Está en la página 1de 4

Informe Final del Proyecto Estudio de Casos

Presentado Por:

Martha Carolina García Monje – 603899

Ángela María Hernández Jiménez – 611679

Maribel Mosquera Gutierrez – 609003

Dayana Sofía Acosta Araujo – 622371

Sonia Cristina Rivera Gómez – 614778

Elvia Isabel Guacaneme Pérez Id 608744

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Facultad De Ciencias Humanas

Programa De Psicología

Sede Neiva

2021
Foro Debate Virtual

Muy buenas noches mi grupo es el #1 y esta conformado por, Martha Carolina García
Monje – 603899, Ángela María Hernández Jiménez – 611679, Maribel Mosquera Gutierrez
– 609003, Dayana Sofía Acosta Araujo – 622371, Sonia Cristina Rivera Gómez – 614778,
Elvia Isabel Guacaneme Pérez Id 608744

Nosotras trabajamos el caso de Juan un chico que tenía problemas de conducta y


alcoholismo debido a problemas en su entorno familiar y la falta de atención.

Bueno nuestro proyecto respondió en la medida de atención e intervención a la unidad


familiar teniendo en cuenta que el origen de la conducta del joven es generado por esta
situación, este concepto lo podemos afianzar con el siguiente argumento, el cual menciona
que en un matrimonio en donde la esposa y el esposo se enfrascan en serias discusiones, el
niño puede desarrollar ataques psicomotores. Dichos ataques no representan una disfunción
indio vidual en el niño, sino que son conceptualizados como Un medio de expresión por el
cual el niño desvía el conflicto de sus padres en él. (Jacobson y Bussod, 1983)

En un comienzo los miembros de la familia no creían mucho en la intervención debido a


muchos factores primero que ninguno de ellos confiaban en que alguien lograra cambiar,
segundo ellos no tenían en cuenta que sus actitudes y acciones estaban afectando a los
demás y tercero no confiaban mucho en las terapias, sin embargo con el pasar del tiempo en
cada sesión su perspectiva ha cambiado debido a que poco a poco han visto ciertos cambios
y mejoras en cada uno tanto de ellos como de los demás.

Para mejorar aun mas esta perspectiva se debe tratar de quitar todas aquellas ideas
generales que tiene la gente con respecto a las terapias, el ganar la confianza de las
personas y mostrarles casos en donde las familias han logrado superar obstáculos gracias a
este procesos es otra de las herramientas a utilizar y que los resultados aunque sean pocos
también sean notorios, con aspectos sencillos uno puede cambiar muchas perspectivas, en
pocas palabras los componentes del sistema entran en relación mediante la comunicación,
una de las claves de esta terapia. Por ejemplo, en una familia los miembros reaccionan ante
un mismo hecho de diferentes maneras, modificando la situación final, la cual es la
combinación de todas las diversas reacciones que puedan darse (Paúl Watzlawick, 1967)

Podría implementar algunos sistemas o talleres de trabajo en familia, se podría realizar un


mapeo por las comunas con mas necesidades que es donde más se presentan estas
situaciones, realizar encuestas en donde nos muestren como es la situación familiar y así
implementar talleres activos y didácticos que llamen la atención de la comunidad y puedan
aprender o reforzar aquellos aspectos que mejoren el dialogo y su entorno familiar.

Gracias por su atención


Opiniones a dos compañeros

1. Compañera: Leidy Dayana Cuellar Jiménez

Opinión: compañera buena noche, es muy interesante tu proyecto y más que nada en esta
época en donde tanta gente ha perdido a un ser querido, la intervención es de manera
apropiada y necesaria ya que A pesar de ser un proceso que entra dentro de la normalidad,
éste resulta casi siempre muy doloroso y a veces realmente incapacitarte, al menos
temporalmente, el duelo puede suponer una regresión intensa en la que las personas se
perciben a sí mismas como inútiles, inadecuadas, incapaces, infantiles o personalmente en
quiebra (Horowitz y otros, 1980) por ende la idea de brindar confianza y apoyo me parece
interesante ya que esto ayuda a que la necesidad de reconocer y darse tiempo para sentir el
dolor y la pena por la muerte; sin embargo se añade también un nuevo matiz ya que
Neimeyer se hace eco de las nuevas teorías acerca del duelo que hablan de la necesidad de
alternar entre la atención a los sentimientos y la atención a tareas más prácticas (Worden
1997).

2. Compañera: Carmen Sofia Cleves Díaz


Opinión: compañera buena noche, me parece interesante su intervención de hecho necesaria
para mejorar la situación de las personas en esta condición, igualmente llama mi atención la
sugerencia que le brinda a la universidad ante el apoyo que esta pueda brindar, el grupo de
apoyo puede ser llamado también grupos de autoayuda, según la Organización Mundial de
la Salud dice que “los grupos de autoayuda son grupos pequeños y voluntarios
estructurados para la ayuda mutua y la consecución de un propósito específico. Estos
grupos están integrados habitualmente por iguales que se reúnen para ayudarse mutuamente
en la satisfacción de una necesidad común, para superar un hándicap común o problemas
que trastornan la vida cotidiana, y conseguir cambios sociales y/o personales deseados. Los
iniciadores y miembros de estos grupos perciben que sus necesidades no son o no pueden
ser satisfechas por las instituciones sociales existentes. Los grupos de ayuda mutua
enfatizan la interacción social cara a cara y la responsabilidad personal de sus miembros.
Con frecuencia, proporcionan ayuda material así como apoyo emocional; están orientados a
la causa del problema y promueven una ideología o conjunto de valores a través de los
cuales los miembros del grupo pueden obtener e incrementar un sentimiento de identidad
personal”. (Katz y Bender -1976).
Referencias

Alberola, V, Vicent, L y López, N (2018) Intervención Individual En Duelo, Duelo en


Oncología,
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manuales/d
uelo/duelo12.pdf

López, Y (1998) Los grupos de autoayuda como estrategia de intervención en el apoyo


social, Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 6 (oct. 1998). ISSN 1133-0473, pp.
179-195
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5802/1/ALT_06_08.pdf

También podría gustarte