Está en la página 1de 53

“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS 

SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES


DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESTRUCTURAS
PROYECTO :
“MEJORAMIENTO E INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE RECREACION Y ESPARCIMIENTO EN LAS
LOCALIDADES DE ACCHABAJA, AMPARAES, LIPLLE, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN,
PATABAMBA, CHUMPE Y POQUEST, ARIN, QUEBRADA ONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE
CALCA REGION CUSCO ”

UBICACIÓN:

Distrito : CALCA
Provincia : CALCA
Departamento : CUSCO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

INDICE

1. PLATAFORMADO Y NIVELACION DE TERRENO EN GENERAL


1.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1.1. EXCAVACION MASIVA C/MAQUINA (TERRENO NORMAL)
1.1.2. PERFILADO DE TALUDES Y BANQUETAS
1.1.3. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=10mt
1.1.4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
1.2. RELLENOS
1.2.1. RELLENO CON MATERIAL PROCEDENTE DEL CORTE DEL TERRENO, PREVIO REGADO Y
COMPACTADO. INCLUYE ACARREO DEL MATERIAL
1.3. NIVELACION Y PLATAFORMADO
1.3.1. NIVELACION Y COMPATACION DE SUB RASANTE DE TERRENO A INTERVENIR EN
OBRA
2. MODULO DE CANCHA SINTETICA
2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1.1. EXCAVACION DE ZAPATAS Y CIMIENTOS
2.1.2. EXCAVACION MASIVA PARA ZAPATA
2.1.3. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO
2.1.4. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO
2.1.5. NIVELACION Y COMPATACION BASE EN CANCHA DEPORTIVA
2.1.6. RIEGO DE LIGA IMPRIMACION REFORZADA
2.1.7. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30mt
2.1.8. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
2.1.9. RELLENO CON MATERIAL FILTRANTE (GRAVA), INCLUYE ACARREO Y TUBOS PVC
2.2. CONCRETO SIMPLE
2.2.1. CIMIENTOS CORRIDOS Y SOBRECIMIENTOS
2.2.1.1. CONCRETO CICLOPEO 1:10 + 30% DE P.G. EN CIMIENTO CORRIDO
2.2.1.2. CONCRETO EN SOBRECIMIENTO F'C= 175 KG/CM2 +30% PM
2.2.1.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS
2.2.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.2.2. SOLADOS Y RELLENOS
2.2.2.1. SOLADO DE CONCRETO e=2" (C:H 1:10)
2.2.3. CONCRETO NIVELANTES DE ALTA RESISTENCIA
2.2.3.1. CONCRETO NIVELANTE GROUT
2.2.4. TRIBUNAS
2.2.4.1. CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 50 % PG.
2.2.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN TRIBUNAS
2.2.4.3. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.3. CONCRETO ARMADO
2.3.1. ZAPATAS
2.3.1.1. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. PARA ZAPATAS
2.3.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

2.3.1.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60


2.3.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.3.2. VIGAS DE CONEXION
2.3.2.1. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN VIGAS DE CONEXION
2.3.2.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS DE CONEXION
2.3.2.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
2.3.2.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.3.3. PEDESTALES DE CONCRETO
2.3.3.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 - COLUMNAS
2.3.3.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
2.3.3.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
2.3.3.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.3.4. COLUMNETAS
2.3.4.1. CONCRETO FC=175 KG/CM2 EN COLUMNETAS (MANUAL)
2.3.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMETAS
2.3.4.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
2.3.4.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.3.5. VIGAS DE AMARRE
2.3.5.1. CONCRETO F'C=175 KG/CM2. EN VIGUETAS DE AMARRE
2.3.5.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGUETAS Y VIGAS DE AMARRE
2.3.5.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
2.3.5.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.3.6. PARAPETO DE CONCRETO
2.3.6.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 EN PARAPETOS
2.3.6.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PARAPETOS
2.3.6.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
2.3.6.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.3.7. MUROS DE CONTENCION
2.3.7.1. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. MUROS DE CONTENCION, CIMIENTOS
2.3.7.2. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. MUROS DE CONTENCION
2.3.7.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS DE CONCRETO ARMADO (ACABADO
CARAVISTA)
2.3.7.4. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
2.3.7.5. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.4. ESTRUCTURA METALICA
2.4.1. COLUMNAS METALICAS 200x150x6mm
2.4.2. TIJERALES METALICOS h=0.60m SEGUN ESTRUCTURACION
2.4.3. CORREAS METALICAS 100x50x3mm
2.4.4. CANALETA METALICA ALTA BASE 0.25m H=0.8
2.4.5. ANCLAJES METALICOS PARA COLUMNAS METALICAS
2.4.6. PLANCHA METALICA PARA BASE DE COLUMNAS (INCLUYE TORNILLOS)
2.4.7. CARTELAS METALICAS PARA SOLDADURAS
2.4.8. TIRANTE METALICO DE ARRIOSTRE 70x50x3MM
2.4.9. VIGA METALICA DE ARRIOSTRE
2.4.10.CONCRETO F'C=140 KG/CM2 PARA RELLENO DE COLUMNAS METALICAS
2.4.11.MALLA RASCHEL SOBRE MURO Y CERCO METALICO
3. MODULO DE SS HH
3.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

3.1.1. EXCAVACION DE ZAPATAS Y CIMIENTOS


3.1.2. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO
3.1.3. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO
3.1.4. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30mt
3.1.5. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
3.2. CONCRETO SIMPLE
3.2.1. CIMIENTOS CORRIDOS Y SOBRECIMIENTOS
3.2.1.1. CONCRETO CICLOPEO 1:10 + 30% DE P.G. EN CIMIENTO CORRIDO
3.2.1.2. CONCRETO EN SOBRECIMIENTO F'C= 175 KG/CM2 +30% PM
3.2.1.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS
3.2.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
3.2.2. SOLADOS
3.2.2.1. SOLADO DE CONCRETO e=2" (C:H 1:10)
3.2.3. FALSO PISO
3.2.3.1. CONCRETO F'C=175 KG/CM2 EN FALSO PISO
3.3. CONCRETO ARMADO
3.3.1. ZAPATAS
3.3.1.1. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. PARA ZAPATAS
3.3.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS
3.3.1.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
3.3.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
3.3.2. COLUMNAS
3.3.2.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 - COLUMNAS
3.3.2.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
3.3.2.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
3.3.2.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
3.3.3. VIGAS
3.3.3.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 EN VIGAS
3.3.3.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS
3.3.3.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
3.3.3.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
3.3.4. COLUMNETAS
3.3.4.1. CONCRETO FC=175 KG/CM2 EN COLUMNETAS (MANUAL)
3.3.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMETAS
3.3.4.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
3.3.4.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
3.3.5. VIGAS DE AMARRE
3.3.5.1. CONCRETO F'C=175 KG/CM2. EN VIGUETAS DE AMARRE
3.3.5.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGUETAS Y VIGAS DE AMARRE
3.3.5.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
3.3.5.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
4. OBRAS EXTERIORES
4.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
4.1.1.1. EXCAVACION MANUAL EN VEREDAS
4.1.1.2. EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA SARDINEL
4.1.1.3. EXCAVACION DE ZAPATAS Y CIMIENTOS
4.1.1.4. EXCAVACION DE ZAPATAS Y CIMIENTOS MURO CICLOPEO
4.1.1.5. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

4.1.1.6. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO


4.1.1.7. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30mt
4.1.1.8. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
4.2. BASE Y SUB BASE
4.2.1. BASE GRANULAR DE 0.15 M PARA VEREDAS
4.2.2. NIVELACION Y COMP. TERRENO NORMAL CON COMPACTADORA.
4.3. CONCRETO SIMPLE
4.3.1. MURO DE CONCRETO CICLOPEO
4.3.1.1. CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 70 % PG EN MUROS
4.3.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS DE CONCRETO CICLOPEO
4.3.1.3. EMBOQUILLADO Y ACABADO DE MUROS CICLOPEOS
4.3.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
4.3.2. CIMIENTOS CORRIDOS Y SOBRECIMIENTOS
4.3.2.1. CONCRETO CICLOPEO 1:10 + 30% DE P.G. EN CIMIENTO CORRIDO
4.3.2.2. CONCRETO EN SOBRECIMIENTO F'C= 175 KG/CM2 +30% PM
4.3.2.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS
4.3.2.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
4.3.3. VEREDAS
4.3.3.1. CONCRETO F'C=175 KG/CM2 EN VEREDAS (NO INCLUYE ACABADO, PULIDO
BARRIDO)
4.3.3.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS h=0.15m
4.3.3.3. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
4.3.4. SARDINEL
4.3.4.1. CONCRETO F'C=175 KG/CM2 EN SARDINELES
4.3.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SARDINELES H=1 MAX
4.3.4.3. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
4.4. CONCRETO ARMADO
4.4.1. ZAPATAS
4.4.1.1. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. PARA ZAPATAS
4.4.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS
4.4.1.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
4.4.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
4.4.2. COLUMNAS
4.4.2.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 - COLUMNAS
4.4.2.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
4.4.2.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
4.4.2.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
4.5. VIGAS
4.5.1.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 EN VIGAS
4.5.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS
4.5.1.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
4.5.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
4.6. PARAPETO DE CONCRETO
4.6.1.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 EN PARAPETOS
4.6.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PARAPETOS
4.6.1.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
4.6.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

1. PLATAFORMADO Y NIVELACION DE TERRENO EN GENERAL


1.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1.1. EXCAVACION MASIVA C/MAQUINA (TERRENO NORMAL)

DESCRIPCION:

Se describen las exigencias técnicas para la ejecución de todas las excavaciones necesarias
para la correcta terminación de las obras. Se entiende por excavación a la remoción de los
materiales, ya sea en forma manual, maquinaria, tronadura o en una combinación entre
ellas, considerando además el carguío, transporte y disposición en botaderos sean estos
temporales o definitivos o en los sitios de acopio debidamente aprobados. Se incluye
además, la protección y mantenimiento de los taludes de excavaciones temporales, la
protección y limpieza del sello de fundaciones, el acuñamiento y limpieza de los taludes
finales de excavación y el control y manejo de las aguas superficiales y subterráneas. Previa
a la excavación, el Contratista entregará a la revisión de la ITO un programa de trabajo y un
plan detallado mostrando los métodos de excavación a utilizar, el diseño de entibaciones,
puntales, arriostramientos, instalaciones de taludes y otras disposiciones que se requieran
para la obtención de condiciones de trabajo seguras. En toda esta faena de excavación, sin
excepción, se tomarán las medidas de seguridad necesarias para evitar daños a personas,
equipos e instalaciones existentes, conforme a las normas y reglamentos vigentes. Lo
anterior deberá estar sustentado por las recomendaciones del Estudio de Mecánica de
Suelos preparado para el proyecto. El Contratista asumirá la responsabilidad en las
evaluaciones y conclusiones sobre la naturaleza de los materiales a ser excavados y las
dificultades para realizar y mantener las excavaciones en condiciones seguras o partes de
las mismas que se encuentren completas o en construcción. Se deberán tomar
precauciones para evitar la perturbación del suelo fuera de los límites de la excavación y
proteger las estructuras y servicios adyacentes a la excavación. Las áreas excavadas y/o con
relleno deberán mantenerse limpias, libres de malezas, basuras y otros tipos de
desperdicios.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

Procedimiento de Trabajo
 Taludes.
Los taludes podrán ser temporales o definitivos. Deberán regirse según lo indicado
en las
 Especificaciones Técnicas
Estudios de Mecánica de Suelos y de Taludes de Botadero. Tipos de Excavaciones.
Los materiales excavados se clasifican de acuerdo a las siguientes definiciones:

EXCAVACIONES MASIVAS

Son aquellas que por sus dimensiones pueden ejecutarse en forma masiva con maquinaria
pesada, explosivos o martillo neumático en el caso de roca y que en general no requieran
de métodos de entibación, salvo si existen construcciones o instalaciones o que no exijan
excavaciones manuales y en donde no haya la presencia de equipos o construcciones que
requieran un accionar prudente o delicado. Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo a los
límites, cotas y pendientes indicados en los planos. Se incluye en esta clasificación las
siguientes, pero no se limita solo a ellas:
 Si el volumen individual a remover es mayor que 10m 2
 Si la superficie de excavación, a nivel de sello, es mayor que 20m 2
 Aquellas excavaciones que no se puede realizar con el empleo de herramientas
manuales, aunque podría requerir de éstas en sus terminaciones o algunos detalles.
 Toda excavación de plataformas para el emplazamiento de instalaciones del
proyecto.
 Toda excavación para fundaciones que por sus dimensiones son consideradas como
masivas.

 Cualquier discrepancia o conflicto en relación con la clasificación, será resuelta por


la SUPERVISION. - Cuando las operaciones de excavación sean paralelas a
instalaciones existentes (como tuberías, cables eléctricos y de comunicaciones), se
deberá avisar oportunamente a la SUPERVISION antes de iniciar los trabajos, quien
a su vez informará a las autoridades respectivas que tengan jurisdicción sobre tales
instalaciones para obtener los permisos y procedimientos. El Contratista será
responsable de evitar daños a las tuberías, cables eléctricos, etc., que crucen o se
encuentren paralelos al trazado existente.

EXCAVACIONES CON EXPLOSIVOS.

El empleo de explosivos solo se aplicará a la excavación en roca en aquellos lugares que


sean aprobados por el ingeniero de seguridad Todas las operaciones en conexión con el
transporte y uso de explosivos se ajustarán a la legislación vigente, a las normas y
reglamentos del Proyecto y a las instrucciones del fabricante.

Dados los requerimientos de seguridad es necesario que todos los trabajos de remoción de
roca con explosivos se ciñan estrictamente a estas Especificaciones Técnicas.

Todas las operaciones en conexión con el transporte, almacenamiento y uso de explosivos


se ajustarán a la legislación vigente, a las normas y reglamentos de y las instrucciones de los

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

fabricantes. Los operadores deberán contar también con permisos aprobados por la
entidad responsable.

Para el cumplimiento de los requerimientos que se indican se deberá presentar un Plan de


Calidad, conducente a desarrollar una tronadura de calidad y segura, tanto para el personal,
equipos, excavaciones nuevas, como aquellos equipos y excavaciones existentes.

Se deberá contar con la consultoría o asesoría de un profesional experto en seguridad, y


con el personal debidamente autorizado para uso y manipulación de explosivos. Además,
se deberá ceñir estrictamente a la normalización y reglamentación legal existente, tanto
como para su uso como para su transporte y almacenamiento. Antes de efectuarse una
explosión, se deberán tomar todas las medidas de seguridad para la protección de personas
y bienes.

Se deberá tener experiencia en el reconocimiento de la estructura y fracturas de todos los


tipos de roca que se van a excavar y se deberán usar procedimientos que limiten o
prevengan la fracturación y aflojamiento de la roca situada fuera de los límites teóricos de
excavación. La roca situada en los límites de la excavación que haya sido afectada, o de
alguna manera dañada por la tronadura o sus efectos secundarios, deberá ser removida
hasta el grado que indiquen los planos del Proyecto.

Cuando sea necesario efectuar excavaciones en roca cerca de estructuras o instalaciones


existentes, deberán emplearse métodos de Explosiones controladas, con cargas mínimas de
explosivos para limitar los efectos de la explosión. Cuando las tronaduras involucren un
riesgo demasiado grande a estructuras o instalaciones cercanas, la excavación en roca
deberá efectuarse con métodos distintos al de tronadura con explosivos, por ejemplo con
perforadores neumáticos.

EXCAVACIONES EN ROCA SUELTA

Se considera como el material rocoso tipo fracturada, suelos cementados o similares y que
no es roca y que puede ser disgregado utilizando maquinaria pesada. Para su remoción se
requiere, del empleo de equipo mecanizado mayor, un bulldozer con una potencia superior
a 160 HP en la barra de tiro, trabajando con un solo rooter y un peso mínimo de 18
toneladas.

EXCAVACIONES EN TERRENO COMÚN

Se considera material común, el material que para ser excavado solo necesita el uso de
maquinarias y herramientas convencionales sin necesidad de usar explosivos ni maquinaria
pesada, aunque con este último se podrían tener mejores rendimientos. Cualquier
discrepancia o conflicto en relación con la clasificación, será resuelta por la oficina técnica
Cuando las operaciones de excavación sean paralelas a instalaciones existentes (como
tuberías, cables eléctricos y de comunicaciones), se deberá avisar oportunamente antes del
inicio de las faenas, quien a su vez informará a las autoridades respectivas que tengan
jurisdicción sobre tales instalaciones para obtener los permisos y procedimientos. El
Contratista será responsable de evitar daños a las obras que se crucen o se encuentren
paralelos al trazado existente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

 Excavaciones Temporales La ejecución de toda excavación temporal no indicada en los


documentos del Proyecto, necesaria para la ejecución de las obras, ya sea para accesos
a la faena o para las instalaciones de construcción, deberá ser autorizada previamente
por escrito por la residencia o encargado de obra Dichas excavaciones serán rellenadas
posteriormente en la forma y con los materiales adecuados (afirmado o material propio
mejorado siempre y cuando cumplan con lo que establece las normas técnicas.

 Sobre - Excavaciones Se tratará por todos los medios de evitar las sobre-excavaciones
durante la ejecución de cualquier faena de excavación. En caso que estas se produzcan,
deberán rellenarse hasta restaurar los niveles y perfiles de acuerdo a lo establecido en
el Proyecto. Estos rellenos se harán de acuerdo a los requerimientos establecidos por la
supervisión y la residencia y serán de costo de quien ejecute los trabajos. A
continuación se entregan valores referenciales para determinar el tipo de relleno. Será
el residente quien decida sobre el material a utilizar:

Dependiendo de la importancia de la fundación, estos rellenos deberán ser diseñados


por un Ingeniero Estructural en colaboración con un Mecánico de Suelos y deberán ser
aprobados por la Residencia En áreas ubicadas por debajo de las estructuras, se
deberán retirar los materiales blandos para reemplazarlos de acuerdo al Informe de
Mecánica de Suelos. Los rellenos artificiales no controlados o rechazados por la
supervisión, serán removidos en su totalidad, hasta llegar a suelo natural de calidad
aceptable. Todo material para rellenos no masivos se llevará a botadero autorizado.

 Excavaciones Estructurales Estas excavaciones localizadas se refieren específicamente


a la excavación destinada a la construcción de fundaciones y obras de hormigón del
Proyecto. Se deberán remover los materiales no aptos para fundación que se
encuentren a nivel de sub rasante o sello de hormigón del mismo tipo que el de la
estructura a soportar. Las excavaciones para construcción de fundaciones u otras obras
señaladas en el Proyecto deberán ejecutarse de acuerdo con las líneas, cotas y
pendientes señaladas en el Proyecto, debiéndose tomar todas las medidas necesarias
para que la perturbación del suelo contiguo a la excavación sea mínima. Para
excavaciones estructurales en terreno común, podrá utilizarse un equipo mecanizado
de 200 HP y un peso máximo de 30 toneladas. Para la remoción de roca se recomienda
el empleo de martillos mecánicos, barrenos o similares y explosivos. El retiro se hará
con equipo mecanizado, retroexcavadoras, cargadores u otro. Para estas excavaciones
se ejecutará la excavación con equipo mecánico hasta 0,20m. sobre la cota del sello de
fundación indicada en los planos, con el propósito de efectuar una excavación más
afinada y ajustar la excavación a las dimensiones indicadas en los planos mediante
excavación manual. La profundidad de las excavaciones para la construcción de las
obras deberá dar cabida a una cama de apoyo de material granular o solado de
hormigón según corresponda. La compactación del sello de la excavación deberá
alcanzar como mínimo el 90% del Proctor Modificado o el 70% de la D.R. en una
profundidad mínima de 0,20m o lo especificado en el Estudio de Mecánica de Suelos
preparado para el Proyecto, siendo este último mandatorio.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

Esta excavación incluye en caso de ser necesario, el agotamiento para realizar los
trabajos. El ancho de la excavación deberá considerar como mínimo un sobre ancho de
0,30m a cada lado para efectos de la compactación. El material excavado que no sea
ocupado como relleno deberá disponerse en sitios adecuados según se indique, tal que
no interfiera con los trabajos.

 Excavaciones con Agotamiento Se clasificarán como excavaciones con agotamiento


aquellas en que los trabajos no pueden dejar de desarrollarse con equipamiento y
maquinaria mecánica de agotamiento, tales como bombas y otros que no puedan
drenar en forma gravitacional.

MODO DE MEDICION: (m3)

MODO DE PAGO: (el pago se realizara por el trabajo elaborado y material extraído en
banco (m3) previa aprobación de la supervisión.

1.1.2. PERFILADO DE TALUDES Y BANQUETAS


DESCRIPCION:
Luego de realizar las excavaciones masivas se realizara el perfilado de los taludes con
mano de obra y maquinarias de dimensiones pequeñas que no malogren los taludes.
Esto es para darle el acabado final.
MEDICION:
La medición es en (M2)
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (M2), cuyos precios unitarios
se encuentren definidos en el presupuesto y cuando el trabajo se haya realizado
correctamente y tenga aprobación de la supervisión.

1.1.3. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=10mt

DESCRIPCION:
Consiste en el traslado de materiales producto de las excavaciones y perfilado y
serán colocados en un depósito de materiales o cercanos a la obra material que será
utilizado en rellenos con material propio, o pueden ser materiales que no hayan
podido ser eliminadas al momento de su excavación.
MEDICION:
La medición es en (M3)
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (M3), cuyos precios unitarios
se encuentren definidos en el presupuesto y cuando el trabajo se haya realizado
correctamente y tenga aprobación de la supervisión.

1.1.4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION:
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del
corte del terreno natural, con cargador frontal y volquetes, dichos trabajos se
realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos de movimiento de tierras. El

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

material excedente se depositará en los botaderos debidamente aprobados y con


autorización del Supervisor.

El material excedente se depositará solamente en los lugares permitidos por la


autoridad municipal.

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra. El
costo de volumen medido deberá incluir el esponjamiento del material a eliminar. Y
el metrado será el medido en banco

1.2. RELLENOS
1.2.1. RELLENO CON MATERIAL PROCEDENTE DEL CORTE DEL TERRENO, PREVIO REGADO Y
COMPACTADO. INCLUYE ACARREO DEL MATERIAL
1.3. NIVELACION Y PLATAFORMADO
1.3.1. NIVELACION Y COMPATACION DE SUB RASANTE DE TERRENO A INTERVENIR EN
OBRA

RELLENOS, NIVELACION Y COMPACTACION

Descripción y Alcances
Se entenderá por rellenos a la formación y compactación por capas de terraplenes,
ensanche de terraplenes existentes, el relleno de los escarpes y de la remoción de material
inadecuado, sobrecargas temporales utilizando materiales de empréstitos o de otras
excavaciones, previamente aprobados, incluyendo su procesamiento, carga y transporte
desde los lugares de acopio y colocación, su homogeneización y acondicionamiento, la
confección propiamente tal del relleno y las terminaciones que se especifiquen o lo
especificado en el Estudio de Mecánica de Suelos preparado para el Proyecto, siendo este
último mandatorio.

Materiales
Los materiales que se utilicen tendrán un tamaño máximo de 150mm, aceptándose una
tolerancia en peso del 5% entre 150 y 200mm. En ningún caso este sobre tamaño podrá ser
mayor que 0,5 veces el espesor de cada capa compactada. El CBR será mayor a 10% medido
al 95% de la DMCS. En zonas con precipitación media anual inferior a 50mm, el CBR se
determinará sin inmersión. Los suelos no cohesivos (arena y otros finos sin cohesión), estos
materiales se podrán utilizar en el núcleo del relleno.

La parte expuesta a erosión de viento o lluvia debe quedar protegida en 1m por lo menos
con material con cohesión superior a 0,30kg/cm2
En los últimos 0,30m de terraplén, el tamaño máximo del material será de 100mm, con una
cohesión superior a 0,30kg/cm2 y un CBR mayor al 20%

Pueden utilizarse materiales provenientes de cortes, siempre que cumplan los requisitos
establecidos en el Estudio de Mecánica de Suelos preparado para el Proyecto. Si no lo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

cumplen, pueden procesarse (harneo, chancado, lavado, mezcla con otros materiales o a
través de algún método que especifique el Mecánico de Suelos del Proyecto). En zonas
donde ocurran frecuentes ciclos de hielo deshielo y cuando las Especificaciones Técnicas del
Proyecto lo indiquen, el porcentaje máximo que pasa por la malla #200 se limitará a 10 o
5% según se indique.

Procedimiento de Trabajo

Preparación del Área de Fundación


El terreno de fundación de un terraplén deberá estar previamente escarpado, de acuerdo a
lo indicado en el ítem 5.2.2, compactado al 95% de la DMCS o al 80% de la DR, escarificado
y humedecido. Si la pendiente del terreno supera el 20%, en cualquier sentido, deberá
escalonarse y se tratará de formar una superficie aserrada con escalones de ancho mínimo
de 1,50m o según lo especificado en el Estudio de Mecánica de Suelos preparado para el
Proyecto, siendo este último mandatario.

Tipos de Rellenos
A continuación se señalan los diferentes tipos de rellenos contemplados en un proyecto.

 Rellenos Masivos con Compactación Controlada


Los rellenos masivos compactados se ejecutarán con equipo de gran dimensión y
alto rendimiento. La compactación del relleno se realizará con el material en su
humedad óptima y mediante capas. El espesor de cada capa, el peso y tipo del
rodillo a utilizar, dependerá principalmente material a compactar. Cada capa
deberá presentar la densidad definida en las Especificaciones del Proyecto, la cual
será inspeccionada, de acuerdo al protocolo correspondiente, antes de extender la
capa siguiente. Si una capa no cumple con la densidad requerida, se deberá
levantar antes de proceder a colocar la capa siguiente y compactarlo hasta lograr la
densidad requerida. Los rellenos que conforman un tranque, deben escarificarse
suavemente antes de extender la nueva capa. Los rellenos sin confinamiento,
deberán tener el talud especificado en los planos del Proyecto. Se recomienda un
talud 2:3 (H:V).

 Rellenos Masivos con Compactación no Controlada


Estos rellenos no tienen exigencias en cuanto a compactación. Solo se considera la
compactación que otorga la maquinaría al momento de efectuar el relleno. Se
esperan asentamientos importantes del orden del 3% de la altura del relleno. Se
pueden producir asentamientos diferenciales importantes, lo que se agrava en
condiciones de lluvia o por filtraciones de agua. No pueden ejecutarse
construcciones sobre este tipo de rellenos, a menos que se hayan tomado medidas
de prevención de la situación indicada en el párrafo anterior. Los taludes no
confinados de los terraplenes deben ser los indicados por el Estudio de Mecánica de
Suelos

 Rellenos Estructurales
Estos rellenos se requieren para rellenos de fundaciones y muros de contención y
como bases de pavimentos interiores de edificios. Los materiales que se utilicen en
los rellenos, podrán ser gravas sanas arenosas provenientes de depósitos fluviales o

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

de rocas fracturadas extraídas de las excavaciones del Proyecto. Las capas de


relleno que no alcancen la compactación especificada serán levantadas; el material
deberá ser chequeado, incorporado o reemplazado según corresponda, antes de
proceder a recolocar la capa retirada. Por último, se compactará hasta alcanzar la
compactación requerida. Para obras tales como muros de contención, estribos de
puentes, respaldos de estructuras se podrán utilizar rellenos estructurales
permeables, para evitar que se presenten sub presiones provocadas por la
saturación de suelos.

 Rellenos para Zanjas


Este relleno está constituido por tres estratos con requisitos diferentes, que son los
siguientes:

 Cama de Apoyo:
Corresponde a una capa de 10cm de espesor mínimo, que se colocará cuando el
material del fondo no cumpla con la estabilidad. El proyecto de la cañería define
este espesor. - Relleno en Contacto con Tuberías: Corresponde a material
seleccionado que se colocará en los costados y sobre la tubería, hasta una altura de
20cm, sobre la clave.

 Relleno Adicional:
Corresponde al material común extraído de la excavación, necesario para rellenar
el resto de la zanja. Se utilizará de preferencia material seleccionado, extraído de la
excavación. Cualquiera sea el origen de los materiales, éstos deberán cumplir con
las exigencias mínimas de materiales adecuados que no tengan restos orgánico.

 Alineamientos y Rasantes
Los rellenos se colocarán según los alineamientos, rasantes, cotas, pendientes y
secciones transversales indicadas en los planos del proyecto, Las rasantes y
alineamientos especificados corresponden a las superficies definitivas, una vez que
éstas hayan sufrido los asentamientos propios de la etapa de construcción. Los
taludes de los rellenos que quedarán expuestos a la vista, deberán aislarse o
acomodarse para presentar una apariencia nítida y ordenada. La Inspección podrá
modificar la inclinación de los taludes, aumentándola o disminuyéndola. Previo a la
colocación del material, se procederá a demarcar las trazas e instalar las plantillas o
bastones correspondientes que permitan materializar la ubicación del borde y
altura de las capas. La Inspección recibirá la ubicación de las referencias
mencionadas. Realizada esta labor, se podrá dar inicio a los rellenos respectivos. No
se aceptará materiales más allá de los trazos. Tampoco se permitirá dejar zonas sin
materiales dentro de los trazos.

2. MODULO DE CANCHA SINTETICA


2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1.1. EXCAVACION DE ZAPATAS Y CIMIENTOS
Se debe considerar las especificaciones generales de excavaciones. Líneas arriba
ITEM (1.1.1)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

2.1.2. EXCAVACION MASIVA PARA ZAPATA


Se debe considerar las especificaciones generales de excavaciones. Líneas arriba
ITEM (1.1.1)

2.1.3. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


Se debe considerar las especificaciones generales de excavaciones. Líneas arriba
ITEM (1.2.1)

2.1.4. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO


Se debe considerar las especificaciones generales de excavaciones. Líneas arriba
ITEM(1.2.1)

2.1.5. NIVELACION Y COMPATACION BASE EN CANCHA DEPORTIVA


Se debe considerar las especificaciones generales de excavaciones. Líneas arriba
ITEM(1.2.1)

2.1.6. RIEGO DE LIGA IMPRIMACION REFORZADA

2.1.7. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30mt


Se debe considerar las especificaciones generales de excavaciones. Líneas arriba
ITEM (1.1.3)

2.1.8. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION:
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del
corte del terreno natural, con cargador frontal y volquetes, dichos trabajos se
realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos de movimiento de tierras. El
material excedente se depositará en los botaderos debidamente aprobados y con
autorización del Supervisor.

El material excedente se depositará solamente en los lugares permitidos por la


autoridad municipal.

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra. El
volumen medido deberá incluir el esponjamiento del material a eliminar.
2.1.9. RELLENO CON MATERIAL FILTRANTE (GRAVA), INCLUYE ACARREO Y TUBOS PVC
DESCRIPCION:
Esta partida se refiere a los rellenos con filtros que se deberán hacer en los muros de
contención donde sean necesarios. Se le dotara al muro de contención de unos
tubos para evacuar aguas que pudieran perjudicar la estabilidad de las mismas

2.2. CONCRETO SIMPLE


2.2.1. CIMIENTOS CORRIDOS Y SOBRECIMIENTOS
2.2.1.1. CONCRETO CICLOPEO 1:10 + 30% DE P.G. EN CIMIENTO CORRIDO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

2.2.1.2. CONCRETO EN SOBRECIMIENTO F'C= 175 KG/CM2 +30% PM

PROCESO CONSTRUCTIVO
 La mezcla para el cimiento corrido será cemento hormigón 1:1 + 30 % P.G.
 La mezcla para el cimiento corrido será f’c= 175Kg/cm2 + 30 % P.M.
 El cemento a usarse será el cemento Portland Tipo I o alternativamente
cemento puzolánico Tipo IP, que cumplan con las normas ASTM.
 El hormigón para el cimiento corrido será canto rodado de río o de cantera
compuesto de partículas, fuertes, duras y limpias.
 En el caso del sobre cimiento se deberá colocar arena gruesa y piedra
chancada.
 Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
blandas, ácidos, materiales orgánicos u otras sustancias perjudiciales. Su
granulometría deberá ser uniforme entre las mallas N° 100 como mínimo y
2” como máximo.
 El almacenaje del hormigón se efectuará igual o similar a los agregados
seleccionados.
 Las piedras a utilizar deberán ser con un tamaño máximo de 3”
 El agua para la preparación del concreto será fresca limpia y potable. Se
considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que
será determinada de acuerdo a la ASTMC-70.
 El Contratista suministrará al Ingeniero Inspector las proporciones de las
mezclas necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia,
durabilidad impermeabilidad de todas las obras de concreto especificados
en los planos.
 El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma
práctica y lo más rápido posible, evitando la segregación de los elementos.
 El equipo de transporte será de un tamaño tal que asegure un flujo
continuo desde el lugar del mezclado, hasta el lugar del vaciado.
 Antes de iniciar cualquier vaciado los encofrados deberán ser revisados y
aprobados por el Supervisor, requisito sin el cual no podrá vaciarse ningún
elemento.
 La mezcla de concreto será realizada en forma continua, no será permitido
depositar concreto sobre vaciados que hayan endurecido
considerablemente como para generar la formación planos débiles en la
estructura.
 El concreto recién vaciado deberá ser protegido de una deshidratación
prematura, además deberá mantenerse con una pérdida mínima de
humedad, a una temperatura relativamente constante, durante el tiempo
que dure la hidratación del concreto.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : m³
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto
de cada tramo. Para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola
vez. No incluye el volumen de la base de la columna.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
Se dará conformidad para el pago de la partida:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

• Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.


• Se medirá el volumen del cimiento y sobre cimientos según correspondan
los vaciados y se obtendrá la aprobación de la Supervisión.

2.2.1.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS


PROCESO CONSTRUCTIVO
 Se utilizará madera corriente sin cepillar completamente seca, con un
espesor mínimo de 1 1/2”
 Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del
concreto fresco hasta obtener las formas que muestran los detalles de los
planos respectivos.
 Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de
la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener
las tolerancias especificadas.
 El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y el empuje del concreto de una
sobrecarga del llenado no inferior de 200 Kg/cm2.
 La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a
1/240 de luz entre los miembros estructurales.2
 Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y
serán debidamente arriostrados o ligadas entre sí de manera que se
mantengan en la
 Posición y forma deseada con seguridad.
 Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
 Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el
concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, debe ser de una calidad
fabricada comercialmente.
 En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados
deberá estar libre de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales
indeseables que puedan contaminar el concreto o interferir con el
cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado
de las superficies.
 Antes de colocar el concreto las superficies de los encofrados deberán
lubricarse con algún tipo de material producido comercialmente para tal
propósito, el cual deberá impedir que el concreto se pegue a los encofrados
y no deberá manchar las superficies del concreto.
 Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto
deberá ser tratada como lo ordene el inspector.
 Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura.
 En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya
endurecido suficientemente bien soportando con seguridad su propio peso
y los pesos que pueden colocarse sobre él.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : m²
Norma de Medición : NTM RD-073-2010-Vivienda

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

El área del encofrado (y desencofrado) es igual al área efectiva de contacto con


el concreto.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
Se dará conformidad para el pago de la partida:
• Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• Se medirá el área encofrado y se obtendrá la aprobación de la Supervisión.

2.2.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA

DESCRIPCIÓN
Consiste en el trabajo del curado del concreto durante su proceso de fraguado
este proceso ser realizara usando agua durante los días necesarios del curado
dependiendo del tipo de estructura este tiempo varia de 7 a 14 días.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
 Para el proceso de curado del concreto se deberá controlar que el agua se
encuentre a una temperatura mínima de 20º C.
 Se recomienda realizar el curado entre las 10:00am y 15:00pm horas para
hacer efectivo el proceso de curado.
 En caso que el agua no se encuentre a la temperatura adecuada se deberá
calentarse en cilindros para poder realizar el curado del concreto vaciado.
 Se deberá proteger el concreto, recién vaciado y/o el que se encuentre en
etapas tempranas de fraguado, de las heladas que se presenten sobre
todo durante la noche y las primeras horas de la mañana, para cumplir
con este objetivo se empleará plástico con el cual se cubrirá los elementos
de concretos vaciados.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : m2

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Se dará conformidad para el pago de la partida:
• Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

2.2.2. SOLADOS Y RELLENOS


2.2.2.1. SOLADO DE CONCRETO e=2" Y 4” (C:H 1:10)
DESCRIPCIÓN:
El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se coloca en el
fondo de excavaciones para zapatas, muros de contención, losas de cimentación,
etc., proporcionando una base para el trazado de los elementos estructurales
superiores y la colocación de su respectiva armadura.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
 La mezcla será cemento hormigón 1:10
 El cemento a usarse será el cemento Portland Tipo I o alternativamente
cemento puzolánico Tipo IP, que cumplan con las normas ASTM.
 El hormigón será canto rodado de río o de cantera compuesto de partículas,
fuertes, duras y limpias.
 Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que
será determinada de acuerdo a la ASTMC-70.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

 El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma


práctica y lo más rápido posible, evitando la segregación de los elementos.
 El concreto recién vaciado deberá ser protegido de una deshidratación
prematura, además deberá mantenerse con una pérdida mínima de
humedad, a una temperatura relativamente constante, durante el tiempo
que dure la hidratación del concreto.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : m3
Se medirá el área efectiva del solado, contado hasta 5 cm de la cara vertical del
elemento estructural que irá emplazado sobre el solado con el propósito de darle
nivelación a la superficie.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
Se dará conformidad para el pago de la partida:
• Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• Se medirá el área de solados vaciados y se obtendrá la aprobación de la
Supervisión

2.2.3. CONCRETO NIVELANTES DE ALTA RESISTENCIA


2.2.3.1. CONCRETO NIVELANTE GROUT
DESCRIPCIÓN:
Este trabajo se realizara en las bases de las columnas metálicas para el relleno y
nivelación de las placas metálicas.

PROCESO CONSTRUCTIVO: (ver anexos especificaciones sika grout 212)

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : m2
Se medirá el área efectiva de las cabezas de las columnas
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
Se dará conformidad para el pago de la partida:
• Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• Se medirá el área rellenada con grout y se obtendrá la aprobación de la
Supervisión

2.2.4. TRIBUNAS
2.2.4.1. CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 50 % PG.
DESCRIPCIÓN:
Las tribunas están constituidas 3 peldaños de dimensiones que se muestran en los
planos se utilizara concreto ciclópeo f’c=175kg/cm 2 +50% pg
PROCESO CONTRUCTIVO
 La mezcla será f’c=175kg/cm2 +50% pg
 El cemento a usarse será el cemento Portland Tipo I o alternativamente
cemento puzolánico Tipo IP, que cumplan con las normas ASTM.
 La Arena gruesa será canto rodado de río o de cantera compuesto de
partículas, fuertes, duras y limpias. Lo mismo que la piedra chancada
 Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
blandas, ácidos, materiales orgánicos u otras sustancias perjudiciales. Su

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

granulometría deberá ser uniforme entre las mallas N° 100 como mínimo
y 2” como máximo.
 El almacenaje del hormigón se efectuará igual o similar a los agregados
seleccionados.
 Las piedras a utilizar deberán ser con un tamaño máximo de 8”
 El agua para la preparación del concreto será fresca limpia y potable. Se
considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que
será determinada de acuerdo a la ASTMC-70.
 El Contratista suministrará al Ingeniero Inspector las proporciones de las
mezclas necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia,
durabilidad impermeabilidad de todas las obras de concreto especificados
en los planos.
 El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en
forma práctica y lo más rápido posible, evitando la segregación de los
elementos.
 El equipo de transporte será de un tamaño tal que asegure un flujo
continuo desde el lugar del mezclado, hasta el lugar del vaciado.
 Antes de iniciar cualquier vaciado los encofrados deberán ser revisados y
aprobados por el Supervisor, requisito sin el cual no podrá vaciarse ningún
elemento.
 La mezcla de concreto será realizada en forma continua, no será
permitido depositar concreto sobre vaciados que hayan endurecido
considerablemente como para generar la formación planos débiles en la
estructura.
 El concreto recién vaciado deberá ser protegido de una deshidratación
prematura, además deberá mantenerse con una pérdida mínima de
humedad, a una temperatura relativamente constante, durante el tiempo
que dure la hidratación del concreto.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : m³
Norma de Medición : NTM RD-073-2010-Vivienda
El cómputo total de concreto en tribunas, es igual a la suma de los volúmenes
efectivamente vaciados, para lo cual se tendrá en cuenta en la sección transversal,
el perfil especial que producen los pasos.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Se dará conformidad para el pago de la partida:
• Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• Se medirá el volumen de tribunas vaciadas y se obtendrá la aprobación de
la Supervisión.

2.2.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN TRIBUNAS

PROCESO CONSTRUCTIVO
 Se utilizará madera corriente sin cepillar completamente seca, con un
espesor mínimo de 1 1/2”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

 Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del


concreto fresco hasta obtener las formas que muestran los detalles de los
planos respectivos.
 Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante
de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias especificadas.
 El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y el empuje del concreto de una
sobrecarga del llenado no inferior de 200 Kg/cm2.
 La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a
1/240 de luz entre los miembros estructurales.2
 Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y
serán debidamente arriostrados o ligadas entre sí de manera que se
mantengan en la
 Posición y forma deseada con seguridad.
 Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
 Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el
concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, debe ser de una
calidad fabricada comercialmente.
 En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados
deberá estar libre de incrustaciones de mortero, lechada u otros
materiales indeseables que puedan contaminar el concreto o interferir
con el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al
acabado de las superficies.
 Antes de colocar el concreto las superficies de los encofrados deberán
lubricarse con algún tipo de material producido comercialmente para tal
propósito, el cual deberá impedir que el concreto se pegue a los
encofrados y no deberá manchar las superficies del concreto.
 Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto
deberá ser tratada como lo ordene el inspector.
 Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura.
 En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya
endurecido suficientemente bien soportando con seguridad su propio
peso y los pesos que pueden colocarse sobre él.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : m²
El área de encofrado (y desencofrado) en gradas, se obtiene sumando las áreas en
efectivo contacto con el concreto. Generalmente estas corresponden a los
Peldaños y costados de las gradas. Si las gradas tienen una misma sección
transversal, como una simplificación se podrán computar en metros (m) y en este
caso la unidad comprenderá el concreto, el encofrado y desencofrado.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Se dará conformidad para el pago de la partida:
• Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• Se medirá el área encofrado y se obtendrá la aprobación de la Supervisión.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

2.2.4.3. CURADO DE CONCRETO CON AGUA


IDEM: 1.2.2.4

2.3. CONCRETO ARMADO


2.3.1. ZAPATAS
2.3.1.1. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. PARA ZAPATAS
2.3.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS
2.3.1.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
2.3.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.3.2. VIGAS DE CONEXION
2.3.2.1. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN VIGAS DE CONEXION
2.3.2.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS DE CONEXION
2.3.2.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
2.3.2.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.3.3. PEDESTALES DE CONCRETO
2.3.3.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 - COLUMNAS
2.3.3.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
2.3.3.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
2.3.3.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.3.4. COLUMNETAS
2.3.4.1. CONCRETO FC=175 KG/CM2 EN COLUMNETAS (MANUAL)
2.3.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMETAS
2.3.4.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
2.3.4.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.3.5. VIGAS DE AMARRE
2.3.5.1. CONCRETO F'C=175 KG/CM2. EN VIGUETAS DE AMARRE
2.3.5.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGUETAS Y VIGAS DE AMARRE
2.3.5.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
2.3.5.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.3.6. PARAPETO DE CONCRETO
2.3.6.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 EN PARAPETOS
2.3.6.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PARAPETOS
2.3.6.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
2.3.6.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
2.3.7. MUROS DE CONTENCION
2.3.7.1. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. MUROS DE CONTENCION, CIMIENTOS
2.3.7.2. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. MUROS DE CONTENCION
2.3.7.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS DE CONCRETO ARMADO (ACABADO
CARAVISTA)
2.3.7.4. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
2.3.7.5. CURADO DE CONCRETO CON AGUA

ESPECIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO.

1.1.1.1. GENERALIDADES
1.1ESPECIFICACIONES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

Estas especificaciones junto con las notas y detalles que aparecen en los planos de
estructuras, son parte del proyecto estructural

Forman parte también de estas especificaciones todas las normas indicadas en los
diferentes capítulos así como las Normas Técnicas de edificación actualmente
vigentes en el Perú.

1.2CARGA Y SOPORTE DEL CONCRETO


Las cargas de las construcciones no deben exceder la carga superimpuesta de la
cual forman parte y que con el necesario soporte suplementario sea capaz de
llevar cuidadosamente durante la construcción.
La cantidad, método de distribución y soporte adicional propuesto de carga
durante la construcción, deberá ser aprobada por el Supervisor.

1.3DEFINICIONES
Las siguientes definiciones cubren los significados de ciertas palabras y términos
usados en estas especificaciones:
Supervisor.- Es el Ingeniero colegiado, nombrado por el propietario para que lo
represente ante el Contratista en todo lo relacionado con la ejecución de la Obra.
Contratista.- Se emplea en el sentido de Constructor.
Concreto de peso normal.- Hecho con agregados cubiertos por lo especificado en
ASTM C 33, teniendo su unidad de peso en el rango de 2160 kg/m3.
Planos del Proyecto.- Los planos, los cuales acompañan a las especificaciones y
completan la información descriptiva para el trabajo de construcción de la
estructura.

1.1.1.2. MATERIALES

2.1 CEMENTO.

2.1.1 Cemento Portland:


Todo cemento a emplearse, deberá ser PORTLAND Tipo I para la
superestructura y Tipo I para los elementos de cimentaciones o en contacto con
tierra (cisternas, pedestales, muros de contención, etc.), de una marca acreditada
que conforme las pruebas del ASTM C 150.
El cemento se podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en bolsas. El
cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja en todo
tiempo contra la humedad cualquiera que sea su origen y en forma que sea
fácilmente accesible para su inspección e identificación.
Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en que sean recibidos.
Cualquier cemento que se haya aterronado o compactada, o de cualquier otra
manera se haya deteriorado no deberá ser usado. Una bolsa de cemento queda
definida como la cantidad contenida en un envase original intacto del fabricante
que se supone 42.5 kg. O de una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.

2.2 AGREGADOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

 Los agregados que se usarán son: El agregado grueso (piedra partida) o


grava y el agregado fino o arena. Los agregados finos y gruesos deberán
ser considerados como ingredientes separados.
 Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con la
especificación para agregados de la ASTM C 33, excepto en los agregados
que no cumplan con la especificación antes nombrada, pero que se
muestre previamente por ensayos especiales y diseños de mezcla que
cumplen con los requerimientos de resistencia siempre y cuando el
Supervisor autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán ser acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado y aprobado por el Supervisor.
 Dichos certificados se refieren a los análisis realizados en los agregados, a
los ensayos de compresión en probetas normales de 6" x 12". Dichos
ensayos serán realizados de acuerdo a las Normas ASTM
correspondientes.
 Agregado fino:
 En términos generales y siempre que no se oponga a lo expuesto en el
acápite el agregado fino cumplirá con la especificación ASTM C 330 y con
lo siguiente:
 Será limpia, de grano rugoso y resistente.
 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más de 5%

Agregado Fino: Arena


Debe ser limpia, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría
por ASTM-C 136, ASTM-C 17 y ASTM-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores
siguientes:

MATERIAL %
PERMISIBLE
EN PESO
Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C-117) 3
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de
1
líquido denso 1.95 ).
Arcilla (desig. ASTM C-142). 1
Total de otras sustancias deletéreas ( tales como álcalis,
mica, granos cubiertos de otros materiales, partículas
2
blandas o escamosas y turba).
Total de todos los materiales deletéreos.
Total de todos los materiales deletéreos. 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probar se
por medio de mallas Standard (ASTM desig.) C-136,
deberá cumplir con los siguientes límites:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

MALLA % QUE PASA


3/8” 100
#4 100
#6 95-100
#8 95-70
# 16 85-50
# 30 70-30
# 50 45-10
# 100 0-10

El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación
entre los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a
0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las
pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM C-
128, ASTM C-88 y otras que considere necesario.
El ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el Ingeniero.

Agregado Grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de
carácter deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-
33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o
semiangular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131,
ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:

MALLA % QUE PASA


1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximos.

El Ingeniero hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según
sea empleado en la obra. El agregado grueso será considerado apto si los
resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en los Reglamentos
respectivos.
En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de
armadura se podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena
trabajabilidad del concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento
requerido y que la resistencia obtenida sea la adecuada.
En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Contratista tendrá
que ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que los valores

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

requeridos sean los especificados.

Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca,
limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales
minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua
no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero probados a la compresión
a los 7 y 28 días demuestre resistencias iguales o superiores a aquellas preparadas
con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
Normas ASTM C- 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada
según las Normas ASTM C-70.

Aditivos
Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores de
agua, densificadores, plastificantes, etc., siempre y cuando sean de calidad
reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de productos que contengan
cloruros de calcio o nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la
dosificación de aditivos. Se almacenarán los aditivos de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante controlándose la fecha de expiración de los
mismos. No se podrán usar los que hayan vencido de fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la
contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones
inestables debe de proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una
distribución uniforme de los componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse
de temperaturas extremas que puedan modificar sus características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el Contratista suministrar
prueba de esta conformidad, para lo que será suficiente un análisis preparado por
el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla.
El Contratista realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados
por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán indicar las
proporciones, tipos de granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad
de cemento a usarse así como también la relación agua cemento. Los gastos de
estos ensayos correrán por cuenta del Contratista.
El slump debe variar entre 3” y 3.5”.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el
laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.

Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el
concreto haber sido pintadas con agentes teno-activos o lacas especiales para
evitar la adherencia a la superficie del encofrado.
Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con
una mezcla agua-cemento.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de
aceites, grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.

Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.


Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su
nivel si es que no está autorizado que estos queden en obra.
- El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal
que el concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya
endurecido ni se haya disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena
consolidación a través de vibradores.
- El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no
más de 50 cm. de altura. Se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque
contra las formas.

En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará
juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.

Consolidación.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la
formación de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctrico o neumático para asegurar que se forme
una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las
armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que
afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el
vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados,
accionados eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por
vibradores a inmersión.

La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
extracto y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial
cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en
proceso de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras,
será ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas
normales.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática,
con el objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas
serán eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

que se descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán


insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15
segundos y a distancias de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá
desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.

Juntas de Construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción
éstas serán aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas serán
perpendiculares a la armadura principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o
dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo
indicado por el Ingeniero Supervisor.
La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada
superficial.
Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá
obtenerse por uno de los métodos siguientes:
1.-El uso de un adhesivo epóxico.
Para la aplicación del adhesivo epóxico en la superficie de contacto entre
elementos de concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará lo
siguiente:

A.-Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.


B.-Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
C.-Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
D.-Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto
nuevo.

2.-El uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero
superficial. El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas
siguientes después de colocar el concreto para producir una superficie de concreto
limpia de agregado expuesto.
3.-Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado
uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto
dañado en la superficie.

Juntas de Expansión
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm de
separación. No habrá refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará con
cartón corrugado, tecnoport u otro elemento que se indicará en los planos.

Insertos
Las tuberías, manguitos, anclajes de amarre a muros, dowels, etc., que deban
dejarse en el concreto, serán fijadas firmemente en su posición definitiva antes de
iniciar el vaciado del concreto. Las tuberías e insertos huecos previas al vaciado
serán taponadas convenientemente a fin de prevenir su obstrucción con el
concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

ESPECIFICACIONES DE ENCOFRADO.

Los encofrados se usarán donde se necesario para confinar el concreto y darle La


forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán estar de acuerdo a las
Normas ACI 347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
Colocación y vibrado del concreto y deben tener la suficiente rigidez para mantener
las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies
verticales a menos que sea requerido o permitido.

DISEÑO E INSTALACIONES DEL ENCOFRADO


El diseño e Ingeniería del encofrado, así como su construcción debe ser de
responsabilidad del Contratista.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no
inferior a 200 kg/cm2

La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de


la luz entre los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí, de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas en encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del
concreto.
Medios positivos de ajuste (cuña o gatas), de portantes inclinados o puntales deben
ser provistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de
colocación del concreto.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales. Aberturas
temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas,
paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección
antes de que el concreto sea vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto,
tales como tirantes y soportes colgantes deben ser de una calidad fabricada
comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales
puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que
las ligaduras hayan sido removidas.
Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal, que no
dejen elemento de metal alguno más adentro que 1 cm. de la superficie.

Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal
forma que faciliten su aflojamiento, si es necesario habrá que contrarrestar el
hinchamiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros, deberá
ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse,
quedando a criterio del Contratista dichos tamaños y espaciamiento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser


examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo
ordene el Supervisor.
Las porciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero
y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.

Desencofrado Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa


indeformabilidad de la estructura. Ninguna carga de construcción que exceda la
carga muerta más la carga viva, deberá soportarse en una zona de la estructura en
construcción, sin puntales. En general, las formas no deberán quitarse hasta que el
concreto se haya endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su
propio peso y los pesos superpuestos que pueden colocarse sobre él. Las formas no
deberán retirarse sin el permiso del supervisor y en todos los casos estas deberán
dejarse instaladas en su sitio por lo menos un tiempo contado desde la fecha del
vaciado del concreto según como a continuación se especifica:
 Columnas : 24 horas
 Muros : 24 horas
 Losas :7 días
 Vigas : 21 días

TOLERANCIAS
A menos que se especifique de otro modo por el Supervisor, el encofrado debe ser
construido de tal modo que las superficies del concreto estén de acuerdo a los
límites de variación indicados en la siguiente relación de tolerancias. Admisibles:

a) La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros,


columnas y estructuras similares serán de:
- 6 m.m., + 1.2 cm.
b) Zapatas:
- Las variaciones en dimensiones en planta serán:
- 6 m.m. + 5 cm. La excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de
zapara en la dirección del desplazamiento, pero no mayor de 5 cm.
- La reducción en el espesor: 5% del espesor especificado.

c) Variaciones de la vertical en las superficies de columnas y otras estructuras


Similares:
- Hasta una altura de 3 m. : 6 m.m.
- Hasta una altura de 6 m. : 1 cm.
- Hasta una altura de 12 m. : 2 cm.

d) Variaciones en niveles o gradientes indicadoras en los planos para pisos,


Techos, vigas bruñas y estructuras similares:
- En cualquier nave, o en 6 m. máx. : 6 m.m.
- En 12 m. o más. : 1.2 cm.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

e) Variaciones en los tamaños y ubicaciones de mangas, pases y aberturas en el


piso, aberturas en paredes y similares: 6 m.m.

f) Variaciones en gradas:
- Pasos : ± 6 m.m.
- Contrapasos : ± 1 m.m.

ESPECIFICACIONES ACERO DE REFUERZO

DESCRIPCION
El acero es un material generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616,
A-617., sobre la base de su carga de fluencia f´y= 4,200 kg/cm2, carga de rotura
mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. En el expediente, planos,
sustentado de metrados y otros, se señala la ubicación, cantidad, distribución, etc.
de cada partida de acero para las diferentes estructuras.

Varillas de Refuerzo
Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM
A-15, grado 60. Tendrán corrugaciones para su adherencia con él. En el expediente,
planos, sustentado de metrados y otros, se señalas la ubicación, el tipo, cantidad y
ubicación de cada tipo de encofrado respectivo.
Las varillas deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras
formas de trabajo en frío.

Doblado
Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo diseñado en los planos. El
doblado debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto., las varillas de 3/8”, 1/2” y 5/8”, se doblarán con un radio
mínimo de 2 ½” diámetro. No se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de
todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su
adherencia y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas
en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado de concreto, todas estas seguridades se
ejecutarán con alambre recocido de auge 18 por lo menos.

Empalmes
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de
30 cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.

Tolerancia.
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor o

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

menor, pasada la cual no podrá ser aceptada.

TOLERANCIA PARA SU FABRICACIÓN

En longitud de corte +/- 2.5 cm

Para estribos, espirales y soportes +/- 1.2 cm

Para doblado +/- 1.2 cm

TOLERANCIA PARA SU COLOCACIÓN

Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm

Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm

Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm

Secciones de 20 cm de profundidad o menos +/- 6 mm

Secciones de más de 20 cm de profundidad +/- 1.2 cm

Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 2.5 cm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o


excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la
interferencia con otras varillas de refuerzo, conductos o materiales empotrados,
está supeditada a la autorización del Ingeniero Supervisor.

Recubrimiento.
Para concreto vaciado en Obra en elementos de concreto armado, debe
proporcionarse los siguientes recubrimientos mínimos:
- Concreto expuesto al terreno natural : 7.5 cm.
- Losas Aligeradas y Muros. : 3.0 cm.
- Vigas y Columnas. : 4.0 cm.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Es el Kilogramo (kg), el peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes por
sus respectivas densidades, según planillas de metrados.

CONDICIONES DE PAGO
La obra ejecutada se pagará aplicando el costo unitario correspondiente
Kilogramos (Kg) del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

ESPECIFICACIONES CURADO DE CONCRETO

El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura


excesiva y por la pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la
hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado
debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con
abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15
grados centígrados. Cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse
durante cuatro días o menos según crea conveniente el Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de
completado el vaciado y el acabado.

1.-Rociado continúo de agua.


2.-Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
3.-Aplicación de arena continuamente húmeda.
4.- Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray
nebuloso.
5.-Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.
6.-Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el
Ingeniero Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos.

a.- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.


b.- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
c.- Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor a 90.
d.- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme.

Desapareciendo ésta al cabo de 4 horas.


La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o
formas de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del
mantenimiento de la humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.
El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días
en el caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia
inicial o fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado será
de por lo menos tres días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a
la estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de
humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya
alcanzado el 70% de f’c.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños
mecánicos tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y
vibración excesiva.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La Unidad de Medida es el metro cúbico (M3) para cada una de las partidas
descritas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto del elemento, zapata,


columna, viga, losa aligerada, etc., conforme se señala en los planos, multiplicada
por su longitud vertical o de la altura según corresponda, o conforme planilla de
cálculo del sustento de metrados, todo ello será revisado y aprobado.

CONDICIONES DE PAGO.
La obra ejecutada se pagará aplicando el costo unitario correspondiente metros
cúbicos (m3) para cada partida respectiva del Presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro
que se requiere para la ejecución del trabajo.

1.2. ESTRUCTURA METALICA


1.2.1. COLUMNAS METALICAS 200x150x6mm
1.2.2. TIJERALES METALICOS h=0.60m SEGUN ESTRUCTURACION
1.2.3. CORREAS METALICAS 100x50x3mm
1.2.4. CANALETA METALICA ALTA BASE 0.25m H=0.8
1.2.5. ANCLAJES METALICOS PARA COLUMNAS METALICAS
1.2.6. PLANCHA METALICA PARA BASE DE COLUMNAS (INCLUYE TORNILLOS)
1.2.7. CARTELAS METALICAS PARA SOLDADURAS
1.2.8. TIRANTE METALICO DE ARRIOSTRE 70x50x3MM
1.2.9. VIGA METALICA DE ARRIOSTRE
1.2.10.CONCRETO F'C=140 KG/CM2 PARA RELLENO DE COLUMNAS METALICAS
1.2.11.MALLA RASCHEL SOBRE MURO Y CERCO METALICO

CONSIDERACIONES GENERALES
Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren al Proyecto Estructural para el
Proyecto.
El constructor se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos y las presentes
Especificaciones, y en caso de cualquier duda o modificación deberá consultarse con
Los proyectistas de la Estructura. Salvo indicación contraria, todos los puntos no cubiertos
en la presente especificación se regirán por lo indicado en:
Reglamento Nacional de Construcciones del Perú (RNC- Última Edición)
 Normas Peruanas de Estructuras
 Normas de A.S.T.M. (Sociedad Americana de Ensayos de Materiales)
 Norma del AISC y AWS.

2.0. ESTRUCTURAS METALICAS

PLANOS ESTRUCTURALES Y DE FABRICACIÓN EN TALLER


Los planos de la estructura metálica constituyen los planos estructurales, donde se Indican
las dimensiones y la ubicación relativa de los diferentes elementos componentes. El
fabricante de la estructura metálica deberá preparar y presentar a la Supervisión los planos
de fabricación en taller con el detalle suficiente, para ser evaluados y aprobados si el caso
es conforme a las especificaciones de la AWS D1.1 - 2002 Structural Welding Code, en
adelante la “Norma”.

MATERIALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

El material a emplearse para las estructuras metálicas será de calidad ASTM A-36 o A572
Gr50 según se indican en los planos de estructuras del proyecto.

SOLDADURA
En forma general la soldadura a emplearse deberá cumplir con los requisitos de la
AMERICAN WELDING SOCIETY. La soldadura será de tipo E-6011, especificación ASTM A
233, de bisel y filete, según lo indicado en los planos.

PERNOS DE CONECCION
Los pernos de alta resistencia para conexiones de acero estructural serán de calidad A325.
Las tuercas y las arandelas cumplirán con los requisitos de las normas ASTM A563 y ASTM
F436 respectivamente. Todos los pernos serán de cabeza y tuerca hexagonal, y sus
propiedades se ajustarán a lo indicado en la Norma ASTM A325 para el caso de pernos de
alta resistencia, y a lo indicado en la Norma ASTM A307 para el caso de pernos corrientes
de baja resistencia. En el caso de los pernos de alta resistencia, se aceptará que se emplee
pernos SAE Grado 5 en reemplazo de los ASTM A325. Las dimensiones de los pernos y sus
tuercas estarán de acuerdo a lo indicado en las Normas ANSI B18.2.1-1981 y ANSI B18.2.2-
1972 respectivamente

PROCESO DE FABRICACION Y ENSAMBLE EN EL TALLER


El corte de las planchas de acero por el método de oxicorte será permitido siempre y
Cuando la antorcha sea guiada por medios mecánicos semiautomáticos como
requerimiento mínimo y los bordes rectificados y perfilados con esmeril si fuera el caso. Las
uniones soldadas tendrán una longitud suficiente para desarrollar toda la resistencia de los
elementos que unen.
Todos los trabajos de soldadura deben hacerse en taller, ejecutándose en obra sólo las
estrictamente necesarias para el montaje con la aprobación del Ingeniero Inspector. La
estructura deberá ser ensamblada en el taller en forma completa de manera de poder
comprobar el acoplamiento de las piezas que la forman y la geometría del conjunto. No se
permitirá desalineamientos mayores de 1/500 de cada una de las piezas del conjunto. En
caso contrario la estructura deberá ser corregida. A excepción de aquellas piezas que se
sueldan en taller, el resto de las piezas serán presentadas una a otra en su posición
definitiva, con una separación no mayor de 1/16”, siempre que sean posible las piezas
serán soldadas horizontalmente. Los elementos así preparados serán ensamblados en taller
formando la estructura completa. Después de comprobado el alineamiento del conjunto, la
estructura será dividida en módulos de tamaño máximo tal que sea posible su traslado a
obra.

INSPECCION Y CONTROL DE CALIDAD EN LA SOLDADURA

La inspección de soldaduras deberá iniciarse tan pronto hayan sido ejecutadas. Si el control
indica cualquier defecto o porosidad que exceda los requisitos de la Norma, se considerará
que la prueba ha tenido resultado negativo y el Contratista deberá reparar a su costo la
soldadura por el método apropiado en cada caso y obtener la aprobación del Supervisor.
Las conexiones soldadas deberán ser inspeccionadas por medio de placas radiográficas o
ultrasonido de acuerdo a la Norma. Adicionalmente a cualquier inspección radiográfica o
ultrasónica realizada según los requerimientos de la Norma; absolutamente todas las
soldaduras serán visualmente inspeccionadas por el Supervisor, quien tendrá el poder de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

decisión para poderlas rechazar o exigir pruebas adicionales en caso de tener evidencia
visual en una posible mala ejecución de la soldadura.

MARCAS PARA EL TRANSPORTE

Durante el proceso de fabricación y hasta el ensamblaje mismo de los miembros, cada


elemento de acero deberá mostrar clara y legiblemente su denominación y código de color
de identificación. Para el transporte y montaje, cada miembro de la estructura de acero
deberá ser especialmente codificado con marcas físicas de identificación; por otro lado,
también el Contratista deberá enviar al Supervisor los planos y listado de marcas de la
estructura metálica total.

ENSAMBLAJE DE LA ESTRCUTURA METALICA

Para el armado de la estructura, debe seguirse un procedimiento lógico, donde cada una de
sus partes componentes serán ensambladas en forma segura, conforme se muestra en los
planos de marcas e identificación de las secciones y elementos, cada uno de ellos serán
maniobradas cuidadosamente de manera que no se doblen, rompan o sufran daños. Las
piezas de la estructura no son intercambiables, debiendo el Contratista guiarse por las
marcas de fábrica, para evitar que éstas sean colocadas en otro lugar. Todos los elementos
deberán acomodarse en su lugar sin que los eventuales forzamientos los dañen. Los pernos
serán ajustados con llaves de torsión. De no tener estas llaves, proceder de la siguiente
manera: ajustar el perno con la mano y luego con una llave grande darle una vuelta. Si se lo
ajusta primero con llave pequeña, luego se le dará media vuelta. Durante el ensamblaje se
verificará que las dimensiones del conjunto sean las correctas, teniendo en cuenta las
tolerancias indicadas en los planos. Es muy importante la verificación dimensional de la
contraflecha de cada elemento durante el proceso de ensamblaje y empalme con soldadura
de las secciones; debiéndose elaborar una ficha técnica que registre la geometría final y por
otro lado también se ejecutarán los mismos ensayos de control de calidad de la soldadura
en el empalme de las secciones, tal como se realizó durante la Fabricación en taller.

PINTURA

Las superficies de acero destinadas a la pintura se deberán preparar según se describe en


las especificaciones del “Steel Structures Painting Council” (SSPC). Una vez terminado el
arenado se procederá al pintado el mismo día en que se realizó la limpieza. Si las superficies
tratadas se oxidan o están contaminadas con materias extrañas antes de realizar la pintura,
se deberán volver a limpiar bajo responsabilidad del Contratista. Para el proceso de pintura
se utilizarán sistemas Airless o alta presión. El Contratista deberá previamente verificar que
el equipo se encuentre totalmente operativo y eficiente (mangueras, bombas, boquillas).
Solamente se podrá utilizar brocha o rodillo para el pintado de retoques, repasos y resanes.
Todos los elementos metálicos llevarán una mano de base EPOXI de 3 mils. Posteriormente
se le aplicará una mano de pintura tipo EPOXI de 3 mils (6 mils en total) para acabado según
especificaciones arquitectónicas. Una de estas manos puede ser aplicada en taller y la otra
en obra, retocándose previamente todos los
Puntos dañados en el transporte y montaje de la estructura. La pintura no se deberá aplicar
en condiciones de niebla o bruma, o cuando llueva o exista caída de nieve, o cuando la
humedad relativa supere los límites establecidos para el producto. Posteriormente a la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

colocación de cada capa de pintura, el Contratista deberá controlar y verificar


conjuntamente con el Supervisor el espesor de pintura colocado con instrumentos
adecuados (calibrador de espesores).
Además de lo indicado anteriormente, Todas las pinturas se deberán aplicar de acuerdo con
las especificaciones e instrucciones del proveedor de pintura, el cual deberá coordinar y
asesorar al Contratista antes y durante los procesos de limpieza y pintado.
Se podrá aplicar un sistema de pintura equivalente al indicado, con la aprobación del
Ingeniero Supervisor.

3. MODULO DE SS HH
3.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.1.1. EXCAVACION DE ZAPATAS Y CIMIENTOS
IDEM AL ITEM 2.1.1

3.1.2. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


Estos rellenos se construirán con los materiales provenientes de las excavaciones
tanto de las zapatas como de los cimientos. Todos los materiales adecuados para el
relleno compactado podrán usarse siempre y cuando no tengan limos, ramas de
árboles, raíces de plantas, basura, etc. El contenido de materia orgánica no podrá
ser superior al 5%.
El material será colocado una vez compactada la superficie de fundación en capas de
espesores uniformes de 0.20 m. extendiéndolo y distribuyéndolo sobre la zona a
trabajar. La superficie de la capa será horizontal y uniforme.
Antes de colocar cualquier capa, la compactación de la precedente tendrá que ser
chequeada y su superficie escarificada y humedecida superficialmente para
aumentar la adherencia de la capa siguiente.
La densidad seca de la fracción de suelo de material cohesivo compactado no deberá
ser menor que el 95% de la densidad máxima del Proctor Modificado.
El óptimo contenido de humedad será obtenido en el laboratorio para cada material
de relleno a usarse. Antes de iniciar la compactación deberá verificarse que el
material a usarse en obra tenga un contenido de humedad con más o menos 3% de
tolerancia con respecto a la humedad óptima. La humedad deberá mantenerse
uniforme en cada capa. El traslape lateral de cada pasada del equipo de
compactación no debe ser menor de 0.30 m.

MATERIALES
El material será usado el mismo que se haya excavado el cual será seleccionado si
se presenta bolonería o piedras que sean muy grandes y que dificulten el relleno.

Equipo El equipo a usar será una plancha compactadora 8hp o compactador


vibratorio tipo canguro

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Se considerará como volumen de relleno medido en su posición final al volumen que
se obtenga de multiplicar la longitud de excavación por el área de la figura
delimitada. La unidad de medida será el metro cúbico (m3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

MÉTODO DE CONTROL
El Supervisor verificará físicamente el cumplimiento de cada una de las exigencias
que deben cumplir

CONDICIONES DE PAGO
El pago de los rellenos se hará sobre la base de precio unitario del contrato por m3;
este precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los
trabajos.

3.1.3. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO


IDEM AL ITEM 2.1.3

DESCRIPCIÓN
Estos rellenos se construirán con los materiales de préstamo. Todos los materiales
adecuados para el relleno compactado podrán usarse siempre y cuando no tengan
limos, ramas de árboles, raíces de plantas, basura, etc. El contenido de materia
orgánica no podrá ser superior al 5%.
El material será colocado una vez compactada la superficie de fundación en capas de
espesores uniformes de 0.20 m. extendiéndolo y distribuyéndolo sobre la zona a
trabajar. La superficie de la capa será horizontal y uniforme.
Antes de colocar cualquier capa, la compactación de la precedente tendrá que ser
chequeada y su superficie escarificada y humedecida superficialmente para
aumentar la adherencia de la capa siguiente.
La densidad seca de la fracción de suelo de material cohesivo compactado no deberá
ser menor que el 95% de la densidad máxima del Proctor Modificado.
El óptimo contenido de humedad será obtenido en el laboratorio para cada material
de relleno a usarse. Antes de iniciar la compactación deberá verificarse que el
material a usarse en obra tenga un contenido de humedad con más o menos 3% de
tolerancia con respecto a la humedad óptima. La humedad deberá mantenerse
uniforme en cada capa. El traslape lateral de cada pasada del equipo de
compactación no debe ser menor de 0.30 m.

MATERIALES
El material será de préstamo el cual será seleccionado para realizar un buen
compactado.

Equipo
El equipo a usar será una plancha compactadora 8hp o compactador vibratorio tipo
canguro I.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Se considerará como volumen de relleno medido en su posición final al volumen que
se obtenga de multiplicar la longitud de excavación por el área de la figura
delimitada. La unidad de medida será el metro cúbico (m3).

MÉTODO DE CONTROL
El Supervisor verificará físicamente el cumplimiento de cada una de las exigencias

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

que deben cumplir

CONDICIONES DE PAGO
El pago de los rellenos se hará sobre la base de precio unitario del contrato por m3;
este precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los
trabajos.

3.1.4. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30mt

DESCRIPCION:
Consiste en el traslado de materiales producto de las excavaciones y perfilado y
serán colocados en un depósito de materiales o cercanos a la obra material que será
utilizado en rellenos con material propio, o pueden ser materiales que no hayan
podido ser eliminadas al momento de su excavación.

MEDICION:
La medición es en (M3)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (M3), cuyos precios unitarios
se encuentren definidos en el presupuesto y cuando el trabajo se haya realizado
correctamente y tenga aprobación de la supervisión

3.1.5. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION:
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del
corte del terreno natural, con cargador frontal y volquetes, dichos trabajos se
realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos de movimiento de tierras. El
material excedente se depositará en los botaderos debidamente aprobados y con
autorización del Supervisor.

El material excedente se depositará solamente en los lugares permitidos por la


autoridad municipal.

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra. El
costo de volumen medido deberá incluir el esponjamiento del material a eliminar. Y
el metrado será el medido en banco

3.2. CONCRETO SIMPLE


3.2.1. CIMIENTOS CORRIDOS Y SOBRECIMIENTOS
3.2.1.1. CONCRETO CICLOPEO 1:10 + 30% DE P.G. EN CIMIENTO CORRIDO
3.2.1.2. CONCRETO EN SOBRECIMIENTO F'C= 175 KG/CM2 +30% PM

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

PROCESO CONSTRUCTIVO
 La mezcla para el cimiento corrido será cemento hormigón 1:1 + 30 % P.G.
 La mezcla para el cimiento corrido será f’c= 175Kg/cm2 + 30 % P.M.
 El cemento a usarse será el cemento Portland Tipo I o alternativamente
cemento puzolánico Tipo IP, que cumplan con las normas ASTM.
 El hormigón para el cimiento corrido será canto rodado de río o de cantera
compuesto de partículas, fuertes, duras y limpias.
 En el caso del sobre cimiento se deberá colocar arena gruesa y piedra
chancada.
 Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
blandas, ácidos, materiales orgánicos u otras sustancias perjudiciales. Su
granulometría deberá ser uniforme entre las mallas N° 100 como mínimo y
2” como máximo.
 El almacenaje del hormigón se efectuará igual o similar a los agregados
seleccionados.
 Las piedras a utilizar deberán ser con un tamaño máximo de 3”
 El agua para la preparación del concreto será fresca limpia y potable. Se
considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que
será determinada de acuerdo a la ASTMC-70.
 El Contratista suministrará al Ingeniero Inspector las proporciones de las
mezclas necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia,
durabilidad impermeabilidad de todas las obras de concreto especificados
en los planos.
 El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma
práctica y lo más rápido posible, evitando la segregación de los elementos.
 El equipo de transporte será de un tamaño tal que asegure un flujo
continuo desde el lugar del mezclado, hasta el lugar del vaciado.
 Antes de iniciar cualquier vaciado los encofrados deberán ser revisados y
aprobados por el Supervisor, requisito sin el cual no podrá vaciarse ningún
elemento.
 La mezcla de concreto será realizada en forma continua, no será permitido
depositar concreto sobre vaciados que hayan endurecido
considerablemente como para generar la formación planos débiles en la
estructura.
 El concreto recién vaciado deberá ser protegido de una deshidratación
prematura, además deberá mantenerse con una pérdida mínima de
humedad, a una temperatura relativamente constante, durante el tiempo
que dure la hidratación del concreto.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : m³
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto
de cada tramo. Para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola
vez. No incluye el volumen de la base de la columna.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
Se dará conformidad para el pago de la partida:
• Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• Se medirá el volumen del cimiento y sobre cimientos según correspondan

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

los vaciados y se obtendrá la aprobación de la Supervisión.

3.2.1.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS

PROCESO CONSTRUCTIVO
• Se utilizará madera corriente sin cepillar completamente seca, con un espesor
mínimo de 1 1/2”
• Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del
concreto fresco hasta obtener las formas que muestran los detalles de los planos
respectivos.
• Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las
tolerancias especificadas.
• El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga
del llenado no inferior de 200 Kg/cm2.
• La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a 1/240
de luz entre los miembros estructurales.2
• Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y
serán debidamente arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantengan
en la
• Posición y forma deseada con seguridad.
• Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
• Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto,
tales como tirantes y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada
comercialmente.
• En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá
estar libre de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales indeseables
que puedan contaminar el concreto o interferir con el cumplimiento de los
requisitos de las especificaciones relativas al acabado de las superficies.
• Antes de colocar el concreto las superficies de los encofrados deberán
lubricarse con algún tipo de material producido comercialmente para tal
propósito, el cual deberá impedir que el concreto se pegue a los encofrados y no
deberá manchar las superficies del concreto.
• Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá
ser tratada como lo ordene el inspector.
• Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura.
• En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya
endurecido suficientemente bien soportando con seguridad su propio peso y los
pesos que pueden colocarse sobre él.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : m²
Norma de Medición : NTM RD-073-2010-Vivienda
El área del encofrado (y desencofrado) es igual al área efectiva de contacto con el
concreto.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

Se dará conformidad para el pago de la partida:


• Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• Se medirá el área encofrado y se obtendrá la aprobación de la Supervisión.

3.2.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA

DESCRIPCIÓN
Consiste en el trabajo del curado del concreto durante su proceso de fraguado
este proceso ser realizara usando agua durante los días necesarios del curado
dependiendo del tipo de estructura este tiempo varia de 7 a 14 días.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
• Para el proceso de curado del concreto se deberá controlar que el agua se
encuentre a una temperatura mínima de 20º C.
• Se recomienda realizar el curado entre las 10:00am y 15:00pm horas para
hacer efectivo el proceso de curado.
• En caso que el agua no se encuentre a la temperatura adecuada se deberá
calentarse en cilindros para poder realizar el curado del concreto vaciado.
• Se deberá proteger el concreto, recién vaciado y/o el que se encuentre en
etapas tempranas de fraguado, de las heladas que se presenten sobre todo
durante la noche y las primeras horas de la mañana, para cumplir con este
objetivo se empleará plástico con el cual se cubrirá los elementos de concretos
vaciados.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : m2
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
Se dará conformidad para el pago de la partida:
• Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos

3.2.2. SOLADOS
3.2.2.1. SOLADO DE CONCRETO e=2" (C:H 1:10)
DESCRIPCIÓN:
El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se coloca en el
fondo de excavaciones para zapatas, muros de contención, losas de cimentación,
etc., proporcionando una base para el trazado de los elementos estructurales
superiores y la colocación de su respectiva armadura.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
• La mezcla será cemento hormigón 1:10
• El cemento a usarse será el cemento Portland Tipo I o alternativamente
cemento puzolánico Tipo IP, que cumplan con las normas ASTM.
• El hormigón será canto rodado de río o de cantera compuesto de partículas,
fuertes, duras y limpias.
• Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será
determinada de acuerdo a la ASTMC-70.
• El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma
práctica y lo más rápido posible, evitando la segregación de los elementos.
• El concreto recién vaciado deberá ser protegido de una deshidratación
prematura, además deberá mantenerse con una pérdida mínima de humedad, a

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

una temperatura relativamente constante, durante el tiempo que dure la


hidratación del concreto.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : m3
Se medirá el área efectiva del solado, contado hasta 5 cm de la cara vertical del
elemento estructural que irá emplazado sobre el solado con el propósito de darle
nivelación a la superficie.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
Se dará conformidad para el pago de la partida:
• Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• Se medirá el área de solados vaciados y se obtendrá la aprobación de la
Supervisión

3.2.3. FALSO PISO


3.2.3.1. CONCRETO F'C=175 KG/CM2 EN FALSO PISO
DESCRIPCION
Las presentes especificaciones se refieren a toda obra de concreto simple en la
que no es necesario el empleo de armadura de acero, como lo es los cimientos
corridos y los sobre cimientos, se podrán emplear los siguientes materiales

Materiales.
• Cemento.
A usarse será Pórtland TIPO I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150, INDECOPI
334.009.

• Hormigón
Será material procedente de río o de canteras, compuesto de agregados finos y
gruesos, de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre de
cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Su granulometría debe estar
comprendida entre lo que pase por la malla número 100 mínimo y la de 2” como
máximo.

• Agregado Fino
Como agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de río o de
canteras, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades
perjudiciales de polvo y materias orgánicas, que cumplan con las Normas
establecidas por el ASTM-C 330 e INDECOPI 400.037.

• Agregado Grueso
Agregado grueso se considera a la piedra, grava rota o triturada de contextura
dura, compactada, libre de tierra, resistente a la abrasión y que cumpla con las
Normas del ASTM-33, ASTM-C 131, ASTM-C 33, ASTM-C 127 e INDECOPI 400.037.

• Agua
Para la preparación del concreto se debe contar con agua la que debe ser limpia,
potable, fresca, que no sea dura (esto es, sin presencia de sulfatos).Tampoco se
deberá usar aguas servidas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

Aditivo
Para la preparación del Concreto deberá incluirse chema 1 líquido la cual
impermeabilizara el concreto por encontrarse cerca de una acequia, la misma que
se colocara 1/2 galón de chema por bolsa de cemento.

Almacenamiento de los Materiales.


Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan
mezclas entre ellos evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o
partículas extrañas.
El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe
realizarse de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose la bolsa más antigua
en primer término. No se podrá usar el cemento que presente endurecimiento en
su contenido ni grumos.
Medición de los Materiales.
Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma
que se pueda determinar con una aproximación de +/- 5% el contenido de cada
uno de ellos.

Proceso de Mezcla.
Todo el material integrante (cemento, arena, agua y piedra chancada u hormigón)
deberá unirse en mezcladora mecánica al pie de la obra y será usada en estricto
acuerdo con la capacidad y velocidad especificadas por el fabricante,
manteniéndose el tiempo de mezcla por un máximo de 1.5 minutos.

• Concreto.
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzca
segregación de sus elementos al momento de colocarlos en obra.

• Transporte.
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o
pérdida de los componentes. No se permitirá la colocación de material segregado
o remezclado.

Colocación
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente debe haberse
regado, tanto las paredes como fondo, a fin que el terreno no absorba el agua del
concreto. Primero se verterá una capa de por lo menos 10 cm. de espesor luego,
en cimientos corridos podrá agregarse piedra con una dimensión máxima de 8” en
proporción no mayor de 30% del volumen del cimiento.
Para el sobre cimiento podrá agregarse piedra con una dimensión máxima de 4” y
en proporción no mayor al 25% del volumen del sobre cimiento.
La piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo
tener ningún punto de contacto entre sí.
La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es en Metros Cúbicos (M3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

El cómputo total se obtendrá sumando el volumen de cada tramo o sector de la


estructura a edificarse. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por
la altura y por la longitud efectiva. Se deberá sustentar en planillas los metrados
para su revisión y aprobación.

CONDICIONES DE PAGO
La obra ejecutada se pagará en las partidas respectivas, entendiéndose que dichos
precios y pagos constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo).

3.3. CONCRETO ARMADO


3.3.1. ZAPATAS
3.3.1.1. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. PARA ZAPATAS
3.3.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS
3.3.1.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
3.3.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
3.3.2. COLUMNAS
3.3.2.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 - COLUMNAS
3.3.2.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
3.3.2.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
3.3.2.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
3.3.3. VIGAS
3.3.3.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 EN VIGAS
3.3.3.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS
3.3.3.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
3.3.3.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
3.3.4. COLUMNETAS
3.3.4.1. CONCRETO FC=175 KG/CM2 EN COLUMNETAS (MANUAL)
3.3.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMETAS
3.3.4.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
3.3.4.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
3.3.5. VIGAS DE AMARRE
3.3.5.1. CONCRETO F'C=175 KG/CM2. EN VIGUETAS DE AMARRE
3.3.5.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGUETAS Y VIGAS DE AMARRE
3.3.5.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
3.3.5.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA

Idéntico A La Especificaciones De Concreto Armado Para El Modulo De Cancha


Deportiva Item 2.3.

4. OBRAS EXTERIORES
4.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
4.1.1.1. EXCAVACION MANUAL EN VEREDAS
4.1.1.2. EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA SARDINEL
4.1.1.3. EXCAVACION DE ZAPATAS Y CIMIENTOS
4.1.1.4. EXCAVACION DE ZAPATAS Y CIMIENTOS MURO CICLOPEO
4.1.1.5. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

4.1.1.6. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO


4.1.1.7. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30mt
4.1.1.8. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Idéntico a las especificaciones del módulo de ss. hh. tomar como referencia lo indicado
en el ítem 3.1 y sub índices.

4.2. BASE Y SUB BASE


4.2.1. BASE GRANULAR DE 0.15 M PARA VEREDAS
DESCRIPCIÓN
La presente partida se refiere al suministro, colocación y compactación del material
granular que será empleado como base para la construcción de la vereda de
concreto. Debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y
den estabilidad a la superficie antes de colocar la capa de concreto de la vereda.
Compactación
El porcentaje de compactación de acuerdo al Ensayo Próctor Modificado deberá ser
al 95% como promedio.
CONTROL DE CALIDAD
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo ASTM
D1556. Deberán realizarse controles de compactación en todas las capas
compactadas, a razón necesariamente, de un control por cada 250 m2.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El trabajo será cuantificado por metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
La ejecución de esta partida se pagará de acuerdo al metrado obtenido según el
párrafo anterior y al precio unitario de volumen de material que se haya colocado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa por toda
la mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución

4.2.2. NIVELACION Y COMP. TERRENO NORMAL CON COMPACTADORA.


DESCRIPCIÓN
El contratista realizara los trabajos necesarios de modo que la superficie de la Base
presente los niveles, alineamientos, dimensiones y un grado de compactación no
menor del 95%. La superficie estará libre de desmonte o material suelto.
Se denomina rasante a la capa que sirve como superficie de sustentación de la capa
concreto,
Luego se procederá a compactar el terreno de fundación con plancha compactadora
hasta alcanzar la densidad señalada

COMPACTACIÓN
El porcentaje de compactación que deberá alcanzar de acuerdo al Ensayo Próctor
Modificado deberá ser al 95% como promedio.

CONTROL DE CALIDAD
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo ASTM
D1556. Este ensayo se realizará cada 250 m2 de área compactada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo será cuantificado por metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO
La forma de pago de las obras arriba descritas será por M2 de avance de obra, el que
será pagado según la valorización. Dicha forma de pago incluirá el costo de la mano
de obra, leyes sociales, equipos, herramientas, manipuleo y todos los imprevistos
surgidos en la ejecución de los trabajos indicados.

4.3. CONCRETO SIMPLE


4.3.1. MURO DE CONCRETO CICLOPEO
4.3.1.1. CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 70 % PG EN MUROS

DESCRIPCIÓN.
Este ítem se refiere a la colocación de concreto ciclópeo en la cimentación y muro
de contención cuya masa se incorporan grandes piedras o bloques que no
contiene armadura. La proporción máxima del agregado ciclópeo será en setenta
por ciento (70%) de concreto simple y del treinta por ciento (30%) de rocas
desplazadas de tamaño máximo, de 10” ; éstas deben ser introducidas previa
selección y lavado, con el requisito indispensable de que cada piedra en su
ubicación definitiva debe estar totalmente rodeada de concreto simple.

MODO DE EJECUCIÓN.
Localizar el cimiento, su ancho y su profundidad.
Verificar que el fondo de la excavación este nivelado, libre de basuras y de restos
de tierra suelta.
Limpiar y mojar con agua limpia las piedras antes de ser colocadas para evitar que
estas absorban el concreto.
Colocar una capa 5 a 10 cm de espesor de concreto simple o solado para evitar
que la piedra quede asentada directamente sobre el suelo.
Colocar una primera capa de piedra rajón cuidadosamente de preferencia a mano,
sin dejarlas caer o tirarla, para no causar daño a la formaleta y teniendo la
precaución de dejarla separada de las paredes de la excavación y entre ellas,
dando lugar a la penetración del hormigón en todo los espacios.
Sobre la piedra se vacía el concreto y se chuza con varilla de 1/2 o 5/8 de diámetro
para llenar todos los espacios.
Buscando una trabazón con la primera capa, se coloca piedra sobre el hormigón.
Continuar así hasta llegar al nivel requerido.
Tensar hilos con el nivel señalado y con palustre se nivela la corona del cimento.
Se debe trazar el eje sobre la corona cimbreando el hilo tensado y dejar su marca
sobre el concreto fresco

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo será cuantificado por metro cubico (m3)

FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

La unidad de medida de pago será el número de metros cúbicos (M3) de muro


construidos de acuerdo con estas especificaciones, cantidad verificada, revisada y
aprobada por la supervisión, y su forma de pago según los precios establecidos en
el contrato. En este valor se incluye el costo de equipo, herramienta, mano de
obra y transporte.

4.3.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS DE CONCRETO CICLOPEO


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
ESPECIFICACIONES GENERALES
Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una
sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

Responsabilidad
La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de
responsabilidad única del Contratista, quien deberá ceñirse a la norma ACI-347. La
propuesta de encofrados será presentada a la Supervisión para su revisión con
una anticipación de 15 días a la ejecución de los trabajos, esta revisión no exonera
de su responsabilidad al Contratista.

Características
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.
Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,
siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición y
forma.

Preparación y colocación
Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo
responsabilidad del Contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña,
grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por
la Supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no deberán causar
manchas al concreto.
En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el ACI
318.99

Desencofrado
Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia
especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la
estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.
Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar fisuras,
roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier daño
causado al concreto por una mala operación de desencofrado será reparado por
cuenta del Contratista, a satisfacción de la supervisión.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados permanezcan


más tiempo que el indicado en estas especificaciones, por razones justificadas.
Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, el desencofrado podrá efectuarse
antes de lo usualmente permitido, contando para ello con la aprobación de la
Supervisión.

En caso de concreto normal se deben consideran los siguientes tiempos mínimos


para el desencofrado:

A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 24 hrs.


B. Fondo de losas aligeradas y macizas. 10 días
C. Fondo de vigas 21 días
D. Voladizos 21 días

En caso de concreto con aditivos de resistencia se deben consideran los siguientes


tiempos mínimos para el desencofrado:

E. Fondo de losas aligeradas y macizas. 4 días


F. Fondo de vigas cortas 4 días
G. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días
H. Voladizos pequeños 14 días

Tolerancias
Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes
En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm
En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm
En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm
En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La Supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de
los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:


La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2) y su pago constituirá
compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo
mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en
general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

4.3.1.3. EMBOQUILLADO Y ACABADO DE MUROS CICLOPEOS

DESCRIPCIÓN.
Este ítem se refiere al recubrimiento que se le da a las juntas entre piedras del
muro ciclópeo con el fin de rellenar todos los espacios vacíos que se tienen en
dicho muro

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

MODO DE EJECUCIÓN.
El mortero, salvo indicación contraria del Supervisor, deberá hacerse a mano, mezclando la
arena y el cemento en un recipiente limpio e impermeable hasta que la mezcla adquiera un
color uniforme, a continuación se agregará la cantidad de agua necesaria para formar una
pasta trabajable. Si fuera necesario preparar el mortero con mezcladora, ésta deberá ser de
la capacidad adecuada y será previamente aprobada por el Supervisor. El mezclado se hará
durante un minuto y medio (1½) como mínimo. No se empleará morteros de cemento
después de treinta (30) minutos de haberse incorporado el agua; asimismo está prohibido el
retemplado del mortero con el fin de mejorarle la trabajabilidad.

Las juntas entre piedras se llenarán completamente con mortero. Antes del endurecimiento
del mortero, se deberá enrasar la superficie del emboquillado. En caso que una piedra se
afloje o quede mal asentada o se abra una de las juntas, dicha piedra será retirada, así como
el mortero del lecho y las juntas, volviendo a asentar con mortero nuevo, humedeciendo el
sitio del asiento

CONTROL DE TRABAJOS
Para dar por terminado la construcción del emboquillado se verificará el alineamiento,
taludes, elevación, espesor y acabado, de acuerdo a lo fijado en los planos y/o lo ordenado
por la Supervisión, dentro de las tolerancias que se indican a continuación:
• Espesor del emboquillado +4 cm
• Coronamiento al nivel de enrase +3 cm
• Salientes aisladas en caras visibles con respecto
a la sección del proyecto +4 cm
• Salientes aisladas en caras no visibles con
respecto a la sección del proyecto +10 cm
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo será cuantificado por metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO
La unidad de medida de pago será el número de metros cuadrados (M2) de muro
construidos de acuerdo con estas especificaciones, cantidad verificada, revisada y
aprobada por la supervisión, y su forma de pago según los precios establecidos en
el contrato. En este valor se incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra
y transporte.

4.3.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA


IDEM a las partidas del módulo de cancha sintética, ITEM 2.2.4.3

4.3.2. CIMIENTOS CORRIDOS Y SOBRECIMIENTOS


4.3.2.1. CONCRETO CICLOPEO 1:10 + 30% DE P.G. EN CIMIENTO CORRIDO
4.3.2.2. CONCRETO EN SOBRECIMIENTO F'C= 175 KG/CM2 +30% PM
4.3.2.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS
4.3.2.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
Todas estas partidas deberán tomar como parámetro las especificaciones de los
ítems 2.2.1.1, 2.2.1.2, 2.2.1.3, 2.2.1.4.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

4.3.3. VEREDAS
4.3.3.1. CONCRETO F'C=175 KG/CM2 EN VEREDAS (NO INCLUYE ACABADO, PULIDO
BARRIDO)

DESCRIPCION
Las presentes especificaciones se refieren a toda obra de concreto simple en la
que no es necesario el empleo de armadura de acero, en veredas, se podrán
emplear los siguientes materiales

Materiales.
• Cemento.
A usarse será Pórtland TIPO I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150, INDECOPI
334.009.

• Hormigón
Será material procedente de río o de canteras, compuesto de agregados finos y
gruesos, de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre de
cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Su granulometría debe estar
comprendida entre lo que pase por la malla número 100 mínimo y la de 2” como
máximo.

• Agregado Fino
Como agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de río o de
canteras, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades
perjudiciales de polvo y materias orgánicas, que cumplan con las Normas
establecidas por el ASTM-C 330 e INDECOPI 400.037.

• Agregado Grueso
Agregado grueso se considera a la piedra, grava rota o triturada de contextura
dura, compactada, libre de tierra, resistente a la abrasión y que cumpla con las
Normas del ASTM-33, ASTM-C 131, ASTM-C 33, ASTM-C 127 e INDECOPI 400.037.

• Agua
Para la preparación del concreto se debe contar con agua la que debe ser limpia,
potable, fresca, que no sea dura (esto es, sin presencia de sulfatos).Tampoco se
deberá usar aguas servidas.
Aditivo
Para la preparación del Concreto deberá incluirse chema 1 líquido la cual
impermeabilizara el concreto por encontrarse cerca de una acequia, la misma que
se colocara 1/2 galón de chema por bolsa de cemento.

Almacenamiento de los Materiales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan


mezclas entre ellos evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o
partículas extrañas.
El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe
realizarse de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose la bolsa más antigua
en primer término. No se podrá usar el cemento que presente endurecimiento en
su contenido ni grumos.
Medición de los Materiales.
Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma
que se pueda determinar con una aproximación de +/- 5% el contenido de cada
uno de ellos.

Proceso de Mezcla.
Todo el material integrante (cemento, arena, agua y piedra chancada u hormigón)
deberá unirse en mezcladora mecánica al pie de la obra y será usada en estricto
acuerdo con la capacidad y velocidad especificadas por el fabricante,
manteniéndose el tiempo de mezcla por un máximo de 1.5 minutos.

• Concreto.
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzca
segregación de sus elementos al momento de colocarlos en obra.

• Transporte.
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o
pérdida de los componentes. No se permitirá la colocación de material segregado
o remezclado.

Colocación
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente debe haberse
regado, tanto las paredes como fondo, a fin que el terreno no absorba el agua del
concreto. Primero se verterá una capa de por lo menos 10 cm. de espesor luego,
en cimientos corridos podrá agregarse piedra desplazadora con una dimensión
máxima de 8” en proporción no mayor de 30% del volumen del cimiento.
Para el sobre cimiento podrá agregarse piedra con una dimensión máxima de 4” y
en proporción no mayor al 25% del volumen del sobre cimiento.
La piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo
tener ningún punto de contacto entre sí.
La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es en Metros Cúbicos (M3).
El cómputo total se obtendrá sumando el volumen de cada tramo o sector de la
estructura a edificarse. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por
la altura y por la longitud efectiva. Se deberá sustentar en planillas los metrados
para su revisión y aprobación.

CONDICIONES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

La obra ejecutada se pagará en las partidas respectivas, entendiéndose que dichos


precios y pagos constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo).

4.3.3.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS h=0.15m

DESCRIPCION
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y darle la
forma de acuerdo a las dimensiones requeridas en los planos y deberán estar de
acuerdo a las especificaciones generales de concreto ya especificadas.

UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medición es el metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El precio unitario comprende el equipo, herramientas, materiales y mano de obra,
necesarios para la ejecución de la partida y se pagará de acuerdo al avance de la
partida durante todo el periodo de ejecución de la obra.

4.3.3.3. CURADO DE CONCRETO CON AGUA


IDEM al item 2.2.4.3

4.3.4. SARDINEL
4.3.4.1. CONCRETO F'C=175 KG/CM2 EN SARDINELES

DESCRIPCION:
Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, los morteros y su dosificación
será explicada en planos.
Los sardineles de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras
marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por
aprobada la partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben
respetarse.
Los sardineles tendrán una capa de afirmado de capa de 3 pulgadas como mínimo
o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto f´c=175 Kg/cm2, con
acabado frotachado salvo indicación contraria en los planos.
Los sardineles se ubicarán de acuerdo a los planos.
El vaciado de los sardineles se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el
sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días
a su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y
durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.
El inicio del curado se hará de 4.5 a 7 horas después del vaciado.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por metro (m), será pagada al precio unitario del
contrato y aceptada por el supervisor de la obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS


“MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO EN LAS LOCALIDADES
DE ACCHA BAJA, AMPARAES, LLIPLLEC, UNURAQUI, SAN SALVADOR, HUARAN, PATABAMBA, CHUMPE Y POQUES,
ARIN, QUEBRADA HONDA Y CALCA DE LA PROVINCIA DE  CALCA - REGIÓN CUSCO ”

4.3.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SARDINELES H=1 MAX


IDEM al item 4.3.3.2
4.3.4.3. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
IDEM al item 2.2.4.3

4.4. CONCRETO ARMADO


4.4.1. ZAPATAS
4.4.1.1. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. PARA ZAPATAS
4.4.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS
4.4.1.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
4.4.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
4.4.2. COLUMNAS
4.4.2.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 - COLUMNAS
4.4.2.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
4.4.2.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
4.4.2.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
4.5. VIGAS
4.5.1.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 EN VIGAS
4.5.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS
4.5.1.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
4.5.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA
4.6. PARAPETO DE CONCRETO
4.6.1.1. CONCRETO F´C=210 KG/CM2 EN PARAPETOS
4.6.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PARAPETOS
4.6.1.3. ACERO CORRUGADO F'y 4200kg/cm2 GRADO 60
4.6.1.4. CURADO DE CONCRETO CON AGUA

En estas partidas de concreto Armado deberá considerarse las especificaciones


generales del concreto armado que se encuentran en los módulos de canchas de
todos los ítems 2.3 y los que contengan.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS

También podría gustarte