Está en la página 1de 4

Las teorías del desarrollo humano a principios del siglo XXI

Ingrid Maritza Beltrán Misas


Camilo Bedoya Abello

Presentado a: Ruby Elena Varón Galvis

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Empresariales
Contaduría Pública
Desarrollo social y contemporáneo NRC-2170
Bogotá, D.C. 2021
Las teorías del desarrollo humano a principios del siglo XXI
Sen Amartya Kumar
Este articulo examina el estado actual de las teorías de desarrollo teniendo en cuenta la
experiencia histórica y la evolución interna de la teoría desde finales de la Segunda Guerra
Mundial.

El autor rechaza la oposición entre Estado y Mercado y entre Planificación y Rentabilidad.

Pone de realce las diferencias entre dos visiones ideales y extremas del desarrollo: la
concepción BLAST, el cual lo considera como un proceso cruel, de “sangre, sudor y
lágrimas”, y la concepción GALA, que lo considera amigable y cooperativo.

Muestra el concepto del capital humano es un avance teórico y práctico, pero aún
insuficiente puesto que alcanza al ser humano como mero instrumento y no como fin en sí
mismo. El desarrollo debe proporcionar a toda la población las oportunidades necesarias
para vivir dignamente y ejercer una plena libertad.

El trabajo de SEN ha producido una nueva comprensión de las catástrofes que sufren los
más pobres de la sociedad. Analizando varias catástrofes, demuestra que la escasez de
alimentos básicos “se han producido aun cuando las existencias alimenticias no eran
significativamente menores que en años anteriores”.

Calidad de vida consiste en estar en el proceso, no en detenerse por haberlo logrado. Lo


importante no es lo que se tiene (capital, oportunidades, capacidades) sino lo que se hace
con ello: “sólo los estados logrados son variables en sí mismos, no las oportunidades”.

En el artículo “Teorías del Desarrollo a Principios del Siglo XXI”, Amartya Sen cuestiona
los siguientes supuestos del desarrollo:

1. BLAST vs. GALA: “Sangre, sudor y lágrimas” (tipo BLAST), la contrapone el


desarrollo como “Proceso esencialmente amigable” de cooperación y ganancias
mutuas, “saliendo adelante con ayudita de los amigos” (tipo GALA).
Esto contradice una concepción común entre politólogos de vieja guardia, pues el
hombre es un animal agresivo, conflictivo, acaparador y egocéntrico, incapaz de
construir una sociedad pacifica donde prime la cooperación mutua.
2. Sacrificar para Acumular: la base del desarrollo es la acumulación de capitales, lo
cual implica un “sacrificio necesario”.
3. Agresividad VS. “Corazones Blandos”: se dice que es necesario democratizar el
gobierno de la economía y las políticas de desarrollo, mediante la constitución de
gobiernos federados locales y mundiales. Solo así se podrá crear un marco jurídico
seguro dentro del cual pueden aplicarse las políticas propuestas, sin caer presos de
intereses económicos de la desorganización del estado.
4. Autoritarismo y Desarrollo: Se dice que “los derechos civiles y políticos
obstaculizan el crecimiento económico” Se explica que en unos casos ha sido así y
en otros no, recuerda que no hay que confundir antecedentes con causas, e insiste
que habría que defender la “relevancia intrínseca de los derechos humanos”.
5. Más allá del capital humano: No es suficiente exaltar la importancia del rol del
“capital humano” como “instrumento” del crecimiento económico. Es necesario
distinguir entre fines y medios: así como el ser humano puede ser un medio para el
fin del desarrollo económico, la economía debe constituir un medio para el fin del
desarrollo humano. Esta diferencia debe plasmarse en políticas estatales.
REFERENCIAS

 Kumar, S. A. (s. f.). Las teorías del desarrollo humano a principios del siglo XXI.
Dialnet. Recuperado 15 de mayo de 2021, de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwj7gMngiJXnAhXrw1
kKHb-NCX0QFjAAegQIBhAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es
%2Fdescarga%2Farticulo%2F4934951.pdf&usg=AOvVaw1y5qhlsK_6jL6ymiuX-
6FW

También podría gustarte