Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA : APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL


ASIGNATURA : DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y PRIVADO
DOCENTE : Dr. JOSE MANUEL ALVITES HERHUAY
SEMESTRE : 2021-l
ESTUDIANTES :
Vila Ramirez Jesús
Farroñan Punil Kevin José
Soto Moraya Juan Carlos
López Alarcón Pilar
Chahua Farfán Elizabeth Julia

Abancay – Apurímac
2021
1.
2. DEDICATORIA

Agradezco a Dios por siempre protegerme, a mis padres, hermana y familia en general

porque yo soy el resultado de la formación en valores, principios que me han inculcado desde

el día en que nací hasta hoy y que este apoyo será siempre de manera incondicional

quienes son el equilibrio y sostén en mi vida.

Esta monografía es el resultado del empeño de los integrantes, la responsabilidad y

compromiso con la asignatura demostrando así el interés de ampliar nuestros conocimientos

con las clases impartidas por el docente transmitiéndome sus sabias experiencias
l. Introducción

El Derecho Internacional es la rama jurídica que regula las relaciones entre Estados y

particulares, siempre que tengan un componente internacional, con el objetivo de evitar

conflictos. Se puede aplicar a dos niveles: en las relaciones que se producen entre dos o más

países y en las relaciones jurídicas de ciudadanos que tengan carácter internacional.

El Derecho Internacional surge de la necesidad de establecer un marco que

regulase conflictos frecuentes entre países. Por ejemplo, los derechos para explotar aguas que

podían ser dominio de varios territorios o el establecimiento de fronteras. Los antecedentes

del Derecho Internacional se remontan a tratados de paz como el de Westfalia de 1648, que

puso fin a la Guerra de los 30 años en Alemania y a la de los 80 años entre España y Países

Bajos. Más adelante, declaraciones como la de París de 1853 sobre la guerra en el mar o los

Convenios de Ginebra sobre el derecho internacional en cuestiones humanitarias, han sido

muy relevantes para sentar las bases de este corpus normativo internacional.
ll. Marco teórico

2.1 Concepto de derecho internacional

Esta es la rama del derecho que se ocupa de definir y regular las relaciones

entre los estados. Por tanto, también se encarga de gestionar el uso de los bienes

comunes del mundo, como el medio ambiente o las aguas internacionales. El

principal objetivo del derecho internacional es que las relaciones entre los estados

sean armoniosas, pacíficas y cooperativas. Consiste en un conjunto de normas

legales, tratados y convenciones. Estos dictan cómo deben actuar los estados y

otros organismos internacionales

2.2 Las convenciones

Se refieren al derecho internacional, incluidas todas las normas creadas por

organismos internacionales competentes para hacerlo. En este sentido, es

importante establecer que la jurisprudencia en sí misma no es la fuente de la D.I;

sin embargo, sirve como herramienta o instrumento para interpretar la normativa

legal aplicable.

2.3 La Costumbre Internacional

Se entiende como la principal forma de expresión de comunidad, incluida la

repetición continua de comportamientos acompañada de un sentimiento de

obligación. El derecho internacional consuetudinario define tanto el

comportamiento de los estados como el de otros sujetos del derecho internacional.


Estas herramientas no necesariamente siguen la forma general como partes de ella

o una estructura, porque debe recordarse un tratado es un acuerdo de voluntad

entre el sujeto de derecho internacional público por lo tanto, las piezas se

consideran aquellos que, de mutuo acuerdo, son capaces de concebir

2.4 relación entre el derecho internacional y el derecho estatal

Hay dos aspectos que confrontan la relación entre el derecho internacional y el

derecho interno: el positivista, que analiza la respuesta de cada ordenamiento

jurídico a la forma en que los estándares internacionales se incorporan al

reglamento. y el lugar de estas normas en el reglamento. Sistema legal estatal.

La segunda dimensión es la doctrinal .las dos teorías principales son el dualismo y

la monista. La controversia se ha desatado desde 1899, cuando el trabajo de

Triepel, Völkerrecht und Landdesrecht (derecho internacional y interno)

- Concepción dualista En la concepción dualista hay dos ordenamientos

jurídicos distintos y separados: el nacional y el internacional. Ambos

ordenamientos tienen fuentes distintas, pues el Derecho Internacional regula

las relaciones entre Estados y el Derecho interno las que se presentan entre

personas o entre el Estado y sus súbditos. Por tanto, como el Estado es

soberano la validez del orden constitucional es independiente de su

conformidad o no con el Derecho Internacional. La consecuencia del

incumplimiento de un tratado es hacer al Estado respectivo responsable

internacionalmente. Además, tratándose de dos sistemas autónomos, entre los

cuales no existe relación de dependencia o subordinación, la norma


internacional para recibir aplicación en el orden interno necesita ser

transformada o incorporada a éste, mediante acto de voluntad del legislador

nacional

- Concepción monista La concepción monista sostiene que hay “un sistema

normativo universal” (Kelsen). Esta unidad del ordenamiento jurídico conlleva

la prevalencia del Derecho Internacional, que delega en los órganos nacionales

la facultad para dictar el ordenamiento nacional. Según Kelsen, las normas

jurídicas derivan su validez y su fuerza obligatoria de otras normas superiores

desde el punto de vista jerárquico hasta llegar a la norma fundamental o

grundnorm.10 El monismo con primacía del Derecho interno es consecuencia

de la soberanía estatal absoluta, lo que conduce a la negación del Derecho

Internacional. En cambio, el monismo con primacía del Derecho Internacional

sostiene que este Derecho es un orden superior del cual dependen los sistemas

jurídicos de los Estados. Esta teoría ha sido sostenida por Kelsen, Verdross y

Kunz y por la escuela sociológica francesa (Scelle).

lll. Aplicación del derecho

3.1 Polémicas políticas y polémicas jurídicas

Desde tiempos de VATTE L se había sostenido que ciertas disputas

internacionales "importantes" no eran susceptibles de arreglo pacífico, ni adecuadas

para ser sometidas a la decisión de terceras partes. Esta idea fue desarrollándose, hasta

que a fines del siglo xix, cuando principiaron a surgir los modernos medios de arreglo

de las controversias entre Estados, surgió la teoría, sostenida hasta nuestros días, de la
separación entre las llamadas "disputas políticas" internacionales, o sea, no

susceptibles de arreglarse por medios legales, y las "disputas jurídicas", o sea aquellas

que pueden resolverse por procedimientos de arreglo también jurídicos.

Entre los partidarios de esta separación se dice que las controversias

"políticas" no pueden ser resueltas por la aplicación de las reglas del derecho

internacional generalmente reconocidas, y con ello automáticamente implican la

deficiencia de este orden jurídico. Pero la idea de una división entre disputas políticas

y jurídicas no tiene una base técnica o científica (véase LAUTERPACHT, The

Function of Law, pp. 139-163, para un análisis luminoso sobre este punto). Deja en

manos de cada parte interesada la determinación de si un conflicto puede solucionarse

por un método jurídico, o si no tiene arreglo alguno. Introduce un elemento negativo y

desintegrador del orden internacional y detiene el progreso de las instituciones

arbitrales y jurisdiccionales.

Desde otro punto de vista, la teoría de la distinción entre unas y otras

controversias ha permitido a los Estados incumplir obligaciones, y ello se ha hecho

además con fervor de santidad y bajo el palio del derecho. En lugar de exponer con

sinceridad que desean ser jueces de su propia causa, se refugian en un manto de

circunloquios, utilizando la frase sacramental de "disputas políticas", y por lo tanto no

sujetas ni a la jurisdicción ni al arbitraje. En realidad, todas las cuestiones que afectan

a los Estados, aun las más nimias, tienen substratum político, pues el Estado es una

institución política. En este aspecto, todas las disputas son políticas. Pero de otro lado,

todas esas controversias también son jurídicas, en tanto que todas, absolutamente

todas esas disputas puedeirresolverse por algún medio legal, y en tanto que se

reconozca que existen normas de derecho internacional.


3.2 métodos de aplicación de arreglo.

En el derecho internacional es utilizado varios tipos y formas de solución de

conflictos desde pacíficos o legales, el término "arreglo pacífico de las disputas

internacionales", que es generalmente empleado por los tratadistas, surgió de la

Convención de ese nombre, en la Conferencia de Paz de La Haya, en 1899,

imbuyéndose fuertemente en el lenguaje internacional.

Los llamados medios pacíficos de solución de las controversias son

procedimientos para ajustar las disputas entre los Estados, bien en términos de

derecho, bien sobre otros principios. Estos métodos de arreglo son relativamente

modernos, pues sólo pueden darse en una comunidad internacional más o menos

integrada. Como las disputas internacionales son de naturaleza muy variada y admiten

diferentes fórmulas de solución, los procedimientos para arreglarlas son también

numerosos y variados entre sí. Se admite tradicionalmente que existen dos clases de

medios de arreglo: los políticos y los jurídicos.

a) La negociación

El arreglo directo, de Estado a Estado, por las vías diplomáticas comunes, de los

conflictos que surgen entre ellos es la forma mejor utilizada para terminar las

controversias. A este medio se le conoce con el nombre de negociación. En muchos

pactos de soluciones pacíficas se especifica que deben agotarse las negociaciones

diplomáticas, antes de recurrirse al arreglo judicial o al arbitraje obligatorio.

b) Los buenos oficios y la mediación

Cuando la negociación ha fracasado, o bien, cuando los Estados no recurren a ella,

un tercer Estado puede procurar un arreglo entre las partes, interponiendo sus buenos

oficios o mediando en la disputa, según el caso. Ambos métodos de solución parecen


confundirse. Los buenos oficios ocurren cuando un país exhorta a las naciones

contendientes a recurrir a la negociación entre ellos. La mediación se da conduciendo

esas mismas negociaciones. Los buenos oficios son espontáneos, en tanto que la

mediación deriva de un pacto internacional que concede autoridad al Estado

mediador para intervenir en esa forma. Explicado en otra forma, en los buenos oficios,

el Es. tado tercero ha de apaciguar un tanto la exaltación de las partes y establecer una

atmósfera conveniente para buscar un arreglo. En la mediación, el tercer país hace

propuestas positivas en un esfuerzo para ayudar a las partes contendientes a llegar a

un arœglo. Pero en la práctica es corriente observar que se emplean ambos términos,

indistintamente. Sin embargo, la distinción es útil para permitir al tercero, en un

momento dado, intervenir de una o de otra manera.

Aunque no existe un derecho del Estado para interponer buenos oficios o para

mediar, a menos que esté consignado en un pacto, se acepta ya que un acto de esa

naturaleza es amistoso en todos los casos

La mediación colectiva ha probado ser un eficaz instrumento para arreglar una

controversia, Por ejemplo, el caso de la Guerra del Chaco, en la cual mediaron las

naciones americanas representadas en la Conferencia de Buenos Aires de 1936.

La mediación colectiva está prevista en la Carta de las, Naciones Unidas

(Artículos 34 y 35) y en la Carta de la Organización de Estados Americanos.

c) Las comisiones de investigación

Las comisiones de investigación fueron establecidas desde la Con. ferencia de La

Haya, en 1899, como una institución formal para esclarecer los hechos que

condujeron a la controversia.
El empleo más destacado de estos cuerpos lo constituye el caso del incidente del

Dogger Bank, en 1904. Cuando la flota rusa del Báltico se dirigía a encontrar su fatal

destino a Oriente, en la guerra ruso-japonesa, encontró en su camino, cerca de las

Islas Británicas, en el llamado Banco Dogger, una flotilla de barcos pesqueros

ingleses que fueron lamentablemente confundidos con barcos de guerra nipones, y

sujetados al fuego de la artillería naval rusa. El asunto se iba deteriorando, pues la

Cran Bretaña no ocultaba sus simpatías por el Japón. Pero los buenos oficios de

Francia, primero, que como dijeron a la formación de una Comisión de Investigación,

y el éxito que ésta tuvo proporcionando los datos que determinaron la responsabilidad

de Rusia, con la subsecuente aceptación de ésta, eliminaron el conflicto. El buen

resultado de esa Comisión llevó a crear Comisiones de Investigación con carácter

permanente, en la Conferencia de La Haya en 1907.

El informe que una Comisión de Investigación presenta como resultado de su

labor no tiene carácter obligatorio y sólo sirve para arrojar luz sobre la disputa. En los

tiempos actuales se usa bien poco este procedimiento de arreglo.

d) La conciliación

La conciliación es un proceso instituido por las partes mismas para el evento de

que se presente una controversia. Es un paso más allá de las Comisiones de

Investigación, pues los conciliadores no sólo investigan los hechos conductivos a la

disputa, sino que sugieren alguna solución viable. El dictamen de las comisiones de

conciliación obliga a las partes.

Este método de arreglo emerge de los llamados ' 'Tratados Bryan' , o de cooling

off. Por virtud de estos pactos, que se suscribieron alrededor de 1914 entre los Estados

Unidos y varios países de la América Latina, las partes se comprometían a no recurrir

a medios hostiles sino hasta que se hubiera hecho público el informe de la Comisión
de Conciliación. Ese período de "enfriamiento" era bastante práctico, pues muchas de

las controversias se terminan cuando hay oportunidad que los contendientes

recapaciten. Más tarde se mejoró la técnica de los Tratados Bryan y se comisiones

permanentes de conciliación.

El Pacto de Locarno de 1925, que proveía un sistema de medios de arreglo, los

incluía, y el Acta General de Ginebra, de 1928, otro de los grandes esfuerzos para

presentar en forma comprensiva varios medios de solución al mismo tiempo, también

contenía referencia a las comisiones conciliatorias. En el Tratado de Soluciones

Pacíficas, o Pacto de Bogotá de 1948, se dio también mucha importancia al

procedimiento de la conciliación.

Ins autores mencionan que después de la I Guerra Mundial se firmaron cientos de

tratados que preveían la conciliación, y se crea ron más de 100 comisiones

conciliadoras. Sólo en casos bien limitados se recurrió a este medio de solución.

La utilización de este método es cada vez menos frecuente y sus resultados

recientes no han sido satisfactorios. Por ejemplo, en 1949, en ocasión de una disputa

entre Suiza y Rumania, por el arresto de Vitianu, un rumano, funcionó una comisión

establecida a virtud de un tratado en vigor desde 1926, y Rumania desertó la

Comisión. En 1947, otra comisión instituida de acuerdo con un pacto de 1937 entre

Fran• cia y Thailandia, fracasó en su misión, pues su informe fue rechazado por la

última de las nombradas.

e) El arbitraje

Consiste, pues, el arbitraje, en el ajuste de las controversias internacionales, por

métodos y reglas legales, por árbitros escogidos por las partes contendientes. Se

diferencia de la mediación en que el ár. bitro debe pronunciar una resolución en una
cuestión de derecho, en tanto que -el mediador propone un compromiso, o recomienda

lo que mejor se debe hacer, no lo más justo.

La Carta de las Naciones Unidas, en su artículo 33, en relación con el 37, señala

que antes de someter una controversia al Consejo de Seguridad se intentará arreglarla

primeramente por negociación. La negociación es el método más antiguo, más simple

y el mayormente utilizado. Es a través de la negociación diplomática que se soluciona

el volumen más grande de diferencias. Puede funcionar por ella sola, o bien, preceder

o acompañar a cualquiera de los demás medios de arreglo.

Es muy práctica para terminar conflictos menores, pero muestra insuficiencia

cuando se trata de controversias importantes. No puede ser un método imparcial, ya

que se está representando en todo caso el "interés nacional" por cada una de las partes,

y cada una de ellas tiene en su territorio el control de los medios de información.

Tampoco parece muy eficaz en el caso de diferencias entre una nación grande y otra

pequeña, pues aquélla intentará siempre imponer su voluntad. La técnica de la

negociación es además deficiente y padece de todas las insuficiencias atribuibles a la

diplomacia en nuestro tiempo.

III Aplicación del derecho internacional extranjero

Para algunos autores, el juez aplica de oficio el derecho extranjero, mientras que para otros

son las partes las que lo alegan y prueban. Este planteamiento encuentra su base en la

consideración que se tiene de la «naturaleza del derecho extranjero»; vale decir, como hecho o

como derecho. Sin embargo, no existe una relación de causalidad.


3.1 Imposibilidad de conocimiento del derecho extranjero

Frente a la imposibilidad de conocer el derecho extranjero en los plazos pertinentes, se

presenta tres alternativas:

Rechazo de la demanda. El derecho aplicable pasa a ser un elemento de la demanda y, dado que

los hechos deben probarse, esta se rechazaría. Sin embargo, dicha situación resulta injusta.

Aplicación de otro derecho, que puede ser el derecho natural o la aplicación de otro derecho de

la misma familia jurídica.

Aplicación de la ley sustantiva (material) del juez. Esta última es la solución más oportuna.

3.2 Interpretación de la ley extranjera

Serán los «criterios interpretativos que imperan en el ordenamiento extranjero» reclamado

los que el foro deberá tener en cuenta. El juez debe estudiar la doctrina y, además, la jurisprudencia

extranjera.

lV. Aplicación e interpretación de la ley extranjera en el derecho peruano

4.1 Tratado de Montevideo de 1889 (protocolo adicional):

Sistema legislado: el artículo 2 adopta la tesis de la aplicación de oficio de la ley extranjera

sin perjuicio del derecho de las partes de invocar y probar la existencia y contenido del derecho

foráneo.

Medios probatorios: el artículo 5 del protocolo adicional dispone que los gobiernos se

comprometen a transmitirse recíprocamente dos ejemplares auténticos de las leyes vigentes.

Recursos concedidos: el artículo 3 del protocolo adicional estatuye que todos los recursos

acordados por las leyes de procedimiento del lugar del juicio, para los casos resueltos según su
propia legislación, serán igualmente admitidos para los que se decidan aplicando las leyes de

cualquiera de los otros Estados.

4.2 Código Bustamante, suscrito en La Habana en 1928:

Sistema legislado: el artículo 408 dispone que los jueces y tribunales de cada Estado contratante

aplicarán de oficio la ley extranjera competente por la regla de conflicto del foro.

Medios probatorios: el artículo 409 señala que la parte que invoque la aplicación del

derecho podrá justificar su texto, vigencia y sentido mediante certificación de dos abogados en el

país de cuya legislación se trate

Recursos concedidos: el artículo 412 señala que, en todo Estado contratante donde existe

recurso de casación o la institución correspondiente, podrá interponerse por infracción,

interpretación errónea o aplicación indebida de una ley de otro Estado contratante, en las mismas

condiciones y casos que respecto al derecho nacional

4.3 Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho

Internacional Privado (CIDIP II) de Montevideo de 1979:

Artículo 2: «Los jueces y autoridades de los Estados partes estarán obligados a aplicar el

derecho extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultase aplicable, sin

perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera

invocada
V, Teorías que justifican la aplicación del derecho extranjero

5.1 Noción angloamericana de los derechos adquiridos: exclusivismo del orden jurídico

Según Dicey, «la ley es estrictamente territorial, pero los derechos adquiridos son

susceptibles de emigración; cuando se tiene en cuenta una ley extranjera, no es esta la que se aplica,

sino los derechos adquiridos a su amparo» (1886, p. 20). Se plantearon a esta teoría dos objeciones:

El derecho subjetivo es inseparable de la norma que lo creó.

Esta teoría es insuficiente cuando se crea un derecho por aplicación de la ley extranjera. Por

ejemplo, cuando se trata de establecer los requisitos de fondo del matrimonio (artículo 2075 del

CC), en que se aplica distributivamente la ley personal de cada contrayente

5.2 Teorías italianas de la «recepción» de la ley extranjera

Partiendo del exclusivismo del orden jurídico, se deduce que la aplicación de la ley extranjera

solo se puede justificar previa su integración en el orden jurídico del foro. La recepción puede ser

material o formal:

La recepción material ha sido defendida por Anzilotti y Chiovenda (citados por Yassen, 1962)

en Italia y por la Escuela de York representada por Cook en EEUU. La norma jurídica

extranjera es nacionalizada por el paso al foro, el cual crea, dentro de su ordenamiento, una

regla material idéntica a la contenida en ley extranjera.

La principal objeción que se hace a la incorporación material de la ley extranjera es que debería

ser interpretada en función de los conceptos del foro, lo cual la desnaturalizaría.

5.3 La ley extranjera es aplicada como tal, pero a título de un elemento de hecho

Según Batiffol y Lagarde (1981, t. I), hay en toda ley un factor imperativo y un factor racional.

Solo el segundo subsiste; la ley extranjera queda como un conjunto de proposiciones generales

aplicables a los casos particulares. Frente al juez competente, la ley extranjera no constituye por ella
misma un imperativo, si no que emana de su regla de conflicto que dispone la aplicación de la ley

material extranjera.

Vl. Órganos y cortes para solución de conflictos internacionales

La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó un objetivo: «crear

condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las

obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional».

Desde entonces, el desarrollo del derecho internacional y el respeto por el mismo han

sido elementos claves del trabajo de la Organización.

Este trabajo se lleva a cabo a través de cortes, tribunales, tratados

multilaterales; así como a través del Consejo de Seguridad, que puede aprobar

misiones de mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si lo considera necesario,

autorizar el uso de la fuerza cuando exista una amenaza contra la paz y la seguridad

internacionales. La Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado

internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un instrumento de derecho

internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU

6.1 Corte Internacional de Justicia (para resolver disputas entre Estados

Miembros)

El principal órgano judicial de las Naciones Unidas es la Corte Internacional

de Justicia (CIJ). Este órgano de la ONU resuelve disputas legales entre los Estados

de acuerdo con el derecho internacional. También asesora sobre cuestiones legales

remitidas desde órganos y agencias especializadas de la ONU.

Sus funciones de la Corte internacional de justicia son:


 resolver, de conformidad con el derecho internacional, disputas jurídicas presentadas

por los Estados

 emitir opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas planteadas por órganos

autorizados de las Naciones Unidas y organismos especializados

La Corte está compuesta de 15 jueces, elegidos para periodos de nueve años por la

Asamblea General y el Consejo de Seguridad.

La Corte desempeña una doble misión: el arreglo de las controversias de orden

jurídico entre los Estados que le sean sometidas por estos (procedimiento contencioso) y

la emisión de dictámenes consultivos sobre cuestiones jurídicas que le sometan los

órganos u organismos de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo.

6.2 Cortes y Tribunales (para abordar los crímenes de guerra, los crímenes de

lesa humanidad y el genocidio).

Además de la Corte Internacional de Justicia, hay una gran variedad de cortes

internacionales, tribunales internacionales, tribunales ad hoc y tribunales asistidos por la

ONU que tienen distintos grados de relación con la Organización.

a. El Mecanismo Residual Internacional de los Tribunales Penales:

Fue establecido por el Consejo de Seguridad el 22 de diciembre de 2010 para

llevar a cabo una serie de funciones esenciales del Tribunal Penal Internacional para

Ruanda y del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

Está formado por dos divisiones, una de las cuales comenzó a funcionar en

2012 en Arusha (Tanzania) y la otra en 2013 en La Haya. Está compuesto por un

presidente, un fiscal y un secretario permanentes, comunes a ambas divisiones, y


dispone de una lista de 25 jueces internacionales que pueden ser llamados por el

presidente para un caso concreto. El Mecanismo operará hasta que el Consejo de

Seguridad decida poner fin a sus actividades.

b. La Corte Penal Internacional (CPI)

La Corte Penal Internacional (CPI) es un órgano judicial independiente con

competencia para juzgar a individuos acusados de cometer genocidio, crímenes de

lesa humanidad y crímenes de guerra

 La Corte se encuentra ubicada en La Haya, Países Bajos

 Se rige por el Estatuto de Roma (A/CONF.183/9) adoptado el 17 de julio de

1998 por la  entró en vigor el 1º de julio de 2002 la Colección de Tratados de

la ONU contiene el estado actual de la Corte

 La CPI no forma parte de la ONU

 La Corte fue establecida por medio de un tratado negociado dentro del sistema

de la ONU. El tratado dio origen a un órgano judicial independiente.

 El Estatuto de Roma fue el resultado de un largo proceso de deliberaciones en

cuestiones de derecho penal internacional dentro del sistema de la ONU.

c. Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM):

Fueron establecidos por convenciones elaboradas dentro del sistema de las

Naciones Unidas, pero que ahora son entidades independientes con acuerdos

especiales de cooperación.

El Tribunal Internacional del Derecho del Mar es un órgano judicial

independiente establecido por la Convención de las Naciones Unidas sobre el


Derecho del Mar para resolver disputas que surjan de la interpretación y

aplicación de la Convención. 

 Establecido por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del

Mar del 10  de diciembre de 1982, que entró en vigor el 16 de noviembre de

1994

 El Tribunal se encuentra ubicado en Hamburgo, Alemania

 El sitio web contiene información reciente sobre: 

Conclusiones

 Como primera conclusión afirmamos que el derecho internacional regular las

relaciones entre estados gestionando los bienes comunes del mundo (medio

ambiente o las aguas internacionales) y como objetivo esencial las relaciones

entre los estados sean armoniosas, pacíficas y cooperativas, tomando como

herramienta principal las normas legales, tratados y convenciones.

 Analizando la historia, la teoría de la distinción entre unas y otras

controversias ha permitido a los Estados incumplir obligaciones, ocasionando

que el derecho tome un poder de influencia entre las partes de los conflictos

internacionales.

 Bueno haciendo un análisis de como existen medios o herramientas de

solución también podemos acudir a órganos internacionales que permiten

llevar en marcha los procesos de solución entre los estados ya sea de diferentes

formas. La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó un objetivo:

«crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a


las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho

internacional».

 Yassen ha demostrado que el derecho extranjero no ha perdido su naturaleza

jurídica, ni se ha confundido con el derecho nacional del juzgador. Más bien el

fundamento de la aplicación de la ley extranjera es el bien de la comunidad

internacional utilizando la inoperatividad de la norma conflictual del juez.

 El derecho internacional se incorpora en ordenamientos internos de acuerdo

con lo previsto en su respectiva constitución, en su jurisprudencia o practica

internacional , si bien algunos estados en sus constituciones son favorables al

derecho internacional otros prefieren hacer referencia a la carta de la naciones

unidas a organizaciones regionales o a principios de derecho internacional

elaborados por naciones unidad.


Bibliografía

SEPULVEDA. C (México 2004), “derecho internacional” Editorial Porrua

http://cordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2010/04/CS-SOLUCION-

PACIFICA-DE-CONTROVERSIAS.pdf

SOSA. O (2009) “Aplicación del Derecho Internacional, estudio de caso:

Organización Mundial del Comercio (OMC)”

https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1021/

aplicaciondelderechointernacional.estudiodecaso.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://sucepedia.fandom.com/es/wiki/

Mecanismo_Residual_Internacional_de_los_Tribunales_Penales

https://research.un.org/es/docs/law/courts

También podría gustarte