Está en la página 1de 24

Mi repaso cuaderno

de
Historia del Mundo

2.˚
Secundaria

Contenidos
y actividades
del grado
anterior
Cómo usar Acrobat Reader en Mi cuaderno de repaso

Para resolver las actividades del


cuaderno de repaso escribe la
respuesta, selecciona la opción
correcta o utiliza la herramienta
“Comentar”, que encontrarás en
la barra derecha del programa...

... o en la pestaña
Ver>Herramientas>Comentar.

Con ella podrás:

• subrayar • rodear la respuesta

• unir frases o enunciados • colorear

• cambia el color de las herramientas


cuando se requiera.

Cuando veas este icono usa las herramientas para responder.

Debes desactivar cada herramienta dándole nuevamente clic, si es que


requieres usar otra.

Recuerda guardar tu archivo en una carpeta en tu computadora. Haz


clic en el o en el menú Archivo, Guardar como.
Mi repaso cuaderno
de
Historia del Mundo

2.˚
Secundaria

Contenidos
y actividades
del grado
anterior
Mi cuaderno de repaso Historia del Mundo 2.0 Secundaria
fue elaborado por Educa Inventia S. A. de C. V.

Participaron en esta edición:

Dirección editorial: Norma Alejandra Becerra Castillo


Coordinación editorial: Anabel Georgina Rodríguez Lomelí
Edición: Uziel García Guerrero, Diana López Meléndez y Blanca Piñón Jaimes
Asistencia editorial: Áurea Madrigal Mondragón
y Silvia Dolores Esparza Rodríguez
Coordinación general de arte y diseño: Gustavo Rivas Romero
Diseño de interiores: Judith Sánchez Durán y Mayra Servín Meza
Diseño de cubierta: Sergio Salto Gutiérrez
Diagramación y formación: Yelica Gómez Galván
Ilustración de portada: Israel Emilio Ramírez Sánchez
Ilustraciones y fotografías: Getty images y archivo Norma

Mi cuaderno de repaso Historia del Mundo 2.0 Secundaria

D. R. © 2020, Educa Inventia, S. A. de C. V.


Av. Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, alcaldía de Benito Juárez,
Ciudad de México, C. P. 03240.

Reservados todos los derechos.


Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito
de la editorial.

* El sello editorial “Norma”, está licenciado por Carvajal, S. A. de C. V.,


a favor de Educa Inventia, S. A. de C. V.

Primera edición: julio de 2020

EAN: 7503030569392
Presentación

Querido estudiante:
Repaso
Repaso
Asumiendo un compromiso con tu desarrollo y aprendizaje, Ediciones Norma pone
a tu disposición este libro, con el que podrás recuperar y reforzar los contenidos
del grado escolar anterior.

Mi cuaderno de repaso Historia del Mundo 2.0 Secundaria consta de dos


secciones. La Evaluación diagnóstica, en la que contestarás reactivos para que tú
y tu profesor identifiquen los aprendizajes que has logrado satisfactoriamente, así
como aquellos que todavía puedes alcanzar con su apoyo y el de este libro.

En la segunda parte, llamada Repaso, se revisan los contenidos más importantes


Trimestre 1 anterior, con información conceptual y actividades que te
del ciclo escolar
ayudarán a lograr tus metas académicas en el grado escolar que estás por iniciar.

Te recomendamos que, cuando hayas terminado el Repaso, vuelvas a contestar


Trimestre 2
la Evaluación diagnóstica para que así cuentes con una valoración actualizada 3
de tus aprendizajes.

Esperamos que este cuaderno de repaso sea una herramienta de apoyo para ti,
tus compañeros y docente; y de esa forma, contribuya a tu desarrollo y bienestar.

Los editores

Trimestre 3
Índice

Historia del Mundo


Repaso
Presentación  3

Evaluación diagnóstica  5

Repaso  9

Trimestre 1
• La Ilustración  10
• Liberalismo  10
• Burguesía y capitalismo  10
• La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica  11
Trimestre 3
• Revolución francesa  11
• La industrialización  12
• El imperialismo  12

4 Trimestre 2 Trimestre 2
• La Primera Guerra Mundial  13
• Europa después de la guerra  13
• Socialismo, nazismo y fascismo  14
• Expansionismo y conflicto  14
• La Segunda Guerra Mundial  15
• El surgimiento de la división bipolar del mundo  16
• El conflicto árabe-israelí y de Medio Oriente  16

Trimestre 3
• La Guerra Fría en el mundo  17
• El fin de la Guerra Fría  18
• La caída del Muro de Berlín  18
Trimestre
Trimestre1 1
• Integración de un mundo global 
• Expresiones culturales de la globalización 
19
19
• La Unión Europea  20
Evaluación
diagnóstica

Trimestre 1

Trimestre 2

Trimestre 3
Trimestre 1

Responde o subraya la respuesta correcta. 9. ¿Qué clase social impulsó el movimiento de


la Revolución francesa?
1. ¿En qué siglos se desarrolló el pensamiento
ilustrado? a) Nobleza c) Monarquía
b) Proletariado d) Burguesía
a) XIX y XX c) XVIII y XIX
b) XVI y XVII d) XVII y XVIII 10. El imperialismo consistió en…

2. Un pensador de la Ilustración es… a) colonizar territorios para explotar


recursos naturales.
a) Petrarca. c) Calvino. b) ayudar a países e impulsar su desarrollo.
b) Rousseau. d) Lutero. c) formar alianzas económicas en Europa.
d) liberar los territorios conquistados por
3. ¿Cuál de las siguientes es una idea del Europa en el siglo XVI.
pensamiento ilustrado?
11. Durante la Revolución francesa se…
a) La división de poderes en los gobiernos
b) El apego a la religión cristiana a) abogó por la libertad y la igualdad.
c) La dictadura del proletariado b) apoyaba el poder de la monarquía.
d) El hombre como centro del universo c) crearon nuevas tecnologías.
d) instauró el socialismo francés.
4. La burguesía es una...
12. ¿Cuándo surgió la clase obrera?
6 a) organización social derrocada en el siglo XIX.
b) clase social encargada de trabajar en a) Al terminar la Revolución francesa
las fábricas. b) Con la Independencia de América
c) forma de gobierno en la Edad Media. c) Al comienzo del siglo XX
d) clase social dueña de los medios d) Con la industrialización del siglo XIX
de producción.
13. ¿Cuál fue una consecuencia social de
5. El capitalismo es un… la industrialización?

a) sistema c) modo de a) Mayor migración del campo a la ciudad


económico. gobierno. b) Electrificación de las casas y negocios
b) grupo social. d) plan social. c) Mayor producción de mercancías
d) Impulso de los medios de transporte
6. La Declaración de Independencia de los
Estados Unidos de América se promulgó en... 14. La es un resultado económico
de la industrialización.
a) 1586. c) 1776.
b) 1695. d) 1801. a) implementación del motor eléctrico
b) formación de sindicatos obreros
7. Con la Independencia de las Trece Colonias c) presencia de malas condiciones de trabajo
de Norteamérica se fundó una... d) producción en cadena o serie

a) monarquía. c) federación. 15. ¿Por qué los europeos colonizaron países en


b) república. d) dictadura. el siglo XIX?

8. ¿En qué año inició la Revolución francesa?

a) 1750 c) 1810
b) 1789 d) 1890

Evaluación diagnóstica Historia del Mundo


Trimestre 2

16. ¿Cuáles son los acontecimientos que detonaron 21. Representantes del totalitarismo europeo.
el inicio de la Primera Guerra Mundial?
a) De Gaulle, Stalin y Hitler
I. El bombardeo a la base militar b) Stalin, Mussolini y Hitler
de Pearl Harbor c) Josip Broz “Tito” y Churchill
II. El asesinato del archiduque Francisco d) Churchill, Stalin y Pol Pot
Fernando
III. La explosión de la bomba en Hiroshima 22. Son tres causas que explican el estallido
I V. La invasión de Alemania a Bélgica, que de la Primera Guerra Mundial.
se había mantenido neutral ante otros
conflictos bélicos I. El interés alemán por detener el
V. La declaración de guerra expansionismo otomano
de Austria-Hungría a Serbia II. El incremento de armamento entre las
potencias imperiales
a) I, II y III c) II, III y IV III. El sistema internacional de alianzas entre
b) I, III y V d) II, IV y V las potencias
IV. El imperialismo practicado por las potencias
17. Las ideologías que impulsaron los procesos desde el siglo XIX
de unificación de Italia y Alemania, durante V. El rezago industrial de África y Asia
la década de 1920 fueron el...
a) II, III y IV c) II, IV y V
a) nacionalismo y el socialismo. b) I, III y V d) I, III y IV
b) socialismo y el capitalismo.
c) fascismo y el nazismo. 23. En el Tratado de Versalles se... 7
d) sindicalismo y el fascismo.
I. reconoció al imperialismo como causa
18. ¿Cuáles fueron los imperios que se disolvieron de la guerra.
al terminar la Primera Guerra Mundial? II. responsabilizó a Alemania como el único
causante de la guerra.
a) Británico y germánico III. prohibió a Alemania la fabricación de
b) Austrohúngaro y otomano artillería pesada.
c) Macedonio y otomano IV. obligó a Alemania a pagar grandes
d) Aqueménida y mongol cantidades de dinero.
V. estableció que Europa prestaría ayuda
19. Nación que, al término de la Primera Guerra financiera a Alemania.
Mundial, se consolidó como la primera
potencia mundial. a) I, III y V c) II, III y IV
b) II, IV y V d) III, IV y V
a) Imperio austrohúngaro
b) Alemania 24. El nazismo fue una de las causas de la
c) Finlandia Segunda Guerra Mundial, porque...
d) Estados Unidos de América
a) se alió con la URSS para derrotar a Francia.
20. ¿Cuál es una característica de los regímenes b) quiso acabar con el imperialismo.
totalitarios del periodo entre guerras? c) defendió e impulsó el comunismo soviético.
d) practicó una política expansionista.

25. ¿Qué organización se fundó para preservar


la paz hacia el final de la Segunda Guerra
Mundial?

Historia del Mundo Evaluación diagnóstica


Trimestre 3

26. ¿Qué significa el término Guerra Fría? 32. ¿Cuál es el orden cronológico de los siguientes
acontecimientos?
a) Conflicto entre potencias europeas por
colonizar de nuevo el continente africano. I. La caída del Muro de Berlín
b) Disputa territorial entre Palestina e II. La división de Alemania en la República
Israel que continúa y genera violencia. Federal de Alemania y la República
c) Enfrentamiento político, ideológico Democrática de Alemania
y económico sin confrontaciones bélicas III. Construcción del Muro de Berlín
entre países rivales. IV. La ocupación de tropas estadounidenses
d) Revoluciones socialistas después de la y soviéticas en Berlín
Segunda Guerra Mundial que buscaron
el apoyo de la URSS. a) IV, II, III y I c) III, III, I y IV
b) II, IV, III y I d) IV, II, II y III
27. ¿Qué significa el concepto hegemonía?
33. Acontecimiento histórico de 1989 que marcó
a) El dominio de un país sobre otros simbólicamente el fin de la Guerra Fría.
b) Respeto a la política interna de un país
c) Inferioridad de un país respecto de otro
d) Trato justo entre naciones del mundo 34. Son algunos procesos que provocaron
el fin de la Guerra Fría y de la URSS.
28. Ideologías defendidas por Estados Unidos
de América (EUA) y la Unión de Repúblicas I. La superioridad militar de la URSS
Soviéticas Socialistas (URSS) respectivamente II. La reforma económica conocida como
8 durante la Guerra Fría. perestroika en la URSS
III. La caída del Muro de Berlín
a) Sufragismo y socialismo IV. El reconocimiento de que era necesario
b) Nazismo y socialismo volver menos tensas las relaciones
c) Fascismo y capitalismo de la URSS con EUA
d) Capitalismo y socialismo V. La democratización de Europa del Este

29. La formación de bloques económicos a) I, II y IV c) II, III y V


y la innovación tecnológica son b) II, III y IV d) III, IV y V
características de la…
35. ¿Cuáles son algunas características
a) perestroika. c) globalización. de la globalización?
b) Ilustración. d) revolución.
I. La integración económica de los países
30. Durante la Guerra Fría, esta región se convirtió en una sola economía mundial
en un lugar de conflicto entre EUA y la URSS, II. El respeto a las expresiones culturales
principalmente por su riqueza petrolera. locales y el debilitamiento de la
cultura global
a) Medio Oriente c) Hong Kong III. La constante innovación tecnológica para
b) Islas Maldivas d) Costa de Marfíl la producción y los medios de comunicación
IV. La defensa por la producción y el fomento
31. La perestroika fue el programa que instauró del consumo local
Mijaíl Gorbachov en la URSS para… V El consumo excesivo de mercancías y
recursos naturales para su producción

a) II, III y IV c) II, III y V


b) I, II y III d) I, III y V

Evaluación diagnóstica Historia del Mundo


Repaso

Trimestre 1

Trimestre 2

Trimestre 3
La Ilustración. Entre finales del siglo XVII y mediados del XVIII en Europa se publicaron varias obras que
criticaron la intolerancia religiosa, el poder absoluto de los reyes, el poder de la Iglesia, así como la ignorancia
y la superstición de las personas. Para los ilustrados, todas las personas nacen con derechos que nadie les
puede quitar porque son naturales: la libertad, la propiedad, la igualdad y la búsqueda de la felicidad. Estas ideas
se convirtieron en los argumentos de los gobernados para transformar su sociedad.

1. Relaciona a cada pensador ilustrado con las ideas que propuso.

Montesquieu (1689-1755) Afirmó que la soberanía reside en el pueblo y por medio de un


contrato social se deposita el poder en el Estado.

Voltaire (1694-1778) Desarrolló la idea sobre la división de Poderes en Ejecutivo,


Legislativo y Judicial, para garantizar la libertad de los ciudadanos.

Rousseau (1712-1778) Defendió el establecimiento de leyes para reconocer la tolerancia


política y religiosa, a partir de su crítica a la Iglesia y al Estado.

Liberalismo. El pensamiento ilustrado influyó en la teoría política y económica llamada liberalismo. En lo político
se propuso un gobierno constitucional con división de Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, mientras que en
lo económico, se buscó el respeto a la propiedad privada y a las leyes del mercado o de la oferta y la demanda,
10 sin la intervención del gobierno, pues debía asegurarse la libertad de comercio y de competencia.

2. Completa el párrafo sobre el liberalismo económico con palabras del recuadro.

Adam Smith  gobierno  intercambio  menos posible  oferta y la demanda  trabajo

Fue (1723-1790) quien sostuvo que la fuente de la riqueza se


encuentra en el y en el de productos entre los vendedores y
los consumidores; así, el debe intervenir lo en el intercambio
comercial y el control de la economía, que se rige por la .

Burguesía y capitalismo. Hasta la primera mitad del siglo XVIII las monarquías tenían una economía
mercantilista, que consideraba la acumulación de oro y plata como base de la riqueza. Pero la burguesía rompió
con esta idea porque fue capaz de crear riqueza a través de la producción de mercancías y del comercio.

3. Anota la letra que corresponde a cada definición. B: burguesía, C: capitalismo y L: liberalismo.

Sistema económico que Clase social dueña de los


Ideas de gran relevancia para
busca la generación constante medios de producción
que los dueños de los medios
de riqueza. La utilidad del y capital, que obtiene
de producción consolidaran
dinero es para invertirlo ganancia de su inversión
un nuevo orden económico,
permanentemente y y del valor producido por
que es el sistema dominante.
ganar más. sus trabajadores.

Repaso Trimestre 1 Historia del Mundo


La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica. En 1776 los colonos americanos decidieron
independizarse de Gran Bretaña, la burguesía (comerciantes, terratenientes dueños de esclavos y profesionistas)
animaron a las clases populares para rebelarse contra la corona británica. Se redactó entonces la Declaración
de Independencia de los Estados Unidos de América y con el apoyo de Francia y España los colonos derrotaron
a las tropas británicas. En 1783 se firmó el Tratado de París, en el que Gran Bretaña reconoció la Independencia de
las colonias.

4. Lee el fragmento de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América y subraya


con rojo las ideas que corresponden con el pensamiento ilustrado. Después contesta.

“Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales;
que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y
la búsqueda de la felicidad, que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos,
que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados [...]”.

A. ¿Por qué la Independencia de las Trece Colonias es una revolución burguesa y liberal?

11
Revolución francesa. En 1789 la burguesía francesa exigió mayor participación política al rey Luis XVI.
Esto animó a comerciantes, intelectuales y trabajadores a plantear sus propias demandas. Fue en junio,
cuando los burgueses formaron la Asamblea Nacional, que suprimió los privilegios de la nobleza y reconoció
los derechos comunes a todos los seres humanos; lo que deshizo un sistema vigente por casi 300 años.

5. Anota la letra de cada acontecimiento en el cuadro comparativo según corresponde.

A. Luis XVI es condenado a muerte en la guillotina e inicia la época de “El terror”.


B. Proclamación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
C. Se crea el Poder Legislativo con las cámaras alta y baja; y el Poder Ejecutivo (con cinco directores).

Monarquía constitucional República Directorio


1.a etapa. Asamblea Nacional 2.a etapa. La convención 3.a etapa. Napoleón sube al poder
1789 1791 1792 1793 1795 1799
Toma de la Promulgación Se establece Una nueva Golpe de
Bastilla de la primera la primera constitución es estado
Constitución República Dicha época promulgada de Napoleón.
de Francia francesa termina en 1794 Se crea el
Consulado

6. Subraya las principales características de la Revolución francesa.

• Determinó que todos los hombres nacen y permanecen iguales en derechos


• Permitió que el clero y la nobleza tuvieran privilegios políticos
• Organizó un sistema de elecciones para designar representantes e instituyó la división de Poderes

Historia del Mundo Trimestre 1 Repaso


La industrialización. Durante los siglos XVIII y XIX en Europa comenzó un proceso de transformación técnica
y científica que tuvo consecuencias económicas y sociales en todo el mundo. A finales del siglo XVIII se creó
la máquina de vapor que revolucionó la producción de mercancías y los medios de transporte; impulsó la
invención del ferrocarril y los barcos de vapor. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, inició la perforación de
pozos de petróleo; las ciudades fueron electrificadas y se extendieron las jornadas de trabajo. Fue inventado
el motor de gasolina e inició la producción de automóviles.

7. Anota en cada frase si es una consecuencia social, económica o tecnológica de la industrialización.

A. Las ciudades crecieron y aumentó la migración de las zonas 


rurales a las urbanas.

B. La electricidad permitió desarrollar el motor eléctrico, la refrigeración, el 


tranvía y el telégrafo. Casas y ciudades pudieron alumbrarse de noche.

C. Dio paso a la producción en cadena o en serie. Los costos y los tiempos 


se redujeron y aumentó la producción.

D. Los obreros crearon sindicatos y exigieron derechos laborales, pues 


trabajaban hasta 16 horas en condiciones insalubres y peligrosas.

12
El imperialismo. Las posesiones coloniales de Gran Bretaña fueron muy importantes para su industrialización,
por lo que en el siglo XIX Estados como Francia, Alemania, Bélgica e Italia siguieron su ejemplo: colonizaron
diversos territorios para explotar sus recursos naturales, establecieron ciudades clave para el comercio
internacional e incrementaron el número de consumidores de sus mercancías.

Colonización de África entre 1880 y 1914


8. Observa el mapa y responde.
20° 0°
Francia 20° 40° 60°
España Italia
40° Portugal
Argel
Imperio Otomano A. ¿Cuáles fueron colonias de Gran Bretaña?
Islas
Canarias Tánger

Túnez Derna
Marruecos Alejandría Persia
Tripoli Kuwait
Agadir Bengasi
Tripolitania Cairo Suez
Estados

Sáhara Español In Salah
Medina de la
Río de Argelia Murzuq Arabia tregua
Oro Ghat Wadi Halfa Mascate
20° Suakin
1 Kaédi Nioro África Agadez Ecuatorial
Occidental
África
Masawa
Omán
Protectorado
B. ¿Cuál es el nombre de tres colonias francesas?
2 Francesa Francesa Jartum Adén
de Hadramaut
3
4
Bamako
Costa Nigeria
Ilorin Fachoda Yibuti
Adis Abeba Somalia

5 de Oro Lagos Británica

Etiopía Somalia
Liberia 6 África Italiana
Guinea Camerún Oriental
Española Congo Mogadiscio
0° Ecuador Entebbe Británica
Belga
Brazzaville
Leopoldville
Nairobi
África Mombasa C. ¿Qué territorios controló Alemania?
Oriental
Alemana
OCÉANO
AT L Á N T I C O
Luanda
Angola
Islas
Comores

Benguela
Mozambique
1 San Luis
2 Dakar
Lusaka Quelimane Antananarivo 
20° Wavis Bay Bulawayo Beira
3 Gambia África del Madagascar
Trópico de Capricornio
4 Guinea
Portuguesa
Sudoeste Windhoek
Lüderitz
D. ¿Qué territorios africanos no fueron colonizados?
Johanesburgo
5 Sierra Leona
6 Accra
Unión
Ciudad Sudafricana
Durbán
OCÉANO
ÍNDICO 
del Cabo Puerto Elizabeth

Territorio controlado por


potencias no africanas en 1914 LEYENDA
0 850 1 700 2 550 km
E. Menciona una colonia en la que se explotaron recursos
Reino Unido
Francia
Portugal
España
Bélgica
Imperio
Diamantes
Oro Líneas férreas
minerales y cuáles fueron.
Alemania Italia otomano Carbón en 1914
Proyección azimutal de área equitativa 

Repaso Trimestre 1 Historia del Mundo


La Primera Guerra Mundial. En junio de 1914, en Sarajevo, capital de Bosnia, un grupo nacionalista serbio
asesinó al archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro. La corona de este país, apoyada
por Alemania, exigió a Serbia intervenir en la investigación del asesinato, pero este se negó, por lo que el 28 de
julio Austria-Hungría le declaró la guerra. El Imperio ruso apoyó a Serbia y las tropas alemanas invadieron Bélgica,
lo que provocó que Inglaterra le declarara la guerra a Alemania. Así se desataron los conflictos en Europa, debido
a las tensiones políticas que estas potencias habían acumulado.

9. Subraya los hechos que corresponden con la Primera Guerra Mundial.

• Estados Unidos de América se unió hasta 1917. • Ciudades de Francia y Bélgica fueron devastadas.
• Por primera vez se utilizaron armas químicas. • La Unión Soviética ocupó Alemania.

10. Analiza la siguiente gráfica y responde.

País • Pérdidas humanas


A. ¿Qué países tuvieron más pérdidas humanas?
Turquía • 325 000
Austria-Hungría • 1 200 000
Alemania • 1 773 700
B. ¿Cuáles son las dos naciones que perdieron menos vidas? Estados Unidos de
América • 126 000
Italia • 650 000
Imperio británico • 908 371

C. ¿Qué país tuvo menos afectaciones y por qué? Francia • 1 357 800
Rusia • 1 700 000
13
Total de muertos: 8 538 315
Nota: No se incluyen los prisioneros desaparecidos.

Europa después de la guerra. Para el verano de 1918, los alemanes intentaron una última ofensiva en el frente
occidental, pero fueron derrotados por las fuerzas de los aliados. Los Imperios otomano y austro-húngaro se
rindieron y se disolvieron, y el emperador alemán huyó a los Países Bajos (Holanda). Lo anterior dio lugar a la
formación de países independientes como: Austria, Hungría, Turquía, Yugoslavia y Checoslovaquia. Ese mismo
año comenzaron los trabajos para la negociación del Tratado de Versalles, el cual se firmó en 1919.

11. Anota para cada hecho si se trata de una causa o una consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

A. Asesinato del archiduque Francisco Fernando


B. Expansión del imperialismo de Gran Bretaña, Francia y Alemania
C. Disolución de los Imperios otomano y austrohúngaro
D. Firma del Tratado de Versalles y rendición de Alemania
E. Formación de alianzas y bloques internacionales
F. Radicalización del nacionalismo en Europa
G. Surgimiento del socialismo y el fascismo
H. Aumento de conflictos políticos entre naciones europeas
I. Formación de nuevos países en Europa
J. Muerte de 10 millones de personas y conflictos en tres continentes

Historia del Mundo Trimestre 2 Repaso


Socialismo, nazismo y fascismo. La Gran Depresión fue una crisis financiera mundial que se prolongó en la
década de 1930. En consecuencia, algunas naciones cuestionaron el capitalismo y buscaron nuevas formas de
representación política y organización económica. En Rusia, el socialismo buscaba la distribución equitativa
de la riqueza a toda la sociedad. En Italia, el fascismo exaltaba un espíritu nacionalista en el que los esfuerzos
sociales debían sostener el aparato gubernamental, que representaba a la nación. El nazismo surgió del fascismo
y afirmaba que la sociedad debía diferenciarse por razas. El punto en común de estas ideologías fue que
instauraron sistemas políticos totalitarios donde el gobierno controlaba todos los ámbitos productivos y sociales.

12. Rodea las características que corresponden con los regímenes totalitarios de Stalin, Mussolini y Hitler.

Un líder carismático prometió resolver los Se controlaron todos los aspectos de la vida
grandes problemas nacionales. pública y privada de los ciudadanos.

No existía una división del poder político y el Se instauraron cámaras de legisladores para
gobierno controlaba las instituciones públicas. garantizar la libertad de los ciudadanos.

13. Clasifica los hechos de acuerdo con su ideología. F: fascismo, N: nazismo y S: socialismo.

• Construcción de campos de concentración para judíos en Alemania. (   )


• Tomó su nombre de los símbolos fasces que significan “la unión hace la fuerza”. (   )
• Iniciaron la persecución a las minorías étnicas como: judíos y gitanos en Italia. (   )
14 • Todas las instituciones debían obediencia al Partido Comunista ruso. (   )
• Llevaron a cabo el exterminio de poblaciones judías en Alemania y Europa del este. (   )
• Creación del Gulag, un sistema de prisiones para detenidos políticos contrarios al régimen. (  )

Expansionismo y conflicto. Alemania, Italia y Japón desarrollaron un nacionalismo extremo que propició el
conflicto con otras naciones y que desencadenó el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Japón comenzó
un conflicto con China en 1937; Italia invadió Etiopía en 1935 y Albania en 1939; mientras Alemania se anexó
Austria y Checoslovaquia en 1938. Además, Hitler no respetó el Tratado de Versalles que impedía a Alemania
tener un ejército grande y poderoso; un tratado que también obligaba a los alemanes a pagar los costos de la
destrucción y los señalaba como los responsables de causar la guerra.

14. Colorea los aspectos que impulsaron el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

La respuesta limitada de otros países ante el Mussolini pensó que el Tratado de Versalles no fue
expansionismo alemán. justo para Italia.

Hitler consideró que el Tratado de Versalles La rivalidad que surgió entre Rusia y Estados Unidos
fue humillante para Alemania. de América.

Pactos entre naciones militaristas, expansionistas El antisemitismo y las ideas de superioridad aria
y anticomunistas. de algunos alemanes.

La creación de los bloques capitalista y socialista El proyecto de Mussolini para el resurgimiento imperial
en el mundo. y glorioso de Italia.

Repaso Trimestre 2 Historia del Mundo


La Segunda Guerra Mundial. El estallido de la Segunda Guerra Mundial inició con la invasión de Alemania a
Polonia en 1939. Entonces, Francia e Inglaterra le declararon la guerra al gobierno nazi. Hitler planeó
una campaña militar rápida e invadió Bélgica, Holanda, Dinamarca y Noruega al iniciar 1940. Ese mismo año,
entró a Francia. A pesar de los tratados suscritos, Hitler atacó la URSS en 1941. Con esta invasión, Hitler abrió
dos frentes de guerra: el oriental y el occidental, pero fue derrotado por el ejército de Stalin en 1943. Por el
lado occidental, las fuerzas aliadas desembarcaron en Normandía en 1944. Los soviéticos ocuparon Berlín
y poco después llegaron los estadounidenses. Alemania se rindió en mayo de 1945.

15. Anota la letra de cada suceso en la década que le corresponde en la línea del tiempo.

1910 1920 1930 1940 1950

A. Asesinato del archiduque de Austria I. Fin de la guerra y firma del Tratado


B. Batalla de Stalingrado de Versalles
C. Gran Depresión J. Benito Mussolini toma el poder por la fuerza
D. Inicio de la carrera espacial K. Ocupación de París
E. Desembarco en Normandía L. Surge un mundo bipolar con EUA
F. Guerra de trincheras y la URSS como principales rivales
G. Triunfo de la Revolución rusa M. Bombardeo a Pearl Harbor 15
H. Hitler asciende al poder en Alemania N. Guerra Civil Española y el exilio español

16. Lee el testimonio de un sobreviviente de un gueto del régimen nazi y responde.

“La vida en los guetos por lo general era insoportable. [...] La gente siempre tenía hambre. Los alemanes
deliberadamente trataban de hacer pasar hambre a los residentes permitiéndoles comprar solamente una
pequeña cantidad de pan, papas y grasa. […] Durante los largos inviernos, el combustible para calefacción
era escaso y mucha gente carecía de ropa adecuada. La gente, debilitada por el hambre y la exposición al
frío, se enfermaba fácilmente. […] Muchos murieron congelados en el invierno […]”.

A. ¿Quiénes habitaban los guetos alemanes? Vocabulario


gueto. Barrio en que se ven
obligadas a vivir personas
B. ¿Cuál fue el objetivo de estos guetos? de ciertas minorías a
causa de la discriminación
y segregación.

17. Subraya con verde las características de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

• Su principal misión es mantener la paz y la seguridad en el mundo.


• Apoya solo a las 51 naciones que fundaron la organización en 1945.
• Mediante una serie de recomendaciones intenta resolver los problemas entre naciones.
• Pretende que haya justicia en el mundo y que las personas puedan vivir con mayor dignidad.
• Se ha determinado que la ONU no interviene cuando puede suceder un conflicto bélico.

Historia del Mundo Trimestre 2 Repaso


El surgimiento de la división bipolar del mundo. El final de la Segunda Guerra Mundial redefinió el escenario
internacional con nuevas fronteras de influencia política, económica, social y científica. La Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, tuvo como aliados a los países del Este de Europa y mantuvo un control centralizado,
mientras que Estados Unidos de América, sus aliados europeos y Japón se esforzaron por limitar la influencia
soviética. El mundo quedó dividido en dos bloques: capitalista y socialista. Los EUA y la URSS encabezaron
la Guerra Fría, una lucha aparentemente silenciosa para ganar hegemonía es decir, el dominio sobre el resto
de los países.

18. Observa el mapa con atención y responde.

A. Anota cinco países que conforman a la


Alianzas durante la Guerra Fría
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° OTAN y la ideología que representan.
O C É A N O Á RT I CO

60° 60°


30° 30°
Trópico de Cáncer
OCÉANO 
AT L Á N T I CO
OCÉANO
Ecuador
0° PAC Í F I CO 0° 
OCÉANO
PAC Í F I CO OCÉANO
Trópico de Capricornio Í N D I CO
30° 30° B. Anota cinco países que se adhirieron
al Pacto de Varsovia y la ideología
60° O C É A N O A N T Á RT I CO 60°
que representaban.
16 180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° 
LEYENDA
OTAN Países socialistas alineados con la URSS

0 2 100 4 200 6 300 km

Otros aliados de EUA Otros países socialistas o aliados de la URSS Guerrillas anticomunistas
Pacto de Varsovia Naciones no alineadas Guerrillas comunistas
Proyección de Robinson


El conflicto árabe-israelí y de Medio Oriente. Medio Oriente es una región localizada entre los continentes
europeo, asiático y africano. Por mandato de la ONU, en 1947 se creó el país de Israel. Los Estados árabes
del área se opusieron a su existencia. Aunque la tensión entre ellos disminuyó mediante algunos acuerdos
respaldados por EUA, los enfrentamientos entre judíos y palestinos continuaron. Tanto el pueblo palestino como
el judío han reclamado la región donde se ubica Jerusalén como su propio hogar desde tiempos muy antiguos.
Los palestinos han vivido ahí por siglos. Los judíos, comenzaron a llegar a la región de forma masiva a partir del
siglo XX. Es un conflicto que a la fecha no parece tener solución.

19. Observa el mapa y responde las preguntas.

Expansión judía en Palestina


A. ¿De qué forma crees que Israel ha ganado
terreno en el área palestina?
Mar Mar Mar Mar
Mediterráneo Mediterráneo Mediterráneo
Palestina
Mediterráneo

Palestina


Palestina
Israel Israel Israel
B. ¿Se trata de un conflicto religioso o
económico?, ¿por qué?

1946 1947 1967 2010



1946
20°

Territorio judío
LEYENDA
0 80 160 km

Territorio palestino Proyección WGS84


Repaso Trimestre 2 Historia del Mundo


Vocabulario
La Guerra Fría en el mundo. El primer acontecimiento trascendental de la
Guerra Fría fue la división de Alemania y su capital, Berlín. En 1949, Alemania se comunista. Doctrina
dividió en dos países: República Federal de Alemania (con el apoyo de EUA) y política social que
República Democrática de Alemania (controlada por la URSS). Berlín también se defiende una organización
dividió bajo el mismo esquema. En esta ciudad, el gobierno comunista construyó social en la que no existe
en 1961 un muro que aisló la parte de Berlín bajo la influencia capitalista. la propiedad privada ni la
Un caso más grave en el enfrentamiento entre las dos superpotencias , EUA y diferencia de clases.
URSS, tuvo lugar en Corea, península asiática ocupada por Japón en la Segunda
Guerra Mundial. Luego de la derrota japonesa, el territorio lo ocuparon las
naciones vencedoras. Cuando estas se retiraron, el país quedó dividido en dos
porciones: la del norte (socialista) y la del sur (respaldada por EUA).

20. Observa el mapa y responde las preguntas.


Alemania después de la Segunda Guerra Mundial
5° 15°

A. ¿Cómo afectó la vida cotidiana de los habitantes de Berlín


la separación de su comunidad en dos bloques? Hamburgo
 Berlín
Sector
 británico
Sector
soviético


Mayence
Sector
francés Sector 17
B. ¿Por qué crees que fue Berlín la ciudad que marcaba el americano
Munich
punto divisorio entre los bloques capitalista y socialista? Friburgo


LEYENDA
 División por sectores de ocupación
0 200 400 km
División entre RFA y RDA
 Proyección Cónica equivalente de Albers

21. Lee con atención los siguientes textos y responde.

“La Guerra Fría es la forma “La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que
procedente del agresivo tomaron los círculos reaccionarios de las potencias imperialistas,
comunismo mundial, de bajo la dirección de Estados Unidos e Inglaterra, a raíz de la
la confrontación con el mundo Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría está orientada a no
no-comunista. En la Guerra permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes
Fría, el comunismo mundial sistemas sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear
quiere, en primer lugar, dominar las condiciones para el desencadenamiento de una nueva
la conciencia de las masas”. guerra mundial”.

A. ¿Cuál es la principal diferencia entre ambos textos?




B. ¿En qué parte coinciden las dos posturas reflejadas en los párrafos?



Historia del Mundo Trimestre 3 Repaso


El fin de la Guerra Fría. En 1985 Mijaíl Gorbachov asumió el liderazgo de la Unión Soviética. Él pensaba que
era necesario volver menos tensas las relaciones con EUA y disminuir la producción de armamento nuclear.
Para hacer frente a estos problemas, Gorbachov tomó las siguientes medidas: en lo económico, propuso
un programa llamado perestroika (reestructuración), que permitió la libre empresa; en lo político, la glásnost
(transparencia) fortaleció la libertad de expresión, garantizó la libre elección de culto y permitió la apertura
cultural. Se hicieron reformas a la moneda y fue ideado un nuevo sistema bancario y financiero. Las reformas
no tuvieron el efecto esperado por Gorbachov. En el interior de la Unión Soviética se expresó un descontento
contra todo lo que el sistema político construía, así que la URSS terminó por desaparecer.

22. Lee el siguiente fragmento, que corresponde con la explicación de Gorbachov sobre los cambios
que se necesitaban en la Unión Soviética.

“[Para] la segunda mitad de la década de 1970 […]. El país comenzó a perder impulso […] elementos de
estancamiento […] comenzaron a aparecer […] una especie de ‘mecanismo de frenado’ afectó el desarrollo
social y económico […]. La inercia del desarrollo económico prolongado estaba conduciendo
a un punto muerto”.

A. ¿Cuáles fueron los motivos que impulsaron a Gorbachov para llevar a cabo las reformas?

18


B. Desde tu interpretación, ¿qué se buscaba con estos cambios?





La caída del Muro de Berlín. En junio de 1989 la visita de Gorbachov a la Alemania socialista animó a los
jóvenes, que lo veían como un símbolo de la renovación del comunismo, a organizar manifestaciones masivas
para pedir mayores libertades civiles. Miles de alemanes orientales cruzaron a Alemania Occidental. El gobierno
alemán oriental reconoció su incapacidad para controlar la situación y abrió la frontera que separaba las dos
Alemanias. Los habitantes de la parte oriental se congregaron ante el muro y exigieron que les permitieran
cruzarlo; los guardias no tuvieron otra opción. La caída del Muro de Berlín se convirtió en la principal imagen del
derrumbe del comunismo en el mundo y del final de la Guerra Fría.

23. Marca con una ✓ los acontecimientos que correspondan con el fin de la Guerra Fría.

• Se disolvió Yugoslavia y surgieron nuevos países en su territorio. (   )


• Comenzó la guerra del Golfo Pérsico en Medio Oriente. (   )
• Cayó el Muro de Berlín. (   )
• Cuba y Corea del Norte también dejaron de ser regímenes comunistas. (   )
• Rusia mantuvo el mismo territorio que poseía con la URSS. (   )
• Inició la Guerra de los Balcanes, entre Bosnia, Serbia y Croacia. (   )
• Los países de Europa del Este buscaban hacer negocios con EUA. (   )
• La riqueza petrolera de Medio Oriente enfrentó a EUA y la URSS. (   )
• Estados Unidos de América y la URSS se enfrentaron en un conflicto armado. (   )

Repaso Trimestre 3 Historia del Mundo


Vocabulario
Integración de un mundo global. Aunque en las distintas etapas de la
historia las sociedades han estado en comunicación, la diferencia en neoliberalismo. Corriente
la actualidad es que este fenómeno va acompañado de la aceleración ideológica que retoma
sin precedentes de las innovaciones tecnológicas. Esto ha facilitado las ideas del capitalismo
traspasar fronteras, expandir los mercados económicos e incrementar la y liberalismo clásico que
interdependencia económica entre países. El medio para llevar a cabo los limita la intervención
principios neoliberales fue la globalización, la cual puede definirse como del Estado en asuntos
un proceso que busca la apertura comercial entre las naciones. económicos.

24. Completa el siguiente cuadro con las características que corresponden con la globalización.

Migración Regionalismo Cambio climático mundial Apertura comercial

Libre comercio Derechos humanos Escasa información Sociedad de la información

Globalización
Economía Sociedad y cultura Recursos naturales
Economía global Innovación tecnológica Consumo desmedido
Existen bloques económicos Comunicación globalizada de recursos naturales
19

Expresiones culturales de la globalización. La globalización no solo interconecta espacios por objetivos


económicos y de intercambio comercial, también es parte del ámbito sociocultural. Internet y los medios
electrónicos juegan un papel importante en la transmisión de valores, diversiones y aspiraciones para la sociedad.
Pero debemos tener cuidado con este bombardeo de productos culturales, ¿cuántas veces compramos algo
que no necesitamos? No se trata de aislarnos del mundo globalizado, sino de aprovecharlo al máximo, pero sin
olvidar nuestra identidad y nuestro origen. Además, es necesario aprender a convivir con otros grupos de forma
respetuosa, pues la riqueza cultural también radica en la diversidad.

25. Observa con atención las imágenes y responde.

A. ¿Qué pueden aprender nuestras familias


de las formas de convivencia de las
familias del pasado?




B. ¿En qué medida ha intervenido la tecnología en la forma de convivencia entre las personas?



Historia del Mundo Trimestre 3 Repaso


La Unión Europea. Con la declaración del 9 de mayo de 1950 varios países comenzaron las negociaciones
para crear una organización continental. El resultado fue la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
Después, continuó el interés por una unión más amplia. En 1952 se buscó crear una Comunidad Europea
de Defensa, pero no fructificó. En 1957 en Roma, Italia, se firmó el Tratado de la Comunidad Económica
Europea (CEE), y entró en vigor en 1958. En 1992, en la ciudad holandesa de Maastricht, los países miembros
de la CEE firmaron el Tratado de la Unión Europea. Hasta ahora, la Unión Europea es algo único en su tipo
porque, no solo estableció acuerdos de tipo político y económico como parte de los compromisos entre los
países miembros, también incluyó elementos sociales y culturales.

26. Observa el mapa de los países miembros de la Unión Europea y responde las preguntas.
Estados originales de la Unión Europea
20° 10° 0° 10° 20° O C É A N O Á RT I CO
A. ¿Por qué los países de Europa Oriental tardaron más en
60°
ser miembros de la Unión Europea?
Finlandia

Suecia Estonia
Letonia
Dinamarca
50°
Irlanda Países
Lituania
B. ¿Qué beneficios conllevan la unión de países en un bloque
Gran Bajos Rep.

Bélgica
Bretaña Dem. Polonia
Rep. Alemana económico y político?
Fed.
Luxemburgo Alemana Rep. Checa
Eslovaquia
Austria Hungría
OCÉANO Francia Rumania
AT L Á N T I CO Croacia
40°
Bulgaria
Italia
Eslovenia
Portugal España
20 Grecia
C. ¿Qué países de Europa no pertenecen a la Unión
Mar Mediterráneo

10°
Malta 20°
Chipre

30°
Europea?
LEYENDA
Fecha de incorporación de los distintos países miembros 0 400 800 km

1957 1981 1990 2004 2013


1973 1986 1995 2007
Proyección Cónica equivalente de Albers

27. Lee con atención el siguiente texto y responde.

“Europa está amenazada, está dividida y la mayor amenaza viene de sus divisiones. […] Ninguno de nuestros
países puede resolver, por sí solo, los problemas que le plantea la economía moderna. A falta de una unión
libremente consentida, nuestra actual anarquía nos expondrá el día de mañana a la unificación forzada, bien
por la intervención de algún imperio exterior, o bien por la usurpación de un partido del interior. Ha llegado
la hora de emprender una acción que esté a la altura del peligro. La historia del mundo nunca habrá conocido
una unión de hombres libres tan poderosa. Nunca la guerra, el miedo y la miseria habrán sido derrotados
por un adversario tan formidable. La vocación de Europa se define claramente entre este gran peligro y esta
gran esperanza. […] Su vocación consiste en unir a sus pueblos según su verdadero carácter, que es el de
la diversidad […] con el fin de abrir al mundo el camino que busca, la vía de las libertades organizadas”.

A. ¿Cuáles eran los principales temores a los que se enfrentaban los europeos? Menciona dos.

B. En la frase: “Nunca la guerra, el miedo y la miseria habrán sido derrotados por un adversario
formidable”, ¿a quién se refieren como “adversario” y por qué?

Repaso Trimestre 3 Historia del Mundo


E diciones Norma pone a su disposición un material con el que los estudiantes
podrán recuperar y reforzar los contenidos del grado escolar anterior.

Mi cuaderno de repaso. Historia 2.° Secundaria consta de dos secciones:


una evaluación diagnóstica con reactivos de contenidos relacionados con los
aprendizajes esperados para que usted, como docente, identifique aquellos
que los escolares han logrado dominar de manera satisfactoria, así como
aquellos que todavía pueden alcanzar con su apoyo y el de este material.

En la sección de repaso se revisan los contenidos más importantes de algunos


aprendizajes, con información conceptual y actividades que ayudarán a lograr
las metas académicas en el ciclo escolar que está por comenzar.

Estamos seguros de que Mi cuaderno de repaso es una valiosa herramienta


que coadyuva al desarrollo y bienestar de la infancia mexicana.

También podría gustarte