Está en la página 1de 4

Metodología de la disertación económica

Teorías económicas comparadas


Thibault Darcillon1

Una disertación es una respuesta organizada a una pregunta planteada. Usted debe
proporcionar una respuesta clara al final de su trabajo Esta respuesta debe ser organizada:
debe seguir un orden lógico haciendo que los argumentos aparezcan uno después de otro,
pero también en interrelación. El ejercicio de disertación es un ejercicio extremadamente
formalizado; él debe seguir reglas muy específicas.
En general, podemos distinguir varios objetivos: debemos ser capaces de entender el tema, de
elaborar una problemática que responda al tema, para movilizar una cierta cantidad de
conocimiento que responda al tema (control del conocimiento) y, finalmente, proporcionar
una argumentación coherente y estructurada.

1. Leer el tema

1.1. Definición de los términos del tema


En esta primera etapa esencial, es necesario distinguir entre palabras clave y reflexionar bien
en las diferentes dimensiones que puede tener un concepto (por ejemplo, aspectos
micro/macro, cualitativo / cuantitativo, los diferentes agentes económicos concernidos:
hogares/empresas) y las diferentes concepciones de los autores (de la crisis o del salario, ...).
Esta búsqueda semántica, es decir, los diferentes significados de las palabras, debe permitir
delinear claramente los contornos del tema (y por, lo tanto, evitar "trampas" u omisiones).
Algunos conceptos relacionados con otros, están implícitos en el tema.

1.2. Tres tipos de temas


¿Cuál es la naturaleza del tema? ¿Se trata de un tema de análisis (tipo pregunta de curso), un
tema de discusión (controversia), o un tema de relación entre dos conceptos (concernidos por
"y", "o", etc.)? Hay diferentes tipos de temas más o menos problematizados, dependiendo de
si la pregunta es explícita (tema formulado bajo forma interrogativa) o implícita (conceptos
relacionados por la conjunción de coordinación 'y' o formulación que sugiera la existencia de
un debate.) Más específicamente, podemos distinguir tres tipos de temas:

a. Los temas de tipo "análisis" (ningún problema aparente): se puede tomar como
tema "El análisis de las crisis en los Clásicos y en Marx". Frente a este tipo de tema,
se pueden movilizar a priori dos estrategias: hacemos que la invención abarque
todos los aspectos del tema (pero existe el riesgo de la ausencia de problemática y
de permanecer superficial) o, bien, podemos elegir un ángulo de ataque
considerado particularmente pertinente (estrategia más arriesgada pero
interesante si el tema lo inspira).
b. Los temas del tipo "discusión" (problemática explícita): estos temas generalmente
se introducen con las expresiones "¿Deberíamos...?" "¿Podemos...?" "¿Es
deseable...?" "¿En qué medida observamos...?". Uno puede tomar, por ejemplo, el
siguiente tema: "¿Podemos decir que Marx es el "último de los Clásicos?". Estos
temas a menudo se centran en temáticas que se prestan a la controversia:

1
Thibault Darcillon, Centro de Economía de la Sorbona (CES), Universidad Paris I Pantheon-
Sorbonne, 106-112 bd del Hospital, 75647 Paris Cedex 13, Contacto: thibault.darcillon@univ-
paris1.fr. Agradezco a Cléo Chassonnery-Zaïgouche por haber contribuido en gran medida al
desarrollo de esta metodología.
- En cuanto a la pertinencia de una noción o un autor: "¿De qué manera los
esquemas de reproducción del capital propuestos por Marx permiten explicar
las crisis?" ¿De qué manera la teoría marxista constituye una lectura
interesante de la actual crisis financiera?"
- En cuanto a la posibilidad de un fenómeno: "¿Podemos hablar del fin de las
clases sociales?"
- En cuanto a la conveniencia de una política: "¿Debería fortalecerse la
regulación de los mercados financieros para poner fin a los movimientos
especulativos?"
- En cuanto al impacto de un fenómeno A sobre un fenómeno B: "¿Cuál es el
impacto de la intervención del Estado en la crisis?"
c. Los temas de tipo "relación": estos temas se introducen con mayor frecuencia
mediante una conjunción de coordinación ('y'). La idea principal de este tipo de
temas no es estudiar cada fenómeno por separado sino, por el contrario,
considerar su articulación. Existen varios tipos de articulaciones posibles:
complementariedad u oposición, correlación, relación de causas o efectos. Esto
implica estudiar sistemáticamente ambos términos, por ejemplo: "Equilibrio de
sub-empleo e inversión". Si el tema se introduce por "o", el asunto sugiere
considerar sucesivamente los dos aspectos del problema (por ejemplo,
"¿Desempleo voluntario o desempleo involuntario?").

1.3. El marco espacio-temporal


Hay que definir aquí los contornos geográficos y temporales del tema: si estos no son
explícitos y precisos en la formulación del tema, usted debe justificar las elecciones que haya
decidido hacer. Debe ubicar su propósito. En el marco de esta materia se tratará temas
teóricos que pueden estar explícitamente situados en el pasado y relacionados con autores y
teorías que usted debe conocer: entonces tenga cuidado de no cometer anacronismos y
reproducir bien la idea de autor.

2. Haga una lista de sus conocimientos


Para organizar su reflexión, le sugiero comenzar con un examen minucioso de conocimientos y
lo que implica el tema: muy concretamente, elabore una lista de conocimientos directamente
relacionados con tema. Si puede elegir entre dos temas: tome dos hojas y anote brevemente,
con un guión para cada idea, los elementos de conocimiento de los que piensa disponer para
cada uno de dichos temas (por lo tanto, una hoja por tema). Al cabo de máximo 10 minutos,
usted debe estar en capacidad de elegir cuál de los dos temas usted va a tratar (la hoja más
robusta).

3. Definir la problemática
El objetivo de una disertación o un ensayo es explicar lo que está en juego en el texto a través
de su conocimiento. Para encontrar las apuestas de un tema debemos encontrar el problema
que surge. Problematizar es el arte de hacer las preguntas pertinentes, que es una
característica de cualquier actividad "científica" 2. La problemática es una pregunta a la cual
debe aportarse una respuesta (diferente sin embargo, una solución definitiva). De hecho, no se
trata tanto de
proporcionar una respuesta como de construir progresivamente, profundizando la pregunta
inicial.
Hay que formular las diferentes preguntas que surgen con relación al tema : ¿En qué ...? ¿En
qué medida...? ¿Por qué medios? ¿Cómo? ¿Por qué? Se aconseja seleccionar una o dos

2
"El científico no es el que da las respuestas correctas, sino el que hace las preguntas
correctas» (Claude Levi-Strauss).
alrededor de las cuales se construirá todo el desarrollo. Atención : evite plantear demasiadas
preguntas porque una sobreabundancia de preguntas es indicativa de una incapacidad para
seleccionar los ejes principales, para ubicar las variables clave. El objetivo es hacer UNA
pregunta general.
Atención: si el tema está formulado en forma de pregunta, la problemática no debe repetir
la misma pregunta como problema.

4. Construir un plan
El objetivo aquí es reagrupar los elementos que ya ha enumerado para encontrar un plan. Éste
debe responder a la problemática.
Algunas estructuras-tipo son conocidas e incluidas en los libros de texto dedicados al ejercicio
de la disertación (por ejemplo: plan por oposición, plan cronológico, plan dialéctico completo o
incompleto...).
 Plan llamado dialéctico (tesis, antítesis, síntesis) que responde a una controversia, a
un debate: en una primera parte, defenderemos una posición o tesis que puede ser la
del autor de la cita, una respuesta a las preguntas que plantea. En una segunda parte,
consideraremos un aspecto opuesto a la tesis: ya sea defendiendo el punto de vista
opuesto, o mostrando los límites del primer ángulo adoptado. Finalmente, en una
tercera parte, intentaremos acercar estos dos puntos de vista para superar la aparente
oposición.
 Plan comparativo: comparar es contrastar resaltando las diferencias al igual que las
similitudes. Cualquier plan comparativo deberá esforzarse en poner de relieve las
diferencias y analogías.
- Diferencias / similitudes: "Análisis de crisis en Marx y en Keynes"
- Divergencias y convergencias: "El equilibrio del subempleo y el papel de las
autoridades monetarias en Keynes y post-keynesianos”.
Plan temático: se trata de responder a la problemática descomponiendo varios argumentos
que corresponden a una parte.
Notas:
a) Mejor un plan en dos partes en lugar de un plan con una tercera parte "Wobbly" - es
decir, pobre y bajo.
b) Cualidades de un buen plan: coherencia con la problemática, enlaces lógicos
evidentes entre las partes, sin repetición de ideas, equilibrio entre las partes.
c) Para este curso, se recomienda hacer planes aparentes: el título debe ser coherente
con el contenido de la parte o sub-parte.

5. Redacción y relectura
5.1. Introducción
Redacte su introducción en borrador: ella determina la "primera impresión" que tendrá el
corrector de su trabajo y, por lo tanto, es muy importante.
La introducción permite anunciar el tema y explicar el enfoque que usted adoptará a lo largo
de su demostración. El tema no debe ser anunciado muy abruptamente, sino que debe ser
traído por un gancho. En esta primera etapa, se puede comenzar desde la génesis de la
problemática planteada por el tema, o de un marco más general que incluya el tema, o
adoptar un enfoque analítico o histórico. A continuación, puede anunciar el tema, delimitarlo
y definir los términos centrales.
Todos los términos económicos deben explicarse de una manera convincente. El tema plantea
un problema a resolver; hay que hacerlo explícito si no lo está; se debe indicar el enfoque
elegido para resolverlo. Esta es la etapa de problematización. A continuación, debe anunciar
el plan escogido, indicando el orden del razonamiento que se seguirá para resolver el
problema planteado. Cuidado con no confundir introducción y conclusión. No se debe
responder a la pregunta planteada desde la introducción.

5.2. El desarrollo de la disertación


En el plano formal, cada idea debe ser explicada y (si es posible) ilustrada con un ejemplo.
Tenga cuidado de adoptar una escritura clara y simple. Cada parte, cada sub-parte y cada idea
deben responder a la pregunta planteada, de lo contrario estará fuera del tema.
Vincule los argumentos teóricos con ilustraciones concretas para mostrar que usted es capaz
de utilizar los conocimientos adquiridos para analizar problemas concretos, contemporáneos,
etc. Citar de manera precisa los mecanismos técnicos, teorías, teóricos, escuelas de
pensamiento, obras importantes. Recuerde que está hablando con un "lector promedio que
leería un libro para todos". Del mismo modo, no debemos evadir las explicaciones y las
secuencias lógicas específica a tal o cual teoría. Y, por supuesto, tener cuidado de ser
demasiado alusivo.
Preste atención a las transiciones y enlaces entre las diferentes partes: lleve al lector de la
mano para que sepa a dónde va. Una disertación académica no es un enigma. Para hacer
analogía con la investigación policiaca, el modelo a seguir es Columbo (se conoce desde los
primeros minutos de cada episodio, el lugar, la hora, el motivo y el autor del crimen, y el
inspector Columbo, quien sabe igualmente todo esto porque es inteligente, busca durante el
resto del episodio confundir al sospechoso, para demostrar gradualmente su culpa). El modelo
a evitar es el de Agatha Christie (descubrir la verdad en las últimas páginas de la novela,
cuando Hércules Poirot invita a todos los sospechosos y confunde al culpable al final de un
suspense insostenible para el lector).

6. Conclusión y relectura
Tenga cuidado de no sacrificar la conclusión por falta de tiempo (es aconsejable, por esta
razón, prepararla inmediatamente después de la introducción).
La conclusión es ante todo la respuesta clara al problema que se plantea en la introducción y,
por tanto, al tema planteado. Evite que su conclusión se convierta en un resumen, repitiendo
las diferentes pasas de su demostración punto por punto. Por el contrario, ponga el acento en
aquellos puntos que parecen centrales en su demostración. Este es el momento de mostrar
que las preguntas de orden económico son complejas y requieren respuestas matizadas. La
conclusión da cuenta de un balance de la situación de lo que se ha aclarado, respuestas
parciales proporcionadas y elementos que permanecen en debate.
La conclusión también puede ser objeto de una apertura de tema: se trata de ampliar el tema
derivando posibles extensiones. El uso de una cita o una paradoja relevante permite realizar
esta apertura con elegancia.
Finalmente, recuerde volver a leer y tome de 5 a 10 minutos para corregir los errores de
ortografía y posibles descuidos. Esto requiere una buena distribución del tiempo en estas
diferentes etapas.

[Traducción: César Calvo]

También podría gustarte