Está en la página 1de 8

1

La plata potosina en la ciencia

Nombre: Ernesto Salvador

Curso: 3 BGU “B”

El objetivo principal de el presente ensayo trata de la importancia de la plata en el

ámbito histórico de la mita de Potosí. Tomando en cuenta la manera en la que era extraída,

sus consecuencias en la economía y el orden colonial. En el ámbito de la biología se enfocará

en los efectos de la inhalación de vapores de mercurio que se producían en las minas, y sus

consecuencias en el sistema respiratorio, circulatorio y tejidos humanos. Además, sobre los

compuestos organometálicos en el ámbito de la química, como potenciales agentes

terapéuticos para el cáncer. Dando como resultado avances en la industria farmacéutica y un

planteamiento en nuevos temas de investigación.

La mita de Potosí constituyó el principal eje de la economía colonial. A raíz de la

explotación de los yacimientos del Cerro Rico surgió la Villa Imperial de Potosí, que logró

ser la ciudad más poblada de toda América. (Salazar-Soler, 2002, p. 139). En las minas de

Potosí se minaban alrededor de 220 toneladas de plata anualmente, de esta manera se

convirtieron en la fuente más rica de la plata conocida por la humanidad. Como resultado, los

españoles fabricaron las monedas de plata denominadas pesos de ocho o “real”, y se

convirtieron en la primera moneda universal (ver Anexo 1), creando una red de comercio

mundial.

La sobreexplotación de las minas causó que España transportase grandes cantidades

de plata, con la cual se financia la guerra de los reinos protestantes contra España. Por esto,

los reinos a base de piratas y corsarios logran robar, saquear y apoderarse de gran cantidad de
2

plata de los galeones españoles, de manera que la guerra se inclina por estos y no por España

(Campos, 2018). Para la obtención de la plata se necesitó un nuevo método, por lo que, a

principios de 1570, se incorporó a la minería potosina el método de patío, en el cual los

minerales de plata eran tratados por amalgama, que implicaba el uso de mercurio y otros

compuestos como agentes metalúrgicos. Este método implicaba la liberación de grandes

cantidades de mercurio al medio ambiente. (Higueras et al., 2012)

El sistema respiratorio es el principal sistema por donde se da la absorción del

mercurio, una exposición a altas concentraciones afecta de forma aguda daño térmico en el

tejido pulmonar por la inhalación de vapores a altas temperaturas, e irritación directa de las

vías respiratorias con daño celular debido a la presencia de iones de mercurio (ver Anexo 2).

En este caso predominan las alteraciones pulmonares como neumonitis, edema pulmonar no

cardiogénico y dificultad para respirar (Segura, 2021, p. 25). Todavía cabe señalar que el

edema puede progresar a fibrosis intersticial, granulomas pulmonares y bronquiectasia. La

capacidad del cuerpo humano para la recuperación está influenciada por factores como la

edad, sexo, etc.

El mercurio es un metal pesado tóxico. Durante muchos años, los efectos tóxicos del

mercurio se asociaron principalmente con el sistema nervioso central, riñón y cerebro, no

obstante, el mercurio también puede producir cardiotoxicidad, generando presión sanguínea

alta, y aceleración del ritmo cardiaco (ATSDR, 2012 p.2). Incluso hay varios estudios que

demuestran un aumento de la presión arterial por consumo de mercurio. En el caso de las

células el mercurio genera toxicidad por diversos mecanismos como el estrés oxidativo,

alteraciones en la membrana, permeabilidad y disfunción mitocondrial, provocando

diferentes tipos de fallas en el sistema.


3

Acerca del estrés oxidativo, es el mecanismo principal de la toxicidad del mercurio y

puede causar cambios epigenéticos como la hipometilación, que generalmente se asocia al

desarrollo del cáncer por inestabilidad de cromosomas, y alteración en la transcripción de

otros genes adyacentes silenciosos. De tal manera, se representa la necesidad de mejorar las

condiciones de salud para los trabajadores de minería, puesto que la exposición al mercurio

podría ser mortal (Cadavid-Muñoz, 2021, p. 4). Según los estudios de García et al. (2007), se

analizó que existe riesgo de cáncer por la exposición al mercurio, siendo el cáncer de pulmón

y de hígado las enfermedades que más muertes registraron (p. 8) (ver Anexo 3).

Un compuesto organometálico es una molécula que contiene un átomo metálico

enlazado a uno de carbono. No es normal encontrar compuestos organometálicos que tengan

asociadas importantes funciones biológicas, existen excepciones como la vitamina B12,

hemoglobina, ferritinas, calmodulina y monóxido de carbono deshidrogenasa. (Aranguren,

2012, p. 4). Es necesario recalcar que muchos compuestos organometálicos son sensibles al

agua, al oxígeno o son poco hidrosolubles, por lo que tienen una biodisponibilidad limitada.

A su vez se ha desarrollado un área de química bioorganometálica, que se encarga de estudiar

la toxicología, metalonómica, biosensores, radiofármacos y fármacos a base de

organometálicos.

Por otro lado, existen compuestos organometálicos utilizados en el campo terapéutico

como el ferroceno que es una especie de metaloceno (ver Anexo 4). Este versátil elemento es

una base estructural para la síntesis de nuevos fármacos, aprovechando la reactividad de su

anillo ciclopentadienilo para realizar sustituciones y generar una gran familia de derivados.

(Contreras, 2018, p. 4). Acerca del cisplatino, presenta actividad antitumoral, aunque sus

efectos secundarios son un gran inconveniente lo que limita su uso. También el catión

ferricinio, derivado del ferroceno, presenta propiedades antitumorales, siendo eficaz en el


4

tratamiento de tumores como el Ehrlich Ascites, melanoma B16, carcinoma de pulmón de

Lewis, entre otros (Sánchez, 2019, p. 9). Además, es menos tóxico que el cisplatino.

En relación con los compuestos de coordinación de rutenio, se ha observado cinética

de intercambio de ligandos entre Ru (II) y Ru (II), presentando baja toxicidad (ver Anexo 5).

Por lo tanto, se estima que la posibilidad de enlace de este metal a la albumina o la

transferrina sérica, puede ser crucial para el mecanismo antitumoral de los complejos de

rutenio (Aranguren et al., 2012, p. 5). Es importante saber que las células cancerosas

requieren hierro para reproducirse, es por esto por lo que sustituir el hierro por rutenio

disminuirá la velocidad de crecimiento celular evitando que se desarrolle un tumor. A pesar

de que estos complejos presentan menos citotoxicidad que los del platino, son mejor

tolerados in vivo.

De este modo, se ha podido establecer la relación de la mita de potosí en diferentes

ámbitos de la ciencia. Siendo el mercurio un metal que influyó para la obtención de la plata,

causando efectos en el sistema respiratorio y su capacidad de producir cáncer al pulmón, y

otras enfermedades a diferentes órganos del cuerpo. También la importancia de los

compuestos organometálicos, como el ferroceno y el rutenio que han mostrado grandes

mecanismos antitumorales para el tratamiento de tumores cancerígenos. Finalmente se

sugiere desarrollar investigaciones innovadoras en la industria de la farmacéutica para llegar

a una buena efectividad en la cura contra el cáncer.


5

Anexos

Anexo 1: Real de 8, la primera divisa mundial. Recuperado de:

https://acortar.link/QhI4wE

Anexo 2: Modelo toxicocinético del mercurio inorgánico. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n1/a10v69n1.pdf
6

Anexo 3: Mortalidad de los mineros del mercurio por departamento de permanencia.

Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v21n3/original4.pdf

Anexo 4: Compuestos organometálicos de importancia terapéutica. (a) Carbonilos

metálicos con Rn = CO u otro ligando. (b) Carbenos N-heterocíclicos (NHC). (c)

Metalocenos. (d) Arenos. Recuperado de: file:///C:/Users/secre/Downloads/36.pdf


7

Anexo 5: Ferroceno con M=Fe; rutenoceno con M= Ru y cobaltoceno con M= Co(I).

Recuperado de: https://n9.cl/w0icp

Referencias

Aranguren, J. N., Contreras, R. R., Bellandi, F., & Gutierrez, A. (2012, 23

noviembre). Una nueva generación de fármacos a base de compuestos organometálicos.

webdelprofesor.ula. https://acortar.link/hUhSf5

ATSDR. (2012, 22 noviembre). Evaluando la exposición al mercurio.

tps://acortar.link/BIHaSy

Cadavid-Muñoz, N. (2021, 24 agosto). El mercurio como contaminante y factor de

riesgo para la salud humana. SciElo. https://acortar.link/JrWdvb

Campos, L. (2018, 6 julio). El desarrollo de la mineria en la sociedad colonial: La

Plata y Potosi (1580–1630). Repositorio UNE. https://n9.cl/7hpuk

Contreras, R. R., Urbina-Gutiérrez, J., & Aranguren, J. N. (2018, 12 junio).

Compuestos Organometálicos y su potencial terapéutico en el tratamiento del cáncer.

novasinergia. https://acortar.link/gP5S9x
8

García, M., Boffetta, P., Caballero, J. D., Español, S., Gómez, J., & Colin, D. (2007,

21 marzo). Mortalidad por cáncer en los mineros del mercurio. SciElo.

https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v21n3/original4.pdf

Higueras, P., Llanos, W., García, M. E., Millán, R., & Serrano, C. (2012, 1 mayo).

Mercury vapor emissions from the Ingenios in Potosí- (Bolivia). ScienceDirect.

https://acortar.link/24WsmI

Salazar-Soler, C. (2002, 5 febrero). La villa imperial de potosí cuna de mestizaje.

Ignaciodarmaude. https://acortar.link/P9A67M

Sánchez, B. (2019, 1 septiembre). DERIVADOS DEL FERROCENO COMO

AGENTES ANTITUMORALES. idUS. https://idus.us.es/handle/11441/91604

Segura, J. (2021, 26 marzo). Función pulmonar, calidad de vida y niveles séricos de

mercurio en mineros de San Martín De Loba, Bolívar, 2018–2019. Repositorio UdeC.

https://acortar.link/NPFQjj

También podría gustarte