. Facies F de Areniscas Gradadas Son de color gris, con estratifi- cacién plana poco definida, tam— bién presentan estratificacion inclinada y ondulitas en los ni- veles superiores. En ocasiones presentan geometria lenticular y m4s generalmente tabular.suelen contener niveles de gravilla en sets con base erosiva. En general, poseen gradaci6n normal de arena gruesa y muy gruesa a arena fina. Facies G de Areniscas finas y Pelitas Se presentan en estratos de 5cm (promedio), y aparecen en los términos cuspidales de la secuen- cia, representando menos del 5% del espesor total. Son de color gris verdoso oscuro,muy compactas Y con contenidos ‘variables de Carbonates como cemento. VALLECILLO Graciela DESCRIPCION PETROGRAFICA Facies E: Granometria media. Se- leccién mediana. Clastos subre- dondeados (60%) y subangulosos (408). Contactos tangenciales y céncavos-convexos. Matrix escasa (5%) 0 nula, y cemento carbonati- co (10%). Mineralogia: Qz, se presenta mo- nocristalino (30%), policristal. no (20%) y con extincién ondulan- te (15%). Fd, de composicién po- ta4sica con maclas microclino y de Carsbald (20%) y plagioclasas (5%). Los clastos 1iticos inclu- yen metamorfitas(de alto grad gneiss, granitoides; esquistos de diverso tipo; micacitas) en un 10%; sedimentarios(areniscas ver— des’ devonicas) en un 5% y otros (micas, cCloritas, carbonaticos) en un 5%. Los ieldespatos presen- tan caolitinizacién, calcitiza- cién y sericitacion, en ese or- den. Segin Dott se pueden clasificar como Arenitas subfeldespaéticas Facies F: Granometria media a gruesa. Selecci6n media.Contactos tangenciales (++) y céncavo-con- vexos(+). Clastos subredondeados (++) y subangulosos(+). Matrix escasa (5-10%) y cemento carboné- tico (5%). Mineralogia:Qz extincién ondulan- te (10%), policristalino (20%) y mocristalino (25%). Ademés se observa crecimientd secundario - Los Fd presentes incluyen: pota- sicos, con maclas caracteristi- cas, (20%) y plagioclasas. indis- criminadas (2%). Entre los clas- tos liticos predominan los de origen metamérfico, en un 20% sobre los sedimentarios 3%. Segin Dott se clasifican como arenitas subfeldespaticas a su- blitoarenitas. PROVENIENCIA Los altos porcentajes de fragmen 554 tos de cuarzo policristalino, cuarzo con extincién ondulante y de liticos metamérficos (princi- palmente de alto grado), indican claramente procedencia de rocas motamérficas. ba madurez textural mediana dada por porcentajes de matriz infe- riores al 15%, clastos subredon- deados a subangulosos y seleccién mediana, indica que existié un transporte relativamnte importan- te. Sin embargo los porcentajes de cuarzo no son muy elevados (60- 65%) y en ocasiones los fragmentos liticos se vuelven importantes, esto es debido que segin Suttner‘ un transporte corto a medianao en una corriente de gradiente modera- da es insuficiente para cambiar en forma significativa la composicién modal dé 1a ‘arena. Utilizando el Diagrama de Dickin- son * (Fig.2) una parte de la muestras caen en una zona inter- media entre Basamento elevado y Cratén interior. Algunas se ubican en la zona de Orégeno reciclado, son las que corresponderian a las que tienen aportes del sustrato devonico. En el diagrama de Suttner (Fig.3) la mayor parte de las muestras estén ubicadas en un sector in- termedio entre las arenas proce- dentes de rocas pluténicas y las procedentes de rocas metamérficas, ambas bajo condiciones de clima himedo. Si se atribuyeran porcentajes mis elevados de cuarzo a razones cli- méticas, es posible pensar en arenitas feldespaticas (con mayor % de feldespato original). Las muestras se ubicarian entonces en la zona de Basamento elevado, es decir bloques fallados elevados a lo largo de fajas rift o rupturas transformantes entre bloques con- tinentales. VALLECILLO Graciela Sin embargo no es de despreciar el aporte efectuado por el sustrato, el que marca una tendencia hacia la zona de Orégeno reciclado tal como puede verse en la Fig.2. Conclusiones: De acuerdo con la secuencia de facies descripta es posible pensar en un ambiente periglacial en los. tramos inicia- les de Fm Los Gauchos, las carac- teristicas de los conglomerados lo indican asi como también los rodados estriados y facetados subordinados. Posteriormente los conglomerados presentan caracte- risticas de "carpeta de traccién" (gradacién inversa-normal) y en los tramos medios y superiores caracterisitcas de "canales". Esto y las estrucuturas ‘presentes en las arenas hacen pensar en la existencia de un sistema de aba- nicos y rios entrelazados, con brevisimos periodos de colmatacion dados por la presencia de luti- tas(escasas). De acuerdo al estudio petrografi co y a la ubicacién de las mues- tras en el Diagrama de Dickinson, se puede deducir una proveniencia de Transicién Continental con importante influencia de Bloques Elevados. Por otra parte, se pre- sume la existencia de clima himedo durante la depositacién del Carbonifero superior en la re- gion, de acuerdo con suttner. icripeion geolégica do la hoje Gualilén. goolégice Procordillere de ‘sen Juan y Mendon: de le Ansiin.Agr. Nac.Sece.Geol Miner y) Win. 25(2):7- 102 y_Astini, 1992.caracteristicas dol sedimentario’ de una” artesa, glact ica en 1a Precordillera Central IV Reunion ‘Arg. de Sed. Tomo 2YF- 161— ier A.Suttnor,J.1.;Baeu,A. y Mack,G. 1981. cinate, ghd origin Of quartzarenite. Jour. ed. Patrology S:bickinson, W.R.1985." Interpreting provarence Folations fron datrital modes of andetonos En 2ukta(Ed) Provenence of arenites” 331-361-Reldol Pub, co.Boston. FIG.2: ARENISCAS DE LA FH. L08 aaveHoS (cARBONIFERO) oe FlO.3 . RELACION ENTRE COMPOSICION OE ARENISCAS PALEOCLINA. SUTTWER ET AL (1981) 555

También podría gustarte