Está en la página 1de 39

Jacob Bakema y Jo van den Broek en 1953.

Rotterdam, que se convirtió en una guía para


la intervención moderna en los núcleos
históricos.

Jesús Cubillán
PLANO REGULADOR DE
ROMA (JULIO II Y SIXTO V)

PLANO ARQ. DOMENICO


FONTANA
Londres industrial, siglo
XIX
La utopía del
falansterio
París antes de Hausman
París con Haussman
Adecuación del alcantarillado
de París
Ensanche de Cerdá
Otra utopía, la ciudad lineal para
Madrid
http://composicion.aq.upm.es/Historia%20de%20la%20Arquitectura/Eduardo/4.5.La%20c
iudad%20burguesa.pdf
MANUEL MUJICA MILLAN Y EL URBANISMO
NOVECENTISTA EN CATALUÑA, 1917-1927
Venezuela

Un cierto paralelismo
en pequeño cuyos
antecedentes vienen
en línea con las
reformas urbanas del
siglo XVI (Roma de
Sixto V y Julio II), XIX
(París y Viena), la
reconstrucción de
Europa después de la
II Guerra Mundial Tan
mundial que llegó
hasta Japón…
El Country Club (1930), nuestra
ciudad jardín…

Olmsted Brothers, Inc, de Brookline,


1901• Las familias pudientes de Caracas inician la
construcción de sus casas particulares en la nueva
Urbanización de El Paraiso, las cuales se diferencian
de sus anteriores viviendas de en centro de la
ciudad, por ser aisladas con 4 fachadas, tener mas de
un piso (lo cual permitió separar las habitaciones de
las áreas sociales), tener jardín, espacio para
estacionar automóviles y ser construidas con la
utilización de mejores materiales y la instalación de
equipos y accesorios del momento.
URBANISMO, POST GUERRA (1950)
“Mujeres que habían perdido a sus maridos e hijos, hombres que habían perdido a sus mujeres;
hombres y mujeres que habían perdido sus hogares y a sus hijos; familias que habían perdido
enormes granjas y fincas, tiendas, destilerías, fábricas, molinos, mansiones”.

Incluso el secretario de guerra de Estados Unidos, John Foster Dulles, sostenía que la única fórmula para ese
pueblo era regresarlo a su etapa preindustrial y mantenerlo allí por siempre.
Tendencias urbanísticas dominantes en la
década del 50 en Norteamérica
Crecimiento de los suburbios extendidos
con casas individuales
Culto al automóvil particular y las
autopistas
Excesos de un urbanismo autoritario y
deshumanizado
«Una calle segura es la que propone una clara
delimitación entre el espacio público y el
privado, con gente y movimiento constantes,
manzanas no muy grandes que generen
numerosas esquinas y cruces de calles; donde
los edificios miren hacia la acera para que
muchos ojos la custodien» (J. Jacobs)

Para planificar: «Para ello hay que bajar a sus


calles, hablar con la gente, deducir el
maravilloso entramado de relaciones, vínculos
y contactos que una ciudad genera entre sus
habitantes».
Aldo van Eyck (Driebergen, Holanda, 16 de
marzo de 1918 - Loenen, 14 de enero de 1999)
fue un arquitecto holandés perteneciente al
experimentalismo del norte de Europa
caracterizado por su atención al detalle y la
artesanía, junto con un profundo compromiso
social. Su obra comprende una amplia gama de
ideas tectónicas resueltas dentro de los
programas de estructuras sociales relevantes,
contribuyendo en gran medida a la esencia
moral de la arquitectura moderna.
Aldo van Eyck recorrió Europa y Norteamérica
propugnando la necesidad de abandonar el
funcionalismo, y atacando la falta de
originalidad en la mayoría de la arquitectura
moderna de post-guerra.
Orfanato de Ámsterdam (1955-1960), ‘una
casa como una pequeña ciudad’. Este edificio
se ganó la admiración mundial y resultó
paradigmático para una nueva forma de
abordar el diseño, la llamada disciplina
configurativa sobre la que trabajaron
arquitectos tales como Piet Blom, Joop van
Stigt y Herman Hertzberger.
«Para entender las pautas de las asociaciones humanas debemos considerar
a cada comunidad en su entorno particular».
“un mundo pequeño dentro de uno grande,
un mundo grande dentro de uno pequeño, una
casa como ciudad, una ciudad como una casa”
Aldo van Eyck

RETORNO DEL HUMANISMO


A LA ARQUITECTURA
Cuando era un niño en edad escolar, descubrí que una casa
sola no existe por sí misma, que no terminaba en los límites
exteriores de la planta baja, pero que continuaba hacia las
calles, al jardín, y luego, a la casa de enfrente. La casa de
enfrente continuaba a la que estaba en frente de esta, y así
continuaba. El imaginarse una casa era imaginarse al mundo
entero
La Ciudad Espacial de Yona Friedman

el papel de la tecnología como una constante


de la condición humana, en donde el mundo
construido se estaba convirtiendo en un
conjunto ensamblado, una serie de redes
interconectadas en donde el ser humano no
era más que el centro alrededor del cual
operaba el ensamble, con el hombre actuando
como un elemento más en el entramado

Groupe des études d’architecture mobile, o


Grupo de Estudios de arquitectura móvil

proponía la investigación de métodos de


construcción móviles y dinámicos
El postulado más importante del GEAM
planteaba la investigación de unidades
habitacionales de escala y características que
pudieran armar ciudades enteras, así como
edificios en forma de puentes, contenedores
intercambiables que pudieran circular, volar o
flotar.
https://www.arquine.com/yona-friedman-las-
ciudades-en-las-alturas-y-las-utopias-urbanas-
de-la-segunda-mitad-del-siglo-xx/
Torre Nakagin, de Kisho Kurokawa, el primer
edificio de cápsulas intercambiables en el
mundo
Las contradicciones entre la tecnología
empleada en la arquitectura y la baja calidad
socio-espacial de los ambientes urbanos, aún
no se han superado en las grandes ciudades de
Japón, ni en el resto del mundo. Fenómenos y
transformaciones urbanas y sociales, como la
actual crisis de migración, el calentamiento
global y los avances tecnológicos, entre
muchos otros, han ocasionado la búsqueda de
nuevas soluciones nos está acercando
nuevamente a las ciudades flotantes y cápsulas
modulares de los Metabolistas.
inmensos conjuntos residenciales (ciudades
dormitorio

Fomentar movimientos intelectuales que


busquen respuesta a las problemáticas
urbanas actuales y que empiecen desde cero
disminuiría el desarrollo de suburbios
desconectados de los centros urbanos, de
infraestructura vial ineficaz y de la segregación
socio-económica y espacial hoy presente en la
gran mayoría de las ciudades. Al fin de cuentas
si entendiéramos a las ciudades como un
metabolismo probablemente nunca
permitiríamos que algunos de sus “órganos
vitales” estuvieran al borde del colapso.

https://www.arquine.com/empezar-de-cero-
los-metabolistas-japoneses/
Durante el periodo de 1955 a 1975, se
produjeron miles de viviendas reunidas en
gigantescos conjuntos residenciales, densos e
inhumanos, que recibirían diferentes nombres
en cada país (como Grands Ensembles en
Francia o Polígonos en España) y
caracterizarían la época denominada
desarrollismo.

También podría gustarte