Está en la página 1de 188

¡EL M O N D RI GO !

B I TAC O R A D E L C O N S E J O N AC I O N A L
DE HUELGA

¡EL
MONDRIGO!
5ª EDICION

E D I T OR IA L A LBA ROJA , S.C.L.


MEXI CO, D.F.
EXPLICACIÓN NECESARIA

“A po c as horas del com bate en la Plaza de las Tres


C u l t ura s [… ] l a trágica n och e del 2 de octubre de 1968,
[… ] uno s v e c ino s descu brieron semi agazapado el cadáver
d e un jo v e n e n el pasillo del tercer piso del edificio “Chi-
huahua ”. Al re gistrarlo en bu sca de iden tif icación le halla -
r o n ba jo l a c int u ra y f u er tem en te su jeto con el cintillo, un
p e que ño po r t afolios mal cerrado qu e con tenía un legajo
[… ] na die l o id en tif icó. [ …] Hu bo n ecesidad de sepultarlo
en c al id ad d e descon ocido. El legajo qu e guardaron los
vec ino s re s ul t ó ser el “diario ín timo” en qu e anotaba me-
ti cul o s a y a mp l iam en te los su cesos m ás salientes del Mo-
vi mie nt o Est ud ian til, del qu e debió ser u n o de sus líderes.
[… ] P o r l a t ra s c en den cia y lo sen sacion al de sus anotacio -
ne s , no he mo s v acilado en pu blicarlas en el presente libro,
s i n incurrir e n l a prof an ación de los origin ales […]. Si sus
d e ud o s re c l a ma n lo qu e les correspon de, esta E ditorial no
opo nd rá re pa ro s en pagar lo qu e la Ley man da, a pesar de
q ue –o bv ia me nt e- n o h u bo registro de derechos de autor.
U na s o l a v e z e n el tran scu rso de su s mem orias usa para sí
el mo t e de El Món drigo [ …]
Editorial ALBA ROJA

Est o s so n apar tes de la in trodu cción del libro encon -


tr ado e n una l ibrería de u sados al bu scar infor mación so-
b r e e l c o nt e xt o sociopolítico de 1968. El diario de uno
d e s us l íd e re s per mitiría con ocer algu n a in for mación del
M ov imie nt o Est udian til de primera m an o. Sin embargo, al
i nic ia r l a l e c t ura, la expectativa se f u e dilu yendo entre la
r e t ó ric a y e l l e n gu aje de in f or me policial empleado, las
c o nt rad ic cio ne s y la sospech osa in f or mación que contras -
ta da co n o t ra l iteratu ra n o con cordaba.

— 5
Co n un rá pida bú squ eda de ref eren cias, es fácil con-
fi r ma r q ue ¡ El Món drigo! es u n o de los libros escritos a
va rias ma no s de s de las of icin as del gobier n o, una novela
p r e pa ra da c o n l os arch ivos de la Dirección Federal de
S egurid ad ( DFS) . Este, com o otros, h ace par te de las prác -
ti c as d e re p re s e ntación política de esa elite empecinada
en m ant e ne rse e n el poder; dispositivos literarios del rela-
to ofic ia l c o nst ruidos con n arrativas diversas de acuerdo
a los dife re nt e s pú blicos a los qu e van dirigidos, con el
ob je t iv o c o mún de crear y direccion ar la opinión pública,
j us tific ar y l e git imar, así como in cidir en el consentimiento
s oc ia l de sus prácticas represivas: con stru ir el imaginario
s oc ia l que int ro yecta el con trol.

El no mbre d e la editorial Alba Roja es tomado de la


nove l a de J o s é María Vargas Vila, la h istoria de dos jóve -
nes que l uchan c on tra diversos m odelos de imposición en
C ol o mb ia , dirige n su am or a la rebeldía y están finalmente
d es t inad o s a l a t ragedia.

El re l a t o e s u n a verdad con stru ida a par tir de la ar ti-


c ulació n d e un sis tem a de símbolos apropiados para lograr
efec t o s a pa r t ir d e u n a m en tira: u n problem a narrativo que
a fue rz a de p e rs isten cia ter m in a con stru yen do la Historia.
¡E l M ó ndrigo ! e nsambla version es sociales y oficiales de
m a n e ra co mpl e ja y h ace u n a in ter ven ción discursiva usan -
d o s uge s t iv as y v eladas f or m as –su in ten ción se evidencia
en e l a fá n p o r d eslegitim ar el Movim ien to desde múltiples
p unt o s, t ant o s que ter m in an an u lán dose-.

Est e p ro y e c t o in ten ta develar y pen sar las for mas de


c on t ro l ut il iz ad as por el poder h asta el presente. La cons -
tr u cc ió n de un relato, el libro como disposit ivo y la for-
m a de d ist ribución u sada por el gobier n o en ese momen -
to -a pa re ció e n l a u n iversidad, en bibliotecas, librerías y
p a rab ris a s d e c arros-, son estrategias qu e se replican en
es ta 5t a e dició n. Un a f or m a de reivin dicar simbólicamente
la luc ha d e l o s e stu dian tes: la reestru ctu ración de los sím -
b olo s y l o s e sp acios gan ados en la gu erra de las ideas y
la s pa l a bras.

6 —
— 7
:-: :-: :-:

Bue no , ya so y u n person aje.


Si l as c o s a s march an vien to en popa como van, for-
m a ré pa r t e d e l gobier n o socialista de México que sustitu-
i r á a l re ac cio na rio y bu rgu és de Gu stavo Díaz Ordaz. E n
es to no hay d ud a porqu e el empu je del poder juvenil es
i r r e sis t ib l e y e l pu eblo se n os u n e a borboton es y engrosa
fi las a l a mane ra en qu e los arroyos bajan de la sierra en
la s grande s t e mpestades a f u n dirse al río caudaloso que
a r r asa á rb o l e s , rocas y casas seres y alim añ as.
Lo s mae s t ro s, los rieleros, los petroleros, los electricis -
ta s , l o s e s c rit o re s, los cam pesin os y los padres de familia
es tán c o n no so t ros en plan revolu cion ario, en entrega to-
ta l; y junt o s, ba jo la dirección del Con sejo Nacional de
H u e l ga, ha re mo s tabla rasa de las con diciones de injus-
ti c i a, re p re s ió n, mediatización , con cu lcación de liber ta -
d es y ap o l il l ad as estru ctu ras, y en u n plazo breve instau-
r a r e mo s l a Re pública Popu lar qu e será el anticipo de la
R epúb l ica So cial ista Mexican a.
Se rá e l c o mien zo, porqu e la dictadu ra obrero-cam -
p es ino d irigid o por los estu dian tes in iciará un período
d e t rans fo r mac io n es en etapas qu e cu lm in arán el proceso
r evo l uc io nario . La edif icación socialista sólo es posible a
b a se d e l ucha de clases en el ámbito n acion al e inter nacio -
na l po rq ue e n l as con dicion es actu ales de predominio del
r égime n ca pit a l is ta en el m u n do, n u estra pelea conducirá
i nevit ab l e me nt e a la gu erra civil y de allí a la contienda
m u nd ia l re v o l uc ion aria.
Que dé inc l uido en el Con sejo N acion al de Huelga.

:-: :-: :-:

8 —
Lo s ac o nt e c imien tos se precipitan , se enciman, se a-
tro p e l l a n y s e acercan al clímax a velocidad de torrente.
H an pa s a do unos días del “agarrón ” con los ochoterenos
y y a ab unda n e pisodios qu e se con f u n den a fuerza de que
c ad a q uie n l o s dice a su m an era y los peri ódicos los re -
la tan c o n l a supin a estu pidez e irrespon sabilidad que los
c arac t e riz a .
En l as asa mbleas del CNH h e adver tido la facilidad
c o n que s e d e svan ecen los datos y se tu ercen y defor-
m an al a nt o jo de los represen tan tes de las tendencias que
a fl uye n. Ca da qu ien tien e u n a m an era caprichosa de ver,
ha cie ndo b ue no el adagio: “en este mu n do engañoso nada
es v e rda d ni e s m en tira; todo es segú n el color del cristal
c o n que se mira”. En n u estro C.N.H., en los comités de
es c ue l a y fac ul t ad, y en la dirección de los par tidos cada
q uie n t ie ne su v idrito y ve la lu ch a segú n sus par ticulares
c o nv e nie nc ia s .
Un re l a t o c ron ológico resu elve este pu n to que es vital
p o rq ue a l t riunfo de la cau sa su rgirán los opor tunistas y
s e c o l a rá n l o s en emigos al am paro del río revuelto para
hac e rs e d e po sicion es, u n os; y mediatizar los logros, los
otro s. Fre nt e a este peligro, y com o ten go el propósito de
es crib ir l a his t oria de la actu al lu ch a, y en vista de que
ni ngún c amarada con acceso a la verdad tiene la costum-
b r e de a no t ar e n la con f iden cialidad de u n diario cuanto
s u ce de y hac e , decidí ech ar me a cu estas la tarea.
Ll e v aré un diario de la lu ch a h asta su culminación tri-
unfa l .
H ab rá pá gin as en blan co porqu e n o todo amerita
lí n e a s ; o po rq ue n o pu de h acer el repor te el mismo día en
r a z ó n de l a co m isión qu e desem peñ o; o porque no tuve el
d at o co rre ct o o tu ve qu e verif icarlo. No escapará ningún
a co nt e ce r re l e v an te qu e m arqu e jalon es, o errores que
p o ngan e n pe l igro su destin o. La crítica será severa; y yo
m is mo e s c ribiré mi au tocrítica.
P re t e ndo que a su tiempo se pu bliqu e en for ma de libro,
p r e v iame nt e purgado de lo qu e pu eda ser inconvenien-
te p o r t ra t a rse de aparicion es m u y person ales o porque
hay t ác t ica s q ue n o deben revelarse. Soy inmune a los
a fe c t o s.
Mi fo r ma ción m ar x-len in ista impide qu e me arrastren
los se nt imie nt o s bu rgu eses qu e son h ipócritas y dañosos.

— 9
S er é imp l a ca bl e . Qu ien de bu en a o m ala f e incurra en
er r or, e n p ro v o cación , en opor tu n ism o, o en traición, que-
d a rá marca do e n este relato, y ser virá de coadyuvante del
F i s c al d e l p ue bl o llegada la h ora de f in car responsabili-
d a d e s.
Est o se rá una h istoria sin gu lar.
El p rime r ca pitu lo n o llevará el estilo n i periodicidad
d el “diario ” po rqu e resu m iré los an teceden tes ajustados
a lo que o b s e r v é , tomé par te o m e dijeron ; o que inves -
ti g ué c o n quie nes f u eron f actor en los acontecimientos,
q ue no e mp e z aro n precisamen te el 22 de ju lio de 1968 en
L uc e r na, e nt re l os bu rgu esitos de la preparatoria “Isaac
O c h o t e re na” y l os proletarios de las vocacionales 5 y 2
d el I.P.N.
Es o fue e l d e ton ador.
En P a rís , e n Madrid, en Bu en os Aires, en Roma, en
C a l ifo r nia y e n o tras par tes del plan eta h ay en esta hora
os c ure c imie nt o s an gu stiosos; y por ello la ju ventud levanta
p en dó n d e co mbate con tra las dictadu ras. No se ha desin -
teg rad o l a co ncien cia dem ocrática . Las voces arrogantes
q ue sa l e n de l as cárceles eviden cian qu e los perseguidos
r es ist e n he ro ic am en te. Hay abn egacion es y sacrificios de
los jó v e ne s que estamos resu eltos a todo, menos a doble -
g a r l a ca be z a . La ju ven tu d está dispu esta a la lucha por la
d em o crac ia , co nsiderada el bien su prem o y la exigencia
d e l a d ignida d hu m an a.
Est amo s d e c ididos a qu e n o h aya u n iversidad mientras
s u b s is t an l as dictadu ras bu rgu esas. Cu an do la universi -
d a d e s a v a s a l l ad a, n o pu ede ser cátedra desde donde se
i m par t a l a e nse ñan za de la cien cia, n i labor atorio de in -
ves tiga ció n, ni d if u n didora de cu ltu ra. Debe c onver tirse en
for t al e z a pa ra implan tar el socialism o qu e es el primero
d e t o d o s nue st ro s deberes.

:-: :-: :-:

Sino psis hasta el 26 de julio

Es cre e nc ia u n án ime qu e el Movimien to de Huelga se


m ot iv o e n e l t riv ial in ciden te a golpes en tre las vocaciona-

10 —
les de l a 2 y l a 5 y los preparatorian os de la Ochoterena;
c o mo e s univ e rs al la idea de qu e el con f lic to estudiantil,
s i n dica l y po l ít ico de Fran cia en Mayo, se debió a la ex -
p ul sió n de Viv ian e Moreau de la Facu ltad de Medicina
d e Nant e rre , p orqu e la sorpren dieron cu an do salía en la
m adrugad a de l os dor mitorios de varon es.
En t o d as p ar tes crecen los qu e dan por cier to lo que
les c ue nt an; y s on los qu e creen qu e h u bo un lobo que se
d i sfra z a ba de abu elita para devorar n iñ as de caperuza
en ca r na da ; y t am bién ju ran qu e f u e real l a “aparición”
d e l a guad al up an a a Ju an Diego, y su auto retrato en
el a ya t e de l indio m itóman o; com o también creen en el
“ i nc o nt e nib l e p rogreso” de México; en su “inigualable pu-
j a nz a e co nó mica” qu e n os h ace ch apotear en ventura y
en fe l icida d; y en su “m aravillosa estabilidad política”,
g rac ia s a s u “insu perable revolu ción ”.
Vamo s a ha blar claro.
El conflicto estudiantil mexicano tiene orígenes pro-
fundos. La “trompiza” en la ciudadela y la forzosa in-
ter vención de los granaderos sir vió de fulminante para
estallar la revuelta, la cual debe su relampagueante éxito
y l a m a g n i t u d q u e a l c a n z a a u n a s h o r a s d e e m p e z a r, q u e
n o h u b o i m p r o v i s a c i ó n . To d o f u e p e s a d o , t o d o f u e m e -
dido, todo fue meditado, todo fue discutido y todo obe-
deció a un soberbio plan. No se trata de una algarada,
d e u n a l e g r e m i t o t e . Ta m p o c o e s u n p r o y e c t o q u e n a c i ó
con suerte.
Es pro duct o del trabajo elaborado con meticulosidad
p o r e l e st ad o mayor del talen to y de la experiencia; y no
s u rgió d e l a no ch e a la m añ an a.
Act úa c o n l a per f ección del disco de Newton, for mado
c o n t o d o s l o s colores del iris, y qu e al girar ver tiginosa-
m ent e , c o n e l movim ien to se ve blan co.
El símil e s in m ejorable. ¡Todos los colores en el Movi-
m ie nt o Est ud ia ntil, y a los ojos del m u n do es blanco; esto
es , l imp io , just o , sin cero, leal, e im prem editado!
Sí; t o do s l o s colores: el rosa ru bor de los soviéticos
r e v isio nis t as; e l rojo estallan te de los trotsk istas; el negro
m or t al de l o s a narqu istas; el morado arzobispal; el azul
d e l PAN; e l amarillo oro, de Wall Street; el oliva, de Fidel;
el s ucio , d e l M URO; el an aran jado, de Mao (los chinos
s on amaril l o s de piel y rojos de ideología; y la mezcla da

— 11
a na ra njad o , ¿no ? ) y h asta el tricolor del PRI, porque sus
m u chac ho s y l o s del I n stitu to N acion al de la Juventud están
en la hue l ga y e n las gu errillas callejeras, y actúan como
s i anduv ie ran c o n el “ch e”.
Lo s c o l o re s se f u n dieron en el Movimien to, y por eso
c a us a n e l fe nó men o óptico de verlo blan co absoluto, im -
p olut o .
¡ Eso e s e l C.N.H.!

:-: :-: :-:

En e s a so p a de olores y colores en tran mu chos sabores.


Est o s so n al gu n os: la Tricon tin en tal de La Habana; la
c a í da de l Dr. Ignacio Ch ávez y la revan ch a de los chavis-
ta s; e l p ro b l e ma de los rech azados; la amargura y el dine-
r o de l o s l o pe z mateístas; los presiden ciables; el seminario
p a ra l a de mo c ra t ización de la en señ an za media y superi -
or ; l a C.I.A; e l “aggior n amien to” de la iglesia; los jesuitas
d el p ad re Arrup e; la Liga “Espar taco”; los “ácratas”; la
C oa l ició n d e Maestros de en señ an za m edia y superior;
los “gril l o s ”; e l MURO ; los problem as reale s y urgentes
d e la juv e nt ud; y también el espíritu de emu lación, porque
hi er v e l a juv e nt ud en todos los con tin en tes y en todas las
la ti t ude s , me no s en México.
To d o s e so s in gredien tes en traron a la cazuela, y no-
s otro s e st amo s men ean do con la cu ch ara.
La J unt a Tricon tin en tal de La Haban a pu so estas ban -
d era s e n mano s de la ju ven tu d:
a) El injust o repar to de la riqu eza;
b) La a use nc ia de organ izacion es políticas, populares
e i nd e p e ndie nt e s ;
c) La s dict ad uras militares;
d) La t re me nda poten cia de las oligarqu ías;
e) Ac re ce nt ar la f u erza política y n u mérica del social-
i s m o; y
f ) Vigo riz ar a los movimien tos de liberación nacional.
Re gre sa ro n exaltados h asta el paroxism o los jóvenes
q ue co ncurrie ro n a la h istórica reu n ión ; y por ello se ti-
r a r o n d e c l a v a do en los problemas políticos, sociales y
ec onó mic o s de su s respectivos países y pu sieron en alto
r eli e v e y co n l o s m ás n egros colores su s carencias, sus
p r o b l e ma s y s us desn iveles discrimin atorios. Cada delega-

12 —
d o trajo un rico caudal de argumentos y de técnica para
luchar.
Si escogieron a la Universidad, el Politécnico, a las
Normales y demás escuelas de altos estudios, es porque
el sector estudiantil tiene mayor conciencia teórica de los
conflictos de su país y del mundo, ya que desde las aulas
contempla un panorama más completo y dramático que el
que avizoran los proletarios en el agro y la fábrica.
De ese modo, la Tricontinental puso la técnica y par te
de la estrategia, y creó adeptos y células con disciplina y
líneas matemáticamente trazadas.
Bajo la dirección del Dr. Ignacio Chávez en la UNAM,
las corrientes izquierdistas estuvieron en hibernación para
no estorbar su camino a la presidencia de la República, que
él juraba le iba a heredar al Lic. López Mateos. Pero las
cosas salieron de muy distinta manera, y entonces sacó del
refrigerador a las congeladas corrientes y proyectó dar un
golpe en el régimen usando como instrumento a al UNAM.
La intemperancia de Sepúlveda soltó a los perros del
gobierno encabezados por Espiridión Payán y Leopoldo
Sánchez Duar te —pagados por Galindo Ochoa— y der-
ribaron lastimosamente a Chávez, cuyas seniles ilusiones
presidencialistas alentadas por los chatos Noriega y De
la Cueva, fueron a parar al costal de los pepenadores de
basura.
Los “quíntuples” eran falsos líderes, inflados y pre-
fabricados en el PRI. Carecían de arrastre y de simpatías,
y estaban hinchados de vanidad y poder. Cansaron a la
masa hasta que ya no pudieron con la papa caliente del
control estudiantil universitario, que al perderlo cayó en
manos de los nuestros. En el IPN ya no sopor taban el en-
treguismo y las perradas de los de la FNET, par ticularmente
del desabrido José Rosario Cebreros. Bastó que Sócrates,
Raúl Álvarez y Ángel Verdugo le hubieran puesto una cás-
cara de plátano en la ciudadela, para que resbalaran y
cayeran para siempre, pasando a manos también nuestras
el manejo de las decenas de miles de alumnos del Politécni-
co.
Cuando esto sucedió, entonces los grupos chavistas,
enfermos de revanchismo, acudieron a nosotros y se suma-
ron sin condiciones.
La explosión demográfica y la insuficiencia de locales,

— 13
instalaciones, maestros y presupuesto de la UNAM creó
un nuevo Frankenstein al iniciarse los cursos de 1968. Ese
confl ic t o fue co nocido como el de los “rech azados” que
s u maro n más d e 20.000, a los cu ales adoctrinamos e hici -
m os nue s t ro s c o n in teligen cia, método y din ero y los enc -
ua d ra mo s e n nue stras f ilas cu an do f orzam os a la R ectoría
a d arl e v ige ncia legal a la preparatoria popular que para
ellos cre a mo s.
El dine ro s in el poder carece de bu en sabor para los
p i c a do s de me galoman ía; porqu e n o saben en que uti-
li za rl o a l a l uz del sol. N o les costó trabajo acumularlo
p ue s l e s ba s t ó c ogerlo de las arcas, o ganarlo en tra-
p a c e ría s inno b l e s. Esos políticos en riqu ecidos y sin poder
es tán amarga do s y son f ácil presa de qu ien sabe hablarles
c on t e r nura al o ído. Eso h icim os con Uru ch ur tu, Madra -
zo, Ro me ro , Co qu et, Gómez Hu er ta y otros “patricios” del
a d o l fis mo — c o mo el “callao” Man u el Moreno Sánchez-;
y no fue t are a de roman os con ven cerlos. D e ese modo,
a c ambio d e l a prom esa de “apoyo irrestricto del poder
j uvenil ” p ara sus em peñ os u lteriores cooperaron con su
d i ne ro y c o n sus cu adros de adictos. El rencor de esos
ej empl are s de l a alta bu rgu esía de la “revolución” no se
p a ra e n t o pe s .
Es o s fe nó me nos malolien tes n o se presentan en los
r eg íme ne s so c ia listas, don de h abrá desviacionistas o
tr a ido re s, p e ro nu n ca en riqu ecidos. Y n u estros Uruchur -
tu s y e t cé t e ra s s on también “desviacion istas”, traidores y
etc é t e ra s .
Co n e l e nt usiasmo ilimitado y la persistencia de una
“ g u e rril l a” d e maestros de la UN AM y del I PN, y con su
ej empl ar dis c ip l ina, f u e posible la politización del estudian-
ta do ; t a re a q ue ayu dó a qu e el estallido f u era unifor me,
s ono ro y e s p e c t acu lar. Pien so qu e a la h ora del triunfo
ha b rá que p ro c l am ar f actores de alto mérito a los cat-
ed rá t ico s H e b e r t o Castillo, Elí de Gor tari, Fausto Trejo,
A lonso Aguil ar, Jorge Carrión , Ricardo Gu er ra, Leopoldo
Z ea, Ro sa rio Ca s tellan os, I ñ igo Laviada, Ju an José Arreo-
la , P ac o Ca r mo na N en clares, Ram ón de Erze G aramendi,
A lbe r t o de Ez curdia, Alber to Tru eba Urbin a, Flores Olea,
C a rl o s Mo ns iv á is, Jorge L. Tamayo, Dan iel Cossío Villegas,
M a rio d e l a Cue v a, Alf on so N oriega, Ju an Manuel G utiér-
r ez, Luis Vil l o ro y otros, qu e m an tu vieron más de un año

14 —
la c al de ra a p resión de agobio sin h acerla estallar antes
d e t ie mp o.
Su t e s ó n y ef ectividad f u e como la de la gota de agua
q u e pe r fo ra l a roca. Desde su s cátedras, en sus charlas,
en co nfe re nc ia s y a través de su s escritos n os convencieron
d e que :
a) El e s t ud ian te u n iversitario debe tener una activa
p ar t ic ip ac ió n e n la vida política n acion al e inter nacional ;
b) La final idad ú ltima del Movim ien to Estudiantil con -
s i st e e n l uchar por la liberación econ óm ica y social de las
m as a s po p ul are s; para lo cu al, debe opon erse a todas las
for ma s de imp e rialism o y par ticu lar m en te el nor teamerica-
no;
c) El e s t ud ian te u n iversitario debe solidarizarse ac-
ti vame nt e c o n t odos los pu eblos qu e lu ch an por su libe-
r a ció n, e n e sp e c ial con aqu ellos qu e son objeto de agresión
i mpe rial ist a;
d ) La l uc ha an ti imperialista y la em an cipación de las
m a s a s p o pul a re s solo pu ede llevarse a su s últimas conse-
c ue ncias p o r una prof u n da tran sf or mación d e las estructu-
r a s s o c ia l e s de l país;
e) El Mo v im ien to Estu dian til debe abrirse al pueblo,
a yuda rl o y e nc abezarlo en su s lu ch as; para lo cual, debe
li ga rse a l M o v imien to Obrero;
f ) El e st ud ian tado u n iversitario debe h acer suyas to -
d a s l a s re iv indicacion es popu lares;
g) Lo s p ar t idos tradicion ales y el sistema político vi-
g ent e co ns t it uy e n el m ayor obstácu lo para u na renovación
d e e s t ruct uras, y son vistos casi siempre como la avanzada
d o mé s t ic a d e l imperialismo, y com o representativos de las
fue rz a s má s re t rogradas de la sociedad;
h ) Uno d e los aspectos f u n damen tales d el Movimiento
Es t ud ia nt il c o nsiste en lu ch ar por u n a edu cación popular,
y po r una univ e rsidad al ser vicio del pu eblo; y
i) La a ut e n tica democracia u n iversitaria desemboca
ne c e sa riame nt e en la au togestión o paridad; según parece,
la únic a fo r ma de qu e la Un iversidad deje d e estar al ser-
vi cio de l a e st ru ctu ra econ óm ica y política v igente.
P o r e so d igo qu e f u eron los maestros — más que los
lí de re s de l o s par tidos políticos y gru pos de la universidad
y de l IP N— l o s qu e estru ctu raron la dirección del Movi-
m ie nt o a l co nv en cer a gru pos selectos de muchachos; de

— 15
q ue una d e l a s características del sector estudiantil es la
m i lit ancia d e l o s pocos f ren te a la in dif eren cia y pasividad
d e la ma yo ría . De ese m odo, u n gru po de activistas de las
d i versa s t e nd e ncias empezam os a cambiar impresiones, a
li m a r asp e re z as, a olvidar n os de lo qu e n os desunía y a
for mar un e q uipo, u n estado mayor estu diantil capaz de
ti r ar al go bie r no y cam biar las estru ctu ras.
Original me nt e llamamos a ese in cipien te grupo, comi -
té n a cio na l de l uch a estu dian til; n ombre qu e sustituimos
d es p ué s po r e l de Con sejo N acion al de Hu elga porque con
la p aral iz ac ió n de labores escolares íbam os a cuajar y
p on e r e n marcha el proyecto qu e estábamos bosquejando.
H i cimo s l as p ac e s los del PCM, CN ED y JCM con los de
la liga E sp a r t a co y con los gru pos Juan F. Noyola, Mi-
g u el Her n án dez , Carl o s Mariátegui, y otros; y redoblamos
el pro s e l it is mo y en tren amos a compañ eros necesarios en
c omis io ne s primarias y secu n darias.
Ec ha mo s de l ado mu ch os escrú pu los ideológicos, par -
ti d is t as y mo ral es, n os pu sim os tapon es en las narices
p a ra no v o mit ar con tratos h edion dos, y bu scamos finan-
c i a mie nt o s y s o l idaridades an tes odiosas o imposibles, y
a ho ra ne ce s a rias por estratégicas. De ese m odo compar -
ti m o s e l p an y l a sal con los cu ras, con los del PAN, con
los p o l ít ico s q ue tan to h abíam os repu diado, y hasta con el
enemigo c o mún, la CI A.
El mae s t ro Gu erra, su esposa doñ a Ch ay o, y también
Z ea y do n P a co Car mon a N en clares n os abrieron los ojos
p a ra que pudié ram os adver tir la n ecesidad de romper con
la s ge ne rac io ne s preceden tes, an tes de qu e fuera tarde
p orq ue l a juv e nt ud es u n a estación de trán sito; y cuando
c a d a o l e a da d e m ográf ica llega, los jóven es de la prece -
d en t e han p asa do a ser adu ltos. La ju ven tu d está en fuga
p er mane nt e d e s í mism a. Cada día qu e pasa, el joven está
d ej and o d e s e rl o .
Lo s c o nfl ict o s estu dian tiles en Fran cia, España y en
m u cho s pa íse s de allá y de acá produ jeron líderes y ex -
p erie ncias p o s it ivas y n egativas. Llam am os a varios a que
nos ins t ruye ra n a l respecto, y apren dimos lo cátedra, apli-
c a b l e a nue s t ro am bien te. N o dábamos paso sin linter nas.
Es d e c ir, cuando se h acía llevaba u n a f in alidad aunque no
s e adv ir t ie ra . Unos vin ieron , y otros f u im os a Francia y a
B er l ín y t ambié n a Madrid y Barcelon a.

16 —
Nue s t ro s “gu errilleros-catedráticos” ya mencionados
s on aut é nt ic o s ar tistas de la escen a en la presentación de
c ua dro s t e rro ríficos de u n a sociedad com pacta que carece
d e c anal e s p ara per m itir la expresión f ácil y libre de las
i niciat iv as, y p ara satisf acer las aspiraciones de quienes
c o mie nz a n una vida au tón om a.
Re cue rdo a mu ch os com pañ eros qu e de spués de esas
c las e s , s a l ían del au la con gan as de man dar al diablo los
li bro s y l a c arrera para gritar h asta en ron quecer:
— De s p ué s de lo qu e oí… ¿para qu é cara mbas estudio?
Ta l t e na cidad en el tema , tal elocu en cia en su present -
a c ió n y e l d ra matism o en el relato, bajaron la guardia d e
los que v a n a l a Un iversidad con ambicion es burguesas de
tr epa r l a s al t a s cu mbres econ ómicas u san do como escalera
el t ít ul o ac ad é mico. Y a f u erza de m ach acarles el ritor nelo
obse s io na nt e , se les h izo f ijan la aten ción , y los pusieron
a o t e a r e l p o r v en ir, qu e n o es tan risu eñ o como se cree
c ua nd o a rrib amos a la Un iversidad.
Una v e z con su m ado el ablan damien to, realizar la
c a t e quiz ac ió n p ara la cau sa f u e tarea am able, porque ya
no s e d e fie nd e n. Absorben todo. Y esa segu nda y definiti -
va fase e st uv o a cargo de m aestros con la agresividad de
H eb e r t o Ca s t il l o , Elí de Gor tari, Pepe Revu eltas, Arreola,
M onsiv á is y Carrión , qu e les h ablaban de l mundo divi-
d i do e n p o t e nc ias con el dom in io de la energía nuclear
y po t e ncias que n o lo tien en , y de prof etizar catástrofes
a po c al íp t ica s sino se tran sf or m an las relaciones sociales y
la s e s t ruct uras del m u n do (socialista y capit alista) debido
a l a c o njura d e los sú per estados n u cleares, la inercia de
c uy o cre c ie nt e ar mamen to atóm ico los con duce a la heca -
tomb e , si no l o im pedim os.
Ta mb ié n — con persisten cia— h ablaban de la feroz
d i c t a dura de Díaz Ordaz, del h am bre de México , de la
es cl av it ud a q ue están sometidos los obreros y campesinos,
y de l a a use nc ia total de liber tades, porqu e cada mexica -
no t ie ne e ncima como espada de Dam ocles los ar tículos
1 45 y 1 45 bis del Código Pen al en caso que disienta del
p e ns a mie nt o o ficial y del PRI . Narraban la s penalidades
d e l o s mil e s de reos políticos, y … u saron tantos temas así,
q ue l a muc ha chada salía de clases con lo pelos erizos y
c o n ganas de rom perle h asta la abu ela a quien ejerciera
a ut o rida d.

— 17
Tuv imo s ba s t an te en tren am ien to.
Se ap ro b aro n dirigen tes y procedim ien tos. Calamos
ha st a d ó nd e y cóm o respon dían el régimen , los alumnos,
los pa dre s y l o s m aestros. Her mosillo, Morelia, Chilpanc-
i ng o, P ue bl a, M o n terrey y Cu liacán sir vieron de laborato -
r i o e xp e rime nt a l . Y también el con f licto m édico y la “mar-
c ha p o r l a rut a de la liber tad” organ izada por la CNE D y
a p o y ad a po r no s otros.
Cuando e s t uvieron listas todas las piezas y embon -
a r o n, s e b usc ó y pen só en el pretexto. I n esperadamente
c ho c aro n do s grupos en la Ciu dadela, y en ese instante
s e pus o e n march a el plan , porqu e estábam os en actitud
a ler t a y v e l a nd o las ar m as los del todavía innombrado
C ons e jo Na cio na l de Hu elga. Hicim os repetir el incidente:
p ero y a o rie nt ad o h acia el ataqu e a los granaderos para
q ue é s t o s ( b e st ia s al f in ) se en sañ aron y apalearon a me -
d i o mund o .
Ca da uno de los m iem bros del gru po director movimos
a nue s t ra s e sc ue l as con la rapidez y exactitu d que el plan
r eque ría , y de e s e m odo la cosa f u e tan f ácil como inflar
c on ga s un gl o b o, y ech arlo a volar. Matem áticamente se
d es a rro l l ó uno a u n o cada capítu lo del proy ecto. La mo -
vi li z a ció n e st ud ian til en el I PN , Nor m ales y Universidad
fue simul t áne a y agresiva, como lo requ erían los instantes
q ue se ib an v iv ie n do. Jamás an tes h u bo u n Movimiento tan
p er fe ct o c o mo é ste.

:-: :-: :-:


Lo q ue s e guirá en estos apu n tes las circunstancias lo
i r á n dict ando ca da día.

:-: :-: :-:

Julio 27

Ay e r v ie r ne s 26, su cedieron acon teci mientos por


d em ás int e re s a nt es qu e alteraron las reglas hasta entonc-

18 —
es a ce pt ad as p or las f u erzas democráticas estudiantiles,
a brie nd o una nueva perspectiva al Movim iento Revolucio-
na rio d e l o s Es t udian tes.
Ta l co mo se h abía previsto, con m otivo del aniversario
d e l asa l t o a l cuar tel Mon cada qu e in iciara el proceso de
la Re v o l uc ió n Cu ban a, los u n iversitarios progresistas re-
a liz a mo s una man if estación de solidaridad con el pueblo
d e Cuba . En e st e acto par ticiparon m iem bros de la Central
N acio na l de Estu dian tes Dem ocráticos (CNE D -PCM) y es -
tu diant e s ind e p en dien tes: trotsk istas, maoís tas, castristas
y gue v a ris t as.
La ma nife s t ación par tió del Salto del Agua en San
J ua n de Le t rán, para f in alizar en el Hemiciclo de Juárez.
L o s do s cue rpo s qu e in tegraban la colu mn a s e dividieron a
la al t ura d e l a Torre Latin a, debido a dif erencias políticas.
( Es que l o s mie m bros de la CNED se limitaban a lanzaban
c o nsignas a nt iimperialistas; mien tras qu e los estudiantes
r e v o l uc io nario s in depen dien tes las dirigían también contra
el go bie r no de Díaz Ordaz). Un gru po CNED se encaminó
a l H e mic ic l o , e n tan to qu e el resto de los estudiantes lle -
varo n a ca bo un m itin en el cru ce de Madero y San Juan
d e Le t rá n. Ent re todos seríam os u n os 4.000; incluyendo a
los de CNED.
Co mo t a mb ién ayer h abía u n a m an if estación de los
p o l it é cnic o s p ara protestar por la represión de que habían
s i do o bje t o l o s maestros y alu mn os en su s planteles 5 y 2
d e l a Ciuda de l a a man os “de las f u erzas del orden”, un
g rup o d e co mpañ eros se sitú o con ven ien tem ente para des-
vi arl o s y e nc amin arlos ru m bo al zócalo. Eran unos 10.000
los p o l it é cnic o s qu e iban pastorean do la FN ET, y venían de
la Ciud ad e l a a l o largo de Bu careli h acia el Monumento de
la Re v o l uc ió n, don de realizaron u n desabrido mitin, como
todo s l o s d e Ce breros. De allí iban h acia el casco de Santo
To más, y c ua nd o se iba a disolver la m an if estación contra
la v o l unt a d de Cebreros, in ter vin ieron y se infiltraron en-
tr e l o s po l it é c nicos los compañ eros u n iversitarios José N.
F ra nc isc o Co l men ares, Gon zalo Castillo, Romeo G onzález
M ed ra no , Fé l ix Goded, Rober to Miñ ón , César R omero,
R ub é n Val de s p in o, Ju an Ferrera Rico, el borincano Wil-
li am Ro sa do La polte y la grin gu ita Milk a Seeger, Adalber -
to Muño z Ne gri —de la “Joven Gu ardia” —, Ar turo Zama
Es c al ant e , Ce cil ia Soto, Jaim e Gu tiérrez Qu iroz y Joaquín

— 19
M end iz áb al , q ue al f ren te de u n os tres m il politécnicos,
hi c ie ro n v o l v e r sobre su s pasos a los “f en etos” y los lle -
va ro n a l ce nt ro .
Lo s “c o nfundieron ” en tre sí con los u n iversitarios, y
m a rcharo n junt o s ru mbo al zócalo.
En e l mo me nto en qu e los politécn icos llegaron a la
A lame d a c o nd uc idos por los ya dich os, “coin cidió” el arri-
b o de l grup o un iversitario qu e capitan eaban G uiller mo
F er n ánde z , l o s her man os Mirón Lin ce, Rober to E scudero,
F ede rico Zamo ra y Gu iller m o Gon zález Agu ado. Mientras
los de l IP N s e d irigían por la aven ida Hidalgo para avan-
za r a l z ó ca l o , dos mítin es se represen taban en la zona.
U no fre nt e al H e miciclo, qu e era de la CN ED ; y el otro
fr en t e a l a To rre Latin a, de los trotsk istas, m aoístas y cas-
tr o-gue v a ris t as.
Lo s d e l P o l i doblaron f ren te a Bellas Ar tes, se unific-
a r o n c o n l o s que se man if estaban en San Ju an de Letrán
y Ma de ro , y se dirigieron por esta calle h acia la Plaza
d e l a Co nst it uc ión . Allí estaban ya los granaderos, que
i nter v inie ro n e nt ablán dose la lu ch a. Nada más que ahora
s í n o ib an ine r mes los com pañ eros. Previamente en los re -
c i p ie nt e s d e b asura de Madera y Cin co de Mayo había una
q ue o t ra p ist o l a bien cargada, u n a m etralleta, cuchillos,
va ril l as y l a dril l os. El agarrón f u e de pron óstico. Más de
una ho ra duró e l com bate en el qu e los gen dar mes tuvieron
q ue ab ast e c e rs e de elem en tos, pu es les vimos las nalgas
m u chas v e ce s . Sim u ltán eamen te, otras f u erzas represi-
va s av anz a ro n sobre el gru po del Hem iciclo, a donde ya
ha b ía mo s a cudido bien per trech ados los qu e for mábamos
la re se r v a t á ct ic a de la operación “Caribe”, como se llama
a l pl an.
P ara ir p o r los de la Prepa 3 f u eron comisionados
S a bino Fl o re s, Ignacio Toledo, Edm u n do Gon zález y César
S á enz , quie ne s l os con ven cieron de qu e aba ndonaran un
fes t iv al y fue ra n a darles a los gran aderos, que previa -
m ent e av isa do s y a estaban en la calle. El agarrón fue olím -
p i c o . Ganaro n l o s n u estros, qu e ten ían la ven taja de haber
i ni ciad o l a o fe nsiva; pero se reorgan izaron los genízaros,
q ue a l fin y al c abo están en tren ados para tales menes-
ter e s , y c o rre t e a ron a los de la Prepa, qu e n o tuvieron más
r em e d io que improvisar barricadas .

20 —
— 21
La l uc ha se prolon gó varias h oras en el primer cuadro,
i nterrumpie ndo el trán sito. ¡Estábamos en guerra! ¡Las
c a r as q ue po nía n los cu icos cu an do les salíam os ya mero
ha st a d e l as c o l a deras! Ya n o sen tían tan to lo duro cuan-
to lo t up id o . No s retiram os los dirigen tes para cambiar
i m pre s io ne s y e stu diar la n u eva táctica a seguir, porque
fr a nc ame nt e no e sperábam os qu e las cosas salieran tan al
c en t a v o . La junt a f u e (mu y in f or m al porqu e n o era posible
loc al iz ar no s t o d os du ran te el com bate) en la escuela que
es tá e n Cuauht é moc, y qu e es par ticu lar y se llama “José
C a lv o ”.
No pe ga mo s los ojos en toda la n och e.
Las e s c aramuzas segu ían en todo el cen tr o. Nada más
oí amo s pa s a r pa t ru llas y am bu lan cias.
H o y co nt inuaron los en cu en tros en tre estudiantes y
p olic ía e n l as inmediacion es de la Nacion al Preparato -
r i a , y e n l o s a l rededores de la Vocacion al 5. D icen los
p erió dico s q ue e l n ú mero de h eridos sobrepasa el de 200,
y s e ca l c ul a q ue cu an do men os 4 estu dian tes murieron.
S u s cue rpo s d e b e n h aber qu edado en m an os de la policía,
p orque no ap are cen y n o sabem os cómo se llaman. E so lo
a verigua re mo s e n u n as cu an tas h oras.
El mundo e ntero está h ablan do de México y de sus
es tu diant e s . De splazam os a París y a su Barrio Latino de
la p re e mine ncia en las n oticias. Creo qu e n o vamos a fra-
c a sa r, p ue s se e l imin aron las f allas en las qu e incurrieron
los de La So rb o na. Hicimos lo qu e ah ora h acen los apod-
er ad o s d e l o s b o x eadores: Examin ar la película de las pe -
lea s de l o s riv a l e s para estu diar su s gan ch os, jabs, uppers
y r ec t o s. Lo s d e París n o son los rivales, sin o camaradas,
a m igo s; y s i se qu iere, m aestros. Lo qu e estudiamos son
s u s a cie r t o s y e specialmen te los errores para no repetirlos.
Va m o s ma ra v il l o s amen te bien .
Co n no s o t ro s en la ju n ta estu vieron Pierre Saligny y
J ean Duv a l , d e Nan terre. Están asom brados de nuestro
éx i to ; y c asi l e s n oto en vidia. No está bien; pero como
d i r ía mi ab ue l a , son las “f laqu ezas” del h u mano.

:-: :-: :-:

H e p o dido a dver tir tres implicacion es f undamentales


d e lo s s uce s o s de ayer y h oy:

22 —
Prim era: Es sabido qu e el Par tido Comunista Mexi -
c a no no re pre sen ta los in tereses de la clase obrera; se
ha e xp l ica do su “in existen cia h istórica”; y se conocen sus
tr eme nd as l imit acion es qu e obedecen a su profunda de -
p e nd e ncia d e l P CUS. Es por todos con ocido, además, que
última me nt e t uv ieron su s dirigen tes “pláticas” con D íaz
O rda z de nt ro d el con texto recien te de URSS-E UA; dentro
d e l cual , M é xic o ju ega u n papel de mediador.
En e s a e nt revista, la dirección del Par tido se compro -
m et ió a a ce pt ar cier tas exigen cias del régimen, a cam -
b i o d e cie r t as s egu ridades para su f u n cion amiento. Cabe
s eñal ar que e st os acu erdos se realizaron a espaldas de
la s juv e nt ude s comu n istas, en cu yo sen o hay elementos
verda de ra me nt e revolu cion arios qu e h an sido engañados.
El he c ho e s , que a raíz de los su cesos, el régimen hecho
m ano de l a v ie ja estratagema de “los agen tes extranjeros”
p r o v o ca do re s y n ef astos, qu e en gañ an do a l os estudiantes
los co nduje ro n a la situ ación ref erida.
La ca ce ría de bru jas tu vo com o primeras víctimas a
los más a ce r v o s def en sores de la legalidad. (¡Curarse en
s al ud ! ) .
S egun da: Los elem en tos revolu cion arios independien-
tes, aunq ue critican do –y con razón – al PC, de hecho
j a má s re ba s a ro n su s posicion es en la praxis, pues iban a
s u s l e gal e s manif estacion es y aceptaban las mismas reglas
d e l jue go , d ic ien do qu e n o las aceptaban . “¡No quere-
m os co e xist e ncia, qu eremos revolu ción!”; pero jamás se
s al ie ro n d e l it inerario legal de la m an if estación para ser
c o nse cue nt e s c on su proclama, al m en os a ese nivel . Sin
emb argo , cuando los estu dian tes politécn icos tomaron por
M ade ro rumbo al zócalo, despu és de h aber caminado por
un it ine rario l ibre y sin m ayor per m iso qu e su propia vol-
unt a d, se mo st ró la ú n ica m an era median te la cual los es -
tu diant e s po d e mos gan ar el derech o de sali r a las calles.
¡Pos ició n que desde h ace mu ch os añ os se h abía perdido!
La e ns e ña nza f u n damen tal qu e de este hecho se de-
s pre nde p ara l os estu dian tes revolu cion arios no se hace
c o n fl o re s, y q ue el qu e qu iera ser revolu cionario, debe
a c e p t a r l a s co nsecu en cias de su proceder.
Tercera : Qu e el régim en actu al, f iel h eredero de la
R ev o l ució n re prim e ya n o solo a cam pesinos y obreros,
c omo e ra us ual , sin o qu e qu itán dose la careta de toda

— 23
leg al ida d, s e ha abocado a reprim ir a las capas medias
d e la po b l a ció n en los mism os polos de n u estro desarrollo
( o s ubd e sa rro l l o ).
P ara mí, que es pan tom im a de la captu ra de Ar turo
Z a ma, Go de d, Or tíz Mar ván y Gerardo Un zu eta. ¡Qué ca -
s u a l ida d! De e se m odo n o se pu ede pen sar en “entente”; y
ellos de ja n a s a l vo su respon sabilidad h istórica.

:-: :-: :-:

Julio 28

Una c o misión f or m ada por los m aestros Zea, G uer-


r a , Tre jo y Re v ue l tas se h ace cargo de la redacción de una
a r e nga o p ro c l a ma qu e deberá in f lam ar a México entero
y e c ha rl o a l a c alle con tra el gobier n o. Las ideas fueron
d e lo s t re s prime ros, y la redacción del ú ltim o. O dicho de
otr o mo d o ; l a música es de Zea, Gu erra y Trejo, y la letra
d e P e pe Re v ue l t a s.
Dic e así:
“¡ La J uv e nt ud al Poder!
Lo s e st ud ia nt es f or man la van gu ardia de las fuerzas
p opul a re s que realizan la revolu ción democrática de li-
b er a ció n na cio nal.
Camarad as e stu dian tes;
J ó v e ne s o bre ros y campesin os:
Es t amo s a p un to de rom per el régimen guber nativo
d e o p re s ió n q ue obstru ye el desarrollo de México . E stán
p lename nt e mad uras las con dicion es sociales para que las
j uvent ud e s d e mo cráticas, com o van gu ardia de las fuerzas
p opul a re s , arre baten el poder a la gran bu rguesía que no
ha he cho o t ra c osa sin o soju zgar, vejar y reprimir a las
g r a nd e s ma s a s .
P is o t e a ndo la reaccion aria con stitu ción que dice
r es p e t ar, e l go bier n o allan ó sin cau sa n i procedimiento
leg al l as o ficina s del Comité Cen tral de n u estro Par tido,
y go l p e ó y de t uv o a varios de n u estros dirigentes nacio -
na le s. De s p ué s sigu ió su obra salvaje en contra de los

24 —
es t ud ia nt e s que presen tábamos in dign ados por todas las
a tro cida de s co metidas por la policía en las últimas horas,
q ue han sido ca lladas o def or madas por u n a prensa arro-
d i l l ad a ant e l o s poderosos.
¡ H a l l e ga do el m omen to de la liberación nacional !
L a fue rz a e st ud ian til está crecien do por m inutos. Miles y
m il e s de jó v e ne s se u n en en tor n o a las ban deras de lucha
d emo crát ic a, antiimperialista y gen u in amen te revoluciona-
r i a. Es t án c ans a dos ya de sopor tar yu gos y sanciones y de
s e r v íc t ima s de represion es ideológicas.
Co mo e n Cu ba, el 26 de ju lio, m arca el inicio de la
g ra n t ra nsfo r mación social y política de n u estro país. Las
b arrica da s e s t udian tiles es solo el prim er brote de la lucha
a mue r t e d e l a ju ven tu d en con tra de la oligarquía que
c omo p ul po e st ran gu la a la N ación.
La unió n de todos los jóven es progresistas y su ac -
c i ón o rga niz a da con stitu ye la segu n da etapa de nuestra
lu c ha c o nt ra l a sociedad opu len ta qu e def or ma nuestras
legít ima s ans ias de vida, y qu e en estrech a alianza con el
i mp e ria l is mo fa scista oprime a todos aqu ellos que aspiran
a v iv ir e n un México libre.
“P o r e l l o debemos acabar con el gobier no que la
r e pre se nt a e na rbolan do las reivin dicaciones populares
p r o pue st as p o r el Par tido Comu n ista Mexicano. La juven-
tud , y al fre nt e de ella, los estu dian tes f or man la primera
lí ne a de l as fue rzas popu lares qu e realizan la revolución
d emo crát ic a de liberación n acion al. Lu ch aremos con todos
los me d io s a nuestro alcan ce, in clu so las ar mas, para con-
q u ist ar e l po d e r y f or mar u n gobier n o qu e responda a los
i nte re se s de l as clases progresistas, y qu e habrá de cum -
p lir e fe ct iv ame nte todas las prom esas qu e por años se han
ve nid o hac ie nd o al pu eblo. No n os deten drán amenazas
ni re p re s io ne s .
Ta mp o co ha brá de con ten er n os la proximidad de unas
O limp ia da s q ue tien en a México com o sede porque así
lo de cidie ro n l as poten cias im perialistas y cuyas costosas
ob ra s s o n d e pu ro relu m brón.
La juv e nt ud, qu e tan to h abía reclamado un sitio en
el c o mb at e p o r tran sf or mar las con dicion es de vida en
nu e st ro p aís, v e llegada su h ora. N o debemos desistir de
nu e s t ro int e nt o n i desm ayar u n solo in stan te. For maremos
c ent ro s d e re sis ten cia y gu errillas u rban as. Nuestras es -

— 25
c ue l a s se rá n cuar teles, y las calles el cam po de nuestra
g r an ba t a l l a . El pu eblo de México, aqu í y en otras ciu -
d a d e s, se e st á unien do ya a n osotros. Mu ch os de nuestros
c om pa ñe ro s re c o rren la Repú blica exh or tan do a obreros
y ca mp e sino s a su m arse a la cru zada de liberación na -
c i on al . Te ne mo s asegu rada la más com pleta solidaridad
es tu diant il . H o y mismo se h an pu esto en h u elga todas las
uni v e rsida de s , t e cn ológicos, n or males, n or m ales rurales y
c en t ro s de e nse ñan za su perior del país.
En l a s c al l e s de Gu adalajara y Mon terrey la juventud
lu c ha a e s t as ho ras en con tra de las f u erzas de represión.
De t o d as pa r t e s nos llegan m en sajes de solidaridad y de
op timismo.
Est amo s p o r recibir más ar m as qu e serán suficientes,
no t a n so l o pa ra repeler la agresión policiaca, sino para
tomar e l po d e r en f or m a def in itiva. Es este el momento
en que s e imp o ne la ju ven tu d democrática de México el
s u p re mo sa crific io y al mism o tiem po, el alto honor de en -
c a b e z ar l a l uc ha f ron tal con tra la bu rgu esía y el capitalis-
m o. Lo s jó v e ne s somos gu errilleros de la n u eva revolución
m exica na , no a qu ella qu e otros traicion aron y vendieron,
s i no l a q ue e s t amos h acien do para liberar al país e institu -
i r el go bie r no de estu dian tes, cam pesin os y obreros en un
fr en t e po p ul ar que h abrá de satisf acer todas las demandas
d e l a s cl ase s o primidas.
¡ To d o s a l a l u ch a ar m ada y violen ta contra nuestros
ver d ugo s !
¡ Re s c at e mo s los cadáveres de n u estros compañeros
a s esina do s!
¡ Libe re mo s al país de la reacción plu tocrática e impe-
r i a l is t a!
¡ A l a s b arricadas los jóven es, y con ellos los obreros y
c a mpe s ino s que saben combatir por la liber tad!
¡ M ue ra e l go bier n o! ¡Vivan las lu ch as del proletariado
m exica no !
¡ Viv an Mo re l os, Ju árez y Z apata!
¡ H a s t a e l t riun f o f in al de las f u erzas democráticas, y el
s u r gimie nt o de un gobier n o popu lar!
¡ P ROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍ SES UNÍOS!
M é xic o , D .F., 29 de ju lio de 1958.
J UVENT UD COMUN I STA DE MÉXI CO.

26 —
CENT RAL NACI ON AL DE ESTUDI AN TES D E MOCRÁTI-
C OS”.

:-: :-: :-:

Cuando Re v ueltas con clu yó la lectu ra de la proclama ,


no agua nt ó l a risa Ricardo , y estalló. A todos los que allí
es t áb amo s t a mb ién n os ah ogaban las carcajadas.
¡ Que ca ra iban a pon er los en tregu istas del PCM, a
s u e l d o de l go bier n o! ¿Qu é van a decir? ¿Sostendrán el
vi bra nt e l l amad o?
El mae s t ro Leopoldo Z ea con clu yó el epi sodio:
— Aho ra, “c abrestean ” o se ah orcan .

:-: :-: :-:

No he s a l ido a la calle. Estoy abru mado con las llama -


d a s de l a rga d istan cia y las in stru ccion es a los que irán a
r e fo rz a r l a s brigadas qu e ya están en provin cia. Apenas si
tu v e t ie mp o de ir a las 10 de la m añ an a a la asamblea en
De re c ho , que p residieron Everardo Castro R ojas, Joaquín
M endiz á ba l y J aim e Gu tiérrez Qu iroz. Este último infor mó
a ce rc a d e l o s v iolen tos su cesos, en los qu e dijo a los allí
r e unido s, q ue habían cien tos de estu dian tes heridos y por
lo me no s c inco m u er tos en tre u n iversitarios y politécnicos.
Ta mb ié n d io c ue nta de la captu ra de Ar tu ro Zama E scalan -
te, Rubé n Va l d e spin o y Félix Goded.
El v o ce ro de “Joven Gu ardia”, Adalber to Muñoz Ne -
g ri, q ue a l a v ez m ilita en el Fren te Estu diantil de Lucha
U niv e rsit a ria, acu só a Cu eto y Men diolea de las lesiones
s u frid as po r l o s estu dian tes, al en viar a los granaderos
p ara at ac ar a estos . Pidió el cese de los dos generales y
la dis o l uc ió n del cu erpo de gran aderos. A su vez, Men -
d i z á ba l s e ma nifestó porqu e los u n iversitarios demuestren
a l go b ie r no que n o están dispu estos a tolerar más agre-
s i one s, y q ue hay qu e movilizar a la UN AM, al IPN, la
N or mal y Chapin go para salir a la calle en manifesta -
c i o ne s gigant e s cas y demostrar su repu dio por estos actos
d e re p re s ió n guber n amen tal.
Ad e más, propu so qu e se exigiera la in mediata liber -
ta d d e l o s cinc o líderes estu dian tiles. Federi co Zamora de
C ie nc ia s P o l ít icas, señ aló la n ecesidad de f or mar brigadas

— 27
y c omisio ne s que organ icen la lu ch a estu diantil, y que to-
d os l o s muc ha chos f or men en las comision es para solivian-
ta r a l o s d e más e stu dian tes, recorrien do todas las escuelas
y fac ul t a de s .
Se t o mó e l parecer, y la asamblea votó el paro de
la b ore s do c e nt e s a par tir de h oy, y el cese de Cueto y
M end io l e a co n l a abolición de los gran aderos. Además se
a c o rdó una ma nif estación de protesta en las calles, pro -
g r amá nd o s e p ara el día 31. Lu ego, todos f u eron a infor -
m a r sus ac ue rd o s al Rector, en la Torre.
Final me nt e , en el au ditorio “lu s Semper Loquitur” se
eli gió a l a co misión per m an en te despu és de u na escaramu -
za co n l o s de l a Ju ven tu d Comu n ista. Fu eron designados
J oaquín Me nd iz ával, Cecilia Soto Blan co — de la JCM y del
P. E.P. — y Guil l e r mo Gon zález Agu ado de la A.R.E .D . que
es la o rga niz a ció n su bven cion ada por el I n stituto Nacional
d e l a J uv e nt ud.
Al pa rd e a r l a tarde h u bo asamblea en la E xplanada.
L a pre sidió Go nz ález Agu ado. Asistieron cerca de 2.000.
H a bl aro n J o sé Barragán , Gon zález Agu ado, Sánchez
M ore ira y Ev e rardo Castro Rojas. Este ú ltim o propuso el
p a ro ge ne ra l d e las Preparatorias y de las escuelas del
IPN . No fue ac e p tado; pero de todos m odos, se logró sus-
p en s ió n de c l a s e s du ran te 24 h oras a par tir de mañana.
El mit in t e r minó con u n recorrido en todas las escuelas
y fac ul t a de s d e la UNAM, in vitan do a los estudiantes a
uni rse . Co mo re m ate, se obsequ ió a la concurrencia el
es p e ct ác ul o de un trolebú s qu e in cen dió Sán chez Moreira.

:-: :-: :-:

Julio 29

Tra igo hinchada m edia cara, y u n ch ipote que no deja


g a n c ha r me l o s an teojos. Solo m e pu se “mentholatum”.
B i en v a l ió l a pe na, pu es en la reu n ión qu e tuvimos los
r es p o nsa bl e s re un idos en Filosof ía, n ada más faltó que me
p a se aran e n ho mbros y me dieran las orejas, el rabo y las

28 —
p a t a s de Co ro na del Rosal. Voy a con tar lo que hice:
De s d e l a s 9 de la m añ an a me ju n té con un centenar
d e c amarad as e n el au la “Ju sto Sierra”, de la Prepa, y los
c o nv e nc í de q ue saliéram os al paro in def inido en apoyo
d e l o s e s t ud ia ntes deten idos y del I PN. I nmediatamente
d e s p ué s, b ie n o rgan izados en “gu errillitas”, salimos a se -
c u e st ra r ca mio nes qu e colocam os más tarde hasta Santa
M aría y M a nue l Gon zález, a don de llevamos también cin-
c o t ranv ías, y o tros cu atro au tobu ses qu e atrapamos en el
vi aje.
A l as 6 y media de la tarde ya h abíamos 2.000 mil
en l a s inme diac ion es de la Preparatoria, y un millar en la
a ce ra d e Cat e d ral por el ru mbo de Mon eda. E stuvimos “to-
r e ando ” a l o s gran aderos, a los qu e correteábamos, o nos
s eguía n. Era un corre de aqu í para allá, y luego de allá
p ara ac á. Lo s v olvim os locos. El pu eblo se juntó y se sumó
a l re l ajo. A e so de las 9 de la n och e organ icé a un grupo
d e l o s más d e c ididos, f or m ados con preparatorianos de
la 1, 2 y 3 , y asaltamos la ar mería “Llama” que está en
A rge nt ina, e nt re Don celes y Gu atemala. Solamente unas
c uant a s pis t o l a s pu dim os apropiar n os, pero sin parque,
p o rq ue l o e s c o ndieron a tiem po, y los gran aderos nos des -
b a nd aro n una h ora despu és . A las 11 de la noche que -
m a mo s un c amión en Sem in ario y Gu atemal a, y volví con
u n mil l a r de c am aradas sobre la ar m ería, sin conseguirlo
p u e s ya e s t ab a bien bloqu eada.
Lo s granad eros se la están vien do n egras, pues los
a pe dre a mo s c o n ladrillos, y h asta con f rascos de ácido
s ul fúrico que no s proporcion aron los cu atitos de Ciencias
Q uímic as; y un depen dien te de la drogu ería Sanbor n´s
d e Ma de ro . No s bom bardearon con gases, y hacen irres-
p i rab l e l a at mó sf era. Yo u so u n pañ u elo mojado y con
c arbo nat o . Ad e m ás llevo u n a botella de vin agre, que tomo
a s o rbit o s.
Fue imp o s ible tomar la ar mería, y solo conseguimos
q ue ma r pa rc ia l m en te la pu er ta de la Com pañía Nacional
d e Subsis t e ncias Popu lares qu e traté de asaltar pues dicen
q u e de nt ro t ie nen gran can tidad de maíz, arroz, azúcar,
j a bó n, p ast as, m an teca, ch ocolate y en f in , todos los ví -
ve re s. H ast a unif or mes y sarapes. Todo eso nos habría
s e r v id o pa ra re sistir el com bate, porqu e los muros son de
m a mp o s t e ría . Con las ar m as de la “Llama” y los víveres

— 29
d e l a Co na s upo , el gobier n o n os h aría los mandados y se
c ome ría l o s pil o n es.
M a nd é a u n compañ ero a qu e pren diera fuego a
un c amió n que a travesam os en Argen tin a y Guatemala, y
voló e n p e d az o s cu an do explotó su tan qu e de gasolina.
A c l aro : v o l ó e l cam ión , n o el cam arada.

:-: :-: :-:

A s u v e z , Guevara Niebla f u e a la Prepa 3, embor-


r a c hó a l o s c ua t es —y h asta les dio marigu ana, que les
g u s t a y no so n novatos, pu es saben darle “las tres” de rig-
or — y co sa de 2 00 de ellos, ar m ados con palos y varillas,
a tac aro n a l o s gran aderos. Lu ego les llegó u n refuerzo del
Poli, y c o rre t e a ron a los policías por todas las calles del
C a r me n.
Lo s d e l a Vaca 7 se por taron a la altura de las
c i r cunst ancias. Me acaba de in f or mar Áyax, que captur -
a r o n 3 0 c amio ne s y 4 trolebu ses, qu e tien en en Sta. María
y M a nue l Go nz ález. Los cu idan 700 compañeros con in-
s tr ucc io ne s de incen diarlos si se acercan los de Cueto.

:-: :-: :-:

En Cie nc ia s , de 11 a 12 del día, h u bo una asam -


b lea c o n asis t e ncia de 1.000 en el au ditorio, presidiendo
M a rc e l ino P e re l l ó y Gilber to Gu evara. Se acordó entrar a
c la se s y l ue go s uspen derlas para salir a dar la pelea con -
venida e n e l z ó c alo y su s in mediacion es. Gilber to propuso
q ue a l ampa ro del movimien to n or m al en Palacio Nacio-
na l, un grupo de u n o en u n o se m etiera por Hacienda, y
c ua nd o hubie ra mu ch os distribu idos arriba y en los pati-
os , a r mar l a jico tera; n ada mas qu e Perelló dijo que “eso
s er ía má s t a rd e ”.
De mo me nt o , si es posible, meterse al Depar tamen-
to Ce nt ral y p o s esion arse del despach o de Corona o el
d e La dró n d e Guevara. Se procedió a designar un comité
d e l uc ha e nc ab e zado por Marcelin o, y 10 coordinadores
p a ra e l Mo v imie nto. La cosa se repitió en la tarde con los
d el s e gund o t ur no, y como el “ch u eco” se las trae hablan -
d o, l o s co nv e nc ió de ir a la h u elga.
Ya pa ra l as 8 y m edia de la n och e en traron en vigor

30 —
los ac ue rd o s :
Go nz a l o Castillo y Marian o Agu ir re — o R oge -
li o— , de l a P re pa Popu lar, secu estraron los trolebuses 37-
5 9, 11- 32, 33- 99 y 36-09 y los m etieron a la CU cerca
d e l e s t ac io namien to de Derech o; y lu ego, entre Castillo
y Aguirre , l o s qu emaron . Estaban segu ros de que de ese
m od o ac ud iría n los gran aderos, e in vadirían la CU, vio -
la n d o fl a grant e men te la au ton omía y u n if icando a todos,
ha s t a a l o s má s reacios. Pero n o su cedió n ada. Como los
b o mbe ro s sí t ie n en per m iso de en trar —los llamó el Prof.
Te jad a—, hicie ron acto de presen cia pero f ueron injuria-
d o s y ap e d re ados por Colmen ares, Mayrón y otros, que
s on de l P.R.O.
Lo gra ro n d escalabrar a tres bomberos, que de todos
m od o s a pa ga ro n el f u ego; pero h asta las 10 de la noche.
L ue go , cuando recorría la CU en u n jeep capturado a los
g ranad e ro s , Co l men ares descu brió a dos agentes secretos
q ue e s t ab an e s pian do los movimien tos, y tras darles una
en t rad a de p ad re y señ or m ío, los en tregaron al intendente
d e CU no sin a ntes dejar con stan cia de qu e “estaban vio-
la n d o l a aut o no mía”. Los perros de oreja atrapados fueron
J ul ián Ar v iz u y Abigail Her n án dez. Hu bo propuestas de
lle v a rl o s a l a P repa Un o y lin ch arlos, pero “el D ragón”, se
opuso ; y d ijo q ue eso n os restaría simpatías.
Lo s age nt e s lloraron como m agdalen as. Juraban que
tenía n hijo s, y qu e por h ambre ser vían al gobier no. Pero,
¿qué t a l cuando an dan en la calle? ¡m u y machitos! ¡lástima
q ue no hubo cá mara para retratarlos!

:-: :-: :-:

Me a ca ba d e h ablar por teléf on o Rom eo G onzález Me-


d r ano :
¡ Ya e s t á int er vin ien do el ejército; bom bardeó a la Pre -
p a ra t o ria de Sa n I delf on so ; h izo u n a m atazón —¡al fin!—
y ¡ya e st á v io l a da la au ton omía de la Un iversidad!
De a quí pa ´l real ¡Ten ía razón De Gor tari!

:-: :-: :-:

— 31
P e nsé do r mir, pero con el n otición qu e m e dio Medrano
fui a v e rl o . No s reu n im os casi en la m adru gada en la zona
r os a. M e pus o a l tan to de cóm o iban las cosas en Ciencias
Polít ica s. A l as 10 de la mañ an a —dijo— , sesionó con los
c oordina do re s y les in f or m ó qu e las brigadas habían dado
b ue no s re sul t ad o s dispersas en la capital, pu es infor maron
c on l o s má s v iv o s colores sobre las agresion es al IPN y la
U NAM e l día 2 6, señ alan do a los policías como autores
d e una e mbo sc ada qu e les h abían ten dido al llegar a las
b oca ca l l e s d e l z ócalo, por lo qu e h u bo qu e responder a
la v io l e nc ia c o n l a violen cia.
Ta mb ié n me dijo Rom eo qu e dio in strucciones a las
b r i ga da s :
1. Info r ma r exageradam en te los acon tecimientos que
d i ero n c o mo re su ltado la represión policiaca a las mani-
fes t ac io ne s e l 26 y 27, señ alan do qu e n o solo alumnos de
la UNAM y de l IPN f u eron golpeados, sin o también mu-
j er es y niño s de l pu eblo, ajen os a ese Movimiento.
2. Da r a co n ocer las trabas legales qu e impiden salir
d e prisió n a De m etrio Vallejo, y h acerle propaganda a su
hue l ga d e ha mb re; y
3. P e dir l a desaparición del ar tícu lo 145 bis, del
C ódigo .
Me p l a t icó G on zález Medran o qu e f u e a visitarlo la
her manit a de Val lejo, y qu e ella le pidió qu e hicieran so-
na r e l no mbre d e Demetrio como ban dera; y que propal-
a r a n q ue e s t ab a en agon ía a con secu en cia de su prolon-
g a da hue l ga d e hambre, porqu e h abía qu e impresionar el
es tu diant a do , q ue es n oble, bobo, gen eroso y sensiblero.
De s p ué s d e t alló Romeo cómo estu vo la inter vención
d el e jé rc it o .
Cua nd o l a gen dar mería n o pu do con los estudiantes
q ue a ct ua ba n e n toda la ciu dad, tan to en el perímetro
d e l a P re pa 1, c om o en la Ciu dadela, en Tlatelolco, y en
otr o s l uga re s co n secu estros de camion es —d e algunos de
los c ua l e s s o l o qu edaron los carbon citos—, las líneas de
tr a n sp o r t e s s us p e n dieron el ser vicio. Las gu errillas estudi-
a ntil e s l a pida ro n edif icios, etc. Se solicitó la inter vención
d el e jé rcit o pa ra qu e apoyara a la policía.
A l as 1 de l a m añ an a —ya es día 30— llegaron a la
Pr ep a 1 y 3 , l a s f u erzas de paracaidistas; u na compañía
d e asa l t o ; y e l e m en tos del 44 batallón de in f antería. Asi -

32 —
m is mo , e l e me nt os del ejército se apostaron e n las calles de
M one da , Se minario, Argen tin a y Gu atem ala, y desaloja-
r o n l a P l az a de la Con stitu ción , de los mil lares de estu-
d i ant e s q ue l a dom in aban.
Ya una v e z apoyados con los sardos, los granaderos
s e d isp usie ro n a tomar el edif icio de la Prepa 1 . Intimaron
r e nd ic ió n. La s pu er tas per man ecieron cerradas, y enton-
c e s un t e nie nt e del ejército am agó con u n a “bazuca”. No
le hicie ro n ca s o , y disparó sobre la pu er ta, volándola en
p e d az o s . P o r e l boqu ete en traron policías y “guachos ” y
c ap t ura ro n y go lpearon salvajemen te a u n centenar de es-
tud ia nt e s y ge nte del pu eblo qu e h acía cau sa común, y a
b ord o de t rans por tes los llevaron a la jef atura de policía.
L os de s gra ciad os u saron u n tipo de bomba que no es la-
c r imó ge na. Sino “cagógen a”, pu es provoca al instante una
d i arre a inc o nt e n ible.
— Ni mo d o , cam arada— decía Rom eo—. Hombres y
m u je re s e st ab an “batidos” de pies a cabez a, pues no sé
c ó mo sin p ararse de cabeza a lo “yoga”, les escurría la
c a ca hast a po r las orejas.
Lo s so l da do s captu raron a otros 15 com pañeros que se
hab ía n e sc o nd ido y los llevaron al cam po militar. Y luego
s e po se s io na ro n de la Prepa y rodearon las calles adya-
c e nt e s. Se ap o s taron los soldados en 16 de Septiembre,
2 0 de No v ie mbre, Tacu ba, Pin o Su árez, Moneda, Corregi -
d o ra, Guat e mala y 5 de Mayo. Miembros de la policía
c a pt uraro n l a P repa 2 y más tarde el ejército hizo lo mismo
c o n l as Vo c ac io n ales 2 y 5 en la Ciu dadela, rodeando toda
la z o na. H ubo m u ch as captu ras de estu diantes. A la Pre -
p a 7 e n l a Viga llegaron las grú as de Trán sito apoyadas
p o r ge nda r me s a rescatar los veh ícu los secu estrados. A las
4 . 45 l l e gó e l e jército al exterior de la escuela per mane-
c i e ndo e n p o s ición de tiradores. Los alu m n os les mentaron
la mad re y l e s t iraron cáscaras de f ru tas.
— Si q uie re s más detalles, lee los periódicos ahora que
a ma ne z c a, y no dejes de ver tam bién la TV. E stuvieron los
c amaró grafo s y tom aron el in stan te del “bazucazo”.
Y fro t ándo se las man os por el f río y por el gusto se
d e sp id ió d e mi con esta expresión :
— ¡ A t o da m adre, cam arada…, a toda madre!

:-: :-: :-:

— 33
Julio 30

H o y hub o mu ch as asam bleas en escu elas y facultades


d e l a CU .
A l a s 9.3 0 de la mañ an a h icimos u n m itin frente al
c a fé c e nt ral . H e mos de h aber sido u n os 300, la mayoría
d e De re cho . Al l í estu vimos Adalber to Mu ñ oz Negri, Carlos
S a n d e z , Fra nc o Carreñ o y u n m u ch ach o apodado D ar ve-
li o. Lue go no s fu imos a h ablar con Gon zález Tejada a
q ui e n info r ma mo s qu e el ejército y los gran aderos habían
a s a l t ad o a no c he la Preparatoria 1 y otras más; que se
ha b ía v io l ad o l a au ton omía u n iversitaria; y que le anunci-
a r a q ue ha ríamo s u n a serie de actos de protesta.
Co mo Te ja da se la pasó dán don os con sej os, un grupo
s u b imo s a l a To rre para h acer saber a Barros Sierra los
hecho s ac ae cido s an och e, solicitán dole la desaparición
d el c ue rp o de gran aderos y la destitu ción de los jefes de
la po l ic ía . El Re c tor se pu so colorado como una manzana
d e Ca l ifo r nia. Ya lo sabía. Se le n otaban grandes ojeras,
y lo bl anco d e l os ojos estaba casi rojo por los vasos in-
y ect ad o s.
— ¡ Es t o no se qu eda así! —n os dijo—. Déjenme realizar
unas ge st io ne s y cambiar de opin ión con varios maestros
y g e nt e que de be in ter ven ir. Lu ego ten drán n oticias mías.
En e l Al a d e Hu man idades h u bo asambleas per ma-
nen t e s e n t o do s l os plan teles para in f or m ar sobre la inter-
venc ió n d e l e jé rc ito y de los gran aderos en las Prepas 1 y
2; y que hab ía gran can tidad de h eridos y detenidos; e in -
c lu s iv e , s e t e nía con ocimien to de varios m u er tos. E ste tema
ha b ía que re p e t irlo sistem áticam en te, com o gota de agua
p a ra hac e r co ncien cia y carbu rar los án imos. Se pidió que
s e re unie ran l o s comités ejecu tivos y representantes de los
g r u p o s p o l ít ico s del Ala de Hu m an idades, para organizar
p lá tic as c o n l o s del Ala Técn ica, y lograr la unión medi-
a nte un “fre nt e único” an te las f u erzas represivas.
( De s d e ha ce och o días estamos ya constituidos en
C ons e jo Nac io nal de Hu elga, pu es n o lo íbamos a dejar al
a zar y a l a improvisación ).
En Cie ncias presidió la reu n ión Marcelino Perelló
a s i st ido po r Gil b er to Gu evara N iebla. Con siguieron que se

34 —
— 35
votara l a hue l ga per m an en te y se n ombraron las guardias.
En Ve t e rinaria , C ien cias Qu ímicas, I n gen iería y Arquitec -
tu r a l o s co mit é s e jecu tivos decidieron apoyar la huelga. En
M edicina l a a s a mblea la organ izaron Rober to Castañón,
F elip e Ma r t íne z , Jorge Sola y Carlos A. Pereyra, del gobi -
er no e s t ud ia nt il provision al.
Ro be r t o s e proclam ó líder y com en zó a disponer que
los t ra nsp o r t e s del ser vicio de CU y los tres camiones de
M edicina s e hab ilitaran com o ambu lan cias, y for mó briga-
d a s de sa ngre , pu es son cien tos y tal vez miles de estu-
d i a nt e s he rido s. Lo dijo con tan ta em oción , que hizo que
s e e riz ara e l p e lo de los asambleístas, y se dispusieran
“ a ve nde r muy caras su s vidas” . Se acordó también pedir
la d e st it uc ió n de Cu eto, Men diolea y del coronel Frías;
i nd e mniz a ció n a los estu dian tes agredidos; liber tad de los
p r e s o s p o l ít ico s; derogación del 145 del Código Penal;
y si no d e sa pa recen los gran aderos, qu e se reduzca el
núme ro .
En Odo nt o l o gía, a las 9.45, estu vieron Carlos Moy-
r ón y Fra nc isc o C olm en ares César en cabezan do a unos 20
d e Ec o no mía . En el mitin improvisado h ablaron Moyrón,
C ol me na re s y M arcia Gu tiérrez, lideresa de Odontología.
S e v o t ó l a hue l ga por la violación de la au tonomía; y Col -
m enare s a nunc ió saber de bu en a f u en te qu e este día el
ej ércit o irrump iría con su bota opresora en la CU. Aconse-
j ó y ca s i o rd e nó qu e todos se ar m aron de palos, piedras,
va ril l as, pis t o l a s , n avajas y cu ch illos, y h asta con el instru -
m ent a l quirúrgico, para def en der la au ton om ía.
¡ Qué ma ne ra de calen tar a la palomilla! ¡Hasta chilla -
b a n d e ra bia l o s h ombres y las viejas!
P e ro nunc a faltan los barberos y rajon es. Un grupito
i r r umpió e n e l s alón , en cabezados por u n tal Newman —
d ebe se r gringo — y pidió a Colmen ares, Moyrón y a la
b r i ga da de Eco nomía qu e aban don aran la Escuela, tildán -
d olo s d e p ro v o cadores y cau san tes de qu e se violara la
a utono mía univ e rsitaria.
Al me d io d ía , en u n m itin en la Explan ada al que con-
c ur rie ro n uno s 5 00 delegados de sociedades de alumnos
y par t id o s p o l ít icos de la UN AM el Rector izó la bandera
a m e d ia ast a “e n señ al de lu to”, pron u n cian do estas pa-
la b ras:
“¡ Univ e rs it a rios!:

36 —
H o y e s día de lu to para la Un iversidad. La Autonomía
es t á a me na z a da gravemen te. Qu iero expresar que la insti-
tu ció n, a t ra v é s de su s au toridades, m aestros y estudiantes,
m anifie st a p ro fun da pen a por lo acon tecido. La autonomía
no e s una id e a abstracta; es u n ejercicio responsable que
d e be se r re s p e t able y respetado por todos. E n el camino a
es t e l uga r he e s cu ch ado u n clamor por la reanudación de
c las e s . No d e saten deremos ese clam or y reanudaremos a
la me no r bre v e dad posible las labores.
Una c o nsideración m ás: debem os saber dirigir nues -
tr as pro t e s t as con in teligen cia y en ergía. ¡Que las protes-
ta s t e ngan l uga r en n u estra Casa de Estu dios! No ceda-
m os a pro v o c ac ion es, ven gan de f u era o de adentro; entre
no so t ro s hay mu ch os en m ascarados qu e n o respetan, no
a man y no a precian la au ton omía u n iversitaria. La Uni-
vers ida d e s l o primero. Per man ezcam os u n idos para de-
fen d e r, de nt ro y f u era de n u estra Casa, las liber tades de
p e nsa mie nt o , de reu n ión , de expresión , y la más cara:
¡Nue st ra a ut o nom ía! ¡Viva la UNAM! ¡Viva la autonomía
univ e rsit a ria! ”
Vario s pidie ron la rean u dación de clases.
Ro me o Go n záles Medran o gritó qu e era necesario
p r o c e d e r e né rgicamen te para protestar por la agresión de
q ue fue ro n v íc t imas los estu dian tes de las Preparatorias, y
ex ho r t ó a que se aprovech ara el m omen to para iniciar la
lu cha co nt ra l a bu rgu esía. Un gru po comen zó a silbar y a
ha ce r al bo ro t o , y ya n o pu do con clu ir.
En un v o l ante se an u n ció man if estación para mañana
m ié rc o l e s 31 a l a qu e acu dirán el Rector, el C onsejo, todos
los dire ct o re s y maestros.
Est o se e s t á pon ien do m u y bu en o.

:-: :-: :-:

Grup o s d e t rotsk istas, de la CN ED, JCM y demás ten-


d e nc ia s ide o l ó gicas en Hu man idades realiz aron actos en
es cue l as y fa cul tades. En la Prepa 5 u n gru po de 150 ca -
m ara da s de t uv o en la calzada de Tlalpan varios camiones
p i nt á nd o l e s l e yen das con tra el ejército y GD O. A mí me
toco ir c o n grupos de la Prepa 1, con los que recorrimos

— 37
va rias c al l e s d e l cen tro ar man do relajo, de m omento, nada
m á s a l haraq uie nto; pero en la tarde la cosa ya se puso
m ejo r, p ue s pro v ocam os a los sardos y n os dimos vuelo en
5 de Ma yo , Av e n ida Ju árez y por Bu careli rumbo a San
C osme , d o nd e d e tu vimos tres camion es. Pero los unifor ma -
d os no s l o s q uit aron y apreh en dieron a vari os. Nos rea -
g r u p amo s y ca pt uram os otros dos au tobu ses, con iguales
r es ul t ad o s . No s dispersaron .
En Zac at e nco —de acu erdo con las directivas—, otro
g r u p o d e t uv o c am ion es y les pin tó leyen das contra los
s a r do s y GDO. En la Voca 5, qu e está controlada por
g r ana de ro s y s o l dados, el su bdirector y u n os 300 estudian-
tes e xigie ro n l a en trega de la escu ela, dan d o dos horas,
p ue s de l o c o nt rario la recu perarían a la f u erza. Los man-
d a ro n a l d ia bl o . Y a las 2 de la tarde u n r etén que fue
r eforz ad o p o r c asi u n millar de f u sileros paracaidistas,
d etuv o a mucho s com pañ eros de la Voca 2, que en Bu-
c a r e l i int e rce pt aron cu atro camion es, los apedrearon, y
r omp ie ro n l o s v idrios; y cayeron sobre la “Ochoterena” y
les die ro n o t ra s oba .
Lo s de l a FNET, en cabezados por el en treguista José
R osa rio Ce b re ro s h ablaron con Coron a del Rosal y qui-
en sa be qué p actos traidores f ir maron . En la noche, los
fe n et os ins t aro n a “la cordu ra”. En cam bio Fer nando
H er nánde z Zárat e, secretario gen eral de la E scuela Su-
p erio r de Ec o no mía m an tien e en h iesta la bandera contra
la FNET d e mandan do su desaparición y desconocimiento
d e l o s t ra id o rc il l os Cebreros y recu a. En el mitin que hubo
en l a Supe rio r de Econ om ía, con asisten cia también de
C u a uht é mo c García Reyes —de la Voca 7—, se for maron
c ua dro s co n grupos de seis estu dian tes cada cual con un
j efe pa ra re co rrer mercados, in du strias, camiones y ba-
r r i ad as p ara o rien tar al pu eblo, su m arlo al estudiantado,
y de rrib ar al go bier n o. Un estu dian te de segundo de Me -
d i c ina de l a UNAM in f or m ó a la asam blea qu e había visto
q ue l o s gra na de ros y soldados h abían dado muer te a dos
ni ñas d e 13 y 1 4 añ os, cosa in dign an te, y exhor tó a todos
a que l o a co mpa ñaran a con tin u ar la lu ch a, para lo cual
en e l e xt e rio r t e nía varios cam ion es a la disposición.
García Re y e s se paró y desmin tió al de M edicina. D ijo
q ue ha bía q ue t e ner cu idado con la in f iltración de gentes
c omo e sa , “q ue es en viada por el gobier n o para sacar nos

38 —
d e l a e sc ue l a c om o el gato al ratón del agu jero. E ste tipo
— dijo , se ña l a ndo al de Medicin a—, vien e borracho”. A
g ol pe s l o s a ca ron .
Mie nt ras s e desarrollaba la asamblea, varios com-
p a ñe ro s p int a ban en los m u ros de la ESE: “La Juventud al
Pode r”, fir ma do s por JCM y CNED. Y se repar tieron volan -
tes ac usa nd o a José Rosario Cebreros de h aber sido quien
en v ió a l o s gran aderos en con tra de la m anifestación del
d í a 2 6. Lo s v o l an tes los ru bricaba el M.I .R.
Lue go l l e gó u n a rem esa de m iles de volantes con este
text o :
“La juv e nt ud da el poder; y los estu diantes for man la
vanguardia d e l a f u erza popu lar qu e realiza la revolución
d e mo c rá t ica . To dos a la lu ch a ar m ada, violenta, contra
nue st ro s v e rdugos. Retiremos los cadáveres de nuestros
c o mpa ñe ro s a s esin ados. Liberem os al país de la reacción
p lu t o crát ic a imperialista. A las barricadas los jóvenes y
c o n e l l o s l o s o breros y los campesin os qu e saben combatir
p o r l a l ibe r t a d. Mu era el gobier n o. Viva el proletariado
m exic ano , Mo re los, Ju árez y Zapata h asta el triunfo gen-
era l d e l as fue rzas democráticas y el su rgimiento de un
g ob ie r no p o pul ar”. Fir ma “Ju ven tu d Comu n ista de FNE T”.
Lo re da ct ó Campos Lem u s; y se im primió donde hacen
la pro pa ga nd a de la Olim piada. Allí ten emos amigos.
Est o ma rc ha a pedir de boca. A cada momento se re-
c i be n no t icias p ositivas . La bolita crece como la de nieve,
y ya e s una av alan ch a. Sigo:
En l a t arde se reu n ieron los líderes de la E SIME y de la
ESIQIE, J o s é Ce n ten o y Tom ás Hin ojosa y dispusieron salir
a l a hue l ga indef in ida. A las 7.15, los de la Secundaria
6 9 —que y a se nos u n ió—, qu emaron u n ca mión Peralvil -
lo— Viga . Lo s gen dar mes captu raron a 5 compañeros; la
Esc ue l a d e Cha pin go votó la h u elga. Tayde y otros cama -
r a da s l o s co nv e ncieron de ir a las ar m as.
H ay muc ha s otras n u evas, pero ya me caigo de sueño
y h a y que ma drugar.

:-: :-: :-:

— 39
Julio 31

Est o e s un colm en ar, sin abeja rein a. E stamos tra-


b a j ando a re v e ntar; m u ch os a base de pastillas para no
d or mir; o t ro s t ur nán dose en las pestañ adas; y todos con el
m u ndo e ncima .
De t o da s pa r tes de la Repú blica estam os recibiendo
m u e st ra s d e a dhesión . En todas las escu elas superiores,
a tra v é s d e sus sociedades de alu m n os, gru pos políticos,
a s ociac io ne s d e m aestros y a veces h asta su s propios rec -
tor e s, bo mba rd e an Palacio N acion al con protestas por la
b r ut a l ida d d e p o licías y soldados, en con tra de los estu-
diantes politécnicos, universitarios y pueblo. Además, hemos
log ra do unifo r mar las dem an das:
Cese de Cueto, Mendiolea y Frías; disolución del cuer-
po de granaderos; libertad de los presos políticos; in-
demnización a los heridos y golpeados; y derogación del
artículo 145 bis del Código Penal. Eso es muy bueno,
p o rq u e q u i t a a n a rq u í a y s e s i e n t e u n a s o l a d i r e c c i ó n .
E n m u c h a s p a r t e s — Vi l l a H e r m o s a , M o n t e r r e y, P u e b l a ,
T l a l n e p a n t l a , To l u c a , M o r e l i a y D u r a n g o — , h a b r á m a n i -
festaciones de protestas simultáneas a la que mañana
partirá de CU.
El t ra ba jo de organ ización de este acto de masas, que
d ebe s e r imp re s ion an te, n os agobia. Ya pu simos en movi-
m i ent o t o do s l o s m im eógraf os de la UNAM y del IPN y
un d e t e r mina do n ú mero de im pren titas e imprentotas en
la impre sió n de volan tes de todos los colores y sabores,
s i emp re c o nt ra el gobier n o, su policía, pro liber tad de
p r es o s y ab o l ició n del 145 bis, qu e por cier to no conozco,
p ue s no he t e nid o tiem po n i m e h a caído n in gún ejemplar
d el Có digo . Est amos en plen a gu erra de volantes. Amigos
q ue t e ne mo s e n Sears de Lin da Vista n os han prestado
s u s ap arat o s de propagan da para imprim ir más volantes y
c a ncio ne s de p ro testa. Hay u n tor n eo en tre escuelas y fa-
c ultad e s d e l a UN AM y escu elas su periores, vocacionales
y p re d e l IP N pa ra ver qu ién lan za m ás volan tes y redacta
m á s a gre siv o y con vin cen te.
Te ne mo s e n tarea a gran n ú m ero de redactores de
r evist as y pe rió dicos qu e n os están ayu dan do a escribir
m a n ifie st o s po rq ue la con sign a es satu rar a la metrópoli

40 —
d e pa pe l e s c o nt ra el gobier n o para qu e se s ume el pueblo
a l a re be l ió n .
Re v ue l t a s nos en tregó u n as cu ar tillas con leyendas
b r e v e s pa ra p in tar rápidamen te camion es, trolebuses y
b a rd as, de ma nera qu e se politice al pu eblo; y en “Siem -
p r e ”, v ario s re dactores elaboran pen sam ientos para ser
usa do s e n ca r t eles qu e lu cirán las f ach adas de todas las
es cue l as que s e adh ieran al paro gen eral.

:-: :-: :-:

H o y e nt re gó la FNET a Coron a del Rosa l un pliego de


p e t ic io ne s co n estos pu n tos:
1º — De s t it ución de los gen erales Cu eto y Mendiolea.
2º — Libe r t ad de los estu dian tes presos.
3º — Ind e mnización por los dañ os ocasionados a raíz
d e l a s agre s io nes por el ejército y los gran a deros.
4º — Re t iro in mediato de las f u erzas represivas de los
p lant e l e s de l P o litécn ico.
5 º — De s a parición del cu erpo de gran aderos.
P a ra l a solu ción positiva de los pu n tos anteriores,
s e fijó a Co ro na del Rosal u n plazo de 48 h oras; mas como
s ol o a uno s c ua ntos accedió, y se sostu vo apoyando a Cue-
to, Me nd io l e a , Frías y a los gran aderos, la FNE T convocó
a una re unió n de secretarios gen erales de las escuelas del
IPN p ara e l d ía 2 a las 9 de la n och e . Ya está dispuesto
q ue se a cue rde salir al paro gen eral in def inido, y la for-
m ació n d e l Co nsejo Gen eral de Hu elga y promover una
hue l ga ge ne ra l de estu dian tes técn icos.

:-: :-: :-:

El t a l Ch ayo Cebreros se h ace ilu siones que mane-


j a rá l a hue l ga para disolverla cu an do lo considere opor -
tu no . Ya l e t e nem os su cama bien ten dida. Posiblemente
ho y e n l a no che sea descon ocido. Cam pos Lemus dirige a
emb o s c ad a. P uedo adelan tar an tes de ir a d or mir un rato:

FNET igual a R.I .P.

:-: :-: :-:

— 41
Es t uv o a v e r n os u n en viado de don Julio Scherer,
p a ra po ne r a d isposición del Movim ien to Estudiantil todos
los pe rió dico s de la casa “Excelsior”. I n clu so nos brindó
c r édit o a mp l io e ilimitado para n u estras pu blicaciones. No
s e có mo se l l ama el en viado de “Excelsior”, pero es un cal -
vi to muy agra da ble, qu ien n os su girió qu e elaboráramos
los b o l e t ine s d e t odos los actos, y u n a f lotilla de repor teros
s e e nca rgaría de h acerlos bu en os f ir mán dolos como pre-
s ent e s e n e l ac o ntecimien to.
Ya hab ía mo s adver tido la bu en a disposición de la
c a sa “Exce l sio r” para con el Movim ien to, pu es sus redac -
tor e s de p l a nt a de las págin as editoriales abier tamente
c on d e nan al go b ier n o y pregon an n u estras demandas es-
c r i bié ndo l as co n propiedad, elegan cia y son oridad. Tam -
b i én e n l a fo r ma de presen tar las n oticias, con “cabezas”
i ns inuad o ra s que ayu dan m ás qu e la propia infor mación.
Don J ul io , y v arios redactores y directivos de la cooperati -
va so n iz quie rd istas de abolen go, y algu n os per tenecen a
g r u p o s ma r xis t as-len in istas.
En sus t al l e res n os van im primir algu n os volantes que
p or l o a gre siv o s se n iegu e n las im pren tas par ticulares . Por
lo pro nt o , no s ha n h ech o éste:
“A l o s co mpañ eros estu dian tes de las escuelas Prepa -
r a toria s , Se cund arias, N or males, Ch apin go, Vocacionales,
Es cue l a s y Fa cul t ades de la Un iversidad.
A l o s o bre ro s petroleros, textiles, ch of eres, electricis-
ta s , fe rro c arril e ros, am as de casa.
A t o da l a cl ase obrera del país, a los campesinos:
COM PAÑEROS:
Lo s e s t ud ia nt es en Hu elga Gen eral qu e h emos enfren -
ta do l a re p re s ió n desatada por el gobier n o antipopular de
Dí az Ord az , no s dirigimos a todo el pu eblo mexicano para
q ue se una a nue stra protesta en érgica.
H ay c e rca d e 40 compañ eros m u er tos.
¡ Lo s c ríme ne s y las agresion es bru tales de la policía y
d el e jé rcit o no qu edarán im pu n es! La au ton omía ha sido
vi ol ad a y ha y ce nten ares de com pañ eros presos ¡E l pueblo
m exica no se hay a bajo la dictadu ra y la represión militar!
Ll amamo s a t oda la población m exican a a salir a las
c a lle s a ma nife s t arse; llamamos a todos los compañeros a
or ga niz a r b riga das políticas y mítin es relám pago en toda
la ciud ad ; l l a ma mos a organ izar u n a gran manifestación

42 —
c o n p ar t ic ip ac ió n de todos los estu dian tes y todo el pueblo
ex igie ndo l a d e saparición completa del n e fasto y asesi -
no c ue rp o de gran aderos, la destitu ción de los gorilas y
p r o c urad o re s , y de todo el aparato bu rocrático-policial
q ue ha ma s a crado al pu eblo y a su s estu diantes.
¡ ¡ Exija mo s l a salida in m ediata del ejército de todos
los pl ant e l e s , l a liber tad in con dicion al de nuestros com -
p a ñe ro s, y d e t odos los presos políticos del país !! ¡Lla -
m amo s a l a c l a se trabajadora a solidarizarse y a luchar
c o nt ra l o s charros sin dicales , exigien do la democracia y
la s l ibe r t a de s políticas para el pu eblo!
“¡ Aba jo l a dictadu ra y los en em igos del pueblo!
“Est ud ia nt e s, obreros, cam pesin os y pu eblo unidos,
¡ VENCEREM OS!
“¡ Viv a l a Resisten cia y la Of en siva Revolucionaria!
“Co mit é de Lu ch a Estu dian til.
México, 31 de ju lio de 1968”

:-: :-: :-:

Le dimo s l a idea y en ton ces él h abló con un redactor,


y é st e e l ab o ró el volan te. En la n och e n os lo entregaron
en una ca nt ina l lam ada “La Mu n dial”, qu e está en Bucare-
li . No p agamo s n i u n cen tavo, y el tiro f u e de por menos
c u are nt a mil e jem plares ¡Viva Excelsior!

:-: :-: :-:

El PAN s e a caba de man if estar a f avor del Movimien-


to. H a he c ho d eclaracion es qu e parecen redactadas por
no s o t ro s. Vé ase esta parraf ada:
“Ant e e l in u sitado despliegu e de f u erza en contra
d e l o s e s t ud ia ntes —m u ch os de ellos adolescentes o casi
ni ñ o s— l a e xpl icación de las au toridades no satisface, y
m eno s a ún cuando estas con sideran a los estudiantes como
i ns t rume nt o s incon scien tes de los comu n istas. Por ello la
opinió n p úb l ica tien e derech o a ser in f or mada en deta-
lle so b re l o s d atos qu e las au toridades tengan respecto
a l o s o ríge ne s reales y posibles alcan ces de estos acon -
tecimie nt o s… Cu an do las au toridades con sideren que la
for ma d e hac e r u n a petición trastor n a el orden público,
no de be n e xce derse u tilizan do la f u erza en grado tal, que

— 43
d ej en l a se nsa ción de qu e la au toridad n o defiende, sino
q ue p ro v o ca . En el caso, los ataqu es de la f uerza pública
— po l ic ía y e jé rc ito— a estu dian tes y escu elas, han sido
d es p ro p o rc io nad os. Estos ataqu es, in clu yen do la amenaza
d e e charl e s p e rros am aestrados, h an logrado unificar la
op inió n de ma e stros y estu dian tes , con tra quienes se os-
tent an c o mo guardian es del orden …
… l a a ut o no m ía de la Un iversidad, la respetabilidad
d el P o l it é c nico , el ejercicio garan tizado de la liber tad de
c á tedra y de inv estigación son valores de la comunidad
na c io nal q ue t o dos los m exican os estam os obligados a sal-
va gua rd ar… ”
¡ Muy bie n p o r el PAN! El m aestro Preciad o Her nández
c umpl ió s u p al ab ra. También el padre Ramón de E r tze G a -
r a me ndi, q ue s e comprometió a in f lu ir para que jalaran
y r e ma ra n c o n nosotros. El prof esor Avilés, director de la
“ S ep t ié n” e s o t ro aliado ad h oc. ¿Qu ién podrá creer al go -
b i er no q ue e s o e s comu n ista? “Excelsior”, el PAN, el profe-
s or Av il é s y s u o rgan ización de periodistas católicos están
c on e l Mo v imie nt o. Mejor qu e mejor ¡Miel sobre hojuelas!
Ma ña na t e ndremos m u ch o trabajo. Hay que hacer que
el ejé rcit o y l a policía disu elvan las man if estaciones, y
q ue go l p e e n a B a rros Sierra. Son tan bru tos, que lo harán,
“ Di o s me diant e ”, com o dice De N egri.
Si l o s c ál cul os n o f allan , m añ an a cen aremos en Pala-
c i o Na cio na l .

:-: :-: :-:

Agosto 1

Co mo de c o s t umbre, Lom bardo Toledan o metió el moco


en e l a t o l e y ro mpió el f ren te ú n ico, en su af án de desqui-
ta r l a me s a da q ue le pasa al gobier n o. En unos volantes
q ue dis t ribuyó l a Dirección N acion al de la Juventud Pop-
ula r d ic e:
“Lo s cul p ab l es directos de los acon tecimientos de la
C i u da d de Mé xic o son los gru pos f in an cieros oligárquicos,

44 —
la s fue rz as o rgan izadas de la derech a, los elementos fal-
s ame nt e iz q uie rdistas, y la policía in ter n acional de E sta-
d o s Unid o s , l a C I A. Hoy es más válida qu e nunca nuestra
lí n e a e st ra t é gica y táctica: f ren te a esta em bestida del im -
p e rial ismo no r t eam erican o y su s aliados n acionales , debe -
m os co ns t ruir e n todo el país u n am plio f rente democráti -
c o , p at rió t ico y an ti im perialista.
¡ Re c ha ce mo s en érgicam en te la provoca ción de dere-
c ha!
J uv e nt ud P o pu lar Sin dicalista.

:-: :-: :-:

¡ P e rro ! ¡V.L.T.!... ¡Perro!

:-: :-: :-:

Si e l PAN nos acu sara de eso, n adie pararía la oreja,


p o rque re sul t aría ridícu lamen te in creíble el cargo. Pero
q u e Lo mba rd o revelé algo qu e per ten ece al misterio de las
tá ct ica s d e l ucha, si el lo dice h abrá creyen tes y a la postre
nos ha rá d año.
No se me qu ita de la cabeza qu e f u e Olivilla Mandu-
j a n o quie n l e l l evó el ch isme. Ese su jeto n o me entra. Me
d a l a imp re s ió n de soplón in cru stado en la dirección del
M ov imie nt o p ara llevar la in f or m ación a los genízaros .
¿Quié n más po dría ser? ¿Cóm o pu do llegar al decrépito
lí d e r d e l d e c ré pito PPS el dato de la CI A?
Cie r t ame nt e estam os en com bin ación . En las guerras
los e ne migo s se dan la m an o y h acen f ren te común contra
otro . A l a p o s t re lu ch aremos y verem os de cuál cuero salen
m ás co rre as. El con sejo n os lo dio Blan ch air, de París, qui -
en fue e l l az o d e u n ión en tre la CI A y el com ité estudiantil.
L os p aís e s so c ialistas ya n o dan din ero al PCM por vendi -
d o. P o r e s o hub o en ten dimien to. El din ero h ay que tomarlo
d e d o nd e v e nga. Explicaré cómo y dón de n os entendimos
c on l o s de l a CIA:
El 4 de jul io h u bo u n “día de cam po” a Las Truchas.
Únic ame nt e f u imos Carlos Moyrón , Ru fino Perdomo,
S ó c ra t e s Campos, Raú l Álvarez, Man u el Ovilla Manduja -

— 45
no, Ro be r t o Es c udero y Rom eo Gon zález Medrano. E stu-
vi m o s a l l á a l a s 11 del día. Au n qu e era u n grupo de es-
tu d ia nt e s, no había la algazara característic as. Se podía
m ed ir e l grad o de preocu pación de cada cual, a juzgar
p or l o s l a rgo s s il en cios y el n ú m ero de cigar ros consumi-
d os, uno t ra s o t ro, sin motivo algu n o.
Una me d ia hora despu és llegó Colmen ares, quien nos
r ec ome ndó e nc am in am os u n poco adelan te, a un antro que
s e l l a ma “La Esc on dida”, don de se come, se bebe y nadie
s e fija e n l o s c o men sales; pu es ya iba a llegar “el com -
p a ñe ro d e v ia je ”. En ef ecto, al cu ar to para la una se de-
tu vo un a ut o mó v il azu l del qu e bajaron el licenciado R aúl
M erino , e x l íd e r de la Secretaria del Trabajo y G eorge
B . Gro ss, a gre gado cu ltu ral o de pesca de la E mbajada
A me rica na . Cre o qu e de pesca, porqu e era muy conocido
d e l o s e mpl e a do s de la estación piscícola “El Zarco”.
Gro ss ib a un poco en wisk ado. Se le n otaba.
Se jus t ific ó recordan do qu e era el 4 de julio. Nadie le
r epro chó .
De ac ue rd o con el con ven io, se apar taron para dis-
c utir co n é l , J o s é Natividad Colm en ares, Raúl Álvarez,
S ócrat e s, Ro b e r t o Escu dero y Carlos Moyrón . Miento. E ste
últi mo s e q ue dó con m igo, con Ovilla y con Perdomo, que
fungimo s d e e s o qu e en el h ampa llaman “aguadores”.
R om e o se fue a l a mesa in mediata a Gross, acompañado
d el l ice nc ia do M erin o. Despu és, el f u n cion ario diplomático
s e l e v a nt ó y s e fu e a u n rin cón con Rom eo, Raúl, Sócrates
y R ob e r t o Esc ud e ro.
La c ha rl a du ró m ás de u n a h ora. A veces fue brus-
c a , e s p e c ia l me nt e de Escu dero, qu ien ya estaba pasado de
c opas, sie ndo Raú l el apacigu ador. Más tarde brindamos
tod o s y l ue go no s f u im os, sin qu e advir tiera yo quién pago
la cue nt a. Gro s s, Merin o y Moyrón se f u eron en el mismo
a utomó v il az ul e n el qu e llegaron los dos primeros.
— ¡ Ya e s t á h ech o! —m e dijo Colm en ares haciendo
un ge s t o muy sign if icativo con la comisu ra d erecha de la
b oca.
— No e s c ase ará el din ero… Los grin gos cargarán con
el ga s t o —info r mó Sócrates, cu an do ya den t ro del coche
i ni ciáb amo s e l re tor n o a la metrópoli— . I gu alito que cuan -
d o c o s t e a ro n l o s gastos de Fidel en Sierra Maestra…
— ¿Cuá l e s l a person alidad de Gross? —inquirí.

46 —
— Oficial me nte es Agregado o Atach é ci vil, pero tiene
func io ne s po l ít icas con f iden ciales, y cu en ta libre… — re-
s po ndió Co l me nares.
— ¡ Ah! ... v amos… es de la “Compañ ía” — comentó
O vil l a.
—¿Y qué?... Los fines justifican los medios. Ellos qui-
eren boruca, y que la Olimpiada se haga en Detroit. A
nosotros nos interesa cumplir nuestro destino histórico.
¿A poco Castro se puso “cuáquero” con ellos?... Agarró
todo lo que le dieron, y al triunfo les dio una patada en
donde la rabadilla pierde su honesto nombre —aclaró
Sócrates.
H ub o un l a rgo silen cio.
Av anz a mo s m u ch os k ilómetros. Cier tamente no nos
d i s gust ab a l a c om bin ación , porqu e toda tranza es buena
c uando c o nd uc e al triu n f o. Recordaba yo aquel suceso que
c o nmo v ió al mun do en la segu n da gu erra mundial cuan -
d o St al in pa ct ó con Hitler, y despu és le rompió toda la
a b ue l a . El pro pio Len in , con su s m edios y los del par tido
b o l che v iq ue no h abría podido realizar el histórico golpe
s i no l o e nv ía n en aqu el vagón h er méticamente cerrado.
L o que no s agriaba el estóm ago era ten er que tratar con
es as sa ba nd ijas de Wall Street. Son odiosos. Su aire de
s u fic ie nc ia e s irritan te ¡Aqu í está el din ero!... ¡Y dólares
p r e cis a me nt e … ! Eso, y n o la “tran za” era lo que nos qui -
ta ba e l b ue n humor.
No s d e t uv im os en el cam in o en u n a casita para pedir
una c ub e t a, pue s a Ovilla Man du jan o le h izo daño la co -
m ida o l a be bida, y se vomitó. Au n qu e n o lo hizo adentro
d e l c o che , s i e m barró los vidrios y la man ija de la por te-
zu e l a.
La c ifra no l a con ocí, porqu e en la mañ ana del 6 par tí
a Cul ia cá n a pon er me de acu erdo con los camaradas de
U AS, a fin de sin cron izar el Movimien to, que debería
es t al l a r a fine s del mes, coin cidien do con el aniversario
d e l a s a l t o de M on cada, en Cu ba. N o la pregunté tampo -
c o po rq ue si no la decían Sócrates, Raú l, Colmenares o
Es c ud e ro , q ue eran los respon sables de esa operación,
era imprud e nt e qu erer in vestigarla. Sobraría tiempo para
s ab e rl a .
Ese mis mo an och ecer tu vimos u n a ju n ta preparatoria
en l a a v e nida 8 calle 65 de la colon ia Pu ebla, que es de

— 47
un ma e st ro . Al l í estaban ya Marcos Leon el Posadas, de la
J C M; Ma rc o Ant o nio Gotia, también de las Ju ventudes; Ar-
tu r o M a r t íne z Nateras, de CNED; Ru bén Valdespino, de la
F a cul t ad de De re ch o; Gerardo Estrada, de Ciencias Políti-
c a s; Ma ría El e na Madrid, del “Carlos Mariátegui”; Anto-
ni o Cast il l o , d e l “Migu el Her n án dez”; José Nassar Tenorio,
d e l a Vo ca cio na l 7; Georgin a T. Jallín , de la Prepa de
C oa pa , grupo “Ch e Gu evara”; y Lu pe Mon arrez Nieto, de
la P re p a 7 , t ur no diu r n o.
Se a fir mó e l propósito de realizar u n movimiento i-
g u al y s upe rio r al del Barrio Latin o de París, pues si aquél
b a mbo l e ó a De Gau lle, este debería derribar a D íaz Or-
d a z e n l a p rime ra sacu dida. Había qu e voltear al revés a
la Re públ ic a e nt e ra . Cada qu ien recibió tareas específicas
d e ac ue rd o c o n el esqu em a origin al. Un os a ganarse la
volu nt a d d e l o s c uras, otros a trabajar a los Panistas, otros
a tr ae rs e o fic ia l e s jóven es del ejército; y los m ás a ganar la
a d he sió n y pa r t icipación de las cen trales obreras.
P ara ha bl ar con la CCI f u imos com isionados al otro
d í a Ar t uro Edmun do Gon zález Ríos, del F.E.S.; Jorge Cruz
C a m ac ho , e l V icero y, del gru po “Migu el Her nández”;
Da nie l Ruiz Co nt reras, de la N acion al de Mae stros, CNE D ;
y E mil io Sil v a, de la Prepa Popu lar. Yo iba como jefe res-
p on sa bl e .
P o r t e l é fo no se con cer tó la cita qu e prác ticamente ya
es tab a p re pa ra da. Más bien , se con f ir m ó. Llegamos a las
1 1 d e l a no c he a Río de la Loza 6, despach o 32.
No s e sp e rab an Dan zós, An ton io López, Jacobo G arcía
y Crisp ín Re ye s . El camarada Dan zós n os dijo que como
m á s o me no s e st aba al tan to del asu n to, h abía citado a
va rio s d irige nt e s de la CCI revolu cion aria en la R epública,
y q u e s i l o c re ía mos con ven ien te, n os explayáramos.
— ¡ So n d e l uch a, camaradas!... ¡Yo les respondo por
ellos ! — ab o nó Dan zós.
Naturalmente aceptamos. De eso pedíamos nuestra
limosna. Nos presentó entonces a Rubén Ramírez, de Los
Mochis, Sin.; Guadalupe Gaona, de Tamaulipas; Juan
Ramírez Rodríguez, de Jalisco; Gumersindo Vaca, de Ap-
atzingán, Mich.; Patricio Guillén, de Sinaloa; Gregorio Ro-
dríguez Reta, de Guanajuato; Tomás Torres, de Tamaulipas;
Amado Ruiz, de Nayarit; Dolores Zárate, de Zacatecas; Al

48 —
— 49
fon so Ro d rígue z , de la Com arca Lagu n era y Tomás
Gon z á l e z Aguil a r y Cleof as Resén diz, de Veracruz.
La charla duró hasta altas horas de la madrugada. Fue
positiva y fructífera de principio a fin. Se comprometieron
los líderes campesinos al levantamiento armado en sus re-
spectivas jurisdicciones; y a enviarnos antes, los problemas
que afectan a cada región para estudiar el planteamiento
que había que ofrecer, a fin de que los agraristas y par v-
ifundistas secundaran el Movimiento, calculado para los
primeros días de agosto, después que el gobierno usará sus
métodos represivos que irritaran a los padres de familia, a
los obreros, burócratas, y que sir vieran para la unificación
del estudiantado nacional en las ciudades y en los medios
rurales.
Calculábamos que eso ocurría más o menos como para
el 10 de agosto. Para entonces ya tendríamos algunos
muer tos, muchos heridos, y gran número de prisioneros,
puesto que el arranque iba a ser colosal, una revuelta en
toda forma como para que el gobierno tuviera que aplas-
tarla a como diera lugar.
—¿Y esto? ¿Cómo andan? —preguntó Rafael Jacobo,
dando a entender cómo andábamos de dinero.
—Esto se hace con saliva —le respondí—. Es cuestión de
manejar la oratoria de acuerdo a como son los grupos que
tratamos de convencer, y no hay dificultad. La muchachada
jala siempre que se trata de relajos; y si la policía entra
“como Dios manda” sobrarán los apaleados y ya tendremos
el pretexto para lanzar a todos a la lucha. Entonces los
gendarmes exagerarán el castigo; y como los estudiantes
no son dejados, y bien carburaditos se armará la jicotera,
y cuando menos se piense, ya está el país en llamas.
—De todos modos, hace falta el dinero —replicó.
—Ese sale —terció el “Viceroy”, y dimos por terminada
la visita.
El contacto serían Crispín por la CCI, y Ar turo Edmundo
González por nuestra par te.
Para hablar con los militares se comisionó a Javier
Molina, de Ciencias Políticas; Manuel Aguilar Mora, de la
L.O.M. de Filosofía y Letras; Ar turo Zama Escalante, de
Derecho; y Carlos Margain, de la Prepa 5, grupo “Che Gue-
vara”. Por lo pronto iniciaron viaje a Ciudad de Valles,
S . L .P. d o nd e e st á u n m ayor o u n coron el qu e encabeza a

50 —
los oficiales inconformes con el estancamiento de los ascen-
sos. La ley de cuadros del ejército establece que al llegar a
determinada edad, los generales deben jubilarse, y eso no
se ha cumplido, porque abundan los “monstruos sagrados”
que siguen de Comandantes de Zonas o desempeñando al-
tos puestos, y el escalafón quedó atorado en coroneles.
Nadie asciende.
Precisamente para explotar ese descontento y
aprovecharlo para nuestro Movimiento,
es que fueron a Valles o Ciudad del Maíz (no recuerdo
bien) los ya señalados, y de allí a otros sitios que señale
nuestro contacto potosino.
Para conseguir el apoyo de las mujeres, se comisionó
a Rober ta Avendaño, Georgina Tecla, María Elena Madrid,
Esther Ceceña y Esperanza Saucedo. Ellas tuvieron un cam-
bio de impresiones de los más exitoso con las lideresas de
la Federación Democrática Internacional de Mujeres que
preside Paloma de Nicolau.
En el acto hicieron causa común con el estudiantado
y se comprometieron a caldear la opinión de las mujeres
y tenerlas listas para cuando se diera la señal de guerra.
En vista de que en esa Federación estaban presentas varias
delegadas de otros países, ellas hicieron compromisos de
que al llegar a sus tierras de origen darían su apoyo a los
estudiantes lanzando a las calles manifestaciones femeniles
de protesta contra el gobierno de México por “el salvajismo
de su policía”, y de respaldo a las demandas democráticas
de los estudiantes, cuando tronara el “cohete”.
Par ticiparon en las juntas —que fueron varias—: Pal-
ma Gullén de Nicolau, Nora Profeta, Clementina Batalla de
Bassols, Cecilia Hugel, licenciada Aurora Bárcenas, Lilian
Cruz, Sonia Iglesias, Mira von Kulman, y Rosario Castella-
nos.

:-: :-: :-:

Vo l v ie nd o a lo de Lombardo.
Su d e l ación traidora va a escin dir el Movimien -
to. De s e guro qu e los del PCM y CNED investigarán y
r o mpe rá n e l fre nte, acu sán don os de alian za con los grin-
g os. P re t e xt o e s el qu e qu ieren para zaf arse del Movi-
m ie nt o a ho ra qu e asu mió proporcion es gigantescas y que

— 51
el t riunfo e s nue stro y n o de ellos. La posición del PCM es
p a re c id a a l a d e aqu el qu e el pu eblo aplau día porque se
a r r o jó a l a s aguas del m ar a rescatar a u n a doncella que
s e a ho gab a. Cuan do le pregu n taron cu ál era el premio
q ue q ue ría, re sp on dió:
— ¡ Quie ro sa ber qu ién f u e el desgraciado que me em-
p uj ó !
As í e l P CM. De n o h aberle dado el empu jón nosotros el
d í a 2 6, co mpro metién dolos en el alzam ien to, estarían muy
s a tis fe c ho s de haber realizado exclu sivamen te la ordena-
d a manife st ac ió n de protesta con tra la gu erra en Vietnam
y de ho me na je a l asalto al cu ar tel de Mon cada, como lo
a c o st umbran t o d os los añ os, con el ben eplácito del go-
b i er no q ue l e s p aga su s gastos. Ah ora están bien compro-
m et id o s . P e ro si saben lo de la CI A ten drán un for midable
p r e t e xt o p ara ab an don ar la lu ch a.

:-: :-: :-:

Agosto 2

Quie ne s co n acu ciosidad desde h ace varios meses


p r e pa ra mo s e l Movimien to de Hu elga Estu diantil, nos re-
u ni mo s a pa r t ir de las 11 de la n och e en el Museo de
A ntro po l o gía p ara dar f or ma pú blica al cu erpo de la lu -
c ha , co n e l no mbre de Con sejo N acion al de Huelga. Lo
i ntegramo s l o s p residen tes de los comités de lucha de cada
es c ue l a y fa cul t ad de la UN AM y de las prevocacionales,
voc ac io nal e s y e scu elas su periores del I PN, más los de la
N a c io nal de M a e stros, Nacion al de Agricu ltura de Chap -
i ng o , y l o s je fe s y elemen tos con n otados de las diversas
c élu l a s y grup o s políticos qu e se m u even en la UNAM y en
el IP N.
Cad a cual d e berá ten er u n su plen te, y n adie será pre-
s i d e nt e d e l CNH . Actu arem os como en m esa redonda. Sola-
m en t e s e de s ignará para cada vez presiden te de debates.
N a d ie ha bl ará en n om bre del Con sejo. La dirección es
c ole c t iv a .
Se inicia c o n los sigu ien tes, algu n os de los cuales ya
es tán p re s o s, p ues f u eron captu rados a raíz d e los sucesos

52 —
d e l 23, 2 6, 2 7 y 29 de ju lio. Se les gu ardan sus sitiales
s i m bó l ic ame nt e :
Francis c o Colmen ares César, de la E. de E conomía.
Tro t s kist a.
Ro me o Go nzález Medran o, de Cien cias Políticas. Pte.
So cie d ad d e Alu m n os.
Ge ra rd o Es trada, de Cien cias Políticas y S. de la
CNED.
Ma rc o s Le o n el Posadas, de la JCM
Ar t uro M a r t ín ez Nateras, de la CNED
Ar t uro Edmun do Gon zález Ríos, de la F.E .S.
Rufino P e rd om o, del gru po “Migu el Her nández”.
Ant o nio Ca stillo, del m ismo gru po.
Ant o nio Ve l ásqu ez y José Mar tín ez Qu esada, de Cien-
c ia s P o l ít ic as.
Ar mando Ren dón Coron a, de la Liga Obrera Mar xista.
( LOM ) .
Re y Tre jo , de Cien cias Políticas y Sociales.
Ar t uro Za ma Escalan te (preso), de la CNE D .
Rubé n Va l d espin o, de la Facu ltad de Derecho (preso).
Ed ua rd o Mo n tes, del PCM.
Ma nue l Agu ilar Mora, de Filosof ía y Letras. (LOM).
Ca rl o s Se v illa, tam bién de Filosof ía y miembro del
LOM .
Enrique M a r tín ez Helmeck e, de Cien cias Políticas.
Al b e r t o H e rrera, de Derech o.
Ma ría El e na Madrid, del gru po “J. Carlos Mariátegui”.
Ca rl o s M o y rón Ben ton , de Econ omía, grupo “Juan F.
No yo l a”.
J o rge Cruz C am ach o, “el Viceroy”, del grupo “Miguel
H e r ná nd e z ”.
J av ie r M o l in a, de Cien cias Políticas.
Ro b e r t a Av en dañ o, de la Facu ltad de Leyes. JCM.
Emil io Sil v a, de la Preparatoria Popu lar.
Ge o rgina Tecla Jallín , de la Preparatoria 5, grupo
“Che Gue v a ra”.
Ca rl o s Ma rgain , de la m isma escu ela y grupo de la
a nt e rio r.
Be nit o Co l l an tes Mar tín ez, de la Prepa 7 diur na.
J . Gua da l upe Mon árrez N ieto, de la Prepa 7 noctur na.
Luis Ra úl Ál varez, de la Su perior de Física-Matemática
IP N, t ro t skista.

— 53
Só c ra t e s Am ado Campos L., de la Superior de
Eco no mía, IP N, trotsk ista.
Na hum So l a no, de la Su perior de Economía, IPN,
t ro t skist a.
Eduardo de l a Vega, del PCM.
Fro y l á n Cab allero Ramos, de la Prepa 5.
Fl o re ncio Ló pez Osu n a, de la Escu ela Superior de
Eco no mía.
Le ó n d e l a Selva, de la Preparatoria 6.
J o sé Nassa r Ten orio, de la Vocacion al 7.
Er ne st o Chag oya, de la JCM.
Ant o nio M o rín , del PCM y CNED.
M a r t ha Se r v ín , de la CN ED.
M igue l Yac am án , también de la CN ED.
Fe r na nd o Car m on a, Oscar Levín , Alejandro López,
Eduardo Gut iérrez, Raf ael Cordera y Miguel Ángel
Ro drígue z , d el gru po “Ju an F. Noyola”.
H ugo Ara ujo , Hu mber to Mu stacch io, Hu go Broziack,
Rub é n Sant a na Alavés, Carlos Sch af f er, Carlos Tier-
r y, J o e l Or t e ga, Alf on so Vadillo, Raf ael Torres, José
Luis Esc o ba r Herrera, Jorge Alf on so Calderón y Félix
Go nz ál e z Gamu n di, del I PN y trotsk os.
J o sé Luis Go nzález de Alba, de Filosof ía y Letras.
Fe r na nd o H er n án dez Z árate, de la Superior de
Eco no mía, IP N.
Só st e ne s To rdecillas, de la m isma Escu ela.
Luis Ce r v a nt es Cabeza de Vaca, de Ch apingo.
J o rge Wo ng Álvarez, de la Vocacion al 6.
Ro be r t o Guiz a Gu ar n eros, de la Vocacional 5.
J a v ie r Ma s t ach e Flores, de la ESI ME.
Ab e l Duar t e Or tega y Ram ón Lu go, de la E SIA.
Carpó fo ro Cor tes, de la Vocacion al 7.
Israe l Gal án, Raf ael Estegu er, Ju an Felipe R eal y Beni-
t o Re y e s, d e gru pos trotsk istas.
M a rc o Ant o nio Gómez Solórzan o, Lu is Felipe Queza -
da , Ma nue l Ovilla Man du jan o, Salvador S. Ramírez
y Viv iane So l ís Wolf witz, de la Facu ltad de Ciencias.
Gust av o Go rdillo, Jaime Sán ch ez y Francisco Lino
Oc e gue da .
J o rge Me s t a.
Ro be r t o Es c udero, de Econ om ía de la UN AM.
M a rc e l ino P e relló Valls, de la UN AM y JCM.

54 —
J o rge Sa l o m ón Abrah am , de Leyes.
Gil b e r t o Guevara Niebla.
Y yo.

:-: :-: :-:

Ca s i simul t án eam en te se reu n ían los catedráticos com-


p r o me t ido s d e sde el prin cipio de la lu ch a — desde antes de
la c aída de Chá vez— , para dar vida a lo qu e piensan que
s e l l a me Co al ic ión de Maestros Un iversitarios, Politécnicos
y N o r mal ist as.
El l o s s o n :
J o s é Re vu eltas, Víctor Flores Olea, R icardo G uer-
r a , Ro sa rio Castellan os, Leopoldo Z ea, Fausto Trejo, He -
b e r t o Cast il l o , Elí de Gor tari, Lu is Villoro, ex Srio. par ticu-
la r d e l d o ct o r Ig n acio Ch ávez, ref u giado español, Jorge L.
Ta may o , Q. B. J u an Man u el Gu tiérrez Vásqu ez, Juan Or te -
g a Are na s , Ignacio Bu rgoa, Fran cisco Car mona Nenclares,
J o sé Luis Ce c e ñ a, Carlos Mon siváis, Fer n ando Benítez,
M ario de l a Cueva, Alf on so Noriega, Dan iel Cossío Ville-
g as , Al be r t o Tru eba Urbin a, Ram ón de Er tz e G aramendi,
DR. J o rge Ca rrión , Alber to de Ezcu rdia, Eduardo Olguín,
Dr. Luis Ló p e z An tú n ez, Lic. Ram ón Alvarado, E ugenio Fil-
lo, Ing. Abe l H u r tado, Raú l Álvarez Garín , Fausto Trejo
F u e nt e s , Annie Pardo Semo, Gu adalu pe Oriolo R ocha Ze -
nteno , J e sús Ál v arez Am aya, I gn acio Barragán, Noé Jorge
M aks a v e dian Álvarez, Carlos Ram ón Alvarado, Alfonso
To v a r Sant a na , Jesú s Labastida Olivares, Josué Agustín
García, Guil l e r mo Escatelli Solís, Jesú s Morlett D íaz, Máx -
i mo Co r t é s J imén ez, Horacio Espin osa Altamirano, Lic.
Guil l e r mo Ramírez Her n án dez, Lic. Salvador D ueñas, Ing.
R o be r t o M e nd io la, Karl Godoy V., Ar n aldo Córdova y Héc -
tor Cua dra.
Est e d ía aman ecen los diarios de México saturados
d e pl anas co n adh esion es a n u estra h u elga. Se suman la
N or mal de M o nt errey, el I n stitu to de Cien cias y Ar tes, hoy
U niv e rsida d Be nito Ju árez de Oaxaca; la Universidad de
M ore l o s; l a de Tabasco; la de Sin aloa; y otras escuelas de
a lto s e s t ud io s, así com o las n or males ru rales del país, en
m as a.

:-: :-: :-:

— 55
En l a se s ió n in icial del CNH se comen ta el discurso de
Dí az Ord az o fre cien do su m an o y ren u n cian do a rencores
y venga nz as. Se acu erda ign orar su llam am iento. ¡Tendre -
m os que de rrib arlo, n o él con ven cer n os!

:-: :-: :-:

Agosto 3

No damos a basto para la organización de la gi-


gantesca y exitosa lucha que hemos emprendido. De to-
das partes nos llegan felicitaciones y adhesiones. Nues-
tras brigadas atrapan camiones, los queman, o los llevan
a l I P N , a l a Vo c a c i o n a l 7 , a l a C i u d a d e l a y a l a C U .
Hombres y mujeres de la grey estudiantil, sin distinción
de escuelas, se ofrecen a formar en las brigadas para
p i n t a r, r e c o g e r d i n e r o e n c a m i o n e s , e x h o r t a r a l p u e b l o a
unírsenos y visitar fábricas y sindicatos para sumarlos a
nuestra causa.
Estamos preparando la manifestación del IPN que
será el día 5.

:-: :-: :-:

Agosto 4

To d o e l t ie mpo se va en la preparación de la mani -


fes t ac ió n de ma ñan a y en aten der comisiones estudian -
ti les, mae s t ro s, prof esion istas, de obreros f errocarrileros,
p etro l e ro s, t e l e fo n istas, electricistas y min eros. Siguen los
“ d e só rde ne s ”.

:-: :-: :-:

56 —
Agosto 5

Esp l é nd id a resu ltó la m an if estación del IPN reforza-


d a c o n e l e me nt os de la UN AM, N or males y amigos de la
c aus a . Se d a un plazo al gobier n o para qu e en 72 horas
c e se a Cue t o , Men diolea y Frías; disu elva y disperse a
los gra na de ro s; in dem n ice a los h eridos, golpeados y fa -
m il ias de l o s mu er tos; pon ga en liber tad a Vallejo, Cam-
p a , y de má s p resos políticos en la metrópoli y en toda la
R e p úb l ica; y d e rogu e el ar tícu lo 145 del C ódigo Penal,
s o b re d iso l uc ió n social.
En c aso de qu e ven cido el plazo el gobier no no haya
r e sue l t o s a t is factoriam en te esos pu n tos, h abrá un paro
nac io nal de actividades, porqu e cerrará el comercio,
s e pa ra l iz a rá l a in du stria, y los empleados públicos se
d e cl ararán e n paro de brazos caídos.
No re l at o l a Man if estación porqu e es cosa pública que
r e se ña n c o n prolijidad y a su modo los periódicos.

:-: :-: :-:

Agosto 6

En v ist a de qu e n u merosos alu mn os in sisten en ir a


c las e s e n l a CU —a excepción de los de Ciencias Políti-
c a s q ue s e s o st ien en en el paro— varios grupos de cho-
q ue fo r mad o s por la Ju ven tu d Com u n ista y la CNE D , en
L e y e s; l a “Liga Espar taco”, en Filosof ía y Letras a través
d e l o s grupo s Carl o s Mariátegui y Miguel Her nández; y
los t ro t skist as de la Nacion al de Econ omía, obligaron a
los c at e d rá t ico s de Medicin a, I n gen iería, Odontología y
d e má s a a ba nd on ar las clases, y a los alu mnos a sumarse
a l a hue l ga .
En e l audit o rio “Narciso Bassols” h u bo junta infor mal
d e l CNH y e st uvo presidida por Rom eo González Medra-
no. Co ncurrie ro n como in vitados y h ablaron los maestros
V í ct o r Fl o re s Olea, Ar n aldo Córdova, Fer nando Benítez

— 57
Z en t e no , Enrique Gon zález Casan ova, y Héctor Cuadra,
q ui e ne s c e ns ura ron f u riosamen te la agresión a los estudian-
tes y c rit ica ro n al gobier n o, al cu al llam aron “burgués y
neoca pit a l is t a, q ue se apoya en la violen cia para contener
la s de ma nd as po pu lares”.
Fl o re s Ol ea dijo qu e “qu ien es derru mbaron al ré-
g i me n po r firist a t en ían en men te tran sf or mar ese sistema de
c osa s e n a l go me jor para las gran des m asas; pero desgra -
c i a da me nt e t a l e s objetivos f u eron olvidados y cambiados”.
Despué s, a l úl t imo, h abló En riqu e Gon zález Pedrero, qui -
en pugnó po rq ue se vu elve a clases para discutir, analizar
y s i e s po sibl e , d ar directrices al Movimien to. Sostuvo que
los e st ud ia nt e s d e Cien cias Políticas n o deben per manecer
a l ma rge n de l a lu ch a; y por lo tan to, pidió que mañana
s e d isc ut an l o s argu men tos en las asambleas mixtas de
es tu diant e s y pro fesores qu e se ef ectu arán en la Facultad.
L ue go c rit icó l a s in ter ven cion es de los catedr áticos que le
a ntece die ro n e n el u so de la palabra, “ya que olvidaron
q ue v iv imo s e n un régim en ju rídico; y por lo tanto, las lu -
c ha s de be n e st ar su jetas a las n or mas establecidas”.
Se t o ma ro n estos acu erdos por cu an to a Ciencias
Polít ica s:
1. Co nt inuar la alian za de m aestros y estudiantes.
2. Fo r mar un comité de lu ch a con m aestros y alumnos.
3. Efe c t uar m añ an a dos asambleas separadas: una de
es tu diant e s y o t ra de catedráticos.
4. Re al iz ar e l día 8 u n a n u eva asamblea conjunta.
5. Fo r t a l e ce r la par ticipación de la base estudiantil en
el Mo v imie nt o .
6. Ext e nde r l a politización al resto de la Universidad.
7. No p e rde r por n in gú n motivo los vín culos unifica-
d ore s e nt re l a Un iversidad y el Politécn ico.

:-: :-: :-:

Vo l v ie nd o a la asam blea in f or mal del Consejo —pues


s olo e st ab an 114 miembros debien do h aber un mínimo de
1 8 0 —, se pre se ntó Oscar Jof f re, Secretario G eneral de la
S ocie d ad de Al um n os de la Escu ela Su perior de Comercio
y Administ ra ció n acom pañ ado de los secretarios generales
d e l a Vo c ac io nal 2 vesper tin a, prevocacion al 1 matutina,
y d e l a Es c ue l a de En f er mería; y den u n ciaron como agen-

58 —
tes de l a CIA a l qu ímico Ju an Man u el Gu tié rrez Vásquez,
d i re ct o r de Cie n cias Biológicas, a los h er ma nos G uiller mo
y J e sús Go nz á l ez Gu ardado, y Albin o Sori ano Lucero, y
ta mb ié n a l o s e s tu dian tes h er m an os Oralia, Efraín y Ar turo
García Re ye s , y Fer n an do Her n án dez Z árate , ofreciendo
a bund ant e s p ruebas; y de paso revelaron que Sócrates A.
C ampo s Le mus, qu e h a sido del PCM, del trotskismo y que
es t uv o e n Cub a y prof esa el castrismo, en realidad está en
c omb inac ió n co n f u n cion arios de la em bajada americana.
Dije ro n:
— ”Sie mpre tien e din ero, viste con elegancia, y su
a u t o mó v il e s úl t im o modelo sin qu e su f am ilia sea pudiente
y él t e nga ingre sos con f esables”.
Cuando s a l ieron Jof f re y acompañ an tes muy indigna -
d os e s t al l ó una carcajada. No es u n delito en estos mo -
m e nt o s e s t ar al iado a n in gu n a ten den cia . E l pecado es
s abo t e a r l a hue lga, pu es la f ór mu la se def ine así:
“To d o s co nt ra el gobier n o”.
Y e n e se “t odos” caben los gu evaristas, anarquistas,
c a s t ris t as, pro soviéticos, m aoístas, trotsk istas, CIA, las
s ot a na s , l a ACJ M, los m ason es, los caballeros de Colón y
los p o l ít ico s d e la oposición priistas, PAN istas, sinarquis-
ta s y p e p ino s.

:-: :-: :-:

Agosto 7

H o y v e nció el plazo de 72 h oras dado al gobier no


p ara c o nt e st ar af ir mativam en te el pliego de peticiones.
N o hubo re sp ue sta. Eso n os destan teó, pu es no estábamos
p r e pa ra do s pa ra tam añ a in dif eren cia. A ton tas se anunció
un p aro na cio nal de actividades de la in du stria, el comer-
c i o y l o s t rab ajadores, y a n adie se n os ocu rrió ir a mover
ta l c o s a c o n s us dirigen tes.
Eso no s pus o en ridícu lo.
El CNH de t er min ó “olvido” para ese amago. La mayor
p ar t e d e l o s miembros del Con sejo an dan f uera pues vis-

— 59
i ta n univ e rsida des, tecn ológicos y n or males en el interior
d e l a Re públ ic a. La Embajada Am erican a, por conducto de
los he r mano s Go nzález Gu ardado, obsequ ió al CNH varios
c en t e na re s de a l t oparlan tes por tátiles ú ltim o modelo, para
us o e n l o s mít ine s y m an if estacion es. Diez de esos apara -
tos e l e ct ró nic o s l os en viam os a la Un iversida d de Puebla,
d os a l a d e Mo re lia, cin co a Sin aloa, u n o a C hiapas, dos
a C hil p ancingo , on ce a Mon terrey, dos a Du rango, cuatro
a Guad al ajara, y u n o a cada u n a de las escu elas nor males
r ur al e s y e sc ue l a s agrícolas de la Repú blica.
En l a me trópoli se h izo u n equ itativo repar to de
es o s ma gnav o ce s en tre las escu elas y f acultades de la
U NAM, P o l it é cnico, Nacion al de Maestros, Chapingo, Uni -
ver sida d Íbe ro American a, Un iversidad del Valle de Méxi -
c o, y o t ro s co l e gios leales al Movimien to.

:-: :-: :-:

Le ye s fo r mal izó su adh esión al Movimiento. E n una


a s ambl e a , J ul io César Beck er y Cecilia Soto Blanco urgi-
er on a d e signar com ision es qu e represen ten a la Facultad
en e s t e c o nfl ict o , procedien do desde lu ego a los nombra -
m i ent o s . P a ra l a com isión exter n o qu e ocu rrirá a las asam-
b lea s e n e l IP N, design aron a Sidron io N ava, del G . O.
L . P. E.; Le o no r Rojo, del Par tido Estu dian til “G eneración
6 6 ”; y J o sé Luis C astilleja, presiden te de esa G eneración.
Pa ra l a int e r na —qu e asistirá a las sesion es en la CU—,
nomb ra ro n a Ge r mán Ram írez, Emporio Rebolledo, y Sil -
vi a Sal az ar.
En l a t e rcera — con f u n cion es de prensa y pro -
p a ganda —, q ue dó Cecilia Soto Blan co . Cu ando concluía
la re unió n s e re cibió u n men saje an u n cian do que fuer-
za s fe de ra l e s ha bían in vadido la escu ela n or mal rural de
R oque , Gt o ., y q ue h abían captu rado a todos los alumnos
y ma e st ro s. En e l acto se design ó u n a comisión que se in-
for ma ra y p ro p usiera medidas.

:-: :-: :-:

H o y me t o p é con José Rosario Cebreros.


Me dio la impresión de que se quedó idiota. Habla
s o l o y g e s t i c u l a . ¡ Q u é t i p o ! Y e s e l l í d e r d e l a F N E T, m i s -

60 —
mo que habló con Cueto el 26 de julio para que desatará
a sus gorilas y golpearan a los politécnicos y universi-
tarios.

:-: :-: :-:

De sd e un p rin cipio, cu an do ocu rrieron los sucesos ya


c o no cido s s e s uspen dieron las clases en diversas escuelas;
p e ro info r ma l men te. Ah ora el CNH recibió declaratoria
oficial d e e st ar en h u elga las sigu ien tes:
Cie ncias P o líticas y Sociales
Fa cul t ad de Cien cias
Fa cul t ad de Derech o
Esc ue l a N acion al de Arqu itectu ra
Fa cul t ad d e I n gen iería
Fa cul t ad d e Comercio
Esc ue l a s P reparatorias 1, 2, 4, 6, 7 y 9, matutinas; y
la s v e sp e r t inas 2, 3 (parcial) 4, 6, 7 y 9
Esc ue l a Nacion al de Maestros
Esc ue l a Nacion al de Agricu ltu ra Ch apin go
To d as l as e scu elas vocacion ales, pre, y superior del
IPN.

:-: :-: :-:

Agosto 8

Ya me e s t o y arrepin tien do de escribir este “diario”.


Por mi gus t o me h e com plicado, pu es por encima de las
la bo rio s a s t a re as qu e ten go en com en dadas , el poco tiem -
p o d e q ue dis fru to ten go qu e pasarlo en la máquina dando
for ma a l o s sucesos m ás salien tes, y acu erdos secretos del
C N H.
Aho ra, ni l l orar es bu en o.
Est uv e re p asan do lo h ech o y me parece que será una
c o nt rib uc ió n v aliosa para la h istoria de esta lucha que
tr ansfo r mará l as estru ctu ras sociales, políticas y económi -
c a s d e Mé xic o y qu e precipitará a la América Latina hacia

— 61
el y t a mb ié n d e e stru ctu ras, y el m u n do en tero será mar x -
i s ta . Est o y t e nt a do a llevar mejor u n diario “súper secreto”
p ue s he a dv e r t id o qu e este con tien e cosas terribles que en
m a n o s de l o s e ne migos en los actu ales m omentos nos con-
ver tiría n e n gua cam ole.
Lue go que me h aga de u n tiem po lo pu rgaré de lo in -
c on v e nie nt e , e s o lo an otaré en algo qu e escrito en clave,
s olame nt e yo t radu zca.

:-: :-: :-:

Ra dio Univ e rsidad —qu e estaba mu da desde hace


m u cho s días— , salió al aire h oy cu an do u n grupo de ca -
m a rad as de Cie n cias en cabezados por Gilber to G uevara
N i ebl a ame naz ó tomarla. Las primeras alocuciones estu-
vi ero n a ca rgo d e los m aestros Ricardo Gu erra, R amón de
Er tze Ga ra me nd i, Fran cisco Car m on a Nen clares y Heber to
C a st il l o. ¡ Lást ima qu e n adie oye Radio Un iversidad!
Ent re ca da n ú mero pasaron estos “spots” (¡qué fea
p a labre ja! )
“Es t ud ia nt e : f or m a brigadas con tu s am igos de la es-
c ue l a pa ra que p odam os man ten er la lu ch a”. “Para for mar
tu s brigad as de bes con ven cer te de qu e estás luchando por
c a us a s jus t as: l ib er tad de los presos políticos , derogación
d e l o s ar t íc ul o s 145 y 145 bis del Código Pe nal, desapa -
r i c i ó n d e l o s cuerpos represivos sin f or mación de otros
s i m il are s, ind e mnización a los f am iliares de los estudian-
tes he rido s y muer tos”.
Est e o t ro :
“La a pa t ía e s u n a f or m a de com plicidad. No le hagas
el jue go a l go b ie r n o.”
“Se cre t aría de Ataqu e Nacion al. Sir ve p ara proteger
la so b e ranía d e l pu eblo”.
“M é xic o , e st e gobier n o te h ace dañ o. Ayúdanos a de-
r r oca rl o ”.
En una b re v e in ter ven ción , el maestro Heber to Castillo
dijo:
“La Co al ic ió n de Maestros vien e a demostrar que no
s e han q ue da do atrás en la lu ch a revolu cion aria. La Con -
s ti tu c ió n ha sido violada y los estu dian tes h an sido agredi-
d os, re s ul t ando mu ch os lesion ados. Se tien e conocimiento

62 —
— 63
d e q ue ha y muc hos mu er tos. Parece qu e son 32, cifra ya
c omp ro b ad a; pe ro h ay m ás. Los maestros deben tomar la
m i s ma ba nd e ra y apoyar a los estu dian tes, ya que si és-
tos v a n a l as man if estacion es, h acen paro n acional, y se
enfre nt a n a l a p olicía, allá debem os estar l os mentores ,
p orq ue ha y q ue acabar con la f alsa dif eren cia entre mae-
s tr o s y e st ud ia nt e s”.
“De b e mo s l uch ar con tra los llamados “rocolas”; es de-
c i r, co nt ra l o s al um n os cu yo af án es coleccionar “dieces”
en l as c al ific ac io n es, porqu e esto vien e a ser una defor-
m a ció n me nt a l de estu dian tes y prof esores”.
Lue go p uso de relieve qu e la Coalición debe ser vir de
b a se p ara que l o s m aestros f or m en u n a gran organización
na c io nal . P id ió qu e se h iciera a u n lado la idea de que
el Mo v imie nt o no triu n f ará por tem or a qu e se acerca el
p erío do d e e xámen es, cosa f alsa, porqu e “estos exámenes
los d e b e mo s ha cer sobre la realidad de n u estro país; y
a q ue l l o s no v a l e n n ada y solo ben ef ician los intereses más
b a st ardo s”.
M á s a de l a nt e h abló el can ón igo Ram ón de E r tze G a -
r a me ndi, quie n e n plen a exaltación tribu n icia dijo desde
R a dio Univ e rs ida d:
“La juv e nt ud debe lan zarse en célu las a las fábricas,
es c ue l as, me rc ad os, etc., para decir al pu eblo que su Cons-
ti tució n ha sido violada en su s ar tícu los 1º, 4º, 14º, 16º,
9 2 º, y o t ro s ”, y dijo qu e “el Regen te Coron a del R osal echa
la c ul pa a a l gunos Min istros , los qu e a su vez responsa-
b i liz a n a o t ro s ; pero todo ello es reacción tendiente a
d es v ir t ua r e l Mo vim ien to”.
Info r mó q ue la Coalición acordó f or mar un tribunal
na c io nal d e int e lectu ales au n qu e sin aplicar sanciones,
p ero que s e ña l a ran con ín dice de f u ego a los funcionarios
q ue ha n v io l ad o l a Con stitu ción . También h ablaron en tono
ex al t ad o d o n P aco Car mon a Nen clares, Yolanda Higare-
d a , e l Lic . Fé l ix Barra García — dirigen te del Sindicato de
Pr ofe s o re s Univ e rsitarios— ; el líder estu diantil José Luis
Gon z á l e z d e Al b a, qu e exh or tó a la n ación a un paro total
d e ac t iv ida de s e n vista de qu e f en eció el plazo dado al
g obie r no sin que éste diera respu esta al pliego.

:-: :-: :-:

64 —
Ya no s e e n qu é ter m in ó esa primera au dición deR adio
U niv e rsit a ria a hora en man os del CNH y de la Coalición,
p o rque s e re c ib ió u n aviso de qu e los del MUR O andaban
g ol p e a nd o a l o s preparatorian os de la 9 en Insurgentes, y
s al í co n un grupo a darles protección .
Cuando llegu é, ya h abían h u ido los del MURO,
d e rro t ad o s p o r los valien tes camaradas de la 9.

:-: :-: :-:

Al fre nt e d e las brigadas callejeras salí a pintar cami -


on e s , t ro l e b use s y bardas. Pu se estas leyen das:

D ía z Ordaz: respó ndeno s.


Los gra n a d ero s se cubriero n de gl o ria.
D íaz Ordaz, Co ro na del Ro sal , Echeverría, Cueto y
M en d iola: ¡R en uncien!
Abajo la b u rguesía.
D espier t a, puebl o .
C uet o: recuerda el ar tícul o 6, 145 y 145 bis.
La Univ e rs idad ya n o es señ orita.
P re nsa : ma rion eta capitalista.
Co ro na d e l Rosal, em botellado.
48 mue r t o s por gran aderos.
H ue l ga na cion al.
Cue t o : ase s in o olím pico.
P o l i, UNAM , Ch apin go y N or mal, u n idos.
Ré gime n ine pto.
Ma s a cre o l ímpica.
1968, año de los gran aderos.

:-: :-: :-:

H o y s e sumaron al paro Medicin a y la Prepa 8.


P é sima imp resión cau saron las declaraciones de Co -
r o na de l Ro s a l , en respu esta al pliego. En Leyes hubo
a s a mb l e a. Se acordó apoyar el paro n acion al; que la Fac-
ultad se l ance al paro por tiempo in def in ido; apoyar la

— 65
m a n ife s t ac ió n que se proyecta para el m ar te s próximo; y
c oordina rse co n las brigadas políticas de la UNAM que
y a suma n 500 , para repar tir volan tes, e ir a mercados y
fá b rica s pa ra d ar a con ocer el problem a.

:-: :-: :-:

Agosto 10

Co nside ro un acier to del Con sejo Nacion al de Huelga


la o rganiz ac ió n de ciclos de con f eren cias en las diversas
es c ue l as y fa cul t ades de la UN AM y del I PN , pues nos obli-
g a a e s t ar al día en cu estión doctrin aria. Ya me tocó tur no,
y fu e e n e l a nfit e atro “Ber n ardin o Sah agú n ” de la escuela
na c io nal d e Ant ropología e Historia, qu e se encuentra en
el mus e o d e l Bo squ e de Ch apu ltepec.
M i co nfe re nc ia f u e posterior a la qu e sobre la Repúbli -
c a de Guat e mal a su sten taron h ace algu n as semanas José
L ui s Ce c e ña, J o sé Revu eltas, Edu ardo Elizalde, Carlos
M ons iv á is y Ar man do Rodrígu ez, en la qu e fungió como
m a es t ra de ce re mon ias N an cy Cárden as, alumna de esa
es c ue l a. P o r cie r to, Ceceñ a dijo qu e Estados Unidos con -
tr ol a a Guat e mal a a través de la Un ited Fru it y otras com-
p a ñía s q ue ab s o rben su s produ ctos y dejan al país en la
m i s e ria . H iz o un repaso de la h istoria de la tierra del quet -
za l, y cul p ó d e s u atraso social y econ óm ico a las muchas
d i c t a dura s que ha padecido.
A su v e z , P epe Revu eltas in dicó qu e en G uatemala
ex i st e n grupo s m an ejados por el gobier n o para reprimir
a los re v o l uc io narios qu e se atreven a protestar por las
i nj us t ic ia s que s e cometen , y agregó qu e en otros países
oc u rre l o mismo , pu es su s gobier n os au spician grupos
va n dá l ico s, c o mo el qu e en México actu ó h ace años, y que
s e l l amó de l o s camisas doradas. Elizalde diser tó sobre
el pro gre s o s o c ial y político de Gu atemala, y le auguró
éx i to co n e l t ie mpo, pu es tien e la im presión de que el
M ov imie nt o d e Liberación Revolu cion aria triunfará sobre
el imp e ria l is mo y an qu i.

66 —
Aho ra e l t ur n o m e tocó a m i; y m e ocupé de los orí -
g ene s d e l co mun ism o mar xista en la Primera Inter nacional
y de l Anarq uis m o, qu e se declaró com u n ista liber tario.
De a cue rdo con la grabación , esta es la versión de mi
c o nfe re nc ia o de mi ch arla, pu es eso, y n o lo otro fue:

— 67
68 —
— 69
70 —
— 71
72 —
— 73
74 —
Agosto 11

El Dr. Guil l er m o Massieu Helgu era, director general


d e l IP N t rat ó d e tomar con tactos con el CN H para iniciar
p lát ic as, y fue rech azado. Se le con sidera i nstrumento de
la s aut o rid ad e s, sin la estatu ra para el Diálogo. E ste debe
s er d e M inis t ro s para arriba; y pref erible es to último.

:-: :-: :-:

Re c ib imo s l a qu eja de En riqu e Arce Rojas, dueño del


r e s t aura nt e “Ol ím pico” en Argen tin a 8, en el sentido de
q ue a l a s 1 0 de la m añ an a se presen taron unos 20 es -
tu diant e s p ara hacer con su mo de alim en tos, los cuales no
p a ga ro n, y e ncima, todavía rom pieron el an uncio de gas,
q ue v al e 1.0 00 pesos. El mism o gru po trató de secuestrar
a s u e sp o s a quien se salvó porqu e corrió, y de rondón se
m et ió a un co c he qu e rau do pasaba.
Al fre nt e de los “asaltan tes” iban El Pata Dura y El
B a las.
Nue s t ro problema es dar con esos dos tipos, que de -
s pre st igia n al Movimien to . Pero ¿qu ién es El Pata Dura y
q u ié n E l Bala s?
¡ Un pe s o de recompen sa a qu ien los en tregue!

— 75
:-: :-: :-:

La Univ e rs idad I beroamerican a, qu e está en Cerro de


la s To rre s 395, s e adh irió a n u estro m ovim iento declaran-
d o l a hue l ga p o r tiempo in def in ido.
¡ B ie n po r e l padre Villoro, jesu ita h er mano de don
L ui s, nue s t ro ma e stro en la UN AM! ¡Cu m plió su palabra!

Agosto 12

Te ngo a mi c argo al in spección gen eral de las leyendas


q ue pa s e arán l o s cam aradas de la UNAM, I P N, Nor males
y c o l e gio s pa r t icu lares du ran te la m an if estación silenciosa
d e mañana. Na die gritará n i reclam ará n ada. E n cambio,
en pa nc ar t as, man tas y car telon es diremos cómo piensa la
j uvent ud d e M é xico.
Sigue n a dhirién dose a n u estro Movimiento escuelas
c a pit a l ina s y de la provin cia.
No hay a l go dign o de men ción , f u era de lo anterior.

Agosto 13

3 00 mil e n l a m an if estación es u n a cif ra que no con-


c ue rd a c o n l a realidad. Fu imos más, porque siempre
c ue nt o a quie ne s por circu n stan cias especiales no pueden
a c o mpa ña r no s e n la m arch a, y m u estran su simpatía y so-
li d arida d co n a plau sos y vivas a n u estro paso.
Te ngo l o s pie s qu e me pu n zan .
He hecho el recorrido varias veces puesto que me des-
prendo de la descubierta para ver cómo se desarrolla el des-
file, y para calibrar la aceptación que tiene en el público.
Nos aplauden parejo los ricos, los pobres y la clase media.

76 —
— 77
El re l at o , inc iden tes de la m an if estación , y texto de los
d i s curs o s v ie ne e n los periódicos. Yo n o soy cronista.

Agosto 14

H o y circ ul ó prof u sam en te u n periodiqu it o que dirige


L ui s Ga rc ía , y d a como n oticia prin cipal u n relato de líde -
r es e st ud ia nt il e s qu e reciben din ero para el Movimiento de
m a n o s d e e x func ion arios del régim en pasado y del actual.
Yo no me e sp ant o de n ada. Ya h e dich o qu e el dinero hay
q ue t o marl o d e don de sea para llevar al triunfo nuestra
c a us a . Lo q ue no me gu staría es h acer el papel de “lelo”,
s i es c ie r t o c ua nt o af ir m a la pu blicación a que me refiero .
La Ga cet a J uvenil , lu ego de u n exten so relato en que
ha c e ge nufl e xio nes al régim en y pon e del asco a ex fun -
c i ona rio s d e Ló pez Mateos (y qu e n o vien e al caso repetir),
d i c e:
“… De s p ué s , los resen tidos políticos f in an ciaron publi-
c a cio ne s e xt ranjeras com o el Wo rl d Repo r t y Life para que
d es l iz aran v e rs ion es am añ adas qu e produ jeran descon-
fi a n z a ha cia M é x ico y su régimen ; cu ya caída anhelaban
p or d e sp e c ho , y tam bién en espera de qu e el nuevo los
tom ara e n c ue nt a por méritos en cam pañ a”; esto es, por
ha be r ap o r t a do el din ero y los gastos de la pelea.
“Ant e s d e salir, cu an do tu vieron la cer teza de que
Dí az Ord az no ocu paría su s ser vicios, planearon agitar
los e st ud ia nt e s p ara u sarlos com o ariete qu e derribara el
g obie r no , y c o mo pu en te para pasar en cim a rumbo al po-
d er pe rd id o . P a ra tal f in , en el ú ltimo añ o del régimen de
L ópe z M a t e o s co m en zaron a con trolar a varios estudiantes,
es pe c ia l me nt e d e los prim eros añ os, a f in de que si la ac -
c i ón t arda ba e n cristalizar, todavía pu dieran estar dentro.
El co no c id o po rrista “Palillo” se en cargó de llevar fósiles y
lí d e re s e n p o t e nc ia ( por m ostrar claras ten den cias a la ten -
eb r a ) a l a o fic ina de Hu mber to Romero Pérez, aquel triste-
m en t e c é l e b re Pito Lo co y gran Po quianchi del régimen.
L es c o me nz ó a d ar din ero de las arcas, repar tiendo a los

78 —
es t ud ia nt e s e nt re los otros políticos qu e qu edarían fuera;
c o mo l a Co que t a, del Segu ro Social; Álvarez Amézquita;
Gó me z H ue r t a; Don ato Miran da y Rober to Barrios.
“Dura nt e un largo añ o, esos estu dian tes del Poli y de la
U niv e rsida d e s t uvieron recibien do u n su eldo de aproxima-
d a me nt e q uinie n tos pesos m en su ales cada cual, a cambio
d e no hac e r nada qu e n o f u era f or m ar grupos. Natural-
m ent e que pa ra los gastos de esos gru pos que adoptaban
los no mb re s más raros, el din ero salía de la Secretaría
Priv a da d e l a P residen cia, de la Lotería Nacional (a cargo
en t o nce s d e l “hon esto” Ch ema Gon zález Ur tusuástegui);
d e l ISSST E; d e l I MSS; y de la of icin a de relaciones públi -
c a s q ue t e nía u n tal “alvarito” Gon zález Mariscal: éste,
p o r ó rde ne s de Miran da Fon seca.
“Ent ró u n n u evo régimen .
Que da ro n fu era el al cahuete Hu m ber to R omero, el ton -
g o lele Gó me z Hu er ta, Ben ito Coqu et, Álvarez Amézquita,
M iranda , Ba rrios, y tam poco h alló ch amba el multimil -
lona rio nay arit a Gilber to Flores Mu ñ oz, qu ien le disputó
la P re s ide nc ia a López Mateos.
“En l o s reser vados del “María I sabel”, donde
tenían una suit e exclu sivamen te para su s bacanales los
c a pit o st e s d e l otro gobier n o, sigu ieron reuniéndose.
A co rda ro n a po r tar u n f on do (del din ero que saquearon)
p ara l o s e st ud ian tes f ieles; en tre otros, los siguientes:
“Re ná n Cárden as, de la Facu ltad de Ciencias.
“Gil b e r t o Gu evara N iebla, de la m isma Facultad.
“Sal v a do r Mar tín ez de la Roca, com pañ ero de los dos
a nt e rio re s.
“Ca rl o s Aq uilin o Pereyra Cru z, de la Fa cultad de Me-
d i cina .
“B e nit o Co l l an tes, f ósil de la Prepa 5 diur na.
“Fro y l á n Caballero Ramos, de la m isma Prepa, noc-
tu r na.
“Fra nc isc o Osegu eda Gil, de Medicin a.
“Gus t av o Gordillo, de la Nacion al de Economía.
“Ma nue l Ovilla Man du jan o, de la Facultad de D ere-
c ho .
“Sab ino Fl o res Du rán alias El tigre capó n, de D erecho.
“Ce cil ia So t o Blan co, de Derech o.
“J o s é Cruz , también de Derech o.
“Migue l Edu ardo Valle Espin osa, alias El Buho, fósil de

— 79
Ec o no mía , aho ra ref u giado en la Un iversidad de Sinaloa.
“J o sé Luis Gon zález de Alba, de Filosof ía y Letras.
“Ro me o Go nzález Medran o, de Cien cia s Políticas y
J os é Luis Go nz ál ez Sierra, de la m isma Escu ela.
“To d o s c o bran directamen te al Lic. Don ato Miranda
F ons e ca , a t rav é s de u n marico ncito llam ado Jorge Montú-
fa r Ara ujo , que fu e su u jier en la Secretaría de la Presi -
d en cia, y q ue ahora lo es en u n a Su bsecretaría de R ecur-
s os H id rá ul ic o s .
“Lo s s iguie nt es cobran con el I n g. Fran cisco Inclaque,
q ue fue d e l a s co n f ian zas de Pito -Lo co Rom ero en la Sec -
r eta ria P riv ad a y qu e ah ora trabaja con Riv a Palacio en
M ore l o s . Ot ro s l o h acen por con du cto de u n chaparrito
lla mad o E l Grillo Gregor y, y son :
“J o sé Nat iv idad Fran cisco Colm en ares César, que aho-
r a est á e n l a Es c uela de Econ omía.
“Fe d e ric o Rivera y Rivera, alias El Ro cco, también de
Ec o no mía .
“J uan Ca rl o s Moyrón Ben ton , de la mism a escuela, que
s i empre v a c ha peron ado por su “mamy”, l a gorda Sara,
q ue t ambié n c o bra.
“Ignac io To l e do, de la “Wilf rido Massieu ”; Torrecilla,
d e H o me o pa t ía; Hu go Brodziak , de Econ om ía; Francisco
S ev il l a , quié n s a be de qu é escu ela; Jaim e Diosdado, por -
r i s ta de Ec o no mía; Ar tu ro Edu ardo o Edmu n do G onzález
R í o s , d e l FES; Rogelio Marian o Agu irre, “Rogers”, ahora
en l a P re p a P o pu lar, y an tes m an ten ido de “Palillo”; José
Guad al up e Nie t o Mon árrez, alias Sebástia, de la Prepa
7 ; R ufino P e rd o mo Gallardo, de Filosof ía y Letras; Oscar
L ui s Vil l al o bo s o Villegas, de I n gen iería; y César Sáenz,
d e Eco no mía de l I PN .
Lo s que s iguen van por din ero robado del Seguro So -
c i a l , que dire ct amen te les liqu ida en calvo afectado que
es tu v o c o mo je fe de pren sa, y qu e en tien de por G utiérrez
y G o nz ál e z . Le s paga setecien tos, por cu en ta de Coquet;
A r m ando Re ndó n Coron a, Gerardo Estrada, Javier Molina,
R ey Tre jo y Raúl Zapatero, todos de Cien cias Políticas; y
ta m bié n co b ra Romeo Gon zález Medran o con Pito-Loco
R om e ro.
“P o r s u p ar t e , el “in corru ptible” f alsif icador de títulos
a g rario s Ro be r t o Barrios, da din ero qu e saqu eó del Agrar-
i o a l o s s iguie nt e s:

80 —
“J o aq uín M en dizábal, José Cru z y Ar mando Fierro
M árq ue z . Ca da cu al sale con u n billete verde de a quinien -
tos p e so s p o r a catar las con sign as qu e él les de, donde
s ea p re cis o .
“Ta mb ié n mu ch os catedráticos van por s us “ayuditas”
“De s gra ciadamen te n o ten emos la lista a la mano,
p ue s que d aro n de dar n os u n a f otostática luego que com-
p r o ba mo s q ue iban por din ero qu e n o desquitan a ojos
vi st o s. En e l p ró xim o n ú m ero los señ alaremos…”
Lue go e l pe riódico estu dian til en cu estión hecha una
la rga pa rrafad a sobre el actu al con f licto, llamándolo “se -
g und o t o mo de l de la Ciu dadela de Victoriano Huer ta y
He nr y Lane W il son ”, y a con tin u ación agrega más nom-
b re s de e s t ud ia ntes qu e reciben din ero. Ellos son:
“J o s é Luis B u rciaga, líder de la Prepa Noctur na Comer-
c i al d e Dura ngo, y el pan dillero Cu co Vargas G utiérrez,
a lias E l Tu bo Vargas, qu e con tratados por el tal “Alvarito”,
vi nie ro n p ara hacerse cargo de llevar din ero a los líderes
es t ud ia nt il e s de Gu an aju ato, Qu erétaro, Sinaloa y Nuevo
L eó n; y d e t rans por tar la propagan da sediciosa a diversas
p ar t e s de l a Re pú blica, ya qu e son descon ocidos para las
p ol icías me t ro politan as, au n qu e f ich ados en D urando. El
Tu bo Va rgas t uvo qu eren cias con el gober n ador G onzález
d e l a Ve ga, e x maestro y f or m ador de Hu m ber to Pito-Loco
R ome ro P é re z .
“Fe r nando Her n án dez Zárate, se h izo cargo del repar-
to d e d ine ro y t extos para volan tes, qu e le entregó en per -
s o na Gil b e r t o Fl ores Mu ñ oz en u n caf é llen o de penumbras
q ue e st á e n l o s bajos del cin e “París”. Como auxiliares
llev ó a Ma nue l Men doza, de la ESI QI E, y a Mauro G uillén
L u na, v ie jo fó sil del casco de San to Tomás.
“El d ine ro para los viajes de las com isiones de agi-
ta c ió n d e l a UN AM, Poli y Ch apin go, lo reciben en el
“ F o co l are ” d e m an os del Gril l o qu e ser vía de secretario
p riv a do a H umb er to Rom ero. A veces lleva los billetes una
s e ño ra d e ap e l l ido Grégor y.
“P o r c ua nt o el din ero para las pu blicaciones en los
p e rió d ic o s , l o pon en al “alim ón ” Álvarez Amézquita y
S e al t ie l Al at ris t e. Uru ch u r tu está de “imaginaria” para
c ub rir l o s gast os qu e sean n ecesarios; como por ejem -
p lo , hac e r o b s equ ios de alto valor a los corresponsales
ext ranje ro s pa ra qu e en víen f otos h orren das de otros ti -

— 81
em p o s , y c o m p o s i c i o n e s f o t o g r á f i c a s , a s í c o m o r e l a t o s a
los periódicos de sus países, a fin de alejar a los depor-
tistas, atletas y visitantes a la Olimpiada. Esos cobran
muy caro; pero a Uruchurtu lo que le sobra es dinero que
n o s a b e e n q u é e m p l e a r l o p o rq u e n o t i e n e h i j o s . U s t e d e s
saben por qué, ¿no?
“En este asunto, los comunistas están de plácemes.
No tienen que erogar dinero, ni esforzarse mucho, pues
ya está dicho quienes cargan con los gastos”.
Allí termina la singular información que me ha llena-
do de cavilaciones, pues da la circunstancia que el 70% o
más, de los apuntados son miembros del Consejo Nacio-
nal de Huelga; y eso, solamente lo sabemos unos cuantos
pues ni siquiera los que lo formamos tenemos la lista
c o m p l e t a , p o rq u e v a r í a d e a c u e r d o c o n l a s f l u c t u a c i o n e s
de ánimo de las asambleas de la base.
Te n d r é q u e a v e r i g u a r l o . H a y u n f o n d o d e v e r d a d .
Hasta donde se ha podido, hemos adoptado la “tác-
t i c a d e Ye n á n ” , s e g u i d a p o r M a o . N u e s t r a l a b o r n o s e
desarrolla pensando únicamente en estudiantes y prole-
tarios. Pensamos en términos mucho más amplios, que
abarcan a otros sectores sociales y que comprenden a
otras clases. Si les planteamos, y presentamos graves
amenazas que los tienen en peligro, miles de personas
están dispuestas a luchar a nuestro lado. Por ejemplo,
si les decimos que con la vigencia de los artículos 145 y
145 bis del Código están a merced de la policía, y que
todos son candidatos a cárceles, tortura y muerte, harán
causa común con nosotros; y el CNH deberá utilizar este
nuevo estado de ánimo.
No solamente el temor de perder la libertad puede
darnos ambiente y abrir camino; también es útil
aprovechar la ambición de millares de políticos salidos
de la pequeña burguesía rural y urbana, que no logran
escalar posiciones importantes, o que si las tuvieron, las
perdieron por angas o por mangas. Si nosotros con las
grandes y pequeñas fuerzas de que podemos disponer
ofrecemos apoyo a esos políticos, vienen hacia nuestro
campo no como militantes afiliados al Partido —que a
ellos no les conviene y a nosotros tampoco— sino como
ser vidores.
Ser vidores de conveniencia.

82 —
Les dará provecho ser virnos. Nosotros los retribuimos
siempre mejor que sus partidos o que los sectores en que
actúan.
A eso obedece que en esta lucha mantenemos rela-
ciones y contacto con Madrazo, Coquet, Miranda, Flores,
Muñoz, Uruchurtu y tantas gentes cuyos nombres no se
me vienen a la cabeza por la terrible fatiga a que estoy
sometido con tres horas de sueño sobresaltado, y ni tiem-
po para comer a veces.
Sir viendo las ambiciones de semejantes políticos, y
en ocasiones poniéndonos a su ser vicio, los comunistas
hemos logrado ventajas y posiciones que no habríamos
ganado mediante la lucha. No siempre la lucha de ma-
sas conduce a la victoria política. A menudo estos pro-
cedimientos que parecen serpientes, otorgan mejores y
más duraderos triunfos. El talento del comunista es saber
aprovecharlos.
Ellos tienen dinero, nosotros no. Ellos buscan desquite
y reconquista del poder perdido. ¿Qué más da ayudar-
los, si haciéndolo, nos sir ven y a la postre ganamos? Por
eso no he sentido rubor por tratar con agentes de la CIA
y permitir que financien la huelga y actos conexos. Los
gringos tienen sus dares y tomares con Díaz Ordaz, y quie-
ren tumbarlo. Nosotros también queremos tumbarlo. Si
lo hacemos solos, los gringos lo sostienen. Si mancomu-
namos esfuerzos, se cae más pronto, como en Cuba Ba-
tista, a quien no quería el Departamento de Estado. Hubo
alianza, la CIA puso el dinero, las armas, la propaganda
y la presión diplomática y el fachistoide ex sargento del
campamento Columbia se tiró el clavado.
¿Quién ganó? ¡El camarada Castro Ruz!... ¡La causa
socialista…!
¿Por qué no puede repetirse eso en México? Es
cuestión de habilidad, de talento, y de que entren en
juego los mundos en que están ahora repartidos los seres
humanos.
Mao dice que “el más grande talento de este trabajo
es procurar siempre no hacer causa común con el que
cae. No defender jamás al que no tiene fuerza, aunque
tenga razón. No atacar al que roba al Erario, si ese que
roba es dueño de una gran fortaleza. Puede triturarnos y
no hay necesidad de ser mártires”.

— 83
Nada más que los Madrazos, los Fonsecas, los Gil-
bertos, los Uruchurtus y los Gómez Huerta solo aparen-
t e m e n t e e st án ca ídos. En el f on do solo están en la banca.
¿C ómo re s urgió Moron es Prieto? ¿Algu ien daba un quinto
p or é l ? ¿M ira nd a n o tien e n ombram ien to de embajador en
Eur o p a? ¿Y Ro jo Góm ez, qu e era bagazo, de repente no
s u r gió c o mo l íde r de la CNC y ah ora en gober nador de
Q u int a na Ro o ?
So n c o mb inacion es de la oligarqu ía.
La e xp e rie nc ia del cam in o de Yen án aconseja que ele-
m ent o s t al e s c o mo veterin arios, par teros, dentistas, abo-
g a do s , pro fe s o re s e in gen ieros qu e carecen de for tuna, no
a m an e l p o de r por el poder mism o —y mu ch o menos para
ha c e rl e bie n a algu ien — sin o qu e les sedu ce la captura
d el po d e r p ara hacerse ricos. Llegan a u n a posición y
em p ie z a n a cl amar com o Napoleón : ¡Din ero! ¡más dinero!
¡toda v ía más d inero! Y si n osotros ayu dam os a esos ele -
m ent o s a e ncumb rarse, si les ser vim os de escalera porque
ello no no s t ie ne en cu en ta y n os da provecho, pues es
i nc o ngrue nt e y a bsu rdo qu e lu ego qu eram os fiscalizar sus
m a n o s, po ne r cie rres en su s bolsillos o diqu es a su codicia.
S i l o hicié se mo s in gen u am en te, de in m ediato se volverían
c on t ra no s o t ro s y h arían lo posible por aplastar nos.
De mo me nt o dejaremos qu e h oy se en riquezcan; que
lu ego , muy l ue go, les expropiaremos. Mien tr as más com -
p li cid ad e ncue nt ren de n u estra par te en su s saqueos, más
p osic io ne s no s dejarán tomas y copar, ayudándonos a
c on q uis t arl a s , y tam bién a exten derlas. Eso s í, no par tici-
p a r e n l o s fra ud es y latrocin ios, pu esto qu e nuestra lim-
p i eza a ume nt a l a par te qu e les correspon de, y les per mite
r epa r t irl a c o n mayor n ú mero de gran u jas.
Aho ra b ie n, político o f u n cion ario qu e no “jale” con
noso t ro s , de be mos con ver tirlo en el blan co de un ataque
fr on t a l de fe ro cidad despiadada. Es su f icien te que haga-
m os e s c ar mie nt o con u n o. Basta qu e se con venzan de que
tene mo s c ap ac id ad para cerrarle el camin o a alguien y
c on v e r t irl o me dian te n u estra cam pañ a per tin az, en un ver -
d a d e ro pa l o d e gallin ero qu e n o h aya por donde tomarlo
p a ra que l o s de más se dejen gan ar por el m iedo.
P re cis a me nt e por eso h em os pu lverizado a D íaz Or -
d a z . Vie nd o que n o le ten emos miedo n i al más encum -
b r a do , l o s de a bajo se arrodillarán . El pequeño burgués

84 —
a mbicio s o , t o mado por la f iebre de la codicia, del po-
d e r, s ie nt e una an gu stia en ven en ada en cu anto nosotros le
g ol pe amo s c o n ten acidad. Hay qu e in ven tarle todo. Hay
q ue de ja rl o e n la m iseria moral; h ay qu e vapulearle con
toda s l a s ar ma s ; qu e n o qu ede al f in al sin o un miserable
g u iña po arro l l a do y am asado en su propio fango; en ese
fa ngo q ue hay amos f abricado para él.
La re v e l ac ión de La Gaceta Juvenil n o me ruboriza,
y a l o he d ic ho ; sin o qu e me aler ta, pu es si es cier to que
q uie ne s so n miem bros del Par tido h an par ticipado en las
r a t e ría s de e so s políticos al recibir el din ero que a escon -
d i da s l e s b o t a n, eso sí es malo, porqu e deb emos dejarlos
s i n v e rgüe nc e a r, y n o asociar n os a su s saqueos. E l din -
ero de be n d arl o en volu men a la Dirección Responsable
d e l M o v imie nt o , n o en “mordida” o sobor n o a cada cual,
p o rque l o s ha ce delin cu en tes. Yo averigu aré y exhibiré
a nt e e l CNH a qu ien le compru ebe esto.
Te ne mo s q ue atraer y captar a n u estro campo al sector
d e d o nd e e l fascism o saca su s m ejores contingentes: la
p e que ña burguesía.
Te ne mo s q ue u sar h ábiles métodos de atracción para
los po l ít ic o s po stergados, para los escritores hundidos en
la e st re che z e c on óm ica, para los in telectu ales que pasan
m ás co mo t a l e s qu e lo qu e son ; es decir, intelectuales de
r e l umb ró n, d e círcu lo de elogios m u tu os; de los que no
p ue d e n s o b re s a lir por su s propios medios y chapotean en
la me d io c rida d o en el f racaso.
Ne c e sit a mo s person as qu e n os sir van por codicia, por
m ie d o , po r int e rés, por in f erioridad, por venganza y por
lo que se a; pe ro qu e n os sir van en este gran Movimiento
q ue hac e t re p id ar las añ ejas estru ctu ras del país.
P o r e s o b ie nven idos el PAN , el Opu s D ei, las Mulas
d e Do n Crist ó bal, CEN COS, los mason es, los resentidos; y
los M a draz o s , l os Uru ch u r tu s, la CI A, y h ast a ese celebér-
r i mo Pit o- L oco con segu idor de car n e blan ca para López
M at e o s. Y q ue apor ten su din ero. Esta lu ch a tenemos que
g anarl a , no impor ta su precio.
H a y que hacer a u n lado el pen sam iento romántico
d e l a re v o l ució n socialista, y de la política de esa misma
r e v o l uc ió n. Lo s obreros, los campesin os y los pequeños
b urgue s e s t ampoco actú an con limpias in tenciones. La in -
m ensa masa d e nu estros am igos y adictos está for mada de

— 85
op or t unist as. Opor tu n istas completos y cu adrados.
El p e ns a mie n to rom án tico se qu edó m u y atrás. E s el
p en s a mie nt o d e l a edad h eroica; pero ya ah ora el régimen
s oc ia l is t a cubre u n a en or me exten sión de la Tierra , y tiene
q ue e mp l e ar o t ros m étodos, otras tácticas, otros proce-
d i mie nt o s : l a ac ción mú ltiple.
En l a v ida no h ay victorias con ética. La moral fue
s i empre e l p o s t re de las victorias. Solo cu an do el hombre
s e re p l e t a p ie nsa en los valores m orales.
La mo ral e s l a acom pañ an te de la digestión.

:-: :-: :-:

Agosto 15

Gus t av o Go rdillo, Campbell y yo, presidimos una


a s ambl e a e n e l au ditorio “Bassols” de Econ omía, fue de
la s 10 a l a s 11. 30 de la m añ an a. Había unos 200 es-
tud iant e s . Gust avo exh or tó a reavivar el ím petu con que
ha st a e l mo me nt o se h a com batido a f avor del los “seis
p unt o s”, pl ie go qu e Coron a con sidera com o instrumento
p a ra hac e r de magogia acu sán don os de provocadores y
a lte ra do re s d e l orden . Hizo h in capié Gordillo en que la
p a r t ic ip ac ió n a ctiva y masiva del estu dian tado se mani-
fes t ó impo ne nt e en la man if estación del día 13. Había que
tr a bajar aho ra a las organ izacion es obreras y a los colo-
nos p ro l e t ario s para qu e se in corporen a la lucha nuestra,
p a ra s e r e sc uc ha dos an te el tem or de las au toridades por
la p ro ximida d de los Ju egos Olím picos, los cuales podrán
s er s us p e ndido s si la agitación con tin ú a.
Fra nc isc o Colmen ares, h ablan do en nombre del
Pa r t ido Obre ro Trotsk ista in dicó qu e “el movimiento se en-
c on t ra ba e n una etapa crítica porqu e el gobier no espera
q ue a nt e l a c e rcan ía del f in de añ o escolar, los estudian-
tes s e div ida n p or sí solos y acaben la h u elga volviendo
a c l ase s o p ro v o can do disen sion es in ter n as”. R ecomendó
s os te ne rs e e n e st a h u elga h acién dola in def in i da ya que la

86 —
O limpiad a e s t á a pu n to de ser su spen dida por el Comité
O límpico Int e r nacion al.
Yo l e s re c o rdé el reglam en to qu e precisa que el país
s ed e de be e s t ar en paz política y social en u n plazo de 60
d í as a nt e rio re s a la in au gu ración , y cu alquier alteración
s erá mo t iv o pa ra qu e los Ju egos se su spen dan. Faltan 13
d í as p ara q ue el plazo llegu e a su lím ite. E l presidente
tend rá que d o blar la cer viz porqu e es gigantesca la in -
vers ió n o fic ia l y de la in iciativa privada en escenarios,
i ns t al ac io ne s, hoteles, etc. Hay u n a f u er te presión sobre
Dí a z Orda z — l es dije— , porqu e en México se cree que un
p r e s ide nt e t o do lo pu ede, y el qu e ten emos no ha podido
c o nt e s t ar siquie ra los seis pu n tos del pliego.
H e b e r t o Castillo, presen te en la reu nión, criticó a
los ma e st ro s que preten den ven der el m ovim iento por con -
vene ncie ro s . Infor mó qu e en la Coalición se acordó que los
c a t e drát ic o s fo r men brigadas para qu e acu dan a los cen -
tr os d e t ra ba jo , a los caf és y a otros lu gares de reunión de
los q ue se d ic e n in telectu ales para explicar las razones del
M ov imie nt o ; y q ue acordaran la par ticipación mixta en las
a s a mb l e as, o s e a, de estu dian tes y m aestros . Anunció que
en c ad a b riga da política irá u n catedrático. Sugirió impri-
m ir v o l ant e s pe qu eñ os con los ar tícu los con stitucionales en
q ue s e ba s a l a deman da estu dian til, con cretamente los 19,
1 08 y 1 11.
Final me nte dijo qu e como Gober n ación inter viene
R a dio Univ e rs idad y desvir tú a los boletin es, los alumnos
d e b e n t o ma rl a igu al qu e la impren ta, cosas que deben ser
c a pt urad as a l a f u erza. Si la Rectoría se opone, tomar y
ocup a sus o fic in as. La asam blea aprobó la propuesta de
C ast il l o.
Simul t áne a men te h abía otra reu n ión en el auditorio de
L e y e s, p re s idida por Mirón Lin ce. Era de la generación 65.
S e info r mó q ue el maestro Lic. Casillas —de D erecho Con-
s tit ucio na l —, s usten tará con f eren cias sobre el Movimiento.
L a a s a mb l e a v o t ó a f avor de satu rar la ciu dad con volantes
p ara q ue e l p ue blo y todos los sectores n os apoyen. Mirón
L i nce y Ca rre ño qu edaron comision ados para hablar con
“ nue st ro s a migo s” para qu e ayu den con m ás para la pro-
p a ga nd a. Do s compañ eros de Ch ih u ah u a infor maron que
tr aían sa l udo s y solidaridad del gru po gu errillero que op -
era e n l a Tarahum ara.

— 87
P o r úl t imo se discu tió u n im preso titu lado Jaime Guti-
é r r ez Quiroz, miembro del Co mité Central de la ARED
m a n if iest a : q u e ha circul ado un panfl eto que pretende
se r an ón imo, en el que po r señal ar me directamente, es
m i d eber desen mascarar a l o s que en fo r ma cobarde me
a t a can sin d a r la cara, y m en cion a a Ar mando Fierro,
J os é B a rragán y Jesú s Man u el Ovilla, también como Jai-
m e, mie mb ro s de l CN H, com o in dividu os “que han tenido
c omo m odus v iv e ndi la ven ta de estampillas y bonos para
Vi e t nam”.
Co me nt ario : La ropa su cia se lava en cas a.

:-: :-: :-:

Agosto 16

Me d e sa yuné con u n volan te qu e dice: “E l estudiante


A lanís, s o st ie ne relacion es con la C.I .A. (Cen tral de Inteli -
g encia Ame rica na), cu ya con sign a es boicotear los Juegos
O lí mp ic o s y cre ar u n desequ ilibrio en el gobier no para
p r o p ic ia r un go l pe de estado e implan tar u n gobier no mi-
li ta r. Co nd e namo s a este ven de-patrias y en emigo de Méx-
i c o y de l P o l it é c nico”.
Es o me re c o rdó qu e ten íamos u n a cita con Larr y Ster -
fi eld, Só crat e s, Moren o Won ch e y yo, en Lope de Vega
1 1 3 , de P l anco . Larr y f u i el agen te con quien que tra-
b a jó Argue d as, de Bolivia, en lo del diario del “Che”.
F ui mo s , y La rr y n os tiró plan ch a. Nos dejó recado con su
p a re ja H ugh Murray. Am bos están de paso para Bolivia
y tra e n inst rucc ion es. Como yo n o h ablo in glés no supe
q u é hab l a ro n Só crates y él. Won ch e dice qu e fue el pro-
g r a ma de t ra ba jo. Cam pos se f u e con Nah u m Solano, que
s e que d ó v igil a ndo f u era de la casa. Nah u m es de la Su-
p er io r Ec o no mía del Poli, miembro del Com ité. É l nos aviso
q u e fre nt e a l a p uer ta prin cipal del Casco de Santo Tomás
m a taro n a l a e s t udian te Lau ra Falcón Cor tés, de 17 años.
L a a t ro pe l l ó un policía llamado Héctor Mata. Sócrates,

88 —
R aúl y Wo nc he fu eron a casa de Lau ra en el 84 de la calle
3 19 de l a Nue v a Atzacoalco. N ada m ás estaba herida.
De a l l í me f u i a Cien cias Políticas porque había una
c o nfe re nc ia de Víctor Flores Olea y Héctor Cuadra. Ambos
en co nt raro n ne xos en tre el Movimien to Estu diantil Mexica -
no y l o s que s e h an su scitado en Fran cia, I talia, Alemania
O ccide nt al Che coslovaqu ia y Brasil, los cuales —dije -
r o n—, se han derivado de las def or macion es y contradic-
c i o ne s de l mundo liberal en el qu e el estado burgués y de
la s o c ie da d c apitalista n os sostien e pláticas o diálogos
p e r ma ne nt e s co n las ju ven tu des; asimism o, son produc-
to de l a inq uie t ud qu e priva en la ju ven tu d estudiosa, la
q ue si no se c analiza por con du ctos democráticos, seguirá
ha cié ndo se p re s en te en m ovim ien tos qu e ah ora son en un
a sp e c t o d e mo crático, y qu e m añ an a estallarán en abier ta
r e b e l ió n.
La asis t e ncia f u e m u y escasa. Es qu e hablan muy
“ al ambica do s”.
A e s a misma h ora, pero en el au ditorio de Filosofía,
p r e sidie ndo Go nzález de Alba, Romeo Gon zález Medrano
y e l Ing. H e be r t o Castillo, h u bo otra reu n ión como de 400
g ent e s. H e be r t o pidió qu e los alu m n os denuncien como
tr aid o re s a l o s maestros qu e qu ieren clau di car, en el Tri-
b una l de Dis c usion es qu e va a f or mar la Coalición. Tam-
b i é n dijo q ue s e in vitará a los dipu tados del D .F. para que
d i a l o gue n co n l os estu dian tes y con testen su s demandas.
Vo l v ió a ha blar de la Radio Un iversidad, y dijo que
el único q ue ha sabido u sar el micróf on o y la pluma con
val e nt ía y sa pie n cia es el maestro Ramón de E r tze G ara-
m end i, “un cura al qu e ten emos mu ch o que aprenderle
q uie ne s pre sumimos de revolu cion arios”. Después, Pepe
R e v ue l t as d ijo qu e el Movimien to Estu dian til ya tomaba
otro s ca mino s despu és de qu e las au toridades fueron in-
c a pa ce s de d ia l ogar. Lu ego exh or tó a los jóvenes a no dar
un pa s o a t rás y prolon gar la lu ch a “h asta el triunfo total
d e l p ro l e t aria do ; y a los in telectu ales y ar tistas en general,
a que se unie ra n con todo y su ar te y coraje a favor de la
luc ha de l pue b l o”.
H ubo o t ra ju n ta en Medicin a. El camarada Moreno
Wo nche info r mó qu e los pu n tos del pliego petitorio acor -
d ad o s a no c he en el Con sejo Un iversitario eran un paso
r umbo a l t riunfo. Lu ego an u n ció qu e a través del doctor

— 89
C órdo v a, c at e d rático de parasitología, pen saban presio-
na r a l go b ie r no , paran do las actividades de los hospitales
d on d e s e imp ar t a esta m ateria, agregan do que se contaba
c on l a simp at ía de algu n os médicos qu e n o laboran con el
g obie r no , “ya que los del I SSSTE, Salu bridad, IMSS, etc.,
es tán me diat iz ados y esos maestros n o solo venden sus
c on o c imie nt o s , sino también su con cien cia” .
En re unió n d el CN H, Pablo Góm ez Álvarez nos dio su
p a re c e r re s p e c t o a la asam blea del Con sejo Universitario.
H a y t e nd e ncia a dividir el Movim ien to; y esas maniobras
— d ijo — s o n d e l Rector, qu ien parece qu e tiene consigna
d el go bie r no . Agregó qu e los estu dian tes de E conomía —
q ue é l re pre se nt a— se opon en a ese docu m ento que solo
d es v ir t úa y d iv ide a los estu dian tes. Por u nanimidad se
r ec h a z ó e l d o cumen to.
Anda n de p iqu e Sócrates y Her n án dez Zárate, ambos
d e l a misma e sc uela.

:-: :-: :-:

Ya s e me e st aba pasan do.


Al fina l iz ar la sesión del CNH, el camarada Col-
m enare s Cé sa r nos en tregó la lista qu e h aremos pública,
d e mue r t o s , d e sa parecidos o h eridos, sien do la siguiente:

J o rge Ca sillas, de la Vocacion al 5, desaparecido.


Gre go rio Rosales, de la Facu ltad de D erecho, de-
s a pa re cido .
Gil be r t o López Peñ a, de An tropología, desapare-
cido.
M a rio Rivera, h erido.
Al be r t o G arcés, h erido.
V. M. Ba eza, de la ESI ME, desaparecido.
J o sé Luis Yá ñez, desaparecido.Ricardo Dávila Zapata,
de l Te cno l ó gico 1, desaparecido.
J o sé Richards Fu en tes, de la Prepa3, m u e r to.
Ramiro Ant o nio Torres, desaparecido.
J o sé Ve l asc o Mén dez, de Odon tología, desaparecido.
Fe r na nd o Co ron a, desaparecido.
Ge r má n Re y e s, desaparecido.
Carl o s Gal ic ia, desaparecido.
M igue l H e r nán dez, de la Prepa 4, desaparecido.

90 —
`

— 91
Fe l ip e Cruz , h erido grave con bayon eta.
Eduardo C asillas, de la Vocacion al 5, desapareci-
d o.
Fe l ip e Cru z, h erido.
J e s ús Gó mez, h erido.
Ar t uro Coron a, del Tecn ológico 4, desaparecido.
Are l l a no Man cera, tam bién desaparecido.
J o sé Luis Gómez, preso.
Ar t uro Marín , mu er to.
Fe d e ric o de la O., m u er to.
Eduardo Camargo, desaparecido.
Eduardo M a rín , desaparecido.
Vice nt e Aguil ar, desaparecido.
Fra nc isc o J . Tejada, desaparecido.
H e rre ra B e ce rril, desaparecido.
H é ct o r Fue nt es, h erido con bayon eta, está en la Cruz
Ro ja ; y Sa mu el Fu en tes, de la Sección 34 de Petrole-
ro s, mue r t o de u n in f ar to al saber qu e su hijo estaba
“ba yo ne t e a do” en la cara.

:-: :-: :-:

Agosto 17

Tuv e un fue r t e cambio de palabras con el maestro Ma-


r i o Sa l a z a r M a l l é, a qu ien su pon ía con los arrestos que
tuvo e n e l p asa do paro m édico, pu es esta m añana, en el
a u d it o rio p rinc ip al de la Facu ltad, du ran te la asamblea de
m édico s- mae s t ro s qu e presidió Cam pillo Sáinz, Humber to
G a sca y Ro l ando Ban dala, dijo don Mario qu e “condenaba
a l Mo v imie nt o Es tu dian til porqu e están al f rente los peores
a lu mno s , l o s de m ás bajas calif icacion es y que por ello se
ni egan a t ra t a r l os problem as con espíritu u niversitario y
b usc an e nt o rpe cerlos en vez de resolverlos”. Agregó que
“ en v e z d e bus c ar el diálogo, los dirigen tes del Movimien -
to t rat amo s de se mbrar la an arqu ía” .
En su ap o yo acu dió Trif ón de la Sierra, quien dijo que
ve env ue l t a p o r un a extrañ a man ta la con ciencia universi-

92 —
ta ria , p ue s a ye r varios estu dian tes qu e jamás había visto
en l a Fac ul t a d l e h abían ech ado en cara qu e no se hubiera
unid o a l a hue l ga. Se extrañ ó de qu e los v erdaderos es-
tu diant e s se an man ejados por elemen tos de otras latitudes
a j e na s a l a CU.
¿Qué e s t e s eñ or n o se h a en terado qu e este es un con -
flict o po l ít ic o ? No es académ ico n i u n iversitario. Nosotros
q ue re mo s un c am bio de las estru ctu ras políticas del país y
a s umir e l ma nd o de la Repú blica. N o es problema de raíz
c úb ic a, ni de p ar tes alícu otas; n i se discu ten los músculos
li so s , ni l a s co m plejidades del vago-simpático.
Cuando hablé con Salazar Mallén le reproché su con-
d uct a, p ue s que yo recu erde, tam poco eran médicos emi-
ne nt e s l o s q ue man ejaron el con f licto de las batas blancas;
y n o t o do s l o s q ue lo en cabezaban h abían recibido cursos
hi po c rá t ico s. Enton ces, ¿de qu é se espan ta que los más
b urro s l id e re n el actu al con f licto? Un os son buenos para
la s c l a s e s , y o t ros para la ten ebra.
P o co de s p ués f u i a obser var la asamblea en
O do nt o l o gía . P residían Marcia Gu tiérrez Cárdenas, Man -
ue l Faril l , Ro b e r to Magallan es y Diego Mazariegos. El ca-
m ara da Faril l propu so el descon ocimien to del comité de
lu cha p o r se r af ín a la rectoría y al doctor Jesús Sara-
b i a Aguil ar, d irector de la escu ela. Lu ego Marcia indicó
q ue l a muje r universitaria debería par ticipa r en todas las
b r iga da s e s t ud ian tiles, qu emar cam ion es, pintar paredes
y e c ha r mucha bala, y derrocar a Sarabia Aguilar y al
c o mit é de l uc ha .
Se s a l ió l a ch ica con su an tojo, pu es la asamblea des-
ti tuy ó a l o s l íderes y design ó a la propia Marcia, que
q ue da fir me c o mo m iem bro del CN H, y en los puestos del
c o mit é d e l uc ha, I gn acio Sen tíes, Ru bén Malpica, Manu -
el Faril l , Ro b e r to Magallan es y Diego Mazariegos, todos
ell o s ma ne ja do s por el doctor I gn acio Reynoso Obregón,
q ue e s un a l t o l u m in ar de los Caballeros de Colón —creo
q ue prime r e s p ada— , adem ás de coordin ador del Movi-
m ie nt o Fa mil iar Cristian o y dicen qu e también del Opus
De i, q ue nunc a h e sabido qu e es eso. Reynoso Obregón
fue c andida t o del PAN a la dipu tación , y l os muchachos
d e l nue v o c o mit é de lu ch a son de las ju ven tudes del PAN.
Co mo de cía yo al prin cipio, la extrem a izquierda se
d a l a ma no y se apoya con la extrema derecha realizando

— 93
la má s fa nt ást ic a coalición en la qu e predominan los mo -
c ho s. Oja l á y a l a postre n o se qu eden con el polvorón, y
a la ho ra de l t riun f o n os qu edemos los m ar xis tas chiflando
en l a l o ma. En el CN H h em os f or mado u n bloque vari-
os que e st amo s en vigilia, pu es estos tipos persignados
p ue de n t ambié n l legar a u n en ten dim ien to con D íaz Ordaz
vend ié nd o l e e l apoyo de la iglesia a cam bio de posiciones
p olít ic as, p ue s a l go de eso se m u r mu ra atrás de la tram -
oy a de e st e c o nfl icto. Algu ien m e dijo —creo que la Tita o
R a úl Ál v are z —, qu e los cu ras, su s organ ism os secretos y
s u ap arat o d e propagan da, h abían pactado con nosotros
p a ra po ne r e n aprietos al presiden te, y cu ando a éste le
llegara e l agua al cu ello, of recerle romper la huelga y
entre gar no s e n b an deja de plata, a cam bio de una vuelta
m á s a l a d e re c ha del PRI , y con ceder el gobier no de Yu -
c a tán al PAN, más dipu tados, varias cu ru les en el senado
y no s é c uá nt o s ayu n tam ien tos.
Co mo me l o con taron lo escribo, n o se más.
Aho ra a l me dio día tomamos por la f u erza los cafés
d e Ra dio Univ e rsidad y la Cen tral, los cu ales a par tir de
a ho ra se rá n manejados por la base y n o por los favoritos
d e l a Re ct o ría.

:-: :-: :-:

Agosto 18

Aye r o l v idé con sign ar qu e en la con f erencia de pren-


s a de l CNH , c ua ndo se dio a con ocer la lista de muer tos,
s e ac ud ió a l t e s t imon io del correspon sal de la Asociated
Pr ess, l l a ma do Oscar Kau f f man Parra, qu ien infor mó a l
m u nd o e l 3 1 de ju lio qu e ese día h u bo cu an do menos cu-
a tr o e s t ud ia nt e s mu er tos en los distu rbios. Fu e testigo pre-
s enc ia l . Eso ap areció en los periódicos qu e cubre la A.P.
Esc ud e ro pre gu n tó si sabía los n om bres de esos infor-
tu nad o s , y e l se ñor Kau f f man, con u n a amplia sonrisa con-
tes tó que “no e ra cier to. Los in ven tó com o cooperación a
noso t ro s , y pa ra darl e sabo r al cal do ”. Tita n o se aguantó,
y s e fue a da rl e un estrepitoso beso, qu e todos coreamos.
Aho ra b ie n, este rech on ch ito correspon sal no es comu -
ni s ta, sino guad alu pan o “por la gracia de María Santísi-

94 —
m a”, y co mul ga los primeros vier n es del mes. ¡Si digo que
es t o s ca nijo s moch os n os están pon ien do l a muestra, es
q ue t e ngo ra z ó n !
Ya q ue m en cion o a los periodistas inter naciona-
les, rindo ho me n aje a su in valu able colaboración. No hay
r i ncó n d e l a t ie rra qu e ign ore n u estro Movimiento; y nues -
tr os no mbre s se escriben con todos los signos habidos y
p o r hab e r, y s e pron u n cian en todas las len guas. ¿Cómo se
p r o nunc ia rá e l mío en con golés? Porqu e ellos le han dado
una difus ió n e xt raordin aria a n u estro con f licto, superando
la s no t ic ia s de l de N an terre. Los f ran ch u tes se han de estar
m u rie ndo d e e nvidia y de rabia. Los alu m n os superamos al
m ae st ro.
El Co ns e jo Nacion al de Hu elga llam a a los correspon -
s al e s nue s t ra “l egión extran jera”. La f or man entre otros
H enr y Ginige r, del New Yo rk T imes, Ber n ard D iederich, de
la s re v ist as Tim e y Life, Pau l Fin ch , y el simpático gordito
O sca r Kauf fman Parra, de la A.P.; Karl Migdail, de U.S.
N ews World R epo r t; Ber t Qu in t, de la N.B.C.; D avis, de la
U PI; Carl o s Vis eras, de la France Press; y otros.
Acá e nt re nos, tam poco lo h acen como dicen “por le-
a ltad a l a ca usa”, pu es m alh aya lo qu e les impor ta como
p e rso nas. A é st os n os los pu so a tiro el señor Scherer de
Excelsior. De p aso, su pe qu e los correspon sales están ar-
d i do s c o n Díaz Ordaz porqu e les qu itó la mochada men -
s u al que re c ib ían en pasados gobier n os, especialmente el
d e Ló pe z Ma t e o s. Pero en éste, Galin do Ochoa además de
tr at a rl o s c o n e xtrema majadería les robaba la iguala y no
les da ba info r mación ; y com o tien en san gre de árabe, se
s ent a ro n a l a p uer ta de su tien da a ver pasar el cadáver
les so nre ímo s p or táctica, pu es com o dijo Napoleón, “en
ho nras fúne bre s de este régim en .
Es t o s s e ño res de la plu ma —sin excepción— inspiran
r e pugnancia. H ay qu e con secu en tarlos ah ora porque los
ne ce s it a mo s. Sin ellos jamás n u estro Movimiento habría
tenido l as re p e rcu sion es qu e alcan za; pero no lo hacen
p or s imp at ía , s in o porqu e son cobardes y temen que a
la ho ra d e l t riun f o les pasem os la cu en ta en el patíbulo.
A de má s , d e l e nemigo, y ah ora están vien do ya la puntita
d e l o s t ie mp o s d e tem pestad, cu alqu ier agu jero es puer to”.

:-: :-: :-:

— 95
Agosto 19

La a dmirac ión y el af ecto qu e sien to p or Colmena-


r es no quit a q ue ign ore su s errores; y u n o de ellos —que
nos e s t á co st ando u n dolor de cabeza— f u e dar una lista
d e mue r t o s que jamás podíamos sosten er. ¿Qué necesidad
ha b ía ? El pue b l o cree a pie ju n tillas lo qu e afir mamos, y
y a e st ab a e n l a con cien cia n acion al lo de los 32 muer tos;
q ue a l o me jo r s on el doble, o el triple. Los cocolazos han
es tad o muy d uro s, y creo qu e mu ch os camaradas ya son
p a st o de gus a no en el can al del desagü e, o en cualquier
b a rra nc a.
P o r hab e r dado los n ombres, el gobier n o puso a tra -
b a j ar a sus sa buesos y n os están exh ibien do, nos están le-
va n t a nd o l a s e nagu as. Acabamos de leer en los periódicos
q ue e l po r t e ro d e I tu rbide 23 n egó qu e allí viviera R icar -
d o Cha có n, supuesto estu dian te de I n gen iería. Allí estuvo
ha c e a ño s c o n unos tíos; y también los vecin os de Talabar -
ter o s 2 73 nie gan qu e allí viviera Sergio Aquiles G arcía,
d e l a UNAM, y por cu an to a I sm ael Corona Mar tínez,
d a d o t a mb ié n p o r m u er to, y con domicilio en 5 de Febrero
4 7 4 , t e l é fo no 3 0-90-14, su h er m an o Ju an dij o que Ismael
es tá v iv it o y c o l e an do y qu e asiste a la Prepa 2. D e R afael
O r tiz Esq uiv e l se dijo qu e vivió en Ju sto Sierr a 76-3, pero
d a l a c ircunst ancia de qu e la calle solo llega al 72. Ramón
M a r t íne z Fl o re s vivió h ace añ os en Ju an Cu amatzin 64; y
A r tu ro M o rin Co lín n u n ca vivió en Marian o Azuela 202-
5 , p ue s e l d e p ar tam en to lo h abitan desde h ace años los
C oro na Go nz á l e z.
Igua l d e sme n tida para Alejan dro García E squivel,
M i gue l Ro drígue z Her n án dez y Pedro Castillo Salgado.
N a da, q ue he mo s qu edado en eviden cia com o embusteros.
Es o ab re grie t a s en la con f ian za del pu eblo y de los es-
tu d ia nt e s, q ue y a comien zan a pajarear. Vuelvo a pre-
g u nt ar me : ¿qué necesidad h abía de in ven tar nombres? La
q ue se v a a ar ma r mañ an a en el Con sejo al tocar el punto.
Es te s í e s un d e scalabro, y grave. El gobier n o ha de estar
a p laud ie nd o , y l e va a sacar provech o pon ien do cada des -
m ent ida e n ca ja de reson an cia. Ah ora resu lta que no ha
m a tad o a nad ie .
¡ Ay, c amarada Pan ch o! ¡Qu é f riega n os pusiste!

96 —
En e l CNH aprobam os el gu ion del debate para ma-
ña na a l as 11 de la mañ an a, en qu e esperamos que se
p r e se nt e n a l a E xplan ada los dipu tados y senadores invi-
ta do s a s o st e ne r debate con alu mn os, maestros y padres
d e famil ia . Es t e es el gu ion:
— ¿ H ub o o n o bru talidad por par te de los cuerpos po -
li cía co s y mil it a res con tra los estu dian tes, maestros y ciu -
d a da no s?
— ¿H ub o o no violacion es a la Con stitu ción?
— En ca s o a fir m ativo, ¿qu é se dispon drían a hacer los
r e p re s e nt ant e s pú blicos?
— ¿So n just as y operativas las dem an da s del presente
M ov imie nt o ?
—Lo s dirigen tes del Movim ien to están por el diálogo
p úbl ic o e nt re l as au toridades y el Con sejo Nacional de
H u e l ga . ¿Qué v en tajas y qu é desven tajas se ve en ello?
—¿Qué s o l ucion es plan tean los representantes públi-
c o s al p re s e nt e con f licto, de man era qu e f u eran operantes
p ara s u ráp id a solu ción ?
—Lo s ma e st ros h an decidido n o h acer exámenes sin
c o mpl e t ar p rimero los programas respectivos para lo cual
es t á n dis p ue s t o s a trabajar tiem po extra. Esto lo harán en
c ua nt o e s t é n re su eltas las dem an das- ¿Qu é opinan de eso?
De e st e c ue stion ario solamen te a Ch ristlieb se le envió
d i sc re t a me nt e un a copia por con du cto de don Alejandro
Av il é s , y súpl ic a de Marcia. Si vien en los del PRI y los
d e l P P y su c o l a del PARM, van a tragar camote en cada
i nt e rro ga ció n.
No hubo cosas de m ayor in terés este día, sin que
p o r e l l o c o nt inuara la acción de las brigada s políticas, de
los p int a -c amio n es, los m ítin es relámpagos y las asam-
b leas de o rie nt ación en CU y en el I PN. En E conomía pre -
s i die ro n Co l me nares, Gordillo, Valle, y n o me acuerdo el
no mbre d e l o t ro. Fu e para au men tar el n ú mero de briga -
d a s , y e s c uc ha r el in f or m e de Ar temio I glesias que estuvo
en e l M e xic ano de Electricistas. Todos están con nosotros.
¡Oja l á se a cie r t o!

:-: :-: :-:

— 97
Agosto 20

Est o se e s t á l len an do de espías.


En e l CN H ya n o sabe u n o con quién habla a
c a lzó n q uit a do , porqu e a los pocos min u tos alguien denun-
c i a al int e rl o c ut o r como agen te del gobier n o. Por ejemplo,
a no c he y a me ro veíam os la claridad del alba al conocer
p r i me ro l a q ue ja de qu e en el baile de pasan tes del Hilton,
a lg uie n de l c o mit é de lu ch a de la Escu ela de economía del
Poli, v e ndió e n doce m il qu in ien tos pesos la cantina; y fal-
ta n l o s do s mil qu in ien tos qu e la Dirección del Poli apor tó.
H er nánde z Zárat e, secretario gen eral de la Sociedad de
A lu mno s t ragó saliva mu ch o rato, su dó, y confió a los más
c er cano s que e s a era man iobra de Sócrates C ampos.
P e ro inmediatamen te despu és éste se vio en apuros
c ua nd o Ló pe z Osu n a acu só a Jorge Tru jillo Salinas, ex
Pr eside nt e d e l a Asociación de Pren sa Estu diantil Técni-
c a —quie n e s t ud ia en la Su perior de Econ omía— , de es -
ta r al s e r v ic io d e Coron a del Rosal y qu e h a tratado de
r omp e r e l M o v imien to in vitan do al comité de lucha a una
p lá tic a p riv a da con las au toridades del D.F. para llegar
a u na s o l uc ió n satisf actoria. A su vez, Tru jillo aclaró que
s olo hab ía p l a t icado eso con Campos Lem u s, ofreciéndose
c omo int e r me d ia rio para h ablar con Coron a del Rosal, sin
q ue signific ara compromiso algu n o.
Me t ió s u cuch ara en el debate el Lic. Ramón Alvara -
d o, de l a Co al ic ión de Prof esores de En señ anza Media y
S u pe rio r, y e nre dó la madeja, porqu e en ton ces se trató lo
d e l a s co nv e rsa cion es qu e Sócrates sostien e en compañía
d e Só s t e ne s To rdecillas Bagazu ma con la m u jer de Octavio
Pa z, l l amad a El en a Garro. Sócrates respondió que una
a lu mna a pe l l id ada Casas, de primer añ o de la E SE , que
es a ge nt e de l go bier n o, los llevó a la en trevista con doña
Elena.
Só c ra t e s t uv o qu e abrirse de capa y revelar lo que
no c o nv e nía de cir, pu es n o todos los del CNH son dignos
d e co nfianz a , pu es h ay opor tu n istas y bribones que se
vend e n p o r un p l ato de len tejas. Nos dijo qu e ha sosteni-
d o co nv e rsa cio nes con la señ ora Garro, y gracias a ellas
el Mo v imie nt o no h a decaído, pu esto qu e el Lic. Carlos
M a draz o — co n qu ien h a platicado en su s of icinas de las

98 —
c a l l e s de M iguel Lau ren t—, les h a h abilitado con medio
m il l ó n d e p e so s en tres par tidas. Con ese din ero se pagó la
p ub l icida d p ara la m an if estación en El Universal, El Día,
Nov ed a d es, y se en viaron delegados con gastos pagados
y dine ro p ara cam aradas de otras escu elas, a fin de su -
m arl as al p aro .
Ánge l Verdu go se paro h ech o u n a f uria e increpó
a Só c ra t e s :
— ¿Qué c l a se de compromiso h iciste con Madrazo a
nomb re d e l CNH?
Ca mp o s gu ardó silen cio.
Ent o nc e s P erelló Valls reveló qu e Sócrates no sola -
m e nt e ne go c ia ba el con f licto con políticos pudientes, sino
ta mbié n c o n l a CI A, de la cu al era agen te.
Ve rdugo volvió a pregu n tar:
— ¿Cuál es el compromiso? ¿Acaso nuestro voto
p ara l a P re s ide ncia de la Repú blica?
— ¡ Sí! ... ¿y qu é? ¿Acaso ya estam os votando por él?
¿E s o no ne c e sario su din ero y el de los muchos “com-
p añe ro s d e v ia je”? ¿Crees qu e con saliva n ada más hemos
c o nst ruid o e s t e Movimien to?
Ánge l Ve rd ugo Beltrán exigió detalles del trato con la
C IA. Igno rab a l o relativo, pu es los “or todoxos” (como se
q u ie re n l l amar l os del PCM), n o aceptan trato con E stados
U n ido s, y a q ue tien en f u en tes de aprovision amiento en las
emb ajad as de l a URSS y países adeptos , que alborotan
p e ro no a fl o ja n n i u n cen tavo.
Se v o l v ió u n h erradero la sesión . Ni la autoridad
d e Tre jo , de Castillo, n i de otros m aestros consiguió que
vo l v ie ra l a se ren idad. Hu bo qu e su spen der la asamblea
p ara ir a d o r mir u n poco y estar listos para la compare -
c encia d e l o s d ipu tados y sen adores. Apen as si reposamos
u nas t re s ho ra s sin salir de CU. Allí dor mimos, inclusive
la s ca ma ra da s Tita, N ach a, Marcia y Cecilia Soto Blanco.
¡ Ah! Ta mbién resu ltó agen te del gobier no yanqui
C é sa r Sá inz Calderón .

:-: :-: :-:

El mit in e mpezó a las 10.15 con Marcelino Perelló


Val l s c o mo mae stro de cerem on ias. Dio lectura de las de -
m a nd as a fina das por la Coalición ; y dio cuenta de los

— 99
a r tíc ul o s v io l a do s por los abogados Lu is Ech everría, Alfon -
s o Co ro na d e l Rosal, Gilber to Su árez Torres y Julio Sán -
c he z Va rgas.
Lo s diput a do s y sen adores n o se presen taron. Marceli -
no a cus ó de “v e ndida” a la pren sa n acion al por desvir tuar
el Mo v imie nt o y pidió a los presen tes — seríamos unos diez
o quinc e mil — q ue com en táramos con n u estros parientes
y a migo s l a v e rd ad de n u estro con f licto. Agregó que hace
2 6 d ía s s e inició el Movim ien to y h asta la f echa el gobier-
no s igue mudo y sordo, n egán dose a dial ogar; y que
p es e a l a a use ncia de respon sabilidad del Senado y de
la Cámara, al no asistir al pú blico debate, en vez de ser
r epre s e nt ant e s popu lares son gatos del Ejecu tivo.
El siguie nt e orador f u e Diego Ceballos, de la dirección
j uvenil de l PAN —¿qu é les dije? —, qu ien expresó que era
c r i t e rio d e l PAN qu e “la dem ocracia h a sido arrebatada al
p ue bl o po r e l go bier n o bu rgu és de Gu stavo Díaz Ordaz”.
H i zo mo fa de l a m an o exten dida qu e of rece, y preguntó
q ui é n de l o s p re sen tes le h an dado la su ya. Agregó que
la ma no que e l estu dian tado de México of rece a México
es la de l a v e rd ad y la de la lu ch a reivin dicadora de los
p r i nc ip io s fund am en tales qu e establecen las garantías in -
d i vidual e s e n l a Con stitu ción ; y qu e si la Revolución Mex -
i c a na s o l ame nt e sir ve para h acer dem agogi a, ella debe
olvida rse , e chars e a la basu ra. Propu so n o solo “el cam-
b i o d e s is t e ma, sin o el de Gu stavo Díaz Ordaz, que es un
op or t unist a má s de la decaden te f amilia revolucionaria”.
De s p ué s hab ló Er n esto Escalan te, del CNH; y luego
L ui s Ce r v ant e s Cabeza de Vaca, líder de Ch ap ingo y miem -
b r o t a mb ié n de l CNH, qu ien su girió otra manifestación
m on st r uo e l pró xim o m ar tes. El sigu ien te orador fue E lí de
Gor t a ri, q uie n l l amó a los legisladores n o representantes
d el p ue bl o s ino del gobier n o, y qu e n o h abían asistido
p orq ue no l e s d io per miso “el h ombre de la mano extendi-
d a ”. Ce rró e l t ur n o Heber to.
P e re l l ó pidió qu e todos in vitaran y asistieran a la mani-
fes t ac ió n mon st r uo del próxim o mar tes.

:-: :-: :-:

100 —
Agosto 21

El he c ho de ser m iem bro promin en te del CNH no da el


c o no c imie nt o de todas las cosas. Hay dos grandes grupos:
el de l a l íne a d ura, y el de la lín ea blan da, y en cada cual
s e a co mo da n d e legados qu e obedecen con signas del PCM,
d e l a J CM, CNED, Liga Espar taco, LOM, grupos Noyola
y Her n án dez , MER, ARED, AI RE, etc. Aqu í se incluyen al
PAN y al Ep isc o pado.
Inicial me nt e el Con sejo se in tegró con delegados de la
ESIM E; Cie ncias Biológicas; Su perior de I n geniería y Ar-
q uit e c t ura ; Sup erior de Qu ím ica e I n du strias E xtractivas;
S u p e rio r de Ingen iería Textil, de Física y Matemáticas; Su-
p e rio r d e Ec o nom ía; Su perior de Medicin a; Homeopatía,
W il frido Ma s sie u ; técn ica y comercial Luis Enrique Erro;
Voca cio na l 7, t u r n os m atu tin o y vesper tin o; Tecnología 3,
los t re s c ic l o s; Prevocacion al 6, con su s dos tur nos; Vo-
c a cio na l 2 , matu tin a y vesper tin a; Vocacional 4, maña-
na y t arde ; Fac ultad de Filosof ía y Letras; Ciencias Políti -
c a s ; Fa cul t ad de I n gen iería; de Cien cias; de Medicina;
d e Arq uit e ct ura; de Qu ím ica; de Derech o; Nacional de
Eco no mía; Na cion al de Medicin a Veterin aria y Zootecnia;
A nt ro po l o gía, Ar tes Plásticas; Pin tu ra La Es meralda; Pre-
p a ra t o ria s no ct ur n as 2, 3 y 6, m ás diu r n as 6 y 9; y noctur-
na s 7 y 8 . La P repa Popu lar y la Nacion al de Agricultura
d e Chihua hua; l a Su perior de Agricu ltu ra de Sinaloa; y de
la s Univ e rsida d de Nu evo León y Tam au lipas; E scuela de
es p e c ia l ida de s de Roqu e, Gto.; la Un iversidad de Tabasco;
la No r mal d e M aestros; la FECSM; y la FENE D A.
So mo s un gen tío, y n o todos per m an en tes, porque sus
b ase s l o s re l e v an casi en cada sesión . Así habría sido la
torre de b ab e l , de h aber existido.
P o r e s o c ad a qu ien saca din ero de don de puede —para
el Mo v imie nt o , s e en tien de—, au n qu e h ay pedigüeños pro-
fesio nal e s q ue nos llen an de vergü en za y que han hecho
d e e st a hue l ga el n egocio de su vida. N o quiero escribir
m u cho s no mbre s, porqu e pien so qu e este Diario será uti-
li zad o a l t riunfo , y será h istoria. Creí qu e iba a ser diáfa-
na , l imp ia , y e stá m ás pu erca qu e… ¡para qué digo!

— 101
P o r e so igno ro cu án to dan y qu ien es son nuestros fi -
na ncie ro s . M e c on sta n ada m ás Madrazo y la CIA; peor
del re st o , so l o me llegan ru m ores qu e acercan y alejan
nomb re s que al can zaron n otoriedad en el gobier no pasado
c omo Co que t , M iran da, Rom ero, Uru ch u r tu y G ómez Huer-
ta . En d ía s re cie n tes estu vo con Perelló, Ca mpos Lemus,
C ol me na re s Cé s ar y Elí, el ex líder sen atorial Manuel
M ore no Sánche z . Vin o a of recer su asesoría. La charla fue
d e l a rgo me t raje en el caf é de ch in os qu e está frente a la
ta que ría “Do l o re s”, en el callejón de su m ismo nombre. No
hub o a rre gl o .
Aho ra e n l a m añ an a f u i al tercer piso de Belisario
Dom íngue z 3 2, y cam bié impresion es con el secretario
a uxil iar de l l íd e r de la Sección 10 del SN TE , Ing. Jorge
R obl e d o J uá re z . Con migo iban otros miembros del CNH.
Es q ue ha bía a sam blea de m aestros qu e nos convenía
c on t ro l ar. Ro bl e do n os asegu ró qu e n u estro Movimiento
“ es una d e l a s con secu en cias del llamado Plan Camelot
q ue pus o e n p rá ctica la CI A para medir la capacidad de
M éxic o e n l a re presión de m ovim ien tos populares en el
c en t ro de l p aís , como es la m etrópoli, porque hace unos
m ese s e s t uv o aq uí u n alto person aje de Vietn am del nor te”.
A d e má s , p o rque som os los ú n icos en Am érica en mantener
r ela cio ne s co n Cu ba.
Agre gó e l líder m agisterial qu e “tam bién se debe
la pre sió n d e l a CI A a qu e México h a obtenido más em-
p r é s t it o s e uro pe os qu e de ban qu eros y yan quis; y final -
m ent e , a que l o s magn ates de la in du stria automovilística
q ui e re n pa ra De t roit la sede de los XI X Ju egos Olímpicos
p r ó ximo s a e sc e n if icarse en México”.
Ro b l e do Ju árez es el vocero de la Sección Magis -
ter i al a l a q ue e stán adh eridos los maestros del Politécnico
N a cio nal . Yo l e pregu n té n ombres de agen tes de la CIA,
y e n e l a ct o t o mó estos de u n a tarjeta: Gu n ter Hildeman
y N o rb e r t Kinski, am bos alem an es-n or teamericanos, y Bill
R obe r t so n. A l o s dos primeros n o los con ozc o y jamás oí
ha b l a r de e l l o s : en cam bio Bill h asta es mi amigo y cier-
ta m e nt e , me ro de a por el CNH. ¡Y yo n o lo sabía! ¡Qué
c a nijo !
El Ing. Ro b l e do dijo qu e sería ton to pen sar que la CIA
no t ie ne ha s t a e l codo las man os en el con f licto estudiantil,
p ue s se t rat a d e u n a agen cia de provocación y espionaje.

102 —
R e c o rd ó que hace algu n os meses, cu an do se realizaba la
“ ma rc ha po r l a ru ta de la liber tad”, realizaron los agen -
tes de l a CIA e l descarrilam ien to del tren en Celaya, para
a chac arl o a l o s com u n istas del CNED; y como busca pre-
text o s p ara q ue arriben los m arin es, u sa la prensa de allá
y d e a cá pa ra presen tar a México com o f oco de insurrec-
c i ó n co munist a en Am érica.
“ Quie re la CI A en f ren tar a u n a par te de México
c o nt ra o t ra , pa ra som eter al país al domin io de la reac-
c i ó n, y q ue e l PRI se h aga más derech ista de lo que es,
p a ra que c o mp ar ta el poder con el PAN . E so explica la
p r e s e nc ia d e d estacada y agresiva de Acción Nacional
d e nt ro de l CNH ” —con clu yó Robledo, qu ien para entonces
es t ab a ro d e a do de m u ch os m aestros.
A mi mo d o de ver las cosas, está loco el ingeniero.

:-: :-: :-:

Agosto 22

En v ir t ud d e qu e la Secretaría de Edu cación anunció


q ue no p o s p o nd rá los exám en es ya qu e el a ño lectivo ter -
m ina e l 3 1 p ara empezar la vacación el 1º de septiembre
p r ó ximo , l o s l íderes h u elgu istas del I PN con el apoyo del
C N H v o t a ro n no retroceder en su actitu d, contando con
el ap o yo de l o s maestros qu e decidieron aplazar los ex -
á me ne s ha s t a qu e se resu elvan los 6 pu n tos del pliego
es t udiant il.
En l a re unión del Con sejo —ah ora en u na mansión de
C oyo a cá n, po r tem or a qu e las tropas tom en la CU y el
Pol i— M a ría Eugen ia Espin osa, de la Facu ltad de D erecho
p us o al Lic. Agustín Yáñ ez com o lazo de coc hino. Aseguró
q ue su t ít ul o e s “colorado”, pu es se lo expidi ó el G ober na-
d o r de Na ya rit , don Lu is Castillo Ledón en una época en
q ue e sa e nt id ad n o ten ía Un iversidad, n i Esc uela de Leyes.
( Tampo c o hay a hora).
P re s e nt ó p ru ebas de qu e militó en tre los cristeros que
d e so re jab an maestros en los límites de Jalisco y Micho -

— 103
a c á n, y q ue fue secretario del temible gen eral G orostieta,
c oma nd ant e s uprem o de los cristeros. Fu e au tor de los ser -
m one s d e l a rz o bispo de Gu adalajara, Orozco y Jiménez;
y c o mo M inis t ro de Edu cación se la pasa borracho, presi -
d i en d o re me do s de cen ácu los de pseu doin telectuales que
lo ac l a ma n co mo maestro de m aestros , h aciendo derroche
d e u n he l e nismo cu rsi y trasn och ado. ¿Cóm o va a entender
los p ro b l e ma s d e los estu dian tes y de los m aestros, si solo
p i en sa e n da r negocios de la Secretaría a sus yer nos y
c on c uño s? —pre gu n tó María Eu gen ia.
Ce s a r Tira do dijo qu e él vio el títu lo de Yáñez, y que
er a d e l a UNAM; a lo qu e con testó María E ugenia que
es e e s e l se gundo. Prim ero u só el del I n stituto de Cien-
c i a s de Te pic; y cu an do estu vieron a pu n to de procesarlo,
s e re gul a riz ó ; y de algu n a m an era compró el título de la
U niv e rs ida d s in qu e le n iegu e el talen to, sobre todo, para
es c rib i r dis c urs o s y f u silarse estu dios f ilosóf icos de oscu-
r os mae s t ro s e sp añ oles.
¡ M e d o l ía l a barriga de tan to reír me a costillas de
Y á ñe z!
De no s e r po rqu e soy más desen ton ado que una rana,
ha bría c ant a do can cion es de protesta . El ambiente se
p r e s t ab a.

:-: :-: :-:

So rp re s iv a men te u n gru po de cam aradas, acaudilla -


d os p o r Só crat e s —qu ien cada día tien e m ay or relieve en
el C NH — t o mó hoy las of icin as de la FN ET en el Casco de
S a nt o To más y s e llevó arch ivo y cu an to h abía. Con eso
d es a pa re ció l a o rgan ización estu dian til más arrastrada y
s er v il q ue ha t e nido el Politécn ico. José Rosario Cebreros
fu e a l l o rar s u in f or tu n io al h otel Del Bosque, en donde
s e embria gó co n I gn acio Gil Z amora, qu ien le heredó la
j efa t ura de l a Fe deración , h oy extin ta. Tam bié n cayeron en
p od e r de Campo s Lemu s los arch ivos y of icinas “fenetas”
en la Unida d de Z acaten co.
La re sp ue s t a corrió a cargo de Vanguardia Juvenil del
I P N , p re s idida por Carlos Mén dez Giro, Francisco Alavés
y Gust av o Ce riz o la, qu ien es dicen qu e “Sócrates, Verdugo,
S olano , H e r nández Z árate, Raú l Espin osa, César Tirado y
S óst e ne s To rre cil las, desde qu e n o pu dieron adquirir el

104 —
— 105
c on t ro l de l a FNET en el recien te con greso nacional, se
va lie ro n de fó s il es, provocadores y agen tes del MURO en
otr as e s c ue l a s , y se posesion aron de algu nos locales a
r a í z d e l o s suce s os de la Ciu dadela y del 26 de julio, para
la nzar d e sd e a l l í con tin u os ataqu es n o con tra los respon-
s a bl e s de l a agresión a la ju ven tu d estu dios a , sino para
a p ro v e chars e de las circu n stan cias, sorpren der a la base
es tu diant il y pa ra desprestigiar a la FNET”.
“H a s ido a s í — dicen Mén dez, Alavés y Cerizola— ,
q ue pa ra incre men tar la con f u sión y ser virse de ella en
b en e fic io d e l o s oscu ros in tereses a qu e sir ven , se han
a m al gamad o e n pecu liar alian za los gru pos alemanistas
q ue je fa t ura e l con ocido agen te de la CI A Albino Soriano
L uc e ro , c o n l o s an arco-trotsk istas del f ósil Efraín G arcía
R eye s, l o s cual e s dan su apoyo al gru po m aoísta por cuya
r epre se nt ac ió n cobra el Depar tam en to de E stado de la
U nió n Ame ric ana, el con ocido delator Sócrates Campos
L emus, t o d o s e l l os con f in an ciam ien to del representante
en el P o l it é c nico de los ideólogos del tr ust n or teamericano
d e l a Ande rso n an d Clayton , qu e respon de al nombre de
Guil l e r mo Go nz ález Gu ardado; y como para tan ruines
m a quina cio ne s hacen f alta maqu iavélicos consejeros, la
a s eso ría ha co rrido por cu en ta de los in dividuos ya desen -
m a sca ra do s Ca rl os Mon ge Sán ch ez, César Sáinz Calderón
y G e naro Al a nís ”.
No s é ha s t a dón de h aya verdad en la tremenda acu -
s a ció n. P o r l a s du das, apu n to esto; y cu an do haya manera
d e cl a rifica r s it uacion es, lo h aré por lo qu e pueda suceder
a l t riunfo . Si re s u ltan in ocen tes, solo arran caré la hoja y
en su l uga r, p ue s… escribiré u n a can ción de protesta que
a no c he se me o cu rrió.

:-: :-: :-:

Agosto 23

VOLANT E

106 —
:-: :-: :-:

En l a s ino psis del Movimien to Estu d iantil en sus


c o mie nz o s , dije qu e m e daba la impresión de ser el disco
d e Ne w t o n, que h ace ver blan cos todos los colores cuando
g i ra v e r t igino s a men te. Cité m u ch os de los tonos fuer tes y
s u a v e s q ue co ncu rren y olvidé dos, son los cuales nuestra
r e v ue l t a s e ría una agitación de f ran ciscan os dispuestos a
p o ne r l a o t ra mejilla despu és de la bof etada. Se trata de
los co l o re s be r mellón amapola, y verde mariguana.
Sin l ímit e se h a h ech o u so de tan f or midable ar ma,
a c l a ra nd o q ue n o som os corru ptores n i traficantes de
d ro gas. Simpl e m en te aprovech am os la afición de la
m u chac ha da po r la sagrada lech u ga qu e los enardece, y

— 107
p or l a ga ma q ue los h ace soñ ar y en con trar el paraíso en
la t ie rra sin ne ce sidad de u sar ataú d y tu mba. Antes de la
hue l ga, e n, y t al vez despu és de ella, segu irán fumando
m a rigua na , y no s llevam os ese cargo en la conciencia. Ya
er an v ic io so s.
Fre nt e a ca da escu ela, y también den tro, hay quienes
a b a s t e c e n de ye rba. Por con sejo de Ru f in o, antes de que
s e pro d uje ran l o s ch oqu es con los gran aderos, se adquirió
una fue r t e d o t a ción de do ña Juanita, la cu al se repar tió a
p a st o de s p ué s d e l prim er agarrón con los de la “Ochoter-
ena”. Nue st ro a bastecedor h a sido Liberato Olguín, quien
c ub re l o s ap uro s de los derivados de la am apola y las exi-
g encias de l a marigu an a gracias a su s con tactos con los
s emb ra do re s e n Badirah u ato y en otras “qu ebradas” de las
s er ranía s s ina l o e nses.
La v e z ant e rior trajo el cargam en to — en una pick-up
d e l e c he “Car na t ion ” — el com pañ ero Lamb er to Or tega,
q ue e s e l P re s ide nte de la FEUS; y el en cargado de ir con
los go me ro s fue Carlos Espin osa Castro, qu ien tuvo como
g u í a a Rit o , e l her man o de Terán Olgu ín . Mu y ser vicial el
c a marad a. La y e rba es para la m u ch ach ada, y la goma
p a ra nue s t ro s a migos los catedráticos “f resa”, como Arre-
ola , M o ns iv á is y G u erra.
H a y que t o mar m il precau cion es, porqu e un tal Ber-
r ell e z a Guz má n, qu e es líder de la CNOP en Culiacán,
llevó a uno s fe derales al edif icio “Clou th ier” que está en
R osa l e s y Ob re gón , don de estaban los paquetes. Se sal -
va ro n e l l o s y e l Hitl er, qu e los cu idaba, gracias a Onésimo
Ga rc ía , d e l o s c o mercian tes en pequ eñ o qu e supo a tiempo
y b lo q ue ó l a de l ación.
Co mo a nd an m u y activos los f ederales en Sinaloa y
vi g il an c amino s y veredas, en estos días h a escaseado el
p a rque. Nue s t ra compañ era Mar th a Gaxiola, de la Univer-
s i d ad d e Nue v o León , se h abía com prom etido a enviar nos
u no s pa que t e s, y tal vez n o le h a sido posible porque las
c os as no anda n n or m ales. ¡Ni modo! A eso se debe este
vi a je . El rie s go e s terrible. Yo n o tem o a la cárcel acusado
d e agit ad o r, re v o ltoso, o por eso qu e n os dicen apátridas y
ve n de- pat ria s ( ¡ qu é f ácil!... ¿verdad?), pero que me atra-
p en y c o nfine n p or traf ican te de drogas h eroicas, como vil
m a rigua ne ro, fran cam en te se me h ace cu esta arriba.
Es una ficha in f aman te qu e in clu sive rebaja ante los

108 —
c o mpa ñe ro s. P e ro estamos com prom etidos en una pelea
q ue t e ne mo s q ue gan ar, y los medios n o im por tan con tal
d e l o gra r l o s fines.
En l o único qu e ten go con f ian za es qu e una avioneta
d e “Se a rs” no es revisada por la policía. Lo malo sería
q ue se d e s co mpu siera o acciden tara, y toma ra contacto la
a ut o rid ad . Al l í es don de la m arran a torcería el rabo. Ida y
vu e l t a iré ha cie n do “ch an gu itos” con los dedos.
H ay q ue d o r m ir u n rato.

:-: :-: :-:

Agosto 24

P ara so rpre sas n o gan a u n o. El piloto de la avioneta


q ue no s p re s t ó “Sears” de I n su rgen tes resultó ser nada
m eno s q ue Larr y Ster f ield, el agen te de la C IA que obtuvo
p r ime ro que na die el diario del “Ch e” Gu evara en Bolivia,
d e l c ua l s a có copia y en vió a Wash in gton antes que Ar-
g u e da s l o hicie ra con Fidel.
Es un maravilloso piloto.
Cre í q ue nuestro destin o era Cu liacán , y resultó ser un
a gre st e rinc ó n de la sierra de Badirah u ato, donde Larr y
a terriz ó co mo s i lo h u biera h ech o en el aeródromo de la
C iuda d d e Mé xico. Allá n os esperaban Joaquín Salgado
M ed ra no , Ma r t ín Carrillo Oliva y Rito — el her mano de
L i b e rat o —, quien es ya ten ían listos los “paquetes” con -
venie nt e me nt e disf razados de botes de leche Clavel. E n
c a mio ne t a v a l a m arigu an a.
La do t ación cu esta u n a f or tu n a, según supe y
a d e más, se c o l ige. Esas cosas son m u y caras. No estoy
en t e ra do de l as “f lu ctu acion es” del m ercado, pero a ojo
d e b ue n c ub e ro y segú n n os dijo Rito, iba allí un millon-
c e jo d e p e so s qu e Larr y h abía cu bier to por anticipado.
De re gre so no t u vimos n in g u n con tratiempo. Nos recibió
en e l ae ro p ue r t o capitalin o el capitán Lore nzo Cárdenas
B arajas, q uie n am parado con u n a creden cial de periodista
s acó l o s bul t o s sin ser m olestado.

— 109
Ent re gué t o do a Sócrates y a Raú l —el de Físico
M a te má t ica s —, qu e tien en a su cargo este aspecto de la
lu c ha . Lue go que m e desh ice del bu lto, sen tí como que se
m e d e sc argó l a con cien cia. En verdad an daba yo aterro-
r i zado . B rinca ba h asta porqu e se cayera u n pañuelo en la
a lfombra. Rufino se apar tó u n bote. N o m e dijo el uso que
va a d arl e . Ta l v ez repar tírselo a los m aestros amigos (el
b ote co nt ie ne go ma cocin ada de opio) porqu e no es adicto
a es e t ip o d e p l aceres. A men os qu e sea ex cesivamente
r es e r v ad o .
H ast a aho ra voy a dor mir. Ayer n o con cilié el sueño.

:-: :-: :-:

En l a no c he m e en teré en la sesión del Consejo,


q ue hub o una d esgracias y qu e Sócrates y César Sáinz
C a ld e ró n a nd an en líos pen ales. Resu lta qu e César cogió
el t rans p o r t e e sc olar n ú m ero 5 del I PN placas AA-54-34
y al ir pe rsiguien do a u n a camion eta don de iban unos
lí d ere s de l a FNET se volcó en la esqu in a de D íaz Mirón
e Inst it ut o Té cnic o. En el cam ión iban Reyn al do E scamilla
L i r a , Car me l o H e r n án dez Ramírez, Tom ás Branif f, Alfredo
Gut ié rre z Vie sc a y Vicen te Reyn el Betan zos. E ste último
m u rió po c o de s p ués en el h ospital de la Escuela Superi-
or de Me dicina , pu es f u eron recogidos por la ambulancia
núme ro 1 d e l P o li, y n o por las cru ces. Todos resultaron
herido s.
Vic e nt e e st ud iaba en la Escu ela Su perior de E conomía,
y viv ía e n Sa nt a María de la Rivera 203-14.
Só c ra t e s trató de llevarse el cadáver de R eynel
p a ra o cul t arl o , o tal vez para ech árselo a los granaderos;
p ero no fue po sible porqu e llegaron los parientes y exigie-
r on que s e l e s e n tregara y se levan tara el acta. Sócrates
a legó , y po r l o pron to con sigu ió llevarse el cuerpo, mas
lo al c anz a ro n y se lo qu itaron . Lo malo f u e que tomó con -
oc i m ie nt o l a d e l egación del Min isterio Pú blico, y quiere
levant a r ac t a . A César Sáin z ya con segu im os taparlo dic-
i endo q ue fue un alu m n o de la “Wilf rido Massieu” el que
m a n e ja ba y huy ó .

:-: :-: :-:

110 —
Agosto 25

Ama ne cimo s alegan do en el Con sejo y no llegamos


a ningún a cue rdo. La sesión se ef ectu ó en l a Superior de
F í sic o -Ma t e má t icas, del I PN . N o pu dimos establecer las
b ase s pa ra re a l izar el diálogo con las au toridades. Unos
q uie re n q ue se de tiem po al gobier n o par a que resuel-
va al guno s puntos petitorios, com o por ejemplo, la dero -
g ació n de l o s ar tícu los 145 y 145 bis del Código Penal y
otro s q uie re n qu e sobre la rodilla el presidente decrete su
a bo l ic ió n inme diata para ver si dam os los pasos necesa-
r i o s pa ra l e v ant ar el Movim ien to.
Ad e más, s e in siste en qu e el diálogo debe ser en el au -
d i t o rio na cio na l , o en el estadio olím pico, o en el azteca;
y pa s a do po r radio y televisión .
En p ro d e l plazo más am plio del gobier no habla-
r o n Ma rc e l ino Perelló, de la Facu ltad de Ciencias; José
B arra gá n, d e Leyes; En riqu e Díaz Mich el, de Medicina;
M aría Euge nia E spin osa, de Filosof ía; An selmo Muñoz, de
la ESIME; Ro be r ta Aven dañ o, de Leyes; y Carlos López, de
la s P re p arat o rias. En con tra, es decir, qu e el presidente
s e rinda inc o ndicion almen te y en el acto, hablaron R aúl
Es p ino s a , d e l a Su perior de Medicin a; Sócrates, de la Su-
p e rio r d e Ec o nom ía; José Án gel Rivero, del Colegio de
M éxico ; M a rc ia , de Odon tología; Nan cy, de Antropología;
A r no l do Ba rró n Car mon a, de ESI A, David Vega Becerra,
d e Inge nie ría Textil; Raú l Álvarez, de Físico-Matemáticas;
y Ma nue l Sic ó pez, de la Su perior de Econ omía.
No a s is t ió Colmen ares porqu e an da eludiendo la
p e rs e cució n po l icíaca, y tampoco vin ieron los her manos
M iró n Lince .
H o y co n tin u aremos el debate con oradores distin-
tos a l o s d e a noch e. Precisa ya def in ir este asunto para
s abe r có mo a ct uar du ran te el diálogo propuesto a las au -
torida de s . Ta l v ez el exceso de trabajo n os ti ene irritables,
y t e mo q ue un día de estos el Con sejo acabe a tiros. Como
todo s a nd amo s ar m ados y gozamos de relativa impunidad,
y ya v iv imo s d e cerca la san gre, los balazos, la cárcel, los
g o l pe s y l a l uc ha con tra las f u erzas u n if or madas, pues se
nos han t re p ad o los com plejos y la riñ a está a la orden del
d í a.

— 111
Por otra parte, los del Ala Técnica pugnan porque cuan-
to antes se inicien las pláticas con Díaz Ordaz; pero que esto
sea a través del Consejo Universitario, organismo que ya for-
muló un pliego aceptable. Los de Filosofía y los de Economía
andan de mal humor contra sus maestros. Sus diferencias de
criterio son insalvables, especialmente los grupos radicales.
Hay el propósito de que si el gobierno no dobla las
manos para pasado mañana, nos plantaremos en el zócalo
después de la manifestación; y de ser posible tomaremos
Palacio. Diversos grupos se irán infiltrando durante el día,
la tarde y la noche; y cuando se dé una señal, iniciará una
lucha desde adentro contra la guarnición del patio de honor.
Resultó de muy buen tono la ocurrencia de los dele-
gados de la Vocacional 4 que cuando vieron los ánimos muy
avinagrados en la sesión del Consejo dieron a conocer el
siguiente rol de “películas” del momento:

N a cidos para perder. —Los Estu dian tes.


L os C om pl ejo s. —El pu eblo.
L a Ba rrera. —Los tan qu es.
E l Gra n Go l pe. — El bazu cazo
Bromas, S . A. —El ejército.
¿Ard e Pa rís? —No, es u n cam ión .
L o que el V ie nto se Ll evó . —Au ton om ía Universitaria.
L a Maf f ia. — Cu eto y Cía.
L os C aif a n es. —Díaz Ordaz, Coron a, Echeverría y
B a rragán
F an t asía . — Radio, Pren sa y T.V.
L a N och e de l o s General es. —29 de ju lio.
Misión S ecreta. —Los Grillos.
E l Gran E sca pe. —Díaz Ordaz.
V ia je F an t ást ico . —A la Procu radu ría.
L a E n dem on iada. —La Secreta.
L a Bat alla d e Argel . —En San I delf on so.
L a C iga rra es tá que arde. —Prepa 1.
L a C a rrera d el Sigl o . —Ah í vien e el ejército
Perro Mu do. —Me van a tron ar.
L a D an za d e l o s Diamantes. —F.N.E.T. y M.U.R .O.
R ef lejos en tus o jo s do rado s. —Despu és de la ma-
ca niz a .
L os Asesin os. — Coron a, Ech everría y Cueto.

112 —
Las Visitaciones del Diablo. —La Judicial (desaparecidos).
E l Mal. — Exigir los derech os.
E l F u git iv o. —Gu stavo Díaz Ordaz.

En trada:

E st u dia n t es co n credencial : Dos macan azos.


E st u dia n t es sin credencial : Fresco-Bote.

IPN C om it é de Lucha de l a Vo cacio nal No. 4

No s hiz o mu ch o bien . Las carcajadas suavizaron la


tensió n y fue p osible de ese m odo acordar una nueva re-
unió n p ara ho y en la n och e en la qu e h ablarán camara -
d a s , sin re pe t ir los de an och e.

Agosto 26

Fue sa l uda ble dor m ir porqu e h oy llegamos dispues -


tos a re s o l v e r l os problem as qu e tien e el Consejo Nacio -
na l de H ue l ga. La sesión repitió en Físico-Matemáticas,
d e l IP N . Se no mbraron cin co comision es para que cada
c u al e s t ud ie un pu n to del pliego de peticion es. La primera
q u e fund ame nt ará la deman da de “liber tad de los presos
p ol ít ico s” l a fo r m an José Barragán , Marcelino Perelló,
R aúl Ál v a re z , y los delegados qu e design en la Nacional
d e Ec o no mía , l a Un iversidad de Tabasco, la Superior de
F í sic o -Ma t e má t icas, la de Cien cias Políticas y la Prepa 6.
La s e gund a, sobre la “destitu ción de los generales
L uis Cue t o Ramírez y Raú l Men diolea, y coronel Frías”, la
verán Da v id Ve ga Becerra, Ju an Sán ch ez, Ar noldo Barrón,
A ns e l mo Muño z y yo.
La t e rce ra , qu e estu diará sobre “Desaparición de los
c ue rpo s d e gra naderos”, la compon drán Sóstenes Torde-
c i l l as B a ga z uma, César Tirado y Sergio A. Castañeda.
L a c ua r t a , so b re “la derogación de los ar tículos 145 y 145
b i s d e l Có digo Pen al Federal” la estu diarán Carlos López,
M aría Euge nia E spin osa, Rober ta Aven dañ o Mar tínez, Fer -
na nd o H e r ná nd ez Zárate, y J. Án gel Rivero.

— 113
Y l a q uint a c omisión , qu e estu diará “in demnización a
la s fa mil ias d e l o s m u er tos y a los h eridos qu e fueron vícti -
m a s de l a agre s ión ”, la verán En riqu e Díaz Michel, Manuel
S i c ópe z , J o s é P e ñ a Mar tín ez y Raú l Espin osa.
Ta l e s co mision es ten drán qu e docu men tarse amplia-
m ent e co n prue bas legales para gan ar el diálogo con el
p ode r o fic ia l , p ues el debate será en pú blico y transmitido
p or l a TV. H a brá qu e gan arlo a la bu en a. Se solicitó la
entre v ist a co n l as au toridades para den tro de 72 horas.
P o r c ua nt o a la man if estación de m añ an a, se iniciará
a las 4 d e l a t arde y deberá ser en completo orden. Los
a lu mno s de Me dicin a de la UMAN y del I PN lucirán sus
uni fo r me s bl anco s para f or mar u n a valla qu e proteja a la
Em ba ja da Ame rican a de cu alqu ier ataqu e. Mr. Freeman
p odrá c o nt e mpl ar n os a su an tojo sin tem or a una injuria,
una pe drad a, o un aten tado a su person a, a la bandera
d e l a s b arra s y l as estrellas, y al edif icio m ar móreo de la
E m ba ja da . Se ha gan ado el derech o a la tranquilidad. Sin
s u a yuda no sé qu é h abríamos h ech o, pu es n u estras emba -
j a d as amigas s e están por tan do como el m arido celoso de
s u h o nra pe ro d esobligado del gasto. Exigen que tiremos
a l go b ie r no , pe ro n o su eltan los ru bros su f icientes.
En ca mb io Freem an y la CI A tien en la m ano muy suelta
y n o l e l l o ran a los cen tavos. Para eso son . D urante esta
m a n ife s t ac ió n nadie gritará com o h asta h ace poco:
— ¡ J o hnson !
— ¡ Güe y! ¡ Güey!... ¡Gü ey!...
Aho ra l o s protegerem os con n u estros m ejores elemen-
tos , l o s de l b at allón blan co del bistu rí y la s pinzas. E n
es tas l uc ha s hay qu e dispon er de la su f icien te flexibilidad
p a ra a da pt ars e a las circu n stan cias y a las necesidades
d e l a gue rra .
H ab rá c inco oradores en el zócalo. La manifestación
em p e z ará e n e l Mu seo de An tropología, seguirá por
R efor ma ha s t a San Ju an de Letrán para en tra r por D once -
les , ha ce r un a l t o en la Cámara de Dipu tados y en la de
S en ad o re s , e nt re garles el pliego de peticiones, y poste-
r i or me nt e se d irigirá al zócalo por Bolívar pri mero y luego
M a de ro . En l a P l aza de la Con stitu ción se establecerá un
c ont inge nt e de 1 . 500 estu dian tes qu e organ izarán diaria -
m en t e fe s t iv al e s con el objeto de qu e el pu eblo se acerque
y s e d isp o ngan de su s ef ectivos h u man os. Es o, hasta que

114 —
r e s ue l v a n e l p l iego las au toridades.
H a y muchas cosas qu e con sign ar en este D iario, pero
tengo múl t ip l e s tareas qu e desem peñ ar por lo de la mani -
fest a ció n. As í e s qu e aqu í dejo por h oy.

:-: :-: :-:

Agosto 27

No q uie ro d ejar f u era de an otación qu e ayer en el an-


fi t e at ro d e Le ye s, diser tó el maestro José Revueltas. Aun-
q ue e l t e ma e ra “la Segu n da Gu erra Mu n dial y las guerras
fr ía s ”, pre firió ocu parse de an alizar el comunismo y la
for mac ió n d e un n u evo par tido político.
Dijo q ue los par tidos comu n istas del mundo se es -
ta ban de s q ue brajan do, y pasó revista de los principales,
c o mo e l francé s al qu e acu só de traidor a los estudiantes
y obre ro s e n l a revolu ción de m ayo. Del par tido comunista
m exic ano hiz o m of a san grien ta. Asegu ró qu e nunca ha ha -
b i do P CM y que los qu e u san tal sigla dejar án de hacerlo
c uando e l go b ie r n o les retire el su bsidio, y lo mismo haga
R usia. At a có a l a URSS por lo de Ch ecoslovaquia y por lo
d e H ungría e n 1956. Lu ego de pegarles a los estalinistas
vol t e ó e l c hirrió n sobre los trotsk istas, qu e se han puesto
una s e rie de membretes; algu n os dicen ser agentes de su
p r o pio p aís , y a otros se les tilda con razón , de agentes de
la CIA. Crit icó a Posadas, el su cesor de Trots ky y jefe de la
C u ar t a Int e r na cion al, dicien do qu e era u n vagabundo con
i d e a s anarq uis t as.
P ugnó po r l a u n idad de las f u erzas progresistas para
la cre a ció n de u n par tido político qu e salga como conse-
c ue ncia de l ac t u al Movimien to Estu dian til; pero debe ser
un pa r t ido unid o al obrero. I n dicó qu e este asunto ya está
en ma rc ha e n Filosof ía y Letras. Le dio u n “coscorrón” a
M ad ra z o s in men cion arlo, al decir qu e cier tos políticos
vi ejo s q ue p re s u m en de jóven es “porqu e tienen cara de
ni ño ” asp iran a adu eñ arse del con trol de los estudiantes

— 115
p a ra fo r mar pa r t idos con n om bres de “n u evas patrias”. La
a lu s ió n e ra c l a ra y arran có carcajadas de los doscientos y
p i c o d e co ncurre n tes.

:-: :-: :-:

Al CNH no s l legó la qu eja f ir mada por Alber to Walker


— de Arquit e c t ura—, en la qu e den u n cia a Sergio R omero,
es pre s ide nt e de u n a f acción de la Federación Universitar-
i a de So cie d ad e s de Alu m n os, de estar a su eldo de Corona
d el Ro s a l p ara s eparar a las “prepas” del CNH.

:-: :-: :-:

Septiembre 7

Est o y p re s o desde la median och e del 27 de agosto,


c ua nd o l a s t ro p as desalojaron a los qu e montamos la
g u ardia d e l z ó ca lo . “Me agarró la po l icía al estilo ameri -
c a no , co mo ho mbre de delito, todos con pistola en mano”
— co mo c ant a n aqu í los viejos in qu ilin os.
M e han d ad o u n a golpiza de padre y señor mío . Yo
c r eí l l e ga da mi última h ora pu es en el coch e que me lle-
va ba n c o gie ro n c amin o a Pach u ca y se deten ían como bus -
c a ndo un sit io d on de liqu idar m e sin qu e se advir tieran las
hue l l as. En t o do el trayecto me arreaban por el lomo, las
es p inil l as, e l e st óm ago y solo de cu an do en cuando en la
c a r a, a unque al l í con la man o abier ta. Estoy hecho una
lá s t ima. To d av ía n o pu edo ch if lar de lo h in chado de los
la b io s.
Est ab an e mpeñ ados en h acer m e “líder impor tante” y
q u e die ra l o s p o r m en ores de la composición del CNH, de
s u s p ro t e c t o re s y f in an cieros y de los sitios donde guarda -
m os l as a r ma s y los explosivos. Resistí la tor tura. Ahora
p i en so q ue me s alvó qu e f u éramos mu ch os los atrapados
es a no c he y q ue mi f ach a n o ayu da a con ceder me una
p erso nal id ad re l evan te. Bien h aya el qu e me apodó El
M ón d rigo, o s e a u n pobre diablo. Esto me libró tal vez de

116 —
a p are c e r mue r t o por atropellamien to en la vieja carretera
d e P a chuc a.
No s é có mo an da el mu n do. Creo qu e el poder no es
nue st ro t o d av ía porqu e estoy preso. Hasta ahora me de -
j a ro n e sc ribir. Pien so qu e cada lín ea será leída al revés
y al d e re c ho y al traslu z. Por eso n o batallé en que me
obs e quia ra n unas h ojas de papel y u n a pluma atómica
d e l as de a p e so “con tres repu estos” qu e venden en los
c a mio ne s. Cua ndo salga libre las pasaré en la máquina y
la s agre ga ré a m i Diario , el cu al está bien escondido en
m i c asa , pue s aú n allí ign oran su existen cia.
En mi c e l da h ay varios qu e por m ás qu e me empeño,
no ide nt ific o c o mo u n iversitarios, politécn icos, chapingu-
ero s o no r ma l is tas. Dicen qu e iban en la m anifestación y
q ue t a mb ié n l o s apreh en dieron por qu edarse en el zócalo
d e sp ué s d e l a p eren toria adver ten cia de desocupación. D i-
c e n q ue un bue y voló. Como pu é qu e sí, pué que no . Me
p r e gunt an muc ho. Les respon do poco y me río de todo.
Aho ra si he dor mido bastan te. Ya repu se mis desvela -
d a s d e c l a ro e n claro. Algu ien olvidó “La vida comienza
m aña na ” d e Guido de Veron a y es lo qu e leo a sorbos
p ara no t e r minarla. N adie trae periódicos ni comenta los
s u ce s o s. Es t o y en el lim bo. ¿Cu ál sería la reacción de la
m oche ría p o r l a de la catedral? Me pareció excederse y
a zuz a r a un se ctor qu e es poderoso sobre todo porque son
fa nát ic o s . No había caso qu e Mirón Lin ce hubiera simu-
la d o ca nt ar una m isa en el taller prin cipal. E l curita nada
m á s se re ía pe ro creo qu e para su s aden tros ha de haber
es t a do e c ha nd o m aldicion es y excom u n ion es.
Fue un e rro r de táctica. N o h ay qu e h erir sentimientos.
Y e n l o d e Cat e dral, se n os pasó la m an o.
Me ima gino a estas h oras las gran des procesiones de
d esa grav io a l os san tos, y los ser m on es condenando la
hue l ga e s t ud ia ntil. Tal vez la moch ería se pasó al lado del
g obie r no . B ue no, ¡a lo h ech o, pech o! Lo mismo con lo de
la b ande ra. No m e gu stó, porqu e es an ti político. No está
el ho r no pa ra b oyos . El pu eblo qu e n os sigue cree en los
s ant o s , e n l a ho stia, en su iglesia, y en la bandera. Hacer
b url a s e s e naje n ar n os su adh esión .
¡ Qué bie n e stu vo Sócrates! ¡Así se h abla!
El p re s ide nt e debía com parecer an te el pueblo en el
zó ca l o y no e n la Cám ara de Dipu tados. Aquellos son sus

— 117
la c ayo s. Est o s — los estu dian tes, obreros y campesinos—,
s omo s e l p ue bl o .
¿En qué habrá parado? ¿Segu irán en el zócalo los
d el CNH p o r re con qu ista, o tam bién estarán encerrados,
o b a jo t ie rra ?
¡ Av e rígüelo Vargas! … pero n o el procurador.

:-: :-: :-:

Septiembre 8

Un d ía más e n Lecu mberri.


En l a c e l da q ue ocu po debió h aber estado preso antes
a lg ún mie mbro del gru po “Migu el Her n án dez”. D ejó una
i ns cripc ió n e n l a pared. Eso m e h izo pen sar en el poeta
y lu chad o r e s p añ ol qu e f u e víctim a de los f alangistas, tal
c omo l o fue t a mbién García Lorca.
P e nse mo s en Migu el. Es bu en a la h ora para hacer
r ec u e rd o s :
Na ció a l a vida y a la poesía en Orihuela, pueblo
d e Al ica nt e , e n el sen o de u n a f amilia campesina. E n la
p oes ía d e sus p rimeros añ os está m an if iesta la impor tancia
d el pa isa je circ un dan te. El paisaje levan tin o es luminoso
y anc ho . Orihue la presien te el m ar. La claridad mediter -
r á ne a l e l l e ga como u n a gran vibración solar, despeja-
d a y t e rsa , a t e nu ada en u n previo verdor de naranjos y
p a lme ra s . Es l a l u z de Áf rica tamizada por el rumor y el
a zu l fre s c o d e l Mediterrán eo. Casas blan cas, hombres len-
tos , higue ras ab un dan tes en f ru tos y som bra.
En c o nt ra s t e con el deslu mbram ien to del paisaje, el
m i s t icis mo v it al y prof u n do del alma levan ti na, herencia
d el l a rgo p aso morisco por la región . Este clima y este am-
b i en t e e xp l ica n l a poesía y el temperam en to del Her nán-
d ez. Un e s p írit u deslu mbrado y cálido, en raizado en el
s u e l o , y so ñad o r, llen o de pasión , de vida, e impenitente
evo ca do r de l a mu er te, presen te a lo largo de toda su
ob ra po é t ica . La vitalidad, la plasticidad de su lenguaje
s olo e s p o s ibl e en su comu n ión espiritu al con la tierra

118 —
— 119
madre; su humanidad, su fer vor de hombre se explican su-
ficientemente en su condición de hombre del pueblo. No le
atraen Madrid, el asfalto, ni los ascensores. La higuera, el
agua y el campo son los temas vitales de su poesía. Y el
amor y la muer te, sentido y presentida.
Su estilo y los elementos constitutivos de su lenguaje
hay que buscarlos en la égloga. Los sonetos de “El Rayo
que no cesa” saben a tierra labrada. Su paralelismo, su
imper turbable simetría evocan constantemente los surcos
rigurosos que abre el arado en la tierra dócil. La forma
clásica se da en Her nández con la naturalidad de la tierra.
Su exacta geometría solo se altera cuando el viento de la
tragedia levanta todos los honrados y leales pechos es-
pañoles en la más tremenda conmoción nacional vivida por
España a lo largo de su historia.
La guerra civil pone en vilo al pueblo español ente-
ro. En España, desde el Cid hasta hoy, solo tiene una mane-
ra de hacer poesía el pueblo: el romance. El romance es un
ar ma para Miguel Her nández: con el se defiende y defiende
a su pueblo de “los bárbaros del crimen”. Su condición de
hombre del pueblo está en sus versos de entonces:

“… si yo he nacido de un vientre
desdichado y con pobreza
fue tan solo para hacer me
defensor de los humildes,
eco de la mala suer te…”

Esta premisa debía mantenerla hasta el final. Luchó


denodadamente con el fusil y la pluma hasta su muer te.

:-: :-: :-:

Después de su muer te acaecida en la cárcel franquis-


ta de Porlier, se hizo el silencio en tor no a la vida y la
poesía de Miguel Her nández. En España el ruido de las
espadas victoriosas ahogaron todo rumor de liber tad. El
despotismo triunfante repudiaba toda creación cultural,
toda manifestación ar tística, toda expresión libre. El clima
de violencia y represalias que sucedió al entronizamien-
to de Franco no era precisamente el más propicio para

120 —
valorar públicamente el alto ejemplo de la vida del poeta,
extinguido en plena mocedad, ni el más conveniente para
la extensión de su poesía. Su acento era demasiado fuer te
y demasiado libre para retumbar en aquel cementerio. Pero
el tiempo de las inevitables reparaciones debía venir. Él
lo presintió desde su celda, desde su iner me condición de
presidiario. No cesó de cantar, dando a luz en la tiniebla
carcelaria, las composiciones inéditas todavía, de un Can-
cionero y Romancero de Ausencias, al que per tenece el
poema “Antes de morir”. Su fe en el luminoso destino de
su poesía está implícitamente contenida en estos dos versos
simbólicamente afir mativos:

“¿Quién encierra una sonrisa?


¿quién amuralla una voz?

Sublimada en su amor total, sin olvido posible, su obra


debía remontarse por encima del dramático desenlace de
su vida, perdurar y acrecerse en el corazón de los jóvenes.
Su reivindicación como poeta se produce en España en el
instante mismo en que las nuevas promociones ensanchan
el panorama poético de la península, y se vuelven apa-
sionadamente hacia las señales inextinguibles que dejó la
generación de 1936.
De esa generación crecida en el estruendo de la lucha
popular, el que dio un acento más hondo y conmovido,
más terroso y señero, fue Her nández. Su poesía era tierra,
pueblo, y fuego de España. ¿Cómo extrañar la fer vorosa
exaltación varonil de su conducta, la enardecida resonan-
cia de su poesía durante la lucha de su pueblo contra la
ignominia militar?
Hoy retumban sus versos, inconteniblemente entre los
nuevos poetas peninsulares, como un clamor desmesura-
do ante su sacrificio injusto como una reparación para el
poeta y la condenación irremisible de sus victimarios. La
reivindicación de Miguel Her nández es la rebelión de la
joven poesía española por encima de la liberación intelec-
tual en la península. Corresponde esta manifestación en
el plano estético a la agitación obrera y estudiantil en el
plano social.
Hoy los estudiantes huelguistas en las universidades es-
p año l a s e sgrimen el n om bre y la poesía de Miguel Her nán-

— 121
d ez c o mo símb o los del rebelde ju ven il qu e jamás deja
a m u ral l a r ni e nt e rrar su voz libre.

:-: :-: :-:

Septiembre 9

H o y a ma ne cí dialéctico.
¿En qué o t ra cosa ú til pu edo pen sar aquí, encerrado
en e st o q ue han llam ado el palacio n egro de Lecumberri?
Ay e r mi pe nsa mien to estu vo con el in f or tu n ado poeta es -
p a ño l Migue l H e r n án dez. Ah ora recordaré a Mar x y de
p a so a Fre ud p ara n o em polvar me en mis materias pues
a unque pugnare mos porqu e se su prim an los exámenes y
los t ít ul o s y dipl omas de acu erdo con el plan general de
c a mpa ña , no po r eso vamos a salir bu rros. ¡Allá los que
q ui e re n se r infa nterías!

:-: :-: :-:

Una incó gnit a me con tu rba y es la bú squ eda del pen-


s a m ie nt o dial é c t ico en el esqu em a de las concepciones
fr eu d ia na s . Yo t e n go m is propias ideas, m i especial mane -
r a de v e r l as co sas al estilo de Ber tran d Ru ssell.
No p re t e nd o atribu ir a Freu d las ideas de Mar x; ni
ha c e r a pa re ce r a Mar x com o precu rsor del psicoanálisis.
B u sc o e l pro ce dimien to dialéctico en el razonar y en el
c on c e b ir fre udian o. Acepto lo qu e se llam a el materialis -
m o dial é c t ico fo r mu lado por Mar x y En gels al vincular su
teoría de l mat e rialismo econ óm ico político al gran esque-
m a me t a fís ico d e la dialéctica h egelian a. Acepto que los
fenóme no s de l a vida se ciñ en también a u n acontecer dia-
léc t ic o se gún l o ha demostrado Pren an t y según lo afir mó y
p r e dijo Enge l s ya en 1787 cu an do escribió que la ciencia
d e l a na t ura l e z a h a llegado al pu n to de n o poder escapar
d e l a sínt e sis dialéctica.
Aho ra b ie n, yo h e qu erido in vestigar en el macizo de
la s t e o rías fre udian as exploran do con tesón en la inmen-
s a c at e d ra l de altísimas ojivas y balcon es con gárgolas
horribl e s; e n l as torres cu yas agu jas de pie dra horadan

122 —
los cie l o s ; e n l o s su bterrán eos sombríos, qu e poblados de
la r v as y al imañas descien den h asta la en traña de la tierra;
y t a mb ié n a t ravés del in men so laberin to donde acechan
fi guras mo ns t ruosas y se destila elíxires letales, he seguido
el rast ro de l a dialéctica.
Y he aq uí qu e la prim era h u ella la en contré en su teo-
r í a de l a bipo l arización de los in stin tos: el del amor, la
tende nc ia cre a dora, el Eros; y el in stin to de agresividad,
d e d e st rucc ió n o de m u er te. Toda la obra f reudiana está
i mpre gna da c o n la n oción de am bivalen cia en las tenden-
c i as ins t int iv a s ; pero don de Sigm u n d mejor per fila esta
ecuac ió n de bipolaridad es en u n a de su s últimas obras:
“ M a l e s t ar e n l a civilización ” sin qu e preten da en ninguna
for ma int e rpre t arla dialécticamen te, n i in tente relacionar -
la e n mo d o a l gun o con esta man era de ver las cosas.
Se s a be que la dialéctica f u e tomada en préstamo por
C arl o s M a r x — a m ediados del siglo XI X— a Hegel, quien
p r o ba bl e me nt e la h abía tom ado a su vez de los sofistas
y de H e rác l it o ; pero la rem ozó h acien do de ella un vasto
es q ue ma me t a físico totalizador. Hegel h abía interpretado
la v id a, e l univ e rso, la h u m an idad, llegan do a desembocar
en e l “e st ad o p ru sian o” de aqu ella época.
Fal l e cido H egel en 1831, dejaba la p oderosa “em -
p r e int e ” d e sus doctrin as sobre la mayor p ar te de la ju-
vent ud al e mana qu e por algú n tiempo, creía encontrar la
s ol ució n de t o dos los problemas en la f ilosof ía. Sin embar -
g o, s us mismo s discípu los em pezaron bien pronto a virar
ha cia e l mat e rialism o.
¿Qué e s l a dialéctica? Mu ch os qu e la han definido
p a re ce n hab e r sen tido u n a extrañ a com placencia en ha -
c e r sus d e finic ion es lo más oscu ras e in trin cadas posibles.
De jaré d e l ad o tal literatu ra qu e comen zó con Hegel, que
a ún no t e r mina y qu e am aga cu brir el mu ndo con hojas
d e pa pe l . H e e n con trado u n excelen te traductor del sen-
ti do d e e st e co n cepto y de este vocablo en la persona de
B er t ra nd Rus se l l, el gran edu cador in glés, el hombre del
p e nsa mie nt o o bjetivado y n etam en te realista, científico de
la e s t irpe l e gít ima de los Dar win , Pasteu r, K och y otros, y
no e nge ndro ba stardo de in vestigador en metafísica de la
c a t e go ría de un Carrel, por ejem plo, tan aplaudido por los
ne o -v it al ist as.
Dic e Russe l l: “La dialéctica h egelian a era una cues -

— 123
ti ón de rango am plio. Si u sted com ien za con un concepto
p a rcial y me d it a sobre él, in m ediatam en te se tor nará en
s u opue st o ; é l y su opu esto se combin arán en una síntesis
q ue a su v e z v o l verá a ser el pu n to de par tida de un mo -
vi m ie nt o se me ja nte y así con tin u ará h asta llegar a la idea
a b so l ut a e n l a c ual u sted podría ref lejarse el tiempo que
q ui s ie ra s in de s cu brir n u eva con tradicción . E l desarrollo
hi s tó rico d e l mundo en el tiempo es la objetivación de este
p r o c e so de l pe nsam ien to.”
Ot ra de finición qu e parece mu y clara es la de Laski:
“El pro ce s o qu e Hegel llama dialéctica, es una espe-
c i e de rit mo que va de la solidez con creta de una idea
d efinida , a l a id ea opu esta, y ese vaivén se resuelve en
una sínt e sis , e n l a qu e se in terpen etran las dos primeras
eta p as p ara fo r mar, al u n irse, u n n u evo con cepto. La ley
d e la v ida e s l a l uch a de los con trarios; y la evolución, su
c on se cue ncia”.
H aro l d Laski esclarece el pen samien to h egeliano de no
p er mane ncia e n las in stitu cion es, y explica después cómo
d ebido a l a e se ncia m etaf ísica de la f or m ación filosófica
d el aut o r, l l e gó Hegel a ser el jef e del rom an ticismo reac-
c i on ario y de l co n ser vadorismo f ilosóf ico, u n contrasenti -
d o ap are nt e . P o rqu e Hegel, qu e era u n f ilósofo idealista,
y para quie n po r lo tan to el pen sam ien to era la realidad,
p odía e nc ua drar maravillosamen te toda su m etafísica den-
tr o d e e st e mo l de h eraclitian o.
P e ro M a r x e staba poseído de u n pen samiento neta-
m ent e re a l is t a: p ara él la materia era lo ú n ico real. Adop-
tó s in e mba rgo , l a f ór m u la h egelian a respecto del proceso
y de sa rro l l o d ia l éctico del m u n do, porqu e era la ar mazón
q ue hac ía fal t a a su con cepto de los procesos económicos
y s u infl ue nc ia s obre la f or m ación de las sociedades hu-
m a n a s . Co mo muy bien lo apu n ta Ru ssell, p ara Hegel el
d es a rro l l o de l a historia es tan lógico com o u na par tida de
a j edre z . Ma r x y En gels con ser van las reglas del ajedrez.
Per o supo ne n que las piezas se m u eves en ar monía con las
ley e s de l a fís ica y sin la in ter ven ción de u n jugador.
A v e ce s p ie nso qu e h aber en castillado el materialis -
m o his t ó rico — b ase del socialismo— den tro de la fór mula
hege l ia na , ha sign if icado u n grave dañ o para él; y en
p a r t e t e ngo raz ó n, cu an do se ve cómo Mar x ha tenido que
for za r ha s t a cie r to pu n to su s doctrin as h aciendo que las

124 —
c o s a s ap are z ca n m ás rígidas de lo qu e en realidad son en
la v ida y e n l a h istoria; y por otra, vién dose obligado a
a v e nt urar una prof ecía qu e al ser f or mu lada, se sale del
terre no e s t rict amen te cien tíf ico.
P e ro de ja ndo de lado estos aspectos de crítica de la
c ue s t ió n, que d a sen tado qu e el materialism o dialéctico es
una l e y d e l a historia y de la vida, y es el mecanismo me -
d i ant e e l cual se desen vu elve el pen sam ien to al objetivarse
s obre l a re a l idad. En la in terpretación dialéctica de la
evo l uc ió n e n l a medicin a pu ede verse sin n ec esidad de vio -
lent a r l o s he cho s, sin o al con trario, dán doles la ubicación
lógica y p e r fe c tamen te correspon dien te, cómo fluye con
fa cil ida d un e s qu ema ar m ón ico, u n itario y totalizador de
la e v o l uc ió n d e la cien cia.
Ad v ino de s pu és del Ren acim ien to qu e bajó los ojos del
ho mbre a l a t ie rra y en gen dró el Hu man ism o, y en pos de
él, e n l o s s igl o s XVI I I y XI X el racion alism o y las ciencias
p o sit iv a s , pe río do qu e aú n per vive en tre n osotros, herede-
r o s d e l o s fil ó s o f os de la razón y de los milagrosos santos
d e l o s l a bo rat o rios experim en tales. Fu e la época en que el
p e nsa mie nt o s e def in ió com o secreción an áloga a la bilis
o a l a sa l iv a , e n qu e el alma f u e localizada en la glándu -
la pine al p o r Descar tes y en diversos sitios por otros; en
q ue e l a r t e , l a belleza, bon dad, vir tu d y el crimen se esti-
m aba n s us c e p t ibles de ser produ cidos a vol untad por ac-
tos d e l ab o ra t o rio, al igu al qu e los compu estos químicos.
Es t e pe río do de l qu e f u eron f ru tos sobresali entes Virchow
y su pa t o l o gía celu lar, Lavoisier y su qu ím ica, Haeckel y
s u t ra nsfo r mismo, Lombroso y su psiqu iatría positiva, Au -
g u st o Co mt e y su clasif icación de las cien c ias, Pasteur y
s u b ac t e rio l o gía, etc., pu ede estimarse como la antítesis
d e l a ant e rio r.
Ll e ga mo s finalm en te al pu n to en qu e la ecuación ha de
la n z ars e a l a e t apa de la sín tesis de la medicina. Hay ya
s i gno s anunciadores de esta f u sión en la f ór mula dialécti -
c a q ue hab rá d e com pletarse: el empirism o y el sentimien-
to có smic o ant igu o, con el método, la experimentación y la
util e ría mo de r nas. El elemen to psíqu ico, los “impondera-
b les ” d e l e sp írit u en tran a actu ar en la escena que ahora
s ol o l l e nó l a maqu in aria y el razon am ien to a secas. Berg-
s on, Va l é r y y o tros ya lo h an señ alado. Sigmund Freud
echa s u so nda en los abism os de la con sciencia y rempla-

— 125
za l a pe da nt e psicología estática de los laboratorios (con
“ tes t ” y d uc ha s e léctricas) por el m u n do m aravilloso de las
fuerz a s d e l inc o nscien te din ám ico, en agitado y perenne
flu i r y re fl uir ha cia los plan os de la con scien cia. La psico-
ter a pia l e v a nt a s u tron co de m ú ltiples ram as: la psico-sín -
tes is, l a psico l o gía in dividu al, la psicología, la psicología
a na l ít ica , l a so c iología, la psicología de los instintos, y la
p s i co -b io l o gía.
El sis t e ma ner vioso vegetativo y su s centros autóno-
m os e mpie z an a mostrar n os el con tor n o de la personali-
d a d p ro funda ; Marañ ón , Crile, Can n on , etc., esculpen en
el ca o s p rimige nio la m edicin a en docrin a. Pávlov mues -
tr a l a s p e rs p e c t ivas in f in itas de su teoría de los reflejos
c on d ic io nad o s . R en ace la patología h u moral; se afianza
un n e o hip o crat ism o, la bacteriología pierde sus rigideces
a c a dé mica s al re con ocer el polimor f ism o m icrobiano y la
m u t a bil ida d de l os gér m en es, etc.
El ar t e mismo tu vo su etapa an titética en el naturalis-
m o d e l o s Zo l a, Flau ber t, Gon cou r t y Mau passant contra la
s í nte sis d e P ro us t , Joyce, Hu xley, Man n y la gran legión de
c on t e mpo ráne o s. Dostoievsk i revive, y reviven Shakespea-
r e, e l Dant e y H omero, todos los qu e sin tetizaron en sus
c r eacio ne s l a v id a del microcosm os u n iversal.
Y que d a c e rrado así para la medicin a el ciclo dialéc-
ti c o: t e sis , a nt ít e sis, sín tesis.
En e l ca mp o de la f en omen ología u n iversal, se encuen -
tr a n e je mpl o s dialécticos a cada paso. La transfor mación
d e l a e ne rgía no pu ede explicarse de otra manera, y la
evo l ució n de l o s elemen tos radioactivos y el paso de la
energía a l a ma t eria y de la materia a la en ergía, tienen
q ue e nt e nd e rs e y aceptarse de acu erdo con la misma ley
g ene ral .
Le nin d e jó dich o qu e es n ecesario qu e el materialismo
d i a l é ct ic o t riunfe sobre el materialism o metaf ísico; y sobre
es te p o s t ul ad o , Marcel Pren an t escribió su m agnífica y bri-
lla nt e int e rpre t ac ión mar xista de la biología.

:-: :-: :-:

Te ngo t ie mpo de sobra en este “palacio negro” donde


c omo e n e l manicom io, n o están todos los que son, ni so -
m os de l inc ue nt e s todos los qu e estam os. Creo que lo mejor

126 —
es ap l ica r me al estu dio, qu e los in ciden tes de esta lucha
ha int e rrumpido . No h ay mal qu e por bien n o venga. Cual -
q uie r o t ro p ap e l me lo destru irían , pero esto aunque lo lea
el d ire c t o r de l a Pen i se qu edará como en la luna. No hay
m al que po r b ien n o ven ga . Mi reclu sión n o será per ma -
ne nt e . El p ujant e movimien to rebelde qu e iniciamos en la
U NAM , P o l i y dem ás escu elas, está a pu n to de coronar su
vi ct o ria . As í pues, será cosa de días o de semanas que ten-
g amo s l as rie nd as del poder en las man os. El tránsito será
d e l a cá rc e l a Palacio a in stau rar la dictadura socialista
d e l o s e st ud ia ntes, obreros y campesin os en México. Por
es o ha y que t e ner el pen samien to lú cido y la mente bien
a c e it a da . Ma ña na con tin u aré el tema, ah ora psicológico.
¡ Bue nas n och es!

II

Septiembre 10

Co nt inúo mi repaso dialéctico.


Aho ra me propon go llegar al cam po psicológico, pero
no e s p re cis o c om en zar en lo biológico pu e sto que la ac -
ti t ud p s íquic a e s u n o de los compon en tes dinámicos del
c u ad ro bio l ó gic o m ismo. Lo psíqu ico es comprensible como
m a nife s t ac ió n fin alista de u n a u n idad h istórica viviente,
s o bre l a b ase d e la categoría de totalidad.
El mat e ria l ism o mar xista es la af ir m ación de la “rea-
li d ad de un mundo del cu al el h om bre f or ma par te y cu -
y os e l e me nt o s actú an directam en te u n os sobre otros”. Y
a gre ga e ns e guida Len in —qu ien pu eda ser considerado
c omo e l v e rda dero exégeta del m aterialismo filosófico—:
“ la únic a pro piedad de la m ateria es ser una realidad
ob je t iv a y e xist ir f u era de n u estra con scien c ia”. A su vez,
E nge l s d ic e q ue el movimien to es el modo de existencia, la
m a ne ra de s e r de la materia. El movimien to aplicable a la
m a t e ria no e s o t ra cosa qu e el cam bio.
En e st a c o mprobación del cambio u n iversal reside el

— 127
c a r ác t e r d ia l é ct ico del materialism o mar xista. La natura-
leza s e re a l iz a p or u n in cesan te movimien to; es decir, de
c a mbio e n ca mb io, de tesis en an títesis. Estos dos polos
d el ac o nt e c e r b iológico au n qu e opu estos, n o están sepa -
r a d o s p o r l íne a s de dem arcación , n i por espacios abismá-
ti c os, s ino q ue s on relativos y tran sitorios en su eter na y
ver tigino s a mud an za.
Se gún P l e janov, los objetos m ismos son combinaciones
q ue s e e ncue nt ran en estado per m an en te de transfor ma -
c i ón má s o me no s rápida. En la medida en que esas com-
b i nac io ne s p e r man ecen como tales, debemos apreciarlas
s egún l a fó r mul a: sí es sí, y n o es n o. Pero en la medida en
q ue s e t rans fo r man y dejan de existir como tales debemos
a p e l a r a l a l ó gic a de la con tradicción , y será preciso que
d i gamo s : sí y no . Existen y n o existen .
Aho ra bie n, se pu ede decir qu e n o h ay estado estable
c omp at ib l e c o n l a vida y la idea de desarrollo, incluyendo
la s no cio ne s d e tran sf or mación , de variación y de evolu -
c i ón , que e s ins e parable de la idea de organ ización o del
s er v iv o . Lo cual vien e a ser lo mism o expresado por E nge-
ls , de q ue t o do s er organ izado es cada in stante el mismo,
y no e l mismo . A cada in stan te elabora materias que le
vi ene n d e fue ra y segrega otras; a cada in stante mueren
c élul a s de su c uerpo, y otras se f or man ; siempre después
d e u n t ie mp o má s o m en os largo, la su stan cia de ese cuer-
p o e s e nt e ra me nte ren ovada, reem plazada p or otros áto-
m os , d e s ue r t e qu e todo ser organ izado es constantemente
el mis mo ; y s in e mbargo, es otro.
Viv ir e s una con tradicción qu e existe en las cosas y en
los fe nó me no s , u n a con tradicción qu e con stantemente se
p la n t e a y se re su elve; y en cu an to la con tradicción cesa,
la v ida c e sa t ambién , y la m u er te in ter vien e.
La v id a e s un estar m u rien do parcialm ente y a cada
m ome nt o , aunq ue m an ten ien do u n sen tido de unidad que
d a e l a s p e c t o y hasta la sen sación ín tim a de continuidad
d el se r. Quie ne s h ayan estu diado biología saben que en
s i et e año s e l úl t im o compon en te f ísico-qu ímico más ele -
m ent a l q ue int e graba n u estro ser h a sido renovado total-
m ent e . En e l co r t o tiem po qu e va de u n m in u to a otro mue -
r en mil l o ne s d e c élu las en n u estros organ ismos y tejidos, y
na c e n o t ra s t a nt as.
La v id a pa r t icipa de las m ismas leyes dialécticas que

128 —
r i ge n al mo v imien to de la n atu raleza en general y su evo -
lu ció n po r t e sis , an títesis y sín tesis en saltos bruscos: y es
p a ra l e l a a l a e v olu ción qu e en el mu n do in orgánico opone
a ma t e ria y fo r ma con tra movimien to.
En e l mundo f ísico, la f or m idable f u erza de cohesión
q ue une l o s át o mos en los metales pesados se transfor ma
b r usc ame nt e e n su an títesis qu e es la radioactividad que
los a rro ja co n t rem en da f u erza cen tríf u ga f uera de su ór -
b i t a . La t e o ría dar win ian a de la lu ch a por la vida repite
un pro ce s o d ia l éctico, y la lu ch a de clases planteada por
el mar xismo — no com o ideal sin o como in terpretación de
la his t o ria— guarda el trasu n to de la idea-e je dar winiana
d e l a co mpe t e ncia.
La t e o ría de la h eren cia biológica h a s ido explicada
d i al é c t ica me nt e aceptan do la in terrelación e interacción
m at e rial e nt re cromosomas y protoplasm as. Las mutacio -
ne s b rus c as, l a evolu ción de la materia viva por asaltos,
la s crisis d e l de ven ir f isiológico en la especi e humana, los
c i cl o s se xua l e s , las crisis en la patología, etc., reproducen
el mismo pro ce s o de las revolu cion es sociales. Así, los as -
tr os so n co njunt os molecu lares —los ovoides etéreos— que
s u fre n un pro ceso de con cen tración . En ellos aparece la
vi da; y d e sp ué s de ciclos qu e abarcan millones de años,
vu e l v e n po c o a poco a su estado primitivo, retor nando a
la sus t ancia có sm ica prim ordial.
En e l t ra nsc urso de cada ciclo plan etario se intercalan
m il l o ne s de c ic l os m en ores, cada u n o con sus caracterís-
ti cas de a ume nt o y de dism in u ción . De estos, tal vez los
m ás co r t o s , l o s in f in itam en te pequ eñ os son las estaciones,
d e finida s p o r a l gú n h om bre de cien cia com o la respiración
d e l pl ane t a. Lo s dilu vios periódicos qu e destruyen la vida
en v a s t as re gio n es del globo ven drían a ser sueños perió-
d i co s s o me t id o s también a evolu ción cíclica. Y las grandes
c a t á s t ro fe s c o mo las destru ccion es de con tinentes enteros,
erupc io ne s v o l cán icas, avalan ch as oceán icas que cubren
un he mis fe rio o m edio plan eta, correspon derían a las mu-
ta cio ne s b rus c as qu e el biólogo obser va en los seres vivos,
i ncl uso e n l a más pequ eñ a bacteria.
Ningún ca mbio pu ede sorpren der a u n materialista
d i al é c t ico . Las t ran sf or m acion es del ser se hacen no solo
p o r e l pa s o d e u n a can tidad a otra, sin o también por la
tr ansfo r mac ió n de las dif eren cias cu an titativas en cuali-

— 129
ta ti v a s , e inv e rs am en te; tran sf or mación qu e según Hegel
es u na int e rrupc ión del deven ir gradu al, y u na manera de
s er c ua l it a t iv a me nte dif eren te de la an terior. (Parece que
c on fundie ra H e gel y En gels!!!)
Si e st o no p arece m u y claro, digamos que la materia
evo l ucio na me d ian te cam bios bru scos; pero ellos no son
b r us c o s sino e n aparien cia, por cu an to h an sido prece-
d i d o s de una o c ulta, ten sa y activa preparación gradual.
Eso s s o n, a mi ju icio, las bases dialécticas de la
b i ol o gía .

:-: :-: :-:

Ya he d ic ho qu e ten go tiem po de sobra, y por ello bus -


c a r é aho ra l as l e yes de ese ju ego de ajedrez del que habla
R us se l l a t ra v é s d e la teoría psicológica de los instintos, de
S i g mund Fre ud .
De s d e s us prim eras obras plan teó el problema de la
“ a mb iv al e ncia” y con tal con cepto h a explicado el proceso
d e l a se xua l ida d h u man a. Así dice: en el n iño coexisten
d ur ant e cre c id o tiem po actitu des af ectivas ambivalentes
c on re s p e c t o a l as person as qu e le son m ás próximas, sin
q ue ninguna p e r t urbe a la opu esta en su m anifestación. Y
s i s urge e l c o nfl icto, qu eda resu elto cambian do el niño el
ob je t o y d e sp l a z an do u n o de los sen timien tos de ambiva-
lenc ia so b re un objeto su stitu tivo.
En uno de s u s ú ltim os libros, Freu d aborda la idea
d e l a c o e xis t e ncia en la psiqu is h u m an a de dos podero -
s a s t e nde nc ia s : un a de creación y otra de destrucción. La
p r i me ra re gul a l a vida sexu al en cu an to significa aproxi -
m a ció n d e l o s se res, y h a sido llam ada por él, “E ros”. La
s egund a nut re e l deseo de mu er te, los in stin tos agresivos
y es “Ananké ”.
Amb o s p o l o s tampoco están separados por líneas divi-
s or ia s . Uno y o t ro se con f u n den , se pen etran mutuamente y
es te c ambio y e s t e m ovim ien to h a con stitu ido el desarrollo
éti c o y e n pa r t e social de la h u man idad. El Er os o “libido”
d e Fre ud c o rre sp on de al in stin to sexu al. El instinto agre-
s i vo o d e st ruct o r es el m ismo qu e también denomina “ta -
ná tico ”, o ins t int o combativo como le llama P ierre Bovet.
El p s ico a ná l isis dem u estra cómo u n sen timiento puede
tr a n sfo r mars e e n otro; y tam bién cóm o se m anifiesta por su

130 —
opue st o . El de s eo in con scien te de mu er te en una persona
s u e l e t rad uc irs e en exagerado cariñ o y en especiales cui-
d a do s p o r l a v ida de esa person a. El odio se disfraza de
a mo r, y e l a mo r se viste de odio; y esto lo han entendido
es o s grande s bu ceadores del alma qu e son los ar tistas de
todo s l o s t ie mpos. Véan se las obras de Sóf ocles, Shakes-
p e are , Ba l z ac , Sten dh al, Flau ber t; y por en cima de todos,
léa nse l a s o b ra s gen iales del in mor tal Dostoievski, el más
g rande no v e l is t a de este tiempo, y de todos los tiempos.
Fre ud ha id o más lejos. Ha mostrado cómo en el tótem
s e co nce nt ra ba n los sen timien tos am bivalen tes de amor in -
fi nit o y o dio implacable del h om bre primitivo. E l tótem fue
en un t ie mpo e l padre al cu al los h ijos am aban, y al cual
a se s ina ro n se gún la in terpretación sorpren dente del peca -
d o o riginal . El t ótem f u e, an tes, el an imal salvaje, al cual
s e l e t e mía y a l tiempo se le codiciaba como alimento. Fue
ta mb ié n e l d io s arcaico al cu al el salvaje adoraba, temía
y odiab a a l a v ez.
Una d e l a s obras m ás impor tan tes de la teoría freudia -
na e s t á re gida por la ley de los sen timien tos ambivalentes
d e amo r y de o dio. La civilización totém ica se basa en una
s erie d e re st riccion es qu e tratan de regu lar y controlar
el l ib re jue go de los in stin tos de amor y de agresividad
en l a s o c ie da d primitiva. Las reglam en taciones del tabú
c o ns t ruid as so b re el estado de cosas, dieron vida al primer
C ódigo de De re ch o.
La e xpl ic ac ión dada por Sigm u n d al tradicional man -
d a mie nt o : “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, que
s e e nc ue nt ra e n todas las religion es prim itivas (por consi-
g u ie nt e , muy an terior al cristian ismo dem u estra de acuer-
d o c o n l a t é c nica psicoan alítica u n f or m idable tabú contra
tende nc ia s a gresivas qu e son in n atas en la especie. E s
c o nt ra e l ho mo h om in i lu pu s qu e se dictó esa sentencia
s i n l o grar, p o r su pu esto, sin o u n éxito mu y relativo. La
s ocie d ad human a está con stan tem en te amen azada de des-
tr u c ció n po r o b ra de los propios h om bres.
“No b ast a el in terés del trabajo sol idario —dice
F re ud — p ara con ser var la sociedad civilizada”. Las pa -
s i one s ins t int iv a s son m u ch o m ás f u er tes qu e los intereses
r a cio na l e s . La civilización debe pon er en juego todo lo
q ue e st á a s u a l can ce para redu cir su s man if estaciones con
la a yuda d e re accion es psíqu icas de orden ético; de ahí

— 131
es e de s p l ie gue d e métodos destin ados a in citar a los hom-
b r e s a id e nt ifica cion es y a relacion es de amor inhibidas
en c ua nt o a l fin. De ah í esta restricción de la vida sexual;
d e a hí e se id e a l impu esto de amar al prójimo como a sí
m i s mo c uy a v e rdadera ju stif icación se en cu en tra en que no
ha y na da má s c o ntrario qu e eso a la n atu raleza primitiva.
En 1 920, Fre ud dijo qu e la obser vación del origen de
la vida y d e c ie r tos paralelism os biológicos, lo llevó a la
c on v ic ció n de q ue ju n to al in stin to qu e tien de a conser var
la sus t ancia v iv a a procu rar su agregación en unidades
c a d a v e z má s v astas, debía existir otro diametralmente
op u e s t o , t e ndie nte a disolver esas u n idades haciéndolas
volve r a su e st ad o prim itivo, es decir, in orgán ico, o tal vez
a no rgá nico . Al l ado del in stin to erótico aparecía en esos
m ome nt o s e l inst in to de mu er te.
Fund ame nt a l m en te psiqu iatra y psicólogo, Sigmund
encue nt ra e n c ua nto vu elve su s ojos al mister io del eter no
d eve nir v it a l , l a ecu ación dialéctica. Pero h ay más aún:
ex i st e n do s a l t e racion es de la libido en qu e la noción de
b i p o l a rida d ap arece tan osten sible como si hubiesen sido
ex pre s a me nt e co n f eccion adas para tal demostración: sa -
d i s mo y ma s o q uis mo. En el primero está la tendencia eróti -
c a ; cre a do ra, a l iada al in stin to de destru cción que predo-
m i n a , y que e st á orien tada h acia f u era. En el segundo, la
li b ido e st á t a mb ién aliada al in stin to agresivo, pero vuelto
ha c ia a de nt ro , siempre dom in an te.
Es e st a l a única f or m a de en ten der con claridad am-
b os e st ad o s . En u n o y otro se in clu yen Eros y Ananké,
c omo p o l a riz a do res de u n a en ergía por polo positivo uno
y ne gat iv o e l o t ro. Ambos son f ijacion es af ectivas sobre
un ob je t o ; y l o qu e es m ás impor tan te todavía, ambos son
d i s po s icio ne s p s íqu icas existen tes en todos los individuos.
Pi ens a Fre ud que los in stin tos de m u er te —también lla -
m a do s ins t int o s del “yo” —proceden de u n a vivificación
p r i ma ria d e l a materia in an im ada, y pu gn an por retor nar
i r r e sis t ib l e me nt e a ese mism o estado. En cambio, los ins -
ti nto s se xua l e s reprodu cirían siempre estados primitivos
d el s e r v iv o o a nimado.
Esa o po sició n per m an en te es la qu e m an ti ene la viven -
c i a d e l a p ro c re ación sexu al, de la eter n a repetición del
a c to co p ul at iv o de la célu la o del protozoario.
To d o se r v iv o oscila du ran te su existen cia entre la con-

132 —
ti n uida d v it a l o ten den cia a eter n izar y los instintos del
y o , q ue quie re n retraerlo a estados an teriores, a desinte-
g rarl o .
Co mo dijo Clau de Ber n ard: la vida es la muer te.
To d o pa s a en tre polos an titéticos, en tre meridianos
opue s t o s . To d o in spira, todo expira, todo vela, todo duer-
m e, t o do se une, todo se desagrega. La religión de los
p e rsa s dife re nc iaba dos prin cipio en car n ados en Or muz y
A hrima n, l a l uz y las tin ieblas, el bien y el mal. Amón o
R a, d e l o s e gip cios, en lu ch a con Osiris el dios negro, re-
p i t e n l a misma sim bología. Y la religión cristiana con sus
p o l o s mís t ic o s : Dios y el Diablo.
Go e t he dijo : lo con tran atu ral f or m a par te de la natu-
raleza.
P e ro e n d o nde aparece m ás clara esta verdad dialéc -
ti ca e s e n e l mito desarrollado por Platón en su “Sympo-
s i u m”, po nie nd o en boca de Aristóf an es este discurso:
“La nat ural e za h u m an a era mu y dif eren te al principio.
H u bo t re s se xo s ; tres, y n o dos com o h oy en día. Junto al
m as c ul ino y a l femen in o vivía u n tercer sexo que par tici -
p a ba e n igua l m edida qu e los otros dos. Esos seres tenían
órga no s do b l e s : cu atro pies, cu atro man os , dos rostros,
d o b l e s ge nit a l e s; h asta qu e Jú piter se decidió un día a
d i v idir a ca da un o de ellos en dos par tes. C uando de este
m od o q ue dó dividida en dos la n atu raleza humana, apa -
r e ció e n ca da hombre el deseo de reu n irse a su otra mitad
p r o pia, y a mb as m itades se abrazaron , en tretejieron sus
c ue rpo s, y q uis ieron f or m ar de n u evo u n solo ser”.
Te s is , ant ít e sis y sín tesis aparecen evidentes en el pro -
c e s o de l de v e nir vital. Nu n ca podrá m ostrarse un caso más
c laro d e l p e ns a mien to dialéctico. Freu d plan teó también la
p r o ye cc ió n d e l h ech o psíqu ico in dividu al dentro de lo so -
c i al . “Lo q ue co men zó por el padre, ter m in a en la masa. Si
la civ il iz a ció n e s la vía in dispen sable para evolucionar de
la famil ia a l a h u man idad, este ref orzamien to está ligado
a su curso e n c uan to es con secu en cia del conflicto de am -
b i v a l e nc ia s c o n qu e n acem os y de la eter n a disputa entre
el amo r y e l d e seo de m u er te.

:-: :-: :-:

— 133
E l mundo e nt e ro está en revolu ción . Se advier te algo
a nt e s no s e nt id o . Es la etapa de la sín tesis que se acerca;
la e t a pa q ue p ara Mar x se tradu ce en el bor ramiento de
las clases sociales.
La l ucha e nt re los in stin tos del amor y de la muer te se
ha n d e sp l a z a do del caos primario y del orbe metafísico
p a ra pro ye ct ars e sobre el con glomerado h u mano, en nues-
tr a s o c ie da d c iv il izada. Dialécticamen te pien s o que se está
p r e pa ra nd o una de esas m u tacion es bru scas en las que las
va riac io ne s cuan titativas se h acen tam bién cualitativas.
N os a ce rc amo s a u n período crítico en qu e la humanidad
ha b rá d e e nt rar en u n a n u eva sín tesis.
P ara M a r x y E n gels esa sín tesis era la desaparición de
la s cl ase s s o c ia l e s econ óm icam en te dif eren ciadas, y su fu -
s i ón e n una gra n patria u n iversal; para Freu d será el cesa-
m i ent o de l a s p e r tu rbacion es acarreadas a la vida común
p or l o s humano s im pu lsos de agresión y au todestrucción”.
¿Có mo ?
Aca s o po r e l adven im ien to de u n su per yó colectivo se-
m ejant e al s upe r yó qu e actú a en la con scien cia individual.
Es e supe r y ó c o l e ctivo será el Estado socialista universal.
De t o d as man eras, parece eviden te qu e el juicio pro-
nóst ico t e nd rá q ue ser f or m u lado segú n las leyes dialéc -
ti c as , t a l c o mo l o h an sido el examen , la an amnesis, y la
i nterp re t a ció n d e este caso en qu e estu diam os al hombre
hi s tó rico , y l o de jamos en los dram áticos m omentos en que
ha b rá d e afro nt a r el por ven ir.

:-: :-: :-:

Septiembre 11

Re cibí l a ine sperada visita de Marcia Gu tiérrez, la ac -


ti vi s t a l ide re s a d e la escu ela de Odon tología. Me infor mó
q ue e l CNH mo v ió todos su s resor tes y acaba de lograr mi
ex carce l a ció n s in ru ido n i m itote. Mañ an a tal vez esté yo
en l a c al l e .
Supe po r Marcia cu an to h a ocu rrido hasta el mo -

134 —
m ent o . Es una deliciosa con versadora y tien e una retentiva
a d mira bl e . De h ech o me h izo estar presen te en todas las
s esio ne s de l Co nsejo, y m e dio por m en ores de las altas y
b a ja s de l a l ucha.
Est uv o dos h oras en m i celda, de la que ya se
fue ro n l o s o t ro s deten idos, o su pu estam ente presos. Al
c a bo de e s e l ap so h e recordado u n a vieja copilla que dice
a sí:

“Salomón
en n o sé qu e ocasión
decía qu e las m u jeres, las ostras y el melón
mirán dolas por f u era n adie sabe lo que
s on.”

Eso me pasaba con Marcia. La veía actuar, y la ad-


m ira ba c o mo l ideresa, au n qu e ella es de la congregación
d e Sa n Ma r t ín de Porres, y adepta del D r. R eynoso
O bre gó n, d e l o s Caballeros de Colón . Pero no la había
c o no cido co mo m u jer. Estu vim os solos.
Est á
¡ A t o da madre!
— ¡ Sí! ...
¡ A t o da madre!... ¡Oh ! la lá…

:-: :-: :-:

Septiembre 12

Ya e st o y l ibre.
Ma rc ia … ¡ Oh Marcia!

:-: :-: :-:

— 135
Septiembre 13

¡ Qué d e mo s t ración de f u erza, de organ ización, y de


c oh e s ió n dio e l Con sejo de Hu elga con la impor tante e
i ni gual ad a manif estació s ilen ciosa de h oy en la tarde y
noche !
Yo cre o qu e su mamos u n os cien m il; y tres o más
vec e s e sa c ant idad si in clu imos a qu ien es desde la prolon -
g a ció n de Carpio y Plaza de Carrillón n os aclamaron hasta
el z ó c al o . Es d e c ir, ayer tu vim os m edio millón de personas
en c aus a c o mún. Un os desf ilan do, y otros mos trándonos su
a d he sió n d e sd e su s casas o trabajos; o desde los camiones
d e p asa je ro s, cu yos u su arios h acían demos traciones de
r eg o c i o y s a l utación para n u estra cau sa. E l orden fue
p er fe ct o .
Co n e s o qu edó probada la disciplin a de la base
es tu diant il y e l con trol qu e ejerce el CNH, cosa que le da
tod a l a a ut o rida d qu e requ iere par l em an dar en nombre
d e t o do s a l go bier n o, qu e resu elva n u estros puntos o se
a tenga a l as co n secu en cias. Varios camaradas del CNH
q ue c o incidimo s en la esplén dida march a, caenculamos
q ue e l ré gime n no llegará a las Fiestas Patrias. E s que de
tod o e l pa ís no s sigu en llegan do adh esion es. A la hora
q ue de mo s l a o rden de m ovilización gen eral y toma de ofi -
c i na c ins t al ac io n es gu ber n am en tales, el pu eblo inundará
a l go bie r no c o mo el océan o cu an do se desborda en los
m a re mo t o s.
No c i q ue Díaz Ordaz se atreva — si llega al 15—
a d a r e l “Grit o ” esa n och e, pu es el pu eblo qu e se reúna en
la P l az a d e l a Con stitu ció o —qu e es el mismo que for mó
en la gran p arad a de h oy y qu e aplau dió n u estro paso—,
tomará P al a c io Nacion al. Ten em os n oticias de que el
p r e s ide nt e y s u gabin ete proyectan dar el “Grito” desde la
i g le sia d e Do l o res de Gu an aju ato, para darl e una salida
d eco ro s a a l a t radic i on al ceremon ia.
Ta mp o co h aré reseñ a del acto.
Es a v ie ne en los periódicos con prof u sión de datos
y fot o s.

:-: :-: :-:

136 —
Septiembre 14

Aca bo d e l ibrar y gan ar u n a du ra batalla dentro del


C N H , c o n e l fin de corregir u n molesto error en el punto
r e l at iv o a l o s p resos políticos. Def en deremos a los nuestros
y a l o s de má s qu e lo merezcan , en lo su cesivo; pero no va-
m os a ha ce r pe ndón y cau dillo a u n in dividuo que por sus
erro re s d e mal a f e, se h abría gan ado el dere cho al patíbu-
lo e n cual quie r país socialista qu e se apreci e de serlo.
l a d e rro ta revolu cion aria más impor tante de los últi -
mos tiempos en México — la de marzo de 1953— , que costó un
tr eme ndo re t raso y retroceso al m ovim ien to obrero, y la des-
tr u c ció n de l q ue f u e poderoso sin dicato de trabajadores
ferro ca rril e ro s ; además de la prolif eración del charrismo.
A s í p ue s , De me trio, con la sen ten cia de pu rga, apenas si
p a ga e l da ño qu e h izo al sin dicalismo, y por ende al movi-
m ie nt o mar xist a.
Cua nd o t riunf ó el movimien to rielero pro aumento de
s u e l do s, e l sind icalism o mexican o avan zaba rápidamente
hac ia l a re v o l uc ión m ar xista . Estaban bien politizados los
tel e fo nist as, e l e ctricistas, petroleros, m in eros telegrafis -
ta s, mae s t ro s, y los propios h ombres del riel. Cada uno
d e e so s grup o s se h abían impu esto al régimen burgués
d e Ruiz Co r t ine s, y con qu istado posicion es casi inexpugn -
a b l e s . Ta mb ié n los estu dian tes estaban a “punto de cara-
m el o ”, po r l a s san grien tas represion es en el Politécnico y
la No r mal”.
Surge Val l e jo den tro del sin dicalism o ferrocarrilero,
s e l o gra n l o s pu n tos dem an dados; y n o sólo eso, sino que
a r ra nc an al charrism o la dirección del STFR M; y en vez
d e c o nso l id ar l as gan an cias y am acizar la posición, la
echó a ro d ar d esbordado por la van idad. D e improviso
s u rgió a l a fa ma y se con vir tió en vedette con derecho a
i nfo r mac ió n diaria a och o colu m n as. Y tran sfor mó la gran
vi ct o ria e n de s a strosa derrota qu e aú n lamentamos.
No o bst ant e las in dicacion es, se lan zó irracionalmente
a l o s p aro s e s c alon ados volvien do a las h u elgas plantea-
d a s a l o s t re s sistem as f errocarrileros después del 25 de
febre ro . Se l e a dvir tió y n o qu iso ten er en cu enta las orien-
ta cio ne s y dire ctivas par tidistas, com o estaba obligado . Le
i mp o r t ó b ie n po co la situ ación compleja qu e atravesaba el

— 137
g obie r no d e Ló p ez Mateos apen as in stalado en diciembre
y en pe río do de estru ctu ración ; pu es por mostrarse afín a
los re gíme ne s s o cialistas y tratar de cargar a la extrema
i zq u ie rda l a l íne a de su admin istración , estab a sometido a
ter rib l e s pre sio nes del imperialismo yan qu i.
El d e b e r d e Vallejo era f or talecer el f re nte naciona-
li s ta de l a cl ase obrera y n o au m en tar su dispersión y su
c onfus ió n p ro gra mática e ideológica. Pu do h aber obtenido
s i n e s e e nfre nt amien to con u n régimen agobiado, una re-
vi s ió n co nt rac t ual qu e h abría sido u n a espléndida victoria
p a ra e l mo v imie nto obrero m exican o, pu es seguramente
ha b ría l o grad o no men os de cien m illon es de pesos para
c a sa s y me dicina s para los f amiliares de los trabajadores.
Per o é l b usc ab a victorias f u lgu ran tes, y solamente con -
s i g uió que e l ré gim en se ech ara en brazos de Wall Street,
y q ue hic ie ra pe dazos n o solam en te a los rieleros, sino a
los ma e st ro s, e st udian tes y cu an to gru po reclamó reivin-
d i c ac io ne s.
Su e rro r d e fon do, deliberado y am añ ado, fue cambiar
la est ra t e gia p o r la táctica; en perder de vista el plan de
d i s tribució n d e fuerzas an tim perialistas, y movilizar una
p a r t e de e l l as — l os f errocarrileros— delan te de las capas
d e l a b urgue sía radical, de las am plias m as as de traba -
j a d o re s , d e l a b urgu esía alta y median a en cier ta contra-
d i c ció n c o n e l imperialismo, y el mism o gobier no, hasta el
g r ado d e q ue se esf u maron los ten u es en lac es entre una
p a r t e y o t ras, y los con trapu so e h izo ch ocar y debilitar
r ec ípro ca me nt e , con gran ben eplácito de las capas más
r eac cio na rias d e la bu rgu esía in ter m ediaria, burocrática y
fi nancie ra, y re gocijo del imperialismo, eje de todas ellas.
Se e mpe ñó Vallejo en iden tif icar al imperialismo con
el go b ie r no d e México, en la errón ea caracterización de
un go b ie r no d e l a bu rgu esía —explotadora como todas—,
p ero e n un p aís depen dien te, y en cu yo desarrollo juega
un pa pe l dis t int o al de u n a n ación m etrópoli.
No a ct úo como mar xista, sin o com o cualquier bur -
g u é s p o l ít ico e n bu sca de votos y de los ref lectores de la
fa ma ca pit a l is t a.
Cuando s e l e dijo, ech ó en saco roto. No quiso tener
en cue nt a e l p e ns am ien to de Mao Tse Tu n g, cu ando dice en
s u libro L a gu erra pro l o ngada, qu e “existe sin embargo
otr o punt o de v is ta qu e es tam bién errón eo: el arrojo in -

138 —
s ens a t o , que t an solo con oce el avan ce y n o conoce la reti-
r a da . No so t ro s estamos por u n a gu erra de maniobras cuyo
c o nt e nid o e s e fectu ar en las batallas y combates acciones
ofensiv a s de d e cisión rápida en las lín eas exteriores. Tal
g u e rra inc l uye en sí, en calidad de medios auxiliares, la
g ue rra d e p o s e s ion es, e in clu ye también la defensa móvil
y el re pl ie gue.
Sin t o d o e st o, n o es posible ef ectu ar la guerra de mani -
ob ra s e n e l c abal sen tido de la palabra. E l atrevimiento
i mprud e nt e pue de llam arse m iopía m ilitar; su origen suele
s er fre cue nt e me nte el temor a verse privados de territorio.
Ta l e s a t rev idos n o compren den qu e u n a de las par ticulari-
d ad e s de l a gue rra de m an iobras es su movilidad, la cual
no so l o p e r mit e sin o qu e exige de las tropas de campaña
g ra nd e s t ráns it o s en el avan ce y en el retroceso.
En e l asp e c to activo, con el objeto de colocar al en -
emigo e n c o nd icion es desven tajosas para é l y ventajosas
p ara no s o t ro s, se exige f recu en temen te qu e el enemigo se
hal l e e n mo v imien to, y qu e n osotros ten gam os una serie de
ve nt a ja s , po r e jemplo: terren o f avorable, una for mación
d e c o mb at e d e l en emigo tal, qu e per mite asestarle golpes,
u n a po y o d e l a población qu e exclu ya la posibilidad de
fi lt rac ió n d e infor m ación al cam po en em igo, el cansancio,
y l a fal t a d e preparación del en emigo, etc.
En e l asp e c t o pasivo, en todos los casos en que nos ve -
m o s o b l iga do s a en con trar n os en situ ación desfavorable, lo
c u al a me na z a m u y seriamen te la con ser vación de nuestras
fue rz as, de be mos ten er el valor de retirar n os, y eligiendo
el mo me nt o fav orable, asestar u n golpe al enemigo. E sta
verd ad no l a c o mpren den los atrevidos in sensatos; encon-
tr á nd o s e e n s it u ación claramen te desven tajosa, continúan
c o mb at ie nd o po r cada ciu dad, por cada pa lmo de tierra,
y co mo re s ul t ad o, n o solo pierden la ciu dad y el territorio,
s i n o q ue t ampo co pu eden con ser var su s f u erzas”.
Es e l re t ra t o h ablado de Vallejo.
Ade má s , se le compu tan estos errores que consti -
tuy e n d e l it o s de alta traición cu an do son deliberados:
En l a l ucha se con du jo sin prever las circunstancias
p o l ít ica s pa ra a doptar las actitu des adecu adas;
La c o nfia nz a por los primeros éxitos y su vanidad , le
i mp id ie ro n a t e nder los con sejos de la experiencia;
No re al iz ó su f icien te actividad para ampliar el movi -

— 139
m i ent o d e unida d de acción sin dical, n i f om en tó la solidari-
d a d a fav o r de l os f errocarrileros;
H ubo p re cipitación en la in iciación y en la continua-
c i ón d e l o s mo v imien tos f errocarrileros; y a la vez, falta de
a d e cuad a dire cc ión política;
De mo s t ró gran debilidad en la lu ch a, e in capacidad
p a ra o rganiz ar l a retirada a tiem po;
To d o s e so s errores correspon den a u n proceso que
c on t inúo hast a e l f in al, a par tir de los prim eros movimien-
tos , y c uy a t ác t ica n o varió a pesar de encontrarse en
nue v a s s it uac io nes.
Val l e jo no t ie n e discu lpa. Rech azó an tes de marzo mu-
c ha s v o ce s q ue plan teaban la n ecesidad de moderar el
r i tm o , co ns o l id ar la organ ización del Sin dica to, y atender
c on mé t o do s e ficaces al desarrollo de las relaciones con
tod o s l o s s ind ic atos y con otros sectores an t imperialistas
d e l a p o bl ac ió n. Y también desoyó las opin iones de valio-
s os ca ma ra da s e lectricistas, m aestros, telef onistas, petro-
ler o s, mine ro s y estu dian tes, qu e le acon sejaban examinar
a fo nd o l a t á ct ic a; y le su gerían la con ven ien cia de no ir a
los pa ro s, ya que la experien cia mostraba que su empleo
p r e cipit a do e n jun io estu vo a pu n to de ocasionar un grave
r evé s .
No e sc uc hó l a crítica n i se som etió a au tocrítica. ¿Para
q ué ?
Era e l ho mbre del añ o. Su n om bre rebasaba las fron -
ter a s . Le l l a ma ban el n u evo Len in de América; y cegado
p or s u inc o nsis t e n cia mar xista se sobreestimó y echó al
a b i s mo l o que t an costosam en te se h abía logrado con el
“ Plan d e l Sure st e ” y con lo qu e h abían acu mu lado a lo lar-
g o d e l o s de ce nios de lu ch a los cam aradas del riel.
Aho ra e l ST FRM es bazof ia. Mu tilado, acobardado,
i nfi l t rad o d e s o p lon es y dirigido por la policía de la em-
p r e s a . La d e rro t a cau só dañ o irreparable también al Mex-
i c a no de El e c t ric istas , al Movim ien to Revolu cionario Mag -
i s te rial y a l a l uch a an timperialista y con tra l a reacción.
Co n e s o s ant eceden tes, ¿vamos a premiar a D emetrio
Va ll e jo M a r t íne z , h acién dolo símbolo de por ta estandar te
d e nue s t ro t riunfal m ovim ien to estu dian til? ¿Merece pre-
m i o o c ast igo su con du cta? ¿Le en tregarem os la dirección
d el CNH l ue go q ue obten gam os su liber tad y l a de Campa,
p a ra que nue st ra revu elta la con vier tan en desastre?

140 —
El d e b ate du ró varias h oras.
Est o y e s c ribien do al tiem po qu e por la v entana entran
los p rime ro s rayos de sol. La lu ch a f u e en conada. D e par te
d e mi t e s is e st uvieron Marcelin o Perelló, Tita Avendaño,
R o be r t o Esc ud e ro, Marcia, Fau sto Trejo, Heber to Castillo
y Só c ra t e s Campos, qu e se batieron en la tribuna. A fa -
vor d e Val l e jo h ablaron Mirón Lin ce, José Barragán, Ser-
g i o Tira do Quiroz, Tomas Hin ojosa Balboa, Mar tha Ser vín
M ar t íne z , J a v ie r Mastach e y Án gel Verdu go Beltrán.
De l o s 1 60 qu e con cu rrim os al CN H, qu e representába -
m os a 72 e sc ue l as, votaron borrar el n om bre de Vallejo de
los punt o s de d eman da, 144 con sejeros; die z en contra; y
el re s t o fue d e absten cion es.

:-: :-: :-:

— 141
Septiembre 15

Me t o c ó ac o mpañ ar a los camaradas del Politécnico


en e l Ca s c o de San to Tom ás, en don de h icimos ker messe,
b a i l e y hub o c o ncu rren cia de vecin os, padre s de familia,
p etro l e ro s y muc ha gen te amiga.
Aún cuando era u n a f iesta popu lar tradicional, no
s ent í al e gría e n los politécn icos. Los n oté n er viosos, de-
s c onfia do s, co mo qu e du dan del triu n f o y piensan que se
m et ie ro n e n una aven tu ra de mu y problemáticos resulta-
d os. Tie ne n raz ó n. Esto se alarga y n o veo para cuando
ter m ine . Díaz Ordaz se h ace el desen ten dido. Juega a ver
q ui é n se c ans a ; y desde lu ego qu e n o será él.
Co ns ide ro q ue es u n error el tamañ o gigantesco que
s e h a da do a l Co n sejo N acion al de Hu elga. Somos tantos,
a flu y e n t a nt o s int ereses, tan tas ambicion es de grupo y per-
s onal e s, so mo s t an dif eren tes en tre sí, qu e no es posible
tomar d e t e r mina cion es de pron ta ejecu ción , como lo hacía-
m os a nt e s d e q ue al Movimien to se le diera la solemnidad
q ue t ie ne . La s l ín eas bl andas, inter medias y duras blo-
q ue an c ua l q uie r decisión . Además, som os muchos, y los
es tad o s may o re s se in tegran con u n os cu an tos, bajo una
s ola dire cc ió n. Aqu í tam bién n os perju dica la dirección
c ole c t iv a . No ha y u n a sola cabeza y u n a voz de mando.
Nahum, Vil l egas, Brodziak , la Tita, N acha, Moyrón,
Gon z á l e z de Al b a, N iebla, Mich el y yo h abíamos propues-
to q ue e st a no ch e —la del “grito”— tom áramos Palacio
N a cio nal . No s o t ros n os h abíam os of recido a encabezar el
a taq ue . H a y gran recepción allí, asisten los diplomáticos
y po r fue rz a s o l amen te h ay agen tes f ederales y una sim-
b ólic a gua r nic ió n m ilitar. Si a la h ora del grito, cuando los
s oldad o s pre se nt an ar m as porqu e
e st án e s c uc han do el Him n o Nacion al, damos una car-
g a co n t o do e l p ueblo sobre las
ab ie r t a s pue r tas de Palacio, n o n os resis tirán, y aun-
q ue hab rá uno s mu er titos y tal
v e z v aria s d ocen as de h eridos, el edif icio caerá en
nue s t ro po d e r. Otros podrían ir a captu rar las estaciones
d e t e l e v isió n y radio, y el resto de colu mn as de choque a
q ue ma r l o s pe rió dicos.
Dicho a s í t al vez resu lta in gen u o el plan . Pero tal como

142 —
lo pre se nt amo s al CNH elaborado con la asesoría de va-
r i o s o ficial e s que son n u estros amigos, y tal como lo sugi-
r i e ro n e x al t o s fun cion arios militares del gobier no pasado
q ue s a be n có mo se man eja in terior men te Palacio en una
no che c o mo e s t a, estoy segu ro qu e en vez de haber estado
y o c o mie ndo b uñ u elos con miel y bailan do con las her mo-
s as c amarad as del Poli — o escribien do el diario aconte -
c e r— y a e st aría mos su jetan do las rien das del poder.
P e ro no .
No s t ac haron de locos, de au daces , de provoca-
d o re s y av e nt ureros. Y allí está el resu ltado. D esaliento en
tod as pa r t e s .
Me info r ma n qu e el m aestro Heber to dio el “grito” en
la e xp l a na da d e la CU. No es mala la ocu rrencia.
¡ A d o r mir!

:-: :-: :-:

Septiembre 16

Co n un grupo de amigos f u i a ver el desfile militar.


Me se nt í com o u n o de esos payo s qu e compran su
b ande rit a , s us reban adas de jícam a, su visera para el sol
y que al quil an u n a silla para aplau dir la marcialidad de
los s o l da do s, e l caracoleo de los caballos, el paso de los
heroicos c ad e t e s del Colegio m ilitar, el cu erpo de bomb-
er o s co n sus unif or mes de gala, y como rem ate, los charros
d e ba nq ue t a .
¿Qué o t ra c osa h ay qu e h acer?
¿P int ar c amion es, tran vías, paredes? Eso es hacer nos
ta rugo s . No v amos a tu mbar al gobier n o con eso.
Lo s p e rió d icos se llen an con n oticias de los combates
es t udiant il e s e n Españ a, Pak istán , Aleman i a Occidental,
Po l o nia , Ve ne z u ela, Argen tin a, y en todas par tes. Sol -
a m e nt e no s o t ro s, qu e todo lo ten emos, que hay unidad
a bso l ut a d e l a masa estu dian til en la Repú blica, que con-
ta mo s c o n l a simpatía del pu eblo, n u estra agresividad la
m o st ra mo s… ¡ con los f lan cos de los camion es!

— 143
Ya c o nse guimos en los im pu lsos in iciales hacer perder
r es p e t o a e s t ud ian tes y pu eblo por las f u erzas represivas
lla mad as po l ic ía y ejército; ya ten em os en nuestro poder
a la Univ e rs ida d, al Politécn ico y a todas las más impor-
ta nte s ca s a s de estu dio del país; ya está en la conciencia
na c io nal que fuimos agredidos y qu e ten emos razón; el
p ode r p úb l ico no s tien e m iedo y pon e en liber tad a nues -
tr a s b riga da s a veces h asta sin regañ o ( apaleados sí) ; la
hue l ga se ha s o sten ido y en vez de cátedra hay mitin; los
p r o fe so re s y l o s padres de f amilia están de n uestro lado.
¿Qué no s fa l ta?
¡ Re a s umir l a of en siva! ¡ Paralizar las actividades del
p a í s ! , a l a mal a, ya qu e los sin dicatos blan cos se niegan a
r es p o nd e r; y e so se logra con actos de terrorismo, volando
la s t o rre s q ue s us ten tan los cables de con du cción eléctrica;
los o l e o y gase o du ctos, la ref in ería, descarrilando trenes,
etc .
P e ro no . H ay qu e pin tar cam ion es: ¡Muera GDO!
¡ M uera C u et o!

:-: :-: :-:

Septiembre 17

Ce ro .

:-: :-: :-:

Septiembre 18

P are c e que l a som bra de Millán Astray se proyecta


c omo signo fa t a l sobre el destin o de América ; en cada
r ec od o s e e rige su espectro. Abu n dan aqu í los congéneres
y d is c íp ul o s d e a qu el bárbaro qu e con idén tico estruendo
d e sa bl e s y de e spu elas repiten su grito zoológico: ¡Muera
la i nt e l ige nc ia !

144 —
— 145
P e ro si e l gen eral españ ol qu e con tal exclamación
p r o fanó l o s v e t ustos clau stros de la Un iversidad de Sala-
m a n c a e xhibió d e tan f ran ca man era su vocación infrahu-
m a n a , s us s e guidores en estas tierras, como el G ral. José
H er nánde z To l e d o y otros, si bien lo igu alan y aventajan
en l o s he cho s , e n cam bio n o lo alcan zan en la vir tud de
s u sinc e rid ad . Lo s espadon es toton acas n o obstante estar
i ns pirad o s e n l a h azañ a de la h orda f alan gista, todo lo
p erp e t ra n e n no m bre de la “democracia, de la civilización
y … ¡ de l a cul t ura!”
En la madrugada de hoy —a las 2 de la mañana—
entraron a paso de carga a la Ciudad Universitaria los
s o l d a d o s “ p a r a c a i d i s t a s ” q u e c o m a n d a H e r n á n d e z To -
ledo. Invadieron aulas, pasillos, laboratorios, oficinas,
bibliotecas y todo, bajo el mortal amago de sus relu-
cientes bayonetas, de sus modernas ametralladoras, y de
sus tanques ligeros de combate. Aprehendieron a más de
un millar de estudiantes, padres de familia, maestros,
obreros y campesinos que allí se encontraban, y tras de
estrujarlos y humillarlos acostándolos en el suelo, los
amontonaron en sus transportes-jaula y llevaron al Cam-
po Militar número Uno; y a otros ¡quien sabe si a desa-
parecer para siempre!
“El a t e nt ad o de la soldadesca m e recu erda cuando
R óm ul o Ga l l e go s , en la cu mbre de la literatura, subió a
la p re s ide nc ia de Ven ezu ela por el voto u n ánime de su
p ue bl o e n e je rc ic io de su soberan ía. Poco an tes de cumplir
un a ño c ay ó s u gobier n o. Lo derrocaron las bayonetas en
un a l e v o so a l z am ien to. Gallegos precisó de esta manera
el suc e so :
“— Al z á ro ns e las ar mas con tra m is letras.”

:-: :-: :-:

Y y o d igo : ¡ D oñ a Bárbara derrotó a San tos Luzardo!

:-: :-: :-:

As í ha bl é ho y en la tarde en el Casco de Santo Tomás,


a nte mil e s de po l itécn icos, u n iversitarios, n or malistas, pa -
d r e s de famil ia , obreros y cam pesin os qu e acudieron a
c on d e nar l a o cupación m ilitar de la CU.

146 —
Me e mo cio né tan to, h ablé con tan ta vehemencia, que
lu e go q ue pa s a ron los aplau sos y abrazos me dijo E scu-
d e ro :
— ¿As í p ie nsas?... ¡Hasta vi lágrimas en tus ojos!
— ¡ H o mb re , h ombre!... —n ada m ás le respondí.
De al l í no s f u imos los del CNH a la casa del Lic. True -
b a Urbina e n Guadalu pe Tepeyac, y f estejamos la toma de
la Ciud ad Univ e rsitaria.
¡ Qué ma ne ra de m order el an zu elo tienen nuestros
j uane s!
A e l l o s l e s debem os la salvación del Movimiento. No
s é q ue hab ría ocu rrido si se retrasa la f echa de la ocu -
p a ció n, o s i no h ay eso . La h u elga se n os moría en las
m ano s a o jo s v istas y sin rem edio. El in f or tunado truco de
los 32 mue r t o s —m u y ef ectivo al prin cipio— era nuestro
vene no d e sp ué s . N ada podíamos af ir m ar que no surgiera
es t a c uc hufl e t a:
— ¿No se rá como los 32 mu er titos?
En ma l a ho ra Colmen ares h izo qu e Sócrates publicara
la l is t a d e l o s “mu er tos” con todo y direcciones. E l miste -
r i o e ra nue s t ro aliado cu an do se ign oraban los nombres,
p o rq ue de ja ba siempre u n ¡tal vez!... ¡qu i zá!... o ¡a lo
m ejo r!
En ca mb io , el en emigo in vestigó a u n o por uno, nos
a garró co n e l dedo detrás de la pu er ta y nos dejó como
a l q ue c o l garo n de la broch a. Se pu do h aber organizado
un de s fil e c o n 32 ataú des vacíos, y n adie h abría sabido la
s u pe rc he ría p o rqu e n in gú n gen dar m e se h abría atrevido a
a brir l a s ca ja s , y h abrían sobrado médicos que afir maran
ha ce r e xa mina do los cadáveres. Pero dar a secas la lista,
fue e l pe o r e rro r.
Lo de l “ba zu cazo” estaba m u y explotado. E ra una
m one da q ue a f u erza de u sarla estaba lisa y ya no im -
p r e sio na ba . El gobier n o y su s escritores a sueldo habían
p r o ba do que una cosa es la au ton omía u n iversitaria y otra
la e xt rat e rrit o rialidad; y h abían establecido claramente
la s dife re nc ia s su stan ciales en tre lo qu e es la liber tad de
c á t e dra y l o que son las paredes y los pisos de las aulas.
M ucho s v ie jo s m aestros se regodeaban critic ando a Barros
S i erra po r iz ar a m edia asta la ban dera en señal de duelo
p or l a “v io l a ció n de la au ton omía de la Un iversidad”.
Nue s t ro Mo vim ien to se desplom aba. No era posible

— 147
r es ucit a rl o . Lo s e stu dian tes em pezaban a da r vuelta a la
d ere cha y al e jars e de mítin es, asam bleas y manifestaciones;
y a o t ro s, s us p apacitos pu silán im es los en cerraron en sus
c a sa s. Co me nz ó a tomar cu erpo el f an tasm a de la con -
tr a -hue l ga.
Se co me nt a ba en el CNH qu e el gobier n o se está re-
velando c o mo muy mañ oso. Por m ás piales y manganas
q ue l e e c ha mo s n o se deja atrapar. Parece que huele l as
tr a mp as. No s e ch a en cim a las tropas y los granaderos
d i s pa ra n y ¡ no t iran a dar! ¿De qu é sir ve? Eso ha hecho
m u c ho d año a l a m ovilización popu lar qu e h emos logrado
s u p e rando nue s t ros su eñ os más optim istas. Se está desmo-
r on a nd o l a hue l g a por f alta de mu er tos, los cuales sir ven
en e st o s ca s o s a modo de m ezcla, de cemen to, o ligazón.
Lo s mue r t o s son in dispen sables; pero precisa que el
p ue bl o l o s v e a y se h orrorice en la con tem plación de los
b oque t e s d e b al azo de marrazo en el cu erpo de las vícti-
m a s, e n su ric t us de dolor, o en su gesto f iero de valientes;
p ero q ue ha ya s an gre. Cu alqu ier orador callejero resulta
m á s e l o c ue nt e que Demósten es si esgrim e como argumento
un c ad áv e r e ns a ngren tado a m itad del arroyo. E l recurso
es de s p ia da do , pero in f alible. Lo u san las derechas, las
i zq u ie rda s , y t o dos los políticos electoreros de oposición
en t o d as l a s l a t it u des de la tierra, y en todos los tiempos.
¿Có mo grit ar ¡represión ! si n o h ay san gre, si no hay
m u e r t o s , y si p ara colm o, a los qu e apreh en den quemando
o p int ando c amio n es los dejan libres pocas h oras después,
p r e v ia go l piz a y am agos de f u silamien to? Este G D O es
un ca ra -d ura que sopor ta im pávido los peores insultos y
c a lifica t iv o s. P arece qu e le gu stan . Ha de ser masoquista.
O t ie ne sa ngre d e atole. Resistió in clu sive la bandera ro -
j i ne gra e n e l z ó calo y n o h u bo car n icería, ¡Ah!, porque
los so l da do s t ie nen el m on opolio de la palabra “patria”.
Lo s mil it a re s son los qu e m ás h ablan de patriotismo.
¿Pero c ó mo l o en tien den ? No creo qu e con acier to, a
j uzga r l o que o cu rre con la “patria” en cada porción del
c on t ine nt e do minada por el militarism o golpista. E l amor
a la P at ria no s e expresa en la declamación i nflamada, ni
en la ma rc ia l ida d reson an te de los desf iles. Eso no es sino
el pa ra me nt o , l a su perestru ctu ra de la emoción patriótica
p r o p ia d e l a s ce remon ias con m emorativas o de las actua-
c i on e s pro t o c o l a rias de la repú blica. Em pero, la médu -

148 —
la d e l pa t rio t ismo está en procu rar qu e los hombres que
c o mpo ne n una n acion alidad sean libres y vivan en una
d e mo c ra cia so c ialista. Con can didatu ras in spiradas en los
i nt e re se s fe uda l es n o h ay h ombre libre, n i convivencia jus -
ti cie ra. P ro p ic ian do la tiran ía y la m iseria no se puede
ha bl ar d e p at riotism o , ya qu e lo están n egando en sus
b asa me nt o s .
Ta mp o co def ien den la in depen den cia las dictaduras
m il it are s . Fir man do con los con sorcios extranjeros con-
tr at o s l e s iv o s a la econ omía n acion al , en tregando a la
ex pl o t a ció n incon trolada vastas zon as de territorio a em-
p r e sa s fo rá ne as, n o se con cibe el patriotismo . Y ceden
a de má s , e l pe t róleo, el h ierro, y h asta la voz de la nación
en e l s e no de l o s organ ismos in ter n acion ales.
En l a ac t ual idad h ay m u ch as repú blicas indoamerica-
nas mane jad as por los soldados. En todas, la dictadura
es l a fo r ma d e gobier n o, y el en tregu ismo s u característi-
c a e c o nó mic a y moral. Los “gen erales-estadistas” gustan
en sus d isc urs o s citar a los Liber tadores, a los próceres
c u yo s id e a l e s y en señ an zas violan cotidian a mente. Batista
s e p e r mit ió re ndir h omen ajes a Mar tí, olvidando que el
a pó st o l d e Do s Ríos abom in ó con iracu n dia la tiranía y la
us urp ac ió n. A B arrien tos, de Bolivia, n o le impor ta saber
q u e B o l ív ar e xcl am ó:
“¡ De s graciado el pu eblo don de el h ombre ar mado
d el ib e ra! ”
Bue no s e ría qu e n u estros militares m e ditaran en el
s ent id o d e s u misión y dejaran de pon erse a espaldas de
s u o rige n y d e su destin o. Pero ¡qu é van a entender eso los
He r ná nd e z To l e do y sardos qu e lo acompañan! ¿Cuándo
van a co mpre nder qu e el ejército m exican o nació en la
lu c ha p o r l a d e m ocracia popu lar; y qu e su rol supremo es
i m pl ant a rl a? La f u n ción de gober n ar n o les compete.
Grit ar e sto sería predicar en el desier to; por eso
el CNH ha t o mado la resolu ción de n o caer en el error
d e M a de ro , q ue licen ció a las f u erzas revolucionarias y
d e jó int a ct o al e jército f ederal. Harem os lo que Castro R uz
c on l a s t ro p as batistian as: disolverlas; y a sus oficiales,
c lase s y je fe s s o m eterlos a proceso, y en viar al paredón a
q u ie ne s l o ame riten . Aqu í pocos se salvarán . Quien más,
q u ie n me no s, ha atropellado, bef ado y escar necido a los
c a mp e sino s e n l os poblados don de plan tan sus cuar teles, y

— 149
s on l o s q ue s ie mpre h an sof ocado todos los in tentos reivin -
d i c ad o re s de l pueblo.
Ade má s , e s t e n o es el ejército qu e su rgió de la Revolu-
c i ón . Ya murió l a mayoría, y los qu e viven se desmayan de
ha mbre o l v id ad o s por los qu e se sen taron a la mesa. Los
d e aho ra s o n prof esion ales. En traron al Colegio Militar
o a fil a s po r inst in to de m atar, de atropellar, de mandar.
Un nue v o gu ardián de las in stitu cion es emergerá a
nue s t ro t riunfo : el ejército del pu eblo, f or mado con las
m i lic ia s o bre ro -c am pesin o-estu dian tiles.

:-: :-: :-:

Septiembre 19

Co mis io nado por el CNH saldré esta noche a


r ec orre r l a s universidades de Pu ebla, Oaxaca, Nuevo
L eón, Sina l o a , Ta basco y Morelos. Les llevo dinero.
¡ Aho ra si se alborotó la caballada!
Lo s e s t udian tes y n u estros aliados estamos como
a g u a pa ra cho co late. Otros miembros del Consejo fueron
c omis io na do s p ara ir a carbu rar el en tu siasmo y los ím -
p etus de l o s ca maradas de la provin cia. A ellos les corre-
s p ond e v isit a r l as n or males, los tecn ológicos y los colegios
p a r t ic ul are s, s o l v en tar su s cu en tas atrasadas, y coordinar
el apl az ad o e s t allido de la revu elta.
Es cie r t o qu e el “bazu cazo” n o violó la autonomía
d e l a Univ e rsida d. N i h ablar. Pero la ocu pación de la Ci-
ud a d Univ e rs it a ria y el in m in en te desembarco en el Poli y
la t o ma de l as nor males ru rales y u n iversidades pequeñas
en hue l ga , q uit ó la máscara al régimen . ¿Cómo llamará a
es a s o p e rac io ne s militares?
H a ré mi gira en cier ta avion eta qu e me es familiar.
Es t aré de vu elta h asta el día 25.

:-: :-: :-:

150 —
Septiembre 24

La v isit a a provin cia f u e af or tu n ada. ¡Cómo me hacía


fa l t a !
Lo s univ e rsitarios, politécn icos y n or malistas del inte-
r i o r t ie ne n e n a lto el espíritu y con tagian con su optimis -
m o; p e ro única men te en su s gru pos dirigen tes. La masa ya
no quie re mit o t e. De todos modos, llevaremos a fulgurante
c ul minac ió n e l plan origin al de impedir las Olimpiadas ,
a ba t ir l a s e st ructu ras políticas, econ ómicas y sociales, y
d e rrumb ar a e s t e gobier n o en actu ación estelar del CNH.
Al l á s upe noticias caseras:
Que re nunció Barros Sierra por las in jurias de Luis
F aría s “y ge nt e s m en ores”; y qu e el Con sejo Nacional de
H u e l ga se fajó l os pan talon es e h izo def en der el Casco de
S ant o To más a balazos. ¡Soberbio!
El e jé rc it o y a ocu pó el I PN .

:-: :-: :-:

Septiembre 25

De t o do hay qu e saber en la vida.


Un l uc ha do r está obligado a pen etrar en el fondo de
tod a c ue s t ió n para con ocer las f allas de la burguesía. Por
es o ac e p t é una reiterada y cordialísim a in vitación de José
L uis Cue v as, de Mon siváis y del m aestro Trejo Fuentes para
i r a Mo re l o s , a u n ran ch ito de Octavio Paz, que podemos
us a r e n su aus en cia por poderes delegados a Fer nando
B enít e z . Va mo s a agasajar a u n os cam aradas de la Uni-
vers ida d de Ca l if or n ia.
Se t ra t a de t om ar u n descan so, u n alto en la lucha, sol-
a me nt e pa ra s a ber qu é son los paraísos ar tificiales tan en
b o ga e n nue s t ro m edio. Los n eóf itos somos Javier Mastache
y H e r ná nd e z Gamu n di — de la ESI ME— , y Cé sar Venadero,
J o sé Go nz á l e z Sierra y An a Esth er Ceceñ a, de E conomía.

— 151
L os d e más —incl uyen do a Plu tarco Brito e I ñaque Ulacia
( d e l a Univ e rs idad de Morelos) y Hu go Araujo y G enaro
A lanís ya so n v ie jos amigos de L.S.D. y del peyote. ¡Hasta
a ho ra l o s upe !
Cue v a s pro cl amó qu e es delicioso el cogollo seco del
p eyo t e , e n re b anadas; y qu e la m arigu an a e s corriente y
p oco a miga . En cambio, el opio es la droga justa, sutil y
p ode ro sa , s e gún la au torizada f rase de Ch arles Baude -
la i re .

:-: :-: :-:

P ara l as se s ion es de la goma magn íf ica ocupamos la


b i b l io t e ca “rura l ” de Octavio. Vam os a vivir en un ambien-
te mil iuna no c he s co en su f an tasmagoría. Es José Luis Cue -
va s q uie n ma ne ja el f rasco con el opio líqu ido. También él
s a be fo rjar a l a man era de Mon siváis y de Trejo.
Lo e s t o y v ie ndo darle la f or ma de u n a u va aún no mad -
ur a a l a go t a pa radisíaca, f or mán dola con el quemador de
la pipa . Arrib a, en el disco de lu z qu e se pinta sobre el
tec h o , t ambié n s e m u even en som bras com o siluetas chi-
nes c as, l a s ma nipu lacion es del más discu tido pintor. Todos
lo ve mo s. Lo s ne óf itos, con cu riosidad. Los c alifor nianos,
y Mo nsiv á is y H u go Arau jo lo con templan con fer vor, con
s ed , co n ha mb re y con las an sias de llegar cuanto antes al
c i elo, s in mo rir e n la tierra.

:-: :-: :-:

La p ip a inic ia su ron da. Va de boca en boca.


La go t it a d e opio h u ele a car n e de m u jer que se derrite
d e a mo r, y que se revu elca en el deleite. Es un olor que
a b re l as a l e t a s d e la n ariz y las h ace vibrar nuevamente.
S e e mp ap a e l c uar to de u n espeso misterio. Casi se adi-
vi na e n l o s o jo s y en los gestos de Cu evas, de Carlos, de
A na Es t he r y de Gen aro lo qu e sien ten , lo que ven. Yo
ta m bié n d e b o e s t ar así. ¡Estam os gozan do h a sta sus heces
el pl a ce r!
Cue v a s s e me acerca.
— ¿Qué s ie nt es?
— M i c ue rp o irradia lu z y adqu iere u n a increíble su-
ti leza. ¿Dó nd e e stá mi grosera pesadez car n al? Voy hacia

152 —
a r riba , ha cia arriba. ¡Qu é du lce es el vér tigo de la ascen-
s i ón! — l e digo con los dien tes apretados y los ojos tal vez
vu e l t o s ha cia aden tro, com o para leer mi emoción en las
p áginas ínt imas de m i cerebro; o como en un espasmo de
a mo r.
—¿Qué e s l a ley de la gravedad?
— ¡ P o bre Newton y su s teorías acedas!... Vuelo, y na-
d i e me imp ul s a ba. No ten go alas. ¡Arriba!... ¡Muy arri-
b a ! ... Aho ra b asta con m i solo deseo para s ubir muy alto,
ha s t a d o nd e y a n o se ven las ciu dades n i las montañas;
a r riba d e l o s bosqu es y de los mares. Me ha bastado as-
p i ra r t o d a l a p ipa h asta el f on do de mi alma para que la
Ti e rra que p isa ba qu ede mu y debajo de m is pies y recorra
los aire s y dis t an cias in creíbles.
Crist ó ba l Colón , Magallan es, Américo Vespucio… ¡qué
p e que ño s ! ¿Lindbergh ? ¿Aqu el loco car tero del aire que en
el S pirit of S. Luis llegó primero qu e n adie volando sobre
el At l á nt ic o d e sde N u eva York h asta París? ¡Pobre chiq-
ui t ín! ¿Yuri Gagarin ? ¡Salu d, camarada! Allá abajo veo
el Cab o Ca ña v e ral —¿o Ken n edy? — . Mu y poca cosa. No
m e impre sio na n su s in stalacion es. Me parecen toboganes,
c o l umpio s y ca l en tadores de bañ os.
Y t o d av ía hay qu ien adm ire a Wer n h er von Braun, el
p a dre d e l o s c oh etes siderales. Yo n o le reconozco auto-
r i da d. Es t á a t rasado en mil añ os a m i… Yo… sin impulso
voy más l e jo s…
— ¿Ga ga rin? —su su rró Mon siváis— … Oí que mencio-
na ba n a Yuri. Yo ya llegu é m ás lejos qu e él. D ejé atrás a la
d ul c e Val e nt ina , y a An dréiev, y a Titov, y a los gringos…
Ello s v ia ja n e n cápsu la espacial… Yo, en vu elto en el humo
a z ul d e mi p ip a… ¡Ah !
El do c t o r Trejo cambia m iradas con José Luis. E ste le
en t re ga l a p ip a otra vez…
— Aho ra re cu erdo con cier to pesar el vér tigo preten-
s i oso de l o s autom óviles terrestres; la f u ga desdeñosa y
m ecá nica d e l o s avion es y las cápsu las que manchan el
c i e l o c o n s u e s tru ctu ra ban al y su pestilencia ruidosa…
M e e s t o y a ce rc an do a la Lu n a. Le veo la otra cara y me
ha ce r guiño s una selen ita… El Cosm os es mu y ancho y muy
a lto . Aho ra no t o qu e f altan a n u estro Arco I ris sus mejores
c o l o re s . El d e l a Tierra solo tien e siete; y a éste de muy
a r riba , J o s é Luis , Mon siváis, Trejo y Ulacia le llevan conta -

— 153
d os o nce más. La rosa de los vien tos también tiene colores.
Ve o a M a r t e a través de las piedras colosales de los
a s te ro id e s. Ac aba de pasar u n cometa. Queda materia
c ós mica l umino sa de su larga cau da. ¿Cóm o se llamaron
en la Tie rra ? Tie n e u n n ombre japon és… ¿Seki Sano? ¡No!
Es e fue mae s t ro de ar te dramático. Ya el cielo no es azul;
s i no be r me l l ó n; y a veces, lo veo como el tono topacio de
un b ue n c o ña c. A veces, del color qu e se contempla al
tr a sl uz de una c o pa de ajen jo; o de u n vin o de Char treuse,
en crist al d e B o hemia.
M e río de l o s escritores, de los periodistas y de los
fi lós o fo s que pa ra expresar su pen sam ien to, su emoción y
s u cie nc ia a cude n a la palabra, qu e es la def or mación del
p en sa mie nt o y t ie n en qu e recu rrir al tor men toso trabajo de
es c ribir… ¡ q ué horrible es eso de escribir!... D ebe ser muy
m a lo pa ra q ue l e s pagu en por h acerlo.
De sd e aq uí recu erdo, o imagin o el recu erdo, de aque-
llos po b re s fil ó s o f os desvelados y agotados por el eter no
b uc e a r de nt ro de los mares de la Razón Pu ra, el pragma-
ti s mo inút il , o d en tro del f on do con ven cion al de la E vo -
lu c ió n Cre a do ra . Pien so en las discu sion es peripatéticas
d e l o s grie go s . Mísero Platón , ín f imo Sócrates, Aristóteles
m í n imo y de ca de nte!... y con ellos, los pleitos paganos de
los c ó nsul e s ro man os qu e ar m aron grescas inútiles en sus
fr a ca s o s de l e gislacion es y con qu istas…
Cue v as e c ha otra gota a la brasa de la pipa. Aspira
ha st a q ue l a s c o misu ras de las aletas de la n ariz se ponen
b la n c as.
Aho ra e s é l qu ien h abla. Pregu n ta:
— ¿Y Co l ó n? ¡Oh ! qu é ridícu lo Colón por haber des-
c ub ie r t o un mundo qu e estaba a u n m in u to de su casa
— u n “pe s e ro ” l o dejaba—, y sobre todo, qu é imbécil Ma-
g a ll a ne s , c ua nd o van idoso com o u n pavo real inició la
vu e l t a a l a Tie rra, com o si f u era m ás gran de que una to-
r on ja.
“En mi co razón —n u evo y n o trasplan tado— siento
un o d io mo r t a l p or todos los pin tores; esos ar tistas de la
Ti erra q ue han p in tado cu erpos groseros, bellezas absur -
d a s, p ais a je s de f ierro y f lores qu e caen como aquellos de
la Co nfro nt ac ió n 66 en Bellas Ar tes… En la Tierra ya de-
b erían hab e r c ambiado u n poco las terribles necesidades
d e l o s d e sc e ndien tes del en amoradizo Adán. ¡Muera

154 —
S i que iro s y t a mbién Tamayo!... Creo qu e h ace tiempo em -
i g ré de l a Tie rra. ¿Segu irán aú n las ton tas jerarquías de
la sa ngre y d e l din ero, del talen to y el poder? Y aquel
g es t o de s p e c t iv o de mis am igos qu e u san lentes porque
s on mio pe s d e l a vista, y algu n os también del propio y del
a j e no e nt e nd imien to.
— ¡ Mue ra Siqu eiros!… y tam bién Rin a Valdar no. ¡Me
c a e go rda ! ...
¡ Oh! , l o s l en tes de m is amigos qu e son para algo
ele gant e y q ue les da aspecto de in telectualidad…
C ompa de z c o a los h ombres qu e tien en son risas de triunfo
d e sp ué s d e un mal ar tícu lo, o de u n peor libro, o de un
i nfame c ua dro … ¡m u era Siqu eiros… y tam bién Cueto!...

:-: :-: :-:

¡ Ah! , c ó mo recu erdo los alegatos en el CNH. Mis ca -


m ara da s me harían estallar en polvo de lu z por no poder
r e s is t ir mi nue v a y su tilísim a con stitu ción n er viosa.
— Al l á a ba jo está la Tierra — ron ca Trejo Fuentes en
es t a b ib l io t e ca ru ral de la casita de cam po de Octavio
Paz — . Ta mb ié n veo perdidos en u n pu n to lejano del Cos-
m os c e nt e l l e a nt e las batallas, las f am osas batallas contra
los so l da do s y l os gran aderos… las f amosas batallas por
el d o minio univ ersal de los tres m u n dos: el rojo, el amaril -
lo y e l b u en o; y con ellas las ar m as con qu e los poderosos
q u ie re n so st e ne r las h u m an as leyes, y allí están también
la ambició n y l a codicia por el oro y el h on or, que no dan
p az e sp irit ua l ; y el medro, y el robo, el crimen y la infa-
m ia p o r a rre b atar las lu ces de las piedras preciosas que
ta mp o co d an a los mor tales n i la sabidu ría, ni el talento,
ni l a cul t ura.
B ue no … y a n o sé si el qu e está h ablando soy yo, o
es J o sé Luis, o Mon siváis, o Fau sto Trejo, o los gringos de
C al ifo r nia , o mis cu ates de la ESI ME.
¡ Ta nt as co sas por las qu e h u yo de la Tierra!
Mil p re gunt as y m il respu estas estallan dentro de mí
en un d ie z mil l o n ésimo de segu n do. Mil respuestas sabias,
s u b l ime s re s p ue stas sin palabras. Voces in t eriores de in-
tu ic io ne s que me h icieron compren der qu e había puesto

— 155
el pie e n e l ro jizo m u n do al qu e allá le dicen Mar te . La
fuen t e d e mis re c uerdos está en u n pu n to leja no y verdoso
q ue bril l a e n e st e cielo ah ora de color car mín. E stán en la
Ti erra , q ue gira con su Lu n a en el espacio in sondable, en
s u ca rre ra de e t e r n idad y silen cio.
M iro e n t o r no m ío —creo qu e yo soy el que hablo
c on una v o z que me sale por la pu n ta de los cabellos—,
es toy e n una se l v a de bam bú es, y u n agradable fenómeno
flore ce a nt e mí. D e esta f loresta milagrosa brotan flores
ex tra ña s d e una tran sparen cia vidriosa y elocuente.
— ¡ P ínt a l a s , J osé Lu is!... ¡Pín talas! —le digo.
No o igo ruido algu n o, n i m ú sicas, n i c antos. E s un
s i le ncio que p al po con los dedos, com o si f u era polvillo de
a i r e mo l ido . Est o y, pu es, en el m u n do de la f elicidad y de
la fa cil ida d… ¡ M ar te!

:-: :-: :-:

No me e xt ra ña en ton ces compren der —no adivinar—


q ue e s t as fl o re s son para mí seres h u m an os, moldeados
c on e l b arro de la tierra y alu m brados in terior mente con
una c his p it a div ina de lu z. Un a de esas f lores me transmite
s u pe nsa mie nt o , y en silen cio m e revela su secreto:
— Ere s un re cién n acido en Mar te. Has m uer to para la
vi d a t e rre nal y ah ora tu cu erpo se pu dre en ella en medio
d e una v ast a y hu m an a in dif eren cia por lo que fue. E n el
p la n e t a que d e jaste, a los recién n acidos los nutren con
d osis d e a l ime nt o corporal. Aqu í n o lo n ecesitas. E n cam -
b i o , de be mo s a l im en tar te dosim étricamen te de alimento
es p irit ual y de a l ta y divin a com pren sión .
— Ent o nce s —le in terru m po tran smitién dole mi pens-
a m ie nt o —, yo c reo qu e ven go preparado para vivir tu vida
b er me ja q ue t a nt o me h ace soñ ar con tu s canales y seres
i nc o nsút il e s . Ahora com pren do m il cosas que ignoraba.
Da me más co mpren sión . ¡Seré u n Dios!
Ot ra fl o r c o l or de oro se desh izo en lu z, y corporizó.
As í e s c o mo en Mar te son ríen las alm as f emeninas. Me
ha b l ó así:
— Al nac e r, los n iñ os se creen dioses; pero no es
p osibl e . En l a t ierra n o f u iste ídolo, m en os puedes ser
Di o s . Lo s niño s t e rren ales lloran al n acer porque vienen de
otr o s mund o s muy atrasados, don de n i se ve, ni se oye, y

156 —
c a s i ni s e sie nt e .
Lue go o b s e r vo qu e en aqu el cielo m aravilloso de sedas
r o sa da s y be r mejas pasaba u n a estela de pequeñas nebu-
los a s , v e rde s , l l am ean tes, silen ciosas.
— ¿Ve s? —m e dijo otra f lor h u man a de un delicado
c o l o r v io l ác e o —. Son las almas qu e el Arqu itecto del Cos-
m os ha he c ho lu z para regarlas en el in f inito. Son las
a mb ic io ne s d e l os recién llegados, qu e m u cho pidieron y
p o co ne ce s it a ro n .
— P e ro e s qu e yo soy u n peregrin o de la Tierra. No
he mue r t o fís icamen te. Soy u n excu rsion ista. He volado
c o n e l impul so del opio, sobre este plan eta silencioso, y
he v is t o marav illas qu e n o pu edo com pren der. D ame más
en t e nd imie nt o . N o h ay n ada tan doloroso como la propia
i nc o mp re nsió n.
La fl o r me respon dió:
— ¿No t e ba stan los diez sen tidos qu e ahora posees en
tu nue v a infancia, cu an do en la Tierra ten ías cinco, y creo
q ue no muy c o mpletos? ¿Eres solo visitan te? E ntonces…
¡r egre s a a t u l ugar de origen !
Sie nt o q ue palideció la lu z de mi cu erpo astral, pues
a sí e s co mo se en cien den de ru bor n u estras mejillas en la
Ti e rra . P a l ide ce r en Mar te, es u n m odo de rubor.
¡ Est o y ba ja ndo… estoy descen dien do!

:-: :-: :-:

La b o l it a d e opio ya se con su m ió.

:-: :-: :-:

Me d ue l e horriblemen te la cabeza. No sé cuánto ti-


em po he mo s e s t ado aqu í. César Ven adero, José G onzález
S i erra y Fé l ix Gam u n di ron can como m arranos.
H ugo Ara ujo platica con Mon siváis:
— Fuma r marigu an a está de m oda — le d ice— , y cuan-
d o a l go e st á d e m oda, n ada n i n adie pu ede hacer algo en
c o nt ra s uya . Ahora bien , ¿qu ién es el qu e h a escapado de
p r o ba r al guna vez los maravillosos polvos de cocaína, la
m is t e rio sa pipa del opio orien tal, la pildorilla dulzaina de

— 157
ha c hís ind io , e l L.S.D., los h on gos alu cin an tes, o aspirar
a unque s e a un a l godón impregn ado de éter?
M o ns iv á is t e rció:
— En cuant o a in yectarse la m or f in a… eso de la aguja
es gra v e … La s pu er tas qu e abre de par en par la entrada
d e l o s p araís o s ar tif iciales son la Volu ptu os idad, el D o-
lor y e l De s e nc an to. Las tres prometen prolongaciones y
s ú p e r-se nsibil ida des por medio de la droga verde, de la
d r o ga ne gra, o de la droga blan ca.

:-: :-: :-:

Re gre sa ro n felices a Calif or n ia n u estros invitados,


q ui e ne s po r c ie r t o, estu vieron deten idos a raí z de la man -
i fest a ció n de l 1 4 de agosto. Ellos son :
J e nnie Rus c h, estu dian te divorciada; Bobbie Joyce
H od ge s , que c urs a Leyes en la Un iversidad d e Califor nia,
s olte rit a; Ba rr y M. Win grad, de la mism a cas a de cultura;
Da v id V. Ne e dl e man , avecin dado en Berk eley, y que nació
en Nue v a Yo rk; B arbara Rh in e Kass, qu e estudia Filosofía
en Ca l ifo r nia; y Ken Mastores, f u tu ro abogado de la ciu -
d a d c o nd al .
So n pan t era s negras, au n qu e solo u n o es charolado.

:-: :-: :-:

Septiembre 26

Se gún l a v e rsión de los periódicos, h an aparecido al -


g u no s c ad áv e re s de estu dian tes en las escu elas del IPN, en
el Ca s c o d e Sa nto Tomás, produ cto del valiente combate
q ue so st uv ie ro n con tra soldados y gen dar mes .
La ge nt e se ah u yen tó de la CU . Hasta los profesores
teme n ir. Mucho s líderes ju egan a las escon di das para lle -
g a r. Lo hac e n e n las caju elas de au tom óviles. Vamos, hom-
b r e . ¡ Es t o e s e mocion an te!
Una pe re grinación de alu m n os a la casa de Barros Si-
er r a pa ra p e d irl e qu e retire su ren u n cia, ya que el Consejo
U niv e rs it a rio no l a aceptó.

158 —
“P int a s ” e n cam ion es, captu ras de brigadas, quema de
un t ro l e b ús. Y e so es todo.

:-: :-: :-:

Septiembre 27

El Ing. J a v ie r Barros Sierra accedió a retirar su renun -


c i a, y fo r mul ó v otos porqu e se n or m alicen las actividades
d e l a Univ e rsidad lo m ás pron to posible. La CU sigue ocu-
p a da p o r l a s fu erzas de paracaidistas qu e comanda el
Gra l . J o s é H e r nán dez Toledo, el m ismo qu e tomó la Uni-
vers ida d d e Ta basco, y creo qu e tam bién la de Sonora. Ya
ti ene s u e s p e c ia lidad.
No hub o q uóru m en el CNH.

:-: :-: :-:

Septiembre 28

La v e l ad a e s en casa de José Lu is Cu eva s.


Nat ural me nte qu e allí están Carlos Mon siváis, Ricardo
Gue rra y v ario s m iem bros del CNH. Los m ás significativos
s on Ro be r t o Escu dero, I sidoro Mar tín ez, Deborah D ultzin
—de l “Nue v o Gru po” — y José Lu is Gon zález de Alba,
lí de r de Fil o so fía y Letras. La in vitación f u e precisa:
¡ P araís o s!
Aho ra l o s t e n dremos a n u estro alcan ce con rebanadas
d e p e y o t e y c o n h on gos alu cin an tes. Escu dero prefiere em-
b orrac ha rse .
P re v iame nt e se h abla de tem as h elén icos, y a cargo
d e Mo ns iv á is q ueda el relato en qu e aparec en personajes
m it o l ó gico s, l o s cu ales, cu an do ya estem os en “punto de
c arame l o ”, l o s en car n aremos n osotros, porque de lo que

— 159
s e t rat a e s d e v iv ir h elén icos abu rrimien tos en las blancas
p la yas de Tra cia. El an f itrión José Lu is Cu evas asume el
nomb re d e Arió n ; Deborah , el de An dróm eda; y R icardo
Gue rra , e l d e P l in io, el escu ltor de Rodas.

:-: :-: :-:

Ya e st amo s e n el pu n to h er moso.
… Es una t a rde car min osa cu an do Arión , Andrómeda
y y o pa s e amo s e n la playa. Arión n os dice, suspirando sin
s a be r po r q ué :
La v ida e s b ella, y la vida es du lce. Sin embargo…
va ya mo s co n e l copero de Corin to, qu e sabe los secretos
d e l o s me jo re s v inos de Sam os; qu e n os con tará la última
p a la bra d e P l a t ó n ; y qu e sabe tejer las mejores coronas
d e a s fó de l o s; y per f u m ar los pastelillos con las óptimas
fr a ga nc ia s de l a adorable Esmir n a.
And ró me d a, la prin cesa etíope, dijo con una voz sali-
d a co mo d e un sistro:
— ¡ Oh, Arió n! ¡Elegan tes y sabios patricios!: allá entre
los al me nd ro s que f lorecen h ay u n lago llen o de palomas y
tor ca ce s . Vamo s h acia él y m editem os sobre su clara agua,
q ue e s t an l ímp ida com o la divin a palabra de Sócrates el
s a bio . Vay amo s allá y diré vu estro destin o preguntándolo
a l al ma d e l a fue nte.
Yo t ambié n hablé para decir:
— Sigamo s c amin an do por la playa. Es posible que en
el a z ul de l ma r veam os el velamen n aran ja de la galera
fenicia que v e nga h acia n osotros con su proa y puente de
m a r fil . Ya sa bé is qu e h a de arribar h acia estas playas la
d i o sa de l a s So mbras y de la Lu z. Me dijo Plinio, el escul-
tor d e Ro da s , q ue u n a bu en a estrella alu mbra siempre los
c a mino s d e t o do aqu el qu e sabe esperar a la galera de
or o, ya s e a e n l as costas del Tirren o, en las playas del mar
J ón ico , o e n l as agu as del Mar Negro.
— Yo q uie ro vin o de Sam os y u vas de Corinto — decía
A r i ó n e l p int o r.
— Yo quie ro jugar con las palom as a la sombra de los
a lm e ndro s fl o re cidos, y beber el destin o en el misterio de
la fue nt e … —Agregó An dróm eda.
Y cuando y o repetí al f in lo qu e deseaba, como si to -
d os l o s dio s e s de l Olim po me h u biesen escu chado, como si

160 —
la dio s a fe nicia de la Som bra y de la Lu z h ubiera oído la
voz de l o s t rit o nes y n ereidas de las olas, que clamaban
a Ne pt uno p o r mi ru ego, vi en ton ces aparecer en el hor-
i zont e az ul o s c uro del Mar N egro u n pu n tito dorado que
flame ab a c o mo las cabelleras ru bias del azafrán. E ra la
g al e ra d e l o s fe nicios; era la galera de oro con su puente
d e ma r fil , ince ndiada por el ú ltimo rayo de sol que se ar -
r a s t ra ba l íq uidamen te sobre el m ar.
Ll e gó l a no ch e azu l y clara com o u n a bayadera india,
en jo y ad a co n l apislázu li y m illares de tem blorosas lente-
j ue l as. And ró meda, la prin cesa etíope, caminaba musi-
c a l me nt e . Sus c aderas de án f ora, su torso de esfinge, su
c a be z a d e ca riátide, y toda su f igu ra arqu itectural y es -
c ul t ó rica , se pe r filaba sobre el m ar como u n a aparición de
c ue nt o , c o mo un oscu ro en su eñ o, como u n a exótica visión
d e a mo r.
P e ro Arió n, el pin tor, qu ería vin o de Samos y uvas
d e Co rint o . Él c am in aba con la vista baja, sin admirar el
c á l ido rit mo d e la prin cesa etíope, qu e deseaba preguntar
a ho ra e l re fl e jo de la f u en te ática —la clara fuente de los
a lme nd ro s y de las palomas—, cu ál sería el por venir para
a q ue l l o s que e sperábam os en las playas de arriba de la
g al e ra de o ro c on la diosa f en icia de la Sombra y de la
L uz .
Una bl anca silu eta cam in aba n oblemente hacia no -
s ot ro s . Era P l inio, el escu ltor de Rodas. Pronto nos recon -
oció y dijo de l ejos:
¡ Sa l ud: o h, nobles peregrin os del ar te y del amor! Que
los dio s e s o s cumplan el deseo; y qu e ellos no os per mitan
nunc a be be r l a s agu as del río n egro del olvido. ¡Salud!
Lo s c ua t ro camin amos h acia el bosqu e de almendros
flore c id o s a e sc uch ar la prof ecía de la prin cesa etíope jun-
to a l a fue nt e c l ara. La n och e parecía derretirse en zafiros
y e sme ral da s . Un ru iseñ or can taba su límpida canción, y
una s e re nida d helen a se apoderaba de n osotros en aquel -
la p az de l á t ico jardín . La prin cesa etíope, con su alba
tú nica de l ino d e Beocia, se in clin aba sobre el már mol de
la fue nt e p ara v er las estrellas qu e temblaban en el fondo
d e l as agua s s e ren ísim as.
— Ac e rca o s , oh , Arión ; ven id h acia la f u ente, oh, Plin-
i o; l l e ga d ce rc a de mí, oh , Au gu sto; y qu e vea vuestras
s i lue t a s e n l a fuen te. Cu brid cada u n o de vosotros con

— 161
vu e s t ra s so mbras en el agu a, la lu z de las estrellas que el
a zar o s de t e r mina.
Y l a dul c e y cálida prin cesa etíope, h u n dió sus mira-
d a s d e o b s idiana en el agu a de la f u en te que cintilaba
c on l a t ré mul a l uz de los lu ceros. Hu bo u n largo silencio.
Despué s, l a v o z de la prin cesa desmoron ó la calma de la
noche , y s e o y e ron su s prof éticas palabras:
— Oh, Arió n, ¡n o podéis olvidar a la n oble matrona
d e Sal ó nica , y e lla tam poco os pu ede olvidar. Pero vos,
p en s á is e n e l l a s olo atraído por su s en can tos y sus hechiz-
os ; y e l l a , e n c am bio, pien sa en vu estro n om bre de pintor
d i vino y e sp e ra como rebozo de su s orgu llos, que sepáis
p i nt a rl e un sus p iro, y h acerle u n poema qu e habrá de se -
r os fa t a l e n v ue s tro destin o. Veo u n a h orda guerrera de
c a lde o s q ue de s pedazan sin piedad a los vuestros, y de -
s tr uye n v ue s t ro hogar. Y despu és, os veo errante y abatido
p or l a s so l e a da s serran ías de Tebas, llevan do el canto fa-
ta l e n v ue s t ro s l abios, y u n a su prem a an gu stia en vuestro
c or az ó n.
Y e l l a, l a ma tron a de Salón ica, estará en tonces en los
b r a z o s de P ho o rs el espar tan o, rodeada de danzantes y de
r a p s o d as; b e b ie ndo en án f oras de Aten as vinos de Lesbos
y li co re s o rie nt a l es de lu ju ria y de placer. ¡Oh, Arión!, la
m a tro na de Sal ó nica será f atal a vos, y a vu estro hogar.
El pint o r d iv in o se en cogió de h ombros y cubrió con
s u so mbra una estrella roja qu e cabrilleaba en el agua
d e l a fue nt e . P l in io, el escu ltor de Rodas, bien sabía que
los c al de o s p re paraban la traición y el crimen unidos a la
m a tro na de Sal ó nica; y gracias a la som bra azul de aquel -
la n o che e s t re l l ada, n o pu dimos ver en su semblante una
m u e st ra d e v iv a inqu ietu d.
De s p ué s de un silen cio, la prin cesa dijo:
— P l inio , una tu rbia f or tu n a los dioses os prometen.
H a y un c al de o v iolador de los secretos an cestrales, que
os sigue e n e l c amin o de vu estra vida. Ese h ombre deberá
c on d uc iro s un d ía, cerca de Micen as, en bu sca del tesoro
d e At re o , y hab réis de violar las seis tu mbas reales de la
A c ró po l is, y hab réis de pasar sobre cien vidas antes de
enco nt rar b ajo l a tierra el tesoro qu e bu scáis. Sin embar-
g o, ¡ o h, P l inio ! , descon f iad de los caldeos…
— Y v o s , ¡ o h, Au gu sto! —m e dijo— , esperáis con el
a nsia e n e l pe ch o el adven im ien to de la galera de oro

162 —
q ue o s t rae rá d on es in f in itos de bon dad y de belleza. Por
i nfl ue nc ia d e l a Diosa de la Sombra y de la Luz, sabréis
en co nt rar un filtro m ilagroso qu e h abrá de curar a los
ho mbre s d e t o das las bajas pasion es qu e anidan en la
en v idia y e n e l ren cor. Será el f iltro milagroso que dé a
p a t ric io s y pl e b eyos el don su prem o del verdadero Amor.
Ir é is al Orie nt e ru tilan te y cálido, llam ado de los califas y
s u l t ane s, q ue o s colm arán de h on ores y riqu ezas a cambio
d e v ue st ro fil t ro m ilagroso; pero en cam bio, ¡oh, Augusto!
no e nc o nt ra ré is lo qu e tan to an siáis en el f ondo de vuestra
a lma . No e nco n traréis u n solo am or qu e os dé la dicha
d e l e s p írit u y l a paz de vu estro h ogar, porque el amor que
c r e c e e n v ue s t ro corazón n o es de aqu ellos que se compran
c o n p ie dras pre ciosas, o con bolsas de oro.
El amo r que bu scáis desde h ace m u ch o tiempo y que
no hab ré is p o dido en con trar, n i en el dorado E gipto ni en
la bl anca At e nas, lo h allaréis en la am able Tracia, solo
c o n bus c ar un poco den tro de los ojos qu e os miran con
m ás amo r. P e ro vos, qu e esperáis la galera de oro del
F enic io ; v o s, que esperáis el adven im ien to de la diosa de
la So mbra y de la Lu z, debéis h acer an tes u n sereno exam -
en de co ncie ncia; deberéis pregu n taros en lo más íntimo
d e l fo nd o de v uestro corazón , qu é don pref erís de los que
el De st ino o s ha deparado para vu estra dicha.
El de l fil t ro milagroso qu e os dé la diosa de la Sombra
y de l a Luz ; o e l am or qu e los dioses del Olimpo os envían
d e nt ro d e un c orazón qu e arderá eter n amente cerca del
vu e st ro , y l e jo s de toda ambición , ajen o a todo interés de
d á div a s y pre se ntes regios…”
En a que l mom en to, u n a claridad plateada asomó por
el cie l o d e Orien te. Era la Lu n a, “Diana en su barca de
p erla s y lin o”, segú n lo expresaba el pin tor Arión. Muy
p r o nt o e s t aría cerca de la playa la galera de oro con su
p ue nt e de ma r fil, qu e h abía de traer h asta nosotros el mi-
la gro d e l a d io sa de la Sombra y de la Lu z.
Y d e jamo s e l bosqu e de alm en dros f lorecidos para ir a
es p e rar, s e nt ad os f ren te al mar, la galera de oro del Feni -
c i o q ue hab ía d e dar n os ven tu ras milagrosas. Y en la alta
p r o a de l a ga l e ra de oro, ven ía aqu ella esf inge milagrosa
d e ja de y l ap islázu li, qu e sim bolizaba a la diosa de la
S ombra y de l a Lu z. Y en u n silen cio devoto, pasó frente a
no so t ro s l a gal e ra del Fen icio, qu edan do en nuestro cora -

— 163
zón a que l l a ima gen de la Esf in ge Verde.

:-: :-: :-:

Nue s t ra rac ión de h on gos alu cin ógen os.


J o s é Luis Cuevas (Arión ); Deborah Du ltzin (Andróme -
d a ) ; Ric ardo Guerra (Plin io, el escu ltor de Rodas), y yo
( A ugust o ) , v o l v imos al tran ce m ien tras Rober to E scude-
r o, bo rra cho hasta m ás n o poder, rodaba por el piso con
J os é Luis Go nz ál ez de Alba, qu ien pref irió gozar con las
r eba na da s d e p e yote. I sidoro Mar tín ez f u maba la yerba
ver d e .
Vo l v e mo s al Paraíso:

:-: :-: :-:

Aque l l a misma n och e, f u imos en bu sca del copero de


C orint o , que s a bía de los secretos de los vin os de Samos y
d e Le sb o s , y b e b im os su s vin os, y comimos sus uvas. Pero
c omo Arió n e ra un pin tor y a la vez poeta, dijo un canto
d e amo r y de alegría a los ojos n egros de la princesa
etí ope , a l a q ue pin tó en u n lien zo:
— Yo , po r t us ojos, ¡oh , Ven u s de caoba ! Vencería a
Plu t ó n e n e l c e nt ro de la tierra y liberaría a Prometeo de
la có l e ra d e Ze us…
Yo , p o r t us o jos, ¡oh , Ven u s de bron ce ch ino! Hundiría
en l as agua s de l Mar N egro todas las galeras de oro del
F en icio , que t rajeran en su proa a la Diosa de la Sombra
y d e l a Luz …
Yo , p o r t us ojos, ¡oh , Ven u s qu e pareces una noche
d e l uce ro s! De s a fiaría a los Cabiros y a los Cíclopes que
vi ven e nt re e l fue go del temible Etn a… Oh Princesa: E uter-
p e t e d io s us do nes. Tu voz y tu risa son ah or a una limpia
c a nció n; Te rp s ícore te dio su s don es, y es el paso en tu
c ue rp o una d anz a soberbia de am ores y dese os… Calíope
hi zo d e t i l a más cálida epopeya de belleza; Urania puso
d os so l e s e n t us ojos, ¡oh , Ven u s de caoba! Yo daría la luz
d e Fe b o y d e Vul can o, qu e arde en m i corazón…
Y Arió n, e l p in tor egregio, cayó ten dido a los pies de
la prince s a e t ío pe, qu ien bebía vin o de Samos en una copa
d e e sme ral da … Y solo h asta en ton ces, h asta que tomé el

164 —
vi n o de Samo s y de Lesbos, ju n to con el can to del pintor y
s u l ie nz o d iv ino, h u bo en mi alma u n estremecimiento de
p a s ió n, y hundí la m irada de m is ojos en los dos puntos
ne gro s de l o s o jos de la prin cesa; y abriendo en ella su
fi l t ro mil agro so de am ores y deseos, recordé sus palabras
p r o fé t ica s cuando bebió n u estro destin o en la fuente ática
b a jo l o s al me nd ros f lorecidos:
— El amo r qu e bu scáis desde h ace m u ch o tiempo y que
no ha bé is e nco n trado n i en el dorado Egipto, ni en la
b lanc a At e nas, lo h allaréis en la amable Tracia solo con
b us c ar un po c o den tro de los ojos qu e os miren con más
a mo r… Aunq ue … ah ora qu e veo la lín ea de tus manos,
d e s c ub ro que mu y pron to ven drás a morar a este mundo
m ejo r e n que habito, porqu e h as de saber, ¡oh, Augusto!
Q u e s o y s o l o una som bra de la tierra, y u n destello corpo -
r i z a do e n e l Ol impo y en el Par n aso. Ven , sígueme… ¡Te
es t o y e sp e rando !...
Y Andró me da, la prin cesa etíope se f u e diluyendo, se
m e fue d e l a s man os.
Ent o nc e s me pu se en los per f iles de Grecia a beber
vi n o d e Samo s y de Lesbos en án f oras de Esmir na; y estoy
a so mad o a l o s ojos de las prin cesas n u bias, en busca del
a lma d e Andró meda, qu e desde arriba me dice:
— ¡ Ve n! ... Ya es h ora… ¡Ún ete a m i!... escapa de ese
m u ndo … l a l íne a de tu vida ya llegó a su f in…

:-: :-: :-:

La d ul ce v is ión se m e esf u m ó al ter min ar el último efec-


to de aq ue l l o s h on gos alu cin an tes en la casa de José Luis
C u e v as, p al ac io de Arión .

:-: :-: :-:

Septiembre 29

Est o y he c ho u n barru llo ideológico.


Ent ré a l M o vimien to como trotsk ista f u ri bundo, rabio-

— 165
so, fanático y conocedor, y ahora ya no se ni quien soy.
La conducta extraña e inexplicable de quienes llevan el
mar xismo hasta en la punta de las pestañas en esta re-
vuelta que se apaga, aunada a los alegatos interminables
dentro del CNH, al ruido monocorde de los “grillos”, y a
los discursos, conferencias y clamores de tantas tendencias
que concurren, han originado una confusión monstruosa.
Los del PCM, JCM, y CNED, cuando esgrimen sus razones,
convencen. ¡Moscú tiene la verdad! Los maoístas exaltados,
esos que con los pelos hirsutos recitan los versos del poeta
de Yan´an, hacen polvo a los rusófilos. ¡También tienen
razón! Los castristas, con su peculiar manera de afrontar
las situaciones, y que con los che guevaristas hacen pensar
más en los bakuninistas, también convencen. ¡Todos tienen
razón!
Cada cual pontifica, grita, exige y pone de su par te a
Mar x y a Lenin, y cada quien lo interpreta a su modo. En
esa mescolanza entran también los anarquistas de Proud-
hon, Bakunin y Malatesta, que chocan con los adictos a
Cohn-Bendit y Marcuse, y nos llevan a comarcas ideológi-
cas que lindan con el nihilismo. Todos se lanzan mutuas
acusaciones de estar en connivencia con los gringos, y…
¡también tienen razón!
Si colocáramos a las múltiples siglas rivales que con-
curren en el CNH y las pusiéramos como numerador múl-
tiple, tendríamos que poner a la CIA como denominador
común.
El que paga manda; y quien se ha hecho cargo de
los gastos es la CIA y el señor Freeman. Dicho en buen
romance les estamos haciendo el caldo gordo dizque por
táctica, igual que ocurrió con Castro Ruz cuando guerril-
leaba en la Sierra Maestra. Curiosa situación, ¿no? Y no es
menos rara esta otra: dentro del CNH suena muy fuer te y
engolada la voz de los ensotanados. ¿Por qué tenemos que
ir a Cuernavaca a cambiar impresiones con el pelón Méndez
Arceo o vernos aquí en un café con De Er tze Garamendi y
con otros curas que ahora resultan más izquierdistas y más
escarlatas que Mar x, Lenin y Trotsky?
También es válido que “los fines justifican los medios”;
pero si triunfamos, cosa que ya estoy viendo muy verde, no
adivino qué corriente se impondrá a las demás y capitalizará
la lucha. La victoria será más encar nizada y mor tífera

166 —
— 167
q ue l a ac t ual re v uelta porqu e ah ora todos estamos contra
GDO; p e ro una vez caído éste, dispu tarem os la dirección
del nue v o ré gimen con m ás en car n izamien to y ferocidad
d e una jauría t ras de u n h u eso. En ton ces estaremos todos
c on t ra t o do s co n odio irrecon ciliable. Los pleitos en famil -
i a so n l o s má s t erribles, y los comu n istas f or mamos una
fa mil ia muy d e sa ven ida .
¿Lo s mo s c o v itas van a dejar qu e se en carame en el
p ode r l a fa cc ió n trotsk ista? ¡Eso, n u n ca! O viceversa.
C omo t ampo c o l o per m itirán los maoístas, n i los vanidosos
a d e pt o s d e Fide l , n o los an arqu izan tes ch e guevaristas.
¿Q u é e s l o que v a a resu ltar?
Que a l nue v o gobier n o lo pon drá el Pentágono, o el
Va tica no ; y a l a izqu ierda en con ada y su bdividida nos
c on v e r t irán e n t a lco.
Cua nd o fo r mam os el Con sejo Nacion al de Huelga yo
er a un c o nv e ncido de las ven tajas de la revolución per -
m a n e nt e t al c o mo la apren dí en las in teresan tes e inter mi -
na b l e s s e s io ne s de estu dio de la Liga Obrera Mexicana,
y tamb ié n co n Raf ael Galván y Lu cian o Galicia, y acá en
la UNAM co n Colmen ares. Me gu staba ese tipo de revo-
lu c ió n p o rque e s el qu e n o se avien e a n in guna for ma de
p r e d o minio de cl ase, y porqu e n o se detien e en la etapa
d em o crát ic a y e n cambio sí pasa a las reivindicaciones
s oc ia l is t as sie mpre en gu erra con la reacción. D icho de
otr o mo d o , e s una revolu ción en la qu e cada etapa se
b a sa e n l a a nt e rior, y n o pu ede ter m in ar m as que con la
li q u ida ció n c o mpleta de la sociedad de clases, tal como
lo pre co niz a Ma r x; o a la man era de Trotsky: “la revo-
lu c ió n p e r ma ne nte liga la liqu idación del absolutismo y
d el se r v il ismo con la tran sf or mación socialista mediante
una se rie d e p ugnas sociales crecien tes, el alzamiento de
nue v o s s e ct o re s de las masas, y los ataqu es incesantes del
p r o l e t aria do a l o s privilegios econ ómicos y políticos de la
c la se pre d o mina nte.
P ue s no , se ñor.
Es o s e que d ó m u y atrás; tan to como el general Lázaro
C á rd e nas, o t ro ra máxim o lu cero del comu n ismo indoamer -
i c a no . Aho ra, mi Gen eral es un viejito burgués, y nada
m á s.
Co n l a re v o l u ción per m an en te y Trotsk y, ocurre algo
p eor.

168 —
Val e l a p e n a con sign ar en este Diario la grabación
d e l a co nfe re nc ia qu e escu ch am os en u n a sesión de mesa
r e do nda d e Fil osof ía y Letras an och e, h ast a las 4 de la
m aña na . Dijo e l pon en te, qu e provin o de Ciencias Políti-
cas:
“Aho ra q ue la prof an ada palabra an da en boca de ne -
c i o s c o mo un galardón , h ace f alta decir: ¿qué es la revolu -
c i ó n? ¿me re ce l a actu al agon ía prolon gada de la patria el
no mbre de re v olu ción ? ¿qu ién es son los revolucionarios?
¿quié ne s s o n únicam en te los f arsan tes?”
( Lo s de l CNH estábamos con tamañ a boca abier ta).
“Re v o l ució n es el recu rso colectivo de las ar mas para
d e rriba r a pre ns ion es ilegítimas y recon stru ir la sociedad
s ob re ba s e s d e econ om ía san a y de moral elevada. La
funda me nt al jus tif icación de los sacrif icios que demanda
una re v o l ució n es qu e ella sea medio para crear un estado
s oc ia l más just o y más libre qu e el régimen que se ha des-
tr u ido o se int e nta destru ir. En las revolu ciones, la táctica
s u e l e s e r e xt re mista, pero el objeto tien e qu e ser prudente.
De o t ra ma ne ra , el abu so provoca la reacción y empeora
— a l a l arga — l as cosas, en vez de corregirlas.
P o r e s o t o da revolu ción qu e lo es de verdad combate
y de s t ruye ; p e ro solo m ien tras está en las barricadas. D es -
d e q ue se c o nstitu ye en gobier n o u n a rev olución, tiene
q ue v o l v e rse c readora y seren a, con stru ctiva y justa. La
r e v o l uc ió n p ro l on gada deja de ser m edida de higiene so-
c i al p ara co nv e r tirse en desorgan ización y decadencia. La
r e v o l ució n p e r man en te n o es otra cosa qu e la confesión
d e l fra ca s o d e qu ien n o su po u sar la f u erz a y no acer tó
a o rga niz a rl a e n program a, de acu erdo con la realidad y
la s c ircunst ancias.
Viv ir e n e s t ado de revolu ción n o es progresar. E s deli -
r a r. Lo s q ue no su pieron aprovech ar las h oras de mando en
la bo r so c ia l c re adora y f ecu n da, h ablan en su fracaso, es-
ti lo Tro t s ky, d e revolu ción per m an en te. ¡Es decir, hasta en
ta n t o e l de s o rden n o les dé otra ocasión de consumar otra
vez he ca t o mbe s estériles! N o; la primera condición de una
r e v o l ució n c re adora es qu e sea breve y h onda. La revo-
lu ció n pe r mane n te es ven taja de los qu e viven de la revo-
lu ció n; p e ro e s pesadilla para los pu eblos que la padecen.
P a r t ida rio s de la revolu ción per m an en te son así mismo,
los sin o fic io . Lo s h ombres aptos en algu n a profesión o tra -

— 169
b a j o a nsían l a paz libre y creadora, qu e es condición para
el de s a rro l l o de s u obra. Los qu e n o tien en capacidad para
la o bra indiv idual o para la obra social organizada, am -
b i c io nan e l ca o s perpetu o, la arbitrariedad hecha sistema
a efe ct o de no v e rse obligados a volver a la tarea personal
y a l a pa z , e n que f u eron mediocres. La revolución prolon -
g a da d e sd e e l gobier n o, brin da a los in ú tiles la opor tuni-
d a d d e ho l ga r y prosperar sin respon sabilidades. Los que
teme n e l p re s idio por las respon sabilidades contraídas en
la ac ció n, e s o s son los par tidarios de la revolución per-
m a n e nt e. Lo s e s p íritu s creadores aman la revolución, pero
s ólo co mo e l ins t an te en qu e se barren los escombros y se
d es p e ja e l t e rre no para alzar muro s n u evos.
El q ue no sa be levan tar muro s, qu iere que los escom-
b r o s s e an e l pa noram a qu e disimu la su s in eptitudes.
Ta mb ié n co n criterio de aptitu d deberemos los del
C N H de finir quié nes son los revolu cion arios y quiénes los
vi vido re s de l as revolu cion es. Toda revolu ción oscila entre
el a de l a nt o ráp id o y el desastre catastróf ico. Mientras más
d ur a, más s e a cerca a caer en el abism o. Si convenimos
en q ue s o l o me rece el n ombre de revolu ción el movimien-
to que p re pa ra l a mejoría social, en ese mismo instante
p r e cis a a ce pt ar qu e revolu cion ario n o es el que más grita,
s i no e l más ca pa z para la obra.
La re v o l uc ió n h a sido def in ida com o u n proceso acel -
er ad o . En co ns e cu en cia, el más revolu cion ario entre los
c a r pint e ro s e s e l qu e tor n ea mejor y h ace más sólidas las
p a t as d e una s il l a, n o el qu e pon e las patas en el respal-
d o, o v ic e v e rs a . De su er te qu e la medida del verdadero
r evo l uc io nario , l a da su propia excelen cia. Nadie es buen
r evo l uc io nario s i n o h ace las cosas m ejor qu e sus antepas -
a d o s inme diat o s , y m ejor qu e su s con temporáneos. E l que
c on st ruye l a t o rre más alta, ese es el revolu cionario de la
a ld ea, no e l que la arrasa. El qu e la arrasa es un simple
m a lhe cho r”.
(En e s t a pa r t e de la con f eren cia, Rober to E scudero se
p a ró y a ba nd o nó la m esa redon da. N adie imitó su actitud.
N i siquie ra Co l men ares, qu e estaba a mi lado. E l de Cien-
c i a s P o l ít ic as co ntin ú o):
“H e c it ad o a Trotsk y, y pien so qu e se podrá alegar
q ue no e s Tro t s ky u n in epto, sin o al con trario, un hombre
d e muchísimo t a l en to; pero n o es u n con stru ctor; no dejó

170 —
en Rus ia ni una torre, n i u n can al, n i u n a escuela; y sin
em ba rgo , p asa por revolu cion ario, y ¡gran revoluciona-
r i o ! En re al id ad n o es revolu cion ario Trotsky — continuó
d e s p ué s de d ar u n a prolon gada f u m ada a su cigarro—, ni
en l a d o ct rina siqu iera, pu es la debe a Mar x, y es ya vieja,
c o no c id a y ga s tada. Y n o se le con oce m ás novedad que
la t e sis d e l a re volu ción per man en te, qu e n o es nueva sino
en l a e xpre sió n, pu es com o ya h e dich o, quiere eter na la
r e v o l ució n e l q ue solo de ella h a vivido, y f uera de ella se
en c ue nt ra d e sa l ojado.
La id e a de la revolu ción per man en te fue for mulada
p o r l o s grande s com u n istas de m ediados del siglo XIX;
p or M a r x y s us adeptos, por oposición a la ideología
d e mo crát ic a, l a cu al, com o es sabido, pretende que con
la ins t aura ció n de u n Estado “racion al” o democrático,
no hay ningún problema qu e n o pu eda ser resuelto por la
ví a p ac ífic a, re for mista o progresiva. Mar x consideraba
la re v o l uc ió n b urgu esa com o u n prelu dio de la revolución
p r o l e t aria .
Sub s is t e un h ech o in n egable: la capacidad extraor-
d i n a ria de Tro t s k y. Sí; pero se trata de cap acidad de es-
c r it ura . Fue un gran escritor a qu ien además, le ayudó
la p o l ít ica pa ra alcan zar los gran des tirajes que no soñó
a nt e s d e se r figura m u n dial m ar xista . El caso del ex Co -
m is a rio Ro jo d e la Gu erra se dif eren cia del caso del simple
vi vido r de l a po lítica en qu e él tu vo of icio y fue perito: el
oficio de e sc rit o r. Y com o escritor n o f u e precisamente un
r e v o l ucio na rio , pu es n o in trodu jo n ovedades ni en la técni -
c a, ni e n l a ca l idad de las em ocion es h u manas. Ni como
p o l ít ico fue Tro tsk y u n revolu cion ario, pu es no hizo sino
leninis mo de s d e el poder; y lu ego qu e e qu edó solo, ya no
hi zo ni po l ít ic a acer tada. Su in eptitu d com o político quedó
p at e nt e c ua nd o se dejó derrotar por u n estulto como Sta-
li n, un sa l v aje qu e con solo apretar la ten aza de la Checa,
c onv ir t ió e n judío erran te, u ltramoder n o, a la caricatura
d e e st ad ist a que f u e Trotsk y desde el poder.
P ara s e r e st adista revolu cion ario se n ecesita crear, no
ta nt o fo r ma s nuevas de Estado, sin o bien estar y progreso.
R ev o l uc io nario es tam bién el qu e añ ade u n valor nuevo a
la cul t ura. P re s idir m atan zas como lo h izo Trotsky, impo -
ten t e fre nt e a l a Ch eca, n o obstan te qu e man daba ejércitos
, n o e s se r re v olu cion ario; es ser com placiente y débil.

— 171
M á s l e hub ie ra v alido a Trotsk y, y al propio Lenin, haber
tenido l o s riño nes n ecesarios para opon erse a la Checa
d es d e e l p o de r, qu e an dar como an du vo llorando el azote
d e St a l in co mo cu alqu iera de las víctimas q ue el propio
Tr otsky t a mb ié n despach ó al destierro de la e ter nidad.
Le ó n Tro t s ky tu vo la ocasión de u sar el poder para
op erar una t ra nsf or mación creadora y progresista de su
p ue bl o . Y e l q ue h abien do ten ido man do n o h a consumado
c on su p ue bl o una tarea de ren ovación rápi da y de me -
j or amie nt o ind iscu tible, n o es u n revolu cion ario. Porque
r evo l uc io nar e s crear de prisa; y lo otro, común, destruir
d e prisa , no e s otra cosa qu e ban dolerismo a escala ma-
y or. Una e sc al a qu e va desde Ch u ch o el Roto —a quien no
s i n ra z ó n a nd an h acien do precu rsor casi de cier to revolu-
c i on arismo — hasta Gen gh is Kh an , legítim o antecesor del
i letrad o St a l in.
De b ajo de l os Gen gh isk h an es h ay, por supuesto, la
c a uda me no r de los an ón im os. Casta ser vil que acompaña
a tod o s l o s v e ncedores de u n os días, o de siglos. E llos
s on l o q ue más ru ido h acen en tre n osotros titulándose rev -
olucio na rio s , imagin án dose revolu cion arios. R aspémosles
la pint ura a l o s más n otorios, y descu briremos enseguida
a l t rá nsfuga. Lo s an tigu os secu aces de Victoriano Huer ta,
los l isiad o s de d ictadu ras pasadas, son con stantemente los
m á s ra dica l e s d e sde el poder, y los m ás exaltados de un
d oct rinarismo c o n qu e im agin an en cu brir su pasado.
No po c o s c o l ectivistas son du eñ os de rancho y de ha-
c i en d a ma l ha bidos: es decir, logrado desde los puestos
p úb l ico s y no e n el trabajo in depen dien te. Por todos lados,
a rad ic al ismo intem peran te correspon den antecedentes
tu r bio s q ue s e de sea borrar. No pocos líderes del anticleri -
c a lis mo y d e l mar xismo son an tigu os af iliados y tránsfugas
d e l a Aso c ia ció n de Jóven es Católicos, del Opus D ei y de
los Ca ba l l e ro s d e Colón . Y todo esto, con la sola excep -
c i ón d e l o s po c o s represen tativos au tén ticos de los opri-
m i do s que s e hac en oír, y qu e tien en ellos sí, motivos para
la e xige ncia y aú n para el ren cor. Lo qu e n o quiere decir
q ue e l c rit e rio de esas voces acon gojadas sea el que deba
i m po ne rse a t o do u n pu eblo, como n o sería cuerdo que
en un c ampo de matan za los h eridos cu rasen a los heri-
d os y a l o s s a no s, mien tras los h ay; lo mismo en cirugía
q ue e n e co no mía, o en el gobier n o. Y así también en la

172 —
r e v o l uc ió n, e l mejor revolu cion ario n o es el energúmeno
q ue e cha ab ajo lo existen te, sin o el atleta de acción que,
en se guid a d e l o s derru mbes y sin pon erse a reinar sobre
es co mbro s , s e pon e a levan tar muro s m ás altos, terrazas
r e sp l a nd e c ie nt e s, cam pos de cu ltivos y también, lo que
m ás ne c e sit a e l hom bre: m in aretes de oro pa ra el albergue
d e s u il us ió n” .
Y e l c amarada —de algu n a man era h ay que llamar -
le s ie ndo de l CNH— ter m in ó su larga exposición sin que
a q ue l l o hubie ra con clu ido a bof etadas. ¡Hasta hubo aplau-
s os … !
As í anda mo s den tro del CNH en cu estión ideológica.
A l co nfe re nc ist a lo llevó Mirón Lin ce; y con él se fue, aun -
q ue no e s t án e n la m isma escu ela. ¿Tam bién eso es táctica?
O tra co sa : v arias veces repitió u n a palabreja que me cho -
c a : muro … M uro… ¡MURO!... ¿No será su heraldo?
Co mo d ic e D on N eto el de Titin o:
— ¡ Esa v o ce sita!...

:-: :-: :-:

Septiembre 30

El M o v imie nto Estu dian til está en f ran ca derrota. E l ed -


i fi c io se no s v ie ne en cima. N os f altan m an os para detener
p are d e s y t e cho qu e se n os derru mban y n os aplastan. D e
tod as pa r t e s re cibim os n oticias mor tales. Sonora, San Luis
Pot o sí, Agua s c alien tes, Zacatecas, Jalisco, Michoacán,
Verac ruz , Yuca t án y Gu errero se n iegan a secundar la
hue l ga. La s minorías activas qu e ten íam os en sus universi-
d a de s e ins t it ut os se h an vu elto medrosas o microscópicas.
L as no r ma l e s rurales están volvien do a clases.
Chap ingo está def in itivamen te perdido a pesar de
Ta y de y d e Ce r v an tes Cabeza de Vaca. El Consejo Nacio -
na l d e H ue l ga se h a vu elto u n costal de perros y gatos.
C ad a quie n ja l a por su lado, y cu lpa de los fracasos a

— 173
los riv a l e s . Est o s om os: rivales, y n o com pañ eros o estado
m a yo r.
Mo re l o s re t o r n ó al “orden ”; Oaxaca está en vacilante
m i n o ría ; P ue bl a es u n margallate. ¿Y para qué seguir el
r epa s o ? Las e sc uelas del Distrito Federal —secundarias—
nos d ie ro n l a e spalda; y vu elven a las au las los colegios
p a r t ic ul are s. En Medicin a h ay poderosa corriente a favor
d el re t o r no ; Odo n tología está con trolada ya por Newman,
a nti hue l guist a; Leyes su bdividida; y An tropología ama-
g a n d o a ba nd o na r el CN H. En el Poli y en la Universidad
la a s is t e ncia a l as asam bleas es mín ima. Nuestros actos
er an inic ia l me nt e de cien tos de miles en las grandes mani-
fes t ac io ne s; y d e decen as de m iles en las asa mbleas de la
Exp l a na da o de la Plaza Roja de Z acaten co, o en Santo
Tom ás. Aho ra apen as si ju n tam os dos o tres mil, y eso
c ua nd o no s v a b ien .
Al CNH l o s delegados llegan con la cara larga y afila-
d a y co n l a s o re jas gach as. Qu ieren mostrarse optimistas
y no c o nsigue n d ibu jar u n os ojitos alegres. El clima es de
m i edo , d e de rro t a. Los cu ras n os están ch antajeando. Le
ha n pue st o pre c io a su ayu da para lan zar la f eligresía a la
lu c ha c o n s us prédicas y aren gas en pú lpitos y confesion -
a r i o s : ¡ q uie re n e l poder!
Las ra t a s de l barco qu e se h u n de, están aparecien -
d o. Wo nc he quiere correr, y lo mism o Her n ández Zárate
y Al o nso Ro me ro, y el m ismísimo Marcelin o Perelló. Fe-
li p e Que z ad a no s h abla de pon deración , y Lino Ocegueda
p r e dica c o nc il ia ción y revisión h acia atrás.
La pre sió n del “gru po american o” se h a vuelto odiosa.
Cue s t a t ra ba jo man dar a la calle a las brigadas a pin -
ta r c amio ne s y t rolebu ses, captu rarlos o qu emarlos, y hac -
er pin t a s e n l a s paredes, porqu e los gen dar mes los apre-
hen de n, y a v a rios los h an balaceado. En los camiones
d e pa s a je ro s y t ran vía la colecta es mín ima y se advier te
c a ns a nc io de l público, escepticismo y qu ien es cooperan lo
ha c e n d e ma l a gan a. N os in su ltan .
Es t e Mo v imie nto jam ás debió prolon garse tanto tiem -
p o. H ast a l o s más en tu siastas se desan im an y se vuelven
c on t ra rio s . La “b ase” está por la vu elta a cla ses. Tenemos
q ue ma nt e ne r l a h u elga por m edio del terror en escuelas
y facul t ad e s, y e s o n o pu ede du rar porqu e se organizarán
los al umno s, ma estros, padres de f amilia y las porras, y

174 —
c o n e l auxil io de n u estros en emigos y de los granaderos,
a ge nt e s y s o l da dos, n os destrozarán . Faltarán postes para
c o l ga r no s .
Ya e s un he ch o qu e se celebrarán las Olimpiadas. A
los p e rió d ic o s ya les llen aron el bu ch e y están en contra
d e no so t ro s, igu al qu e la radio y TV. N u estr os financieros
p o l ít ic o s y a e s t án abu rridos y n os regañ an al dar su cuota.
Ya e s l imo sna y n o cooperación . An tes h asta se iban de
c ue r no s p o r d ar n os din ero en can tidades de respetables
g u a ris mo s . Lo s f ajos eran en serie, com o acabaditos de
i mprimir, y de alta den om in ación . Y n os agasajaban y
c o l ma ba n de e l ogios.
Aho ra s e no s escon den .
El Lic. Ro mero alega qu e lo tien en vigilado y que su
c ue nt a ba nc aria está bajo los ojos de la policía. D izque
c o ns igue pre st ado con Trou yet para dar n os; e igual pre -
tex t o e s grime G óm ez Hu er ta. El Lic. Coqu et hace quince
d í as no no s d a la cara; y Uru ch u r tu dicen q ue anda en el
ext ranje ro . Fl o res Mu ñ oz dice qu e sí, pero nunca cuándo.
M o re no Sánche z es u n poqu itero qu e se busca en todas
la s b o l sa s hast a en con trar u n os cu an tos bille tes colorados.
A le ga q ue de l poder salió m ás pobre qu e como entró, y
q uie re ha ce r no s creer en su “in f in ita pobreza, pues para
c ome r t ie ne q ue depen der de los ar tícu los que publica en
Ex célsior”. Es mu y mal actor. ¡Y así qu iere ser nuestro
g u ía! ¿Có mo v a mos a creer en su h on estidad si no lo fue
ni de e st ud ia nt e , cu an do lo acu saron de esf u mar las cuotas
d el v asc o nc e l ismo? Of rece su experien cia y su nombre.
¡B ah!
Ma draz o t ambién se def ien de; y previa a la coop -
er a ció n, hay q ue sopor tar u n in sopor table ser món exalta-
d o. Quie re l a dirección total del CN H y en t onces se hará
c argo d e l a c ue nta. Dich o de otro modo, que le sir vamos
d e e s c al ó n, o de gato s, para qu e él llegu e a la Presidencia
d e l a Re públ ic a.
Ba rro s Sie rra asu me cada día u n a actitud más gobier-
ni st a . Ve mo s c on preocu pación cóm o au menta el contin-
g e nt e de sus por ras, y ésas son ven en o para la huelga. El
r é gime n se o s t e n ta gen eroso de apreh en der a las briga -
d as y po ne rl a s en liber tad u n día despu és, con solo un
r egano . Lo q ue n o se pregon an son las palizas que llevan
los d e t e nid o s , como para volverlos man sos y humildes de

— 175
c or az ó n. ¡ Si l o s abré en car n e propia!
P o r e s o muchos ya n o vu elv en a la lu ch a, y hay que ser
m u y ho mbre c it o s o ten er gran decisión para reincidir, pues
el ca s t igo e s at roz y la repetición de la dosi s de leñazos
s obre hue s o s mal trech os y mú scu los distorsionados y moli -
d os, e s p ara inv alidar o m atar. Y n o h ay argumentos para
m a n t e ne rl o s e n el sacrif icio, porqu e la lu ch a se planteó
eq u iv o ca da de s d e u n prin cipio, y n os sosten emos prendi -
d os c o n al fil e re s.
No se q uis o e n ten der qu e h abía qu e elaborar un pliego
d e p e t ic io ne s inten samen te estu dian til. ¿Qué carambas
nos impo r t an Va l lejo, Campa, Rico Galán y demás presos?
¿Q u ié n sa be l o q ue con tien e el ar tícu lo 145 y s u repetición?
Por cuant o a mí toca, n i sabía qu e existieran. Me enteré
d e s u c o nt e nid o h asta qu e Díaz Ordaz lo dio a conocer y
c ome nt ó e n s u inf or m e; y com o yo, h ay decenas de miles
d e e st ud ia nt e s y maestros.
Est amo s d e acu erdo en pelear el cese y el proceso de
C u e t o , Me nd io l e a y Frías ; la disolu ción de los granaderos;
y lo d e l as inde mn izacion es; pero sobre todo, la caída de
es te go b ie r no burgu és . En esto n o es posible transar.

:-: :-: :-:

H e mo s t e nido u n a plen aria del Con sejo, y votamos de


a c ue rdo c o n l a línea dura lan zar n os de plano a la rebe-
li ón. Las Ol imp ia das h ay qu e impedirlas al precio que sea.
U n ac t o e s p e c t a cu lar derru mbará los plan es del gobier no;
y los Ol ímpico s s e irán con su mú sica a otra par te. D iga-
m os , a De t ro it , don de los esperan preparados.
P re sidió H ugo Brodziak . Eso in dicó qu e la línea dura
es tá e n fra nc a mayoría. Estu vimos en cerrados en la E SIME
d es d e l a s 7 de l a n och e y vimos el am an ecer.
Só c ra t e s Ca mpos, Ru f in o Perdom o, Sós tenes Torde -
c i llas, Ro b e r t o Escu dero, Fer n an do Car m ona, Florencio
L ópe z Os una , Sabin o Flores, Oscar Levín , Rafael Cordera,
H u mbe r t o Mus t acch io, Ru bén San tan a Alavés, José Luis
Gon z á l e z d e Al b a, Hu go Arau jo, y Raú l Álvarez presen-
ta r on una mo ció n ten dien te a qu e el combate definitivo se
li b re e n l a P l az a de las Tres Cu ltu ras, porqu e seguramente
los granad e ro s y el ejército im pedirán qu e sal gamos a res -
c a tar l a s e sc ue l a s del Casco de San to Tom ás.

176 —
Cuando e n m arzo del añ o pasado vin o el líder pana-
m eño Enrique Villalaz Pérez con la con sign a y dinero para
la o rganiz ac ió n del Sem in ario Con tin en tal de la E ducación
— junt as e n l as qu e se plan eó m u ch o d el actual Movimien -
to Est ud ia nt il — recu erdo qu e en su cu ar to 230 del hotel
Emp o rio de e st a capital en don de estaba alojado, nos dio
a ind ic ar que n o deberíamos con cretar n os a una simple
hue l ga, sino e mpezar la revu elta. Para ello había que cho -
c a r c o n l a p o l icía y cu lparla d el salvajism o para arrojar
a l a l ucha a l a m asa estu dian til, a los m aes tros, padres y
p u e bl o e n co nt ra de las au toridades. Por eso era esencial
c ose char una apreciable cif ra de mu er tos en tre estudiantes
y ge nt e d e l p ue blo para exaltar los án imos. “Si los cho-
q ue s no pro ducen cadáveres, h abrá qu e h acerlos, muy a
nue st ro pe s a r” —acon sejó Villalac.
Aho ra b ie n, en la proposición con ju n ta de Sócrates,
R ufino y d e más f ir man tes se establece qu e el mitin del
d í a 2 de be rá c on clu ir en h ecatombe, pu es en ello estará
nue st ra v ic t o ria . Habrá qu e in sistir qu e vayan madres con
ni ño s. Mie nt ras más caigan , mayor será la furia e indig-
na ció n nac io nal y m u n dial. En ton ces estallará un paro de
a ct iv id ad e s e n f ábricas, comercios, of icin as públicas y
tr ans p o r t e s , c o s a qu e aprovech arán n u estros amigos en el
ej ércit o — c o mp añ eros de viaje— para desconocer a sus
c o ma nd ant e s y tomas la dirección de las batallas.
P re s e nt e s e n la sesión del CN H recu erdo como invit -
a d o s a Re v ue l t as, Trejo, Áyax, Lu is Villoro, Manuel Peim-
b e r t , Fé l ix Ba rra, Leopoldo Z ea y el líder ch ileno Salomón
d e Sw a nn Ol iv a, recién desembarcado de Cu ba. Me parece
q ue t ambié n v i al I n g. Abel Hu r tado y a N oé Maksabedian.
Un pl an s e cu n dario derivado del an terior fue ela-
b o rad o p o r Só crates, N ah u m Solan o y Gilber to G uevara,
y co ns is t ía e n e scon der en diversos edif icios contiguos al
Chih u ah ua a v arias colu m n as de estu dian tes y maestros
c o nv e nie nt e me nte ar mados . Cu an do el ejército acordone
a l mit in, a una señ al dispararán con tra los soldados; y
és t o s , a l co nt e s tar, lo h arán sobre los estu diantes y gente
d e l pue b l o c o ng regados en la plaza. La matanza será se -
g u ra. Cua re nt a y och o h oras despu és, el p aro general y
los d e só rde ne s en todo el país h arán caer al gobier no, y
el po d e r p asa rá a n u estras man os.
P e re l l ó s e l e van tó in dign ado.

— 177
— ¡ Es o no … eso n o! —gritó— . ¡Es u n precio muy alto!
Migue l Yac am án pregu n tó si las colu m n as dispararían
úni ca me nt e c o nt ra soldados y policías, y se le respondió
a fi r mat iv ame nt e .
— ¿Y s i mat an e h ieren a estu dian tes y a nuestros in -
vi ta do s?
— P ue s aume ntará la cosech a, camarada, y no tendre -
m os q ue inv e nt ar n ombres y direccion es —le respondió
c on e nfad o Raúl Álvarez, de Físico-Matem áticas—. Ya es -
ta m o s e n gue rra y n o vamos a f ijar n os en pequeñeces.
U na gue rra e s un a lu ch a a mu er te. Mu eres tu, muero yo,
o mue re n l o s e nem igos. Y si con u n os cu an to muer tos en
T la t e l o l c o a l c anz amos l a victoria, eso es salvar al país. D e
lo co nt rario , e n vez de cin cu en ta o cien cadáveres, habrá
q ue l e v ant a r mil l ares de n or te a su r y de este a o este. E s
d olo ro so ; p e ro t am bién du ele am pu tar u n brazo para sal -
va r t o d o e l c ue rp o.
Abie r t o e l de bate, estos f u eron los oradores:
A fav o r de d ar la batalla de acu erdo con el plan men -
c i on ad o , Só crat e s Campos, Fran cisco Colm en ares, Nahum
S olano , H ugo B rodziak , Gu stavo Gordillo, R ufino Perdo-
m o, J aime Sá nc hez, Ben ito Collan tes, Raf ael Cordera, J.
L . V á z q ue z Ce ja , San tan a Alavés, Hu go Arau jo, Humber to
M u st ac chio , Carl os Sch af f er, yo, Alf on so Vadillo, Carlos
Ti err y, Carl o s M o yrón , y Jorgito Mesta.
En c o nt ra , Marcelin o Perelló, Rober ta Avendaño, G e-
r a r do Ló p e z Al anís, Mar th a Ser vín , Joel Caro, Mirón Lince,
Da v id Carre ra , Alf on so Rom ero y Cecilia Soto Blanco.
En no mb re de la coalición h ablaron por la afir mativa
los ma e st ro s Tre jo y Revu eltas. A su vez Salomón de Swann
d i j o que c o me nt ará en privado el asu n to con l os grupos de
c ho q ue c ua nd o sean escogidos.
So me t id o e l caso a decisión , votaron a f avor del plan
1 1 8 mie mb ro s d e l CNH; en con tra, solam en te 24; y el res-
to s e a bst uv o . Inmediatamen te despu és su girió R aúl Álva-
r ez q ue nad ie c o men te este asu n to pu es malogrará el plan.
H a st a pro pus o qu e n o saliéramos, o n o desperdigáramos
a ntes de l día 2 . Por impracticable se desechó su pro-
p osic ió n. No s juram en tam os a u sar u n zipper en la boca.
El q ue hab l e ¡ mo rirá!
Las b riga da s o colu mn as se in tegrarán de la siguiente
m a n e ra , a re s e r v a de destin arles su u bicación:

178 —
Fl o re nc io Ló pez Osu n a, Nah u m Solan o, de Matemáti -
c a s ; Só st e ne s To rdecillas, de la ESE; Félix Her nández G a -
m u ndi, de l a ESI ME; Jorge Won g Álvarez, de la Vocacio -
na l 6 ; J e sús Vázqu ez Vázqu ez, de la Vocacional 7, junto
c o n Ar t uro Día z Ayala y Sergio N assar Ten orio; José Luis
Go nz ál e z , de l a Prevocacion al 2; Noé Beltrán, Jesús G ó-
m ez , Ro má n Ló pez y Her n án dez Zárate, de la Superior
d e Eco no mía; Tom ás Hin ojosa Balboa, Noé Silva Pedroza
y Cé sa r Tira do Villegas, de la ESI QI E; En rique Mar tínez
H el me cke , Ar man do Ren dón Coron a, Sergio A. Castañe -
d a , Fé l ix O. Mar tín ez Alcalá, Gilber to Mar tínez López,
C arl o s And ra de Ru iz, Gu stavo Gordillo, Jaime Sánchez,
R ufino P e rdo mo , Carlos Moyrón Ben ton , Jai me D iosdado,
J e s ús Varga s , de Cien cias Biológicas; Gen aro D omínguez,
d e Le ye s ; Al e ja ndro Gu evara, Jorge Mesta, de E conomía;
M arco Ant o nio Gómez Solórzan o, Man u el Orona Payán,
M anue l Ov il l a Man du jan o, Lu is Felipe Qu ezada y Salvador
S ant ia go Ramírez, de Cien cias.
El CNH inclu yó en los gru pos de ch oque a Manu-
el Miró n y J o rge Salom ón Abrah am de Leyes; José Luis
Go nz ál e z d e Al ba, de Filosof ía; Án gel Verdugo Beltrán,
d e Físico - Ma t e máticas; Héctor Olgu ín , de la Superior de
C ome rc io ; Ca rp óf oro Cor tés, de la Vocacional 7; Rober-
to Güiz a Gua r n eros, de la Vocacion al 5; Jorge Alfonso
C al de ró n, Edmun do Gon zález Ríos, Gu iller mo Falcón, Joel
O r t e ga, Al fo nso Vadillo, Raf ael Torres, Carlos Schaf fer,
J o sé Luis Es c o bar Herrera, Alejan dro López, E duardo G uti -
érre z , Osc ar Le vín , Fer n an do Car m on a, Miguel Ángel R o-
d r ígue z , y a mi.
Só crat e s pidió a los seleccion ados qu e nos reunamos
m aña na c o n é l en la Casa del Estu dian te de Sonora para
r e cibir inst rucc ion es. Allí estarán además, Raúl Álvarez, un
tenie nt e c o ro ne l apellidado Pastran a Domín guez, Salomón
d e Sw ann Sil v a , Pepe Revu eltas, el maestro Trejo y tal vez
el químic o y maestro Ju an Man u el Gu tiérrez Vázquez.
Se e nt ie nd e qu e cada u n o de n osotros llevaremos
a migo s d e c o nfian za a los edif icios de Tlatelolco para que
ta mb ié n t o me n par te en el combate.

:-: :-: :-:

— 179
Octubre 1

En l a Casa d el Estu dian te de Son ora h abía camaradas


o i ncl uido s e n l a lista origin al. Platicaban con Sócrates,
c on To rde cil l as, c on Áyax Segu ra, Gu evara N iebla y con el
m a es t ro Gue rra . Ellos eran Ren án Cárden as, de Ciencias;
S a lv a do r Ma r t ínez Roca, Carlos A. Cru z y otro más, de
M edicina ; H ugo Fer n án dez de Castro y Carlos Fer nández,
d e l a Co al ic ió n de m aestros; Froylán Caballe ro, Ar mando
R en d ó n Co ro na, Joaqu ín Men dizábal y Feder ico R ivera El
Ro cco, ac o mp añados de Ar man do Fierro, Rogelio Mariano
A g u irre , Al e jandro Or tiz Cristo, Sebastián Cruz Pelcastre,
Pa bl o Gó me z Ál v arez, Jorge Mesta y su m u jer.
En ca l ida d de jef es se m ovían los h er m anos G uiller mo
y Je sús Go nz ál e z Gu ardado; tres cu ban os desconocidos
p a ra mi; un v e nezolan o; u n grin go llam ado Terr y Cor y;
y uno ap e l l ida do Mar tín del Campo. El parque y las ar-
m a s, l l e v ad o s e n u n a camion eta de distribu ción de leche
“ C ar nat io n” e s t uvieron escon didos en diversos lugares;
entre o t ro s, l a ca sa 16 de la calle 1917, en la colonia del
Pa rque ; e n e l 3 04 del edif icio 15-b, de la colonia Juan de
Di o s B á t iz , v iv ie nda de u n a prof esora; en el depar tamento
4 d e X ico nt e ca t l 5; en Coyoacán 826, letra A ; y en el 312
d e l a c al l e d e Arqu ím edes en Polan co.
Só c ra t e s in ició la dramática exposición con esta
fr a s e :
— ¡ Al e a jacta est!... ¡La su er te está echada!
H ast a se m e en ch in ó el cu erpo. Pero en verdad ,
es e l únic o c amin o. Si esperamos u n a sem an a más, los es -
tu d ia nt e s re gre s a rán a clases y coléricos n os colgarán. Por
es o , de q ue l l o re n en m i casa a qu e lloren en la del vecino,
p r e fie ro l o úl t imo. Es ley de la vida. Estam os en una en-
c r ucija da ; c o rre rán ríos de san gre, y si la de unos cuantos
r es ue l v e e l t riunfo, pu es qu é m ejor. Sócrates sabe lo que
ha c e . Es int e l ige nte y se en tren ó en Cu ba, tiene gran valor
p erso nal y a mb ic ión ilimitada. De h ech o arrebató el lider-
a to de l CNH a Rober to, Colmen ares, a Perelló y a quienes
a l principio a puntaban como cabecillas.
En un p iz arrón estaba el plan o de la plaza y los edi-
fi c i o s c ircund ant es. Leyó su plan estratégico auxiliado por
Gue v ara Nie b l a .

180 —
Ya inv it ó a todos los correspon sales extranjeros de
p lant a y a l o s qu e vien en a las Olimpiadas a estar pre-
s ent e s y bie n preparados.
No s info r mó qu e cu en ta con la an u en cia de amigos
q ue so n inquil in os en los edif icios Chihuahua, Sinaloa,
I S SSTE , Molin o del Rey, Querétaro , y Do s de Abril, con
vent a na s a l a Plaza de las Tres Cu ltu ras para que nos
a p o s t e mo s y de sde allí recibamos a tiros a los soldados...
y a l o s que s e a travieses.
Me t o có e n el Chihuahua con otros qu in ce compañeros,
c i fra q ue pue d e au m en tar o decrecer segú n l as circunstan-
c i as a úl t ima ho ra, o de con f or m idad con la táctica a em-
p lears e y q ue no es de mi con ocim ien to porque no soy jefe
d e grup o. So l a men te
El l o s t ie ne n el secreto. Mi jef e directo es R aúl Álvarez
G arín de Fís ico - Matem áticas, qu ien se
sit uará a t rás de la iglesia de Tlatelolco para dar la
s e ñal d e fue go con u n a lu z de Ben gala.

:-: :-: :-:

Ant e s d e v e n ir cambié de casa. Ya me tenían bien lo-


c al iz ad o l o s a gen tes f ederales. Hasta los conozco y los sa-
lud o. De s p ué s d e lo de m añ an a, si llegáramos a fracasar,
no ha y d ud a q ue me captu rarán y me darán a comer tierra
p or l o s sigl o s , de los siglos, amén . Presien to las ganas que
m e t ie ne n, co mo si f u era su en em igo person al. Toman muy
a p e c ho s u p ap el.
Si ma ña na a la “h ora” se me cru zan , no les abono
c i n c o c e nt a v o s de ven taja. Sobre todo, al chaparrito ore-
j ón.
Aho ra t e ngo m is co sas en el depar tam ento de mi tía
“ go rdit a ”. El l a está m ás allá del bien y del mal. Creo que
m i “go rd a” s o spech a algo grave, porqu e al salir yo rumbo
a l a Casa d e So n ora, al voltear para en viarle una sonrisa,
la s o rpre ndí c o n los ojos em pañ ados de lágrimas cuando
m e e chab a l a b e n dición con u n sign o qu e dibujó en el aire.
No cre o e n esas su perch erías; m as com o andamos con
un p ie e n e l po d er y otro en la cárcel o la tu mba, si la ben-
d i ció n d e mi “gorda” es ú til, pu es… ¡qu e sea bienvenida!
Si e s t a o p e ración la perdem os —cosa que veo muy
d i fíc il , po rq ue e stá bien

— 181
pre p arad a— n os iremos al m on te a la guerrilla, y al
ter ro ris mo. Ya pu se mis cosas a
sa l v o . So l o me llevaré estos apu n tes qu e a la postre
s er á n c o mo l o s del “Ch e” Gu evara, au n qu e nosotros sí
ver e mo s e l t riunfo y mi Diario será estricn in a para muchos
op or t unist as y t raidores qu e se n os h an colado, y también
p a ra mucho s fa l sos valores, como Marcelin o.
Cie rro mi anotación del día con la f rase de Sócrates
C a m po s:
¡ Al e a jac t a e st!

182 —
— 183
2 de Octubre

Me dijo Ra úl qu e la señ al será con u n a lu z de bengala,


a tr ás de l a igl e s ia.

:-: :-: :-:


A mis d o s c om pañ eros de em boscada les apestan las
p a t as ho rro ro s a men te. ¡Estos h ippies!

:-: :-: :-:

Ya e mpe z ó a llover. Son las 5 de la tarde

:-: :-: :-:

5.1 5 Com ien za Floren cio López Osuna. Preside


C a mp o s .

:-: :-: :-:

Cinc o mil c uan do m u ch o. An tes ju n tábam os quinientos


m i l.

:-: :-: :-:

La s t ro p as d icen qu e están en Mosqu eta y Zaragoza,


y M. Go nz á l e z .

:-: :-: :-:

6.0 3 Aparecen los soldados


Esp e ro l a se ñal de Raú l.

:-: :-: :-:

Aho ra s í. So n las 6.15

:-: :-: :-:

184 —
— 185
186 —

También podría gustarte