Está en la página 1de 10

DERECHOS HUMANOS

Unidad 1- Conceptos clave de Derechos


Humanos

Los Derechos Humanos en los diversos sistemas jurídicos contemporáneos;


a través del análisis de un nuevo lenguaje de aplicación del derecho.

ALMA ALICIA MARTINEZ BELTRAN MDPP&SA FERNANDO GARCIA SANTANA

21 de febrero de 2021
1
Universidad Ciudadana de Nuevo León

MAESTRIA EN ADMINISTRACION CON ACENTUACION


EN FINANZAS

Derechos Humanos
Actividad 2
Unidad 1: Conceptos clave de Derechos
Humanos

ALMA ALICIA MARTINEZ BELTRAN MDPP&SA FERNANDO GARCÍA SANTANA


MATRICULA: 49691 MAESTRO:
PRIMER SEMESTRE
PERIODO 2021-1
FECHA: 21 FEBRERO DE 2021

2
Tabla de contenido
INTRODUCCION 3
NOCION DE ESTADO, DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS 4
LA DEMOCRACIA, EL ESTADO DE DERECO, IMPERIO DE LEY 5
DIVISION DE PODERES 5
FISCALIZACION DE LA ADMINISTRACION, PROTECCION Y DEBERES FUNDAMENTALES 6
PRINCIPIOS DE ESTADO 6

3
INTRODUCCIÓN

En esta presentación veremos los conceptos clave de Derechos Humanos


principales.

Los principios rectores fundamentales de los Derechos Humanos en los


diversos sistemas jurídicos contemporáneos; a través del análisis de un nuevo
lenguaje de aplicación del derecho.

Así como conceptos y definiciones de Estado , los Derechos y deberes de los


ciudadanos, la democracia, el estado de derecho, el Imperio de Ley, la división
de poderes, la fiscalización de la administración, la protección y deberes
fundamentales y los principios de estado de derecho.

4
1.1. Noción de Estado;
El Estado es la forma jurídico-
política de organización para
conseguir el bien común de una
comunidad o población, su
objetivo es el bienestar común,
es importante la cohesión de
población, territorio y gobierno
para logras el objetivo el bien
común es lo que cada sujeto
busca y unidos lo lograran.
Como pensaba Platón y
Aristóteles, el Estado y el orden
que se establece en él son los medios indispensables para alcanzar una
vida digna.

Es ciudad-estado' (polis) elemento natural, donde el hombre pueda


desarrollarse como su naturaleza misma se lo manda: en sociedad, es
decir, en grupo, porque no puede bastarse a sí mismo separado del todo,
necesita un ambiente social propicio al respeto, la tolerancia y
reconocimiento debe ser igualdad frente al grupo.

1.2. Derechos y deberes de los ciudadanos;


Se desarrollan las relaciones entre los individuos con la vida en sociedad y
buscan conseguir sus ideales, el hombre puede hablar de lo mío, lo tuyo, lo
suyo; que correlativamente y en opuesto, se realicen derechos y deberes
propios de los ciudadanos.

Ciudadano es el hombre que "participa en la judicatura y en el poder". Es


decir, el hombre que se involucra en la toma de decisiones que conciernen
a la ciudad-estado, es como colabora. "Llamaremos, ciudadano al que
tiene el derecho de participar en el poder deliberativo o judicial de la ciudad;
y llamaremos ciudad, hablando en general, a los ciudadanos capaz de
llevar una existencia autosuficiente".

En México, sólo son formalmente ciudadanos aquellos que cuentan con


credencial de elector y apoyan indirectamente en la toma de decisiones,
más bien, eligen a los gobernantes y legisladores esperando que ellos
tomen la mejor decisión para todos, mediante el voto. Toda persona al tener
derechos humanos, tiene deberes en relación con el ente social donde
vive, deberes como el respeto a la paz; trabajar por promover el desarrollo
económico, social y cultural de todos los pueblos del mundo.

5
1.3. La Democracia;
Proviene de los antiguos griegos, quienes establecieron una forma directa
de gobierno en Atenas. Los hombres adultos se reunían y discutían temas
y votaban levantando las manos, signo de pertenencia a la polis.

Aristóteles afirma que: "la democracia existe cuando son los libres quienes
detentan la soberanía, su objetivo es una forma que el hombre vivía en
comunidad.
Las personas “considerados ciudadanos” eran los que guiaban a los
gobernantes y comunidades en la tomar decisiones, así como en la
construcción de reglas de comportamiento.

La democracia está basada en una constitución escrita o una ley suprema


que sirve de guía para los legisladores y las leyes que aprueban. La
constituciones escritas sirvan como una garantía para los ciudadanos de
que el gobierno está obligado a actuar de una forma determinada y a
reconocer ciertos derechos, pero no van más allá, no es garantía de una
vida sustentada en derechos, si no se cumplen, depende de que los
interesados se comprometan a respetar los principios constitucionales.

1.4. El estado de derecho;


El concepto de Estado de derecho se funda en las ideas de Kant y de
Humboldt, la acuñación del concepto como tal (Rechtsstaat) es atribuido a
diferentes juristas: A. Müller, Robert van Mohl, Carl Th. Welker, Freiherr von
Aretin, entre otros. Surge del supuesto de que toda sociedad política tiene
un ordenamiento jurídico que le permite alcanzar sus objetivos.

La idea de la ciudad-Estado sólo es posible, si tiene normas que regulen la


actividad de sus ciudadanos y gobernantes sobre el territorio en que se
encuentra asentado.
Los sectores de la sociedad se desenvuelven a lo establecido por las
normas jurídicas que rigen en ese Estado, ya que fueron dadas mediante
un proceso legislativo previamente establecido en la Ley fundamental, no
se encuentran espacios vacíos de Derecho.

1.4.1. Imperio de Ley;


La garantía de la libertad individual es gobierno de la ley sobre todo y
sobre todos y la vida institucional y social para la libre participación del
bien común.

1.4.2. División de poderes;


El poder ejecutivo, poder
legislativo y poder judicial, esta
división garantiza que la
naturaleza de cada poder y sus
atribuciones, sean
diferenciadas. (Montesquieu)

6
1.4.3. Fiscalización de la Administración;
Que los poderes hagan lo que la ley les faculta, se otorga a cada poder
un control sobre los otros. Y el poder ejecutivo vigila que todo acto esté
apegado a la ley, el Poder Legislativo ejerce el control político y el poder
judicial vela porque los principios de legalidad y seguridad jurídica
permanezcan.

1.4.4. Protección y deberes fundamentales;


El hecho de que toda actuación social esté previamente encuadrada en
la ley no garantiza que se cumpla con los principios de justicia, equidad y
seguridad jurídica puede ser tan peligroso para el respeto de los
derechos humanos como un sistema jurídico que no los contemple, que
no establezca protección real.

La Constitución mexicana no contemplar a la Comisión Nacional de los


Derechos Humanos (CNDH), con todo y sus reformas a los artículos l°
(inclusión del término "derechos humanos", así como el principio pro
persona y el principio de convencionalidad), 2° (reconocimiento de los
derechos humanos de los pueblos indígenas) y 102 apartado B, al no
otorgarle eficacia a las recomendaciones de la CNDH

1.5. Principios de estado de derecho


a) El principio de legitimidad,
tiene que ver con su origen. Es
legítimo el Estado que asignan al
Estado el monopolio de la fuerza,
debe limitarse a la salvaguarda de
la soberanía nacional y la
convivencia pacífica de los ciudadanos.

b) La dignidad de la persona humana, es el criterio de valor originario


de la humanidad y sirve como parámetro de la actuación social de todo
ente público y privado, conlleva al reconocimiento del yo como sujeto de
derechos y obligaciones, y del otro como titular de los mismos derechos
y deberes.

c) La igualdad, permite consolidar la unidad de la humanidad y


desarrollar los sentimientos de comunidad y de solidaridad. La relación
de igualdad supone la aceptación del otro con sus características
raciales, étnicas y culturales o de cualquier otro tipo.

d) La libertad, es el poder de decisión, de movimiento, de manifestarse,


de actuar, de decir y de pensar que poseen todos los hombres por igual.

7
Conclusión
Definitivamente sabemos que existe la “Declaración Universal de los Derechos
humanos, y sin embargo estos siempre han sido violados, pisoteados y
tratamos a las personas como esclavos, no solo en el pasado se veía esta
situación, aun ahora los vemos.

Será cuestión de cultura por la cual no respetamos a nuestros prójimos, porque


aunque este escrito y asentado en “la Declaración Universal de los Derechos
humanos” no lo respetamos.

Aunque el Estado realice su labor para cuidar y proteger los derechos de las
personas, siempre hay gente sin escrúpulos que pasa por encima de ellos, y no
respetan las normas jurídicas que debe ser su deber el salvaguardar los
derechos de las personas.

Apreciamos los conceptos definidos en los Derechos Humanos los cuales aún
en estos tiempos no son del todo respetados.

La Constitución mexicana no contemplar a la Comisión Nacional de los


Derechos Humanos (CNDH), con todo y sus reformas a los artículos l°
(inclusión del término "derechos humanos", así como el principio pro persona y
el principio de convencionalidad),

8
BIBLIOGRAFÍA.

file:///C:/Users/almis/Downloads/
Derechos_Humanos_su_Proteccion_Legal_y_J.pdf

https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

libro : Constituciòn política de los Estados Unidos Mexicanos, 2015, editorial:


Selecciones editoriales de Puebla

https://www.google.com/search?
q=imagenes+de+derechos+humanos&oq=imagenes+de+derechos+humanos&
aqs=chrome.0.69i59j0l9.10989j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte