Está en la página 1de 15

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

CRONOLOGÍA ANDINA DEL PERÚ 


PERIODOS LUGARES
FECHAS CARACTERISTICAS  
  REPRESENTATIVOS
13° República 1824 - 2003 Lima Luchas por la
independencia Independencia
completa
12° Colonia Independencia Política 1780 - 1824 Dependencia del
      exterior Dependencia
   
1532 - 1824 Madrid
11° III Horizonte: Inca Invasión de América por Europa Síntesis expansión
    1492-1532 continental
   
1476 - 1532 Cuzco
10° Segundo Desarrollo 1000 - 1476 Chimú , Chanca, Conflictos, diversidad,
Regional d.C. Chincha, Aymaras crecimiento urbano

9° II Horizonte: Wari 900 - 1000 Wari, Pachacámac Síntesis, expansión


d. C. central andina,
caminos, ciudades
8° Primer Desarrollo 200 - 800 Moche, Vicus , Diversidad, desarrollo
Regional d. C. Cajamarca, Recuay, artístico
Lima, Nazca,
Tiawanaco
Formativo
7° Transición Formativo 200 a. C. Pucará, Paracas,   AUTONOMIA
Final Gallinazo  
 
6° I Horizonte Formativo 1000 a. C. Chavín Síntesis expansión  
Pan-Andino Chavín religiosa  
 
 
 
PREINCAS

5° Formativo Regionales 2000 a. C. Guañape, Kotosh, Inicios cerámica,  


Prechavín Huairajirca mejora agrícola,  
centros ceremoniales  
 Precerámico   
 
4° Agricultores 2500 a. C. Huaca Prieta Agricultura, pesca y
 
Precerámicos pastoreo desarrollados
 
Pastores
3° Recolectores 6000 - 2500 Guitarrero, Chilca Domesticación inicial
Horticultores a. C. plantas, Animales

2° Cazadores 8000 - 6000 Lauricocha, Caza: venados,


Recolectores a. C. Toquepala, Junín auquénidos, bandas

1° Caza Grandes 20000 - 8000 Paccaicasa ¿Caballo, elefante,


animales extinguidos, a. C. perezoso gigante?
recolecta
generalizada

    Poblamiento Inicial  
 

122
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

POBLAMIENTO DE AMÉRICA OJO: Miles de años después otros grupos asiáticos


habrían llegado arrastrados por la corriente del Kuro
TEORÍA AUTOCTONISTA (Fines del Siglo XIX) Sivo y a través de las islas Aleutianas.
Crítica: Hrdlicka se equivocó en la antigüedad del
A. FLORENTINO AMEGHINO (Antropólogo argentino) hombre americano (10 ó 12 000 años)
OBRA: Orígenes del hombre de la plata Incompatibilidad sanguínea:
Sostiene: Asiático grupo: A, B
A. El hombre se origina en América (Pampas Aborígenes grupo: O
Argentinas)
B. América es cuna de la humanidad 2. TEORÍA OCEÁNICA. Paul Rivet (Francés)
C. Plantea la existencia de puentes Paul Rivet señaló que existieron varias procedencias,
intercontinentales así como diversas rutas de migración. Divide su teoría
en dos:
Pruebas:
 Halló restos óseos (fémur, vértebras, segmentos 2.1 TEORÍA MELANÉSICA
craneanos) Sostiene que el origen de los melanesios estaría en
 Sostuvo que eran del período Mioceno de la Era Nueva Guinea.
Terciaria
Para explicar la evolución del hombre en América Pruebas:
elaboró un cuadro filogenético.  Geográfica: La corriente ecuatorial del norte que
termina en las costas de Centroamérica.
 Planongulado: Por el hambre se vieron obligados  Antropológica: Semejanza entre los melanésicos
a levantarse para explorar el horizonte. y la raza Lagoa Santa (Brasil).
 Tetraprotohomus: Primer ser erecto  Cultural: El uso del arco, la estólica, mortero de
Método que utiliza: Estratigráfico madera, puentes colgantes, abrigo de fibras
vegetales contra la lluvia y la flauta de pan.
Pruebas en contra: Cultivo de cocoteras en la isla de Cocos
 Los restos óseos eran de la Era Cuaternaria (Panamá) y Colima (México), idénticas a las
 Fueron prefabricados halladas en Melanesia y Polinesia.
 Había restos de un tigre dientes de sable
2.2 TEORÍA POLINÉSICA
B. ANTONIO DE LEÓN PINELO (Peruano, rector de San Sostiene que habitantes de las tribus de Nueva
Marcos siglo XVII) Zelanda vinieron a través de la isla de Pascua.
OBRA: Paraíso en el Nuevo Mundo
Sostiene: La Selva Amazónica sería el paraíso Pruebas:
terrenal.  Geográfica: La corriente ecuatorial del sur.
Importancia: Es considerado el precursor del  Culturales: La similitud del quechua arcaico con el
autoctonismo. polinésico (Kumara= camote).

TEORÍAS INMIGRACIONISTAS: 3. TEORÍA AUSTRALIANA. Méndez Correia (portugués)


La Ruta: Sostuvo que los australianos salieron por
1. Teoría asiática ( Alex Hrdlicka) Tasmania, pasaron por las islas Auckland y la Antártida
2. Teoría oceánica (Paul Rivet) durante el “Optimun climático”, para finalmente salir por
3. Teoría australiana (Méndez Correia) la tierra de Graham al cabo de Hornos, Tierra del fuego
y la Patagonia. Para ello se habrían alimentado de
1. TEORÍA ASIÁTICA. Alex Hrdlicka (Checo-USA) aves marinas y utilizando pieles de lobos de mar como
Sostiene: El hombre americano llegó desde Asia abrigo.
utilizando como vía el estrecho de Bering.
 Llegaron cazadores proto – Pruebas:
mongoloides del Paleolítico Superior.  Antropológica: cabellos negros ondulados,
 Vinieron en oleadas sucesivas pilosidad corporal, nariz achatada, labios gruesos
Los argumentos son: y mentón retraídos.
 Descendientes de los australianos: tehues,
A. Argumentos Geográficos: tehuelches, yoghan , onas, alakalufes.
 Cercanía entre Alaska y Siberia (90 km)  Culturales: Uso de mantas de piel, uso del
 Descenso del nivel del mar (100 metros durante bumerang, barcas hechas con trozos de corteza
la glaciación de Winsconsin) cosidos entre sí y hachas de piedra.
 Aparición del puente de tierra: Istmo de Beringia.
4. OTRAS TEORÍAS:
B. Argumentos Antropológicos:
 Color y forma del cabello 4.1 TEORÍA EMIGRACIONISTA
 Color y forma de los ojos Thor Heyerdahl (Noruego)
Expedición Kon Tiki
 Mancha Lumbar
Habitantes americanos poblaron Polinesia
 Escasa pilosidad
 Pómulos salientes 4.2 INMIGRACIÓN AFRICANA
Thor Heyerdahl
Expediciones: Ra I, Ra II

123
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

D) La Banda
E) El Ayllu
4.3 INMIGRACIÓN ATLÁNTICA 06. Precursor de la teoría Asiática inmigracionista:
Enrique Schlieman
Habitantes de la Atlántida llegaron a nuestro continente A) Antonio de León Pinelo
B) Alex Hrdlicka
VESTIGIOS MÁS IMPORTANTES C) Paul Rivet
D) José de Acosta
Lugares Antigüedad Aproximada E) Vitus Bering
- Dawson City (Canadá) 40 000 años a.n.e
- Lewisville-Texas (U.S.A) 38 000 años a.n.e 07. ¿Durante qué glaciación y en qué Era se produjo la
- Santa Rosa (California) 30 000 años a.n.e migración del asiático hacia América según la teoría
- Tlapacoya (México) 24 000 años a.n.e monoracial?
- El Bosque (Nicaragua) 22 000 años a.n.e
- Valsequillo (México) 21 850 años a.n.e A) Wisconsin – Cuaternaria
- Punín (Ecuador) 12 000 años a.n.e B) Wisconsin – Terciaria
C) Nebrazca – Pleistoceno
- Paccaicasa (Perú) 20 000 años a.n.e
D) Illinois – Cenozoica
- Viscachani (Bolivia) 8 000 años a.n.e
E) Jurásico - Plioceno
- Ayampitinense (Argentina) 8 000 años a.n.e
- Cuevas Fell (Chile) 7 000 años a.n.e 08. Los hallazgos arqueológicos confirman el poblamiento
de América desde el norte. En general, la edad del
hombre americano va disminuyendo de norte a sur,
PREGUNTAS PROPUESTAS admitiendo la mayoría de científicos la teoría de:
01. Precursor del autoctonismo americano cuya obra se A) Alex Hrdlicka
titula “El Paraíso del Nuevo Mundo” B) Paul Rivet
C) Méndez Correia
A) Julio C. Tello D) Latrap
B) Arias Montano E) Mc. Neish
C) Antonio de León Pinelo
D) Florentino Ameghino 09. Existen varias teorías sobre el origen del hombre
E) José Imbelloni americano, una es la autoctonista y la otra la
inmigracionista, señale lo incorrecto:
02. Antonio de León Pinelo sostiene que:
A) Hrdlicka – Asia – Mongólica
A) El paraíso se encuentra en el África Central B) Imbelloni – Estrecho de Bering
B) El hombre llegó a través del estrecho de bering C) Rivet – Oceanía – Polinésica
C) La amazonía sería el paraíso terrenal D) Méndez Correia – Tehues
D) Los indios no tienen conciencia de su mundo E) Ameghino – Homo Pampeanus
E) El hombre americano llegó desde la Isla de
Pascua 10. Sostiene que el hombre americano tuvo origen
múltiple, la teoría de :
03. La obra cumbre de Florentino Ameghino es:
A) Alex Hrdlicka
A) “El Homus Pampeanus” B) Florentino Ameghino
B) “La Civilización Americana” C) Richard Mc. Neish
C) “Orígenes del Pampeano” D) Paul Rivet
D) “Orígenes del hombre de la Plata” E) Julio C. Tello
E) “El Origen de los americanos”

04. Según ................. los orígenes humanos estaban en 11. Los pómulos salientes, escasa pilosidad en la cara, el
ciertos .................. los que al desplazarse hambrientos cabello lacio y resistente a la cana y a la calvicie son
y errantes por la pampa Argentina, se irguieron sobre características de los descendientes. Es un
sus miembros posteriores, deviniendo en el hombre de argumento ................. de la teoría .................. :
la Pampa: A) Biológico – Oceánica
B) Psicológico – Fisiológica
A) Julio C. Tello - Arahuacs C) Climatológico – Inmigracionista Oceánica
B) Federico Kauffman – Mesoamericanos D) Antropológico – Inmigracionista Asiático
C) Florentino Ameghino – Homus Pampeanus E) Antropológico - Polinésica
D) Florentino Ameghino – Planongulados
E) Max Uhle – Arawacs 12. ¿En qué se apoyó básicamente Alex Hrdlicka para
sostener el origen asiático del hombre americano?
05. La organización social de los recolectores de alimentos
fue: A) En el estrecho de Bering
B) En semejanzas culturales
A) El Calpulli C) En que asiáticos y americanos tienen el mismo
B) La Panaka grupo sanguíneo
C) El Clan

124
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

D) En las semejanzas antropológicas entre asiáticos C) 1B , 2C , 3D , 4E , 5A


y americanos D) 1C , 2D , 3E , 4A , 5B
E) En las corrientes oceánicas E) 1D , 2E , 3C , 4A , 5B
13. Señalar la característica que no se aduce para PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
sustentar la procedencia asiática del hombre
americano: PERIODO LÍTICO
A) Raza Periodo de los cazadores superiores del pliestoceno.
B) Tipo de sangre El hombre descubre su medio
C) Lengua Características
D) Costumbres 1. No produce sus alimentos, los consigue directamente
E) Conducta de la naturaleza mediante la caza, pesca y la
recolección indiferenciada
14. Planteó las tesis australoides ....................... y que la 2. El medio en el que vive es dominado por una profusa
ruta utilizada para poblar América fue ..................... vegetación y grandes bosques.
A) Imbelloni – el borde Antártico 3. Conviven con una fauna extinguida ( Mega fauna –
B) Montandon – las islas Aukland mamut, mastodonte, megaterio, etec)
C) Hrdlicka – Nueva Zelanda 4. Instrumentos líticos tallados a percusión y presión
D) Comas – La corriente transoceánica 5. No construyen habitaciones permanentes ( nómada)
E) Méndez Correia–Tasmanía hacia la tierra del
fuego REPRESENTANTES:

15. ¿Cuál es la nacionalidad de Méndez Correia? PACCAICASA: 18 000 a.C aprox.


A)Alemana B)Francesa C)Portuguesa Descubierto por: Richard Mc Neish
D)Española E)Argentina Ubicación: Ayacucho en las cuevas de piquimachay,
rosamachay y Pachamachay
16. Según ................... los tahues, tehuelches, yoghan, Restos y Características:
ona y los alakalufes son descendientes de los .............  Armas líticas y huesos de animales pleistosénicos
A) Méndez correia – Africanos  Primer hombre en el Perú
B) Alex Hrdlicka - Asiáticos  No se encontró ningún resto óseo humano.
C) Mendez Correia - Australianos AYACUCHO: 13000 a. C aprox.
D) Thor Heyerdahl - Europeos Descubierto por: Richard Mc Neish
E) Alex Hrdlicka - Australianos Ubicación: Ayacucho
Restos y Características:
17. Según Paul Rivet en el poblamiento americano  Puntas de lanza y raspadores (hechos a percusión)
también ha intervenido un elemento .............  Considerado como la segunda huella humana
A) Asiático
B) Australiano CHIVATEROS O CHILLÓN: 10 500 a. C aprox.
C) Autóctono Descubierto por: Edward Lanning
D) Mongólico Ubicación: Norte de Lima – Valle del río Chilón – (Cuatro
E) Melanésico yacimientos Zona Roja, Oquendo, Chivateros I y Chivateros
II)
18. Paul Rivet para sustentar su tesis oceánico dijo que Restos y Características:
había encontrado en Oceanía y América, palabras muy  Puntas de lanza y raspadores
similares como Puhara y Pucará, que significan:
 Utilizaron como materia prima la piedra cuarcita
A) Arma
 Considerado como el taller lítico más grande del Perú
B) Vegetal
Primitivo
C) Tejido
D) Caza
TOQUEPALA: 9 000 a. C aprox.
E) Fortaleza
Descubierto por: Miomir Bojovich
Emilio González
19. La expedición de Kon Tiki tuvo como objetivo básico:
Ubicación: Cueva del diablo - Moquegua
A) Confirmar que el hombre americano podía llegar
Restos y Características:
al África
B) Que de América se podía viajar a Australia  Pinturas Rupestres (pinacoteca paleolítica) que
C) Que se podía viajar de Japón a América producen escenas de caza (chaco)
D) Que de América se podía llegar a la Polinesia  Primeros atisbos de religiosidad
E) Que de la Polinesia se podía viajar a Australia
LAURICOCHA: 10 000 a. C aprox.
20. Relacionar: Descubierto por: Augusto Cardich
1. Alex hrdlicka A. TeoríaUbicación:
AustralianaHuánuco
2. Pliegue Mongólico Restos y Características:
B. Poblamiento Africano
3. Optimun Climático C. Refuta a Florentino
Fósiles más antiguos del hombre en al sierra
Ameghino  Puntas de lanza, raspadores, collares de turquesa,
4. Lagoa Santa residuos de alimentación, primera práctica funeraria
D. Teoría Asiática
5. Thor Heyerdahl E. TeoríaOceánica;
Se encontraron once cuerpos
Melanésica  Se presenta aquí la primera deformación craneana
intencional.
A) 1A , 2B , 3C , 4D , 5E
B) 1C , 2D , 3A , 4E , 5B PAIJAN: 8 000 a. C aprox.

125
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

Descubierto por: Claudio Chauchat  Primer domesticador de camélidos


Ubicación: Valle de Chicama – La Libertad  Practicó la horticultura
Restos y Características:
 Restos fósiles de una mujer y un niño completos con TELARMACHAY: 7 000 a 4 500 a.C aprox.
su ajuar funerario Descubierto por: Daniel Lavalle
 Restos fósiles más antiguos para la costa Ubicación: San Pedro de Cajas-Tarma
Restos y características:
PERIODO ARCAICO INFERIOR  Restos de puntas de lanza y raspadores
Periodo de los cazadores, pescadores y recolectores  Desarrolló la pachamanca
especializados  Domesticador de auquénidos
El hombre conoce y domestica su medio
PAMPA CANARIO: 6 000 a.C aprox.
CARACTERÍSTICAS Descubierto por: Federico Engels
 Cambios climáticos con alternancia de periodos fríos y Ubicación: Cerca de Ancón - Lima
cálidos que originaron la desaparición paulatina de la Restos y características:
mega fauna  Anzuelos de concha
 Especialización de la pesca y la caza  Morteros de piedra
 Domesticación de animales y de los primeros cultivos  Se alimentaron con harina de semillas
 Hábitat seminómade: Trashumancia
 Primer instrumento musical PIQUIMACHAY: 4 000 a.C aprox.
Descubierto por: Richard Mc Neish
REPRESENTANTES Ubicación: Ayacucho
Restos e importancia:
RIO SANTA o GUITARRERO: 7 000 a.C aprox.  Restos de huesos de cuy
Descubierto por: Tomás Lynch  Primer domesticador de cuyes
Ubicación: Vertiente Occidental de la Cordillera Negra-  Practicó la horticultura
Ancash
Restos y características: CHIHUA: 3 500 a.C aprox.
 Frijoles, ají, pallares, ocas y ollucos Descubierto por: Richard Mc Neish
 Puntas de lanza (percusión y pulido) Ubicación: Ayacucho
 Considerado como el primer agricultor del Perú y Restos y características:
América  Morteros de piedra
 Puntas de lanza semi pulidas
PARACAS o SANTO DOMINGO: 7 000 a.C aprox.  Practicó la horticultura
Descubierto por: Federico Engels
Ubicación: Pampa de Santo Domingo – Ica ARCAICO TARDÍO SUPERIOR
Restos y características: El hombre transforma su medio
 Calabazas y pallares CARACTERÍSTICAS
 Pescador especializado (red de pesca más antigua de 1. Predominio del hábitat sedentario y sistema aldeano
América) 1. Tránsito paulatino de la agricultura incipiente a la
 Anzuelos hechos de concha desarrollada
 Chozas semi subterráneas de forma semi circular – 2. Primeros centros de culto
formaron pequeñas aldeas 2. Desarrollo de las actividades artesanales
 Habitante más antiguo de la costa peruana 3. La organización social se torna más compleja
 Primer instrumento musical (flauta de hueso) 4. Aparición de la primera ciudad

CHILCA: 5 500 a.C aprox. REPRESENTANTES


Descubierto por: Federico Engels TABLADA DE LURÍN: 4 500 a.C aprox.
Ubicación: Sur de Lima Descubierto por: Josefina Ramos
Restos y características: Ubicación: Sur de Lima
 Calabaza, camotes y pallares Restos y características:
 Vivían en chozas de planta redonda y forma cónica  Restos del entierro de un niño con su ajuar funerario.
 Aldea de horticultores  Considerado como el primer poblador sedentario
 Domesticaron al perro
CERRO PALOMA: 4 534 a.C aprox.
PUCUSANA: 3 800 a.C aprox. Descubierto por: Federico Engels
Descubierto por: Federico Engels Ubicación: Sur de Lima
Ubicación: Sur de Lima Restos y características:
Restos y características:  Recinto cuadrangular con características comunales
 Anzuelos, mariscos  Primera obra arquitectónica del Perú
 Aldea de pescadores  No conocen la cerámica

JAYHUAMACHAY: 6 000 a 4 500 a.C aprox. CARAL: 3 000 a.C aprox.


Descubierto por: Richard Mc Neish Descubierto por: Ruth Shady
Ubicación: Ayacucho Ubicación: Norte de Lima - Supe
Restos y características: Restos y características:
 Huesos de camélidos  Ciudad más antigua para el Perú

126
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

 Desarrollo de la agricultura
 Construcción de pirámides truncas
 Organización social compleja
HUACA PRIETA: 2 500 a.C aprox. 07. El surgimiento de la producción de alimentos:
Descubierto por: Junius Bird A) Se inició con la aparición de la horticultura y la
Ubicación: Valle Chicama – La Libertad cunicultura
Restos y características: B) Se produjo con los primeros tallados de la piedra
 Textiles con diseños de serpientes y cangrejos C) Produjo el descubrimiento del fuego
entrelazados así como figuras humanas D) Permitió al hombre primitivo construir sus templos
 Mate pirograbado E) Todas son correctas

KOTOSH: 2 240 a.C aprox. 08. El periodo Arcaico presenta las siguientes
Descubierto por: Seichi Izumi características excepto:
Ubicación: Cerca del río Mito -Huánuco A) Sedentarización del hombre
Restos y características: B) Aparición de la agricultura
 Templo de las manos cruzadas C) Aparición de la arquitectura
D) Primeras pinturas rupestres
 Primera escultura
E) Primeros santuarios
 La religión se institucionaliza
09. No perteneció al Arcaico:
CHUQUITANTA O PARAÍSO: 1 570 a.C aprox.
A) La aparición de la cunicultura
Descubierto por: Federico Engels
B) El surgimiento de la horticultura
Ubicación: Norte de Lima
C) La práctica del seminomadismo y el sedentarismo
Restos: Construcción con características ceremoniales.
D) La recolección de mariscos
E) El surgimiento de las técnicas de percusión y
PREGUNTAS PROPUESTAS
presión para el tallado de la piedra
01. Las huellas más antiguas de los primeros pobladores
10. Construyó sus chozas en hoyos circulares y con techo
peruanos que ha encontrado la arqueología consiste
de paja:
en:
A) Chilca
A) Restos humanos fosilizados
B) Pucusana
B) Cerámica primitiva
C) Paracas
C) Pintura rupestre
D) Tablada de Lurín
D) Canoas y aparejos de pesca
E) Paiján
E) Instrumentos de piedra
11. El hombre de Jayhuamachay es considerado como:
02. El período Lítico se caracteriza por:
A) Un forjador más del arte rupestre en el Perú
A) Existir una economía productora
B) El primer cultivador de camote
B) Las principales actividades fueron la caza, la
C) El domesticador del cuy
pesca y la recolección
D) El primer domesticador de auquénidos
C) Tener un conocimiento de la agricultura
E) El músico más antiguo
D) Existencia de clases sociales
E) El dominio de la naturaleza
12. No pertenece al Arcaico:
A) Construcción de sus chozas en hoyos circulares y
03. Los cazadores nómades del Perú primitivo tuvieron las
techos de paja
siguientes características (Indique lo que no
B) El uso del arpón para pescar
corresponda):
C) Confección de tejidos o redes para pescar en la
A) Fueron recolectores de alimentos
costa peruana por las pampas de Santo Domingo
B) Conocieron el fuego, pero devoraban carne cruda
D) La aparición de la cunicultura
C) Fueron talladores líticos
E) El empleo de la técnica lítica de percusión
D) Fueron excelentes dominadores de la horticultura
E) Emplearon técnicas de percusión y presión para
tallar la piedra.
13. Ordene cronológicamente:
A) Técnica de percusión – 1er horticultor- 1er
04. El hombre de Paiján se desarrolló en lo que ahora es:
poblado estable
A) El valle de Chicama
B) Primeros restos líticos – técnica de presión – 1er
B) Las pampas de Nazca
cunicultor
C) Las playas de Chilca
C) Cultivo del pallar y el frijol – 1er poblado estable –
D) Cerro Paloma
1er templo religioso costeño
E) Pachacámac
D) Primeras evidencias humanas – 1er pintor
rupestre – surgimiento de la alfarería
05. Se realizaron las prácticas funerarias más antiguas del
E) Todas son correctas
Perú en:
A)Lauricocha B)Paiján C)Toquepala
14. Representó mates pirograbados:
D)Chivateros E)Chillón
A) Kotosh
B) Lauricocha
06. El primer atisbo de religiosidad se detecta en:
C) Huaca Prieta
A)Toquepala B)Lauricocha C)Paccaicasa
D) Chuquitanta
D)Paracas E)Chivateros
E) Tablada de Lurín

127
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

15. Considerado como el primer poblado estable en el PERÚ PREINCA: HORIZONTE TEMPRANO
Perú:
A) Kotosh El concepto de horizonte cultural clasifica momentos en que
B) Tablada de Lurín el proceso cultural de la alta cultura, alcanzó cierto grado de
C) Huaca Prieta homogeneidad en base a fenómenos expansivos de culturas
D) Cerro Paloma partidas de puntos geográficos no siempre bien
E) Paraíso determinados. El horizonte más antiguo u Horizonte
Temprano es de base mágico – religioso; de esta manera la
16. Señale lo correcto: presencia de la cultura Chavín marca definitivamente la
( ) Josefina Ramos: 1er sedentario primera manifestación de unificación geográfica, aun cuando
( ) Junius Bird: 1er textil precerámico se desconocen los mecanismos utilizados y el grado de
( ) Seichi Izumi: 1er escultor religioso coherencia socio – político que tal cultura logró.
A)VFV B)VVV C)VFF D)FFF E)VVF
Pero la cultura Chavín no fue la única que se desarrolló en
17. Señalar la afirmación incorrecta: este periodo, a este periodo también pertenecen la cultura
A) Piquimachay: Richard Mc Neish Paracas, Pucará, Vicus, Salinar entre otras.
B) Junín: Ramiro Matos
C) Santo Domingo: Federico Engels CULTURA CHAVÍN
D) Lurín: Rosa Fung Ubicación: De su principal templo Chavín de Huántar
E) Huaca Prieta: Junius Bird departamento de Ancash, provincia de Huari, en la falda
oriental de la Cordillera Blanca, entre los ángulos formados
18. Los primeros cultígenos andinos fueron: por los ríos Mosna y Huachesca.
A) La jíquima, el amaranto y el achiote Descubierta por: Julio C. Tello el año de 1919 denominando
B) El pallar, frijol y ají a la cultura Chavín como la cultura matriz del Perú.
C) La calabaza, yuca , camotes Características:
D) El achiote, el maíz y la calabaza - Gobierno de tipo teocrático
E) Todas son correctas
ARQUITECTURA
19. El Perú primitivo no se caracterizó: Utilizaron para la construcción de sus templos, materiales de
A) Por el surgimiento de la alfarería acuerdo a la región, para la Sierra ; piedra, para la Costa; el
B) Por la aparición de la transhumancia adobe, teniendo las siguientes técnicas de construcción:
C) Por la predominancia del tallado de la piedra - Templos en forma de U
D) Por el uso del sílex y los pedernales - Plazas hundidas
E) Inicio de la agricultura - Pirámides truncas
20. De los siguientes hombres primitivos y sus - Pirámides escalonadas
manifestaciones culturales, establezca la relación - Plataformas superpuestas
correcta: Restos:
A) Hombre de Chillón – agricultor - El templo de Chavín de Huántar
B) Hombre de Paracas – arte rupestre - Pacopampa - Cajamarca
C) Hombre de Kotosh - escultor - Cupisnique – La Libertad
D) Hombre de Toquepala - pastor - Garagay – Lima
E) Hombre de Jayhuamachay - constructor - Caballo Muerto – La Libertad
- Nepeña, Moxeque, Sechín, Casma – Ancash

ESCULTURA
Fue lítica, logrando un perfeccionamiento notorio en el pulido
de la piedra. Representaron figuras felínicas y
antropomórficas (felinos, serpientes, aves, caimanes).
Sus representaciones, podrían considerarse como
expresiones metafóricas, dominados por una combinación
de las figuras antes mencionadas.
Ejemplos:
- El Lanzón Monolítico
- El Obelisco Tello
- La Estela de Raymondi
- Las Cabezas Clavas
- El Cóndor de Chavín
- La Estela de Yauya
- La Medusa
CERÁMICA
- Fue monocroma utilizando básicamente el color negro
- En su cerámica predominan figuras felinoides
- Fue incisa
- Ceremonial
- Imitaron a la piedra

128
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

- La forma predominante fue globular, asa gruesa, Descubierta por: Julio C. Tello y Toribio Mejía Xesspe
estribo. Centro principal: Topara
Gobierno: Teocrático
METALURGIA ARQUITECTURA FUNERARIA
Trabajaron el oro y la plata. Se da un notable cambio; ahora sus tumbas se hacen en
Sus piezas fueron laminadas. cámaras rectangulares interconectadas por pasadizos a
Repujaron sobre las láminas figuras felinoides. poca profundidad.
Ejemplos:
- El collar de Kunturhuasi CERÁMICA
- El tesoro de Chongoyape - Monocroma (crema)
- Incisa
CULTURA PARACAS - Pintura precocción
Ubicación: Yacimiento de Cerro Colorado. En la península - Forma acalabazada, escultórica y esférica
de Paracas a 18 Km. al sur de Pisco. - Se deja los patrones iconográficos Chavín y
Descubierta por: Julio C. Tello entre 1925 y 1927 desarrollaron sus propios patrones iconográficos.
Tello dividió esta cultura en dos periodos, Paracas Cavernas
y Paracas Necrópolis. TEXTILERÍA
Para este periodo se da un cambio notable, aquí se
PARACAS CAVERNAS: Siglo IX al V d.C. aprox. desarrolla notablemente los mantos finos para lo cual
Descubierta por: Julio C. Tello y Samuel Latrap utilizaron como materia prima algodón, lana de vicuña, llama
Centro principal: Tajahuana y alpaca también se encuentran cabellos humanos y aun
Gobierno: Teocrático plumas de aves de la selva.
Según Victoria de la Jara los paracas desarrollaron un tipo
ARQUITECTURA de escritura denominada Tocapus, los cuales se encuentran
Fue básicamente ceremonial utilizando como principal plasmados en los mantos.
material de construcción el adobe. Teniendo su arquitectura
como características: PREGUNTAS PROPUESTAS
- Pirámides truncas
- Plazas rectangulares 01. ¿En qué periodo se inicia la difusión del cultivo del
Restos: maíz?
- Huaca Soto A) Formativo
- Huaca Santa Rosa B) Arcaico Inferior
- Cerro Colorado C) Desarrollo Regional
- Topara D) Lítico
- Cabeza Larga E) Intermedio Temprano
- Media Luna
02. En el periodo Formativo se domestican y cultivan el
ARQUITECTURA FUNERARIA maíz y algodón, estos fueron en el 1 900 a.C. y el 2000
Tumbas a manera de copa invertida, tuvieron una a.C. respectivamente. Los lugares fueron:
profundidad de aproximadamente 8m, depositándose de A) Wiracocha Pampa – Chicama
entre 30 y 40 fardos funerarios en cada tumba. B) Pucará (Puno) – Caballo Muerto
C) Cuzco (Sierra) – Lambayeque
CERÁMICA D) Huari (Sierra) – Sechín (Sierra)
- Policroma, postcocción E) Cachi (Ayacucho) – Río Seco y Culebras (Costa
- Resinosa norte)
- Incisa 03. Max Uhle sostuvo que la cultura peruana tendría origen
- Tendencia escultórica maya presentando una serie de pruebas. Indique la
- Su cerámica tuvo una fuerte influencia de la cultura incorrecta:
Chavín A) Parecido entre la Cerámica Chavín y Paracas con
la Maya.
TEXTILERÍA B) Uso de plataformas.
Se desarrolló pero no predominaron los textiles finos C) Vocablos similares.
D) Leyenda Aia Paec.
DEFORMACIONES E) Leyenda de Naylamp
Los paracas desarrollaron aproximadamente 13 tipos de
deformaciones, no se ha determinado de manera clara cuál 04. Relacionar correctamente:
fue la razón de esta práctica. A) Max Uhle: Procedencia asiática.
B) Julio C. Tello: Teoría aloctonista
TREPANACIONES C) Federico Kauffman: Teoría autoctonista
Desarrollaron notablemente las trepanaciones craneanas, D) Luis G. Lumbreras: Teoría hologenista.
dándose una explicación religiosa y práctica, para este tipo E) Paul Rivet: Teoría inmigracionista asiática.
de intervención, utilizaron como instrumental quirúrgico
cuchillos de obsidiana y de oro entre otros tipos de 05. Sobre el origen de la cultura en el Perú:
instrumental. 1.- Julio C. Tello argumentaba que siendo el hombre
Las personas que fueron sometidas a este tipo de originario de América, la cultura se habría desarrollado
intervención en la mayoría de las veces sobrevivían a la en Norteamérica.
operación. 2.- Max Uhle sostuvo que la cultura peruana se habría
originado por influencias mesoamericanas.
PARACAS NECRÓPOLIS: Siglo V al II a.C. Aprox.

129
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

3.- Kauffman Doig negó que la cultura peruana tuviera


su origen en Valdivia (Ecuador).
Es (son) correctas:
A)Sólo1 B)Sólo2 C)Sólo3 D)1y2 E)2y3
06. Sobre la Teoría andino - oriental, no pertenece: 14. La técnica de la asepsia:
A) La cultura peruana es autóctona. A) Fue empleada por los cirujanos paracas.
B) Tuvo una influencia amazónica (Tribu Ge) B) Permitió a los Vicus desarrollar la metalurgia.
C) La cultura se irradió a partir de la Sierra norte. C) Estableció los parámetros religiosos en la
D) Planteada por Julio C. Tello. cerámica Chavín.
E) Cerámica con motivos selváticos. D) Fue empleada por los guerreros de Sechín.
E) La utilizaron los sacerdotes paracas en el manto
07. Para que surjan las altas culturas, es necesario la de Paracas.
unión de logros internos de un pueblo con logros
externos, que confluyen en los procesos de cambio. 15. La cerámica encontrada en Ocucaje fue:
Este sería el argumento de la Teoría: A)Huari B)Mochica C)Paracas
A) Andino – Oriental D)Chincha E)Vicus.
B) Autoctonista
C) Hologenista 16. Paracas Cavernas fue descubierta y estudiada por:
D) Aloctonista A) Richard Mc. Neish – Julio C. Tello
E) Melanésica B) Julio C. Tello – Samuel Latrap
C) Julio C. Tello – Rafael Larco Hoyle.
08. Las culturas............... han recibido categoría de D) Julio C. Tello – Luis G. Lumbreras
horizontes, mientras que las..............han sido ubicadas E) Julio C. Tello – Toribio Mejía Xesspe.
en los intermedios.
A) serranas – de influencia costeña 17. Presentó una probable escritura a la cual llamó
B) imperiales – de sólo reinos tokapus:
C) más antiguas – más recientes A) Rafael Larco Hoyle
D) pan peruanas – de sólo influencia regional B) Latrap
E) que abarcaron todo el territorio – de un solo valle. C) Victoria de la Jara
D) Mc Neish
09. Escultura Chavín donde se representa a un ser en E) Lumbreras.
forma de pez:
A) Monolito Bennett 18. Completar la siguiente analogía:
B) Estela de Yauya Chavín es a..........como Tiahuanaco es a...........
C) Monolito Sechín A) Nepeña – Huaca del Sol
D) Estela de Raymondi B) Pañamarca – Pumapunku
E) El Obelisco Tello C) Nepeña – Querícala
10. La cerámica monocroma, semiescultórica, con asa D) Chullpas – Templete
gollete, estribo, religiosa y con una constante felínica E) Pucará – Putuni
predominante, perteneció a:
A)Mochica B)Tiahuanaco C)Chavín 19. La cultura Vicus fue descubierta para la ciencia por:
D)Nazca E)Vicus A) Julio C. Tello
B) Ramiro Mattos
11. No corresponde a las características de Chavín: C) Max Uhle
A) Gobierno Teocrático D) Toribio Mejía
B) Cerámica monocroma E) Samuel Latrap
C) Fue el primer imperio panperuano
D) La Medusa 20. La cultura Vicus construyó tumbas en forma de:
E) La Estela de Yauya A) Copa
B) Copa invertida
12. Con respecto a las cerámicas de Paracas Cavernas y C) Trapecio
Paracas Necrópolis, se diferencian en que el primero D) Bota
es..........y el otro............. E) Rectángulo
A) policromo – monocromo
B) precocción – postcocción
C) monocromo – policromo
D) policromo – bicromo
E) gollete – asa puente, dos picos

13. Sobre las trepanaciones craneanas de la cultura


Paracas, es falso:
A) Se utilizó el método del raspado, incisiones y el
barrenado.
B) Al cirujano se le llama Sirkah
C) Se usaron como instrumento cuchillo de
obsidiana, diente de cachalote como cureta.
D) Doblaban el cuero cabelludo para hacer la
limpieza.
E) Todas son verdaderas.

130
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

CULTURA NAZCA
Ubicación: Departamento de Ica entre los valles de Pisco y
Acari.
INTERMEDIO TEMPRANO Descubridor: Federico Max Uhle
CERÁMICA
Al producirse el rompimiento cultural impuesto por los - Policroma, utilizaron entre 11 y 16 colores.
chavín, se originó una diversificación cultural, es decir, los - No utilizaron ni el verde ni el azul.
pueblos empezaron a generar sus propios patrones - Decoración naturalista y abstracta.
culturales, pero aun manteniendo algunos rasgos de lo que - Tuvieron horror al vacío (lo pintaban todo)
fue la influencia Chavín. - Su cerámica fue de forma globular, picos divergentes,
Las culturas que se desarrollaron durante este periodo van a asa puente.
ser regionales, es decir, su influencia se va a concentrar en
la región. ARQUITECTURA
El gobierno será de tipo teocrático – militarizado, es decir, el Para la construcción de sus templos y ciudades, utilizaron el
sacerdote ahora también será un militar. adobe y la quincha.
Las culturas que se desarrollaron en este periodo serían: La Restos:
Mochica, Nazca, Recuay, Cajamarca entre otras. - Cahuachi
- Tinguiña
CULTURA MOCHICA - La Luna
Ubicación: La Libertad en los valles de Moche, Chicama, - La Estaquería
Chao, Virú y Saña. - Los paredones
Descubierta por: Federico Max Uhle, en 1899 - Toma Luz

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA INGENIERÍA HIDRÁULICA


- Fue clasista y aristocrática. Construyeron acueductos subterráneos (denominados
- La cultura Mochica fue la unión de varios reinos y a la puquios), y reservorios.
vez estos se encontraban unidos mediante una Restos:
confederación. Agua Santa, Mayorito, Arcona, Copara, entre otros.

CERÁMICA LÍNEAS DE NAZCA


- Bicroma, utilizando el rojo y el crema en diferentes Ubicación: Pampas de Palpa, Nazca, El Ingenio y San José.
tonalidades Descubridor: Toribio Mejía Xesspe – 1927
- Su cerámica es considerada como todo un diccionario Teoría: Las Líneas de Nazca serían caminos ceremoniales
historiográfico por la cantidad de datos que (ceques)
proporciona acerca de todos los aspectos de su vida Redescubierta por: Paul Kosok en 1939
cotidiana. Teoría: Las Líneas de Nazca sería un calendario
- Escultora. astronómico con fines agrícolas.
- Pictográfica. María Reich:
Trató de confirmar la teoría de Paul Kosok.
ARQUITECTURA Determinó que la medida utilizada por los nazca para hacer
Utilizaron para la construcción de sus templos y ciudades el las líneas fue de 33 cm.
adobe.
PREGUNTAS PROPUESTAS
Restos:
- Huaca de la Luna 01. Sobre la cultura Nazca podemos afirmar:
- Huaca del Sol - Tuvieron cabezas trofeo que las llevaban en el cuello
- Huaca Rajada (Sipán) o en la cintura.
- Pañamarca - Se expandieron a lo largo de toda la Costa entre Ica y
- Pacatnamú Tarapacá.
- El Brujo - Lograron un gran desarrollo en la Ingeniería
Hidráulica.
METALURGIA A) Sólo 1
La desarrollaron notablemente trabajando el oro, plata, B) Sólo 3
cobre y tumbaga (aleación de cobre, plata y oro). C) 1 y 3
Restos: D) 2 y 3
Tesoro de Señor de Sipán E) Todas son correctas.

INGENIERÍA HIDRÁULICA 02. Planteó que los geoglifos de Nazca serían ceques o
Construyeron acueductos, canales y represas. caminos ceremoniales:
Restos: A) María Reich
Ascope, La Cumbre y San José. B) Paul Kosok
C) Julio C. Tello
RELIGIÓN D) Victoria de la Jara
Principal dios Aia Paec E) Toribio Mejía.

ESCRITURA 03. Los geoglifos de la Costa sur del Intermedio Temprano,


Según Rafael Larco Herrera, los mochica desarrollaron un están relacionadas:
tipo de escritura denominada Pallariforme. A) Con la vida transhumana

131
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

B) Con la extracción de peces C) Moche – Tajahuana


C) Con la producción de ceramios D) Huaca del Sol – Piquillacta
D) Con la producción agrícola E) Garagay – Cahuachi
E) Con las campañas guerreras
04. Paul Kosok postuló por primera vez el uso de los 13. Son considerados los mejores ceramistas pictóricos
geoglifos Nazca como: los.............., mientras que los mejores ceramistas
A) Planos de la Costa sur escultóricos fueron los...........
B) Calendario astronómico agrícola A) mochica – chavín
C) Lugares destinados al culto B) mochica – chimú
D) Observatorio astronómico C) nazca – chavín
E) Caminos rituales o “ceques” D) nazca – mochica
E) tiahuanaco – wari
05. La cultura Nazca fue contemporánea a la cultura:
A) Chimú 14. La cultura...............fue la máxima expresión del
B) Mochica militarismo y el urbanismo preinca.
C) Inca A) Wari
D) Chavín B) Chimú
E) Tiahuanaco C) Mochica
D) Tiahuanaco
06. Las figuras de las pampas de Nazca constituyen un E) Lambayeque
gigantesco calendario, es la opinión de: 15. No es parte de la arquitectura Mochica:
A) P. Rivet A) Huaca del Sol
B) J. Murre B) Huaca de la Luna
C) Larco Hoyle C) Moche
D) M. Reiche D) Galindo
E) Victoria de la Jara E) Pumapunko

07. Planteó la hipótesis de la escritura pallariforme entre 16. Sobre las características de la cerámica Nazca, no
los mochicas: pertenece:
A) Walter Alva A) Tuvieron horror al vacío
B) Max Uhle B) No utilizaron el verde y el azul
C) Rafael Larco Hoyle C) Fue naturalista
D) Luis G. Lumbreras D) Abstracta
E) Federico Kauffman E) Utilizaron hasta 10 tonalidades.

08. El mural Mochica llamada “ La rebelión de los 17. Considerada aun como la capital más antigua del Perú:
artefactos”, se encuentra: A) Tinguiña
A) Huaca de Pañamarca B) Huaca Dragón
B) Huaca del Loro C) Kunturwasi
C) Huaca de la Luna D) Cahuachi
D) Huaca del Sol E) Huaca de la Luna
E) Huaca Rajada
18. La cultura Chincha se distingue básicamente por:
09. Durante el Periodo Clásico: A) Cerámica
A) Pertenecen Mochica – Nazca B) Orfebrería
B) Surgieron los primeros Estados teocráticos C) Comercio marítimo
C) Aparece Chimú D) Agricultura
D) Surgieron las culturas expansionistas y E) Pesca artesanal
panperuanas
E) Es el apogeo de los aymaras. 19. Yampayec:
A) Es la técnica de la cocción de la cerámica
10. De los siguientes restos mencionados, cuál de ellos se Mochica
relaciona con la cultura Mochica: B) Significó la metalurgia Mochica
A) Moxeque C) Es el inicio de la cerámica o etapa de Sañu en
B) Huaca del Sol Mochica.
C) Kunturwasi D) Es una divinidad religiosa Lambayeque.
D) Kalasasaya E) Representó la escritura pallariforme Mochica.
E) Tajahuana
20. La huaca Chotuna y el ídolo Yampayec, pertenecen a
11. Utilizaron los “Caballitos de Totora”: la cultura:
A) Mochica A) Ichmay
B) Nazca B) Playa Grande
C) Paracas C) Pachacámac
D) Reinos Aymaras D) Lambayeque
E) Chavín E) Gallinazo.

12. Moche – Nazca:


A) Cahuachi – Pacopampa
B) Pampa Grande – Cahuachi

132
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

Son también comunes los bordes ondulados en las


vasijas abiertas y los “sahumerios” en forma de felino
moldeado.

HORIZONTE MEDIO – INTERMEDIO TARDÍO


ARQUITECTURA
HORIZONTE MEDIO Fue preponderantemente megalítica.
También llamado Horizonte Fusional o Segundo Horizonte Entre los restos más importantes tenemos:
Cultural Peruano, es una de las épocas más importantes de
la historia andina. Comprende esencialmente la evolución KALASASAYA
cultural Wari, confundida hasta hace algunos años en la Mide 126 m. de largo por 117 de ancho, en su interior
cultura boliviana Tiahuanaco. Aunque hay vínculos entre encontramos 3 muestras escultóricas como son: El Monolito
ambas, son expresiones culturales diferentes. Así, de Ponce, El Fraile y La Portada del Sol.
Tiahuanaco como realidad cultural se inicia en el Primer LA PORTADA DEL SOL
Intermedio (250 a.C.) y culmina en el Horizonte Medio (1000 Construido con material compuesto por andesita, mide 4 m.
d.C.) mientras que Wari es exclusiva del Horizonte Medio. de largo por 2.75 de alto, en su parte central se distingue un
ser cuya cabeza trapezoidal está adornada con una aureola,
que se compone de 24 rayos, llevando en los brazos un par
CULTURA TIAHUANACO de báculos rematados en forma de cabezas de cóndores.
(200 d.C. – 1 000 d.C.)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: AKAPANA
Tiahuanaco se encuentra ubicada al sur del Lago Titicaca, Pirámide trunca con signos escalonados, cuyas piedras
sobre territorio boliviano, a una altura de 3 825 metros sobre están unidas por grapas de cobre o bronce.
el nivel del mar.
PUTUNI O QUERICALA
ORGANIZACÍON ECONÓMICA: Recintos de cuatro alas en torno a un gran patio central.
- Los tiahuanaquences fueron excelentes agricultores.
También desarrollaron la ganadería de camélidos PUMAPUNCO
andinos (llama y alpaca). Sus piedras también estuvieron unidas por grapas metálicas,
- Supieron conservar la carne y también la papa, sin que su característica es piramidal y sus piedras pesan hasta 31
perdieran cualidades alimenticias. Con técnicas toneladas.
especiales de DESHIDRATACIÓN, como hasta ahora
se conoce, la papa era convertida en chuño y la carne EL TEMPLETE
en charqui. Patio semisubterráneo de 742 m. cuadrados en cuyo patio
- Fue un Estado expansivo colonizador más que central se encuentra el Monolito de Bennett.
imperialista.
METALURGIA
CRONOLOGÍA: Ubicada entre los siglos IV al XII d.C. Lograron la aleación del cobre con el estaño, produciendo el
Descubridor: Fue el cronista español Pedro Cieza de León bronce.
(siglo XVI)
ESCULTURA
ESTUDIOSOS: Sobresalen:
Wendell C. Bennett: Quien inicia en 1932 las investigaciones
propiamente científicas, separádola en cuatro fases: EL MONOLITO DE BENNETT
- Tiahuanaco Primitivo Descubierto por Wendell Bennett, mide 7.30 m de alto por
- Tiahuanaco Clásico 1.20 m. de ancho, tallado en un solo bloque de corte
- Tiahuanaco Decadente rectangular, lleva un tocado en la frente, llevando en una
- Tiahuanaco Post o Inca mano un vaso y en la otra un instrumento musical.

Carlos Ponce Sanginés: (boliviano) Quien inicia en 1957 un EL MONOLITO DE PONCE


programa extensivo y minucioso de excavaciones Descubierto por Carlos Ponce Sanginés, mide 3 m. de alto y
arqueológicas. representa a un hombre ricamente ataviado.

MANIFESTACIONES CULTURALES EL MONOLITO EL FRAILE


NOTA.- Tuvieron colonias o partes remotas de su territorio
CERÁMICA: que le ofrecerán los productos que la fría tierra altiplánica no
Destacan sus vasos ceremoniales “tipo kero” llegó a brindar, estos son los “pisos ecológicos” o “islas de
- Motivos: Geométricos, diseños de felino, aves, peces y recursos”, como ahora se les llama.
serpientes.
- Forma: CULTURA WARI
Vasos de boca ancha y base angosta (600 d.C. – 1200 d.C.)
Recipientes que terminan en auquénidos y UBICACIÓN GEOGRÁFICA
cabezas de puma. La cultura Wari, sede del primer imperio del Perú, tuvo su
- Base: comienzo en Huanta, departamento de Ayacucho, en la
Por lo general plana. región llamada precisamente Wari, donde posteriormente
- Colores: radicó su capital. (Cerca de la Pampa de la Quinua, a 22 km.
Predominio del naranja. al nor-oeste de Ayacucho).

CARACTERÍSTICAS

133
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

- Fue un Estado panperuano, es decir, su influencia reinos y señoríos regionales se convirtieron en una actividad
llegó a casi todo el Perú. común. De ahí en adelante, la gran preocupación de los
- Fue una formación social que tuvo un alto desarrollo gobernantes de aquella época fue construir ciudades y
tecnológico, con base tanto en una elevada producción fortalezas para defenderse.
agropecuaria como en una urbana de gran aliento.
- Fue la integración de la cultura local Huarpa, de la CULTURA CHIMÚ
cultura Nazca, la cual floreció con cerámica muy propia (1200 d.C. – 1450 d.C.)
en el lugar denominado Chaquipampa, la unión de la UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
cultura Tiahuanaco procedente del sur, cuya cerámica Tuvo su centro o capital en el departamento de La Libertad,
florece en un lugar llamado Conchopata. logrando su extensión hasta Tumbes por el norte y el río
- Su nombre actual (Wari), fue dado por el arqueólogo Chillón por el sur.
Rafael Larco Hoyle. Su extensión los historiadores lo aproximan en 1 000 km.

MANIFESTACIONES CULTURALES CRONOLOGÍA:


- 1146 a 1476 (en que son derrotados por Túpac
ARQUITECTURA Yupanqui)
- Lograron la planificación urbana en masa.
- Entre sus restos sobresalen: CAPITAL:
Wari (Ayacucho) - Chanchán (política)
Warivilca (Huancayo) - Moche (religiosa)
Vilcahuain (Huaraz)
Wiracochapampa (Huamachuco) DESCUBRIDOR:
Pachacámac (Lima) Federico Max Uhle (1902)
Piquillacta (Cuzco)
Cajamarquilla (Lima) HISTORIA:
Marca Huamachuco (La Libertad) Probablemente hayan gobernado hasta 10 reyes, pero por la
pérdida del idioma, se pierden muchos de los nombres,
TEJIDO conociendo hasta hoy la historia de 4 reyes.
- Utilizaron como material, preferentemente la lana de
auquénido y en algunas ocasiones el algodón. 1. Tacaynamo:
- Lograron finos acabados, sobresaliendo el tapiz, la Fundador de la cultura Chimú.
plumería.
- Lograron una amplia variedad en la utilización de los 2. Guacricaur:
colores (negro, amarillo, verde, azul. Hijo de Tacaynamo
- Sobresalen los gorros o bonetes de forma Unificó los valles cercanos
cuadrangular aterciopelados.
- Los motivos utilizados fueron preferentemente 3. Nacen Pinco:
dedicados a cultos religiosos, tomados en Inició la verdadera conquista y extensión llegando por
característica de la cultura Tiahuanaco. el norte hasta Pacasmayo y por el sur hasta el río
Santa.
CERÁMICA
- Fue preferentemente policroma (negro, rojo, marrón). 4. Minchan Caman:
- Su cerámica es denominada por los arqueólogos como Llegó en su extensión hasta Tumbes por el norte y
“utilitaria” (es decir, aumenta la cantidad y disminuye la Carabayllo por el sur (fue el último rey chimú).
calidad)
- Entre sus formas tenemos los tazones, con decorados ORGANIZACIÓN SOCIAL
en las paredes interiores.
- Loa huacos gigantes, aquellos que terminan con picos - Fue una sociedad aristócrata, esclavista y guerrera.
rematados en escultura humana. - Sus estatus sociales son difíciles de precisar por la
- Utilizaron la técnica denominada precocción. pérdida del idioma.
- Sus motivos fueron: representaciones zoomorfas (el - Los incas al conquistarlos impusieron su idioma, por
auquénido), representaciones fitomorfas (el maíz, la ejemplo: al rey conquistado optaron por denominarlo
quinua), representaciones antropomorfas (el dios Chimú Cápac.
Bizco).
MANIFESTACIONES CULTURALES
ANTIGÜEDAD: ORFEBRERÍA
Siglo VI al XII d.C. - No lograron la supremacía porque los grandes en
metalurgia fueron los Lambayeque.
INTERMEDIO TARDÍO - Conocieron la técnica del: martillado, repujado,
Empezó aproximadamente en el año 1 100 d.C., cuando remache, soldadura, dorado, plateado, laminado,
finalizó el Imperio Wari, y culminó en el año 1 440 d.C., filigrana, etc.
con la expansión inca y la caída del Reino Chimú. Los - Las piezas más representativas son:
pueblos del Intermedio Tardío conservaron muchas técnicas  El Tumi: Encontrado en el pueblo de Illimo
de construcción y urbanismo de los Wari y mantuvieron (Lambayeque)
algunas de sus creencias religiosas. Sin embargo, durante  Los guantes de oro, la máscara Vicus.
este periodo también empezaron a desarrollarse - Utilizaron preponderantemente: el oro, la plata y el
características regionales propias. cobre.
Las poblaciones aumentaron y en consecuencia la lucha por
las tierras de cultivo fue mayor, así las guerras entre los ARQUITECTURA:

134
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

- Utilizaron como material el adobe y la quincha. ÚLTIMO REY


- Utilizaron en algunas ocasiones el muralismo Guavia Rucana
policromo.
- Utilizaron el sistema de frisos.
- Fueron imitadores de Wari, al tomar como patrón el PREGUNTAS PROPUESTAS
urbanismo.
- Sus principales restos son: 01. El establecimiento de colonias en Tiahuanaco permite
 Chanchán (La Libertad), ciudad de barro más principalmente:
grande del mundo. A) Esclavizar masas indígenas
 Apuralec (Motupe- Lambayeque) B) Conquistar nuevos territorios
 Purgatorio (La Libertad) C) Abastecer de productos a los enclaves
 Chiquitoy Viejo (Chicamm – La Libertad) D) Control de pisos ecológicos
 Cerro Gorbacho (Saña) E) Solo ampliar la frontera agrícola
 Fortaleza de Paramonga (Lima)
 Huaca Pintada (Túcume – Centro religioso – 02. Las esculturas de Tiahuanaco representan
murales) principalmente:
 Batán Grande (Lambayeque – Centro religioso – A) Construcción de chullpas
murales) B) Monolitos antropomorfos
 Pacatnamú (Lambayeque) C) Influencia marcada de Chavín
 Collique (Lima) D) Figuras fitomorfas y zoomorfas
E) Imágenes subrealistas
TEJIDO:
Conocieron el tapiz, la gasa, brocado, plumería. 03. Es ajeno a Tiahuanaco:
I. Uso de bronce
CERÁMICA: II. Control de los pisos ecológicos
- Color negro III. Uso de grapas
- Forma globular y también existen los huacos dobles. IV. Su cerámica tuvo al anaranjado como principal color
- Asa estribo y puente. A) I y II B) I; II y III C) II y IV
- Pico con reborde (algunos casos doble) D) I y III E) Ninguno
- También existen picos esculturados.
- Ceramios de perfil antropomorfo, zoomorfo, fitomorfo, 04. Señale la relación que sólo contenga restos
con una sola vertedera y asa intermedia entre gollete tiahuanaquenses arquitectónicos o de otra índole:
estribo y el gollete puente. A) Akapana – Monolito Bennett – Obelisco Tello
- Base plana. B) Kalasasaya – Puma Puncu – Huacos retratos
C) Akapana – Apurlec – Kunturwasi
RELIGIÓN: D) Fortaleza de Paramonga – Chullpas – Keros
Su dios supremo fue Naylamp (personaje legendario que E) Monolito Bennett – Portada del Sol – Akapana
llegó probablemente de Centroamérica. En la costa norte
fundó el Reino Chimú). 05. Señalar la afirmación correcta:
A) Policroma y escultórica: son las características
CULTURA CHINCHA básicas de la cerámica Nazca.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: B) La forma tubular predominaba en la cerámica
Valle de Pisco, Ica, Chincha y Nazca Mochica.
C) Los monolitos Bennett y Frayle pertenecen a la
ANTIGÜEDAD: cultura Tiahuanaco.
Siglo XIII d.C. hasta 1460 d.C. D) En la Estela Raimondi está representado la imagen
CARACTERÍSTICAS GENERALES del “dios llorón”.
- Sociedad comercial E) Ninguna de las anteriores
- Considerados como los mejores comerciantes.
06. Para la planificación económica Wari desarrolló:
MANIFESTACIONES CULTURALES A) Una religión organizada
B) La consolidación del ayllu
ARQUITECTURA: C) Grandes cántaros para el tributo
- Utilizaron el adobe D) Un complejo sistema urbano
- Restos: E) Imposición del quechua
 Tambo de Mora
 Ungará 07. Sobre Wari, es cierto que:
I. Se le considera dentro del periodo denominado II
CERÁMICA: Horizonte
Policroma, forma globular, base esférica, con collares II. Es de carácter panperuano
anulares, siendo sus huacos más característicos los III. Fue descubierta por Max Uhle
cántaros de cuello largo. IV. Hay evidencias de una expansión militarista en su
desarrollo.
XILOGRAFÍA: A) I; III y IV B) II y IV C) I y III
Eran expertos en el tallado de madera. D) I; II y IV E) Todas

RELIGIÓN 08. No es una característica de la cerámica Wari


Dios principal: Chinchay Cámac A) Polícroma
B) Fue utilitaria

135
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA HISTORIA DEL PERU

C) Decoración naturalista D) Utilizaron la tumbaga


D) Representaron al maíz, quinua, etc E) Utilizaron la técnica del laminado
E) Destacaron en la pictografía

09. La cabecera de región que controlaba el sur del Imperio 18. El Reino Chincha dominaba los valles de:
Wari se denominaba: A) Moche, Chicama y Virú
A) Cheqowasi B) Wariwillca C) Pachacámac B) Cañeta, mala y Chilca
D) Viñaque E) Pikillacta C) La Leche, Saña y Jequetepeque
D) Chincha, Pisco, Ica y Nazca
10. Hallar la relación que contenga restos exclusivamente E) Ninguna de las anteriores
pertenecientes a Wari.
A) Cahuachi – Paquillacta – Vilcashuaín 19. La xilografía se desarrolló notablemente en la cultura:
B) Pikillacta – Vilcashuaín – Huiracochapampa A) Chincha B) Chimú C) Chavín
C) Piquillacta – Huaca del Sol – Apurlec D) Nazca E) Paracas
D) Apurlec – Collique – Vilcashuaín
E) El castillo – Collique – Cahuachi 20. El Dios principal de la cultura Chanca sería:
A) Astoy Huaraca B) Uscovilca
11. Relacione: Makathón: Naylamp D) Tumay Huaraca D) Huiracocha
A) Cuchimilcos – Huaca del Arco Iris E) Chinchay Camac
B) Aia Paec – Huaca de los Reyes
C) Kon – Huaca el Centinela
D) Apurlec – El Purgatorio
E) Batán grande – Apurlec

12. Señalar los restos arquitectónicos ajenos a Chimú:


I. Chanchán
II. Pacatnamú
III. Huaca Prieta
IV. Fortaleza de Paramonga
V. Cerro Colorado
A) III y IV B) III y V C) I; III y V
D) I y II E) I; II y III

13. La ciudad de Chanchán se considera como:


A) Expresión de la arquitectura y urbanismo Chimú
está en el sur del Perú.
B) Verdadera ciudad de adobe, con pinturas murales,
relieves, etc.
C) La ciudad de piedra más grande del Perú antiguo
D) El ombligo del mundo
E) La ciudad de la pulga

14. Chanchán, la gran ciudad de adobe …………. se halla


ubicada en la ciudad de …………….
A) Mochica – Lambayeque
B) Chimú – Lambayeque
C) Mochica – Trujillo
D) Chimú – Trujillo
E) Salinar – Chicama

15. En la evolución de la civilización andina existe como


constante que a la descomposición de los horizontes
culturales le suceden la aparición de diversidad de
culturas locales epigonales, entonces la cultura Chimú
corresponde a:
A) I Horizonte
B) I Intermedio (Temprano)
C) II Horizonte
D) II Intermedio (Tardío)
E) III Horizonte

16. No pertenece a l conjunto Chimú:


A) Pacatnamú B) Apurlec C) Purgatorio
D) Wariwillca E) Chiquitoy Viejo

17. No fue una característica de la metalurgia prehispánica:


A) Utilizaron la filigrana
B) Utilizaron oro fluvial
C) Utilizaron el hierro

136

También podría gustarte