Está en la página 1de 4

..

'

l
I

CAPhvJ.,o V

INTERPRETACION y,I'REVIS'fON

En Wl texto pe gl"'Jon valor, Sartto Tomás indica cuál~s son los


extremos que es preciso conocer para. la elaboración dél I""dZOna a

miento prudencial: «La prudencia --escribe- termina como cona


clusi61l en una obra particular. 'a la cual apüca el c.'onocimiento
llniversal~se~{m qu.~da dicho. Pero la conclusión particular se deriva
de una proposiciór univer~al y de otrl} p~rticular. Por consiguiente,
la prudencia debe proceder a una doble inteligencia: una, la -que
e.~cognoscitiva de los universales ( ... ). La otra inteüg~ncia, es la
que, como se dice en el libro VI de la C<Etica~"'es cognOscitiva del
"extremo~'. es decir, de .un primer ,~i~guli1r.Y. contfngente operu-
ble" 111. Habiendo ~echo ya mención, 8; la inteligepcia de la situa.
ci6I) singular y contingente, nos Te~1a ahora estudiar aquella que
<'es cog~oscitiva -de los unjvcrs~es". Eri" otras palabras, hemos de
tratar acerca de la deliberación-que se lleva a.cabo sobre el princi 4

pio. úniversal -o simplem~nte general~ de la conducta jurídica;


principio que -;-en el ámbitfJ del derecho- rccihe el nombre de
norma jurfdica ~ ley, jurídi<:a. _ 1

Al tratar de la ,esencia de ,'la ley, Santo Tomás escribe que ella


consiste formalmente en' una "proposición, universal: de la ra~n
práctica en o:rden a la operación",l1S; en, !Jtras palabras, en una

11. S. T., lf -lt, q. 49, a. 2, I\d. t


" '
11~ S. T.~ 1 ~ 11, q. 90, 'a', 1, ad, 2. Vid. nuestro'trabajo La analítico de 1!J
ley en Santo Tomá,~. l'n: -Ethos, No 8, en- prensa. . . .

L •
(j(j CAIU ...
OS ](:NAUO !\lASSINI
,I.A I'HUJ)E~r:tA )llRLDICA 67
11t
propOSIClon llormativa gcneral \ <lue {'umpIe la función de causa ¡
h,'úrica es aCluella (Jue Tespondl' 't'~trktal11l'ntt' H la ddinÍ<.'iún apun-
ejemplar del obrar humano jurídico 1~1l. 1 .tacl.:¡. y que s{' dil;g(', por ]0 tanto, -a la contemplación de afJllel10
jlera ¿es necesario interpretar esta norma del obrar jurídico al
(Jllt' está dj(.ho (,'n los kxtos que s~, interpretan, a t:oO<K:t'r (Jué
ap1karla a un caso singular?; ¿no basta con aplic~u.ja? El Aquinatc
signiIi<.~\n en sí mismos. Por el contrarío, <.;nel (:aso d€:' la intcJ'pn'-
responde que "aquel que juzga. en algún moclo interpreta el texto
ta('i6n práctica,. en esp('(:ial la dt' las normas jllrÍ<~icas, '~uqud. (Juc
de la ley, aplicándolo 'a un asuntu particular'''l~l: [>{)I)icnd.ode relie-
interpreta IIn texto k.-gislativo (en ('1 amplio sentido del término)
"e la nc~csidad ineludible de interpretar el texto legal nI juzgar
(Juiere llegar a saber, en último Jugar. no sol::U1Writ(' lo' que.el auto~'
acer<:a de 'una situación concreta. Pero si la interpretación es nece-
de'-ese texto ha dicho (1 querido decir (si es (fue e~to pued(' saberse).
saria para aplicar la llC?nna y estruc.turar el ;'cuasi-silogismo~' J~h.! que
sino cómo se elc'he t:omportar' uno mismo o CÓmo dehe comportarse
(:oncJuye en el juicio prudencial, es necesario previamente dejar
\ aquél' a qui(:n Se (:,Il.~('ña «'n c.l ('~so del profesor de dcre(:ho) u se
establecido <"11 qué "(.'onsistc la tart"a de interpretar. Escribe Kali- '

:tcom,-eja (l'n d caso <1<.'1ahogadu) ( .. '.). Pero d que dchl: a¿.tuur~


no\\'ski a eSl" respt"cto, que "interpretar consistl.' en atribuir un
l'n particular pi juez, a quien la ahstención de hacl'[, jl}!lot"ida le está
sentido determinado .; uil signo lingüístico" y qtll: ~.<:.'s esencial que
'prohibida, no puede d('jar de l'llcontrür. de una malll,'nl II otra, IR
c,..;:tcsigno provenga de otros, pues no se interpreta. en el sentido
T('gla dt~ t:omportamiL'lIto qUl' Ilt.."cl'sita. Los homhn's inh:'rrogan. pues •
propio de .Ia palahra, las propias ('xpresioncs. pues se ('onoce su
.'l. JI'S textos .l('gislalivos y Jos illtcpn'tan, Ent'uentran --o no-. las
sentido" 1:'::1,Es p(lr dIo que, al consistir la norma en una proposi-
clirecUvas husl.'\\das. En caso Ilt'gativo l~Snecesari(f (lUC ('l1o~ mismos
c,ión cxpn'.sada el través de signos lingüísticos, es lleccs3:rio llevar a
las fonnulcn,' hal.'iéndolas <.'ntrar. de huen o mal gr~do, en el sistl'lila
(,:ahu una cierta interprctaciÓ!n de ellos, con el fin de dcsentratlt\f
jnTÍdi<:'o en vigencia" I:"'f,. En otras palahras, la inteipretadc'J1l de un
Sil s('ntido.
t<,xto lt.'gislativo se ord~.'na. a la ohtell<:ión de aquella norma jurídk~l
que de mejor mallt-:Ta solu<:ioll<' el caso controvertido: no le intcrC'sa
2.. Tlltos DE 1~1"ERl'nE'TAClrl~
"
".1 intérprt.'tc lo que quiso o no quiso decir 1.,1 legislador. sino cm"tl
es la pauta' que permita la Tcaliz:tC'Í6n dd dc.'Tl'cho l.'n cOllcreto: su
Püro la intcrprdadón pUf:'de: ser d.e muy divcrsó"s tipos l~" flln. fin es el logro de una regla de (;omportamicnto jllst,L ]lor tanto .•.
dam(ont'.alrnenh.~ dC"dos prIncipales: tc~rica o práctica: Interpretación interpf<.'tar' la J~'y no significa c1es::uhrir su sentido tc.'6rico. sino su
sl~ntido normativo; COllO<.'t'r cuál es la .regla que, pudiendo oesprcn-
,'
IHI Cetlr¡,Ws, Loi juritliquc ef Itli logique. ('n: t\n:"h:e"
Vid. Kalinllwsid, <l~~rsede los signos Iíngiiísticos utilizados en la norma, p<:rmit.e ohte-
.le r¡'Uo:mpllie dll Dr';it, Vol.. 21) (La LoO, Pans, Sire)', 1980, P,{l.g. 123 Y si,:.::tes. ll(~r el fin jurídico C'n una situac'ión detenninada 1:':11Por
. el contrario,
',:. l'n ese. mismo volumen, Jos trahajos de Pnnl Am~;f'Jck,; Nor!ne ef. 10i, pá~s.AA-! para .la versi6n exegética, la .interpretación jUlídi<.'a apart .."'<.'<.'como si
"107 )' J~1lI1.LolliS G"n:H~'s, La strudure lowc/ue. cle 1(, loi, pÍl.gs~' 109.-121. se tratase de una interpretaci6n ..teórica", ya qllc lwrsigue cono<,'(,'r
1.:,"" S. T., 1.:]1; l]. 9':1, ¡l. 1. Vid. ?\'Iontejano, Rcmardino, IclcoloJ!,ía, ;.a<.-:io- lu qlle el legislador quiso decir o)",iginariament<" (1t-scuhrir cuál rue
ftrlhmuJ y realidcld,: RuellO,"' Air{'$; 'Abcledo.PeTrot, 1981; piig. -127 ..
•..•::1 's. T., lJ-II,'ll. OO,'a.A. ',.. "1

'12:!' CUflf. S:ichcri, Gl.rlos, ..<bpectós ••. , cH. 1:,::, Klllinowski, <:eor~('s, l~/lilusuphie.... cit., pil)tS. 41-42.
l~mVid. Radhruch, Custav, Fi/osv!íll del DcrE'cl'~I, Madrid, ed. Rt'v. de
I.:!:: Knlinowski, \.corgt's, I'/¡ilosop/¡ie et lCJgique de l'int-Cf'l'retatiou ("71 dfoit"
w: A.P.D .. N') J7, Pans, Sirey, HJ72, pnssjm~ Dr.rt'Cho Privadu, ]959, pág. 148 Y si~t('s.; ¡~llí es{.'riht-: "L'l. interJll"etnd6n l'S
pnÍl'tica. crendorn, proom.1:iv:l. )" supr.lcientifi~'a ( .•. ) llO prf'-guntñ llnte la ley:
1:':4 Vid. Voz: Hermeru:utial. en: Ferrater Mora, José" Diccionario de Fi. ¿fJué {.'5 lo que sohre esto pensó el Il'R;islador?, sino, ¡,qué ~ Jo qut' p¡\ru {,!o;t..,
':J,\ol;;', \~')I. 11, ~iadnd, ATi:l.1I2 ..a, HJ79. pii.J(s." 1493-1498. '
¿:"u'ltn se dc¡;;:prende ,del h.'nor literol de Ju It:y?; ll<i.gs. I.'50-152.


~.
,
68 CARLOS ¡GNAn.o MASSrNI lA PRUDENCIA .1VaiDICA (Yo')

su intt"llcián normativa primem; no se trata, por lo tanto, para lu.s de ucchiones 1:"'11. y. es l.~tu cll."'Cisiónjudicial la que establece, auto-
("xégetas, d(, encontrar el sentido normativo concreto de la ley, sino ritariamente, cuál es el s{:nticloque debe darse ¡) un texto jurídico
<1<"infomlarse acerca dC' un dato histórico, ron una 1.nt{'ncián pura- en un (:aso controvertido; cuál -es la interpretación, práctica, que
mente "doctrinal'~. condu<:(', -en (,(,lncreto, a su mejor solu<:iól.l.
La interpretación jurídica es objeto de deliberación conjunta por
'Ilui('nt's intervienen más nctivaménte en el proceso de búsqueda dt:
3. PREVISiÓN O}.; LAS O]NSECUENClAS
la solución ju~1:a de un caso: ahogados y juez. Entre ellos se produc(~
un diálogo, que puede revestir el carácter de un debate, l~(:crca dt: El llltimo de los "momentos" del proceso deliberativo ('onsiste
cu¡.lI sea la norma que haya de solucionar la controversia; c.n primer ffi la consideraciól1 de las consecuencias futu~s de la decisión que
Jugar. es preciso determinar cuál es la le)'. aplicable nI caso y (,~n (.'$ llt.'Cesario' adoptar. .'Los futuros contingentes --escribe Santo
segundn lugar, 'indagar "cuál es el sentido que hu darse a los Tomás- en cuanto ordenabies por el hombre al fin de la vida
vocablos (~n (llle SI;'expresa para que la solución seu justa. En CShl ]lUman~, perteilecen a la prudencia.' AJ11bos elementos están impli-
hII"('U, los ahogados d(" las partes harán uso de los di~1:intosargu- cados en la idea de previsión, que importa una relación a algo
'lU(~ttos que la Retóricol pone a Su. disposición pum convenCer al di<tanle. a lo cual ha de ordenarse todo 10 que sucede en el pre-
iUt'z: argumento a contrario. a fortiori, anal6gico, a .~imili, ah exerll- senten 1M, Y es éste el más probJemático de los aspectos sobre los
ph,. ti collellcia, t.'tc.:.I-':;. Pero la interpretación que efectúan Jos 'lue puede. deliberarse, ya. que el futuro' 110 es suceplible de un
~\hogados <1(:las partes r c..lB favor de la cual argumentan, no es ~f.Ju t:Ollocimiento cierto: por definición, él carece de nee.esidad y, por
illt<"rprt'hll"ión" de Ja ley; 'su punto d(' Vbi1.u' es ~emasiado _purdal t.: lo tanto, t~o lo que sobre él pueda saberse será sólo probabl~,
'intt"I"i.'Sl.ldo y. pc.ir principio, supone Dt.ra interpretación de sentido estará .afectado de, una inseguridad fundamental que proviene de
(.lput.'!'o10 o divergente. Por ello. el ord('1l jurídico concreto sólo surgl: su carácter csenciaJment~ contingente.
C.:U.lOUU {~ntrelos sujetos jurídicos aparece un tercero que no tiene in-
Pero no $)bstante su enorme dificultad, este conocimiento es
terés pt.~rsonalen las prctcnsi9nes recíprocas y que puede. por ello, su-
abs()lutamé~te.' necesari~, ya que Htod~,prudente (político, juez mili-
pl'rarlas y (;'ncnntrar una' solución racional. fruto de una adecua~a
tar, e<:onomista. dirigente) tiene que tener en cuenta las posibles
inlt'rpn.tadón de Jc.)S tl'xtos dI... derecho l~ti. Es por esto que la .reto.
rcacciQn~ en 'cadena de s~s dt:><'isiones, tanto como los efeCtos cola-
rica no agota e,l.discurso jurídico; más allá de lós argumentos dt.:
Jc.~m~es,Si tajes rea~'ciones y efectos son bueno's, mejor que mejor,
las partps en uno 11 otro sentido; se enClll'ntra hl dccL"ión del juez,
pc.~ro~ison ~a~inos. se ha c?metido una imprudencia ( ... ). Aristó-
qllt' supt'ra la controversia y produce un juicio práctico (:00 preten-
fc..lesdice que el verdadt'ro. prudente es el que advierbe el mal enan-
~innes de verdad; tan cierto. es esto, qU(' Legaz y Lacambra afirma o • " • j

do. recién se insinúa y no espera que el agua. le llegue al cuello.


qll(' el ordenamiento jllridit.:o es. en tlltima instancia, un c..:onjunto
T~os los ,erron."sson .<,.e. gueras. El régimen vers..'\l1cscofu~ un error
(Juc ¿'oncl~vó ,en I~ guillotina" 1,.1.' '.
" .
I:!; .~rist{¡h'It's, Uetlíric(I, passim: Tfí"icl', pnssim;
~ltllle juridh,fte, l.'it., PÚ!!. 55 y sigtf!s:: MnT!s JSulgurnau,
jllri,\1(1i, Ban:t:'!ollll. fiOSl:h, '¡968, pág: .. J93 ~. si~t"S.
PcrdnulIt. Clmim, Lt1~
JailOt: [\.1.; Lúgka ptJTIJ
1:''!I
. . .
Legnz y Lac:uuhm, Luis. }rl.Stijicatioll de la déci$iñn _eh tl.rpit, en:
.-\A.\'V .• LeRitl rf'a.~ing, B,;m:ellE"S,ed. E. RmyJ::¡nt. 197J; p:í~s. 295~1fl().
l:!.'" Cun£. (:r~lIl.ris, GhlSl'PIW, Lt, Filmmfítt del Verec¡'(J' a trllvé.t de .su
f,i,,,tori(l y de ,HU 7,rol,Ietllwt, Sllnting:o, t"l!.
Jnridicl.I dt, Chilt', 19íH, pág. 210 1:«.1 S. T., 11- 11, q. 49, 3. 6.
Y ,,¡gtes. l:n Ft'rnñndez S:ihaté, Edgnrdo. ú, 1'rru1encitl, Tucumán, Ed. Unin'rsitlnd
- - .•.... ~ X:ldonal de Tl1cl1m¡'lO. 1978, págs: :l0-37.


1>•

.
. 7"1','
,;.~,';
r
1
,

It
70 C\IH.OS t(;t\'ACI<J ~[!\SS(:'i[
LA PRUDENCIA JURÍDICA 7l
En el (.'aso de la. decisión juuicial, aparece ('v,idcnle que (.Ila
La deliberación, el intercambio de pareceres y puntos de- vista
n'quiere una consideración deliberada de sus posihles consecuencias.
acer~a de las c01?secuencias futuras, tiende a disminuir este cnráder
El juez, al decidir <.l<.'(;'rca de la tenenCÜl de nO hijo de padres divor-
aleatorio; una deliberación bien llevada, con rigor y seried~d, con-
dadús, no puede dejar de consickr¡n 'Jas consecuencia.s que, panl su
salud moral y el orden familiar, pueden derivarse del hecho d~>
f siderando la mayor cantidad de variables posibles, conducirá, ]Jro.
bablemente, a consecuencias felices. Pero iamás se. logrará esa cer-
P(TIlHlI1{'Cer ('on uno ti otro de sus progenitores; cuando el m,agis-
trac10 considera. una propuesta dé arreglo t'utré un comerciante )/
sus ;ll'rt'cdol'es, es preciso analizar las d(,l~iva('iones que:" para la
ft teza absoluta en las cosas futuras que ha sido una de las tcntacion('~
del hombre a lo largo de su historia. Ni el dogmatismo legalista, ni
('1 deductivismo judicial, han logrado su intento de eli~illar la con-
('c<)no1l'lía' éri general y ¡jara t'i.l<.la i.~i1o de los implicados, pUl'<.len 1 tingencia del mundo del derecho; lo que corresponde, por lo tanto.
nisultar' ue 'su aprobación () 'no <.ll)rohucióu"; <:\Jaudo el juez penal
(->sasumirlá, con la convicción de que el único camino para redudrla
debe deddir "sohre el Íllonto de una pena, dvbe "prúvecr qué c,ónse-
('f1(,Jlcias p'lHxlen seguirse, para la opinión p~hlic~~la segurid,ld
g('lwral y ('1 reo~ d~~-la fijación <le uIla 1i o,tra 'm~~dida 'de la pena y
J y delirnitm;la consiste en la correcta deliberación sobre las cusas
humanas.

así slH..'esivamentc.

I
I)('ro, l't"ikrl.lmOS, Jas conSl'cut.'ncias que se segmran de una u
otra (lc'cisión. 11(; SOIl susceptibles de conocimiento cíert? Del futurv
sólo 'pu£>d('tcricrs(' Ul~a <:Íel~a Bodón a partiy .del presente y del
pasado, ihlmin~dos con la experiencia de lo '(IUe s?c~de habitual- ,1
l1H'nle. Por dIo.. en el juicio \lll(~ culmina (,1 razonamiCIlto práctico
hay si{~mpré una "éi.lOtade pura decisió.n, ..de salto en el v'ac~o, de
riesgo asumido, de a('eptl.K~Ón de la falibil.id¡~d de todo cónocimien.
t
to de las. rel.1lidades futuras. Baste (;on tener en <.'utmtaque la mera
m'ut~ción de una sola de las v.iriahlcs ('onsideradas .tI deddir, pued~e
llevar a consecuencias totalmente opuestas a las que "se tuvieron en
lnira. Por dIo t.;scribió Julio Irazusta qU(' "cl mayor obstáculo qU(-'
.la' política opone <t Iü jnt(:~Iigenci<1. es lIue el. fuh~r¡',. en cuyo manejO-
-está su misión. no. c.s süsccptiblé d~ conoCilniento cierto. La' mej.or
educación del príncipt.',; el mejor acopio de a~ltecederites por las ófi-
-cinas de cada ~ma de lit admini~t~adón. el más"sabio' asesorami~nt()
,de 'las minorías .se'le<..~tas
reu'nidi.ls en los consejos' de- gobiernó~ jamás
'eliminaron la parte aleatoria, como de' salto. en' d vacío, que hay én
;loda decisión práctica ( ... ). Tomar un Hunbo del porvenir -es siem-
pre difícil e incier~o. ~adit, tient' la prccicncia. Es una' opc!ón eut,n o

difi(,l~ltades" 1::2.

1:12 IrazlIsta. Juno,. La ,IJI,~ític{/., cellicit.'I¡/(f.. del cSflíri(u, BUt'nos Airt's, Dic.
tio, HJ77:p¡l~S. )(i-17 ..

También podría gustarte