Está en la página 1de 14

SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA GESTION DE PROYECTOS 104003

MIGUEL ANGEL ARROYO CERON


YANET DEL CARMEN MORALES
MARIA CAROLINA GARCIA
LUIS EDUADO VERA
ALEXANDRA CABAL

ACTIVIDAD 2
DESARROLLAR SISTEMAS DE INFORMACION

104003_5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
ESPECIALIZACION EN GESTION DE PROYECTOS
CEAD PALMIRA
2021

TABLA DE CONTENIDO
Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................................3
2.1 Objetivo general.......................................................................................................................3
2.2 Objetivo especifico...................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................3
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD......................................................................................................4
3.1 ACTIVIDAD 1: Diseñar un DSS para gestionar la ejecución y cumplimiento del plan................4
de desarrollo de su municipio para el periodo 2020 - 2023...........................................................4
3.2 ACTIVIDAD 2: Diseñar un ERP para estructurar el plan de compras de una organización
matricial, que plantea desarrollar un proyecto de exportación de Flores a los Estados Unidos.. . .5
3.3 ACTIVIDAD 3: Diseñar un Sistema Experto para reducir los riesgos de fraude en
transacciones electrónicas en una entidad bancaria......................................................................8
3.4 ACTIVIDAD 4: Diseñar un sistema de información gerencial para realizar la evaluación de un
proyecto desarrollado en un municipio.........................................................................................8
3.5 ACTIVIDAD 5: Diseñar un sistema de información para el desarrollo de los procesos de
gestión de la cadena de suministro dinámica de una empresa dedicada a actividades
innovadoras 4PL y que está evolucionando al 5PL.........................................................................9
4. CONCLUSIONES..............................................................................................................................9
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................................10
INTRODUCCION

La actividad 2 del curso de sistemas de información para la gestión de proyectos consiste fijar los
lineamientos y la metodología que se trabajará, Solucionar el problema propuesto considerando
los elementos propios de la gestión de todo proyecto según el PMBOK, Marco Lógico o
metodología general ajustada. Se realizan 5 ejercicios con las metodologías de sistemas de
información DSS, TPS, SCM, argumentando la incidencia de este tipo de proyectos. Se trabajará
una de las actividades con la página de internet mapa regalias y se escogerá un proyecto para
realizar la actividad de diseñar un sistema de información gerencial para realizar la evaluación de
un proyecto desarrollado en un municipio, cada uno de los ejercicios llevará una explicación por
medio de un video.

OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Analizar el impacto que los diferentes sistemas de información tienen dentro de la gestión de un
proyecto a través de la solución de un problema aplicado.

2.2 Objetivo especifico

 Analizar las instrucciones descritas en este recurso para cada actividad


 Acordar con sus compañeros la dinámica de trabajo y distribuir los roles
 Realizar los ejercicios planteados de la metodología PMBOK
 Determinar la explicación de los puntos realizados por medio de videos

JUSTIFICACIÓN

La educación virtual trae consigo mucha responsabilidad de parte de nosotros los estudiantes para
responder de forma correcta todas las tareas que se le designan. El conocer cómo manejar el
tiempo o los contenidos de la actividad a realizar, es de vital importancia, dividir entre los
participantes las tareas que se deben realizar. Por otro lado, la integración de conceptos, el
análisis, el desarrollo de la las actividades con la metodología PMBOK, en los sistemas de
información DSS, TPS, SCM que son puntos fundamentales en el aprendizaje en la información y
gestión de proyectos.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

A continuación, se presentarán las evidencias de las actividades.

3.1 ACTIVIDAD 1: Diseñar un DSS para gestionar la ejecución y cumplimiento del plan
de desarrollo de su municipio para el periodo 2020 - 2023.

Acuerdo plan de desarrollo de la ciudad de Palmira 2020-2023


https://palmira.gov.co/acuerdo-plan-de-desarrollo-2020-2023.html

Video Miguel Angel Arroyo Ceron diseño DSS plan de desarrollo de la ciudad de Palmira.
https://www.youtube.com/watch?v=Mbqy1c-BO8s
3.2 ACTIVIDAD 2: Diseñar un ERP para estructurar el plan de compras de una organización
matricial, que plantea desarrollar un proyecto de exportación de Flores a los Estados Unidos.

Es importante afirmar que el mercado cada vez se torna en ser más competitivo, y esto con la
finalidad de responder a los retos de producción, por lo que se hace necesario definir y diseñar un
sistema ERP para la exportación de flores a Estados Unidos, dicho proyecto se encuentra enfocado
a partir de la metodología de PMBOK. La empresa dedicada a la exportación de flores tiene la
intención de aprovechar las ventajas de comercialización que le brinda el mercado
estadounidense, a partir de la excelente calidad de las flores que maneja, mitigando en gran
medida el margen de error generado en el proceso de producción.

El diseño de un ERP se define como la Planificación de Recursos Empresariales, el cual tiene como
finalidad integrar procesos relacionados con las actividades y acciones de una empresa y
unificarlos en un solo sistema. Es una herramienta informática que permite gestionar diversas
áreas empresariales y administrativas a través de su software que brinda información esencial,
clara y concisa, genera mayor productividad y eficiencia en los procesos, busca reducir los riesgos
(Húmerez & Alejo, 2016). Por tal motivo, para el caso estudiado se requiere de un sistema
adecuado para la realización de las exportaciones de la empresa, con el propósito de evitar errores
en la producción, minimizando el impacto negativo en la exportación de flores a Estados Unidos.

Perfil de la empresa exportadora

La empresa presentada en el caso propuesto posee como función principal la comercialización de


flores al mercado internacional específicamente a EE.UU. esta tiene como finalidad ser
competente en el mercado global a partir de un sistema de ERP que intente implementar de
manera eficiente estrategias que permitan el desarrollo de comercialización sobre el producto
objeto de estudio. Los aspectos fundamentales dentro de los planes estratégicos se encuentran lo
siguiente: realizar un análisis diagnostico; ii. Definición de objetivos y estrategias; iii. Definición de
los planes de acción.
Componentes de gestión del sistema de ERP

En cuento a esta área se busca satisfacer las


necesidades de los clientes de la empresa,
tener un buen servicio, atención y brindar
Gestión de relaciones con el cliente productos de calidad.

Se refiere a la compra de materia prima o


insumos necesarios para el buen
Gestión de la cadena de suministro
funcionamiento productivo de las flores

Para esto la empresa exportadora de flores


debe tener organización en cuento a los datos
y procesos que hacen parte en la fabricación
Planificación de recursos de fabricación de las flores.

Para alcanzar los objetivos propuestos es


necesario que la empresa ejecute un buen
manejo del análisis financiero en el que se
Gestión financiera realicen las acciones adecuadas para manejar
los indicadores financiero y por consiguiente
en su viabilidad.

Gestión de recursos En la exportación de flores a Estados Unidos es


necesario que la empresa exportadora posea
la apropiada gestión de talento humano, los
cuales deben estar capacitados para ejercer
sus labores.
ERP para la empresa exportadora de flores

Considerando los planteamientos anteriores se procede a diseñar el EPR para la empresa


dedicada a exportar flores a Estados Unidos.

Fuente, elaboración propia en Microsoft Visio

Análisis sobre la incidencia de este en la gestión de proyectos.

Es importante tener en cuenta que los sistemas tienen como finalidad intervenir en el control y
seguimiento de los diferentes procesos como son: producción, inventario, logística, facturación
y contabilidad, entre otros. Por lo que se requiere un adecuado diseño de ERP para la
realización de las compras de la empresa, con el propósito de evitar errores en la producción,
minimizando el impacto negativo en el producto final. Los sistemas de información permiten
mostrar la importancia que posee los proyectos mediante la recopilación de información
sistematizada y necesitaría permitiéndole al ejecutado del proyecto tomar decisiones optimas
e implementar estrategias que permitan el avance del mismo.
Por lo que se requiere un sistema capacitado para la realización de las compras de la empresa,
con el propósito de evitar errores en la producción, minimizando el impacto negativo en el
producto final.

3.3 ACTIVIDAD 3: Diseñar un Sistema Experto para reducir los riesgos de fraude en
transacciones electrónicas en una entidad bancaria.
3.4 ACTIVIDAD 4: Diseñar un sistema de información gerencial para realizar la evaluación de
un proyecto desarrollado en un municipio

Para visualizar mejor: https://acortar.link/J20TWZ


3.5 ACTIVIDAD 5: Diseñar un sistema de información para el desarrollo de los procesos de
gestión de la cadena de suministro dinámica de una empresa dedicada a actividades
innovadoras 4PL y que está evolucionando al 5PL.

¿QUE ES 4PL?

4PL  el operador logístico se hace responsable de toda operación logística de


una empresa, incluido el desarrollo estratégico de la misma.
Contratar un operador logístico 4PL significa que la empresa en cuestión
quiere, por así decirlo, olvidarse de la gestión de su cadena de suministro. El
operador pasa a ser el responsable de coordinar todos los procesos logísticos,
hasta de actividades tan importantes como el aprovisionamiento de la materia
prima, la gestión de los indicadores de la gestión logística y las relaciones con
los clientes. El operador 4PL se convierte en el gerente y el responsable
administrativo de esta área de la empresa.
Las ventajas que ofrece contratar un operador logístico 4PL están en que
éste ya cuenta con una infraestructura de personal y tecnológica que pone a
disposición de los clientes, evitando que tengan que asumir ese coste en
exclusiva, ya que el operador, sumando clientes, consigue una masa crítica
que hace que los procesos sean más eficientes, proporcionando ahorros a
quien le contrata. Además, puede proporcionar un mejor nivel de servicio
debido a su mejor conocimiento, gracias a la experiencia acumulada, de los
sectores en los que trabaja. En definitiva, es la opción de las empresas que
optan por concentrarse en el desarrollo y producción de sus mercancías, y
delegar la gestión del aprovisionamiento y la distribución
Las relaciones entre un operador 4PL y la empresa cliente suelen ser contratos
a largo plazo y la relación entre ambas partes se basa en compartir riesgos y
beneficios. Además, teniendo el alto nivel de integración del operador con el
cliente, se incluyen cláusulas de confidencialidad bastante estrictas.
Sin embargo, esta solución logística no se adapta a todo tipo de empresas. Se
adecúa mejor a sectores con alto nivel en i+d+i, como el tecnológico o el
farmacéutico
CADENA DE SUMINISTRO, QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA

Una cadena de suministro o abastecimiento es un conjunto de elementos que permiten que


las empresas cuenten con la organización necesaria para llevar a cabo el desarrollo de un
producto o servicio y que este cumpla el objetivo principal que es satisfacer las necesidades
del cliente final

CLASIFICACION DE OPERADORES LOGISTICOS


GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DINÁMICA DE UNA EMPRESA DEDICADA A
ACTIVIDADES INNOVADORAS 4PL Y QUE ESTÁ EVOLUCIONANDO AL 5PL.

Enlace video https://youtu.be/lwF-v9XLv0s


4. CONCLUSIONES

 La investigación y análisis de la metodología MPBOK, nos permite la apropiación de


conocimientos básicos, como es el desarrollo del proceso de formación.
 El diseño de diagramas con cada metodología de una problemática aprendiendo e
interactuado con los demás participantes.
 La actividad realizada motiva a seguir trabajando en la apropiación de la metodología
PMBOK y los sistemas de información DSS, TPS, SCM diseñando sistemas de
información para el desarrollo de procesos en la gestión.
 Los sistemas de información permiten mostrar la importancia que posee los proyectos
mediante la recopilación de información sistematizada y necesitaría permitiéndole al
ejecutado del proyecto tomar decisiones optimas e implementar estrategias que
permitan el avance del mismo. Por ello se puede decir que es trascendental que las
organizaciones ya sean públicas o privadas posean conocimientos fuertes en el uso de
la tecnología como herramienta esencial para la ejecución de proyectos que permitan
el avance significativo de dichas organizaciones.
 En conclusión, el desarrollo de este trabajo se logra concluir que el diseño de un ERP es
una herramienta informática que aporta de manera significativa a la gestión en una
organización, pues gracias a su base de datos facilita el accionar de los gerentes o
personal encardado, permitiendo el suministro de información clara, concisa, flexible y
confiable, disminuyendo los riesgos y a partir de ello generar mayor productividad y
eficiencia en las actividades

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuerdo plan de desarrollo de la ciudad de Palmira 2020-2023


https://palmira.gov.co/acuerdo-plan-de-desarrollo-2020-2023.html

Húmerez & Alejo. (2016). Análisis diseño y desarrollo de un prototipo de software tipo ERP
para la gestión de datos, módulo de fabricación enfocado a pequeñas y
medianas empresas PYMES. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San
Andrés.

Mapa regalias

http://maparegalias.sgr.gov.co/#/

Pupo, I. P. (2014). Sistemas de Información y Gestión de Proyectos.

También podría gustarte