Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN BIMESTRAL DE COMUNICACIÓN FECHA: / 12 / 19

2do. Año de Secundaria MAESTRA: María Elena Calderón Castillo


C C
APELLIDOS Y NOMBRES: ...................................................................................
1 2

C1 – Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. 1. Obtiene, infiere e interpreta
información del texto. Lee los textos siguientes y responde a las preguntas de los diferentes niveles.
(20 Ptos.)
¿Por qué creemos en los Reyes Magos?

Cada año, la víspera del 6 de enero, los niños se van a la cama con una gran esperanza: recibir al otro
día los regalos que pidieron a los Santos Reyes Magos. Esta tradición se origina en Jerusalén bajo el
reinado de Herodes el Grande. Melchor, Gaspar y Baltasar, magos provenientes de Oriente,
preguntaron dónde estaba el Rey de los Judíos, pues una estrella los había guiado hasta ese lugar.
Herodes, temeroso de ser derrocado, llamó a los escribas del pueblo y a los sumos sacerdotes para que
le dijeran en qué lugar había de nacer ese rey. Ellos le contestaron: “En Belén de Judea. Así lo profetizó
Miqueas”. Herodes habló con los Magos y les dijo que en cuanto encontraran al niño le avisaran para ir
a adorarlo. Los tres santos varones siguieron su camino guiados por la estrella, que se detuvo sobre un
humilde pesebre. En él, la Virgen María había dado a luz a un hermoso niño. Melchor, Gaspar y
Baltasar le ofrecieron tres regalos que simbolizaban su triple naturaleza: oro como rey, incienso como
Dios y mirra como hombre. Más tarde, en sueños, los Magos fueron avisados de que no volvieran a ver
a Herodes y que regresaran por otro camino. La Epifanía, o manifestación de la divinidad, se convirtió
en la parte medular de la liturgia católica. Los misioneros se encargaron de establecer esta tradición en
la Nueva España y, para hacerla más llamativa, adoptaron la costumbre de hacer regalos a los niños,
simbolizando de esta manera los dones que los Magos habían dado al Niño Jesús. Posteriormente, los
pequeños adoptaron la práctica de pedir en una cartita los juguetes o dulces que desean y ponerla
dentro de los zapatos. Cuando la nota “desaparece”, eso quiere decir que los Santos Reyes se la
llevaron.
Selecciones México. (s.f.). ¿Por qué creemos en los Reyes Magos?

1.¿Dónde se origina
esta tradición?

2. ¿Por qué los Magos


no volvieron, después
de ver al niño, donde
Herodes el Grande?
3. ¿Qué costumbre
adoptaron los
misioneros para hacer
esta tradición más
llamativa? ¿Qué
simboliza dicha
costumbre?

4. ¿Cuál es el tema del


texto? Explica por qué.

5. Interpreta lo que el
autor ha querido
expresar en el siguiente
fragmento: “Cuando la
nota ‘desaparece’, eso
quiere decir que los
Santos Reyes se la
llevaron”.

El zorro y el cóndor

El zorro le decía al cóndor: –Tú, cuál gozarás volando por el aire, recorriendo las montañas y comiendo
de lo mejor, porque tienes tus alas fuertes que te ayudan a trasladarte rápidamente de un sitio a otro.
Mientras que yo no puedo; además, cuando hace verano y cae hielo, mis patas se rajan y a veces me
siento a gritar de dolor. El cóndor le contestó: –Oiga, tío, si Ud. quiere le hago sus alas, volaremos
juntos y gozaremos de todo lo que desea. El zorro consiguió el material y el cóndor empezó a coser los
mates en cada costilla. –Ayayauuuuuuuu, ayayauuuuuuuuu –gritaba el zorro. Aguante, tío, aguante, tío.
El cóndor terminó de coser y le dijo al zorro: –Listo, tío, ahora maneje las alas. Pero como ya tenemos
hambre y para irnos más rápido, súbase a mi espalda. Se fueron, cuando ya estaban bien alto, le dijo el
zorro: Basta, aquí no más, sobrino, déjame, ahora sí podré volar. ¡Qué lindo! El cóndor lo soltó y le
decía: –Maneje las alas, tío, maneje las alas. El pesado zorro lo que hacía era manejar las patas
desesperadamente, ya que las grandes alas no le servían de nada. El pobre zorro, al caer al suelo, se
reventó. Allí terminó la ambición del pobre zorro, mientras el cóndor venía volando detrás, muerto de
hambre de todo el día, y dijo: –¡Ahora me desayunaré este rico zorro!
Grupo Cultural Quiliche. (1990). Lo que me cuentan te cuento.

1. ¿Por qué el zorro


movía las patas al
querer volar?

2. ¿Por qué razón el


cóndor cosió dos alas
a las costillas del
zorro?

3. ¿Cuál es la
verdadera razón
por la que el
cóndor cosió las alas
a las costillas del
zorro?

4. ¿El zorro estaba


a gusto con su
apariencia?
Argumenta.

5.¿Qué habría
pasado si el zorro no
hubiera sido
ambicioso? Explica.

6. ¿Qué piensas de
las personas que no
se aceptan como son
y no valoran sus
cualidades?

C2 – Escribe diversos tipos de textos en lengua materna. 1.Selecciona los elementos necesarios
para escribir un texto instructivo, teniendo en cuenta las Olimpiadas Patrocinianas y el cuidado
ambiental. (8 ptos.)
1. Determinar el
propósito:

2.¿Qué título
tendrá?
3. ¿Cuál es el
tema que
tratarás? ¿Por
qué lo has
elegido?

4.Escribe la
primera parte de
tu texto.

2. Reemplaza por referentes apropiados las palabras destacadas. ( 4 ptos.)


• Iván y Jesús Gutiérrez son los bateristas del nuevo grupo musical. Cuando Eduardo escuchó
tocar a Iván y Jesús, quedó encantado, pues demostraron que tenían talento.
Cuando Eduardo los escuchó tocar…_____________
• Para sus vacaciones de verano, su padre les había prometido
llevarlos a Cerro Azul. Los muchachos estaban encantados porque les
habían dicho que en Cerro Azul el mar se veía hermoso.
…habían dicho que allí_______________se veía hermoso.

3. Tilda las palabras compuestas que lo requieran. (3 ptos.)


• epico-lirico •peruano-ingles
• vigesimoséptimo •realidad-ficcion
• editor-autor •caoticamente

4. Determina si las siguientes oraciones están tildadas correctamente escribiendo C (correcto) o I


(incorrecto) dentro del paréntesis. (3 ptos.)
• Cuando María se despidió de su hijo, le dijo: “¡Cuidate mucho!”. ( )
• Cortésmente, le dijo que prefería no hablar sobre ese tema, pues era algo privado. ( )
• Lástimosamente, no pudo concluir todolo que había dicho, pues se le presentó un problema
( )

5. Identifica el sujeto y predicado. Luego, señala el NP, el complemento directo e indirecto. (2 ptos.)

• Él contó lo sucedido.

• En la playa, Jesús la conoció.

También podría gustarte