Está en la página 1de 6

Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Deforestación en la Península de Yucatán,


los retos que enfrentar
Rodolfo Luis Sánchez Aguilar1
Silvia Rebollar Domínguez1
RESUMEN ABSTRACT

La deforestación es un fenómeno que Over the last few years an intense and
se ha manifestado gradualmente y se ha increasing deforestation has been gradually
agudizado en los últimos años, trayendo taking place. As a consequence, this
como consecuencia una reducción notable phenomenon has brought about a notorious
en la superficie de las selvas de México y reduction in both Mexican and world wide
del mundo. Este problema se ha hecho forest areas. This problem has also
patente en la Península de Yucatán que es appeared in the Yucatán Península, one of
una de las regiones en donde se encuentra the regions in México where these
la selva mediana subperennifolia. Se ecosystems can be found, especially the
presentan cifras de la superficie de México tropical rain forest. This paper presents
cubierta por los diversos tipos de selvas y figures for the Mexican rain forest areas, as
las tasas de deforestación registradas en well as deforestation rates, particularly in the
los últimos años, particularmente en la three states of the Yucatán Península
Península de Yucatán (estados de (Campeche, Quintana Roo and Yucatán),
Campeche, Quintana Roo y Yucatán), en el from a national and international point of
marco de la problemática nacional y view. Deforestation causes are detailed. The
mundial. Se detallan las causas de la fact is, however, that the results of the
deforestación, cuyos resultados muestran deforestation turn this problem into a
cifras alarmantes que han rebasado las national and overwhelming issue. Corrective
expectativas previstas. Se discuten las actions that need to be put in place to
causas de la desaparición de estos address this problem include an efficient
ecosistemas y se analizan los retos para las forest management plan that strives for the
actividades forestales, las que deben estar contribution of native dwellers that own the
sujetas a planes de manejo forestal, en land and provide an excellent resource of
donde se tome en cuenta la participación traditional knowledge. This knowledge
Copyright © 1999. Red Instituto de Ecología A.C.. All rights reserved.

directa de los campesinos poseedores del needs to be part of the current forest-
recurso, así como el valioso conocimiento techniques that are used in the national
tradicional que tienen de sus selvas, el cual gavernmental programs of forest
debe integrarse a las técnicas silvícolas management.
aplicadas en los programas
gubernamentales de manejo forestal.

PALABRAS CLAVE: KEY WORDS:


Deforestación, selvas, uso de suelo, manejo Deforestation, tropical rain forest, use of the
forestal, campesinos. soil, forest management, rural forest.

1
Departamento de Biología Area de Botánica Sistemática y Estructural. Universidad Autónoma
Metropolitana Iztapalapa. México, D.F. C.P. 09340.
Manuscrito recibido para su publicación el 28 de julio de 1999.

Sánchez, Aguilar, Rodolfo Luis, and Domínguez, Silvia Rebollar. <i>Deforestación en la Península de Yucatán, los retos que enfrentar. Madera y Bosques.5(2), 3-17</i>, Red Instituto
de Ecología A.C., 1999. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/mayabsp/detail.action?docID=3207182.
Created from mayabsp on 2019-10-11 12:09:50.
4 Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.

INTRODUCCION la alta y mediana subperennifolia en los


estados de Campeche y Quintana Roo
El desarrollo, la globalización y la (Flores y Espejel, 1994), las cuales han sido
modernidad son procesos que, a nivel consideradas como un fuerte recurso
mundial, están produciendo una serie de forestal maderable durante varias décadas,
cambios en los que se involucran aspectos particularmente en la sobreexplotación
importantes que afectan la vida de las selectiva de especies “preciosas” como el
naciones como los culturales, sociales, cedro (Cedrela odorata L) y la caoba
políticos, económicos, y ambientales, pero (Swietenia machrophylla King,) y de otras
sobre todo en el agotamiento de los especies útiles como el “ramón” (Brosimum
recursos naturales (Galleti, 1992). La alicastrum Sw.), el "palo de tinte "
cubierta vegetal juega un papel muy (Haematoxylon campechianum L.) y el
importante en el estado armónico de los "chicozapote" (Manilkara zapota ( L.) v.
ecosistemas, pues forma el nicho ecológico Royen), lo que produjo una alteración en el
que sostiene otras formas de vida además equilibrio biológico (Rebollar et al., 1993,
de brindar servicios ambientales en la Ruíz y Gómez, 1987). Tampoco se
limpieza de la atmósfera, el suministro y consideró la gran diversidad de especies
regulación del ciclo del agua, en la mal denominadas "tropicales corrientes"
conservación del suelo (Carabias y Arizpe, que eran abandonadas al extraerse las
1993), así como en el importante equilibrio preciosas (Halffter 1980), las cuales, sin
climático global (Toledo, 1992). La embargo poseen variadas características
importancia de las selvas radica en que estéticas y estructurales por lo que pueden
contienen la mayor diversidad genética y considerarse un fuerte recurso forestal si
biológica de todas las comunidades son integradas a los planes de tratamientos
terrestres, y sólo se asemejan en silvícolas y de manejo forestal (Rebollar y
biodiversidad a los arrecifes de coral Quintanar 1998). Por lo anterior se
(Gómez Pompa, 1985; Patiño, 1987). Desde presenta la grave situación de existencias
el punto de vista antropológico, es de selvas en la Península de Yucatán
necesario considerar que en México estos donde habían sido bien representadas, la
ecosistemas dieron pie al desarrollo de forma en que han sido sobreexplotadas, las
importantes civilizaciones, ejemplo causas de su deterioro y rápida
importante que floreció en el sureste desaparición así como algunas acciones
mexicano es la cultura Maya (Barrera et al., que se considera son adecuadas para
1977; Colmenero et al., 1990; Toledo, 1992; enfrentar el reto de esta problemática.
Gómez-Pompa, 1993); estas culturas
Copyright © 1999. Red Instituto de Ecología A.C.. All rights reserved.

utilizaron apropiadas estrategias agrícolas,


hortícolas y forestales en el manejo de sus ANTECEDENTES
selvas, algunas de las cuales aún se utilizan
en comunidades indígenas, por tanto, estas Las selvas.
prácticas han significado enseñanzas para Es de fundamental importancia la
el manejo racional de los recursos que presencia de selvas no sólo en México sino
componen las selvas (Barrera et al., 1977; a nivel mundial, sin embargo las tendencias
Gómez-Pompa, 1993), pues además se indican una disminución notable en sus
considera que estas prácticas tradicionales superficies. Este caso es muy alarmante
son tan importantes que deben de tomarse debido a la frágil naturaleza de sus suelos,
en cuenta en la planeación forestal (Keyes, y por su escasa capacidad de recuperarse.
1998). Para 1981 la FAO presenta una pérdida
forestal anual de 11 millones de hectáreas,
En la Península de Yucatán las selvas para 1991 la cifra alcanzó los 17 millones de
están bien representadas por selva mediana hectáreas por año y, si estas cifras se
y baja caducifolia en el estado de Yucatán, siguen incrementando, virtualmente todas

Sánchez, Aguilar, Rodolfo Luis, and Domínguez, Silvia Rebollar. <i>Deforestación en la Península de Yucatán, los retos que enfrentar. Madera y Bosques.5(2), 3-17</i>, Red Instituto
de Ecología A.C., 1999. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/mayabsp/detail.action?docID=3207182.
Created from mayabsp on 2019-10-11 12:10:46.
Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 5

las selvas desaparecerán en cuestión de Situación mundial.


unas pocas décadas (Schmink, 1995). De lo Ultimamente se ha observado con
anterior se deduce que la pérdida de la rica alarma una notable reducción en la
biodiversidad que albergan estos superficie de las selvas a nivel mundial, de
ecosistemas junto con el valor ecológico y tal manera que están desapareciendo a una
económico que representa serían inmensas. tasa de cientos de miles de kilómetros
Gran parte de esta pérdida tendría lugar en cuadrados cada año (Repetto, 1990). En el
los bosques tropicales de Asia, Africa y presente siglo los bosques tropicales se
América Latina, los cuales albergan al habían reducido en una quinta parte de su
menos 50% de todas las especies superficie total, y el ritmo se aceleró en la
conocidas de plantas y animales del mundo, década de los 80’s, de tal manera que para
más aún, actualmente sucumben 20 1982 se perdieron anualmente por lo menos
millones de hectáreas por año (Escobar, 7 millones de hectáreas (Patiño, 1987;
1997). Toledo, 1992). En recientes reportes se
muestra que esta tasa de deforestación
Causas. anual se ha mantenido, incluso
Las causas de la deforestación son incrementado y encabezan la lista de países
muy variadas y se pueden indicar de la afectados: Brasil, Indonesia, Colombia y
siguiente manera: por cambio de uso del México (Toledo, 1992). Por citar ejemplos,
suelo para agricultura, fruticultura, en Tailandia la superficie forestal cayó del
ganadería, asentamientos humanos, 29 al 19% de la superficie del territorio entre
construcción y funcionamiento de vías de 1985 y 1988 debido a la sobreexplotación
comunicación (principalmente carreteras); forestal; en Filipinas la superficie forestal
en la construcción de presas, explotación habría disminuido de 16 millones de
del subsuelo, turismo; aprovechamientos hectáreas en 1960 a menos de un millón de
inadecuados de los recursos forestales, hectáreas por la misma causa, en Costa de
sobreexplotación selectiva de pocas Marfil la superficie forestal disminuyó un
especies, desconocimiento de tecnologías 75% desde 1960 principalmente para
para el aprovechamiento de maderas preparar el terreno para la agricultura, y en
principalmente duras tropicales, aplicación Ghana habrán desaparecido el 80% de sus
de políticas inadecuadas en los planes de bosques (Repetto, 1990).
desarrollo forestal, falta de aplicación de
técnicas silvícolas adecuadas a las Situación en México.
diferentes regiones del trópico; y por otros En nuestro país la riqueza de selvas
factores como fenómenos meteorológicos es considerable dada su posición en el
Copyright © 1999. Red Instituto de Ecología A.C.. All rights reserved.

(principalmente huracanes y ciclones), trópico, de acuerdo con Ruiz y Gómez


incendios, plagas, enfermedades (Toledo, (1987) las selvas alta y mediana
1992; Schmink, 1995; Santos, 1997). subperennifolia se localizan en la zona
Lacandona de Chiapas y en las regiones de
A nivel internacional y nacional se han Uxpanapa y Los Chimalapas en Veracruz y
dado alternativas para atacar este Oaxaca; otras áreas donde se pueden
problema, como ejemplo está la formación encontrar son: la Sierra del Soconusco
del Plan de Acción Forestal Tropical (Chiapas), la región de los Tuxtlas
(PAFT), desarrollado por la FAO en 1985, y (Veracruz) y en el centro del estado de
que en México ha estado representado por Veracruz La selva mediana subperennifolia
el Programa de Acción Forestal Tropical se encuentra en los suelos calizas de la
(PROAFT). Sin embargo estos no tomaron Península de Yucatán y abarca gran parte
en cuenta en sus políticas de organización de los estados de Campeche y Quintana
la importante vinculación de las Roo, en menor proporción en Yucatán y en
comunidades que dependen de las selvas. el estado de Tabasco. Otras áreas de
menor extensión con este tipo de

Sánchez, Aguilar, Rodolfo Luis, and Domínguez, Silvia Rebollar. <i>Deforestación en la Península de Yucatán, los retos que enfrentar. Madera y Bosques.5(2), 3-17</i>, Red Instituto
de Ecología A.C., 1999. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/mayabsp/detail.action?docID=3207182.
Created from mayabsp on 2019-10-11 12:10:46.
6 Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.

vegetación son la región de la Huasteca Las actividades humanas que más


(Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz), la repercuten en la deforestación son la
Sierra de Zongolica (Veracruz) y la Sierra agricultura y ganadería. Según datos del
de Juárez (Oaxaca). Finalmente la selva Censo Agropecuario y Forestal de 1981, el
baja caducifolia presenta una amplia 13% y 19% de la zona de Trópico Húmedo
distribución, pudiéndola encontrar en la fue transformada para la agricultura (2.71
Región de las Huastecas, en la parte sur del millones de hectáreas) y para la ganadería
estado de Tamaulipas, en el extremo norte (3.78 millones de hectáreas),
de la Península de Yucatán, en la Depresión respectivamente (Toledo y Ordóñez, 1993)
Central de Chiapas, en la cuenca del río (Tabla 2). Un caso verdaderamente
Balsas y a todo lo largo de la costa del alarmante es la disminución de las selvas
Pacífico (Fig. 1). del sureste mexicano, representadas por los
tipos de vegetación selva alta perennifolia y
Para nuestro país el panorama de selva alta- mediana subperennifolia, cuya
deforestación no es nada halagador, cabe representatividad ha llegando casi a su
mencionar que de los 20 millones de ha que virtual desaparición (Estrada y Coates,
se pierden al año en el mundo, 600 mil 1995). ( Fig. 2).
corresponden a México (Escobar, 1997).
Con base en datos del Inventario Nacional
Forestal, para 1982 existían en México OBJETIVOS
142.9 millones de hectáreas forestales, de
las cuales la superficie arbolada de selvas El objetivo de este trabajo es dar a conocer
ocupaba 13.2 millones de hectáreas el grado de deforestación en las selvas
(Trueba, 1983). Se ha estimado una durante los últimos años, en los tres
deforestación equivalente al 40% en la zona estados que comprende la Península de
tropical a finales de los 70’s y hasta 1980 Yucatán: Campeche, Quintana Roo y
(Tabla 1). Este porcentaje de deforestación Yucatán, en el marco de la problemática
se dio en un tiempo muy corto, nacional e internacional, así como las
aproximadamente 5 años, lo que resulta causas de este deterioro que implican retos
realmente alarmante al representar un valor que enfrentar para el adecuado
muy alto y que por mucho ha superado las aprovechamiento y la conservación de las
expectativas que se tenían previstas selvas.
(Toledo y Ordóñez, 1993).
Copyright © 1999. Red Instituto de Ecología A.C.. All rights reserved.

Tabla 1. Datos indicativos de la existencia de selvas en México


desde finales de los 70’s hasta principios de los 80’s

AÑO SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE DE


FORESTAL TOTAL ARBOLADA DEFORESTACION (%)
(ha) (ha)

1982 142.9 millones 13.2 millones 40


Fuente: Toledo (1992), Trueba (1983), Toledo y Ordóñez (1993).

Sánchez, Aguilar, Rodolfo Luis, and Domínguez, Silvia Rebollar. <i>Deforestación en la Península de Yucatán, los retos que enfrentar. Madera y Bosques.5(2), 3-17</i>, Red Instituto
de Ecología A.C., 1999. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/mayabsp/detail.action?docID=3207182.
Created from mayabsp on 2019-10-11 12:10:46.
Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 7

Tabla 2. Superficie arbolada de selvas transformada en el


trópico húmedo de México para el año de 1981

SUPERFICIE ARBOLADA AGRICULTURA GANADERIA


(ha) (ha) (ha)
Aprox. 19 millones 2.71 millones (15%) 3.78 millones (19%)

Fuente: Toledo y Ordóñez, (1993).

METODOLOGIA en la capacidad de un bosque para cumplir


una función particular” (Schmink, 1995);
Se realizó una investigación también el término deforestación significa el
bibliográfica que permitió recabar los datos desmonte total de formaciones arboladas
de las superficies arboladas de nuestro país para la agricultura y otros usos (FAO, 1982).
y su grado de deforestación particularmente
las selvas, situación que refleja también lo Son varias las causas que han
que acontece en el mundo, y provocado la pérdida de bosques y selvas:
particularmente en América Latina. La acciones políticas, tendencias socio-
investigación bibliográfica se realizó económicas de los mercados
visitando instituciones como: el Instituto internacionales, tenencia de la tierra,
Nacional de Estadística Geografía e incendios y particularmente en México, la
Informática (INEGI), Instituto Nacional de actividad ganadera y la inadecuada
Investigaciones Forestales y Agropecuarias administración de la tierra, que es un
(INIFAP), el Inventario Nacional Forestal problema que afecta en primera instancia a
(INF), Biblioteca de la Universidad las comunidades locales que dependen de
Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (UAM- estos recursos.
IZ), la Universidad Autónoma de Chapingo
(UACH), y el Archivo General de la Nación, Area de estudio
entre otras. Para analizar los índices de
deforestación en la Península de Yucatán Campeche (INEGI, 1986a., Secretaría de
se revisaron datos del Inventario Nacional Gobernación 1987a). (Fig. 3).
Forestal (Memoria Económica, 1985-1986;
Inventario Nacional Periódico, 1994), que se El estado de Campeche se localiza
cotejaron para obtener las tasas de geográficamente en la parte occidental de la
deforestación en cada estado. Península de Yucatán, al sureste del
Copyright © 1999. Red Instituto de Ecología A.C.. All rights reserved.

territorio nacional, su extensión territorial


Los resultados se presentan en forma alcanza 56,858 km2, representando el 2.9%
de tablas y se ilustran con mapas los cuales de la superficie del país, lo que lo hace
se modificaron de los originales ocupar el 18º lugar de extensión en
principalmente en la terminología y comparación con los otros estados de la
simbología para hacerlos más adecuados al república. Campeche limita al norte con el
texto. estado de Yucatán, al sur con la República
de Guatemala, al oeste con el Golfo de
México y al suroeste con el estado de
RESULTADOS Tabasco. Políticamente, el estado se
encuentra dividido en nueve municipios
El término deforestación (que incluye libres: Calkini, Campeche, Carmen,
bosques y selvas), dado por la FAO en Champotón, Hecelchakán, Hopelchén,
1981 lo define como la conversión total de Palizada, Tenabó y Escárcega.
los bosques (superior al 40%), hacia otros
usos, o se puede definir como “la reducción

Sánchez, Aguilar, Rodolfo Luis, and Domínguez, Silvia Rebollar. <i>Deforestación en la Península de Yucatán, los retos que enfrentar. Madera y Bosques.5(2), 3-17</i>, Red Instituto
de Ecología A.C., 1999. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/mayabsp/detail.action?docID=3207182.
Created from mayabsp on 2019-10-11 12:11:12.
Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 15

establecer marcos institucionales y legales de sitios permanentes de muestreo en


para el funcionamiento de estrategias y los ejidos forestales de la Zona Maya
políticas ambientales (Leff, 1994) y hacer de Quintana Roo. Tesis Profesional,
una planeación adecuada del presupuesto U.A.CH. México. 191 p.
gubernamental para destinarlo a actividades
de conservación y adecuado Colmenero, L.C., J. A. Palma y A. Ferreira.
aprovechamiento de los recursos naturales. 1990. Medio ambiente y desarrollo en
Quintana Roo. Grupo Ecologista del
Mayab (GEMA) CONTE A.C. 45 p
RECONOCIMIENTOS
De la Madrid, M. 1994. Reflexiones sobre el
Los autores agradecemos la concepto de desarrollo sustentable. In:
oportunidad que nos dio la OEPFZM. S. C. Desarrollo Sustentable: Retos y
de integrarnos en actividades del Plan de Prioridades. Inst. de Ecol. Xalapa, Ver.
Ordenamiento Territorial que permitió México. p. 13-19.
conocer la dinámica con que se enfrenta el
reto de deforestación en los ejidos de la Escobar, A. 1997. Biodiversidad, naturaleza
Zona Maya de Quintana Roo, en particular y cultura: Localidad y globalidad en las
a su Dirección Técnica. Asimismo a las M. estrategias de conservación. UNAM.
en C. Carmen de la Paz Pérez Olvera y México. 69 p.
Martha Pérez García por la revisión del
manuscrito y por sus valiosas sugerencias. Estrada, E. y R. Coates-Estrada. 1995. Las
Selvas Tropicales de México: recurso
poderoso, pero vulnerable. Fondo de
REFERENCIAS Cultura Económica, México. 193 p.

Argüelles, L. A. 1991. Plan de manejo FAO. 1982. Conservación y desarrollo de


forestal para el bosque tropical de la los recursos forestales tropicales.
empresa ejidal Noh-Bec. Tesis FAO: Montes #37. FAO/PNUMA/
Profesional, Universidad Autónoma de UNESCO. 134 p.
Chapingo, Chapingo, México. 79 p.
Flores, J. S. e I. Espejel. 1994. Tipos de
Barrera, A., A. Gómez-Pompa y C. Vegetación de la Península de
Vázquez-Yanes. 1977. El manejo de Yucatán. Etnoflora Yucatanense, Fasc.
las selvas por los Mayas: Sus 3. Universidad Autónoma de Yucatán,
Mérida Yucatán. México. 135 p.
Copyright © 1999. Red Instituto de Ecología A.C.. All rights reserved.

implicaciones silvícolas y agrícolas.


Biótica 2 (2): 47-61.
Galleti, H. A. 1992. Aprovechamientos e
Cámara Nacional de las Industrias industrialización forestal. In: Quintana
Derivadas de la Silvicultura. 1986. Roo: Los retos del fin de siglo. Centro
Memoria Económica 1985-1986. de Investigaciones de Quintana Roo
México. (CIQRO). 268 p.

Carabias, J. y L. Arizpe. 1993. El deterioro Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos


ambiental: cambios nacionales, bióticos de México. Reflexiones.
cambios globales. In: Desarrollo Alhambra. México. 190 p.
Sustentable. Hacia Una Política
Ambiental. UNAM. México. p. 43-59. Gómez-Pompa, A. 1993. La Silvicultura
Maya. In: Cultura y Manejo
Carreón, M. 1991. Desarrollo de una Sustentable de los Recursos
metodología para el establecimiento

Sánchez, Aguilar, Rodolfo Luis, and Domínguez, Silvia Rebollar. <i>Deforestación en la Península de Yucatán, los retos que enfrentar. Madera y Bosques.5(2), 3-17</i>, Red Instituto
de Ecología A.C., 1999. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/mayabsp/detail.action?docID=3207182.
Created from mayabsp on 2019-10-11 12:11:27.

También podría gustarte