Está en la página 1de 3

GLOBALIZACION Y SOBERANIA

Este ensayo presenta razones EN CONTRA de la tesis del politólogo colombiano Óscar Iván Sosa
Valenzuela en el sentido de que "La aplicación de los principios del Derecho Internacional, en el
contexto de organizaciones supranacionales como la OMC, no debe ser identificada como pérdida
de soberanía de los Estados. Por el contrario, debe ser analizada como un hecho que evidencia las
transformaciones de las que debe ser objeto el Estado al adaptarse a las dinámicas impuestas, al
despuntar el siglo XXI, por la globalización".

La posición contraria asumida frente a esta tesis se fundamenta en la relación existente entre el
proceso de la globalización que se ha venido desarrollando y la evolución del Estado-Nación o
estado de derecho hacia el Estado Constitucional. Este rechazo a la tesis de Sosa Valenzuela se
respalda con tres argumentos sobre el tema: primero, Es decir, el surgimiento de un poder político
global en el sistema de autoridad de los Estados del mundo como efecto de la globalización.
Segundo, las transformaciones que ha generado la globalización en el Estado-Nación y, tercero, los
efectos de la globalización en el ámbito jurídico.

El surgimiento de un poder político global en el sistema de autoridad de los Estados del mundo
como efecto de la globalización se da en el marco de una reconfiguración geopolítica del mundo
posterior a la segunda guerra mundial con el final de la guerra fría y la URSS, la apertura
económica con el libre comercio de bienes y servicios y la apertura de los mercados de capitales y
la reciente conexión en tiempo real de todas los riñones del planeta a través de las TIC.

Consecuencia de lo anterior se han creado instituciones u organizaciones supranacionales o


multilaterales de creciente importancia tales como la OMC, las Cortes internacionales de Justicia,
las Cortes Internacionales de Derechos Humanos, Banco Mundial, el BID, el FMI, la ONU, y
múltiples ONG.

Entre las transformaciones que ha producido la globalización en el Estado-Nación se destacan las


tres que se han efectuado en los tres elementos clásicos constitutivos del estado: la población, el
territorio y la soberanía. Referente a la población, surgen nuevos actores, la doble nacionalidad de
muchos ciudadanos que en su circulación por el mundo exigen sus derechos en diferentes estados,
las poblaciones flotantes en zonas fronterizas, etc. En este contexto se origina la noción de
ciudadanía mundial, mediante la cual personas distantes físicamente recurren a soluciones
comunes de sus problemas. En cuanto al territorio, es un hecho notorio que el concepto de
globalización trasciende el concepto de frontera y deja de ser una limitante para la exclusividad de
la competencia estatal. En lo que toca a la soberanía, el ejercicio de la función jurisdiccional se va
desplazando del estado hacia instituciones supranacionales, la expedición de leyes ya no es
exclusividad del estado y surgen nuevas formas de entendimiento paraestatales.

En cuanto a los efectos de la globalización en el ámbito jurídico, debe reconocerse que existe una
influencia reciproca entre derecho y globalización: de un lado la globalización deja huella en el
derecho mientras el derecho materializa axiológicamente el sistema jurídico regulador de las
conductas sociales futuras. Entre los principales efectos de la globalización sobre el derecho se
observan, el incremento de la importancia de la dignidad y los DDHH mediante los sistemas
universal y regionales de protección de DDHH, la alteración del orden tradicional de las fuentes del
derecho de estructura piramidal con e surgimiento de nuevas fuentes, entre ellas la nueva lex
mercatoria, la propensión a leyes modelo uniformes, la prevalencia del arbitraje y la mediación
como fórmula de resolución de conflictos frente al sistema jurisdiccional.

Con base en los argumentos anteriores EN CONTRA de la tesis en estudio, es correcto concluir que
si bien la globalización ha producido un cisma con respecto a los paradigmas clásicos del estado-
nación y hasta el momento no ha eliminado a los estados nacionales, no cabe la menor duda que
si los ha debilitado. Es decir, que los Estados si pierden gran parte de su soberanía y autonomía en
la toma de decisiones acerca de sus problemas, en tanto que las organizaciones internacionales, c
y las empresas multinacionales obtienen más injerencia en esas decisiones. Hay un nuevo poder
político global en la estructura de autoridad de los Estados del mundo.

BIBLIOGRAFIA

Burgos Silva, Germán. (2019). Las organizaciones internacionales y sus recursos de poder. Una
propuesta analítica. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 54, pp. 149-176.
http://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a07

Óscar Iván Sosa Valenzuela. (2009) Aplicación del Derecho Internacional, estudio de caso:
Organización Mundial del Comercio (OMC)* file:///D:/Aplicaci%C3%B3n%20del%20Derecho
%20Internacional,%20estudio%20de%20caso%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20del
%20Comercio%20(OMC).pdf.

También podría gustarte