Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

1.

SINTESIS DEL PROYECTO

1.1 OBJETO

El presente proyecto de electrificación, Responde a la necesidad que se presenta de


contar con el servicio de energía eléctrica para MULTIFAMILIAR proyecto que está
situado en la zona urbana del municipio de XXXXX y en el se aplican las normas
existentes (Reglamento técnico de instalaciones eléctricas,RETIE; Reglamento técnico
de iluminación y alumbrado público RETILAP y También normas de diseño y de
construcción establecidas por la Empresa de Energía de.

El presente trabajo como objetivo realizar el diseño eléctrico de las instalaciónes


eléctricas de baja tensión que permitan garantizar el suministro del servicio de
energía eléctrica a los futuros usuarios de este proyecto , en forma confiable y
segura.

1.2 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

La carga es esencialente RESISTIVA, tipo residencial e para los cálculos se utilizaran


establecido en el RETIE y RETILAP en lo que en los aspectos en los que aplique.

1.3. SUBESTACIONES

Para el presente proyecto no aplica dado que la carga de demanda 13,5 KW para el
presente proyecto) no supera el limite de carga establecido por la empresa de energía

1.4. INSTALACIONES INTERNAS

Todas las instalaciones internas a construir, están diseñadas basadas en la NTC 2050
; el reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE, Y el reglamento técnico de
iluminación RETILAP.

En toda instalación eléctrica el conductor neutro y el conductor de puesta a tierra de


un circuito deben ir aislados entre si . solo deben unirse con un puente equipotencial
en el origen de la instalación es decir en el tablero general de distribución utilizado
para la distribución de las acometidas parciales (art. 17.9 RETIE). En el aspecto de
acometidas, se debe atender a lo establecido en la sección 230 de la NTC-2050.Las
protecciones contra sobrecorriente, atienden lo establecido en la NTC-2050 sec.225-9.

Para los lugares húmedos, Utilizamos tomacorrientes GFCI.

En el cableado delas acometidas se utilizará cable de cobre aislado desde el punto de


conexión de la acometida situado en el poste de baja tensión hasta el tablero general
de medición y distribución (TGBT) ,su calibre atiende a las condiciones de carga ,
regulación y corrientes .

1
2. DISEÑO DETALLADO SEGUN RETIE

2.1. ANALISIS DE LA CARGA

La carga es tipo residencial donde se presentan cargas en su gran mayoría de tipo


resistivo (f.p=1) ; para los cálculos se utilizaran las disposiciones establecidas en la
norma NTC 2050, la Normatividad de EBSA y lo establecido en el RETIE y RETILAP en
los aspectos en los que aplique. Los armónicos para el presente proyecto no se
consideran relevantes.

Tabla 1. Cargas instaladas.

kVA
TAB. N° FASES kW INSTALADOS INSTALADOS
(F.P.= 0,9)

T-ZC 3 2,84 3,156


T-L 1 1,48 1,644
T-2 1 4,24 4,711
T-3 1 4,24 4,711
T-4 1 4,24 4,711
T-501 1 4,78 5,311
T-502 1 4,78 5,311
TGBT 3 24,84 27,600

Tabla 2. Cargas diversificadas

CARGAS DIVERSIFICADAS

Alumbrado, primeros 3,0 kw 3 kw 100 % 3,0

local y zonas comunes 4,32 kw 100 % 4,3

resto alumbrado y tomas 17,52 kw 35 % 6,132

c.i.= 24,84 kw c.d.= 13,5 kw

2.2. ANALISIS Y COORDINACION DE AISLAMIENTO ELECTRICO

Para el presente proyecto no aplica pues el presenteb proyecto no contempla diseño


ni construcción de redes en media tensión .

2.3.ANALISIS DE CORTO-CIRCUITO Y FALLA A TIERRA

2
Cargar RED
Tension del sistema: 0,208 kV
Lugar: Barra 208
Cargar Cable
Impedancias del sistema
Equipo R X
Red 0,026 0,045
Cable 0,026 0,004

Total
Rt = 0,0512 Ω
Xt = 0,0491 Ω
Zt = 0,0710 Ω

Icc = 1,69 kA sim


R/X = 1,04
Factor K = 1,07
Icc asimetrica = 2,55 kA asim

2 .4. ANALISIS DE NIVEL DE RIESGO POR RAYOS Y MEDIDAS DE


PROTECCION CONTRA RAYOS

2.4.1. ANALISIS DEL NIVEL DE RIESGO POR RAYOS

Datos

Localización Sogamoso – Boyaca - Colombia.


Densidad de rayos a tierra 4,67 rayos por año /k año
Uso de la estructura y contenido residencial
Area edificio 131,9
Objetos a su alrededor se presentan construcciones similares
Servicio de entrada de energía Cable de B.T subterránea de Cu con
aislamiento THHN
Resistividad: 45 Ω .m valor asumido por las características del
terreno, blando, húmedo y arenoso.
Tiempo de servicio: 3024 horas al año
Usuarios afectados por perdida de servicio: 20
Aplicación de norma NTC 4552 para la evaluación de riesgos por rayos:

Tabla 3. Evaluacion de las componentes de riesgo.

PERDIDAS DE VIDAS HUMANAS (L1) NOTACION FORMULA VALOR


Por tensiones de paso y contacto fuera de la estructura LA ra*Lt (T26) 0,001
Por fuego o exposión dentro de la estructura por arco rp*hz*rf*Lf
LB 0,01
electrico por impacto de de la estructura (T28,29,30)

Lu ru*Lt
Por tensiones de contacto dentro de la estructura 1E-08

3
Por daños físicos a causa de descargas en acometidas de Lv Lv=rp*hz*rf*Lf
servicios 0,000001
(np/nt)*tp/8760
Por falla de sistemas internos por IER a causa de descargas Lc 0,1
(TABLA 26)
en la estructura

Por falla de sistemas internos por IER a causa de descargas LM (np/nt)*tp/8760 0,1
próximas a la estructura (TABLA 26)

(np/nt)*tp/8760
Por falla de sistemas internos por IER a causa de descargas Lw
(TABLA 26)
sobre las acometidas de servicio 1,00E-01

(np/nt)*tp/8760
Por falla de sistemas internos por IER a causa de descargas Lz 0
(TABLA 27)
cercanas a la acometida de servicio

PERDIDAS INACEPTABLES DEL SERVICIO PUBLICO (L2) NOTACION ECUACION VALOR


Por explosion dentro de la estructura por arco electrico, LB rp*rf*Lf* (T31)
por impacto sobre la estructura 0,001
Por daños fisicos a causa de descarga sobre las acometidas
Lv rp*rf*Lf*(T-31)
de servicios 0,001
Por falla de sistema internos por IER a causa de descargas (np/nt)*tp/8760
Lc
en estructura (T-31) 0,01
Por falla de sistemas internos por IER a causa de descargas (np/nt)*tp/8760
LM
proximas la estructura (T-31) 0,01
Por falla de sistemas internos por IER a causa de descargas (np/nt)*tp/8760
Lw
sobre las acometidas de servicio (T- 31) 0,01
Por falla de sistemas internos por IER a causa de descargas Lz (np/nt)*tp/8760
cercanas a las acometidas de servicio (TABLA 26) 0,01
Por daños fisicos debido a efectos mecanicos y térmicos de (np/nt)*tp/8760
la coriente de rayo fluyendo por la acometida de servicio L' B 0,01
(T- 31)
por impacto sobre la estructura
Por fallas de equipos conectados debido a sobretensiones (np/nt)*tp/8760
L' c 0,001
por acople resitivo , por descargas sobre la estructura (T- 31)
Por daños fisicos debido a efectos mecanicos y térmicos de
la coriente de rayo fluyendo por la acometida de servicio L' v (np/nt)*tp/8760 0,01
por impacto sobre la acometida de servicio (TABLA 31)
Por Fallas de de equipo conectado, debido a L' w (np/nt)*tp/8760 0,001
sobretensiones por acople resistivo (TABLA 31)
Por Fallas de lineas y equipos conectados causado por
sobretensiones inducidas sobre la linea por descargas L' z (np/nt)*tp/8760 0,001
cercanas a la cometida de servicio (TABLA 31)

4
Componentes de riesgo en estructuras (Aplicando tabla 8 NTC-2552-2)

Descargas sobre la
Daño Descargas sobre la estructura S2
estructura S1

D1 RA=ND*PA*LA 1,09E-05
D2 RB=ND*PB*LB 1,0905E-05
D3 RC=ND*PC*LC 0,00010905 RM=NM*PM*LM 4,70072E-05
Componentes de riesgo en estructuras(Aplicando tabla 8 NTC-2552-2)

Daño Descargas sobre la estructura S3 Descargas sobre la estructura S4

D1 RU=(NL+NDA)*PU*LU 1,84981E-10
D2 RV=(NL+NDA)*PV*LV 1,84981E-08
D3 RW=(NL+NDA)*PW*LW 1,84981E-10 0
Componentes de riesgo en acometidas de servicio (Aplicando tabla 9 NTC-2552-2)

Daño Descargas sobre la acometida de servicio S1

D2 R'B=ND*P'B*L'B 0,000109051
D3 R'C=ND*P'C*L'C 1,09051E-05
Componentes de riesgo en acometidas de servicio (Aplicando tabla 9 NTC-2552-2)

Daño Descargas sobre la acometida de servicio S3 Descargas sobre la acometida de servicios S4

D2 R'V=NL*P'V*L'V 1,50221E-06
D3 R'W=NL*P'W*L'W 1,50221E-07 R'Z=(NI-NL)*P'Z*L'Z 0
COMPONENTES DE RIESGO PARA CADA TIPO DE DAÑO EN LA ESTRUCTURA (aplicando tabla 4 NTC-
4552-2)
Lesiones a Fallas de sistemas eléctricos y
Tipo de daño Daños físicos Total
seres vivos electrónicos

Componentes de Riesgo Rs Rf Ro Rt

R1 1,0905E-05 1,09235E-05 0 2,183E-05


R2 - 1,09235E-05 0,000156058 0,000167
Tipo de Riesgo
R3 - 1,09235E-05 1,092E-05
R4 0 1,09235E-05 0,000156076 0,000167
COMPONENTES DE RIESGO PARA CADA TIPO DE DAÑO EN LAS ACOMETIDAS DE SERVICIO
(aplicando tabla 5 NTC-4552-2)
R2' - 0,000110553 1,10553E-05 0,0001216
R4' - 0,000110553 1,10553E-05 0,0001216
COMPONENTES DE RIESGO PARA CADA TIPO DE PERDIDAS EN ESTRUCTURA (aplic. tabla 2 NTC-4552-
2)

5
Descargas
Descargas
Descargas sobre las cercanas a
cercanas a
acometidas de las
Fuente de daño Descarga sobre la estructura S1 la
servicios acometidas
estructura
S3 de servicios
S2
S4
Componentes de
Riesgo RA RB RC RM RU RV RW RZ
Riesgo para cada tipo de perdida
R1 1,09E-05 1,09E-05 0,000109 2E-10 2E-08 0
4,7007E- 2E-
R2 1,09E-05 0,000109 05 2E-08 10 0
R3 0 1,09E-05 0 0 0 2E-08 0
0
2E-
R4 1,09E-05 0,000109 2E-08 10 0
COMPONENTES RIESGO PARA CADA TIPO DE PERDIDAS ACOMETIDA DE SERVICIOS(aplic. tabla 3
NTC-4552-2)
DESCARGAS
DESCARGAS CERCANAS
SOBRE LA A LAS
ESTRUCTUR ACOMETIDA
DESCARGAS SOBRE LA A DE S DE
ESTRUCTURA DE SERVICIO SERVICIO SERVICIOS
FUENTE DE DAÑO S1 S3 S4
COMPONENTES DE RIESGO R´B R´C R´V R´W R´Z

RIESGO PARA CADA TIPO DE PERDIDA


R'1 0
2E-
R'2 1,8498E-08 0 10 0 0
R'3 0 0 0 0 0
2E-
R'4 1,8498E-08 2E-08 10 0 0
COMPARACION DE RIESGOS
TIPO DE RIESGO RIESGO TOLERABLE NTC-4552-2 RIESGO CALCULADO
Riesgo de perdida de vida humana 1,00E-05 0,000130879
Riesgo de perdida de servicio
publico 1,00E-03 0,000167
Riesgo de perdida de patrimonio
cultural 1,00E-03 1,09235E-05
CONCLUSIONES
1)Para el tipo de Riesgo 1 que es el riesgo de perdida de vida humana , se calculo
sin nivel de proteccion , resultando que el riesgo calculado, es mayor al riesgo
tolerable (1x10-5) por lo tanto sera necesario instalar medidas de protección externa
2)Para el tipo de Riesgo 2 que es el riesgo de perdida de servicio publico, se calculo
sin nivel de protección , resultando que el riesgo calculado, es menor al riesgo
6
tolerable (1x10-3); por lo tanto no es necesario la implementación de un sistema de
protección interno.

2.4.2.MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA RAYOS.

Una vez aplicada la metodología se concluye que es indispensable la instalación


de un sistema de protección externa (SPE) además se deben instalar extintores
manuales e hidrantes .

2.5 ANALISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELECTRICO Y MEDIDAS PARA


MITIGARLOS

Factores de riesgo eléctrico más comunes

Un riesgo es una condición ambiental o humana cuya presencia o modificación puede


producir un accidente o una enfermedad ocupacional. Por regla general, todas las
instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo y ante la imposibilidad de controlarlos
todos en forma permanente, se seleccionaron algunos de los más comunes, que al no
tenerlos presentes ocasionan la mayor cantidad de accidentes.

RIEZGOS EN TRABAJOS DE TIPO ELECTRICO

Con el fin de que se tomen todas las medidas necesarios para minimizar los riesgos al
realizar las diferentes actividades de suministro e instalación de materiales y redes
eléctricas, se presenta los riesgos mas comunes para trabajo eléctrico y las
medidas que deben tomarse para realizarlo con máxima seguridad.

ARCOS ELÉCTRICOS.

POSIBLES CAUSAS: Malos contactos, cortocircuitos, aperturas de interruptores con


carga, apertura o cierre de seccionadores.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Utilizar materiales envolventes resistentes a los arcos,


mantener una distancia de seguridad, usar gafas de protección contra rayos
ultravioleta.

AUSENCIA DE ELECTRICIDAD.

POSIBLES CAUSAS: Apagón o corte del servicio, no disponer de un sistema


ininterrumpido de potencia - UPS, no tener plantas de emergencia, no tener
transferencia.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Disponer de sistemas ininterrumpidos de potencia y de


plantas de emergencia con transferencia automática.

CONTACTO DIRECTO

POSIBLES CAUSAS: Negligencia de técnicos o impericia de no técnicos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Distancias de seguridad, interposición de obstáculos,


aislamiento o recubrimiento de partes activas, utilización de interruptores diferenciales,
elementos de protección personal, puesta a tierra, probar ausencia de tensión.

7
CONTACTO INDIRECTO

POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de conductor de


puesta a tierra.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Separación de circuitos, uso de muy baja tensión,


distancias de seguridad, conexiones equipotenciales, sistemas de puesta a tierra,
interruptores diferenciales, mantenimiento preventivo y correctivo.

CORTOCIRCUITO

POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, impericia de los técnicos, accidentes


externos, vientos fuertes, humedades.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Interruptores automáticos con dispositivos de disparo de


máxima corriente o cortacircuitos fusibles.

ELECTRICIDAD ESTÁTICA

POSIBLES CAUSAS: Unión y separación constante de materiales como aislantes,


conductores, sólidos o gases con la presencia de un aislante.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Sistemas de puesta a tierra, conexiones equipotenciales,


aumento de la humedad relativa, ionización del ambiente, eliminadores eléctricos y
radiactivos, pisos conductivos.

EQUIPO DEFECTUOSO

POSIBLES CAUSAS: Mal mantenimiento, mala instalación, mala utilización, tiempo de


uso, transporte inadecuado.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Mantenimiento predictivo y preventivo, construcción de


instalaciones siguiendo las normas técnicas, caracterización del entorno
electromagnético.

RAYOS

POSIBLES CAUSAS: Fallas en el diseño, construcción, operación, mantenimiento del


sistema de protección.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Pararrayos, bajantes, puestas a tierra,


equipotencialización, apantallamientos, topología de cableados. Además suspender
actividades de alto riesgo, cuando se tenga personal al aire libre.

SOBRECARGA

POSIBLES CAUSAS: Superar los límites nominales de los equipos o de los conductores,
instalaciones que no cumplen las normas técnicas, conexiones flojas, armónicos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Interruptores automáticos con relés de sobrecarga,


interruptores automáticos asociados con cortacircuitos, cortacircuitos, fusibles,
dimensionamiento adecuado de conductores y equipos.

TENSIÓN DE CONTACTO

POSIBLES CAUSAS: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de distancias


de seguridad

8
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de
accesos, alta resistividad del piso, equipotencializar.

TENSIÓN DE PASO

POSIBLES CAUSAS: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de áreas


restringidas, retardo en el despeje de la falla,

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de


accesos, alta resistividad del piso, equipotencializar.

Notificación de accidentes.

En los casos de accidente de origen eléctrico con o sin interrupción del servicio de
energía eléctrica, que tenga como consecuencia la muerte, lesiones graves de
personas o la afectación grave de inmuebles por incendio o explosión, la persona que
tenga conocimiento del hecho deberá comunicarlo en el menor tiempo posible a la
autoridad competente y a la empresa prestadora del servicio.

Las empresas responsables de la prestación del servicio público de energía eléctrica,


deben informar todo accidente de origen eléctrico ocurrido en su cobertura y que tenga

como consecuencia la muerte o graves efectos fisiológicos en el cuerpo humano con


incapacidad, siempre y cuando les haya sido reportado. Dicha información será para
uso exclusivo de las entidades de control y del Ministerio de Minas y Energía, y deberá
reportarse cada tres meses al Sistema Único de Información (SUI), siguiendo las
condiciones establecidas por la Superintendencia de Servicios Públicos en su calidad
de administrador de dicho sistema; el reporte en lo posible debe contener como
mínimo el nombre del accidentado, tipo de lesión, causa del accidente, lugar y fecha
del accidente y las medidas tomadas.

Para efecto del reporte al SUI, adicionalmente las empresas solicitarán a Medicina
Legal o la autoridad que haga sus veces la información recopilada sobre estos tipos de
accidentes.

PREVENCION DE RIESGOS.- Se trata de una guía de seguridad personal para la


eventualidad de tormentas, para que las personas se enteren de las actitudes que
deben tomar para prevenir los riesgos por descargas atmosfèricas ; se debe por parte
del constructor de las obras, entregar copia de ésta guía al propietario del proyecto
para que la difunda a todo el personal que haga uso del edificio.

GUÍA GENERAL DE SEGURIDAD PERSONAL DURANTE TORMENTAS


ELECTRICAS

Cuando se tenga indicios de tormenta eléctrica es recomendable, como medida de


protección tener en cuenta las siguientes instrucciones:
 Aterrice y proteja adecuadamente los equipos sensibles de uso eléctrico,
electrónico, telefónico o de telecomunicación

 es, contra sobretensiones de acuerdo con los criterios y recomendaciones
presentadas en las Normas NTC 4552, de lo contrario desconéctelos retirando el
enchufe del tomacorriente evitando así el uso de ellos.
 Busque refugio en el interior de vehículos, edificaciones y estructuras que
ofrezcan protección contra rayos.

9
 A menos que sea absolutamente necesario, no salga al exterior ni permanezca
a la intemperie durante una tormenta eléctrica.
 Permanezca en el interior del vehículo, edificación o estructura hasta que haya
desaparecido la tormenta.
Protéjase de los rayos en:
 Contenedores totalmente metálicos.
 Refugios subterráneos.
 Automóviles y otros vehículos cerrados con carrocería metálica.
 Viviendas y edificaciones con un sistema adecuado de protección contra rayos.
Estos sitios ofrecen poca o ninguna protección contra rayos:
 Edificaciones no protegidas alejadas de otras viviendas.
 Tiendas de campaña y refugios temporales en zonas despobladas.
 Vehículos descubiertos o no metálicos.
Aléjese de estos sitios en caso de tormenta eléctrica:
 Terrenos deportivos y campo abierto.
 Piscinas, playas y lagos.
 Cercanía a líneas de transmisión eléctrica, cables aéreos, vías de ferrocarril.
 tendederos de ropa, cercas ganaderas, mallas eslabonadas y vallas metálicas.
 Árboles solitarios.
 Torres metálicas de comunicaciones, de líneas de alta tensión, de perforación, etc.
Si debe permanecer en una zona de tormenta:
 Busque zonas bajas.
 Evite edificaciones sin protección adecuada y refugios elevados.
 Prefiera zonas pobladas de árboles, evitando árboles solitarios.
Busque edificaciones y refugios en zonas bajas. Si se encuentra aislado en una
zona donde se esté presentando una tormenta:
 No se acueste sobre el suelo.
 Junte los pies.
 No escampe bajo un árbol solitario.
 No coloque las manos sobre el suelo, colóquelas sobre las rodillas.
 Adopte la posición de cuclillas.
 Evite edificaciones sin protección adecuada y refugios elevados.
 Prefiera zonas pobladas de árboles, evitando árboles solitarios.
 Busque edificaciones y refugios en zonas bajas.
Si se encuentra aislado en una zona donde se esté presentando una tormenta:
 No se acueste sobre el suelo.
 posición de cuclillas.

2.6. ANALISIS DEL NIVEL DE TENSION REQUERIDO

Por ser un proyecto de carácter residencial , se conecta a la red pública de baja


tensión la cual tiene un nivel de tensión de 208/120V y se adopta como el nivel de
tensión requerido utilizado para la distribución eléctrica de sus instalaciones internas.
Este nivel está de acuerdo con lo establecido en el RETIE , articulo 9 ,la NTC 1340 , la
condiciones de disponibilidad de energía en el lugar expedido por el operador de red
y el análisis de la carga.

2.7. CALCULO DE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS

Para el presente proyecto no aplica pues no existen redes de 34, 5 KV o superiores que
afecten a los usuarios del presente proyecto.

2.8.CALCULO DE TRANSFORMADORES

10
Para el presente proyecto no aplica por ser un proyecto en baja tensión.

2.9. CALCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

 La puesta a tierra interna estará constituida por 4 varillas cobre-cobre 99%


de pureza de 5/8”*2,4 mts interconectadas entre si por medio de un conductor
de cobre calibre 4 AWG , formando una geometría cuadrada (Ver dibujo plano 2
/2). El punto de unión entre el conductor y el electrodo debe ser fácilmente
accesible y hacerse con soldadura exotérmica. La parte superior del electrodo
debe quedar a mínimo 15 centímetros de la superficie. El valor máximo de
resistencia de puesta a tierra es de 25 ohmios. (Art.15 tabla 24 RETIE). Debe
construirse una caja en el piso de 30x30 con tapa, por medio de la cual se
puedan hacer las mediciones de tierra a que haya lugar, por parte de los
organismos de certificación. EL conductor de puesta a tierra 0 sea el que
conecta el barraje de tierras del tablero general, al primer electrodo de puesta a
tierra, será en calibre N° 8 aplicando la tabla 250-94 de la NTC - 2050.

Requisitos Generales de las puestas a tierra.

Las puestas a tierra deben cumplir los siguientes requisitos:

a. Los elementos metálicos que no forman parte de las instalaciones eléctricas, no


podrán ser incluidos como parte de los conductores de puesta a tierra. Este requisito
no excluye el hecho de que se deben conectar a tierra, en algunos casos.

b. Los elementos metálicos principales que actúan como refuerzo estructural de una
edificación deben tener una conexión eléctrica permanente con el sistema de puesta a
tierra general.

c. Las conexiones que van bajo el nivel del suelo en puestas a tierra, deben ser
realizadas mediante soldadura exotérmica o conector certificado para enterramiento
directo y demás condiciones de uso conforme a la guía norma IEEE 837 o la norma
NTC 2206.

d. cajas de inspección para verificación,de dimensiones mínimo de 30 cm x 30 cm, o


de 30 cm de diámetro si es circular y su tapa debe ser removible.

e. No se permite el uso de aluminio en los electrodos de las puestas a tierra.

11
Cálculo de la Malla de Puesta a Tierra
Basado en la norma IEEE 80-2000
DATOS DEL TERRENO
Lado Mayor de la Malla m 5,0
Lado Menor de la Malla m 5,0
Resistividad de la 1ª Capa r 1 (si se modelan 2 capas de suelo)
W.m 120
Resistividad de la 2ª Capa r 2 (si se modelan 2 capas de suelo)
W.m 150
Espesor de la 1ª Capa H (si se modelan 2 capas de suelo)
m 200,00
Resistividad equivalente del terreno r W.m 45
Resistividad Capa Superficial r s W.m 1000
Espesor Capa Superficial h s m 0,2
Area de la Malla A m² 25
Profundidad de la Malla h m 0,5
DATOS DE CONEXION UNION EXOTERMICA
Tiempo de Despeje de la Falla t f seg 0,02
Temperatura Máxima de Operación °C 450
Temperatura Ambiente °C 20
DATOS DE CORRIENTE DE FALLA Y DE LA LINEA DE TRANSMISION DE AT DE ENTRADA

Corriente de Falla a Tierra monofasica I f Lado AT A 890


Corriente de Falla a Tierra I f Lado BT A 1388
Relación X/R del Sistema - 10
Factor de Decremento D f - 1,426
Corriente de Diseño de los Conductores (Lado de Mayor I f ) A 1979
Cantidad de torres de transmisión de la línea de AT por km N t - 1,000
Resistencia de puesta a tierra de las torres de AT R tg W 5,0
Impedancia de los cables de guarda Z 1 W/km 1,50
Cantidad de cables de guarda en la línea de AT N c - 2
Impedancia equivalente de los cables de guarda y torres Z eq W 1,826
Factor Divisor de Corriente S f (depende de R g ) % 23,63%
Corriente de Diseño del Espaciamiento I G (Lado AT) A 300

CALCULO DEL CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA

Corriente de Diseño de los Conductores A 1979


Sección Transversal Requerida del Conductor mm² 1,29
Temperatura Máxima de Operación °C 450
Temperatura Ambiente °C 30
Tiempo de Despeje de la Falla t f seg 0,02

Resultado del Calibre del Conductor

Diámetro Calibre
Calibre Mínimo del Conductor: 6,54 mm 4
CALCULO DE LA RETICULA DE MALLA DE PUESTA A TIERRA
Lado Mayor de la Malla m 5,0
Lado Menor de la Malla m 5,0
Espacio Entre Conductores Paralelos D m 5,00
N° de Conductores Paralelos al Lado Mayor - 2
N° de Conductores Paralelos al Lado Menor - 2
Longitud Total del Conductor de la Malla L c m 20,0

12
TENSIONES TOLERABLES
Tensión de Toque Tolerable E touch V Emtol 2.483,30
Tensión de Paso Tolerable E step V Estol 6.602,72

Factor de Reflexión K - k -0,91


Factor de Reducción del Terreno C s - Cs 0,82

Con Jabalinas en el Perímetro y con o sin Jabalinas Dentro de la Malla

CALCULO DE LA TENSION DE CONTACTO


Tensión de Toque E m V Em 325,04
Resistividad del Suelo r W.m b 45
Factor de Espaciamiento Para Tensión de Toque -K m km 0,996
Factor Correctivo por Geometría de la Malla K i - ki 0,940
Máxima Corriente de la Malla I G A IG 300 Ud. seleccionó un arreglo con jabalinas:
Longitud Total del Conductor de la Malla
m L 20,0 Por favor coloque todos los datos de las jabalinas -->
Lc
Factor de Espaciamiento Para Tensión de Toque JABALINAS
Factor de Espaciamiento Para Tensión de Toque -K m km 0,996 Número de Jabalinas n R - 4
Espacio Entre Conductores Paralelos D m D 5,00 Diámetro de las Jabalinas 2.b pulg 0,03
Profundidad de la Malla h m h 0,5 Longitud de las Jabalinas L r m 2,4
N° Efectivo de Conductores Paralelos de la Cuadrícula
- n n 2,00
Diámetro del Conductor de la Malla d m d 0,00654
Factor Correctivo del Efecto de las Jabalinas K ii - kii 1,000
Factor Correctivo por Profundidad de los Conductores
- Kh kh 1,225 RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

Factor Correctivo por Geometría de la Malla Resistencia de Puesta a Tierra R g W 5,901


Factor Correctivo por Geometría de la Malla K i - ki 0,940 Resistividad Aparente r a W.m 45,00
Resistencia de la Malla R 1 W 12,166
CALCULO DE
Calculo deLATensión
TENSION de
DE PASO
Paso Resistencia de las Jabalinas R 2 W 7,638
Tensión de Paso E s V Es 147,86 Resistencia Mutua R m W 2,602
Resistividad del Suelo r W.m b 32,3 Coeficiente k 1 - 1,15
Factor de Espaciamiento Para Tensión de Paso K- s ks 0,376 Coeficiente k 2 - 4,78
Factor Correctivo por Geometría de la Malla K i - ki 0,940
Máxima Corriente de la Malla I G A IG 300
Longitud Total del Conductor de la Malla
m L 23,2
Ls
Factor de Espaciamiento Para Tensión de Paso POTENCIAL MÁXIMO DE LA MALLA

Factor de Espaciamiento Para Tensión de Paso K- s ks 0,376 Potencial Máximo de la Malla GPR V 1769,29
Espacio Entre Conductores Paralelos D m D 5,00
Profundidad de la Malla h m h 0,50
N° Efectivo de Conductores Paralelos de la Cuadrícula
- n n 2,00

El Diseño Es Apropiado:

Tensión de Contacto 13,09% de la Tensión de Toque Tolerable


42,54 menor que 55 V Tension de contacto maxima según RETIE tabla 22
Tensión de Paso 0,02% de la Tensión de Paso Tolerable
Nota: Las jabalinas convencionales : 2.4 m de largo y 5/8 pulgadas (0.625 pulg).

2.10. CALCULO ECONOMICO DE CONDUCTORES

El calculo de conductores se ha realizado, con base en el capitulo 2 de la NTC 2050


Secciones 210 a 230. Además se ha tenido en cuenta la capacidad de corriente del
conductor de acuerdo con la norma IEC60909 capitulo 9.

El tipo de conductor a utilizar en la acometida de baja tensión es el conductor de


cobre normalizado AWG de Cobre , y para las instalaciónes eléctricas internas se
utilizará también conductor de cobre , dependiendo de cada circuito y la aplicación

13
de la sección 220 de la NTC 2050 el calibre correspondiente de acuerdo con la tabla
310-16 teniendo en cuenta el limite de regulación, el limite térmico y el maximo
porcentaje de perdidas admitido , además se ha tenido en cuenta la capacidad de
corriente del conductor de acuerdo con la norma IEC60909 capitulo 9.

PKVA
Corriente de Linea : IL  sección 310 -NTC 2050
3·0.208

Tabla 4. Calculo de conductores.

REG. MAX. PERMITIDA %

REG. MAX. PERMITIDA %


REGUL. REGUL. I DISEÑO N° Y CALIBRE
CAL 8 CAL4 NTC-310-16 CONDUCTORES
Nº DESDE- HASTA I(A) AISLAMIENTO
Cu -AWG FASES -
NEUTRO- TIERRA
Cu-THNN-
AWG
AWG 90°
RED
1 BT TGBT 1,2507002 3 69,0307 95 3X4 +1X4 THHN
2 TGBT T-ZC 0,16953037 3 3 23,6667 55 3X8+1X8+1X10T THHN
3 TGBT T-L 0,136489634 3 3 12,3333 55 1X8+1X8+1X10T THHN
4 TGBT T-2 0,32800976 3 3 35,3333 55 1X8+1X8+1X10T THHN
5 TGBT T-3 0,390607042 3 3 35,3333 55 1X8+1X8+1X10T THHN
6 TGBT T-4 0,453204325 3 3 35,3333 55 1X8+1X8+1X10T THHN
7 TGBT T-501 0,54103343 3 3 39,8333 55 1X8+1X8+1X10T THHN
8 TGBT T-502 0,401272202 3 3 25,1667 55 1X8+1X8+1X10T THHN

VERIFICACION DE LOS CONDUCTORES.

Una vez construidas las instalaciónes electricas se debe, como parte de la inspección
para lograr la certificación, verificar los conductores teniendo en cuenta el tiempo de
disparo de los interruptores instalados, la corriente de cortocircuito de la red
alimentadora y y la capacidad de corriente del conductor de acuerdo con la norma IEC
60909, IEEE 242 o equivalente.

2.11. CALCULO MECANICO DE ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS DE SUJECION


DE EQUIPOS

Para el presente proyecto no aplica porque no hay estructuras que construir.

2.12. CALCULO Y COORDINACION DE PROTECCIONES


Para el cálculo de las protecciones se tiene en cuenta que su valor no debe ser
superior a la capacidad de conducción en amperios correspondiente a la del
conductor que va a proteger. NORMA ICONTEC 2050 sec. 230

Tabla 5. Calculos de protecciones.

14
ME(KVA-
M) CORRIENTE CAP.
CORRIENTE TOTALIZADOR
Nº TABLERO CALCULADA COND.(A)
DE DISEÑO T.310-16 (Amp)
(AMPS)

1 TGBT 69,03 86,29 95,00 3x75A


ME(KVA- CORRIENTE CORRIENTE CAP. INTERRUPTOR
A
Nº CALCULADA DE DISEÑO COND.(A) AUTOMATICO
TABLERO M) T.310-16
(AMPS) (AMPS) (amp.)
1 T-ZC 23,67 29,58 55 3X30A
2 T-L 12,33 15,42 55 1X30A
2 T-2 35,33 44,17 55 1X40A
3 T-3 35,33 44,17 55 1X40A
4 T-4 35,33 44,17 55 1X40A
5 T-501 39,83 49,79 56 1X40A
6 T-502 25,17 31,46 57 1X40A

Las protecciónes están debidamente coordinadas pues el disparo de las protecciónes


de los tableros parciales de 30A Y 40A , que eventualente actuarian en forma
independiente en presencia de una sobrecorriente o un cortocircuito, se efectuariá
antes del disparo de la protección general de 75 A.

2.13. CALCULOS DE CANALIZACIONES

Para el presente proyecto se han seleccionado tubo conduit subterraneo no metalico


para las instalaciones electricas que van después de los tableros parciales los cuales
deben cumplir con los requisitos enunciados en la sección 343 de la NTC-2050.

Tabla 6. Canalizaciones.

N° Y CALIBRE
CONDUCTORES
TUBERIA
DESDE- Cu -AWG
Nº AISLAMIENTO SELECCIONADA
PROFUNDIDAD
HASTA FASES - ф
ENTERRAMIENTO
NEUTRO- (Cm) TABLA 300-
TIERRA NTC2050
RED
1 TGBT 3X4+1X4 THHN
BT 2"PVC 30
2 TGBT T-ZC 1X8+1X8+1X10T THHN 1"PVC 10
3 TGBT T-L 1X8+1X8+1X10T THHN 1"PVC 10
3 TGBT T-2 1X8+1X8+1X10T THHN 1"PVC 10
4 TGBT T-3 1X8+1X8+1X10T THHN 1"PVC 10
5 TGBT T-4 1X8+1X8+1X10T THHN 1"PVC 10
6 TGBT T-501 1X8+1X8+1X10T THHN 1"PVC 10
7 TGBT T-502 1X8+1X8+1X10T THHN 1"PVC 10

15
Para la acometida general, en forma especial se utiliza tubería eléctrica metalica tipo
EMT o conduit metalica rigida. Los radios de curvatura de los tubos conduit deben
cumplir las condiciones de la tabla 346-10 .

Tabla 7. Ocupación de ductos.

Cable Monopolar
Cable
monopolar Diametro* Area por cable Total Grupo
Calibre Aislante Cantidad mm mm2 mm2
4 THHN 600V 4 8,94 62,92 251,68
Area Total 251,68
Tipo de Ducto:

Diametro:
Pulgadas
Diametro** 48,6 mm
Diámetro mínimo recomendado Area Total 1855,08 mm2
2 "
Max. Ocupacion 40,00% Ocupación 13,57%

2.14. CALCULOS DE PERDIDAS DE ENERGIA

El cálculo de pérdidas de potencia activa en los distintos sistemas eléctricos se obtiene


mediante las siguientes ecuaciones:

3 * I2 * r * L

Para redes trifásicas: P= -------------------

1.000

Donde:

P = Pérdidas de potencia en cada tramo de la red en KW

I = Corriente de línea en Amperios

r = Resistencia del conductor en Ohm/Km.

L = Longitud de cada tramo de la red en Km

El porcentaje de pérdidas , se obtiene de la siguiente ecuación:

% Pérdidas = ----------------- * 100

S * cos Ø

Donde:

P = Pérdidas de potencia en cada tramo de la red en KW

S = Potencia aparente de envío en cada tramo de la red en KVA

16
cosØ = Factor de potencia de envío.

Tabla 8. Calculos de perdidas

Long. Corriente ρ A mm2 Perdidas de Potencia


Tramo max %
KW
de……..hasta Amp Cu
cal.4
Watt (FP=1) % Perdidas Perdidas
THHN
MTS admitido
RED 1,7100E-
B.T. TGBT 25 24,84 69,0307 08 3,28E-05 62,2027 0,2504 0,2504 3

Long. Corriente ρ A mm2 Perdidas de Potencia


Tramo
KW
de……..hasta max.%
cal 8
Amp Cu Watt (FP=1) % Perdidas Perdidas
THHN
MTS admitido
1,7100E-
TGBT T-ZC 12,13 2,84 7,8889 08 2,36E-05 0,0019 0,0001 0,0001 3
1,7100E-
TGBT T-L 18,74 1,48 12,3333 08 2,36E-05 0,0070 0,0005 0,0005 3
1,7100E-
TGBT T-2 15,72 4,24 35,3333 08 2,36E-05 0,4822 0,0114 0,0114 3
1,7100E-
TGBT T-3 18,72 4,24 35,3333 08 2,36E-05 0,5742 0,0135 0,0250 3
1,7100E-
TGBT T-4 21,72 4,24 35,3333 08 2,36E-05 0,6662 0,0157 0,0407 3
1,7100E-
TGBT T-501 23 4,78 39,8333 08 2,36E-05 0,8967 0,0188 0,0595 3
1,7100E-
TGBT T-502 27 3,02 25,1667 08 2,36E-05 0,4202 0,0139 0,0734 3

2.15. CALCULOS DE REGULACION

La regulación de la tensión de un sistema proyectado se calcula en función de las


constantes de regulación propias de cada conductor y del momento eléctrico,
expresándose:

reg. (%) = C*ME = C * S * 1

Donde:

C = Constante de regulación del conductor

ME= Momento Eléctrico

Regulación de la red de baja tensión = 3% máximo

Regulación de la red de media tensión = 3% máximo

Tabla 9. Calculos de Regulación

LONG THH
. NRO N KTE MOMENTO REGULACIO Corriente
KW
TRAMO HILO NEUT TIE KVA*LONG N
DE……..HASTA MTS S FASE . R CAL.4 . Amp
RED
BT TGBT 25 4 24,84 3X64 1X4 0,00201401 621,00 1,2507 69,0307

17
LONG THH
. NRO N KTE MOMENTO REGULACIO Corriente
KW
TRAMO HILO NEUT TIE KVA*LONG N
DE……..HASTA MTS S FASE . R CAL.8 CAL.6 . Amp
2,84 0,00492 0,00312
TGBT T-ZC 12,13 5 0 8 8 10 1 3 34,45 0,170 23,6667
1,48 0,00492 0,00312
TGBT T-L 18,74 3 0 8 8 10 1 3 27,74 0,136 12,3333
4,24 0,00492 0,00312
TGBT T-2 15,72 3 0 8 8 10 1 3 66,65 0,328 35,3333
4,24 0,00492 0,00312
TGBT T-3 18,72 3 0 8 8 10 1 3 79,37 0,391 35,3333
4,24 0,00492 0,00312
TGBT T-4 21,72 3 0 8 8 10 1 3 92,09 0,453 35,3333
4,78 0,00492 0,00312
TGBT T-501 23 3 0 8 8 10 1 3 109,94 0,541 39,8333
3,02 0,00492 0,00312
TGBT T-502 27 3 0 8 8 10 1 3 81,54 0,401 25,1667

2.16. CLASIFICACION DE AREAS

Para el presente proyecto se determinan las siguientes áreas :

Area de parqueadero y zonas comunes P.1°


Area de local
Apartamento p2° . Residencial.
Apartamento p3° . Residencial.
Apartamento p4° . Residencial.
2Aptos p.5°.Residencial

2.17. CALCULO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS DE MEDIDA

Con base en la corriente máxima calculada para cada uno de los usuarios se ha
seleccionado para la medición de la energía eléctrica .

 1 (UN ) medidores Trifasicos de capacidad 20-80 A frecuencia 60 Hz,


voltaje 208/120V . para zonas comunes

 6(seis ) medidores monofasicos de capacidad 10-60 A frecuencia 60 Hz,


voltaje 120V . para el local (1) y los apartamentos (5).

2.18. ELABORACION DE DIAGRAMAS UNIFILARES

Son mostrados en el plano 2/2 del presente proyecto.

2.19. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

 Redes de baja tensión

.Las redes planteadas en el presente proyecto cumplen con lo establecido en la


normas de diseño de la EBSA . Cuando se construyan las redes subterráneas se
debe garantizar el mismo acabado que tiene las calles y andenes, antes de la
excavación.

18
 Caja de inspección.

Deben estar ubicadas fuera de aéreas de circulación vehicular, de preferencia en


zonas de andenes o zonas verdes y no tener ningún elemento que obstruya su libre
apertura.

Las cajas de inspección para redes de baja tensión no se pueden cruzar con ductos de
otros servicios públicos. El fondo de las cajas de inspección debe estar formado por un
lecho filtrante de gravilla con un espesor de 20 cm.

 Instalación de conductores. Los esfuerzos mecánicos que soporta un cable


durante la instalación , no debe sobrepasar los límitess elásticos del conductor
ni exceder la presión lateral permisible sobre el aislamiento o chaqueta del
cable.

 Tuberias . Los accesorios para la tubería conduit deberán ser PVC .

Para la elaboración de las fases que requiera el sistema de tierra y la protección del
mismo en los sitios en donde quede expuesto; se utilizará tubería galvanizada
anticorrosiva, igual o similar a la tubería conduit de PVC, construida por PAVCO S.A

La ejecución del sistema de tubería, se hará utilizando ductos fabricados en PVC,


impermeable, incombustible, inerte con una superficie inferior lisa libre de aristas y
rugosidades y con una resistencia mecánica, adecuada para los esfuerzos que deba
soportar la misma canalización.

El mínimo calibre de la tubería será :

Tubería Eléctrica 1/2" de diámetro PVC

Tubería Sonido 3/4" de diámetro PVC

Tubería Antena T.V. 3/4" de diámetro PVC

 Cajas para salidas

 En donde las instalaciones queden empotradas; las cajas para salidas de lámparas,
toma corrientes, tomas telefónicas, interruptores de control de alumbrado serán de
lámina de hierro galvanizada, calibre americano # 24 como mínimo y profundidad no
inferior a 2".
 En caso de requerirse la colocación de cajas para salidas en el piso, estas deberán
ser fabricadas en hierro fundido, equipadas con tornillos para nivelación y provistas de
aperturas para el recibo de la tubería conduit que sea necesario instalar.
 Las cajas y accesorios para tubería, que se utilicen cuando la instalación de la tubería
sea en ejecución "a la vista" serán de lámina de hierro galvanizado.

 Conductores

Interruptor para control de alumbrado

Interruptor para uso general; tipo de incrustar, apropiados para ser instalados en un
sistema de corriente alterna, con capacidad para 10 amperios continuos, 250 voltios AC,
unipolar, de contacto mantenido, dos (2) posiciones abierto cerrado, con terminales de
tornillos aptos para recibir alambres de cobre hasta el calibre AWG # 10, completos con
herrajes tornillos y placas plásticas.

19
Los interruptores dobles, triples y conmutables deberán cumplir también con estas
especificaciones.

Los Interruptores interrumpirán las fases, cuando estén conectados en posición vertical
quedaran encendiendo cuando la palanca se encuentre en la parte superior y apagando
cuando este en posición inferior. Cuando se coloquen en posición horizontal quedaran
encendidos hacia la derecha y apagados hacia la izquierda.

Tomacorrientes

Las toma corrientes serán dobles de incrustar, 3 polos, 15 amperios, 250 voltios con
terminales de tornillos apropiados para recibir alambre sólido de cobre hasta el calibre #
10 AWG con herrajes, tornillo y placa plástica a prueba de corrosión.

Las tomas de seguridad serán monofásicas de tres polos, 30 amperios, 250 voltios,
provisto de terminales para tornillo apropiados que permita recibir hasta conductor 3 No.
10 AWG. Deben incluir la clavija.

Tableros de distribucion

Los tableros de automáticos, deberán consistir de interruptores automáticos


termomagnéticos, ensamblados en una unidad, con barraje tetrapolar, neutro aislado,
apropiados para 225 amperios con un sistema de 3 fases, 5 hilos, 208/120 voltios, 60
ciclos.

La caja deberá ser fabricada en lámina de acero calibre americano no inferior al # 16 y su


ejecución deberá ser del tipo para “Uso General “ , adecuada para montaje empotrado
en muro en lámina galvanizada presentando un acabado en esmalte gris.

Los tableros deberán estar provistos de puerta con cerradura manual con llave y porta
tarjetero.

Interruptores automáticos

Los interruptores automáticos serán de disparo libre, con mecanismo de operación


para cierre y apertura rápidos. Estarán provistos de elementos termomagnéticos que
permitan un disparo de tiempo inverso para sobrecargas y disparo magnético para
cortocircuitos.

Estos interruptores se incorporarán en los tableros de distribución, tendrán un


amperaje según se indique en los planos y una capacidad de interrupción en corto
circuito no inferior a 10000 amperios RMS a 240 voltios.

2.20. DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Según la tabla 13.1 y la figura 13.1. del RETIE ,se requiere que la distancia horizontal
mínima entre la línea viva mas cercana dela red eléctrica en media tensión existente
yel muro mas externo de la construcción debe ser 2,3 metros y la distancia
horizontal minima entre la línea viva mas cercana de la red de baja tensión y el muro
mas externo de la construcción debe ser de 1,7 metros. Para el presente proyecto
la distancia real entre el muro mas externo y la red de b.t. es de 15 metros y además
la red es trenzada, por lo tanto se cumplen las distancias de seguridad.

2.21. JUSTIFICACION TECNICA DE DESVIACION DE LA NTC-2050

20
Para el presente proyecto no aplica debido a que en el presente proyecto no se
manejan características especiales de carga.

3. DISEÑO DETALLADO SEGÚN RETILAP

Para el presente proyecto se tiene una iluminación interior ,donde se debe cumplir
los parametros minimos establecidos en el RETILAP. Para este caso los parámetros
de RETILAP son :

 Areas generales en las edificaciones minimo 50 luxes, maximo :150 luxes.

Se ha utilizado el software de DIALUX para la realización de estos Calculos los cuales


se muestran en los anexos.

21

También podría gustarte