Está en la página 1de 8

OBJETIVO GENERAL:

En la actualidad existe discrepancias entre lo que estipula el artículo 17 segundo párrafo


de la Constitución Política de la República de Guatemala, y lo que se maneja en distintas
leyes ordinarias respecto a que “no hay prisión por deuda”.

Es por ello que es necesario profundizar en el tema para aclarar ciertas dudas que generan
estas distintas normas jurídicas, que más allá de contribuir a la aplicación de la justicia, se ha
usado de manera desmesurada e inequívoca.

Un principio supremo y que por derecho se debe observar es el derecho de igualdad en


todos sus ámbitos, por ello se debe tener una visión objetiva e imparcial cuando se abordan
estos temas, y no forzar a la distinción.

Si nuestra ley suprema, nuestra Carta Magna nos indica clara y contundentemente, que
por deudas no hay prisión, es menester observar y obedecer dicho mandato, pero para ello
tenemos que aclarar ¿qué se entiende por deuda?

Al tener claro cuáles son las características de lo que se llama “deuda”, partiremos de
ese conocimiento para que se evite penalizar las conductas que tengan que ver con la misma
(deuda), y así no se congestione el sistema judicial.

Por lo anterior, se puede saber si existen otros mecanismos que optaríamos para usar y
hacer efectivo el pago de dicha deuda, evitando hacer uso de la figura represiva de la prisión,
que más allá de coadyuvar, dificulta el actuar del sujeto activo.

Puesto que la persona deudora estando en prisión, ya no puede hacer nada para pagar esa
deuda, cosa que se podría evitar al dejarlo en libertad y que cancele la deuda.
ALCANCES DERIVADOS DEL ARTÍCULO 17 SEGUNDO PÁRRAFO,
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
RESUMEN:
El artículo 17 segundo párrafo de la Constitución Política de la República de Guatemala,
es claro en determinar que “NO HAY PRISIÓN POR DEUDA”, aspecto que hace contraste
con el delito de Negación de Asistencia Económica contenido en el artículo 242 del Código
Penal.

Y así como el anterior artículo, existe también la duda de qué se hace cuando se encarcela
a las personas por no pagar alguna deuda, bien sea en el ámbito publico o privado, ¿es
necesario hacer uso de la prisión como medio coercitivo para obligar a las personas a pagar?,
¿se obtienen resultados positivos o negativos al encarcelar a los deudores?

Y los más importante, ¿estos actos son acordes a lo que permite y regula la Constitución
Política de la Republica de Guatemala?

Pues ese es el tema a investigar, que opiniones consultivas ha emitido la Corte de


Constitucionalidad con respecto a estos casos, y también, el saber cuales son los puntos de
vistas de los Jueces que a diario emiten sentencias, tanto del remo penal como del civil y de
familia entre otros.

Y se debe recordar que es preciso observar y respetar el Principio de Igualdad y el


Derecho de Defensa, entre otros principios que lastimosamente no se respetan al momento
de aplicar la justicia.
INTRODUCCIÓN:
La Rama del Derecho Constitucional se ha encargado por el estudio exhaustivo y el
análisis metódico de nuestra principal ley, la carta magna, como se le conocía anteriormente,
ya que desde tiempos antiguos se ha caracterizado por ser una ley suprema.

Contra la observancia de la ley no se puede alegar ignorancia, según lo estipula la Ley del
Organismo Judicial, y más aun cuando se trata de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

Desde su creación, sanción y promulgación, el espíritu de la Constitución es el de velar


por la organización del Estado, respetando los derechos garantistas de la población y así
establecer un país equilibrado ayudando al desarrollo del mismo.

Pero ante los cambios sociales que se han estado dando a los largo de la historia, la
conducta humana también ha sufrido cambios, los cuales deben ser regulados por las normas
o leyes ordinarias, para mantener dicho equilibrio pacifico.

Pero cabe mencionar que ninguna norma o ley ordinaria jamás va a poder ir en contra de
lo que la Constitución Política de la República de Guatemala establece y regula.

Y en caso contrario, se le da a ésta norma el carácter de ser inconstitucional, y por ende


su uso u observancia es invalidado por contradecir a la Carta Magna.

Es por ello, que vamos a profundizar en el tema de lo que establece el artículo 17 segundo
párrafo de la Constitución Política de la República de Guatemala, y las diferentes figuras
legales contenidas en las leyes ordinarias que regulan lo relativo a la “deuda” y veremos que
sentido le dan a la misma.

Así mismo, se consultará las diferentes opiniones emitidas por los órganos jurisdiccionales
con respecto a las sentencias emitidas, expresamente a los relativo al artículo objeto de
nuestra investigación.
ARTÍCULO 17 SEGUNDO PÁRRAFO, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA.
En la vida cotidiana, el ser humano ha sido el principal sujeto de los diferentes
movimientos económicos con el objeto de obtener la satisfacción económica y financiera que
le asegure un futuro no sólo seguro sino también sustentable.

Es por ello por lo que se ha inclinado en desenvolverse en las diferentes ramas del
derecho como el mercantil, civil, laboral, financiero, actuando conforme a sus objetivos y
requerimientos.

Por lo anterior, últimamente se han visto diferentes casos de fraude y estafa que han sido
consecuencia del actuar poco moral e incorrecto de las personas, esto derivado por los malos
manejos y movimientos contractuales que han surgido.

Y es en este punto en donde es menester el estudio e investigación profundo del artículo


diecisiete segundo párrafo de la Constitución Política de la República de Guatemala, en
donde literalmente refiere que “NO HAY PRISIÓN POR DEUDA”.

Generándome la interrogante en qué ámbitos no solo del derecho, sino que también de
la vida cotidiana, ha generado desestabilidad, puesto que el sujeto pasivo, a la larga ha sido
víctima por no tener más recurso que el conformismo.

Y así también la resignación al no poderse satisfacer su pretensión inicial, que es el


recuperar lo que el sujeto activo le adeuda. Pero este principio constitucional, como veremos,
tiene sus excepciones en algunas legislaciones, sobre todo en área penal.

En el ámbito laboral, existe una normativa que determina que si el patrono ha sido
condenado al pago de las prestaciones laborales en juicio laboral, al incumplir con el pago al
que ha sido obligado, se certificará lo conducente.
Esto significa, que del ámbito laboral se remite al área penal, para el cumplimiento
“coercitivo” de la obligación principal, y su posterior castigo por la desobediencia a un fallo
judicial primario.

Esto es similar a la norma que regula la prestación de la Pensión Alimenticia, cuando la


misma es fijada en sentencia civil haciendo obligatorio su cumplimiento desde el momento
en que se notifique a las partes.

Pero del incumplimiento de la obligación civil de cumplir con el pago de la Pensión


Alimenticia, se crea la norma jurídico penal de Negación de Asistencia Económica,
tipificando la conducta delictiva del sujeto activo.

Tanto en la Desobediencia por el incumplimiento de las Prestaciones Laborales, como


en la Negación de la Asistencia Económica, se ordena su observación y cumplimiento
obligatorio, pero en la primera no existe la prisión como sanción, lo contrario al segundo caso
que si estipula la prisión, cuando la característica primaria de ambas lo constituye una
DEUDA.

Pero nuestra Constitución Política en su artículo diecisiete segundo párrafo, claramente


indica y prohíbe la prisión por deuda, pues se trata de una obligación de carácter dineraria
que no debe concluir en prisión (ultima ratio) la cual aplica a casos específicos.

De ahí mi interés, como mencioné anteriormente, el analizar la citada norma y


confrontarla con la interpretación de los jueces que con su diario actuar, tienen la experiencia
y conocimiento para dar sus diferentes puntos de vista.

También se requerirá la investigación a los archivos que contienen los criterios


jurisprudenciales y sentencias de carácter constitucional emanados por la Corte de
Constitucionalidad y la opinión que le merece a los magistrados con respecto a estos temas.
Esto apoyado con la doctrina y jurisprudencia, se puede llegar sino a una definitiva
solución, a una conclusión que sirva para los futuros estudiantes, aclarando así estas lagunas
legales, que aún siguen vigentes en nuestra legislación.

Lagunas que obstruyen la aplicación equitativa, objetiva e imparcial de la justicia en


todos sus aspectos, puesto que el sentido común de lo que se conoce como deuda, se
contradice con los lineamientos de las normas jurídicas y plantean una solución equívoca al
problema.

De allí que la clara distinción entre patrono y padre de familia, es evidente al aplicársele
una sanción de carácter pecuniaria al primero por no cancelar el dinero al que ha sido
obligado a cancelar, y al segundo al sancionársele con pena de prisión por no hacer efectivo
el pago de la manutención al que ha sido obligado mediante sentencia.

Desde principios Constitucionales no observados ni respetados, hasta la aplicación de


normas que contradicen lo estipulado en la Constitución Política de la República de
Guatemala, podremos desentrañar este entramado de confusiones y, si bien no podremos
cambiar rotundamente la legislación, contribuiremos a la aclaración de las dudas que van a
ir surgiendo a lo largo de nuestra investigación.
CONCLUSIONES:
Es claro que existen normas que se contradicen entre ellas, puesto que para unas la deuda
amerita el embargo de bienes para su cumplimiento, y en caso de desobedecer, se ordena que
se certifique lo conducente por el delito de desobediencia, delito que tiene como pena una
multa.

Y hay normas que regulan el incumplimiento del pago como delito, siendo la sanción
del mismo, la prisión, no dando cabida a otra solución, como en el caso de la Negación de
Asistencia Económica.

Estas normas infringen la garantía contenida en la Constitución Política de la República


de Guatemala, que garantiza que “no hay prisión por deudas”, ya que las cantidades
dinerarias a que están obligados los implicados a pagar, constituyen como bien dije, una
“obligación dineraria” que no puede redundar en la prisión o encarcelamiento del obligado.

Por todo lo anterior, puedo indicar que se evidencia la violación al derecho de igualdad,
y la inobservancia de lo que establece el artículo 17 segundo párrafo de nuestra Constitución
Política de la República de Guatemala.

Así como la aplicación errónea de algunas normas jurídicas que, teniendo en su carácter
esencial la regulación de una figura dineraria, no analizan su aplicación como debieran, y por
ello se incurre en actuaciones de carácter inconstitucional.

También podría gustarte