Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

INSTITUTO DE FORMACIÓN Y RECURSOS PEDAGÓGICOS


FORMACIÓN CONTINUA 2021
DIPLOMADO DE
FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA SUPERIOR
PROGRAMA ACADÉMICO

I. I. GENERALIDADES

Nombre del Módulo : El currículum universitario: Organización y Funcionamiento


Total de horas : 20
Periodo de ejecución : del 13 de noviembre al 11 de diciembre de 2021
Formador responsable : Walter Alexander Pérez Cruz

II.II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Revisar planes de estudio, participar en el diseño de una nueva carrera en Educación


Superior, construir un curso especializado, ser parte de un equipo de reforma
académica; son algunas de las capacidades que pueden desarrollarse al participar
activamente en este curso.
Para el desarrollo de este curso necesitarán apropiarse de los principios
psicopedagógicos que orientan la práctica educativa, analizar el entorno
socioeconómico, político y regulatorio; el estado del conocimiento en el área de
formación; dominar las técnicas básicas de diseño de los componentes del curriculum y
acceder a los recursos de información que le permitan mantenerse al día con los
avances de las ciencia y tecnología educativa.
El presente curso se desarrollará a través de medios virtuales, e implicará un esfuerzo
extraordinario de la persona formadora y docentes en formación para crear un ambiente
dinámico y efectivo, en el que puedan generarse y analizarse productos reales y ejercitar
cada una de las técnicas y herramientas que serán aprendidas.

1
III. III. OBJETIVOS

1. Participar en el diseño de propuestas curriculares bajo el enfoque de competencias,


basado en un diagnóstico completo y tomando en cuenta los principios y fundamentos
para su diseño e implementación.
2. Aplicar técnicas para el diseño de los diferentes componentes del curriculum
utilizando criterios técnicos e integrando su experiencia profesional.

IV. IV. METODOLOGÍA

El módulo se desarrollará en modalidad virtual y se organiza en actividades


sincrónicas, apoyadas con videotutorías y conferencias que estarán disponibles en la
Web. Nos auxiliaremos de los foros virtuales y el uso de herramientas de interacción
dinámicas que nos ayuden a elevar la participación de todas las personas
participantes.

Se privilegiará el aprendizaje por descubrimiento a través de la reflexión, discusión y


construcción de propuestas adecuadas a las necesidades de alumnado que participe
en las sesiones.

Las sesiones de aprendizaje seguirán una secuencia básica; iniciando por el


diagnóstico y activación conocimientos previos que los profesionales ya poseen y que
son su punto de partida para los nuevos aprendizajes; la reflexión acerca del valor
del aprendizaje a desarrollarse para las actividades profesionales presentes y futuras;
se propondrán retos de aprendizaje para ser resueltos, se proveerá “información
nueva” y se reflexionará sobre los propios mecanismos de aprendizaje utilizados y
las herramientas para su aplicación.

La práctica integradora del módulo será la revisión de un Plan de Estudios de una


carrera universitaria a acordarse con la clase; se utilizarán todas las herramientas de
análisis y diseño aprendidas en el módulo y se generará un plan de mejora del Plan
de Estudios. Para su desarrollo se realizarán tres entregas debidamente
programadas.

2
Se ofrecerán sesiones de asesoría virtual dos días de la semana, mientras dure el
módulo y la información necesaria para el desarrollo de las actividades se mantendrá
disponible en el campus virtual.

Algunos principios que orientarán la metodología son los siguientes:

a) Diagnóstico y activación de conocimientos previos. Se realizarán actividades para


identificar “lo que los participantes ya saben”, de tal forma que la nueva información
que se proponga esté acorde al nivel de conocimientos que se poseen, garantizando
una entrega de información equilibrada y un reto cognitivo adecuado y respetuoso.
b) Motivación y significatividad. Se dedicará el tiempo necesario para identificar la
importancia de aprender cada uno de los contenidos y se propondrán situaciones y
ejemplos relacionados con la práctica. También se propondrá el desarrollo de
ejercicios que generen productos que puedan ser de utilidad para la práctica
profesional educativa y su adaptación a medios virtuales.
c) Aprender a aprender. Se propondrá la reflexión de las estrategias, procesos y
actitudes que han facilitado el aprendizaje, de tal forma que se desarrollen hábitos
de autoformación docente y se identifiquen los estilos de aprendizaje individuales.
En este principio se incluye el fomento del uso de medios electrónicos para la
búsqueda e intercambio de información.
d) Desarrollo del conocimiento aplicado. Se propondrán alternativas para ir aplicando
lo aprendido en la práctica docente que cada persona realiza actualmente, de tal
forma que se puedan aceptar o rechazar lo aprendido como producto de la
comprobación de su utilidad en la mejora del desempeño profesional docente.

V. V. PLANIFICACIÓN

Materiales
Unidades Contenido Tiempo
y recursos a utilizar
1. Orígenes sociales y culturales
Unidad I del currículum.  Video Tutoría
Rol del docente 2. La necesidad del desarrollo y  Resolución de guía de
en el diseño e adecuación curricular 4 horas
lectura.
implementación 3. Importancia del buen diseño
del currículum curricular para el desarrollo de  Discusión grupal.
una educación de calidad.  Prueba escrita.

3
1. Estructura de la Educación
Superior. Tipos de
instituciones y opciones
formativas; modalidades.

2. Los componentes del


currículo.
 Video Tutoría
3. El currículo basado en
 Resolución de guía de
Unidad II competencias. lectura en grupos al
Componentes y 4. Principios psicopedagógicos azar. (Principios
4 horas
estructura curricular que orientan el diseño psicopedagógicos)
en la Educación curricular.  Discusión de
superior 5. Objetivos - intensiones resultados de guía en
educativas. foro.
 Prueba escrita.
6. Los contenidos –
sistematización de la cultura.
7. La metodología – Estrategia
8. La evaluación – control de
calidad del proceso educativo.
9. Herramientas curriculares.
1. Estudio diagnóstico.
2. Estudio diagnóstico.
3. Diseño de objetivos en el  Video Tutoría
Plan de Estudios  Guía de trabajo
Unidad III integrado.
4. Enunciado y secuenciación
Diseño curricular  Foro de discusión de
de contenidos. (malla 12 horas
avances.
curricular)  Trabajo grupal dirigido.
5. Diseño de metodología y  Prueba escrita final.
estrategias.
6. Procedimientos de
evaluación.

VI. VI. EVALUACIÓN.

El sistema de evaluación será en la escala de 0.00 a 10.00 puntos; para aprobar el


módulo, el estudiante deberá obtener nota promedio mínima de 7.00.
Actividades de Evaluación
1. Se realizarán pruebas cortas escritas de acuerdo a las lecturas proporcionadas con
el objetivo de resolver ejercicios de aplicación de principios psicopedagógicos a
situaciones educativas concretas. 30%
2. Una tarea práctica grupal dividida en tres entregables: 60%
2.1. EL diagnóstico de necesidades de formación y perfil de desempeño profesional.
4
2.2. La malla curricular y un programa por cada miembro del grupo.
2.3. Redacción de estrategias metodológicas y de evaluación en un plan de estudios.
2.4. Las planificaciones didácticas del ciclo y la guía para la tarea principal del ciclo.

3. La participación en foros, tutorías y actividades de interacción y discusión. 10%

Indicadores de Evaluación

1. Define el concepto de curriculum de manera funcional.


2. Define cada uno de los principales componentes del curriculum, comprendiendo su
importancia y relación lógica.
3. Elabora un perfil de desempeño profesional.
4. Formula objetivos que explicitan con claridad las intenciones educativas que se
pretenden alcanzar a través de una intervención educativa.
5. Diseña una malla curricular a partir de una adecuada secuencia de contenidos para
una propuesta educativa.
6. Propone estrategias metodológicas que propician los aprendizajes significativos
logrando integrar enfoques participativos que respetan los principios
psicopedagógicos del aprendizaje.
7. Define estrategias metodológicas que propician la responsabilidad del alumnado.
8. Define con claridad indicadores de evaluación en correspondencia con los objetivos
educativos propuestos.
9. Diseño actividades y estrategias de evaluación enfocado en el desempeño.

5
A continuación, se plantean las actividades a través de las cuales se evaluarán los
aprendizajes obtenidos de los módulos:

TIEMPO PARA ENTREGA DE EVALUACIONES


Actividades evaluadas %
SEMANAS
1 2 3 4 5
Tarea #1. Diagnóstico de
necesidades de formación y perfil 20
de
desempeño profesional.
Tarea #2. Malla curricular (grupal) y
Practicas un programa por cada miembro del
(60%) 20
grupo.

Tarea # 3. Estrategias
metodológicas y de evaluación en
20
un plan de estudios.

Participación Participación activa en Foros y


(10%) 10
trabajos grupales
Pruebas cortas escritas de
Teóricas acuerdo a las lecturas
proporcionadas con el objetivo de 30
(30%)
resolver ejercicios de aplicación de
principios psicopedagógicos a
situaciones educativas concretas.
Total 100

VII. VII. BIBLIOGRAFÍA

A.L. Decreto 468. Ley de Educación Superior. Con reformas. Diario Oficial. N° 11, Tomo
402 de fecha 20 de enero de 2014. El Salvador. 2014.

COLL, Cesar. Psicología y Currículum. Editorial Paidós. Barcelona. 1997

COLL, Cesar, PALACIOS Jesús y MARCHESI, Álvaro. Compilación: Desarrollo


Psicológico y Educación Tomo II. Alianza Editorial. Madrid. 1997.

COLL, Cesar; POZO, Juan Ignacio y VALLS Enric. Los contenidos en la Reforma. Aula
6
XXI. Editorial Santillana. Madrid. 1992.

GLOWER A, Ana María. Modelo educativo y política y lineamientos curriculares de la


Universidad de El Salvador: gestión 2011-2015 /. Edit. Universitaria. San
Salvador. 2014.

MARÍN, Carmen. Evaluación de los Aprendizajes en la nueva propuesta educativa. Serie


Maestro Innovador Nº 10. Instituto EDUCA, Lima, Perú. 2001.

MINEDUCYT. Criterios Básicos para el Diseño, Presentación y Evaluación de


Instrumentos Curriculares y Otros Documentos Relacionados con el Accionar
Académico de las Instituciones de Educación Superior. El Salvador. 2014.

PÉREZ G., A.. ¿Qué son los contenidos de la enseñanza?". En J. Gimeno y A.


PÉREZ (Coordinadores): Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata
(1992).

SAVALLA V. ANTONI. La Práctica Educativa. Cómo enseñar. Editorial Graó. Barcelona:


(1995).

STENHAOUSE. L. La Investigación como base de la Enseñanza. Morata Editores.


Madrid, 1998.
TOBÓN, Sergio. Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. ECOE Ediciones. Bogotá. 2005.

ZABALZA, Miguel. Diseño y Desarrollo Curricular 7ª. Edición. Nancea Ediciones. Madrid.
1997.

También podría gustarte