Está en la página 1de 39

Comunicación Audiovisual

Los discursos y su dimensión mítica 2020/2021

L I L I T H:
Historia de Lilith y la transformación de su
imagen en la cultura audiovisual

Símbolo de Lilith en la serie Neon Genesis Evangelion

GRUPO B
Asier del Bado
Jone Esteibarlanda
Alba Barcena
Iñigo Leunda
ÍNDICE

1. Introducción.

2. Marco teórico.
-El mito y sus acepciones
Aproximación al mito de Lilith
-Historia
Origen
Versiones
-Interpretaciones
-La representación del mito de Lilith en las artes plásticas
-La representación del mito de Lilith en los textos audiovisuales

3. Objetivos e hipótesis

4. Metodología

5. La representación del mito de Lilith en el cine y el legado de la femme fatale

6. Revisitación del mito de Lilith en el audiovisual: El caso de Neon Genesis Evangelion


-Introducción
-Origen de Lilith en Neon Genesis Evangelion
-El ánima en Evangelion: Lilith como imagen arquetípica ancestral
Lilith como creadora de vida
Eva figura de madre
-Los personajes y su incapacidad para relacionarse consigo mismo y con otros: Los
complejos parentales y el ánima negativa
-El inconsciente colectivo en Evangelion: Armagedón por culpa de la psicosis
colectiva y no acudir a la llamada del viaje del héroe
-El mensaje de Evangelion: La aislación de una nación por el ánima negativa y la
madre devoradora

7. Conclusiones

8. Bibliografía

1
El mito de Lilith es un mito originado en la cultura acadia o en la sumeria y de allí se fue
extendiendo a la tradición hebrea, y por consiguiente hasta nuestros días. Un mito que ha
sobrevivido siglos y múltiples variaciones dependiendo de la época y de la religión de cada
lugar, pero no por ello ha perdido importancia, al contrario, un mito capaz de llegar tan
fuerte y tan vivo hasta nuestros días refuerza la idea de lo importante que ha sido. En este
trabajo abordaremos el mito de Lilith desde su origen hasta sus interpretaciones en los
textos audiovisuales, además de analizarlo desde diferentes puntos de vista como el
junguiano o el de la femme fatale. Antes de empezar con dicho análisis explicaremos de forma
general cuál fue su origen y su llegada hasta hoy en día.

Como ya hemos comentado el mito de Lilith pudo originarse en la cultura acadia o en la


sumeria y de allí extenderse hasta la tradición hebrea, versión que pudo llegar hasta hoy en
día. La primera aparición de Lilith se da en la Epopeya de Gilgamesh, en la tablilla XII, en la
cual se describe a Lilith como un demonio (hembra), que adquiere la forma de serpiente y que
habita en un sauce custodiado por la diosa Inanna en las riberas del Éufrates (González
López, Arantzazú, 2013: 108).

Otra de las apariciones del mito de Lilith se encuentra en la tradición hebrea, concretamente
en el libro del Génesis del Antiguo Testamento en el versículo 1:27, en la interpretación
rabínica de la misma. Esta vez Lilith es representada como la primera mujer de Adán y a la
vez como la personificación de la maldad femenina. Además de su presencia en el libro del
Génesis, también se hace referencia a Lilith en varias escrituras como el Talmud o el Zohar
refiriéndose a Lilith como un demonio, como un espíritu oscuro de una sexualidad peligrosa
y como una maldición para los hombres entre otros.

Por último mencionar la presencia de Lilith en el mandeísmo. En esa religión no solo estaba
Lilith (femenino) sino que también existía otro demonio llamado Lilit (masculino). Demonios
que entraban en las casas y se hacían pasar por humanos, para así engendrar hijos que
después matasen a sus verdaderos padres.

Con el paso del tiempo el mito de Lilith ha ido evolucionando hasta llegar a día de hoy.
Destacar que el mito de Lilith no ha perdido su connotación negativa como mujer insumisa,
dañina, y de una sexualidad peligrosa para los hombres. Esa idea la refuerza la figura de la
femme fatale, representada en el cine negro. Suelen ser villanas, independientes y físicamente
hermosas que utilizaban su sexualidad para engañar y manipular a los hombres.

2
No obstante, gracias al avance de la sociedad, también ha abierto camino una connotación
positiva de Lilith. La que hace referencia a una mujer independiente, luchadora, lejos de lo
que dicta el patriarcado y firmes hacia una sociedad feminista.

EL MITO Y SUS ACEPCIONES


En este trabajo nos centraremos en abordar el mito de Lilith desde el origen hasta hoy en
día, teniendo en cuenta las diferentes ramas en las que ha aparecido.

Comenzaremos centrándonos en el origen de una forma más explícita y concreta, explicando


su aparición en la Epopeya de Gilgamesh, en la biblia hebrea y en la religión mandea. En este
contexto, añadiremos un análisis junguiano de la Epopeya de Gilgamesh para así dar una
perspectiva más completa, un análisis histórico-literario a la vez que psicológico.

Además del origen, daremos a conocer las diferentes versiones que hay sobre su creación.
Enfocándonos en el libro del Génesis y en la pugna entre Lilith y Eva, sacando en claro la
representación unánime de Lilith como un demonio.

No obstante, el mito de Lilith tiene dos corrientes interpretativas totalmente opuestas: la


interpretación negativa y la interpretación positiva. La negativa es la lectura que se hace al
catalogarla como una mujer insumisa, demoníaca, dañina y sexualizada. En cambio, la
interpretación positiva es en la que se la ve como una mujer libre (no sometida),
independiente, disconforme y luchadora. Es vista como un sujeto, no como un objeto. Fruto
en parte por la lucha feminista.

Adentrándonos en el mundo artístico diferenciaremos la representación de Lilith en las


obras pictóricas, por un lado con referencia a las obras de John Collier y Karin Boye. Por otro
lado, la representación de Lilith en los textos audiovisuales como por ejemplo en el cine,
desarrollando la polémica figura de las femme fatale.

Para finalizar desarrollaremos un análisis profundo sobre la serie Neon Genesis Evangelion
(normalmente se acorta el título mencionando sólo la última palabra), por la forma que tiene
de representar el mito de Lilith. La obra recoge varias referencias judeo-cristianas y las
adapta a su contexto y trama. En este caso Lilith actúa como figura creadora del ser humano,
adoptando ciertas connotaciones positivas, en diferencia con muchas otras obras, que la han
adaptado de manera negativa. Como ya hemos mencionado, normalmente en la forma de un
ser demoníaco. También aplicamos las teorías de Jung para analizar a sus personajes y su
relación con Lilith.

3
HISTORIA

ORIGEN

LA EPOPEYA DE GILGAMESH
La primera aparición de Lilith se dio en La Epopeya de Gilgamesh. Nos disponemos a hacer
un análisis junguiano de éste, ya que nos parece interesante no sólo dar el origen desde un
punto de vista histórico-literario, sino también psicológico. Trata de como en Uruk reina
Gilgamesh, mitad bestia mitad hombre, con soberana crueldad. Por ello piden a los dioses
alguien que le haga frente, alguien de su calibre, alguien igual a él. Su contraparte, Enkidu,
nace de tal petición. Comienza viviendo como una bestia hasta que conoce a una mujer.
Después de mantener relaciones con ella, los animales lo rehuyen, ya que ha cambiado. Ha
aprendido a relacionarse con los humanos, ya no es una bestia sin conciencia. Desde una
perspectiva junguiana, la cual se presta al análisis mitológico, ha acercado su ánima más a su
ego y puede relacionarse con ella.

Ahora que ya puede relacionarse mejor con su inconsciente, se dirige a la amurallada Uruk,
para enfrentarse a su alter-ego o sombra: Gilgamesh. Como sombra que es, siempre está
presente, “no duerme ni de noche ni de día”, su presión sobre el ego (Enkidu) es constante.
Aún así Gilgamesh es también un personaje, aunque sea la representación de la sombra,
tiene su propio ego en lo que es la historia. Por lo tanto, si tomamos el eje ego-sombra,
Gilgamesh tiene como alter-ego a Enkidu. Por ello es que tendrá el sueño premonitorio de la
llegada de Enkidu. De todos modos es una historia en la que para el lector, Enkidu es con
quien nos identificamos, el ego, como en cualquier historia de héroes tradicional. Es una
historia sobre quién integrará a quien, quien poseerá a quien. Uruk, bajo el reinado de
Gilgamesh (según la mujer, mucho más sabia que Enkidu, ya que tiene más experiencia,
Enkidu es un recién nacido, Gilgamesh en cambio es una estructura antigua, que posee
aspectos del inconsciente colectivo inmemorial), es un lugar de festejo continuo, ya que es
donde Enkidu debe ir para encontrar el “oro”.

La presencia de Lilith en el poema es minúscula. De todos modos, se la conecta con Innana,


diosa del amor y la guerra. Se la conectaba con el planeta Venus, y por lo tanto, se cree que
fue la predecesora de diosas como Afrodita. También cabe destacar que sería una
representación arquetípica de la Diosa Madre (madre naturaleza). Cabe destacar que la
relación entre Lilith e Innana es más bien conceptual y no literal, ya que en este fragmento

4
aparecen de forma separada. Innana pide a Gilgamesh que aleje a las criaturas del árbol al
que germinó: serpiente, ave y Lilitu.

Erase una vez un árbol, un huluppu, un árbol, había sido plantado en la orilla del Eufrates, había sido regado por el
Eufrates, (...) El árbol crecía, pero su tronco no producía follaje, (porque) en sus raíces la serpiente que no conoce
hechizo había puesto su nido; en su copa el pájaro Imdugud había colocado a sus pequeñuelos; en su interior la
joven Lilith había construido su casa. La joven siempre risueña, siempre alegre, la joven Inanna, ¡cómo lloraba
(ahora)! A cada despuntar del día, ante cada clarear del horizonte, cuando Utu salía de su campo principesco, su
hermana, la divina Inanna, decía a su hermano Utu: - Hermano mío, cuando en los días de antaño los destinos
fueron acordados, (...) Su hermano, el héroe, el valeroso Utu, no la ayudó en su petición.(...) Su hermano, el héroe
Gilgamesh, la asistió en este asunto. Se ciñó en su pecho su armadura de cincuenta minas de peso -cincuenta
minas las manejó como cincuenta siclos-, su hacha de campaña -siete talentos, siete minas- empuño en su mano y
entre las raíces abatió a la serpiente que no conoce hechizo; en su copa el pájaro Imdugud, tomados sus
pequeñuelos, hubo de huir al monte, y en su interior la virgen Lilith, deshecha su casa, hubo de huir al desierto.
En cuanto al árbol, le arrancó sus raíces, le podó su copa y los hijos de la ciudad, que lo acompañaban, le cortaron
las ramas.

CONEXIÓN ENTRE LA EPOPEYA DE GILGAMESH Y LA BIBLIA HEBREA

En este fragmento se pueden claramente discernir las similitudes entre el Génesis y la


epopeya mesopotámica, con elementos como el árbol y la serpiente. Entre los judíos, al
parecer, al principio Adán y Lilith fueron creados del mismo molde. Ambos a la imagen y
semejanza de Dios. A pesar de ello, Lilith finalmente se fue del Jardín del Edén y Dios tuvo
que crear a Eva a partir de la costilla de Adán. Se podría interpretar que Lilith es la imagen
arquetípica del ánima (o diosa madre), la cual no se puede vivir plenamente, porque es un
arquetipo. Solamente uno puede acercarse a ella relacionándose con el mundo. En este caso,
con Eva. Lilith es la imagen arquetípica del femenino (el hecho de que se la describa como
virgen lo deja aún más claro), y Adán podría interpretarse como aquel ego en desarrollo que
debe ir acercándose al arquetipo gracias a la experiencia. Deja entrever su falta de
experiencia, cuando obliga a Lilith a mantener relaciones sexuales estando ella siempre
debajo. Ella le recuerda que ambos fueron creados bajo semejanza divina. Adán, al no
entender esto, porque su función relacional (ánima) no está desarrollada todavía, es
abandonado por Lilith que pronuncia el nombre de Dios y se eleva por los aires para dejarlo
atrás.

5
LAS HISTORIAS MANDEAS DE LILITH
Lo que contamos en esta sección es fruto de investigaciones recientes de textos en mandeo, y
aunque consideramos que está en segundo plano, creemos que es digno de mención.

En esta historia aparece Bagdana, deidad de la que poco se sabe salvo que es “rey de los
Lilith”. En este caso no tenemos sólo a una figura que se asemeja a la que estamos tratando
en este documento, sino también otra masculina. El varón es escrito como Lilit y la fémina
como Lilith. Bagdana se muestra como un árbol con múltiples ramas, en las cuales están los
demonios.

Un hecho interesante sobre los mandeos, es que a la hora de construir una casa solían poner
“cuencos de encantamiento” boca abajo para que atraparan a los demonios, los cuales
colocaban en los cimientos de los edificios. En estos, ponían inscripciones y dibujaban
figuras de Lilith y Lilit, siempre encadenados para demostrar el control que ejercían las
familias sobre las criaturas gracias a dichos objetos. Tenían la finalidad de protegerse de
ellos, ya que, al parecer, tenían la capacidad de hacerse pasar por el marido o la mujer de la
víctima y engendrar un bebé. Después, el retoño trataría de matar a los padres.

VERSIONES
A pesar de que el mito de Lilith sea de origen mesopotámico, tuvo mucha más influencia en
la tradición hebrea. El mito pudo haberse originado en la cultura acadia o en la sumeria, y de
allí, extenderse a la tradición judaica. Esa última versión es la que puede haber llegado hasta
hoy en día.

GÉNESIS: LA CREACIÓN
Como bien hemos dicho, el mito de Lilith tuvo mucha más influencia en la cultura judía. De
hecho, interpretaciones rabínicas del libro del Génesis aseguran que Lilith sale en la primera
parte del libro aunque no de forma explícita.

Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y a hembra los creó (Génesis, 1:27).

Según la primera versión de la creación, la versión de la cultura judía, Dios creó a una
primera Eva (Lilith) para satisfacer todas las necesidades de Adán, pero esa primera mujer
resultó ser insumisa y no cumplía con su obligación por lo que Dios creó a una segunda Eva.

6
La creación de Eva según el Génesis:

Y Jehová Dios hizo caer un sueño profundo sobre Adán, y este se quedó dormido. Entonces tomó una de sus costillas y cerró
la carne en su lugar; (Génesis, 2:21)

y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una a mujer y la trajo al hombre. (Génesis, 2:22)

Y dijo Adán: Esta es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; esta será llamada Varona, porque del varón fue
tomada. (Génesis, 2:23)

Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y  se allegará a su  mujer, y serán una sola carne. (Génesis, 2:24)

La única mención explícita en la biblia sobre Lilith se encuentra en el libro de Isaías:

“Los gatos salvajes se juntarán con hienas y un sátiro llamará al otro; también allí reposará Lilith y en él
encontrará descanso”. (Isaias, 34:14)

EL MITO HEBREO SOBRE LA HISTORIA DE LILITH


En la tradición judía Lilith aparece mencionada en varias escrituras (Talmud, Zohar,
Cábala...) y es representada como un demonio; como un ser maligno, como representante de
falta de castidad, como una maldición para los hombres que pasan la noche solos o como un
ser muy temido por las mujeres embarazadas, pero también como la mujer que precedió a
Eva en el paraíso, como la primera mujer y esposa de Adán.

En el Alfabeto de Ben Sirá se relaciona directamente a Lilith con la primera versión sobre la
creación, es decir, que antes que Eva estuvo Lilith, y que fue la primera mujer y esposa de
Adán.

La historia cuenta que al igual que Dios creó la vida vegetal y vida animal por especies para
asegurar su reproducción, Adán no estaba emparejado con nadie y este le pidió a Dios que le
trajera compañía. Entonces, Dios, de la misma forma que creó a Adán (del polvo de la tierra)
creó a Lilith. En la relación de ambos empezaron a surgir diferencias, sobre todo en lo
referido al sexo. Adán quería hacerlo en posturas dominantes y Lilith se le encaró, no
entendía porque tenía que ser dominada si Dios los creó iguales. Adán la obligó a obedecer y
ante esa postura Lilith decidió pronunciar el nombre de Dios y lo abandonó, afincandose en
el Mar Rojo. Era un lugar lleno de demonios y Lilith tuvo relaciones con ellos dando a luz a
miles de demonios, conocidos como “lilim”. Dios mandó a tres Ángeles a buscarla para que la
trajeran de vuelta al paraíso y reunirse con Adán, pero esta se negó a volver y entonces Dios

7
la castigó. La condenó a que cien de sus hijos murieran cada día el resto de los días. Entonces
Lilith amenazó con matar a niños recién nacidos.

LILITH REPRESENTADA COMO UN DEMONIO


En la cultura judía Lilith no era vista como una diosa sino como un demonio nocturno que su
cometido era cautivar a los hombres, robarles el semen y así tener más hijos (lilim). También
era temida por su amenaza de asesinar niños recién nacidos dando respuesta así al castigo
que le proporcionó Dios por no volver con Adán. Según la tradición judía acostumbraban a
poner un amuleto en el cuello de los recién nacidos con los nombres de los tres ángeles que
fueron a buscar a Lilith al Mar Rojo. También se valían de embrujos y hechizos en esa labor
de protección al recién nacido.

INTERPRETACIONES

El personaje de Lilith ha sido representado religiosa y artísticamente como un ser sexual e


independiente. A raíz de esto, se han desarrollado dos corrientes connotativas diferentes.

CONNOTACIÓN NEGATIVA
Desde una perspectiva bíblica, el personaje de Lilith sería el ejemplo de aquello que una
mujer ha de evitar ser, y aquello de lo que un hombre ha de alejarse. Lilith, originariamente,
se presentaba como demoníaca y sobre todo antítesis de mujeres como Eva o la virgen María,
las “mujeres modelo”.

Se ha tratado de eliminar esas tonalidades de gris que hay entre el ser Lilith y ser Eva, todo
ello para conseguir que el estereotipo femenino se vea cada vez más limitado. Para encasillar
a las mujeres en ser única y exclusivamente Eva, por el miedo a que puedan llegar a
convertirse en Lilith (o por el miedo al rechazo ajeno).

Esta connotación demoníaca y negativa con lo que respecta a la sexualidad, libertad e


individualismo femenino ha aparecido innumerables veces en múltiples corrientes
mitológicas, artísticas y bíblicas. Las sirenas, por ejemplo, también son seres femeninos que
engatusan a los hombres valiéndose de su sexualidad, belleza y cánticos, rechazando a su vez
ese papel pasivo.

En la misma Santa Biblia, además, encontramos otro tipo de relatos en los cuales se
relaciona la no-pasividad de la mujer con la perdición del varón protagonista. Entre otros

8
encontramos a Salomé y Juan el bautista (Mc, 6:17-29) o a Sansón y Dalila (Jue, 16). Por otro
lado, todo lo contrario a estas mujeres sería la Virgen María, la cual se muestra en los relatos
como asexual (su sexualidad no es algo que se muestre), y además de eso da la vida. Es una
mujer pasiva, asexual, dadora de vida y merecedora de devoción. Todo lo bueno y el ejemplo
de lo que una mujer ha de ser. Como continuación de estos personajes femeninos tendríamos
al arquetipo de la femme fatale.

CONNOTACIÓN POSITIVA
La connotación positiva hacia el personaje de Lilith se popularizó muchos años más tarde,
en especial en la época actual. Una de las características de la segunda ola del feminismo
consiste en identificar los estereotipos creados con respecto a los roles de las mujeres,
señalarlos y cuestionarlos. Al ser la pasividad y sometimiento lo que patriarcalmente se
busca en una mujer, la sexualidad o independencia de la misma ha sido históricamente
tachada de peligrosa, hasta la llegada de la segunda e incluso tercera ola del feminismo. En
estas segunda y tercera ola, se ha creado cierta connotación positiva hacia el personaje de
Lilith: es su independencia, disconformidad y ansias de libertad por lo que se le admira, y no
por lo que se le odia.

En los medios de comunicación y en la sociedad en general, las mujeres más que como
sujetos, han sido representadas como objetos. Lilith ha sido demonizada por no haber
querido ser un objeto, es castigada por querer ser un sujeto. Este nuevo pensamiento
feminista permite pensar que querer ser libre es algo hermoso, y que no ser sometida no es
algo malo ni demoníaco.

Por otro lado, también se empezó a fomentar las representaciones positivas (o más bien,
naturalistas) de las mujeres, intentando dejar atrás esa dicotomía establecida históricamente:
santas o demoníacas, Eva o Lilith. Nada es blanco o negro, de hecho, cada mujer forma parte
de una tonalidad de gris distinta.

Las nuevas reflexiones y el pensamiento feminista nos llevan a pensar que la connotación
negativa con respecto a Lilith ha sido una herramienta para fomentar el sometimiento
femenino y quitarle atractivo al ser libre siendo mujer.

9
REPRESENTACIÓN EN OBRAS PICTÓRICAS

Como hemos dicho, la figura de Lilith ha sido representada en el arte en múltiples ocasiones.
Y como suele ocurrir en las disciplinas artísticas, siempre hay una manera de representación
más extendida que otras.

En el caso de Lilith, se ha tendido a representarla como una femme fatale o como un ser o
demonio.

La manera de representación que se ha estandarizado es la de una mujer bella, atractiva con


un gran componente sexual. También se suele representar desnuda y con un cabello rojo.
Llama especialmente la atención este último elemento. Uno que, ateniéndonos al contexto,
denota sexualidad y violencia al mismo tiempo.

Sin embargo, uno de los elementos que hace saber que se está representando a Lilith es la
serpiente. Esta manera de representación coge tres modelos diferentes: La serpiente como
una criatura independiente con su forma convencional, combinar a una mujer y al reptil
creando un ser mitad humano mitad sierpe, o directamente representando a Lilith como una
serpiente sin ningún rasgo físico humano.

10
Lilith. Abel Pann (1926).
Disponible en:
http://jewishchristianlit.com/Topics/Lilith/lilCJS.html

Lilith. Kenyon Cox (1892). Disponible en: en:http://jewishchristianlit.com/Topics/Lilith/cox1892.html

Teniendo en cuenta estos elementos, y por su fama, hemos creído conveniente destacar y
analizar brevemente la obra del pintor y escritor John Collier, llamada Lilith.

Primeramente, se pueden observar todos los elementos


citados anteriormente, por lo que podemos asegurar que
John Collier atiende a la manera estandarizada de reflejar a
Lilith. El cuadro ofrece un arte figurativo realista
perteneciente al movimiento del romanticismo, a pesar de
que en el momento de su creación el arte romántico
estuviera en declive.

Collier, de clase acomodada en la época victoriana


británica, era un retratista muy reputado, fuertemente
vinculado al estilo prerrafaelita (Calvo Santos, 2016). Por
esto, resultan particularmente certeras las palabras que
Erika Bornay (1995: 21) dedica en su libro Las Hijas de
Lilith: “Estos sentimientos del hombre hacia la
mujer, surgidos y desarrollados en un periodo de
acusada sexofobia —especialmente en la
Inglaterra victoriana— se manifiestan a través de
unas emociones conflictivas y polarizadas que

11
oscilan entre la fascinación y el aborrecimiento, entre la atracción sexual y el pánico al
abismo, resolviéndose en unas sorprendentes actitudes misóginas…”.

Con esto se puede percibir lo ya imaginado. En su obra, Lilith acoge complaciente a la


serpiente, símbolo de tentación y de fuerte carga sexual. Una mujer llena de pasión y lujuria,
pero fuerte e independiente (Lebedeva). Como bien hemos explicado esto es lo opuesto a los
deseos del hombre: “…enlazando con las nuevas circunstancias sociales y políticas de la
segunda mitad del siglo XIX, explica la inseguridad y el temor que aparecen en la sociedad
masculina ante la Mujer Nueva, en rebelión contra el viejo orden y su tradicional
distribución de papeles.” (Bornay, 1995:21). Es decir, una mayor presencia e influencia de la
mujer en la sociedad significa también una mayor independencia y, por ende, nuevos
cambios sociales. Algo que el hombre de aquella época rechazaba, queriendo transmitir que
esto llevaría a la perdición.

En conclusión, Collier con su obra responde perfectamente a las convenciones y puntos de


vista de la época. Lilith, en última instancia, abraza la maldad sin ningún tapujo. Aquello
potencia la oscuridad de alrededor, que podría tratarse del jardín del Edén (Lebedeva).

No obstante, no todas las representaciones de Lilith han pasado por una connotación
negativa en el arte.

Quizás sea Ishtar una de las representaciones más antiguas.


Aunque la asociación con Lilith no es clara. Se dice que es
un precedente a la figura que después adoptaría Lilith.

“El antepasado sumerio de Lilith era la Diosa Ishtar (también


llamada Inanna), la diosa más importante y adorada de la cultura
mesopotámica… al pasar de la cultura sumerio-acadio a la
asirio-babilónica, Ishtar se transformó en una suerte de diosa del
cielo y la tierra, aunque en el mito original se relata su descenso a
los infiernos del que renacerá como símbolo de la fertilidad.” (de la
Prada, 1997; citado en Pontiga Gaytán, 2019).

Ishtar. Anon. (siglo XVII a.C aprox). Disponible en:


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Queen_of_the_Night_%28Babylon%29.jpg

12
Un caso, si nos permitís, más especial y reciente es el de Karin Boye. Poetisa y novelista
sueca, Boye tuvo que hacer frente a los prejuicios y fuertes cambios sociales que se estaban
sucediendo en la primera mitad del siglo XX. Por una parte, a pesar de residir en Suecia, el
ascenso del partido nazi y la posterior guerra le supuso un gran impacto emocional debido a
su fuerte compromiso político en favor del socialismo y su profundo antifascismo (Martínez
Hidalgo, 2016). Por otra parte, y la que se verá reflejada en sus pinturas hechas con acuarela,
será la opresión e ideología que la sociedad ejercía sobre ella. “Sus primeros éxtasis por
ahora Cristo, ahora Nietzsche, no se hubieran visto envueltos en un conflicto peligroso si no
hubiera sido enviada a los veinte años a un seminario donde se encontró con un cristianismo
endurecido e institucionalizado que parecía borrar sus impulsos vitales, su verdadera
identidad.” (Universidad de Wisconsin, 1966; publicado en Libertarian Futuristic Society,
2012). A su crisis identitaria se ha de añadir su lesbianismo, mal visto en la sociedad de
aquella época siendo la heterosexualidad la única forma de amar reconocida legalmente.
Aspecto que plasmó e influyó considerablemente en sus obras.

Por ello, vemos posible el motivo por el que Karin Boye dibujó a Lilith. Una Lilith muy
diferente respecto a las representaciones que se han hecho en el arte a lo largo de los siglos.
Vemos aquí a una Lilith de tonos blanquecinos que transmite pureza e incluso cierta
inocencia por su posición curvada. Caminando por un bosque como si de un fantasma se
tratara, una figura etérea. En la otra pintura vemos a la misma Lilith, esta vez con una
expresión de tristeza, mostrando vulnerabilidad.

Lilith. Karin Boye. Lilith and a faun. Karin Boye. Disponible en:
Disponible en: https://www.karinboye.se/scale.php?i=/verk/akvareller/lilith-med-faun.gif&fw=600&fh=450

https://www.karinboye.se/scale.php?i=/verk/akvareller/lilith.gif&fw=600&fh=450

13
Curiosamente la obra de Karin Boye sobre Lilith adopta una representación completamente
contraria a la estandarizada en el arte. Tal vez, una forma de transmitir que lo impuesto y
más extendido no tiene por qué ser lo correcto, una misma figura puede contar con diversas
facetas a pesar de que ni siquiera sea aceptado. “Cuando su proceso creativo le lleva a lo más
profundo de sus pensamientos, es consolada por Lilith; que representa a todos los
condenados; y por su descanso eterno.” (Domellöf, 2018; traducido por Grosjean).

LA REPRESENTACIÓN DEL MITO DE LILITH EN LOS TEXTOS


AUDIOVISUALES

La historia de Lilith ha sido tan manipulada que casi llega a desaparecer. Son pocos los
textos que se conservan sobre este mito, pero gracias a ellos se ha podido mantener la
existencia mítica de este personaje. Debido a esa carencia de relatos con respecto a esta
figura, la descripción de Lilith es más bien difusa, lo cual da pie a los creadores de contenido
(tanto audiovisual como literario) a utilizar su imaginación para unir los puntos.

Si bien es cierto que la mayor parte de las veces no se le hace una referencia explícita a Lilith
como tal, muchas veces pueden encontrarse
alusiones demasiado concretas como para ser un
mero fruto de la casualidad. Al referirse a Lilith
en el cine es muy recurrente que ésta sea una
vampiresa, como resultado de las novelas
vampíricas de los 1900s, en las cuales se
representaban a las mujeres independientes y
perversas como vampiresas. Como ejemplo cinematográfico tenemos a Akasha: La reina de los
condenados (2002), una película basada en una novela de 1988 escrita por Anne Rice. En esta
película aparece el nombre de Akasha en vez de el de Lilith, pero ésta es una figura
femenina, poderosa, devastadora, despiadada y maligna. Se sigue, por ende, el perfil
femenino demoníaco relacionado con Lilith. Podríamos sugerir que cualquier figura
femenina representada como perversa y malvada tiene de una forma u otra que ver con ella.
De hecho, como explicaremos más adelante (punto 5), la figura de la femme fatale tiene gran
relación con las connotaciones dadas a Lilith, sin hacerle necesariamente una referencia
concreta y evidente.

14
En la película dirigida por Coppola, Drácula, de Bram Stoker (1992) encontramos también el
personaje de Lucy Westenra, una joven con el pelo naranja, la cual al principio de la película
es muy pícara, y más adelante se ve poseída y convertida en vampiresa. Si bien es cierto que
incluso su nombre (Lucy) hace cierta alusión a Lucifer, la expresión de su sexualidad -la más
explícita de todos los personajes- y la inconfundible melena naranja nos lleva directamente,
de nuevo, al personaje de Lilith.

En otras ocasiones encontramos alusiones mucho más categóricas, como por ejemplo en la
película El quinto elemento (1997). En este caso encontramos a un personaje principal,
femenino, con el nombre de Lilith y características típicas de la figura como el pelo rojo
(como ya hemos mencionado) o el rechazo al sometimiento con respecto al género masculino.

Por otro lado, tenemos la presencia de este personaje en los


textos publicitarios audiovisuales, en especial de perfumes
femeninos. Lilith es una figura muy presente por su atractivo y
sugerencia sexual: representa belleza y sensualidad, la atracción
fatal. A diferencia del cine y la literatura, Lilith está
representada como un icono de mujer hermosa y triunfadora, y
no como un ser maligno. Sí denota poder, pero no
necesariamente de forma perversa. A pesar de ello, no se
rechaza toda la iconografía que ha tenido de forma histórica. Es
decir, puede representarse a Lilith como tentación o como
cómplice del diablo, por ejemplo, pero aún así el consumidor lo verá como algo deseable y no
como algo a rehuir. Como ejemplo tendríamos Hypnotic Poison de Dior (la cual hace
referencia al jardín del Edén no solo en su empaque sino también en su publicidad) u Opium
de Yves Saint Laurent.

15
OBJETIVOS E HIPÓTESIS

En cuanto a los objetivos destacamos dos:

1. Dar a conocer la figura de Lilith. Cierto es que es un mito que ha llegado hasta hoy
en día y que ha sido/es empleada para infinidad de funciones e infinidad de
disciplinas artísticas pero no es un mito que haya calado hondo en las personas, es
decir, no es que sea un mito extensamente conocido y por ello nos gustaría
profundizar en el tema.
2. Dar otra perspectiva y reducir su estigmatización. Por lo general Lilith es conocida
como un demonio, una mujer malvada y muy sexualizada para perjuicio de los
hombres. Desde su origen así la representaron y así ha llegado hasta día de hoy,
aunque estos años atrás se ha abierto una connotación positiva que aleja la figura de
Lilith con todo lo que tiene que ver como un objeto patriarcal transformándola en un
sujeto libre e independiente. En esta segunda vía pretendemos reducir la imagen que
originalmente se tiene de Lilith.

Refiriéndonos a las hipótesis destacamos estas tres:

1. La figura de Lilith ha evolucionado de una connotación negativa a una connotación


positiva acorde al tiempo (ej. 2000 A.C.-2021) y a la sociedad.
2. La femme fatale es la continuación de la figura de Lilith en la edad contemporanea.
3. La serie Neon Genesis Evangelion es el máximo exponente positivo del mito de Lilith.

16
METODOLOGÍA

El trabajo lo hemos dividido estructuralmente en tres partes bien definidas por la aportación
que hace cada apartado al tema general. Para ello destacar la utilización de artículos
académicos, libros y análisis, como por ejemplo el junguiano, en lo que se refiere a la
Epopeya de Gilgamesh y la serie Neon Genesis Evangelion.

Al principio ofrecemos información sobre el origen, las diferentes versiones e


interpretaciones, dando una visión global y conjunta del mito de Lilith.

El segundo bloque lo compondrían la representación de Lilith en las obras pictóricas por un


lado, y la representación en los textos audiovisuales como el cine por otro. Conectando con
este punto profundizaremos en las femme fatale. Lo que hace que el análisis comience a
encaminarse hacia un lado más amplio y a la vez detallado de todo lo que ha abarcado el
mito, para saber cuánta influencia ha tenido en la cultura pasada y actual.

Por último, se ha realizado un análisis extenso de la serie Neon Genesis Evangelion, analizando
primero la representación de Lilith en la serie y la película The End of Evangelion. Y después
se profundiza más allá de la figura de Lilith, analizando la psique de los personajes desde una
perspectiva junguiana. Hemos creído conveniente centrarnos en esta obra, puesto que da un
punto de vista distinto de Lilith. Creemos que con unas connotaciones positivas y de una
manera nunca abordada en la cultura audiovisual. También indagamos en otros mitos que
guardan varios paralelismos con la serie (por ejemplo la historia de Edipo rey), para así
demostrar lo mucho que bebe de la mitología antigua.

17
LILITH EN EL CINE: LA FEMME FATALE
Las femme fatale suelen definirse, de forma muy general, como villanas que usan su
sexualidad para atrapar al desventurado héroe, varón y protagonista. En el presente escrito
tratamos de probar o desmentir la hipótesis de si este arquetipo es una continuación o
predecesor de la figura de Lilith y todo aquello que representó antes del desarrollo de la
teoría feminista.

Este arquetipo de la mujer fatal se popularizó, junto con el cine negro, en los años 40 y 50.
Entre las características de este género cinematográfico encontramos la grandísima
influencia del contexto histórico, es decir, la Gran Depresión de 1930 y la Segunda Guerra
Mundial. La oscuridad de estas películas, así como su punto de vista siempre impregnado de
pesimismo, reflejan la desilusión, el miedo y la inestabilidad de la época.

Con respecto a la perspectiva de género, en este contexto histórico encontramos que las
mujeres ganaron terreno hasta apropiarse del mundo laboral: durante la ausencia de los
varones, los cuales habían sido enviados a participar en los conflictos bélicos, las mujeres
cumplieron los trabajos que previamente se les había asignado únicamente a ellos. Cuando
los hombres regresaron de la guerra, encontraron que el género femenino se había apropiado
del espacio público. Con la vuelta a casa de los hombres, ellos volvieron a ganar gran parte de
ese terreno, pero esta vez con algo de resistencia: los movimientos de liberación femenina
tomaron fuerza.

La imagen de la mujer fatal, por ende, muestra unos miedos que fueron especialmente
prominentes en la posguerra: es un síntoma de una gran crisis de la masculinidad. Las
películas de Hollywood de los años 1940 y 1950 presentaron a mujeres independientes e
ingeniosas como asesinas, sobre todo homicidas de hombres. Es decir, relacionar de forma
directa el poder de la mujer con la perdición del hombre se volvió más recurrente que nunca,
a pesar de no ser, como ya hemos mencionado con anterioridad, nada nuevo.

Teniendo en cuenta la estructura social -la cual es históricamente patriarcal-, el miedo de la


rebelión femenina siempre ha estado presente. Como prueba de ello tenemos a Lilith, la
figura mitológica de las sirenas y un largo etcétera. Interpretando el arquetipo de la femme
fatale observamos que, al igual que en las poderosas figuras femeninas mencionadas con
anterioridad, se condena el deseo e impulso femenino de ser un sujeto -y no un objeto-. Ese
rechazo a la pasividad y a la sumisión es parte del miedo presente en aquella crisis de

18
masculinidad: las mujeres que antes habían sido sometidas por los hombres ahora desean
dejar de ser subordinadas y comenzar a actuar como iguales.

Un gran factor que se condena, al haberlo relacionado con el poder femenino, es la libertad
sexual de la mujer. Esto es algo que ambas figuras, la mujer fatal y Lilith, comparten. De
hecho, la connotación negativa que se le ha podido dar a Lilith, Dalila y Salomé, entre otras,
es la misma que se le ha dado más tarde a la imagen de la femme fatale del cine negro:
valiéndose de su sexualidad, misterio y atractivo la mujer en cuestión engatusa y manipula a
los hombres, les pone a su merced e intenta llevarles a su perdición. Es decir, se demoniza la
sexualidad e insumisión de la mujer, insinuando una y otra vez que éstas son sinónimo de
peligro para los varones. Según Ann Kaplan en su libro Women in Film Noir (1978): “Men need
to control women’s sexuality in order not to be destroyed by it”.

Siguiendo esta lógica de la obsesión masculina de reprimir y controlar no solo la actividad


femenina sino también su sexualidad, las femme fatale tienen mucho que ver con Lilith: Son
poderosas e independientes. Es por eso que al final de cada película son castigadas (y muchas
veces, incluso mueren). Todo esto, una vez más, para intentar asegurar ese sometimiento
femenino, tanto en la población como en la sociedad, por parte de los hombres y de las
mujeres mismas, las cuales pueden acabar aceptando ese papel de exclusiva pasividad en
todos los ámbitos. Por ende, es posible concluir que la finalidad y connotación de todas estas
figuras femeninas (entre ellas Lilith y el arquetipo de la femme fatale) es la misma. Esto
demuestra, por otro lado, que debido a la influencia cristiana en países occidentales, las
expresiones culturales patriarcales y bíblicas pasaron a ser expresiones culturales, ya sean
novelísticas o filmográficas.

19
REVISITACIÓN DEL MITO DE LILITH EN LA CULTURA AUDIOVISUAL:

EL CASO DE NEON GENESIS EVANGELION

Para definir Neon Genesis Evangelion hay que utilizar dos perspectivas. Por una parte, la
puramente argumental que se limita a describir el conflicto principal y lo que acontecerá. Y,
por otra parte, la psicológica. La que podríamos considerar como la verdaderamente
importante y la que imbuye a esta obra el título de “serie de culto”.

Neon Genesis Evangelion es una serie de animación japonesa dirigida por Hideaki Anno;
producida y animada por el estudio Gainax. Compuesta por 26 episodios emitidos entre los
años 1995 y 1996, también dispone de una serie de mangas (el equivalente a los cómics en
occidente), películas y videojuegos. Para nuestro análisis tendremos únicamente en cuenta la
serie principal y la película titulada The End of Evangelion.

La serie ubica sus acontecimientos en el año 2014. Extraños seres bautizados como ángeles,
los cuales no se sabe muy bien de donde provienen, atacan la ciudad de Tokio-3 más de una
década después del Segundo Impacto. Una explosión que casi lleva al mundo a la catástrofe.
Una organización llamada NERV, situada en la ciudad, es la encargada de hacer frente a los
ángeles. Para combatirlos, harán uso de los EVAs, bio-robots de gran tamaño creados para
defender a la humanidad. Es en este punto donde entra el protagonista de la obra, Shinji
Ikari, hijo del jefe de la organización. Un adolescente de 14 años, que por motivos que se
desconocen al principio, se ve forzado a pilotar uno de los EVAs para derrotar a los
supuestos enemigos de la humanidad.

Esta premisa no resulta particularmente original teniendo en cuenta la gran popularidad que
1
tuvo este género durante las últimas décadas del siglo XX. Abanderado por series como
Mazinger Z (1972-1974) o Mobile Suit Gundam (1979-1980). Sin embargo, una trama
aparentemente simple se convierte en algo bastante complejo si se indaga en ella con
profundidad. Pero como se ha expresado anteriormente, Neon Genesis Evangelion se
caracteriza más por su componente psicológico, con muchos aspectos filosóficos y sobre
todo religiosos.

Esta simpleza que el espectador puede percibir desde un punto de vista superficial, es
probable que sea fruto de la gran cantidad de animes (así se les denomina a las obras de
animación creadas en Japón) que responden a unos códigos y arquetipos muy parecidos.

1
En Japón, las obras que se basan en las batallas de robots gigantes entran dentro del género “mecha”.

20
Desde fuera Shinji Ikari no es más que el enésimo protagonista adolescente que atiende a las
convenciones de “El Elegido”. No obstante, Shinji bien se podría asemejar más a un
anti-héroe, puesto que está constantemente rechazando la aventura, y muchas veces incluso
cuestiona sus acciones (Segura, 2010:83). En última instancia, la trama resulta un simple
(aunque en profundidad complejo) pretexto narrativo para profundizar en sus personajes.
“Hoy en día incluso las personas de 20 años prefieren cosas sencillas, se están volviendo cada
vez más reacios a la aparición de fragmentos duros” (Anno, 1994; citado en animage).

EL ORIGEN DE LILITH EN NEON GENESIS EVANGELION

La mencionada religiosidad es muy importante durante la serie, la cual adopta mitos


judeo-cristianos y los adapta para crear su propia mitología. Es en este ámbito donde Lilith
coge una importancia fundamental. Por ello, es pertinente relatar él como plantea esta serie
el origen de la vida del ser humano y como eso causa un conflicto en su presente.

Una raza ancestral que habita en la vía láctea está al borde de la extinción y decide enviar
vida a otros planetas. Para ello, envían dos formas de vida. Una basada en el carbono, y la
otra basada en los ya mencionados ángeles (Arias y Franco, 2015). Cada una vendría en un
recipiente llamado “luna”. A estas formas de vida todavía no surgidas se les llama “semillas
de la vida” y según qué forma de vida contengan se les denomina de una u otra manera. A la
vida basada en el carbono se le llamaría “Lilith”, conservada en una luna negra. A la semilla
con los ángeles en cambio, se le llamaría Adán, conservada en una “luna blanca”. El plan era
que cada una de estas semillas llegara a un planeta. Sin embargo, en el caso del planeta
Tierra, terminan llegando las dos.

La lanza de longinus, un artefacto para contener la vida de la semilla, se rompe en la luna


negra al tomar tierra, y sin poder evitarlo surgen varias formas de vida a partir de Lilith: los
seres humanos, animales, plantas etc. (la vida en la Tierra tal y como la conocemos). A esto se
le denominaría el primer impacto. En consecuencia, la lanza que contiene la luna blanca,
bloquea la activación de su semilla impidiendo que los ángeles surjan (Rayhert, 2018).

Millones y millones de años después, concretamente en el año 2000, una expedición llega a la
Antártida para investigar a Adán. Sin embargo, esta investigación deriva en una catástrofe
mundial que mata a una importante parte de toda la población terrestre. A partir de ese
momento los ángeles comenzarán a surgir. A este acontecimiento se le denomina como el

21
segundo impacto. En la serie, engañan a la población mundial diciendo que el cataclismo lo
causó un meteorito, pero el espectador sabrá más adelante que esto no es así.

Durante dicha investigación consiguen reducir a Adán a un embrión para ocultarlo de los
ángeles. El cual termina literalmente en la mano de Gendo Ikari, líder de Nerv y padre del
protagonista. En sus instalaciones también se encuentra Lilith, en lo más profundo. Los
ángeles tratarán de liberar a Adán, atacando las instalaciones de NERV.

EL ÁNIMA EN EVANGELION: LILITH COMO IMAGEN ARQUETÍPICA


ANCESTRAL

La dinámica entre las historias modernas y la mitología es que todo va repitiéndose, por lo
tanto los diferentes motivos van fusionándose y reinventándose. Las estructuras,
simbolismos y relaciones entre personajes de la Ilíada, por ejemplo, se pueden ver en muchas
películas y novelas miles de años más tarde. Así como se dan paralelismos entre antiguas
historias que están claramente fuera del área de influencia de otras. La razón detrás de todo
esto se puede explicar gracias a la teoría de los arquetipos de Carl Gustav Jung, es decir, que
las historias nacen de la psique del ser humano. Nacen de esa parte que todos los homo
sapiens sapiens tenemos en común en nuestras mentes, después de miles de años de
evolución. Curiosamente, el arquetipo que se encarga de este proceso creativo de invención
narrativa, es también al que le ofreceremos nuestros esfuerzos en este apartado: el ánima.

Precisamente Lilith es la representación del ánima, la imagen primordial del femenino.


Indomable, vivaz, independiente y escurridiza, le hace ver a Adán cuales son sus defectos y lo
abandona. Es a partir de ese momento, que a Dios no le queda otro remedio que crear a Eva a
partir de la costilla de Adán, la cual es sumisa y más previsible, pero de igual manera no tiene
el mismo carisma que la original. Tal y como hemos explicado, esta es la representación de la
relación de un hombre con las mujeres según la psicología profunda. Se anhela el arquetipo,
pero los arquetipos son tan grandes que experimentarlos en su totalidad destruiría el ego, y
por lo tanto se crea el complejo del ánima (Eva), para poder poco a poco ir integrando lo que
el ánima ofrece.

Es mucho lo que ofrece también la serie en cuanto a conexiones a dicha estructura mental. El
ánima es también llamada función relacional, es decir, lo que usamos para relacionarnos con
nosotros mismos (y con nuestro inconsciente), y también para relacionarnos con el mundo
exterior. Como explicaremos más adelante, todos los personajes tienen grandes problemas

22
para afrontar la realidad y tienen grandísimos problemas de autogestión. Una gran cantidad
de ellos, sufren de lo que se denomina el complejo de madre. Más allá de todo esto, tanto el
mensaje de la serie como de la película fue un intento del autor, Hideaki Anno, de lanzar un
mensaje a la sociedad japonesa de que debían evitar el escapismo y vivir en el mundo real. La
serie se creó en 1995, y por entonces la cantidad de jóvenes que vivían totalmente recluídos
del mundo sumergidos en series y mangas era alarmante. Desgraciadamente, dicho mensaje
2
consiguió el efecto adverso al deseado, y creó la cultura moe , la cual incrementó el número
de jóvenes escapistas. Esto se le puede atribuir al efecto hipnótico de la serie.

Esto cerraría un círculo bastante compacto en lo que al ánima se refiere: los personajes
sufren por un complejo derivado del ánima, en un mundo en el que un ser llamado Lilith es
la pieza clave, y ha acrecentado los problemas de la sociedad japonesa para relacionarse
consigo misma. Este análisis por tanto, explorará la influencia del arquetipo del ánima,
dibujando paralelismos con la primera representación que hubo de esta en la historia de la
humanidad (en la judía precisamente), y parándonos de vez en cuando para analizar los
paralelismos de ciertos mitos en los que también nos encontramos con complejos parentales
como el de Edipo o el de Saturno devorador de hijos.

Al ser el protagonista un hombre, es más fácil explicarlo con el ánima, aunque en muchos
casos pueda ser intercambiable con el ánimus. En otros muchos, habría ciertos cambios, pero
al ser Lilith nuestro foco, habrá que dejar la contraparte de la psicología femenina a un lado.
Todo aquello que se refiera a relacionarse con gente, parejas, animales, ideas, objetos se hace
a través del ánima o el ánimus. Es por ello que su contraparte biológico es el más extenso de
todos, el nervio vago o tanto el sistema nervioso simpatético como el parasimpatético.
Justamente, el modo en que los pilotos se relacionan con los EVA, a través de nervios que se
extienden por todo el mecha. Por lo tanto, todo girará alrededor del ánima en este trabajo, al
igual que la tierra gira alrededor del sol, e intentaremos salirnos lo menos posible de dicha
órbita.

2
La cultura moe se refiere a la conexión emocional que se produce por parte del espectador hacia un
personaje de ficción. Hasta tal punto de llegar a una obsesión o fetiche. Se sustenta en la fantasía del
espectador para con ese personaje. Normalmente estos personajes suelen ser femeninos, de un estilo
anime y de personalidad ingenua o inocente.

23
Lilith como creadora de vida

Desde el mismo origen podemos ver la importancia que tiene la figura de Lilith. Como
hemos explicado actúa de figura creadora en la serie, en este caso del propio ser humano. Se
acerca entonces al mito judío de la creación, en el que en un primer momento Dios crea a
Adán y Lilith.

Sin embargo, en este caso a pesar de que Lilith tenga la capacidad de crear y esparcir la vida,
ocurre de manera accidental que no intencional. Lo que obliga al otro creador, Adán, a
bloquear la activación de los ángeles.

Estos últimos se nos muestran en la serie como seres gigantes, poderosos, impasibles y
3
adaptables . Casi perfectos, pero a la vez misteriosos, incomprensibles desde nuestra
perspectiva humana. En cambio, los personajes se mostrarán de manera totalmente
contraria: insignificantes, imperfectos, en un cambio de humor constante.

A pesar de su clara diferenciación todos tienen algo en común. El Campo de Terror Absoluto
(Absolute Terror Field):

…es posible entender que el Campo AT lo tienen todos los seres vivos y es el que evita que un ente se
fusione con otro, imposibilita el “Uno” y rige el “dilema del erizo”. Este escudo permite la presencia de
un yo que se diferencia de otro haciendo posible la independencia de alguien con respecto a otro.
(Sánchez, 2010: 168).

Como veis es un concepto abstracto, pero que indica la individualidad de cada ser. Si se
eliminara el Campo AT de todas las criaturas, su fusionarían creando una conciencia común
sin una forma concreta. Por lo tanto, podríamos decir que este campo es la barrera entre lo
consciente y lo inconsciente. En la serie, tiene su función práctica, al ser la barrera de
protección de EVAs y ángeles. Dando otra interpretación, ya que la serie usa bastantes
términos freudianos, como en los títulos de los capítulos por ejemplo, se podría decir que es
la libido. Ya que, cuando se invierten los campos, en vez de proteger, absorben y destruyen lo
de su alrededor. En la serie misma, se le llama “destrudo” a esta energía, cuando toda vida va
a volver a un mismo mar.

3
Durante la serie cada ángel adoptará una forma diferente que complicará aún más a los humanos el
enfrentamiento.

24
Como más adelante detallaremos, esto es lo que precisamente se desencadena hacia el final,
sin embargo, la humanidad, en concreto Shinji, es quien revierte el proceso volviendo cada
ser a un estado físico y por tanto recuperando su individualidad. Y quien da la capacidad de
4
decisión al protagonista es justamente Lilith . Por tanto, podemos decir que Lilith crea, o al
menos desencadena, la vida de los seres humanos dos veces, pero en ninguna por voluntad
propia. The End of Evangelion, la película que actúa como final de la serie, ofrece una
perspectiva positivista de la individualidad del ser humano, y a la vez de Lilith, que permite
dar paso a dicho mensaje. Es decir, Lilith es el medio para llegar al significado de lo que se
quiere transmitir.

Hay también bastantes paralelismos entre el mito original hebreo y la serie. En el mito,
cuando Lilith escapa de Adán, se afinca en el mar rojo. Al final de la serie, también aparece
un mar, éste literalmente de color rojo, es el mar de LCL. En el mito, en dicho mar, Lilith da
a luz a miles de demonios, y Dios manda a unos ángeles para traerla de vuelta. En
Evangelion en cambio se cuenta que los seres humanos fueron creados por Lilith, y como
bien sabemos los ángeles van a la base de NERV porque sienten que uno de los seres
originales se encuentra ahí. La contraparte de Adán suele representarse con cabellos rojos en
el arte, y en la serie se deja muy claro que Asuka sería Lilith, la cual suele vestir de rojo y
tiene el pelo rojizo.

EVA figura de madre

Como serie de profundo simbolismo religioso no falta uno de los más básicos, la figura de
Eva. Como ya hemos mencionado, Eva se representa como alguien sumisa, cumplidora de su
papel y de una importancia inestimable en la creación del ser humano. No obstante, en la
serie su representación gira casi exclusivamente en torno al arquetipo de la madre, el cual
explicaremos en más detalle cuando hablemos de cómo dicha estructura afecta a los
personajes.

En este caso, como el propio nombre indica, son las unidades de EVAs quienes representan
esta figura. El alma de las madres de los pilotos se conserva en los robots biónicos. Solo los
hijos de dichas madres pueden pilotarlos, ya que son los únicos que pueden llegar a
sincronizarse con el alma de sus respectivas madres, y a la vez desatar el verdadero poder de
los EVAs. “De manera metafórica, cuando Shinji Ikari se mete en la cabina del biorobot,
regresa al útero de su madre, donde la conexión entre madre e hijo es más fuerte” (Rayhert,

4
En este caso coge la forma de Rei Ayanami. Más adelante profundizamos en ella.

25
2018: 167). A la figura de la madre ausente, muy común en el anime, se le da un pequeño giro
en esta obra. Podríamos decir, que madre y piloto son “Uno”. De hecho, en cierto momento
de la serie, Shinji Ikari llegará a niveles tan altos de sincronización con su unidad, que se
disolverá en LCL, el líquido en el que se transforman en la serie cuando se pierde el Campo
AT. De esta manera, madre e hijo son una única conciencia. Además de esto, el cable que
alimenta la energía de los EVA es llamado “cordón umbilical”.

Cabe mencionar que el papel de padre, representado por Gendo Ikari, adopta unas
connotaciones más negativas, puesto que parece ser que su principal interés es utilizar a su
hijo para sus propios objetivos. Toma la figura del padre tirano que más adelante
detallaremos. Aunque podamos ver que quizás lo quiera, sin duda el papel fundamental lo
tendrá la madre a pesar de su ausencia.

Esta importancia, al igual que Lilith, también lo tendrá la madre en el desenlace de la


película. Para ello, debemos comentar el personaje de Rei Ayanami. Esta chica es en realidad
un clon de la propia madre de Shinji Ikari, creada por Gendo para conseguir su objetivo:
desencadenar un proceso que fusione a todo ser vivo en Uno. De esa manera piensa que se
podría reunir con su mujer fallecida, Yui Ikari. También es fruto de un dolor que es incapaz
de hacer que remita. Rei entonces, representa en el final a la madre de Shinji y a su vez a
Lilith. Figura materna y figura creadora ofrecen a Shinji, hijo y héroe, la decisión última.
Justamente las dos figuras con el don de la creación. Como ya hemos explicado, el arquetipo
del ánima es inmenso en comparación al ego. En Rei, se juntan por lo tanto el complejo (la
madre o la primera cuidadora es la que moldea la primera forma del complejo) y el arquetipo,
y el resultado es la destrucción de la barrera entre lo consciente e inconsciente, es decir los
Campos AT.

26
LOS PERSONAJES Y SU INCAPACIDAD PARA RELACIONARSE
CONSIGO MISMOS Y CON OTROS: LOS COMPLEJOS
PARENTALES Y EL ÁNIMA NEGATIVA

Como ya hemos dicho, el ánima / ánimus es probablemente el arquetipo más importante para
el ser humano. Está presente desde el nacimiento (no como la sombra que se va formando en
consonancia con el ego), y sirve para relacionarse con uno mismo y con el mundo de
alrededor. Esto es precisamente, lo que les falla a los personajes, no tienen una buena
relación consigo mismo ni con sus alrededores, derivando en diferentes problemas mentales,
así como su tendencia al escapismo.

En todos ellos, podemos ver, que hay un complejo parental detrás, sea un complejo de madre,
padre, o ambas como en el caso de Shinji, el cual es el personaje más atormentado de todos.
La serie por lo tanto, es en parte una exploración de lo que las relaciones entre padres e hijos
pueden acarrear, de manera un tanto exagerada claro, como lo es un apocalipsis. Un
complejo materno negativo se representa como la madre devoradora, que se come al ego, y lo
lleva a la locura o al suicidio. Muchas veces representado con el océano, significando vida en
su polo positivo, pero pudiendo devorarte en el negativo. Esto lo vemos con el LCL, líquido
en el que se convierten los personajes cuando ocurre el apocalipsis, después de que los egos
mueran. Dicho todo esto, comenzaremos con el protagonista.

SHINJI IKARI

Shinji es un chico atormentado. No conoció a su madre, y su padre siempre ha pasado de él.


Solamente lo contacta cuando necesita algo de él, lo cual lo enfurece aún más. Es tímido,
asustadizo, deja que le manden y no toma sus propias decisiones. Es el “antihéroe” por
excelencia, no refiriéndonos al héroe que toma la justicia por su parte y amalgama cualidades
nobles con las que no lo son tanto, sino que este es todo lo contrario a lo que es un héroe.
Siempre dice que no a la llamada, y nunca aprende de sus errores. Su evolución como
personaje es más bien pequeña, hasta el final de la serie, que es un comentario a la
autoaceptación. No podía desarrollarse como persona, porque no se aceptaba.

Shinji es básicamente un Puer Eternus, el niño eterno. Con lo que hemos explicado en el
párrafo anterior esto queda bastante claro. Este tipo de persona suele ser de esta manera
porque está afectada por un ánima negativa, la cual lo hace sensible, irritable, de carácter
cambiante y con problemas de adaptación. Ahora, veamos cómo es que ha llegado a

27
semejante estado. Para empezar, no conoció a su madre, la cual se supone que es la que da
seguridad al niño y le hace entender que vale simplemente por como es. Es entendible
entonces, que Shinji sienta una continua angustia y tenga problemas de identidad. Después,
al hacerse mayor, es el padre el encargado de hacer ver al hijo cómo debe operar en el mundo.
Shinji es incapaz de hacer esto, ya que su padre no es más que un tirano insensible. El
siguiente paso en el desarrollo de un chico, es el del grupo de amigos, del cual el protagonista
carece; por querer ser, de manera aparente, un chico solitario. Cada paso vital, puede
compensar el anterior, pero en este caso, Shinji carece de todos ellos.

El complejo de madre, es básicamente lo mismo que el complejo de Edipo. Es curioso ver


todos los paralelismos que hay entre Shinji y Edipo. Para empezar, cuando se mete en el
EVA-01 lo hace por una cápsula de forma fálica llamada “Entry Plug”. De ahí pasa a un lugar
que simboliza el útero. Osea que, básicamente, cada vez que el personaje entra en el robot
éste está teniendo sexo con su madre. Ahora comenzamos con los paralelismos que tiene con
Edipo aparte de ése. Cuando el apocalipsis va a ocurrir, cada personaje empieza a tener
alucinaciones antes de desvanecerse, en el caso de Gendo, sueña cómo Shinji, dentro del
EVA, lo devora. Por un lado esto lo podemos conectar con el arquetipo negativo de la madre
devoradora (lo cual es interesante para la parte de Gendo), y por otro con que Edipo también
mató a su padre.

El rey de Tebas y padre de Edipo Layo, se aprovecha de un joven que más tarde se ahorca.
Durante la serie, podemos ver como se aprovecha de varios personajes femeninos los cuales
lleva a su muerte de manera directa o indirecta: dos de los tres clones de Rei mueren, dispara
a Ritsuko Akagi, y provoca el suicidio de Naoko Akagi (la madre de la Ritsuko). Se aprovecha
de Naoko, científica brillante, para que trabaje para él haciéndole ver que también la quiere.
Al darse cuenta de que no es así se tira desde una gran altura y muere. Lo mismo ocurre con
su mujer Yui (nombre que empieza igual que Yocasta madre de Edipo), que se suicida al
poner su alma en el Eva 01, aunque ella lo hace por voluntad propia. La que también elige por
su voluntad es Rei, cuando se sucede la unión entre todas las almas le da la opción de elegir
al hijo y no al padre, por lo tanto a Gendo no le salen los planes como esperaba. La decisión
de qué hacer con el mundo queda en manos de Shinji, así como Tebas quedó en manos de
Edipo.

En la serie es Misato Katsuragi, Comandante de operaciones tácticas de NERV, la que hace el


papel de madre para Shinji al acogerla en su casa. Perdió a su padre cuando era una niña, y su
forma de escapismo son el alcohol y el sexo. Otro ejemplo más de un personaje que sufre por
este tipo de trauma.

28
En el momento del tercer impacto, el final del mundo, para poder llevarse a cabo, Shinji es
crucificado. Al igual que el arquetipo positivo del Puer Eternus, el niño divino, es decir,
Jesucristo. Si esto no fuera poco, es atravesado por la lanza de Longinus para que el ritual se
lleve a cabo.

REI AYANAMI

Es un personaje el cual ha sido aislado del resto del mundo y no sabe muy bien cómo
relacionarse con los demás. Es piloto del EVA-00 y está hecha a imagen y semejanza de Yui,
la madre de Shinji. Dentro de ella alberga un fragmento muy pequeño del alma de Lilith. Al
igual que el complejo del ánima alberga una pequeña parte del arquetipo. Durante la serie se
nos muestra fría y distante, aunque en ocasiones podemos ver cómo se comporta como una
madre con Shiji, y así la ve él. Es estricta con él, pero al mismo tiempo, cuida de él, dándole
consejos. Así como el complejo va dando información sobre el arquetipo poco a poco al ego.
Aunque el personaje no lo sepa, es al fin y al cabo, como su madre.

Simbólicamente, Rei es la Eva del génesis. Hecha a partir de un fragmento de uno de los
seres originales (en este caso del alma de Lilith, en vez de la costilla de Adán). Es una figura
de paz, cariño y cuidado, como la Virgen María. Más tarde entraremos a fondo en la
influencia que tuvo este personaje en la cultura japonesa, pero básicamente, mucha gente
proyectó hacia ella. Carl Jung describió cómo las mujeres que no habían tenido madre
llevaban por una parte a la inhibición de los instintos femeninos, o a su exageración. En el
caso de otros dos personajes femeninos, Misato y Asuka, este hecho las llevó a la
exageración. En el caso de Rei, la llevó a su inhibición, lo cual según Jung, hace que los
hombres tiendan a proyectar excesivamente a dichas personas, por su aparente vacío. Se la
suele representar como la luna.

ASUKA

Si Rei es Eva, Asuka es Lilith. Es la piloto del EVA-02. Tiene una personalidad excesiva,
competitiva y siempre quiere dar la impresión de que no necesita nada de nadie. Pero eso no
es más que su persona (la máscara que todos llevamos). La realidad es que, su madre perdió el
juicio cuando NERV experimentaba con ella para que fuese parte del EVA-02, y dejó de
reconocer a Asuka, la cual pensaba que era una muñeca que no soltaba. Tiene por lo tanto,
graves problemas para relacionarse consigo misma, porque su madre la dejó a un lado. En
uno de los capítulos, el ángel Leliel entra en su mente y la confronta con diferentes partes de

29
su personalidad que reprime. Su persona, con la que se identifica tanto, hace que su sombra
se vuelva la de una persona que es muy vulnerable. Al contrario de Shinji, que tiene una
persona sumisa que crea una sombra llena de furia y rencor.

Como solía ocurrir con los grandes conquistadores, como Alejandro Magno, que se daban a
la conquista por sentimientos de insuficiencia derivados de sus problemas con sus madres,
Asuka quiere convertirse en el mejor piloto de todos los tiempos para compensar estos
sentimientos de inferioridad. Está poseída por el ánimus negativo, que la hace agresiva y
excesivamente crítica consigo misma

Así como Rei cumple una de las formas del ánima, el de la madre protectora, Asuka cumple
el polo negativo, el de la bruja. Se muestra dura y crítica con Shinji, y al mismo tiempo lo
confunde al pasar del interés sexual al completo desprecio. Por otro lado, Shinji la ve como
una figura sexual, pero al mismo tiempo se siente desconcertado por ella. Se nos confirma
que Asuka representa a Lilith al final, cuando ambos pasan a ser los dos únicos humanos
sobre la tierra. Asuka suele conectarse con el sol durante la serie. Rei es la luna, astro que
refleja la luz del otro astro muchísimo más grande, el sol. Al igual que con la dinámica entre
arquetipo y complejo. Por lo tanto, Shinji sería la tierra, que gira alrededor del ánima (sol)
con la ayuda Rei (luna).

GENDO IKARI

Padre de Shinji y jefe de NERV. Al final de la serie sabemos que, la razón por la que evitaba
pasar tiempo con Shinji era porque creía que le causaría más daño. Y que detrás de todo,
dicho por él, estaba su creencia de que él mismo no era merecedor de amor. Por eso, evitaba
que nadie lo conociese. Sin duda, es uno de los personajes que más problemas tiene. Al final,
es muy parecido a Shinji. Su escapismo era ya extremo, quería juntar a todas las almas
humanas para poder juntarse con su amada Yui.

Cumple la figura del padre tirano, devorador, con la representación más famosa siendo la de
Saturno. Gendo es seguramente el personaje que más odia la realidad de todos los
personajes, ya que así como su hijo da marcha atrás al proceso de complementación humana,
él la llevaría hasta el final. Gendo odia la creación, así como Saturno odia a su padre Urano
(dios del cielo). Como ya hemos dicho antes, Gendo es asesinado por Shinji en un sueño, y
Saturno es vencido a manos de su hijo Júpiter, convirtiéndolo en simple mortal. Al igual que
Rei, elige finalmente a Shinji en vez de a su creador, no dándole la posición de “Dios”.
Hablando de Rei, Saturno solamente enseñaba a su hija Juno, así como Gendo sólo muestra

30
aprecio por Rei. Podría decirse que es su hija porque él es quien la crea. Además, Saturno
obligaba a sus hijos a seguir en el útero de su madre. Lo mismo hace con Shinji, no lo inicia
como hombre y lo deja en una fase anterior, y en el primer capítulo lo obliga a meterse en el
robot (útero) en contra de su voluntad.

Es probablemente, el personaje más disfuncional de todos, y el que más poder tiene. Es por
ello que, no nos debe extrañar que el resultado final sea el apocalipsis. No sabemos su
pasado, por lo tanto no podemos saber si la fuente de todo es un complejo materno o no;
aunque viendo el patrón no nos debería extrañar. “Rechazaste al mundo antes de que te
hiriese” le dice Rei antes de que muera.

EL INCONSCIENTE COLECTIVO EN EVANGELION:


ARMAGEDÓN POR CULPA DE LA PSICOSIS COLECTIVA Y NO
ACUDIR A LA LLAMADA DEL VIAJE DEL HÉROE

La psicosis se produce cuando un ser humano recibe


los contenidos del inconsciente colectivo y éstos se
llevan el ego por delante, destruyendo su estructura o
asimilándola. Como ya hemos comentado, en la serie
el Campo AT representa la barrera entre ambos.
Cuando es destruida, los egos mueren, y todos pasan a
ser parte del mar de LCL. Se suele decir que, el
nombre del líquido naranja es para representar “el
cielo” en español, ya que se pronunciaría algo así
como “elcieru” en japonés. Dando a entender que, ese
5
es el paraíso por un lado, o la creación por el otro.

Justo antes de morir, todos los personajes son besados


por aquella persona a la que más aman. La gran
mayoría de las personas que vemos en dicha tesitura
son besados por un amor platónico. Las formas platónicas son, la imagen ideal de un algo, lo
cual no se puede experimentar directamente porque no son parte de nuestro mundo, sino que
se experimentan con sus copias menos ideales. Lo mismo ocurre con el ánima. De todos

5
Imagen promocional de la película The End of Evangelion.

31
modos, este ánima se proyecta hacia otras personas, invitando al ego a hacer cumplir su
potencial genómico. Uno de los científicos proyectó a Misato (el cual está con otro personaje
llamado Kaji), una de las científicas a la jefa científica Ritsuko (la cual es heterosexual y está
con Gendo), y el ayudante de Gendo, Fuyutsuki, estaba enamorado de Yui. Al juntarse con
esta imagen idealizada, sus egos se desvanecen y se convierten en LCL.

Se considera, que la psicosis es muy parecida, en cuanto a sensaciones, a un sueño en vida.


En la serie misma se dice “¿Qué es un sueño?” y “No distingues entre la realidad de los
demás y tu propia verdad”. Todas las almas se juntan en lo que denominan “cuarto de Guf”
(otra referencia hebrea), y toda individualidad desaparece. Todos los ego mueren, y queda en
manos de Shinji decidir lo que va a ocurrir con la humanidad. La muerte del ego puede llevar
a dos situaciones: una es la psicosis con la disolución de las estructuras del ego, o puede ser
un renacimiento del ego que después de caer al inconsciente resurge con nuevos
conocimientos. Shinji ahí, tiene la posibilidad de vivir un sueño eterno, de olvidarse de quién
es y de sus problemas, de no tener que seguir adelante porque al volverse uno con los demás
no tendrá que afrontar ni la autoaceptación ni la soledad.

Pero, ¿Por qué Shinji no se autoacepta? Es un héroe fallido. No es que falle en mitad del
trayecto, ni siquiera acude a la llamada. Es por esto que no puede aceptarse, ni sentirse bien
consigo mismo. Este protagonista es un comentario sobre las consecuencias del estilo de
vida del hikikomori, es decir, una persona que no acude a la llamada de la vida y se queda en
casa huyendo hacia la fantasía para escapar del dolor que siente.

En las secuencias en las que vemos toda esta evasión al mundo, escuchamos varias frases que
Shinji escucha dentro de su cabeza que se pueden conectar con la psicosis, en pocas
palabras, el no distinguir la realidad de lo que no lo es:

● “No comprendo la realidad” - Shinji


● “No puedes distinguir la frontera entre la realidad de los demás y tu verdad” - Rei
● “Sólo encuentras la felicidad en tus sueños” - Rei
● “Así que esto es sólo un mundo vacío, no es la realidad” - Shinji
● “Has creado tu propio mundo basado en la realidad” - Rei
● “Escapaste a tu imaginación, y distorsionaste la realidad” - Rei
● “No es un sueño, sino un sustituto de la realidad” -Rei
● “Este es un mundo frágil, un mundo sin Campo AT. Un mundo en el que no está claro
cual es la frontera entre tú y los demás, en el que no sabes donde empiezas y donde
acabas. Todo se ha unido” - Rei

32
● -Entonces, ¿dónde está mi realidad? (Shinji)

-Es una extensión de la realidad - (Rei)

-¿Y dónde está mi realidad? (Shinji)

-Donde acaba tu sueño (Rei)

En este momento, Shinji junto al resto de la humanidad se encuentra dentro de Lilith, la cual
tiene la forma de Rei. Es una conversación entre Shinji y Lilith, es decir, entre Shinji y el
ánima (con la forma de su madre precisamente, porque Rei es un clon de Yui). El ego que ha
caído al inconsciente, renace ya que Lilith es decapitada. Su sangre cae sobre la tierra
formando un mar rojo. En ese lugar reaparecen Asuka y Shinji, es decir, Lilith y Shinji, los
cuales comenzarán el nuevo génesis del evangelio (Neon Genesis Evangelion).

“La imaginación y el poder creativo crearán un futuro para nosotros, y el continuar del
tiempo” - Rei Ayanami

EL MENSAJE DE EVANGELION: LA AISLACIÓN DE UNA


NACIÓN POR EL ÁNIMA NEGATIVA Y LA MADRE
DEVORADORA

Digamos que es una serie muy “animesca” (ánima), en el sentido de que todo gira en torno a
dicho arquetipo como ya hemos dicho. Desde los antecedentes personales de los personajes,
hasta su psicología, en cuanto al simbolismo, el mensaje, y por todo ello seguramente, en el
efecto que crea en los que consumen la serie. Irónicamente, a la animación japonesa se le
denomina anime.

Para empezar, contemos un poco el contexto histórico de la época. En el Japón de los


noventa el fenómeno hikikomori era ya preocupante, es decir, personas que se aíslan
totalmente de la sociedad, sin interes ni en el trabajo, ni en los estudios, ni en las relaciones
sociales (normalmente jóvenes). Por lo general, consumiendo material audiovisual y cómics
continuamente. En parte, Neon Genesis Evangelion es una respuesta crítica a este grupo social.

Ahora, toca tratar el tema del mensaje de la serie. Entre sombrías caracterizaciones, una
amalgama de símbolos y recreaciones monstruosas de seres bíblicos, el mensaje es
sorprendentemente positivo: una afirmación de la vida. El protagonista es el menor de los

33
ejemplos a seguir, dotado de un carácter disfuncional fruto de una vida también disfuncional,
y que además después del tercer impacto, deberá vivir en un mundo sin vida junto a Asuka.
Pero aun así elige vivir, por extraño que parezca, una persona que odia la realidad.

Digamos que, Evangelion tuvo dos finales. La película, The End of Evangelion, salió más tarde
que la serie y es el final oficial de la historia. El plan inicial era que fueran parte de la serie
(por eso es que la película está dividida en capítulos dentro de la misma), pero mientras la
iban haciendo se quedaron sin presupuesto. Por ello, es que son tan extraños los últimos
capítulos de la serie, porque al no tener suficiente dinero le tuvieron que echar imaginación y
se dedicaron a psicoanalizar a los personajes. Pero de aquí sacamos otra pieza clave del
mensaje: Shinji aprende que puede vivir como quiera creando su propia identidad (ya hemos
dicho que el complejo maternal suele acarrear problemas de identidad) y siendo feliz.

En la película, el deseo de Shinji para la unión están basados en su odio a la realidad. Pero al
aceptarse a sí mismo, acepta seguir viviendo, incluso en un mundo en ruinas. Si Shinji ha
hecho semejante elección, el personaje que nadie quiere ser, ¿entonces quién no puede?

Desgraciadamente, se consiguió el efecto contrario al deseado. La serie se hizo tan popular,


que hizo que los hikikomori aumentaran, ya que todos los mensajes ocultos y simbolismos de
la serie daban como para verla una y otra vez. Además, la obra audiovisual, sin quererlo,
propició la creación del movimiento moe. En este movimiento, dicho brevemente, se
fetichizan a personajes femeninos ficticios. Con sólo esto ya se puede apreciar el nivel de
escapismo de los fanáticos de dicho género. ¿Y qué es lo que tuvo que ver en esto Evangelion?
Pues que dio a conocer el personaje de Rei Ayanami. Es el personaje arquetípico del moe, uno
que despierta una actitud protectora o afectuosa en el espectador. A partir de ese molde, se
crearon miles de personajes con diferentes variaciones. Como ya hemos dicho antes, Rei es
un personaje al que todos proyectan, porque, su función relacional tuvo esa carencia en la
infancia.

Evangelion es una serie bastante seductora, incluso hipnótica, llena de secuencias oníricas
(fenómeno en el que el mismo arquetipo es clave, ya que es el encargado de la comunicación
entre consciente e inconsciente), en la que Lilith es la pieza clave de todo acontecimiento.
Curiosamente, un personaje como Rei que tenía una relación disfuncional con dicho
arquetipo, fue el que creó un movimiento que sigue haciendo estragos en la sociedad
japonesa, fortaleciendo el ánima negativa de muchos jóvenes. Gente que tenderá al
escapismo y a la insatisfacción, incapaz de relacionarse ni con otros ni consigo mismos.

34
CONCLUSIONES
Es una obviedad decir que la sociedad actual es más igualitaria en lo que se refiere a los
derechos de las mujeres comparando con la sociedad de cuarenta años atrás, aunque todavía
queda mucho camino por recorrer para conseguir esa ansiada verdadera igualdad. Con esto
nos referimos a que una sociedad, a medida que pasa el tiempo se moderniza, avanza, y Lilith
es una mujer que entra perfectamente en esa ecuación.

Como ya hemos explicado, Lilith, en su origen, era una figura vista como un demonio, la
personificación de la maldad humana, un ser bello y sexualizado para la perdición de los
hombres. Imagen que ha ido evolucionando en el tiempo desde ser un objeto, un peligro para
los hombres, a ser una mujer independiente, libre; un sujeto a todos los niveles. Como vemos
el mito ha tenido un recorrido que empieza en lo negativo y termina en lo positivo, fruto de
una sociedad que avanza, fruto de una sociedad que lucha y fruto de las olas del feminismo
que han hecho posible esa lectura de Lilith. Gracias a este cambio en la sociedad acorde al
tiempo, incluso el propio mito juega en favor de modernizar la sociedad, y en especial en
favor de las mujeres. Se acabaron las dicotomías entre santas=Eva y putas=Lilith, entre
sumisas=Eva y rebeldes=Lilith, solo existen mujeres independientes, libres y únicas.

Lilith no es una figura cualquiera, es una que ha dado qué decir desde siempre. Figura
prohibida muchas veces, en eso se parecía mucho a la femme fatale. Tipo de personaje que
surgió en una época tumultuosa, que transcurre desde la época del crack del 29 y la ley seca,
hasta la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. Así es como la gente se relaciona con sus
alrededores, con miedo.

De esta forma, se puede concluir que las femme fatale, en efecto, tienen exactamente la misma
finalidad que Lilith, pero en una sociedad más reciente y avanzada: de una forma u otra,
fomentar el sometimiento femenino en la población y en la sociedad. Estas mujeres fatales,
por tanto, podrían considerarse la continuación no solo de Lilith, sino también de aquellas
mujeres independientes y “demoníacas” de los relatos bíblicos y mitológicos.

Los años transcurren, actualmente nos vemos sumergidos en una época de paz mundial, en
un mundo cada vez más complejo, en el que la posibilidad de los jóvenes de abandonar la
casa en la que nacieron y tomar responsabilidades baja drásticamente. Ahora el problema no
es el miedo a una amenaza existente, la amenaza se vuelve invisible, es el miedo al fracaso y
al sufrir. En comparación a la época ya descrita, tenemos a una generación más sensible, la
cual busca protección. Al igual que Shinji, evitando sufrir y buscando huir de la realidad.
Para ello se nos muestra una representación del ánima mucho más tranquila, envolvente,

35
hipnótica. La cual nos lleva a un mundo de fantasía más allá de la realidad, nos abraza, al
igual que una madre cuando somos niños. Desgraciadamente, el final es igual que el
apocalipsis: la enfermedad mental y la disolución del ego. Miles de jóvenes dando su líbido a
un ánima colectiva, la cual los ha devorado. Una madre que mantiene a sus hijos sin que se
independicen, volviéndolos Puer Aeternus, igual que Shinji.

Siguiendo con Evangelion, y concretando en Lilith, podríamos concluir que la serie ofrece una
de las imágenes más contemporáneas sobre esta figura mítica. Lilith, en la serie es, de forma
6
más o menos directa , la que crea al ser humano. Un ser muy imperfecto respecto a los
ángeles, cuyo creador de estos últimos es Adán. Esto, a priori puede parecer un mensaje
misántropo, puesto que durante gran parte de la serie se nos muestran las imperfecciones de
los personajes junto con todos los fallos que estos realizan. De hecho, concretamente el final
de la película, podría ser interpretado sobre cómo el ser humano se condena a su propia
destrucción. Incluso pudiendo interpretar que somos una especie de demonios. Sin embargo,
teniendo en cuenta el contexto en el que se creó, las inquietudes del director y sobre todo el
propio contenido de la obra, Neon Genesis Evangelion lo que ofrece es un mensaje de
aceptación. De que hay que convivir con el dolor de la soledad. Por ello, como ya hemos
comentado, Lilith actúa como un medio para llegar a dicho mensaje. Un ente que creó algo
tan maravillosamente caótico como el ser humano. Lilith no obliga a su creación a vivir, le da
el poder de decisión, porque son ellos quiénes tendrán que lidiar con el dolor. A diferencia de
Dios, Lilith respeta a sus hijos, y a pesar de sus errores, termina otorgándoles una segunda
oportunidad.

6
En el canon de la serie Lilith solo tiene que activar la expansión de la vida.

36
BIBLIOGRAFÍA

Archivos de la historia (2019). Mitología en el Judaísmo: el mito de Lilith y el castigo a la


mujer rebelde, disponible en:
https://archivoshistoria.com/mitologia-en-el-judaismo-el-mito-de-lilith-y-el-castigo-a-la-muj
er-rebelde/

Arias, Yesica del Carmen y Karime, Jennifer (2015). Resemantización de los símbolos religiosos en
el ánime Neon Genesis Evangelion. Trabajo de fin de grado. Cartagena: Universidad de
Cartagena.

Bornay, Erika (1995). Las hijas de Lilith. Madrid: Ediciones Cátedra.

Calvo Santos, Miguel. (2016). “John Collier” en Historia/Arte (HA!) [En línea], disponible en:
https://historia-arte.com/artistas/john-collier

Domellöf, Gunilla. (2018). “Karin Boye” en Svenskt kvinnobiografiskt lexikon [En línea],
disponible en: https://skbl.se/en/article/KarinBoye

El antiguo testamento.
https://media.ldscdn.org/pdf/lds-scriptures/old-testament/old-testament-83800-spa.pdf?lang=
eng

Gaytán Pontiga, Leila (2019). Lilith: Análisis, Evolución y Actualización. Trabajo de Fin de
Grado. Sevilla: Universidad de Sevilla. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/97733

González López, Arantzazú (2013). EL MITO DE LILITH EVOLUCIÓN ICONOGRÁFICA


Y CONCEPTUAL. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (14), 105-114. [Consultado el:
15/01/21]. ISSN: 2007-3615. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947373009.pdf

Hidalgo Martínez, Francisco. (2016). “Kallocaína, karin boye: otra vuelta de tuerca a las
relaciones estado-individuo” en Fabulantes [En línea], disponible en:
https://www.fabulantes.com/2016/02/kallocaina-karin-boye/ [Consultado el: 04/10/2020].

Jewish and Christian Literature. Lilith Art I: 1800-1995, disponible en:


http://jewishchristianlit.com/Topics/Lilith/modPics1.html

37
Jung, Carl Gustav (2002). Obra completa. Volumen 9/I. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. 3.
Sobre el arquetipo con especial consideración del concepto de anima (1936/1954). Madrid: Editorial
Trotta.

Kaplan, Ann (1978). Women in Film Noir. British Film Institute.

Karin Boye Society. Karin Boye's Water-colours, disponible en:


https://www.karinboye.se/verk/akvareller/index-en.shtml

La epopeya de Gilgamesh.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Gilgamesh.pdf

Lebedeva, Lyudmila. “Lilith” en Arthive [En línea], disponible en:


https://arthive.com/es/artists/63873~John_Collier/works/336527~Lilith

Libertarian Futurist Society. (2012). Kallocain—Karin Boye’s dark dystopia, disponible en:
http://lfs.org/newsletter/030/02/Kallocain.shtml

Lifeder (2020). Lilith: origen, etimología, símbolo del feminismo, Biblia, demonio, disponible
en, https://www.lifeder.com/lilith/

Mural de Género (2019). Lilith: la mujer antes que Eva, disponible en:
https://muraldegenero.com/lilith-la-mujer-antes-que-eva/

Rayhert, Konstantin (2018). The postmodern theology of “Neon Genesis Evangelion” as a


criticism.

Sánchez, Sebastián (2010). Aportes de la serie Neon Génesis Evangelion a la noción de deseo en
psicoanálisis. Trabajo de investigación. Pereira- Risaralda: Universidad Católica Popular Del
Risaralda.

(1994). Interview: “Hideaki Anno vs. Yoshiyuki Tomino (Animage – 07/1994)”. Animage.

38

También podría gustarte