Está en la página 1de 2

El impacto del Teletrabajo en el cambio

climático.
¿Qué es el cambio climático?
De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC), éste se entiende como un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables. Por otro lado, el Panel Intergubernamental de
Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) lo define como cualquier cambio en el
clima con el tiempo debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades
humanas.
Desde el punto de vista meteorológico, se llama cambio climático a la alteración de
las condiciones predominantes. Los procesos externos tales como la variación de la
radiación solar, variaciones de los parámetros orbitales de la tierra (la excentricidad,
la inclinación del eje de la tierra con respecto a la eclíptica), los movimientos de la
corteza terrestre y la actividad volcánica son factores que tienen gran importancia en
el cambio climático.
¿Cuáles son las características de una Ciudad sostenible?
● Proporcionar acceso a recursos públicos básicos.
● Llevar a cabo acciones de renovación urbana.
● Reducir las emisiones de CO2.
● Favorecer el comercio justo.
● Aplicar la Triple Fórmula: Reducir, Reutilizar, Reciclar.

¿Cómo se aporta con el teletrabajo al desarrollo de ciudades sostenibles en el


país?
Además de incrementar la productividad de entidades públicas y privadas, generar
ciudades más sostenibles e interconectadas, mejorar la calidad de vida de los
trabajadores e impulsar el uso efectivo de las TIC. Los beneficios de esta modalidad
laboral en materia social, económica y ambiental hacen que sea considerada como
un valioso aporte de las empresas y entidades para la consecución de los ODS.
Colombia tiene un gran terreno ganado en esta materia, pues en el país existen
122.000 teletrabajadores, siendo un referente en Latinoamérica.
Su implementación redunda en la reducción de los costos fijos de las empresas, el
aumento en la productividad, la mejora de la calidad de vida de los trabajadores, la
inclusión social, el mejoramiento de la movilidad en las ciudades, la reducción de los
índices de contaminación y el impulso al uso y la apropiación de las tecnologías en
el sector productivo.
¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida y el cuidado del medio ambiente
con el teletrabajo?

● Aumentar la responsabilidad individual.


● Facilitar la valoración del trabajo
● Evitar perder tiempo en la carretera
● Incrementar la calidad de vida
● Ahorrar los costes de una oficina
● Aprovechar al máximo la tecnología
● Flexibilizar el horario y adecuarlo a nuestro ritmo
● Agrandar la lealtad de los empleados
● Reducir bajas y absentismo

El teletrabajo (TT) es una modalidad laboral que implica laborar desde la casa u otro
lugar que no es el centro de trabajo, para lo cual se requieren medios de
telecomunicación como internet, teléfono y fax, entre otros; y se realiza de manera
que no afecte la productividad, la confidencialidad ni la calidad del trabajo.
El teletrabajo es una alternativa para cierto tipo de labores, que trae beneficios para
los trabajadores, los empleadores, el medio ambiente y la comunidad en general. Se
estima que solo un 20% de los puestos son teletrabajables, y que únicamente en
muy pocos casos se recomienda un 100% de TT. Para que una empresa pueda
establecer un programa de teletrabajo de forma exitosa, debe contar con un sistema
de gestión basado en resultados y no en el escrutinio de empleados individuales.

También podría gustarte