Está en la página 1de 157

Programa de Formación en Marco Lógico

Definir Problema Central


s

Pr
gia

ob
ate

lem
str

a
aE

Ce
m

ntr
gra

al
Dia

Marco crados
Formulación
Análisis

Lógico
de Proyectos
de Involu
Alternati

Análisis
vas

Aná mas
lisis
de O
bjeti is de
Pr oble Por Luis Alfredo Cevallos
v os Anális

© 2003 Luis Alfredo Cevallos


Todos los derechos reservados.

Ecuador, 2003
Definir Problema Central
s

Pr
gia

ob
ate

lem
str

aC
aE

en
m

tra
gra

l
Dia

Fundamentos
crados
Marco
Análisis

Lógico
y Antecedentes
e Involu
Alternati

d
Análisis
vas

Aná mas
lisis oble
de O r
bjeti de P
vos n álisis
A
Conceptos Claves
Proyecto

Se define como Proyecto Social al conjunto


de actividades que se desarrollan en un
sector y tiempo determinados, para propiciar
la resolución de un problema o necesidad
humana insatisfecha considerada como
relevante y prioritaria para el Desarrollo
humano de un determinado grupo, localidad
o región.
Conceptos Claves
Empresa Social

Se define como Empresa Social, a toda


organización de desarrollo que tiene la
capacidad de aplicar el enfoque de gestión
empresarial en la resolución de problemas o
necesidades humanas y sociales para la
producción de transformaciones concretas y
verificables que tengan impacto sostenible en
el nivel de desarrollo de un determinado grupo
humano en la sociedad.
Conceptos Claves
Indicadores Sociales

Se entiende por Indicadores Sociales a los


criterios o patrones de valoración del
comportamiento o modificaciones que
ocurren en las variables que se utilizan para
describir un determinado fenómeno,
problema, o necesidad dentro del campo del
Desarrollo Social y Humano.
Conceptos Claves
Pobreza

La pobreza se la define como una


situación de privación o carencia que
impide a un individuo, familia o grupo
social ejercer sus derechos y satisfacer
una o más necesidades básicas para su
desarrollo humano, al tiempo de limitar
su plena participación en los beneficios de
la Sociedad.
Conceptos Claves
Desarrollo Humano

Se entiende por Desarrollo Humano al


proceso inducido de cambios sostenibles y
sustentables orientados a transformar las
estructuras económicas y sociales de la
Sociedad con el fin de asegurar el ejercicio
pleno de los derechos de las personas que
la integran, al tiempo de elevar el nivel de
satisfacción de sus necesidades básicas de
Desarrollo Humano Integral.
Conceptos Claves
Medio Ambiente

Comprende el conjunto de factores físico-


naturales, sociales, culturales, económicos
y estéticos que interactúan entre sí, con el
individuo y con la comunidad en la que
vive, determinando su forma, carácter,
relación y supervivencia.
Conceptos Claves
Sostenibilidad

Comprende la capacidad de un proyecto


para mantener, por el tiempo que sea
necesario, los efectos e impacto generados
desde la ejecución de sus actividades,
componentes, propósito y finalidad sobre
una determinada problemática de
desarrollo humano.
Conceptos Claves
Sustentabilidad

Comprende el uso optimizado de los


recursos naturales por parte de los
individuos, organizaciones o proyectos,
dentro de niveles y condiciones que no
pongan en riesgo su disponibilidad y
utilización en el futuro por parte de la
sociedad.
El Monitoreo, Seguimiento & Evaluación
como Sistema de Comprobación de Hipótesis

Evaluación

Indicadores Medios Supuestos


Evaluación Finalidad
Finalidad Finalidad Sostenibilidad

Evaluación Propósito
Indicadores Medios Supuestos Sistema de
Propósito Propósito Finalidad
Monitoreo,
Indicadores Medios Supuestos Seguimiento
Monitoreo Componentes
Componentes Componentes Propósito & Evaluación

Medios Supuestos
Seguimiento Actividades Presupuesto
Actividades Componentes

Monitoreo
Tipos de Evaluación en el Marco Lógico

Indicadores
Finalidad Evaluación de Impacto
de Impacto

Indicadores
Propósito Evaluación de Resultados
de Resultados

Indicadores
Componentes Evaluación de Efectividad
de Efectividad

Indicadores
Actividades Evaluación de Eficiencia
de Cumplimiento
Conceptos Claves
Seguimiento
Se define como seguimiento al proceso de medición
sistemática del cumplimiento de lo ejecutado frente a lo
programado para la realización de los componentes de
un proyecto a fin de:
• Garantizar la realización de las actividades programadas;
• Verificar el cumplimiento de las responsabilidades
establecidas en los planes de acción de cada componente
del proyecto;
• Verificar y asegurar el cumplimiento del cronograma de
trabajo establecido; y
• Determinar las divergencias entre lo planificado y su
ejecución efectiva.
Conceptos Claves
Monitoreo
Se define como monitoreo al proceso de medición y
retroalimentación sistemática de información sobre el
desempeño y logros de cantidad, calidad y tiempo
relacionados con los indicadores de un proyecto y con
miras a:
 Garantizar la focalización de los beneficiarios del
proyecto;
 Optimizar el logro de los resultados esperados;
 Asegurar una aplicación eficiente y oportuna de los
recursos asignados al proyecto; y
 Propiciar la internalización de los resultados por parte
de los usuarios del proyecto.
Conceptos Claves
Evaluación
Se define como evaluación al proceso de medición y valoración de los
resultados alcanzados por un proyecto respecto a los expresados en su
propósito y finalidad, considerando la problemática focal intervenida,
a fin de:
• Verificar si un proyecto ha alcanzado su propósito o si está
marchando en la dirección correcta para alcanzarlo;
• Establecer si un proyecto está aportando y encaminándose al
logro de su finalidad;
• Determinar la efectividad del diseño (hipótesis de desarrollo)
adoptada para el proyecto; e
• Identificar y valorar las consecuencias o efectos de los resultados
del proyecto sobre las condiciones de vida de sus beneficiarios y
entorno económico, social, productivo, cultural, tecnológico y
político.
Antecedentes del Marco Lógico

El Marco Lógico fue desarrollado por la USAID en 1969, a través de


Practical Concepts Inc. para responder a tres problemas básicos que
afectaban la ejecución y evaluación de los proyectos en la época:
1. La planificación era demasiada imprecisa en razón de que los
objetivos eran múltiples y no se relacionaban claramente con las
actividades del proyecto, ni se tenía una imagen clara de los
resultados del mismo.
2. La evaluación de los proyectos era poco efectiva por la dificultad
en determinar lo que era realmente el proyecto y dependía de los
criterios del evaluador quien establecía lo “bueno” o lo “malo”
del mismo. Las evaluaciones eran poco constructivas.
3. La responsabilidad por la gerencia del proyecto era poco clara
con relación al logro de sus resultados finales (impacto). Había una
tendencia a rechazar cualquier responsabilidad por los resultados
alcanzados, atribuyendo esta responsabilidad a la influencia de
factores fuera del control de la gerencia.
Antecedentes del Marco Lógico

1. Los proyectos carecían de la precisión requerida,


incorporando múltiples objetivos que no estaban
directamente relacionados con los objetivos de los
proyectos.
2. Los proyectos no estaban siendo ejecutados
exitosamente, y no quedaba claro cuál era el alcance
de la responsabilidad del gerente del proyecto (o de la
agencia ejecutora).
3. No había una idea clara respecto de cómo determinar
si un proyecto había sido exitoso, y los evaluadores
carecían de una base “objetiva” para comparar lo
planeado con lo ejecutado.
Fundamentos Conceptuales

Marco Lógico

Fundamentos Conceptuales
Fundamentos Conceptuales de La
Metodología del Marco Lógico
El Marco Lógico, desde el punto de vista epistemológico se sustenta en
tres enfoques conceptuales:
1. El método científico básico, que establece que en nada existe
certeza y que toda actividad humana puede ser considerada como
la comprobación de hipótesis.
2. El análisis de sistemas, que estipula que ningún sistema está
definido hasta que se defina el sistema mayor al que pertenece; y
que el cambio en el mismo se produce a partir de la modificación
de las relaciones insumo proceso producto entre sus
componentes.
3. La gestión por resultados, que plantea que la responsabilidad
principal de la gerencia es asegurar resultados objetivamente
verificables y asumir responsabilidad por ellos.
Método Científico y el Planteamiento
de Hipótesis

SI A , entonces B
Implicaciones del Enfoque Conceptual del
Método Científico en el uso del Marco Lógico
Las derivaciones resultantes del hecho de adoptar el Método
Científico Básico como sustento articulador para la metodología
del Marco Lógico implican:
• Que todo proyecto debe ser visto como una gran hipótesis de
desarrollo que a su vez articula e integra un conjunto de
hipótesis específicas encadenadas que buscan reducir la
incertidumbre a niveles de probabilidad controlada y
expresada en términos de: “Si se produce este producto,
entonces se puede lograr este resultado”.
• Que las hipótesis encadenadas representan relaciones de
causa  efecto, desde la óptica de explicar el problema
central que el proyecto aborda; y relaciones medios  fines,
desde la perspectiva de las soluciones que se aplican a través
del proyecto.
Implicaciones del Enfoque Conceptual del
Método Científico en el uso del Marco Lógico
Cuando se diseña un proyecto usando el Marco Lógico, el
proceso implica en formular un conjunto de predicciones
denominadas de hipótesis que se las expresa en términos
de:
1. SI las actividades son administradas
adecuadamente, ENTONCES los componentes
serán logrados.
2. SI se producen los componentes, ENTONCES, se
logrará el propósito.
3. SI se logra el propósito, ENTONCES, se
contribuirá al logro de la finalidad.
El Proyecto como Cadena de
Predicciones Sustentadas en Hipótesis

Sostenibilidad Entonces

si
Entonces Fin

si
Propósito Entonces

Entonces si
Componentes

si
Actividades
Enfoque Sistémico

Componentes del Sistema

Insumo Proceso Producto


Enfoque Sistémico

Contribuir a la reducción de la
desnutrición infantil
Reducida incidencia de diarrea en niños
menores de cinco años de edad
Padres aplican conocimientos de
Educación Sanitaria

Capacitación de padres sobre


higiene del agua
Criterios para la Identificación de los Proyectos

Lo que es posible hacer


"Las Posibilidades"

Lo que
Haremos
Lo que deseamos Lo que es necesario
hacer hacer
"Las Políticas" "Las Necesidades"
Ciclo de Vida del Proyecto

Preinversión Inversión Operación

La idea del Diseño Definitivo Producción


proyecto Del Proyecto

Perfil del Ejecución del Generación de


Proyecto Proyecto Beneficios

Estudios de
Prefactibilidad

Estudios de
Factibilidad
Ciclo de Vida del Proyecto

Preinversión
1. Formulación de la idea del proyecto.
2. Preparación del perfil del Proyecto: Incluyendo la viabilidad técnica del
proyecto, las alternativas básicas de implementación, estimaciones de
mercado, dimensionamiento de la demanda, la localización espacial, la
magnitud de la inversión requerida, los aspectos financieros y la
organización para la ejecución.
3. Estudios de Prefactibilidad.- Estudios de mercado, análisis tecnológico,
localización y escala, el estudio de costos, los requerimientos
organizacionales, y un análisis de los tiempos y época de inicio del
proyecto.
4. Estudios de factibilidad.- Que comprende la identificación de cual es la
alternativa más adecuada a fin de optimizar los recursos asignados a la
operación, para la realización de la obra física, la programación de los
desembolsos, y la organización requerida para la puesta en marcha de la
operación del proyecto.
Ciclo de Vida del Proyecto

Inversión
1. Diseño.- La fase de diseño comprende el desarrollo de los
detalles de la ejecución considerando todos los requerimientos
y especificaciones de arquitectura, ingeniería, tecnología y
organización especificadas en la etapa anterior.

2. Ejecución (Implementación).- Esta fase comprende la


asignación de los recursos e insumos para conseguir os
productos esperados según las especificaciones del proyecto,
de conformidad con lo programado.
Ciclo de Vida del Proyecto

Operación
1. Inicio de la Producción: Esta fase tiene lugar una vez que se
ha concluido toda la obra física, tecnológica y organizativa, de
modo que los productos contemplados en el proyecto se
puedan generar y materializar.

2. Generación de los beneficios o cambios sociales en materia de


inversión social, capital humano y capital social para los
grupos de población objetivo y comunidades beneficiadas por
el proyecto.
Ciclo de Vida del Proyecto

Diagnóstico Ejecución & Resultados &


Problemática Seguimiento Impacto

Situación
Situación sin Situación
Después del
Proyecto con Proyecto
Proyecto

Línea Monitoreo
de Base Evaluación
Matriz Marco Lógico

Pr
gia

ob
ate

lem
s tr

aC
aE

en
m

tra
gra

l
Dia

Ciclo de Formulación

crados
Marco
Análisis

Lógico del Proyecto

de Involu
Alternati

Análisis
vas

Aná s
1. Definir Problema Central
lisis lema
de Obje de Prob
tivos lisis
Aná
2. Análisis de Involucrados

3. Análisis de Problemas

4. Análisis de Objetivos

5. Análisis de Alternativas

6. Análisis de Estrategias

7. Matriz del Marco Lógico


Matriz Marco
Lógico
Fin
Propósito
Componen
tes
Activid

Diseño de 7 Definición
Estrategias Problema
Se han mejorado las condiciones
de salud de la población en la Costa
Central
Reducido el incremento
de la Tuberculosis en Guayas

Programa de control
de TB pulmonar
en pacientes
Programa de tratamiento
específico y atención a
pacientes con TB pulmonar
Programa de prevención
de contagio de población
vulnerable a TB pulmonar

6 1
1.
2.
Tratamiento de pacientes continuado
Superados problemas psicológicos
1. Cumplidas a cabalidad normas normas
de programas de TB pulmonar 1. Disminuidos niveles de desnutrición
Matriz Marco Lógico
3. Pacientes integrados y aceptados en 2. Continuado programa de tratamiento a 2. Aplicados hábitos sanitarios adecuados
el medio social, familiar y laboral pacientes con TB pulmonar 3. Reducido hacinamiento y promiscuidad
4. Familia de pacientes responsabilizadas 3. Coordinados programas interinstitucionales en las familias

s
en problemas de salud 4. Superada escasez de medicinas para 4. Comunidad organizada y participante en

Pr
gia
5. Pacientes con TB orientados y tratamiento de la TB pulmonar programas de salud
sensibilizados 5. Implementado programa de TB pulmonar 5. Comunidad informada sobre la

ob
6. Controlado nivel de contagio de TB en el Ministerio de Salud enfermedad de TB pulmonar

ate
pulmonar

lem
str

a
aE

Ce
m

ntr
gra

al
Dia
Análisis de
Alternativas Análisis de

crados
Marco
Análisis

Mejorados lo

Lógico Involucrados

de Involu
ingresos de los
agricultores

2
Alternati

Incremantada la Incorporado

5
producción de Incrementados
valor agregado
los cultivos de precios del maiz
en la producción
maiz de maiz

Análisis
Mejoradas Controladas Construido Incrementada la
las plagas que sistema de industrialización Mejorada la Majorada la
las técnicas
vas

destruyen el riego para de producgtos comercialización comercialización


de cultivo
maiz cultivos de maiz de maiz interna del maiz externa del maiz

Mejorada la
Calificada la Mercados
investigación
mano de alternativos para
de productos
obre agrícola el maiz
derivados
desarrollados

Aná s
lisis lema
de O
bjeti d e Prob
vos An álisis

Análisis de
Objetivos Análisis de
Problemas
4 3
Se incrementan los ingresos y
Se mejora la calidad del
productividad del sector de
transporte urbano
tranportes

Finalidad
Se incrementa el uso de autobuses Se deteriora la calidad del Se reducen los ingresos y
del
por la población transporte urbano productividad del sector de
Proyecto tranportes

Pasajeros llegan a Efectos Se reduce el uso de


Hay menos pasajeros
autobuses por la población
accidentados horario a su destino

Propósito Pasajeros heridos o Pasajeros llegan


del muertos tarde a su destino
Se ha reducido la recurrenacia de
Proyecto accidentes de autobús
Problema
Frecuentes accidentes de autobuses
Central
Los choferes Los vehiculos se Las calles se
conducen con encuentran en buen mantienen en buen
prudencia estado estado Vehículos en
Conductores Calles en mal
malas
Componentes imprudentes estado
condiciones
del
Proyecto Se reemplazan Se hace control técnico
regularmente los de los vehículos
vehículos obsoletos regularmente Causas Vehículos Deficiente estado de
obsoletos mantenimiento
Ciclo de Proyectos
1. Etapa de Formulación
Procedimientos Generales (1)

1. Enunciado del problema central del proyecto a partir de la


definición de la situación negativa que afecta a un determinado
grupo humano y dentro de un determinado espacio geográfico
2. Análisis de involucrados a partir del problema central y enfocado
en los intereses, problemas percibidos, recursos y mandatos y
conflictos de cada actor respecto al problema central.
3. Análisis de Problemas para la construcción del árbol de problemas
a partir del problema central y la columna de los problemas
percibidos en el análisis de involucrados y enlazándolos en
relaciones de causa-efecto.
4. Análisis de Objetivos para la construcción del árbol de objetivos
estableciéndolos a partir del árbol de problemas y enunciándolos
como estados positivos enlazados en relaciones medio-fin.
Ciclo de Proyectos
1. Etapa de Formulación
Procedimientos Generales (2)

4. Análisis de alternativas, que comprende identificar las cadenas o


ramas de objetivos enlazados en relaciones de tipo medios-fines que
aseguran el cumplimiento de los objetivos de jerarquía superior y
representados en “amebas”.
5. Construcción del Diagrama de Estrategias a partir de las cadenas
de objetivos enlazados seleccionadas llenar la matriz de estrategias
consignando los objetivos en sus niveles de jerarquías
correspondientes: Finalidad, Propósito, Componentes y Objetivos
Específicos (estos últimos, son la referencia para definir indicadores
y actividades en el Marco Lógico).
6. Preparación del Marco Lógico Fase 1 del Proyecto a partir del
diagrama de estrategias y el árbol de objetivos y las soluciones
seleccionadas como los componentes del proyecto.
Matriz Marco Lógico

Pr
gia

ob
ate

lem
str

aC
aE

en
m

tra
gra

l
Dia

Ciclo de Formulación

crados
Marco
Análisis

Lógico del Proyecto

de Involu
Alternati

Análisis
vas

Aná
1. Definir Problema Central
lisis mas
de oble
Obje de Pr
tivos lisis
Aná
2. Análisis de Involucrados

3. Análisis de Problemas

4. Análisis de Objetivos

5. Análisis de Alternativas

6. Análisis de Estrategias

7. Matriz del Marco Lógico


Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.1 Definición y Características

Un problema representa y describe una situación o estado


negativo de la realidad que afecta a un determinado
grupo de población dentro de una área geográfica
específica, el cual tiene como características básicas:
• El problema debe ser un componente de la realidad
• Debe ser verificable
• El problema es una situación que tiene solución
• El problema tiene su origen en un conjunto de
causas directas, indirectas y estructurales que
explican el problema
• El problema tiene efectos o consecuencias sobre la
realidad, que pueden ser efectos descriptores del
problema, efectos directos y efectos indirectos.
Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.1 Criterios para Definir el Problema Central

La problemática debe ser descrita a similitud de una foto de lo


que constituye la situación negativa que se quiere resolver, y
que debe ser lo suficientemente amplia para ser apreciada:
• La tendencia actual de la
situación negativa enfocada.
• La descripción de la situación
negativa que está ocurriendo.
• La identificación del grupo
humano afectado por la
situación negativa.
• El ámbito geográfico al que se
circunscribe el problema.
Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.1 Criterios para Redactar Problemas

Texto que describa, al igual que una fotografía:


• Establecer la tendencia del problema
• Especificar lo que está ocurriendo
• Identificar quiénes son afectados por el problema
• Determinar dónde está ocurriendo el problema
Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.1 Ejemplos de Redacción de Problemas

1. Incremento de la inseguridad ciudadana en las


cabeceras cantonales de la provincia.
2. Reducidas oportunidades de empleo para
jóvenes profesionales en la provincia.
3. Reducida inversión productiva en la provincia.
4. Incremento del consumo no productivo entre
familiares de migrantes.
5. Baja calidad de la educación primaria y
secundaria en la provincia.
Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.1 Ejemplos de Redacción de Problemas
Planteamiento del Problema

1. Realizar el enunciado del problema siguiendo los


criterios establecidos de tendencia, situación negativa,
población afectad y ámbito geográfico considerado.
2. Hacer la sistematización del problema identificando
sus causas directas, sus efectos directos, formulando un
pronóstico sobre el problema caso no se intervenga, y
un control de pronóstico, caso el problema se resuelva.
3. Establecer un escenario degradado y mejorado sobre
la base del pronóstico (permanencia del problema) y
del control de pronóstico (problema solucionado).
Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.1 Ejemplos de Redacción de Problemas
Planteamiento del Problema

Escaso Elevado Poco


Bajo rendimiento
acompañamiento ausentismo contacto
de los estudiantes
del estudiante de profesores con las familias

Escenario Degradado Escenario Mejorado


Compromiso débil de
Deserción escolar los profesores con Satisfacción con
Y desmotivación su rol educativo La calidad educativa

Improvisación en Maestros con


Resistencia
Baja autoestima La actividad Formación
Al cambio
docente Desactualizada
Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.2 Análisis de Fuerzas
Técnica de Análisis de Fuerzas

1. Objetivo:
• Determinar la intensidad de las relaciones de causa y efecto que se
producen dentro de una determinada problemática.
2. Procedimiento:
• Dibuje un gráfico de campo de fuerza un T
• Escriba la situación actual en el centro superior del gráfico
• Escriba la situación deseada en el extremo superior derecho
• Escriba la situación empeorada en el extremo superior izquierdo
• Haga una tormenta de ideas para fuerzas impulsoras
• Haga una tormenta de ideas para fuerzas bloqueadoras
• Valore la intensidad del efecto de la fuerza sobre el problema central
• Valore el potencial de cambio del problema central a partir de la
neutralización de la fuerza bloqueadora o el aprovechamiento de la fuerza
impulsora
• Seleccione los factores con mayor potencial de cambio
Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.2 Análisis de Fuerzas
El Problema como Resultado de la Conjunción de Fuerzas en un
Determinado Momento en el Tiempo

Problema

+ Fuerzas Impulsoras

X -
Fuerzas Bloqueadoras

Estado Actual
1. Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.1.2 Análisis de Fuerzas
Preguntas para Identificación de Fuerzas
Impulsoras y Bloqueadoras

Problemática Agravada Problemática Central Problemática Resuelta


(Extremo a evitar) (Problema del (Ideal a buscar)
presente)

Fuerzas Impulsaras I PC I PC Fuerzas Bloqueadoras


1. Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.1.2 Análisis de Fuerzas
Preguntas para Identificación de Fuerzas
Impulsoras y Bloqueadoras

Problemática Agravada Problemática Central Problemática Resuelta


(Extremo a evitar) (Problema del (Ideal a buscar)
presente)

Fuerzas Impulsaras I PC I PC Fuerzas Bloqueadoras

¿Qué factores impiden ¿Cuáles son los


que el problema actual factores que provocan
se agrave? o agravan el problema
actual?
Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.1.2 Análisis de Fuerzas
Matriz de Análisis de Fuerzas

Problemática Agravada Problemática Central Problemática Resuelta


(Extremo a evitar) (Problema del (Ideal a buscar)
presente)

Fuerzas Impulsaras I PC I PC Fuerzas Bloqueadoras

I = Intensidad: PC = Potencial de
Escala
Cuál es el nivel de Cambio:
impacto de la fuerza 1 = Bajo 0-25%
¿Cuánto se puede
sobre la problemática 2 = Medio Bajo 26-50% modificar o aprovechar la
actual? 3 = Medio 50% fuerza para llegar a la
4 = Medio Alto 51-75% situación deseada?
5 = Alto 76 – 100%
I = Intensidad: PC = Potencial de
Cuál es el nivel de
Etapa de Formulación Cambio:
impacto de la fuerza 1.1 Enunciado del Problema Central ¿Cuánto se puede
sobre las 1.1.2 Análisis de Fuerzas modificar o aprovechar
condiciones de la Técnica de Análisis de Fuerzas la fuerza para llegar a la
problemática actual? situación deseada?
Ejemplo de Aplicación

Análisis de Fuerzas
Situación Empeorada Situación Actual Situación Mejorada
Incremento de la mortalidad infantil por Alto índice de desnutrición Mejorado el estado de salud de niños y niñas
desnutrición Infantil en Esmeraldas

Fuerzas Impulsoras I PC I PC Fuerzas Bloqueadoras


PDI, el ORI y el PAE y comedores 1 4 4 2 Bajos ingresos económicos de la familia
comunitarios
Campañas de incentivo a la lactancia 2 3 4 4 Poca educación alimentaria de las familias
materna hasta los dos años
Apoyo a huertos comunitarios 1 4 4 4 Malos hábitos alimentarios
Apoyo a microempresas 1 4 4 3 Poco consumo de alimentos nutrititivos
Los alimentos (papilla) distribuidos por los 1 1 3 3 Producción agrícola escasa para el consumo
centros de salud humano
Programa de hierro y vitamina A 3 5 4 5 Práctica inadecuada de hábitos de higiene
Programa de desparasitación 2 4 3 1 Mala distribución del ingreso familiar
CNH -PDI : educación nutricional 3 4 4 2 Desorganización familiar
5 1 Conflictos de intereses políticos
5 1 Consumismo generado por las grandes
industrias de alimentos
Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.1.3 Espina de Pescado
Espina de Pescado de la Problemática

Factores de Éxito - Supuestos

Participación
activa de los Actuaciones
docentes en la guiadas por Práctica del
Situación Deseada
gestión de la Maestros valores y liderazgo
escuela capacitados principios moral
Situación Actual
Satisfacción
Compromiso débil Fuerzas Impulsoras de las familias y la
de los profesores
comunidad con
con su rol
Fuerzas Bloqueadoras la calidad de la
educativo
educación

Resistencia al Baja Improvisación Maestros con


cambio auto-estima en la actividad formación
del docente docente desactualizada

Deserción escolar y desmotivación

Situación Empeorada
Matriz Marco Lógico

Pr
gia

ob
ate

lem
s tr

aC
aE

en
m

tra
gra

l
Dia

Ciclo de Formulación

crados
Marco
Análisis

Lógico del Proyecto

de Involu
Alternati

Análisis
vas

Aná s
1. Definir Problema Central
lisis lema
de Obje de Prob
tivos lisis
Aná
2. Análisis de Involucrados

3. Análisis de Problemas

4. Análisis de Objetivos

5. Análisis de Alternativas

6. Análisis de Estrategias

7. Matriz del Marco Lógico


Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.1 Procedimientos

1. Identificar los intereses, necesidades o ventajas particulares que cada actor


tiene respecto al problema central identificado, sin importar su legitimidad
frente a la sociedad. Considerar todas aquellas motivaciones que impulsan el
comportamiento de los actores involucrados y que explican sus roles, poder de
ingerencia y actuaciones frente al problema.
2. Identificar los problemas percibidos por los actores. Describir todas aquellas
situaciones que afectan, limitan o condicionan negativamente la capacidad de
actuar y los intereses de los involucrados. Considerar aquellas condiciones o
situaciones que, para cada actor, se han convertido en problemas que deben
solucionarse, si se quiere modificar al problema central.
3. Establecer que tipo de recursos, mandatos, capacidades, motivaciones, o
posibles compromisos tienen los diferentes grupos de involucrados para
contribuir a la solución del problema central, incluyendo recursos políticos,
legales, humanos, o financieros, así como los compromisos que eventualmente
éstos podrían asumir frente al proyecto y su capacidad de participar.
Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.1 Procedimientos

4. Identificar los intereses de los actores en relación al proyecto.-


Considerar expectativas o necesidades que tienen los actores
involucrados y que se espera que el proyecto pueda responder o no
en el futuro.
5. Identificar los posibles niveles de cooperación o conflicto que
podrían producirse entre los actores involucrados resultantes de
intereses contrapuestos que puedan afectar las posibilidades del
proyecto o ponerlo en riesgo en razón de que no fueron considerados
o manejados adecuadamente; y en lo opuesto, facilitar las
posibilidades del proyecto.
1. Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.2 Herramienta: Mapeo de Actores

1. Objetivo:
Permite representar la estructura de elementos de un
problema en varios niveles de jerarquía
2. Procedimiento:
• Conecte al centro del diagrama los elementos de 1er.
Nivel que Ud. considera como las dimensiones o
categorías de análisis
• Conecte a los elementos de 1er. Nivel, los de 2do. Nivel
que Ud. Considera que representan los diversos tipos de
componentes o elementos de la categoría de 1er. Nivel
que analiza, y así sucesivamente.
Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.2 Mapeo Mental de Involucrados

Asesores Directivos Artezanales

Electores

Industriales

Legisladores
Congreso Pescadores

Empresarios

Internacionales

Consumidores Producción Camaroneros


Camarónes
Exportadores

Nacionales

Comerciantes Industriales Empresarios

Intermediario
s
Trabajadores

Mayoristas Minoristas
Accionistas
1. Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.3 Matriz de Análisis de Involucrados

Recursos y Cooperación &


Actores Intereses sobre Problemas Intereses sobre
Mandatos & Conflictos
Involucrados la Problemática Percibidos el Proyecto
Capacidades Potenciales
1. Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.3 Matriz de Análisis de Involucrados

A cu erdos: In tereses sobre el Prob lem a:


Intereses qu e se ha logrado M otivaciones q ue imp ulsan las
conciliar y aline ar en torno al actu acione s del A ctor resp ecto al
problem a problem a

Prob lem as Pe rcib idos:


Con flictos:
An álisis d e Situaciones negativas que limitan
Intereses contrapuestos qu e no
la capacidad de actuar o
se logra conciliar en torno al In vo lucrad os
intere ses de l actor resp ecto al
problem a
problem a

Intereses s obre e l Proyec to : Ca pacidad es , Recu rsos y


E xpectativas o necesidades M and atos:
in sa tisfechas rela cionadas con el M edios, c ondiciones y ha bilidades
problem a que el a ctor espera que que dispone el actor para ap oyar
el proyecto resp onda las accione s del proyecto
1. Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.3 Matriz de Análisis de Involucrados
Ejemplo
Incremento de las actitudes maltratantes de los padres residentes en la Isla Piedad

Análisis de Involucrados
Capacidadades, I ntereses sobre el Cooperación &
Actores I ntereses Problemas Percibidos
Mandatos y Recursos Proyecto Conflictos Potenciales

Padres de familia Ejercer poder Sentimientos de culpa Tiempo para participar Que los hijos sean Conflictos con los
en capacitaciones beneficiados maestros por el
comportamiento de los
hijos
Corregir el Incapacidad de controlarse Cancha deportiva Librarse de la Conflictos con la policía
comportamiento de los responsabilidad frente por denuncias de su trato
hijos a los hijos a los niños
Hacerse respetar por Justifican como necesario Participar activamente Conflictos con la iglesia
los hijos el castigo por su comportamiento en
la familia

Desahogarse de Desconocen los derechos Recibir capacitacion Conflictos con los


tensiones de sus hijos moradores
Asegurar que los hijos Dificultad para relacionarse Recibir apoyo y Conflictos con otros
sean hombres de bien con sus hijos orientación jóvenes por disputas y
revanchas
Presiones económicas Recibir tratamiento Cooperación con la
iglesia para el desarrollo
de campañas

Carecen de capacitación Contar con atención


para resolver el problema médica
de disciplina con sus hijos
Problemas legales
Temor a que los hijos se
descarríen
Matriz Marco Lógico

Pr
gia

ob
ate

lem
str

aC
aE

en
m

tra
gra

l
Dia

Ciclo de Formulación

crados
Marco
Análisis

Lógico del Proyecto

de Involu
Alternati

Análisis
vas

Aná
1. Definir Problema Central
lisis mas
de O e Proble
bjeti d
vos lisis
Aná
2. Análisis de Involucrados

3. Análisis de Problemas

4. Análisis de Objetivos

5. Análisis de Alternativas

6. Análisis de Estrategias

7. Matriz del Marco Lógico


Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.3.1 Análisis de Causa y Efecto
Objetivos del Análisis Causal

1. A partir del problema central y los problemas


percibidos por los involucrados, analizar las
relaciones de causa y efecto entre los mismos.
2. Establecer los distintos niveles de causalidad entre
los problemas (Causas directas, indirectas y
estructurales).
3. Establecer los distintos niveles de efectos generados Desnutrición Deserción Escolar Mortalidad Infantil
Incremento
enfermedades

por el problema central (Efectos directos, indirectos y


Baja Calidad de Vida

Vivienda precaria Niños en edad Desintegración Desprotección


Mala alimentación Migración
y hacinamiento escolar trabajando familiar Social Básica

Ingresos Limitados

estructurales). Destrezas y
Capacidad limitada de
generar ingreso
Bajo nivel educativo
Capacidad Limitada de producción y
comercialezación

capacidades limitadas Desempleo Subempleo


Niveles de Capacidad limitada Organización débil

Visualizar estas relaciones de causa y efecto en un


para producir
de inversión de producción y

4.
Analfabetismo instrucción
incompletos comercialización
Carencia de formación
Insuficientes fuentes
para el trabajo Incapacidad de
de trabajo
Exclusión del ahorro
Desvalorización Abandono de
Dificultad de acceso a sistema
de la educación estudios
sercicios de educativo
Aparato productivo Necesidades
capacitación Preferencia Falta de
limitado básicas superan
por trabajo capacitación
los ingresos
individual para la

diagrama denominado Árbol de Problemas.


Inexistencia de gestión
programas dirigidos a
Crisis Económica Situación de
sectores marginales
pobresa
Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.3.2 Procedimientos Generales (a)

1. Enunciado del problema central que afecta a un determinado grupo


humano y en un determinado ámbito geográfico.
2. Identificación de las causas directas del problema central consideradas
como claves, y que corresponden a los factores que provocan directamente
el aparecimiento del problema.
3. Identificación de las causas indirectas que representan los factores que
originan la existencia de las causas-efecto directas y que inciden
sectorialmente e indirectamente en el aparecimiento del problema central.
4. Identificación de las causas estructurales que provocan los problemas o
causas-efectos indirectos del problema central y que se sitúan a un nivel
estructural del entorno económico, social, político, tecnológico o
poblacional y sobre el cual el proyecto no tiene mayor capacidad de
intervención..
Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.3.3 Procedimientos Generales (b)
5. Identificación de los efectos directos descriptores del problema central y que
son aquellos factores o evidencias-manifestaciones que permiten que el
problema central se manifieste, constituyéndose, al mismo tiempo en sus
indicadores.
6. Identificación del problema superior que representa a la problemática de mayor
jerarquía en la que se inscribe el problema central
7. Identificación de los efectos directos y sectoriales del problema central los
cuales se inscriben en el ámbito de problemáticas relacionadas con dominios
específicos del desarrollo del país y afectados tanto por la problemática que
aborda el proyecto y otros problemas sectoriales.
8. Identificación de los efectos directos del problema superior, los cuales son de
impacto estructural y provocados por la problemática superior en el que se
inscribe el proyecto y que inciden en condiciones estructurales relacionadas con
la futura sostenibilidad del proyecto. Estas condiciones, si resueltas, describen
los aportes o contribuciones del proyecto al desarrollo general del país.
Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.3.4 Análisis de Causa y Efecto
Procedimientos para la Construcción del Árbol de Problemas

1. Identificar y enunciar el problema central que el proyecto pretende solucionar.


2. Identificar y anotar las causas directas del problema central.
3. Identificar las causas indirectas de 2do., 3ro., 4to. y 5to. Nivel vinculadas a
cada una de las causas directas.
4. Identificar y anotar los efectos directos que son una consecuencia del
problema central.
5. Identificar el problema superior al cual concurren los efectos directos del
problema central
6. Identificar los efectos directos que son una consecuencia del problema
superior y que se ubican en un nivel de problemas de tipo estructural.
7. Elaborar un diagrama bajo la forma de un árbol de problemas dispuesto en
torno al problema central
8. Validar las relaciones inductivas y deductivas establecidas entre las distintas
causas y efectos consideradas en el árbol de problemas.
Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.3.4 Análisis de Causa y Efecto
Procedimientos para la Construcción del Árbol de Problemas

Análisis de Identificar el Problema Central


Involucrados

Identificar las Causas Directas

Identificar las Causas Indirectas

Identificar las Causas Estructurales


Análisis de
Análisis de la
Problemática Identificar los Efectos Directos del Problema Central

Identificar el Problema Superior

Identificar los Efectos del Problema Superior

Realizar la Validación Deductiva e Inductiva


Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.3.5 Análisis de Causa y Efecto
Criterios de para Definición de los Problemas Específicos

1. Redactar cada problema (percibido por los involucrados) como una


condición negativa (no ambigua).
2. Escribir solamente un problema por tarjeta.
3. Identificar únicamente los problemas existentes, no problemas posibles o
potenciales.
4. Un problema no es la ausencia de una solución -- es un estado existente
negativo.

5. Ejemplo:

1. No es correcto: No hay pesticidas.


2. Correcto: La cosecha es destruida por plagas.

La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en


el árbol de problemas.
Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.3.5 Análisis de Causa y Efecto

Efectos Problema Superior


Desnutrición Deserción Escolar Mortalidad Infantil
Incremento
enfermedades

Problema Superior Baja Calidad de Vida

Efectos Problema Central


Mala alimentación
Vivienda precaria Niños en edad Desintegración
Migración
Desprotección
y hacinamiento escolar trabajando familiar Social Básica

Problema Central Ingresos Limitados

CausasCapacidad
Directas limitada de Bajo nivel educativo
Capacidad Limitada de producción y
generar ingreso comercialezación

Destrezas y
capacidades limitadas Desempleo Subempleo
Niveles de Capacidad limitada Organización débil
para producir
Analfabetismo instrucción de inversión de producción y
incompletos comercialización
Carencia de formación
Insuficientes fuentes
Causas Indirectas
para el trabajo Incapacidad de
de trabajo
Exclusión del ahorro
Desvalorización Abandono de
Dificultad de acceso a sistema
de la educación estudios
sercicios de educativo
Aparato productivo Necesidades
capacitación Preferencia Falta de
limitado básicas superan
por trabajo capacitación
los ingresos
individual para la
Inexistencia de gestión
Causas Estructurales
programas dirigidos a
Crisis Económica Situación de
sectores marginales
pobresa
Análisis de Causa y Efecto
Matriz Marco Lógico

Pr
gia

ob
ate

lem
str

aC
aE

en
m

tra
gra

l
Dia

Ciclo de Formulación

crados
Marco
Análisis

Lógico del Proyecto

de Involu
Alternati

Análisis
vas

Aná
1. Definir Problema Central
lisis mas
de oble
Obje de Pr
tivos lisis
Aná
2. Análisis de Involucrados

3. Análisis de Problemas

4. Análisis de Objetivos

5. Análisis de Alternativas

6. Análisis de Estrategias

7. Matriz del Marco Lógico


Etapa de Formulación
1.4 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.1 Finalidades del Procedimiento

1. Convertir las relaciones de causa y efecto en relaciones medios-


fines a partir del problema central convertido en propósito, sus
causas en medios y sus efectos en fines.
2. Establecer los distintos niveles jerárquicos de medios (directos,
indirectos, estructurales) generados desde el propósito.
3. Establecer los distintos niveles
de fines generados a partir del
propósito (fines directos,
secundarios y estructurales).
4. Visualizar estas relaciones
medios-fines en un diagrama
denominado Árbol de
Objetivos.
Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.1 Procedimientos Generales

1. Enunciado del objetivo central que representa la situación mejorada


para el grupo humano considerado.
2. Identificación de los medios directos para lograr el objetivo central
considerados como claves y que corresponden a las condiciones
positivas que directamente permitirán alcanzar el objetivo central.
3. Identificación de los medios indirectos que representan las
condiciones positivas que permitirán alcanzar los medios directos
articulados al objetivo central.
4. Identificación de los medios estructurales que sustentarán el logro
de los medios indirectos que a su vez contribuirán al logro de los
medios directos. Los medios estructurales se relacionan con los
entornos económico, social, político, tecnológico o poblacional que
está en la raíz misma del problema central.
Etapa de Formulación
1.4 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.2 Objetivos del Proyecto

Fin - ¿Por qué, en última instancia, se lleva a cabo el proyecto?

Indica cómo el proyecto o el programa contribuirá a solucionar un problema de desarrollo a


nivel sectorial, regional o nacional.

Propósito - ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto?

Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los Componentes.

Componentes - ¿Qué debe producir el proyecto?

Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor, de acuerdo con el contrato del
proyecto.

Actividades - ¿Cómo se producirán los Componentes?

Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para
producir cada Componente. Se colocan, para cada Componente, en orden cronológico.
Etapa de Formulación
1.4 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.3 Procedimientos para la Formulación de Objetivos

1er. Paso:
Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de
condiciones positivas (objetivos) que sean: deseables y realizables en la práctica.

2do. Paso:
Examinar las relaciones “medios - fines” establecidas y asegurar la validez e
integridad del esquema.

3er. Paso:
Si es necesario:
 modificar las formulaciones;
 agregar nuevos objetivos si éstos son relevantes y necesarios para alcanzar el
objetivo propuesto en el nivel inmediato superior.
 Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.
Recomendaciones Para la Redacción de
Objetivos

1. Participio pasado simples:


Mejorada la integración familiar.
2. Participio pasado compuesto:
Se ha mejorado la integración familiar.
3. Presente continuo:
Los padres están aplicando técnicas de estimulación del
lenguaje.
4. Evitar incluir en la formulación el ¿para qué? lo cual
significa enunciar una nueva relación medio-fin que solo se
la puede representar en el árbol de objetivos.
Etapa de Formulación
1.4 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.5 Relación entre Propósito y Componentes

Propósito: Finalidad:

Técnicas e infraestructura agrícola Productividad en el cultivo de arroz


mejoradas. incrementada.

(Factores controlables por el (Factores no controlables por el


proyecto). proyecto. Señala el cambio o impacto
que se busca).
Componentes:

1. Sistema de riego mejorado ha sido introducido.


2. Red de comercialización de insumos y productos agrícolas establecida.
3. Labranza mínima desarrollada e introducida.
Etapa de Formulación
1.4 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.6 Los Objetivos como Hipótesis de Desarrollo

Fin
Contribuir a la reducción de enfermedades causadas por impurezas en el agua.

Propósito
La población rural ha adoptado prácticas higiénicas en el uso del agua.

Componentes
1. Comunidades en la región occidental abastecidas de agua potable.
2. Personal de servicios de salud pública capacitado.

Actividades
1.1 Seleccionar sitios para pozos.
1.2 Organizar a los trabajadores de campo.
1.3 Excavar pozos.

2.1 Desarrollar el currículo.


2.2 Reclutar al personal de servicios de salud.
2.3 Realizar los cursos de capacitación.
Etapa de Formulación
1.4 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.7 Cadena de Medios - Fines

Contribuir a la reducción de la desnutrición


Finalidad
entre niños menores de seis años

Propósito Se ha reducido la incidencia de la diarrea entre


niños menores de seis años

Objetivo de Los padres aplican conocimientos sobre


Resultado Educación Sanitaria

Actividad Capacitar a los padres de familia en Educación


Sanitaria
Matriz Marco Lógico

Pr
gia

ob
ate

lem
str

aC
aE

en
m

tra
gra

l
Dia

Ciclo de Formulación

crados
Marco
Análisis

Lógico del Proyecto

de Involu
Alternati

Análisis
vas

Aná
1. Definir Problema Central
lisis mas
de oble
Obje de Pr
tivos lisis
Aná
2. Análisis de Involucrados

3. Análisis de Problemas

4. Análisis de Objetivos

5. Análisis de Alternativas

6. Análisis de Estrategias

7. Matriz del Marco Lógico


Etapa de Formulación
1.5 Análisis de Alternativas
1.5.1 Finalidades

Para efectuar el análisis de alternativas:


1. Identificar las soluciones alternativas que puedan llegar a ser
estrategias del proyecto y representadas por cadenas de objetivos
enlazados en relaciones de medios-fines.
2. Evaluar la factibilidad técnica, financiera,
social y política de las posibles estrategias
representadas por las cadenas de objetivos
medios-fines que pueden permitir lograr
objetivos de jerarquía superior (Finalidad;
Propósito, Componentes); y
3. Determinar la estrategia general a ser
adoptada por el proyecto y representada por
la hipótesis de desarrollo expresada en la
finalidad, propósito y componentes
perseguidos.
Etapa de Formulación
1.5 Análisis de Alternativas
1.5.1 Criterios de Referencia

1. Considerar la disponibilidad de recursos técnicos, humanos,


materiales y financieros.
2. Considerar el tiempo de ejecución requerido por cada
opción.
3. Valorar la pertinencia política de las alternativas
consideradas.
4. Considerar el tipo de beneficiarios directos e indirectos, así
como aquellos excluidos o perjudicados por el proyecto.
5. Considerar los riesgos que pueden afectar el futuro del
proyecto.
6. Considerar los impactos o efectos esperados del proyecto.
7. Considerar la viabilidad de las alternativas de intervención.
Etapa de Formulación
1.5 Análisis de Alternativas
1. 5.2 Procedimientos Específicos a Seguir

1er Paso:
Evaluar la pertinencia, relevancia y factibilidad de los objetivos utilizando la matriz de
evaluación de objetivos. Para el efecto, aplicar los criterios de Impacto en el Propósito,
Factibilidad Técnica, Factibilidad Financiera, Factibilidad Social. En la evaluación
aplicar la escala de: Bajo = 1, Medio Bajo = 2, Medio Alto = 3 y Alto = 4.

2º Paso:
Identificar diferentes cadenas de relaciones de “medios y fines” como posibles
estrategias alternativas para el proyecto en lo que se refiere a posibles componentes a
considerar.

3er Paso:
Seleccionar la(s) alternativa(s) que --en su opinión-- representa(n) las mejores
estrategias para el proyecto porque las relaciones de medios-fines enlazadas sustentan de
forma adecuada a los objetivos de jerarquía superior.
4º Paso:
Construir las “Amebas” correspondientes a cada estrategia circundando las cadenas de
objetivos elegidas.
1. Etapa de Formulación
1.5 Análisis de Alternativas
1.5.3 Análisis de Alternativas Simplificado

Matriz de Análisis de alternativas


Objetivos Impacto sobre Factibilidad Factibilidad Factibilidad Factibilidad
el Propósito Técnica Financiera Social Política
Total Categorías

1. Padres aplicando conocimientos sobre higine del


4 4 4 2 4 18 Alta
agua
Familias han organizado y están manejando
3 3 2 2 2 12 Media Alta
microempresas
Jóvenes han sido capacidados en la producción de
3 2 2 3 2 12 Media Alta
palmito
Madres están dando de lactar a sus hijos hasta
3 3 4 3 2 15 Media Alta
completar un año de edad
Profesores han sido capacitados en el manejo de
4 3 2 2 4 15 Media Alta
metodologías de educación sexual
Se han mejorado las relaciones entre padres e hijos
2 2 2 2 2 10 Media Baja
Familias cultivando verduras y legumbres con
3 3 3 2 4 15 Media Alta
técnicas de cultivo hidropónico
Total 22 20 19 16 20 97
1. Etapa de Formulación
1.5 Análisis de Alternativas
1.5.3 Análisis de Alternativas Simplificado
Etapa de Formulación
1.5 Análisis de Alternativas
1.5.4 Criterios de Selección de Objetivos y Alternativas

1. Relevancia para los 8. Costo-efectividad de la


involucrados. estrategia.
2. Recursos y mandatos de los 9. Efecto sobre el flujo de caja.
involucrados. 10. Criterios ambientales.
3. Recursos a disposición del
11. Criterios de género.
proyecto.
12. Riesgos sociales.
4. Probabilidad de alcanzar los
13. Sostenibilidad
objetivos.
5. Horizonte del proyecto. 14. Sustentabilidad.
6. Factibilidad política. 15. Otros.
7. Análisis de costo-beneficio.
Matriz Marco Lógico

Pr
gia

ob
ate

lem
s tr

aC
aE

en
m

tra
gra

l
Dia

Ciclo de Formulación

crados
Marco
Análisis

Lógico del Proyecto

de Involu
Alternati

Análisis
vas

Aná s
1. Definir Problema Central
lisis lema
de Obje de Prob
tivos lisis
Aná
2. Análisis de Involucrados

3. Análisis de Problemas

4. Análisis de Objetivos

5. Análisis de Alternativas

6. Análisis de Estrategias

7. Matriz del Marco Lógico


Etapa de Formulación
1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias
Criterios de Referencia para el Diseño de la Estrategia

1. Una vez elaborado el árbol de los objetivos, se requiere decidir sobre cómo
llegar a la situación deseada al final del proyecto, mediante una estrategia
que permita articular de manera efectiva los medios considerados en el
árbol construido.
2. Se requiere decidir sobre cuál o cuáles de los medios del árbol incluidos
como objetivos se aplicarán en el proyecto. El proceso de adoptar
decisiones acerca de qué hacer deberá efectuarse de manera muy metódica,
considerando la jerarquía de los objetivos y la relación entre el fin y los
medios en el árbol de los objetivos.
3. Es importante tener en cuenta diversos factores tales como: los
conocimientos especializados propios de la institución responsable por el
proyecto, el interés de la agencia financiadora, la probabilidad de éxito, la
importancia de los supuestos considerados y los límites impuestos por el
presupuesto disponible..
1. Etapa de Formulación
1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias
1.6.1 Finalidades del Diagrama de Estrategias

1. Establecer la estructura y alcance de las estrategias de intervención del


proyecto expresadas en conjuntos de objetivos que son considerados como
factibles de realización y están dentro de las posibilidades del proyecto.
2. Vincular a cada estrategia todos los objetivos que pueden ser trabajados
de forma articulada y vinculada para el logro de un objetivo de jerarquía
superior.
3. Determinar lo límites del proyecto expresados en términos de los objetivos
que son parte y los que están excluidos del proceso de intervención del
proyecto.
4. Determinar los objetivos específicos para la definición de los indicadores
de los Componentes en el marco Lógico y la identificación de las
actividades para la realización de los mismos con relación a los
componentes a que pertenecen.
1. Etapa de Formulación
1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias
1.6.2 Procedimientos en la Construcción del Diagrama de Estrategias

1. Transcriba el objetivo de la segunda línea de efectos como la finalidad del


Proyecto. Escoja aquel que representa el sector al cual el propósito aporta de
forma más significativa.
2. Transcriba el objetivo formulado a partir del problema central, como el propósito
del proyecto
3. Identifique todas las cadenas de objetivos conectados a una causa directa que
pueden ser trabajados juntos como parte de una misma estrategia encerrándolos
en un trazado de líneas tipo “ameba”.
4. Seleccione los conjuntos de objetivos vinculados a una misma estrategia o
“ameba” en un número no mayor a tres o cinco bloques, los cuales se los
convertirá en los llamados componentes del proyecto..
5. Transcriba los objetivos formulados a partir de las causas directas como los
componentes del proyecto respetando su redacción en participio pasado y en un
número no mayor de cinco.
6. Escriba debajo de cada etiqueta correspondiente a las estrategias establecidas,
todos los objetivos específicos encadenados a las mismas respetando la redacción
en participio pasado.
Matriz Marco Lógico

Pr
gia

ob
ate

lem
str

aC
aE

en
m

tra
gra

l
Dia

Ciclo de Formulación

crados
Marco
Análisis

Lógico del Proyecto

de Involu
Alternati

Análisis
vas

Aná s
1. Definir Problema Central
lisis lema
de Obje de Prob
tivos lisis
Aná
2. Análisis de Involucrados

3. Análisis de Problemas

4. Análisis de Objetivos

5. Análisis de Alternativas

6. Análisis de Estrategias

7. Matriz del Marco Lógico


Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
¿Qué es el Marco Lógico?

La Matriz del Marco Lógico permite resumir en un solo


documento:
1. QUÉ se desea lograr en el proyecto y expresado en la FINALIDAD, el
PROPÓSITO Y LOS COMPONENTES;
2. CÓMO se alcanzarán el Propósito y Componentes del proyecto, a través de
las ACTIVIDADES;
3. QUÉ FACTORES externos son indispensables para el éxito del proyecto y
expresados como SUPUESTOS;
4. CÓMO se pretende medir el cumplimiento de los objetivos y resultados del
proyecto, a través de los INDICADORES DEL PROYECTO;
5. CÓMO se puede obtener la información necesaria para verificar el
cumplimiento de la Finalidad, Propósito y Componentes del proyecto, a través
de LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN;
6. QUÉ recursos son necesarios para la ejecución del proyecto, a través del
PRESUPUESTO de las Actividades.
Etapa de Formulación
1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias
Insumos del Diagrama de Estrategias para la Matriz del Marco Lógico
1. Identificar Objetivo
2. Definir Cantidad
3. Definir Calidad
Diagrama de Estrategias 4. Determinar Tiempo
Indicadores
Medios de Verificación Supuestos
Indicadores
Finalidad Fuentes de datos para
Medidas para Factores externos
Beneficios Globales verificar los para la
verificar el logro de
del Proyecto indicadores de la sostenibilidad del
la Finalidad
Finalidad proyecto

Propósito Fuentes de datos para


Medidas para verificar el Factores externos
Describe el impacto verificar el logro cumplimiento de los necesarios para el
o resultado directo del Propósito indicadores del largo plazo
del Proyecto Propósito

Componentes Fuentes de datos para


Medidas para verificar el Factores externos
Describen los bienes verificar el logro de cumplimiento de los para producir el
y / o servicios que los Componentes indicadores de los Propósito
deben producirse Componentes

1. Diagnóstico
Actividades Fuentes de datos
2. Promoción Actividades Describen cómo se
producirán los
Resumen del
Presupuesto del
sobre la ejecución del
presupuesto del
Factores externos
para producir los
componentes
Proyecto
3. Intervención componentes Proyecto

4. Monitoreo
5. Evaluación
Etapa de Formulación
1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias
Despliegue de los Objetivos de Actividades en Indicadores y Actividades

Componentes

INDICADORES
Objetivos de 1. Seleccionar Objetivo
Resultados 2. Asignar cantidad
3. Definir calidad
4. Determinar tiempo

ACTIVIDADES PRESUPUESTO
1. Diagnóstico / selección 1. Honorarios
2. Promoción / Difusión 2. Servicios
3. Intervención 3. Materiales / Insumos
4. Monitoreo 4. Equipos
5. Evaluación
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
Finalidad del Marco Lógico

El Marco lógico es
Indicadores Medios Supuestos
una herramienta Finalidad
Finalidad Finalidad Sostenibilidad

para la formulación
de proyectos que Propósito
Propósito
Indicadores
Propósito
Medios
Propósito
Supuestos
Finalidad
permite sustentar e
instrumentar su Indicadores Medios Supuestos
Componentes
diseño, ejecución, Componentes Componentes Propósito

monitoreo y
Medios Supuestos
evaluación Actividades Presupuesto
Actividades Componentes
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
Matriz del Marco Lógico

Medios de
Finalidad Supuestos
Indicadores Verificación
Beneficios Globales del Medidas para verificar el Fuentes de datos para Factores externos para la
Proyecto logro de la Finalidad verificar los indicadores de sostenibilidad del proyecto
la Finalidad

Propósito Fuentes de datos para


Medidas para verificar el verificar el cumplimiento de Factores externos
Describe el impacto o necesarios para el largo
resultado directo del logro del Propósito los indicadores del plazo
Propósito
Proyecto

Componentes Fuentes de datos para


Describen los bienes y / o Medidas para verificar el verificar el cumplimiento de Factores externos para
logro de los Componentes los indicadores de los producir el Propósito
servicios que deben
Componentes
producirse

Actividades
Resumen del Fuentes de datos sobre la
Describen cómo se Factores externos para
ejecución del presupuesto producir los componentes
producirán los Presupuesto del Proyecto del Proyecto
componentes
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
Matriz del Marco Lógico

Medios de
Finalidad Segunda Fila Indicadores3ra Fila de Efectos- Supuestos
Verificación
de del
Beneficios Globales EfectosMedidas para verificar
Objetivos
el Finalidad
Fuentes de datos para Factores externos para la
Proyecto logro de la Finalidad verificar los indicadores de sostenibilidad del proyecto
la Finalidad

Propósito
Problema 1ra Fila de Fuentes
Efectosde–datos para Factores externos
Describe el impacto o Medidas para verificar el verificar el cumplimiento de necesarios para el largo
Central en logro del Propósito Objetivoslosde indicadores del
resultado directo del plazo
Proyecto
Positivo Propósito Propósito

Componentes Fuentes
Objetivos de de datos para
Primera Fila
Medidas para verificar el verificar el cumplimiento de Factores externos para
Describen los bienes y / o Resultados -
de Causas
servicios que deben logro de los Componentes los indicadores de los producir el Propósito
Actividades Componentes
producirse

Actividades Objetivos de
Resultados
Describen cómo se - Resumen del Costo Fuentes
de las de datos sobre la Factores externos para
ejecución del presupuesto
actividades producir los componentes
Actividades
producirán los Presupuesto del Proyecto del Proyecto
componentes
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN DEL PROYECTO - El número de pasajeros aumenta de X0 en el - Las estadísticas auditadas de la Compañía
Aumenta el uso del servicio de año base a X3 a fines del año 3, X4 a fines del de Autobuses de la Ciudad son notificadas
autobuses urbano (SAU). año 4, X5 para Diciembre 2002 y X6 para al Consejo de la Ciudad.
diciembre 2003. - Resultados de encuestas entre pasajeros.
- El número de quejas de pasajeros disminuye de
B0 en el año base a B3 a fines del año 3, B4 a
fines del año 4, B5 para Diciembre del 2002 y B6
para diciembre del 2003.

PROPÓSITO DEL - La tasa de accidentes disminuye de Y0 en el - Estadísticas del Departamento de Caminos - El precio relativo del
PROYECTO año base a Y1 a fines del año 1, Y2 a fines del de la Ciudad. combustible se mantiene
El servicio ofrecido por SAU es año 2, Y3 a fines del año 3 e Y4 al final del - Estadísticas del Departamento de Policía estable.
confiable. proyecto (diciembre del 2001). de la Ciudad.
- El número de demoras (+/- 5 minutos) baja de - Las estadísticas auditadas de la Compañía
Z0 en el año base a Z1 a fines del año 1, Z2 a de Autobuses de la Ciudad son notificadas
fines del año 2, Z3 a fines del año 3 y Z4 al final al Concejo de la Ciudad.
del proyecto (diciembre del 2001).

COMPONENTES DEL - Las infracciones del reglamento de seguridad - Las estadísticas auditadas de la Compañía - (El Concejo Municipal
PROYECTO disminuyen de S0 en el año base a S1 a fines del de Autobuses de la Ciudad son notificadas aprueba sendas especiales
1.Los choferes conducen con año 1, S2 a fines del año 2, S3 a fines del año 3 y al Concejo de la Ciudad. para los autobuses).
cuidado S4 al final del proyecto (diciembre del 2001). (1) - Las estadísticas auditadas de la Compañía
2. Los autobuses se -Los autobuses incapacitados disminuyen de J0 de Autobuses de la Ciudad son notificadas
encuentran en buen estado. en el año base a J1 a fines del año 1, a J2 a fines al Concejo de la Ciudad.
3. Los itinerarios y el uso de del año 2, a J3 a fines del año 3 y a J4 a final del - Datos básicos del censo; las
los autobuses han sido proyecto (diciembre del 2001).(2) actualizaciones son del censo mensual
optimizados. -Los residentes de la ciudad que viven dentro de actual de población realizado por la Oficina
un radio de 3/4 Km. de las paradas del autobús Nacional de Estadísticas.
en horas pico aumenta de R0 en el año base a R1
a fines del año 1, R2 a fines del año 2, R3 a fines
del año 3 y R4 al final del proyecto (diciembre del
2001).(3)
ACTIVIDADES DEL PRESUPUESTO Medio Verificación Supuestos Componentes
PROYECTO
- El mantenimiento y reconfiguración
1.1 Entrenar choferes de autobús. de caminos por el Departamento de
1.2 Ofrecer incentivos por conducir Obras Públicas de la Ciudad es
con cuidado. adecuado.
1.3 Mejorar las condiciones de - (El sindicato de choferes está de
trabajo. acuerdo con la estrategia del
1.4 Introducir reglamento de proyecto).
seguridad y sistema de inspección. - (Los derechos de importación sobre
2.1 Tener existencias de equipos y las piezas de vehículos no aumentan).
partes de repuesto. - (Los ingresos por concepto de
2.2 Mejorar el taller de pasajes son suficientes para
reparaciones. reemplazar los autobuses).
2.3 Establecer un calendario para - (El Concejo de la Ciudad aprueba un
el reemplazo de autobuses. itinerario y rutas). revisados).
3.1 Optimizar las rutas e
itinerarios.
3.2 Dotar los autobuses con radios
para comunicaciones.
3.3 Establecer una estación de
comunicaciones en la terminal
central de autobuses.
3.4 Recopilar estadísticas sobre
cumplimiento con itinerarios y
reglamento de seguridad.
4.1 Establecer un programa
continuo de encuestas entre
pasajeros
Matriz Marco Lógico
s

Pr
gia

ob
ate

lem
tr
Es

aC
ma

en
tra
gra

l
Dia

crados
Marco
Ciclo de Formulación del Proyecto
Análisis

Lógico de Involu
Alternat

Análisis
ivas

Aná s
lisis lema
de O
bjeti de Prob
vos lisis
Aná
1. Definir Problema Central 7.1 Narrativa del Proyecto

2. Análisis de Involucrados 7.2 Indicadores del Proyecto

3. Análisis de Problemas 7.3 Medios de Verificación

4. Análisis de Objetivos 7.4 Supuestos del Proyecto

5. Análisis de Alternativas

6. Análisis de Estrategias

7. Matriz del Marco Lógico


Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Finalidad del Proyecto

Narrativa del Proyecto

1. La Finalidad establece cuáles


son los beneficios globales Indicadores Medios Supuestos
Finalidad
que el proyecto aportará para Finalidad Finalidad Finalidad Sostenibilidad
el desarrollo del país
2. Determina cuál será el Indicadores Medios Supuestos
Propósito
impacto del proyecto a nivel Propósito Propósito Finalidad
de la realidad
socioeconómica en la que se
Indicadores Medios Supuestos
inscribe. Componentes
Componentes Componentes Propósito
3. Indica cómo el proyecto
contribuirá para la solución de
un problema de desarrollo Medios Supuestos
Actividades Presupuesto
nacional, regional o sectorial. Actividades Componentes
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Ejemplos de Finalidades

1. El ingreso fiscal del Ecuador aumenta


2. El uso del servicio de autobuses urbano
aumenta por parte de la población
3. Se ha mejorado la calidad educativa del
sector rural ecuatoriano
4. Se ha reducido la prevalencia de
enfermedades causadas por el consumo de
agua sin tratamiento de potabilización.
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Propósito del Proyecto

Narrativa del Proyecto

1. Define el por qué se Indicadores Medios Supuestos


Finalidad
lleva a cabo el Finalidad Finalidad Sostenibilidad
proyecto
2. Describe el impacto o Indicadores Medios Supuestos
Propósito
resultado directo que Propósito Propósito Propósito Finalidad
se obtendrá a través
de la utilización de
Indicadores Medios Supuestos
los componentes del Componentes
Componentes Componentes Propósito
proyecto
3. Describe los Medios Supuestos
Actividades Presupuesto
resultados del uso de Actividades Componentes
los componentes
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico I del Proyecto
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Ejemplos de Propósitos del Proyecto

1. La población de los sectores rurales ha


adoptado prácticas higiénicas para el uso del
agua de consumo humano.
2. El número de turistas que visita Ecuador ha
aumentado y se mantiene con tendencia a la
alta.
3. La compañía municipal de transportes ha
mejorado el nivel de seguridad de sus servicios
de transportación urbana.
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Componentes del Proyecto

Narrativa del Proyecto

1. Especifican lo que el Indicadores Medios Supuestos


proyecto debe Finalidad
Finalidad Finalidad Sostenibilidad
producir
2. Describen los bienes Indicadores Medios Supuestos
Propósito
y / o servicios que Propósito Propósito Finalidad
deben producirse a
fin de que se cumpla Indicadores Medios Supuestos
el propósito Componentes
Componentes Componentes Componentes Propósito
establecido para el
proyecto
Medios Supuestos
Actividades Presupuesto
Actividades Componentes
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Ejemplos de Componentes del Proyecto

1. El sistema de rutas de circulación urbana ha sido optimizado


2. Los Aeropuertos de Quito y Guayaquil han sido modernizados,
certificados y puestos en operación
3. Los acuerdos con compañías hoteleras internacionales han sido
firmados
4. Los sectores rurales de la costa y de la sierra se encuentran
abastecidos de agua potable
5. El personal del sistema nacional de salud ha sido capacitado
6. El cuerpo de profesores del sector rural ha sido capacitado en
procesos de gestión en redes amigas
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Actividades del Proyecto

Narrativa del Proyecto

1. Describen cómo se
producirán los componentes
del proyecto Indicadores Medios Supuestos
Finalidad
2. Definen cómo se lograrán Finalidad Finalidad Sostenibilidad
los objetivos de resultados
enlazados en relaciones
Indicadores Medios Supuestos
medios-fines para cada Propósito
componente. Propósito Propósito Finalidad
3. Las actividades implican en
el uso de tiempo, recursos y Indicadores Medios Supuestos
esfuerzo asignados al Componentes
Componentes Componentes Propósito
proyecto
4. Las actividades son las
acciones que el ejecutor del Medios Supuestos
Actividades Presupuesto
proyecto debe desarrollar Actividades Actividades Componentes
para producir cada
componente del proyecto.
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Pasos para Definir las Actividades del Proyecto

1. Considere el Objetivo Específico – de Actividad para el cual


quiere definir las actividades.
2. Considere los requerimientos de intervención a través de
actividades de diagnóstico, promoción, intervención, monitoreo
y evaluación necesarias al cumplimiento del objetivo.
3. Identifique para cada actividad los sujetos o beneficiarios de la
misma.
4. Considere la cantidad de esfuerzo que involucra la realización
de la actividad.
5. Considere el tiempo requerido para concluir la actividad
establecida.
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Tipos de Actividades

Existen cinco tipos básicos de actividades que pueden considerarse:


1. Actividades de diagnóstico, promoción y focalización de
necesidades, usuarios o beneficiarios.
2. Actividades de difusión promoción y motivación entre y con
usuarios o beneficiarios.
3. Actividades de intervención que incluyen la prestación de
servicios, la entrega de productos y la atención directa de usuarios
y beneficiarios.
4. Actividades de monitoreo de metas, indicadores, resultados, uso de
recursos y logros involucrados en el logro de los objetivos
específicos.
5. Actividades de evaluación destinadas a verificar el nivel de logro
de los objetivos de resultados considerados y sus metas
programadas
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Ejemplos de Actividades el Proyecto

1. Seleccionar 45 sitios para excavación de pozos de agua potable en la


comunidad en un lapso de seis meses
2. Excavar 45 pozos de agua potable en un lapso de dos años en el sector
la madriguera
3. Realizar 200 cursos de capacitación en gestión microempresarial para
pequeños artesanos durante 20 meses.
4. Negociar 10 contratos con cadenas hoteleras nacionales y cinco con
internacionales durante 24 meses.
5. Seleccionar una agencia de publicidad internacional y 5 nacionales
hasta fines del 2004.
6. Desarrollar una campaña de promoción turística nacional e
internacional al inicio del proyecto
7. Modernizar 2 talleres de reparación de autobuses hasta fines del 2003.
8. Optimizar 50 rutas de circulación de los autobuses urbanos en Quito
hasta fines del 2002.
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Recomendaciones Sobre las Actividades

1. Las actividades de intervención deben plantearse considerando el alcance


y requerimientos del resultado expresado en al objetivo para el cual se las
plantea.
2. Las actividades de intervención deben permitir materializar de manera
inequívoca el resultado expresado en el objetivo a ser trabajado.
3. Las actividades de Monitoreo deben permitir constatar si se a
materializado o no el resultado del objetivo para el cual se están
planificando las actividades.
4. Las actividades de Evaluación deben permitir constatar en que medida se
ha contribuido a la materialización del resultado expresado en el
componente al cual pertenece el objetivo de resultado para el cual se han
planificado las actividades.
Matriz Marco Lógico
s

Pr
gia

ob
ate

lem
str

aC
E
ma

en
tra
gra

l
Dia

Marco crados

Ciclo de Formulación del Proyecto


Análisis

Lógico
de Involu
Alternat

Análisis
ivas

Aná s
lisis lema
de Ob de Prob
jetiv lisis
os Aná
1. Definir Problema Central 7.1 Narrativa del Proyecto

2. Análisis de Involucrados 7.2 Indicadores del Proyecto

3. Análisis de Problemas 7.3 Medios de Verificación

4. Análisis de Objetivos 7.4 Supuestos del Proyecto

5. Análisis de Alternativas

6. Análisis de Estrategias

7. Matriz del Marco Lógico


Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Función de los Indicadores

1. Los indicadores especifican los


efectos que se pretende medir en el
proyecto a fin de demostrar que se
han logrado la Finalidad, el Indicadores Medios Supuestos
Finalidad Indicadores
Finalidad Finalidad Sostenibilidad
Propósito y los Componentes Finalidad
2. Los Indicadores son medidas del
Indicadores Medios Supuestos
desempeño del proyecto que Propósito Indicadores
Propósito Propósito Finalidad
permiten establecer el nivel de logro Propósito
(resultados) de la finalidad,
Propósito y Componentes Indicadores Medios Supuestos
Componentes Indicadores
Componentes Componentes Propósito
3. Todo indicador debe ser expresado Componentes
en términos de cantidad, calidad y
tiempo Medios Supuestos
Actividades Presupuesto
Presupuesto Actividades Componentes
4. Todo Indicador debe ser medible y
verificable objetivamente
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
¿Qué son los Indicadores?

1. Permiten especificar de manera precisa los efectos de cada


uno de los niveles de resultados considerados en el proyecto:
 Finalidad
 Propósito
 Componentes
 Actividades
2. Se constituyen en la base de referencia a partir de la cual se
realiza el Monitoreo y la Evaluación del Proyecto
3. Muestran la manera cómo pueden ser medidos objetivamente
los logros y éxitos de un proyecto expresados en sus objetivos
4. Permiten establecer Metas para medir si un Objetivo se lo ha
cumplido
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Papel de los Indicadores

1. Los indicadores especifican cuál es la evidencia que permitirá


demostrar los logros o resultados de cada nivel del proyecto en
materia de sus objetivos
2. Los logros deben ser verificados objetivamente a través de
mediciones que permitan establecer la evidencia para los mismos
3. Los Indicadores tienen que ser medidos cuantitativamente a
través de metas tales como:
•Cuánto? (Cantidad)
•De qué tipo? (Calidad)
•Cuándo? (Tiempo)
4. Al definir los Indicadores objetivamente se asegura que los
objetivos sean claros y precisos
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Atributos de un Buen Indicador

Un buen indicador es aquel que:


1. Está expresado objetivamente en términos de
 Cantidad
 Calidad
 Tiempo
2. Es verificable objetivamente
3. Es práctico
4. Es independiente
5. Representa un efecto o evidencia de que el objetivo ha
sido logrado.
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Criterios para Definir un Buen Indicador

1. Es necesario formular más de un indicador para


especificar los diferentes efectos considerados como una
manifestación del logro de un objetivo
2. Deben permitir establecer metas para diferentes momentos
en el tiempo a fin de facilitar el monitoreo periódico de sus
componentes (resultados)
3. Cuando hay problema para medirlos, buscar otro
indicador o agregar una actividad nueva para conseguir la
información
4. Usar indicadores “proxy”, cuando la verificación es muy
compleja o de costo elevado; o si los cambios tomarán
mucho tiempo.
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Pasos en la Formulación de un Indicador
1. Seleccionar el Objetivo (Finalidad, Propósito, Actividades ) para el cual se define el indicador
Los pequeños agricultores mejoran el rendimiento de arroz
2. Determinar la Cantidad de los resultados que se quiere alcanzar
1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento de arroz en un 40% de
( x% a y%)
3. Especificar la Calidad de los resultados que se quiere lograr
1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento de arroz en un 40% de
( x% a y%) manteniendo la misma calidad (e.g. Peso en gramos) al igual que la cosecha de 1992
4. Determinar el Tiempo que tomará alcanzar los resultados esperados
1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento de arroz en un 40% de
( x% a y%), entre Octubre de 1993 y Octubre de 1995, manteniendo la misma calidad (e.g. Peso en
gramos) al igual que la cosecha del 1992.

1992 1993 1994 1995


Rendimiento del arroz X1 X2 X3 X4

Peso de los Granos Y2 Y2 Y3 Y4


Ejemplo de Formulación de un indicador a partir de
un Objetivo de Resultado
1. Selección del Objetivo: Mejorada la integración familiar entre las familias del
barrio Isla Piedad.
2. Asignar la Cantidad: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio
Isla Piedad, de un X% en el año base, a un X%.
3. Determinar la Calidad: Mejorada la integración familiar entre las familias del
barrio Isla Piedad, de un X% en el año base, a un X%., en lo relacionado con
aspectos de responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de
los hijos.
4. Establecer el Tiempo: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio
Isla Piedad, de un X% en el año base, a un X%., en lo relacionado con aspectos de
responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de los hijos, hasta
fines del 2005.

REDACCIÓN FINAL DEL INDICADOR: Mejorada la integración familiar entre las


familias del barrio Isla Piedad, de un X % en el año base, a un X %., en lo relacionado
con aspectos de responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de
los hijos, hasta fines del 2005.
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Ejemplos de Indicadores

FINALIDAD INDICADORES
El ingreso fiscal del Ecuador ha El ingreso tributario bruto proveniente de la industria turística aumenta en
aumentado $1.000 millones de Dólares por año a partir del año 2000

PROPÓSITO INDICADORES
El número de turistas que visita 1.El número de turistas que visita Ecuador aumenta en una tasa de
Ecuador ha aumentado y se crecimiento del 20% al año a partir del año 2000
mantiene con tendencia a la alta 2.La estadía promedio de los turistas en el Ecuador se incrementa de 5 días
a 15 días a partir del año 2000
COMPONENTES INDICADORES
Mejorada y modernizada la 1.Aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil certificados por el ICAD
infraestructura de los aeropuertos y con capacidad para recibir Boeing 767 en operación desde el año 2000
de quito y Guayaquil
ACTIVIDADES INDICADORES
Seleccionar agencia de publicidad 1999.....................$ 2’000.000,00
para la campaña turística 2000.....................$3.000.000,00
2001.....................$1.000.000,00
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Líneas de Cálculo para el Presupuesto

1. Gastos Corrientes 1. Gastos de Inversión


• Honorarios profesionales • Equipos de oficina
• Sueldos y salarios • Máquinas
• Viáticos y pasajes
• Herramientas y accesorios
• Gastos de hospedaje
• Equipos de laboratorio
• Gastos con trabajo de campo
• Ediciones e impresiones 2. Aportaciones
• Servicios externos y • Aportaciones institucionales
comerciales • Aportaciones de los usuarios
• Artículos y materiales del proyecto
• Documentos y servicios de • Aportaciones de otras
información organizaciones o instituciones
• Aportaciones complementarias
de mano de obra
Matriz Marco Lógico
s

Pr
gia

ob
ate

lem
tr
Es

a
Ce
ma

ntr
gra

al
Dia

crados
Marco
Ciclo de Formulación del Proyecto
Análisis

Lógico
de Involu
Alternat

Análisis
ivas

Aná s
lisis lema
de Ob de Prob
jetiv lisis
os Aná
1. Definir Problema Central 7.1 Narrativa del Proyecto

2. Análisis de Involucrados 7.2 Indicadores del Proyecto

3. Análisis de Problemas 7.3 Medios de Verificación

4. Análisis de Objetivos 7.4 Supuestos del Proyecto

5. Análisis de Alternativas

6. Análisis de Estrategias

7. Matriz del Marco Lógico


Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.3 Medios de Verificación
Papel de los Medios de Verificación

1. Los Medios de Verificación


describen cuáles son las
fuentes de información que Indicadores Medios Supuestos
Finalidad Medios
permitirán demostrar lo que se Finalidad Finalidad Sostenibilidad
Finalidad
ha logrado
2. Todo indicador debe ser Indicadores Medios Supuestos
Propósito Medios
verificable a través de algún Propósito Propósito Finalidad
Propósito
medio o fuente. Caso contrario
debe cambiárselo. Indicadores Medios Supuestos
Componentes Medios
3. Si para verificar un indicador Componentes Componentes Propósito
Componentes
se considera una encuesta,
incluir las actividades Medios Supuestos
correspondientes y Actividades Presupuesto Medios
Actividades Componentes
presupuestar los recursos Actividades
necesarios
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.3 Medios de Verificación
Criterios de Elegibilidad

1. ¿Cómo se consigue la información?


• Fuentes normales (registros y documentación)
• Fuentes especiales (recolección, estudios)
2. ¿Quién financiará estas actividades?
3. ¿Quién ejecutará estas actividades?
4. ¿Cuál es la cantidad de información
requerida?
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.3 Medios de Verificación
Ejemplos de Medios de Verificación

Indicador Medios de Verificación


3.500 viviendas unifamiliares 1. Registros de Ventas de la Oficina
compradas por agricultores de de Bienes Raíces, número de
bajos ingresos, residentes en ventas y fecha de las ventas
barriadas, para julio de 1999. 2. Datos sobre el nivel de ingreso de
los compradores obtenidos en una
encuesta
3. Datos sobre el lugar de residencia
previa de los compradores
proporcionados por la Oficina de
Bienes Raíces
Matriz Marco Lógico
s

Pr
gia

ob
ate

lem
str

aC
E
ma

en
tra
gra

l
Dia

crados
Marco
Ciclo de Formulación del Proyecto
Análisis

Lógico
de Involu
Alternat

Análisis
ivas

Aná s
lisis lema
de O
bjeti de Prob
vos lisis
Aná
1. Definir Problema Central 7.1 Narrativa del Proyecto

2. Análisis de Involucrados 7.2 Indicadores del Proyecto

3. Análisis de Problemas 7.3 Medios de Verificación

4. Análisis de Objetivos 7.4 Supuestos del Proyecto

5. Análisis de Alternativas

6. Análisis de Estrategias

7. Matriz del Marco Lógico


Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Papel de los Supuestos

1. Los Supuestos se los establece


con respecto a ciertos factores Sostenibilidaddel
Sostenibilidad delProyecto
Proyecto
de riesgo presentes entre los
varios niveles de la Jerarquía de
Objetivos
Indicadores Medios Supuestos
2. Son factores externos de riesgo Finalidad Supuestos
Finalidad Finalidad Sostenibilidad
sobre los cuales el proyecto Sostenibilidad
asume que no ejerce o tiene
control Indicadores Medios Supuestos
Propósito Supuestos
Propósito Propósito Finalidad
3. Pueden describir condiciones Finalidad
naturales o factores de orden
económico, político, social, Indicadores Medios Supuestos
Componentes Supuestos
laboral, etc. Componentes Componentes Propósito
Propósito
4. Permiten establecer las
condiciones que deben existir Medios Supuestos
Actividades Presupuesto Supuestos
junto con el objetivo para lograr Actividades Componentes
el siguiente nivel jerárquico del Componentes
proyecto
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Importancia de los Supuestos

Los Supuestos son factores externos fuera del control


del proyecto, pero necesarios para lograr las actividades,
componentes, propósito y finalidad del proyecto, porque
permiten:
1. Valorar en la planificación de un proyecto
los riesgos que pueden ocurrir durante su
ejecución.
2. Facilitar el monitoreo de los riesgos
durante la ejecución del proyecto para
reaccionar de manera oportuna y
neutralizar sus efectos y eventualmente,
influir sobre ellos.
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Cómo se Elaboran los Supuestos

1. Identificar factores externos de riesgo que podrían incidir en la


ejecución del proyecto y los cuales deben ser monitoreados. Para el
efecto:
• Revisar el Análisis de Involucrados especialmente las columnas de
intereses sobre la problemática, intereses sobre el proyecto y conflictos
potenciales.
• Revisar el árbol de objetivos y otras fuentes de información.
• Revisar en las Matrices de Análisis de Fuerzas, los factores impulsadores
como posibles supuestos.
• Hacer un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en
torno a la problemática del proyecto.
2. Formular los factores externos en sentido positivo de forma que
expresen la situación deseada de control sobre el riesgo.
3. Valorar los factores externos identificados en base a un análisis de
su importancia y probabilidad de ocurrencia.
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Criterios de Elegibilidad de Supuestos

1. ¿Es un factor externo al proyecto?


Si No (eliminar)

2. ¿Es importante para la realización del proyecto?


Si No (eliminar)

3. Qué probabilidad tiene de ocurrir en el futuro cercano?


No es probable 50-75% Probable Muy probable
(Supuesto) (Eliminar)

4. Caso ocurra, ¿puede rediseñarse el proyecto?


Si No

Rediseñar Proyecto Supuesto Fatal


1. Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Pasos para la Definición de Supuestos

1. Seleccionar el objetivo para el cual se quiere definir el supuesto:


Finalidad, Propósito, Componente, Actividades:
Componente: Padres aplicando conocimientos sobre higiene del agua
2. Identificar factor(es) de riesgo asociado(s):
Factor 1: Rechazo de la capacitación por parte de los padres
Factor 2: Aranceles elevados para la importación de filtros de agua
3. Redactar los factores de riesgo en positivo (Como objetivos):
Supuesto 1: Padres reconocen la importancia de la higiene sanitaria
para la salud.
Supuesto 2: Reducidos los aranceles de importación de filtros de agua
por parte del gobierno.
4. Determinar la probabilidad de que ocurra el supuesto:
Si la probabilidad de que ocurra es igual o mayor a 50% y menor o
igual a 75% , el supuesto puede ser usado, caso contrario, rechazarlo.
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Pasos para la Definición de Supuestos

Seleccionar el
Objetivo para el cual
se construye el
supuesto

Calcular la Identificar factores


Pasos para la
probabilidad de que de riesgo que
ocurra el supuesto construcción pueden afectar al
(50 a 75%) de Supuestos objetivo

Redactar los riesgos


en positivo como si
fueran objetivos
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Ejemplos de Supuestos

FINALIDAD: SUPUESTOS
1. Se incrementa el uso del servicio de autobuses 1. El sistema de transportación urbana se expande de acuerdo a
la demanda efectiva de los usuarios
urbanos
2. La política macroeconómica se mantiene estable
2. El ingreso fiscal del Ecuador aumenta
3. Hay estabilidad política
PROPÓSITO: SUPUESTOS
1. Se ha reducido la recurrencia de accidentes de 1. El precio relativo del combustible se mantiene estable
autobuses
2. El número de turistas que visitan Ecuador ha 2. Los precios y la economía se mantienen estables
aumentado con tendencia al incremento
COMPONENTES: SUPUESTOS
1. Los Itinerarios de buses han sido optimizados 1. El Concejo Municipal aprueba normativas especiales para el
2. Los buses están reparados y bien mantenidos manejo del sistema de transporte urbano
3. Aeropuerto certificado y puesto en operación 2. El Congreso aprueba legislación de apoyo al turismo
4. Programa de publicidad implementado
ACTIVIDADES SUPUESTOS
1. Entrenar choferes 1. El mantenimiento de las vías de circulación es adecuado
2. Modernizar taller de reparación de buses 2. Los choferes están de acuerdo con el proyecto
3. Seleccionar agencia de publicidad 3. Se aprueba el plan de apoyo al turismo nacional por parte del
4. Desarrollar estrategia de publicidad gobierno
Matriz Marco Lógico
s

Pr
gia

ob
ate

lem
s tr

aC
aE

en
m

tr a
gra

l
Dia

Esquema del
crados
Marco
Análisis

Lógico de Involu

Proyecto
Alternati

Análisis
vas

Aná mas
lisis
d e Ob Proble
jetiv is de
os Anális
Preparación del Documento del Proyecto
Esquema del Documento del Proyecto

1. Identificación del Proyecto


2. Datos de la Organización Promotora
3. Antecedentes y Contexto
4. Importancia y Justificación
5. Descripción del Proyecto
6. Plan de Ejecución
7. Evaluación del Proyecto
8. Estrategia de Sostenibilidad
9. Sistema de Seguimiento y Evaluación
10. Presupuesto del Proyecto
11. Anexos
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
1. Identificación del Proyecto

1. Organización solicitante
2. Título del proyecto
3. Ubicación del proyecto
• Provincia
• Cantón
• Parroquia(s)
• Sector(es)
4. Duración del proyecto
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
2. Datos de la Organización Promotora

1. Razón social de la organización


2. Dirección
3. Teléfono, fax, correo electrónico
4. Representante legal
5. Fecha de creación y acuerdo de legalización
6. Equipo técnico
7. Hoja de vida: especialidades, servicios, programas y
proyectos que ha ejecutado y ejecuta la organización
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
3. Antecedentes y Contexto

1. Antecedentes del Proyecto


Detalle de los factores y razones que dieron origen a la
proposición del proyecto. Descripción de iniciativas similares
o relacionadas con el proyecto propuesto que se han
ejecutado y/o están ejecutándose actualmente.
2. Contexto del Proyecto
Descripción de las condiciones económicas, sociales,
culturales, tecnológicas e institucionales que justifican la
propuesta del proyecto.
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
4. Importancia y Justificación

1. Una descripción del problema que se busca resolver.


2. Una descripción de la situación que se prevé exista al
final del proyecto, una vez concluido con éxito.
3. Los beneficiarios previstos: quiénes se beneficiarán
de los resultados del proyecto y cómo.
4. Los motivos para intervenir de la institución o la
organización que propone el proyecto.
5. Una descripción de la capacidad de prestar apoyo
del organismo ejecutante.
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
5. Descripción del Proyecto

1. Caracterización de la población beneficiaria del proyecto a partir de sus condiciones


demográficas, económicas, sociales, educativas, laborales, productivas y de
participación.
2. Estrategia del Proyecto Esta sección debe ser preparada en base a la narrativa del
proyecto contenida en la Matriz de Marco Lógico y usando un estilo descriptivo y
secuencial de forma que el lector tenga una descripción clara y secuenciada de los
niveles de intervención y resultados esperados.
3. Estudio de Mercado. Incluir esta sección en el documento del Proyecto, caso éste
tenga orientación al mercado. Incluir aspectos relacionados con: la identificación del
producto, las características del mercado, el análisis de la demanda y la oferta, el
estudio de precios, el estudio de comercialización , y el posicionamiento del producto
en el mercado.
4. La Viabilidad del Proyecto.- Describiendo la factibilidad técnica, económica y social.
5. Organización para la Ejecución.- Describir los requerimientos de estatutos o
instrumentos legales de aprobación requeridos para establecer la organización
ejecutora del proyecto.
6. Matriz del Marco Lógico.- Incluyendo la narrativa, Indicadores, medios de
verificación y supuestos.
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
6. Plan de Acción

1. Preparar el plan de acción en base a las actividades


consideradas para cada uno de los componentes del proyecto
2. Determinar el tiempo requerido para cada una de las
actividades a partir de las tareas involucradas en su realización.
3. Determinar y valorar los recursos requeridos para la ejecución
de las actividades
4. Determinar la secuencialidad y simultaneidad en la que se
ejecutarán las actividades utilizando un diagrama Pert.
5. Construir un cronograma de Gantt para el conjunto de
actividades consideradas en todo el ciclo de vida del proyecto.
6. Procesar el plan de acción utilizando la aplicación de Microsoft
Project.
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
7. Evaluación del Proyecto

1. Evaluación Financiera.- Tasa Interna de Retorno, Valor


Presente Neto.
2. Evaluación Económica y Social.- Tasa Interna de
Retorno, Valor Presente Neto, Coeficiente de Costo
Beneficio y Análisis de Sensibilidad.
3. Análisis de Impacto Ambiental.- Describir y analizar la
problemática ambiental relacionada con el proyecto y
sobre la cual éste tendrá impacto.
4. Análisis del Impacto de Género.- Describir y analizar la
problemática de género relacionada con el proyecto y
sobre la cual éste incidirá a través de sus varios
componentes y actividades.
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
8. Estrategia de Sostenibilidad
8 Viabilidad económica del proyecto a futuro.-Describir las condiciones de
viabilidad económica futura del proyecto, entendida como la estrategia que
permitirá que el proyecto continúe generando beneficios una vez concluido
el período en el cual cuenta con financiamiento externo.
1. Condiciones de autogestión.- Definir cuál será la estrategia de autogestión
comunitaria, participación de los beneficiarios y financiamiento propio
dentro de las cuales el proyecto será capaz de extender sus beneficios más
allá de su ciclo de ejecución.
2. Estrategia de sostenibilidad del proyecto.- Describir de forma resumida los
principales componentes de la estrategia de sostenibilidad, los actores
involucrados y los factores de éxito involucrados.
3. Condiciones de empoderamiento y participación.- Identificar las condiciones
de empoderamiento y participación sobre las cuales se promoverá la
autogestión la población local en la gestión y apropiación del proyecto como
componente de su desarrollo y condiciones de vida.
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
9. Sistema de Seguimiento y Evaluación

1. Descripción de los indicadores que describen los resultados


esperados del proyecto a nivel de finalidad, propósito y
componentes.
2. Especificación de los medios de verificación para el monitoreo
y evaluación de los indicadores.
3. Describir los procedimientos de monitoreo y evaluación que se
aplicarán en el proyecto
4. Establecer las dimensiones y niveles de monitoreo y
evaluación y los procedimientos e instrumentos que se
aplicarán.
5. Definir quienes serán los responsables por el monitoreo y
evaluación tanto interna como externa que intervendrán en el
proyecto.
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
10. Presupuesto del Proyecto

1. Determinar el costo de las actividades establecidas para la


realización de los componentes del proyecto.
2. Establecer el presupuesto en base a los componentes y
actividades del proyecto, así como considerando el origen de los
recursos.
3. Determinar los aportes de los ejecutores del proyecto
4. Determinar los aportes de los beneficiarios del proyecto.
5. Identificar y determinar los aportes de otras instituciones
involucradas en el proyecto.
6. Proyectar el presupuesto cubriendo todo el ciclo de vida del
proyecto.
7. Valorar el presupuesto a precios constantes y en Dólares.
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
11. Anexos del Proyecto

1. Incluir como parte de los anexos toda la


documentación e información de soporte considerada
como relevante para las varias secciones del proyecto,
entre las cuales están:
• La matriz de análisis de involucrados del proyecto
• El árbol de problemas del proyecto.
• El árbol de objetivos del proyecto.
• Los cuadros de análisis de fuerzas del proyecto.
• El instrumento aplicado para el estudio de línea de base del
proyecto.
• Información estadística de soporte considerada como
relevante.
Matriz Marco Lógico
s

Pr
gia

ob
ate

lem
s tr

aC
aE

en
m

tr a
gra

Criterios de
l
Dia

crados
Marco
Priorización de
Análisis

Lógico de Involu
Alternati

Proyectos
Análisis
vas

Aná mas
lisis
de O roble
bjeti de P
vos n álisis
A
Ámbitos del Sector Social para la
Focalización de Proyectos de Inversión
El Sector Social está conformado básicamente por cuatro ámbitos:
• El primero, conformado por los subsectores que se ocupan de
las condiciones físicas mínimas de las personas, como son:
vivienda, alimentación, servicios y empleo como fuente de
ingresos.
• El Segundo, constituido por los subsectores que se focalizan en
el capital humano: Educación, Salud, Seguridad Social.
• El Tercero, integrado por los subsectores vinculados a la
convivencia ciudadana y el medio ambiente, como son:
seguridad ciudadana, justicia, y medio ambiente y dentro de un
enfoque de capital social.
• El Cuarto: Cuando se consideran grupos específicos de
población (niños, jóvenes, mujeres, etc.) desde una perspectiva
intersectorial.
Temas de Interés para los Proyectos
Considerados de Inversión Social
1. Reducción de la pobreza
2. Fortalecer y expandir las condiciones de seguridad alimentaria
3. Mejorar las condiciones sustento de las comunidades que están en
situación de pobreza
4. Creación de activos productivos
5. Mejorar la economía local desde una perspectiva de inclusión y
sostenibilidad.
6. Mejorar la producción agrícola
7. Reducir la vulnerabilidad a situaciones de shock
8. Generar empleo
9. Uso de recursos naturales de forma sostenible
10. Mejorar las condiciones de salud, nutrición, educación, redes
alimentarias seguras, provisión de agua segura y acceso a servicios de
salud.
11. Incrementar la relevancia de la educación para la vida rural.
12. Monitoreo de los proyectos por parte de Universidades.
Población Objetivo y Focalización Geográfica
1. Los grupos de población objetivo incluyen aquellos sectores
ubicados en municipios y comunidades rurales (y grupos de
comunidades contiguas) con alta incidencia de pobreza, y con
especial énfasis en grupos de población indígena, afro-
ecuatoriana, campesinos, mujeres y jóvenes.
2. La focalización geográfica se orienta hacia provincias en las
cuales la mayor proporción de población es rural y con una
incidencia de pobreza en torno al 75%.
3. Considerar entre tales comunidades aquellas donde existen
buenas oportunidades para el incremento de la productividad,
con un mejor manejo de los recursos naturales.
4. Tendrán preferencia aquellas áreas donde existen programas
que comparten objetivos de reducción de la pobreza y que en los
municipios hay pocas actividades de tal naturaleza.
Perfil de los Solicitantes

1. Los proyectos deben provenir de gobiernos locales y/o


de organizaciones privadas
2. Los solicitantes deben acreditar experiencia y
capacidad de gestión en los temas de intervención de
los proyectos.
3. Los solicitantes deben demostrar la disponibilidad de
personal técnico adecuado y suficiente y la necesaria
capacidad institucional.
4. Los proyectos solicitados pueden tener una duración de
hasta cuatro años y considerando únicamente una fase
de intervención.
Condiciones de Financiamiento

1. Los proyectos deben considerar cofinanciamiento que


involucre la contraparte y las poblaciones participantes.
2. La contraparte de los ejecutores así como la movilización
de recursos de otras fuentes donantes serán elementos
tomados en cuenta como criterio de selección.
3. El cofinanciamiento de las contrapartes debe ser en
efectivo y/o valorizado en aportes materiales o inmateriales
de las instituciones.
4. El aporte comunitario puede considerar la provisión de
mano de obra no calificada, la participación con
materiales de la zona y la valoración de infraestructura
comunitaria.
Criterios Para la Selección de Propuestas de
Proyectos de Inversión Social
1. Proyectos que respondan a una estrategia de desarrollo local o regional.
2. Consistencia entre el problema planteado y la solución propuesta.
3. Nivel y formas de participación de la población involucrada en la ejecución
del proyecto.
4. Perspectiva de sostenibilidad futura de los procesos iniciados por el proyecto.
5. Adecuada estructura de financiamiento.
6. Viabilidad y confiabilidad de los compromisos de contraparte.
7. Incorporación del enfoque de género de modo que los proyectos garanticen
una participación equitativa de hombres y mujeres.
8. Compactibilidad ambiental.
9. Adecuación de las metodologías y propuestas técnicas a las condiciones
sociales, económicas y culturales de los sectores cubiertos por el proyecto.
10. Capacidad de gestión técnica y administrativa del ejecutor del proyecto.
11. Inclusión de estrategias que apunten al fortalecimiento organizativo y el
robustecimiento de las capacidades de autogestión de las comunidades.
Proyectos de Medio Ambiente
1. Proyectos de gestión agrícola :
• Seguridad alimentaria:Producción sostenida de recursos para la
subsistencia y la recuperación de la base productiva de familias campesinas.
• Agricultura ampliada: que incorpore valor agregado a la producción
agrícola, pecuaria o forestal, y vinculación a canales con el mercado.
2. Manejo Forestal: con acciones de reforestación y explotación racional de los
recursos forestales considerando su protección, regeneración y uso sostenible.
3. Manejo de productos forestales no madereros: con fines de producción
artesanal.
4. Manejo de cuencas y microcuencas: considerando la protección y utilización
racional de los recursos hídricos, pastizales naturales y el control de la erosión y
desertificación.
5. Ecoturismo: acciones de turismo ecológico gestionadas por comunidades, con el
apoyo de instituciones privadas de desarrollo.
6. Capacitación: los proyectos deberán así mismo, considerar acciones de
capacitación para la población participantes y dirigidas al fortalecimiento de la
organización, el tratamiento de la problemática de género y compactibilidad
ambiental.
Proyectos de Saneamiento Básico

1. Proyectos de abastecimiento de agua potable. Es estos


proyectos deberá también incluirse actividades de protección a
las vertientes a fin de asegurar caudales de agua estables y
continuos.
2. Proyectos de alcantarillado sanitario. En estos proyectos se
deberá también considerar acciones de mitigación de los efectos
ambientales provocados por la construcción de obras.
3. Proyectos de manejo de desechos sólidos, los cuales deberán
también incluir campañas de educación de la población,
iniciativas de clasificación de desechos y su reciclaje, así como
el manejo de tecnologías apropiadas y accesibles a las
comunidades.

También podría gustarte