Está en la página 1de 6

Introducción.

El derecho civil es un compendio de leyes que a lo largo de la historia ha ido


evolucionando hasta los términos actuales. Sus características han sido
modificadas a lo largo de una gran evolución histórica.
El derecho civil se encuentra conformado por diversas áreas jurídicas que rigen a
los individuos, ya sea de manera individual o colectiva, a través de las llamadas
personas físicas o morales. En derecho civil se encontrará un inserto dentro de
casi todas las acciones que realiza el individuo desde su nacimiento hasta la
muerte.
A lo largo de la vida de un individuo todo acto que realice será regulado por el
Derecho Civil, es por eso que se considera importante su investigación y
protagonismo en este trabajo, la realización de este reporte se motiva en base de
poder hacer un estudio más profundo y, comprender mejor lo que es e implica el
derecho civil. Algunos estudiosos sostienen que el derecho es indefinible; sin
embargo, en el lenguaje común usamos esta palabra para indicar aquello que es
recto o confiable.
Objetivo.
El motivo de que se realice este reporte es que, a diferencia de otras ramas del
derecho que regulan aspectos que solamente atañen a parte de los individuos,
como los aspectos de comercio, los hechos delictuosos, las relaciones obrero-
patronales. El derecho civil también denominado DERECHO COMÚN se integra
con normas relativas a la condición general del individuo como sujeto de derechos
y obligaciones como miembro de una familia y titular de un patrimonio.
Derecho Civil.
El Derecho Civil puede ser considerado como la rama del Derecho Privado,
general para el orden jurídico, que estudia y regula los atributos de las personas,
los derechos de la personalidad, la organización jurídica de la familia y las
relaciones jurídicas de carácter patrimonial habidas entre particulares, con
exclusión de aquellas de contenido mercantil, agrario o laboral. Así lo expresa
Jorge Alfredo Domínguez Martínez.
Esto quiere decir que el derecho civil regula las relaciones entre personas o de
tipo patrimonial, así como las acciones de los individuos con el estado, para
permitir una vida en sociedad funcional, evitando los posibles conflictos que se
causarían o bien estableciendo el proceso adecuado para la solución del
problema.
Las fuentes del derecho se definen como todo lo que ha aportado un crecimiento
y/o evolución en el mismo para establecer las reglas jurídicas, como regla general
las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y Las Costumbres, de ahí
emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la Ética como ciencia y luego
por el Derecho. Los más antiguos escritos religiosos en los que se plasmó moral y
regularon la conducta del humano fueron todos los documentos que conforman
hoy La Biblia y El Código de Hammurabi, el Código de Hammurabi es uno de los
conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares
mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua
Mesopotamia.
Normas Jurídicas.
Las normas jurídicas son de carácter obligatoria que de no ser respetadas e
infringidas pueden ocasionar una sanción que es incluso aplicable por medio de la
fuerza en caso de que el individuo presente resistencia.
Sus características son:
Heterónoma: Cuando la norma es creada por otra persona y, se aplica sin importar
las convicciones del individuo de manera obligatoria
Bilateral: Es aquella que, así como impone obligaciones, también da goce de
derechos.
Exterioridad: Solo toma en cuenta la acción realizada por los individuos sin
importar las razones ni motivos que la provocaron.
Coercibilidad: Quiere decir que el estado aplica la ley por medio de la fuerza
pública en caso de que no se quiera acatarla, así como la sanción.
Generalidad: Es decir, que la ley que se impone es para un sin número de
personas, quiere decir que no es solo par aun grupo en específico.
Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista del sistema a
que pertenecen.
Todo precepto de derecho pertenece a un sistema normativo. Tal pertenencia
depende de la posibilidad de referir directa o indirectamente la norma en cuestión
a otra u otras de superior jerarquía y, en última instancia, a una norma suprema,
llamada constitución o ley fundamental. Todos los preceptos que se hallan
mediata o inmediatamente subordinados a la Constitución Mexicana, por ejemplo,
forman parte del sistema jurídico de nuestro país. Desde el punto de vista de la
pertenencia o no pertenencia a un ordenamiento cualquiera, los preceptos del
derecho divísense en nacionales y extranjeros. Pero puede ocurrir que dos o más
Estados adopten (mediante un tratado) ciertas normas comunes, destinadas a la
regulación de determinadas situaciones jurídicas. A esas normas se les da
entonces la denominación de derecho uniforme. En principio, las que pertenecen
al sistema jurídico de un país se aplican sólo en el territorio de éste. Mas el citado
principio posee excepciones, como más adelante veremos. No solamente existe la
posibilidad de que las normas nacionales se apliquen en territorio extranjero, sino
la de que las extranjeras tengan aplicación en el nacional.

Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de su fuente.


Los preceptos del derecho pueden ser formulados, según hemos visto, por
órganos especiales (poder legislativo); provenir de la repetición más o menos
reiterada de ciertas maneras de obrar, cuando a éstas se halla vinculado el
convencimiento de que son jurídicamente obligatorias, o derivar de la actividad de
ciertos tribunales. A los creado por órganos especiales, a través de un proceso
regulado formalmente, se le da el nombre de leyes o normas de derecho escrito; a
los que derivan de la costumbre se les denomina de derecho consuetudinario o no
escrito; a los que provienen de la actividad de determinados tribunales se les
llama, por último, de derecho jurisprudencial.

Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de su ámbito


temporal de validez.
Las normas jurídicas pueden ser de vigencia determinada o indeterminada.
Podemos definir las primeras como aquellas cuyo ámbito temporal de validez
formal se encuentra establecido de antemano; las segundas, como aquellas cuyo
lapso de vigencia no se ha fijado desde un principio. Puede darse el caso de que
una ley indique, desde el momento de su publicación, la duración de su
obligatoriedad. En esta hipótesis, pertenece a la primera de las dos categorías. En
la hipótesis contraria pertenece a la segunda, y sólo pierde su vigencia cuando es
abrogada, expresa o tácitamente.

Creación de leyes.
El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un
Congreso General que se divide en dos Cámaras, una de Diputados y otra de
Senadores. El Congreso de la Unión es concebido como el órgano de la pluralidad
democrática por excelencia, pues en él convergen las principales corrientes
políticas e ideológicas de nuestro país.
Ambas Cámaras tienen como propósito fundamental el análisis, discusión y
aprobación de las normas que constituyen nuestro sistema jurídico.
La formación de leyes y decretos puede iniciarse indistintamente en cualquiera de
las dos Cámaras, observándose el Reglamento de Debates sobre la forma,
intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones, con excepción de
los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre
reclutamiento de tropas, los cuales deberán discutirse primero en la Cámara de
Diputados.
El Poder Legislativo mexicano, encarnado en la figura del Congreso General, es el
órgano responsable, a través del procedimiento legislativo, de producir las normas
legales que expresan la voluntad del pueblo mexicano y que se constituyen, en
razón de su origen y procedimiento de elaboración, en las normas primordiales del
ordenamiento jurídico mexicano, únicamente sometidas a la Constitución. En el
derecho mexicano, y siguiendo al maestro Eduardo García Máynez, es frecuente
distinguir seis etapas típicas de elaboración de la ley, a saber:

a) Iniciativa.
Un proyecto de ley debe presentarse a una de las 2 cámaras del congreso
nacional. La cámara acogida del proyecto recibe el nombre de cámara de
origen y la otra pasa a constituirse como cámara revisora.
b) Discusión.
Se produce el estudio, análisis y deliberación que hacen las cámaras sobre
el proyecto de ley, el cual da diversos pasos.
c) Aprobación.
Cuando los miembros capacitados aceptan el proyecto de ley.
d) Sanción.
Aprobado el proyecto de ley por ambas cámaras, es enviado al Presidente
de la República, para que éste también lo apruebe o lo rechace.
e) Publicación.
Acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes
deben cumplirla y quienes deben hacerla cumplir. Para esto es necesario
publicarla en el diario oficial de la federación.
f) Iniciación de la vigencia.
Mecanismo por el cual se da a conocer la ley. La ley entra en vigor según
distintos sistemas.
Proceso legislativo.
Conjunto de actos y procedimientos legislativos, concatenados cronológicamente,
para la formación de leyes, así como para reformar la Constitución y las leyes
secundarias. Tiene como características:
1) Ser constitucional, ya que su procedimiento se expresa en los artículos 71 y 72
de la Carta Magna.
2) Ser formal, en función de que su validez debe respetar los procedimientos
previstos en las normas constitucionales.
3) Ser bicamaral, ya que requiere de la participación de la Cámara de Diputados y
de la Cámara de Senadores, salvo en los casos que la normatividad refiere a las
facultades exclusivas de cada Cámara. El Gobierno Federal participa en el
proceso legislativo para presentar iniciativas, promulgar y publicar las leyes y
decretos (con las excepciones previstas expresamente en la propia Constitución);
las legislaturas de los Estados participan para presentar iniciativas y avalar
reformas constitucionales; y los diputados federales y senadores participan al
presentar iniciativas y, en su caso, aprobar las leyes y decretos correspondientes.
Conclusión
La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento y el Derecho Civil
es aquel que regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí. Se trata de
un conjunto de normas jurídicas que rigen los vínculos personales o patrimoniales
entre personas privadas, ya sean personas naturales o jurídicas, tanto de carácter
privado como pública y suele constituir el Derecho privado, común y general de los
países. Actualmente el Derecho Civil es el llamado a juzgar de todos los actos o
hechos de la vida privada social y privadamente privada.
Desde la perspectiva subjetiva (de aplicación a la persona), el Derecho civil
contiene normas que regulan las relaciones jurídicas privadas aplicables a todos
los individuos, independientemente de factores como nacionalidad, profesión,
religión, etc. Se aplica a todos los que se hallan en la misma situación jurídica.
Bibliografía
Martínez J. A., (2008). Derecho Civil. México: Porrúa.

Atienza, M., (2008). Introducción al derecho. México: Fontamara.


Flores, G. F. (2007) Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa
Pacheco, M. F. (2007) Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa
Arteaga Nava, Elisur y Laura Trigueros G., Derecho Constitucional en Diccionarios
Jurídicos Temáticos, México 2000.
Arts. 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Garita, Arturo. Glosario de Términos Legislativos, LXI legislatura, México, pp. 170-
172.

También podría gustarte