Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DEL
CERCADO HUANCARAMA, DISTRITO DE HUANCARAMA-
PROVINCIA ANDAHUAYLAS-REGIÓN APURÍMAC” CÓDIGO
SNIP: 336763UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUANCARAMA

ASIGNATURA : MECANICA DE FLUIDOS I


DOCENTE :ING. EDWIN REYNALDO ESPINOZA ASTO
INTEGRANTES:
 EUSTELA CHAVEZ BERNAOLA
 CRUZ SANTOS LUIS ANGEL
 DURAN MARTINEZ VICTOR YONEL
 LIZBETH DURAND MARTINEZ LIZBETH

ABANCAY – APURIMAC
2021
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA:

El presente trabajo del curso de Estructura de Madera es


dedicado a dios.
Seguidamente a nuestro docente por permitir acceder a
la informacion dada que nos sera de gran utilidad en
nuestro campo laboral posteriormete.
A nuestros padres, que nos motivan y guian en el
encaminar de nuestros seuños para asi lograr nuestro
objetivo deseado.

pág. 2
INDICE:
CAPÍTULO I..............................................................................................................................5
MARCO TEORICO.................................................................................................................5
1.1 ANTECEDENTES...............................................................................................5
1.2 OBJETIVO.......................................................................................................7
1.3 CARACTERISTICAS GENERALES......................................................................................7
Ubicación satelital de la zona del proyecto........................................................................................8
VIAS DE ACCESO..........................................................................................................8
CLIMA.................................................................................................................... 8
TOPOGRAFIA........................................................................................................9
VIVIENDAS.............................................................................................................9
POBLACIÓN BENEFICIARIA........................................................................................9
ENFERMEDADES..................................................................................................9
ACTIVIDADES ECONOMICAS......................................................................................9
EDUCACIÓN........................................................................................................10
INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS...........................................................................10
1.4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE...........................................................................10
SISTEMA DE AGUA POTABLE.......................................................................................10
Fuente de abastecimiento:.........................................................................................10
Captación:............................................................................................................ 10
Línea de Conducción:.................................................................................................11
Pase Aéreo........................................................................................................... 13
Conexiones domiciliarias...........................................................................................14
1.5 CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO....................................................14
Delimitación geográfica de influencia del proyecto.....................................................................14
Población atendida......................................................................................................15
Tasa de crecimiento....................................................................................................15
Dotación............................................................................................................... 15
Periodo de diseño........................................................................................................15
Densidad de vivienda..................................................................................................15
1.6 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO...........................................................................16
SISTEMA AGUA POTABLE.............................................................................................16
1.7 CUADRO RESUMEN DE METAS.............................................................................17
1. Captación (01 UND).................................................................................................17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. Línea de Conducción.........................................................................................................................19
Descripción:............................................................................................................19
3. Cámaras de reunión de caudales.................................................................................20
4. Cámaras Rompe presión Tipo 6 CRP-6: (03 UND)..........................................................................20
5. Pase aéreo........................................................................................................21
6. Válvula de Purga..............................................................................................22
7. Válvula de Aire.................................................................................................22
8. Reservorio de Almacenamiento (200 M3).............................................................................23
9. Línea de aducción....................................................................................................24
10. Instalaciones Domiciliarias de agua potable..............................................................................25
1.8 CUADRO RESUMEN PRESUPUESTO CON FECHA DE REFERENCIA.........................................26
1.9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA...............................................................................26
1.10 SISTEMA DE CONTRATACIÓN...............................................................................26
1.11 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA...................................................................................26

pág. 4
CAPÍTULO I

NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DEL CERCADO HUANCARAMA,
DISTRITO DE HUANCARAMA-PROVINCIA ANDAHUAYLAS-REGIÓN
APURÍMAC”CÓDIGO SNIP: 336763UNIDAD EJECUTORA:MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUANCARAMA
MARCO TEORICO
1.1 ANTECEDENTES
La Localidad del Cercado de Huancarama cuenta con un sistema de abastecimiento de agua en pésimas
condiciones, debido fundamentalmente a dos factores:

El primero, relacionado a la vida útil del proyecto, gran parte de la infraestructura se encuentra obsoleta,
deteriorada, por la cual el agua que consume la población del cercado de Huancarama, no cuenta con
tratamiento alguno, por tanto el servicio de agua es de pésimas condiciones.

El segundo factor de evaluación se refiere al diseño y construcción de la infraestructura, los materiales de


construcción y la falta de planificación para del crecimiento urbano, se sustentaron en atender las necesidades de
la zona céntrica, esta limitante motivado por el crecimiento desordenado del uso del servicio de agua, se
hicieron conexiones domiciliarias sin planificación previa y carentes de control por parte de la autoridad local,
se incrementó considerablemente el número de viviendas; en consecuencia, se incrementó la demanda de los
servicios de agua, no habiendo suficiente capacidad de la infraestructura, para atender la demanda el sistema
de agua, en la actualidad resulta insuficiente e ineficiente en calidad y cantidad.

Esta situación negativa genera incrementos en los índices de desnutrición infantil, incremento de enfermedades
diarreicas agudas (EDAs), ausentismo escolar por enfermedad en los escolares, incremento de la
contaminación ambiental, incrementando los índices de morbilidad, generando mayor gasto en la atención
de salud de los enfermos, finalmente teniendo así una baja calidad de vida de la población.

Del mismo modo de acuerdo a las encuestas socioeconómicas realizadas las familias no coberturadas por
este servicio deben acarrear el agua de manantiales cercanos y acequia en Baldes
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

y bidones; sin embargo se sigue acarreando el agua, que les quita horas de trabajo productivo, reduciendo
el ingreso económico de la población del cercado de Huancarama lo que conlleva a la disminución de la calidad
de vida de sus habitantes.

El mejoramiento y ampliación del servicio del Sistema de Agua potable permitirá dotar de mayor cantidad de
líquido elemento y de calidad adecuada, lo que permite combatir enfermedades, razones que permitirán
mejorar el nivel de vida de la población del Cercado de Huancarama. Con la implementación del proyecto
se propone brindar un servicio adecuado de abastecimiento de agua potable, reduciendo de esta manera a
los niveles mínimos los casos de enfermedades gastrointestinales de la población. También, es propósito
del proyecto mejorar la gestión y garantizar la sostenibilidad del servicio, encargando la administración a una
Unidad de gestión; y en cuanto a la población beneficiaria, el proyecto contempla mejorar los hábitos de
higiene de la población, y el buen uso del agua.

Se disminuirá los índices de enfermedades hídricas especialmente en los niños.

Explicación de por qué es competencia del estado resolver dicha situación


El Estado mediante, sus órganos descentralizados (Gobiernos Regionales y Locales), tiene el deber de velar por
el bienestar público, implementando infraestructura y Saneamiento necesaria para su adecuado desarrollo,
especialmente el de los niños.

El proyecto se encuentra dentro de las facultades delegadas al Gobierno Local y sus competencias dado por la
Ley Orgánica de Municipales.

Actualmente se requiere instalar un nuevo sistema de abastecimiento de agua con nuevas captaciones para
abastecer a toda la población, y a sus necesidades futuras.

La localidad de Huancarama, de acuerdo a las características socioeconómicas se encuentra dentro del estrato de
Pobreza, por lo mismo que no puede asumir el costo de inversión para el mejoramiento y ampliación del
sistema de agua potable.

El proyecto se encuentra dentro de las facultades delegadas al Gobierno Local y sus competencias dado por la
Ley Orgánica de Municipales.

pág. 6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.2 OBJETIVO:
OBJETIVOS GENERALES:
El objetivo general de este trabajo fue investigar sobre el mejoramiento y ampliación del
reservorio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
El objetivo específico tiene como finalidad el Mejoramiento y ampliación de los servicios del
sistema de agua potable en la localidad del cercado Huancarama, distrito de Huancarama.
1.3 CARACTERISTICAS GENERALES
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Ubicación política:
Localidad : Cercado Huancarama
Distrito : Huancarama
Provincia : Andahuaylas
Región : Apurímac

pág. 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ubicación geográfica.
Latitud : 13º38’48” Sur.
Longitud : 73º05’08”Oeste.
Altitud : 2974 msnm -2980 msnm
Superficie : 153.04 Km2

Ubicación satelital de la zona del proyecto

VIAS DE ACCESO
Las vías de acceso son los buses interprovinciales y las combis, Haciendo un análisis desde la capital del
País (Lima), podemos construir el siguiente cuadro:

SALIDA LLEGADA TIEMPO MEDIO DE TRANSPORTE FRECUENCIA

LIMA ANDAHUAYLAS 16 HORAS CARRETERA ASFALTADA(OMNIBUS) DIARIA

ANDAHUAYLAS HUANCARAMA 03 HORAS CARRETERA ASFALTADA (CAMIONETA) DIARIA

LIMA ABANCAY 14 HORAS. CARRETERA ASFALTADA (OMNIBUS) DIARIA

ABANCAY HUANCARAMA 2 HORAS. CARRETERA ASFALTADA (CAMIONETA) DIARIA

CLIMA
La zona de Huancarama registra temperaturas promedio anual de 10 ºC y un promedio máximo de 22ºC,
llegándose a observar temperaturas hasta de 23.2º Centígrados en el mes de Octubre; en las zonas altas las
temperaturas medias anuales oscilan entre los 6.4 °C llegándose a registrar como temperatura mínima hasta los
2.9º Centígrados en el mes de Junio.

pág. 8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFIA
Huancarama se encuentran asentados en una ladera constituida por pendientes que van de medianamente
pronunciadas hasta muy pronunciadas, llegando a tener como guarnición un farallón rocoso de gran altura
llegando hasta los 2,720 m.s.n.m, que conforma y circunscribe un valle interandino, con quebradas
profundas.
VIVIENDAS
Las viviendas en la Localidad del Cercado de Huancarama son en su gran mayoría de material rústico de
barro o adobe, pero también encontramos de viviendas de material noble; la cobertura de las viviendas son de
distintos materiales entre los que podemos destacar el uso de calamina, eternit y teja. El piso de las viviendas
también varía de acuerdo a las posibilidades y a las condiciones económicas del poblador y pueden ser de
cerámica, cemento pulido, cemento frotachado y tierra. Cuenta con 872 viviendas.

POBLACIÓN BENEFICIARIA
A la fecha son 3026 pobladores los que se benefician con el servicio de agua potable.

ENFERMEDADES
Según la Red de Salud Sondor DISA Apurímac – II, oficina de estadística e informática, los casos de
morbilidad con mayor frecuencia son las enfermedades infecciones de vías respiratorias agudas, seguido de las
EDAS, la parasitosis intestinales, enfermedades infecciosas intestinales como la hepatitis A y B, debido
principalmente al consumo de agua de mala calidad, se manifiesta en constantes diarreas en los niños y
adultos lo que ocasiona deshidratación, pérdida de peso repentina y riesgos de adquisición de anemias.

En cuanto al estado nutricional de la población infantil de 6-9 años el distrito de Huancarama el 42% según el
mapa de pobreza de FONCDES las cifras de la desnutrición infantil se encuentran en un cuarto lugar de las
enfermedades más comunes de la zona.

ACTIVIDADES ECONOMICAS
La actividad económica predominante en la Localidad del Cercado de Huancarama es la actividad agrícola.
Podemos hacer mención también de pequeños comercios.

pág. 9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EDUCACIÓN
En el distrito de Huancarama, encontramos las siguientes instituciones educativas:

LOTES N° ALUMNOS

Inicial Jardín N° 1135 SAN GABRIEL 33


Inicial Jardín N° 39 59
Primaria de Menores N° 54084 137
Primaria de Menores N° 54085 250
Primaria de Menores N° 54955 SAN GABRIEL 23
Secundaria de Menores JUAN ANTONIO TRELLES 220
Secundaria de Menores MARIA PARADO DE BELLIDO 138
Secundaria de Menores SAN GABRIEL 2
IST ALFREDO SARMIENTO PALOMINO 4

INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS


El distrito de Huancarama cuenta con los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, servicio de
telefonía y energía eléctrica.

1.4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE


SISTEMA DE AGUA POTABLE
El sistema de agua potable existente de la localidad de Huancarama, data del año 2008, obra ejecutada
por la Municipalidad Distrital de Huancarama.

El sistema Actual tiene los siguientes componentes:

Fuente de abastecimiento:
1. Actualmente el sistema de agua entubado hace uso del manantial Pichiupata, ubicado a 4345.134
ml desde la ubicación del reservorio de almacenamiento de agua potable para la localidad de
Huancarama, el caudal de esta fuente se ha reducido considerablemente ya que en época de estiaje
llega hasta 4.00 l/s. Esta fuente tiene problemas sociales entre Huancarama cercado y la localidad
de Pichiupata por temas de servidumbre de paso.

Captación:
De material de concreto, se encuentra en condiciones deterioradas, que tiene una capacidad de aproximada
de 1 m3.

pág. 10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Toda captación de ladera debe de constar de tres partes: La primera, corresponde a la protección del
afloramiento; la segunda, una cámara húmeda para regular el gasto a utilizarse; y la tercera, una cámara
seca que sirve para proteger la válvula de control; cómo podemos apreciar en la imagen, la captación existente
no cuenta con ninguna de estas tres partes, tampoco cuenta con un cerco de protección.

Podemos apreciar también el inicio de la línea de conducción, que es una tubería expuesta al medio ambiente y
a la manipulación de las personas.

Línea de Conducción:
La línea de conducción desde el manantial Arcahua pumararco, chaccatuchayoc, tapaccera, dichas fuentes de
agua con su respectivo caudale, de 8.5 lit/seg.

La tubería de conducción de longitud de 5,720 ml con tubería PVC C-7.5 de 3” que conduce un caudal de
6 l/s se encuentra en condiciones deteriorado debido a ello constantemente existe ruptura de tuberías en
diferentes tramos lo que hace que los pobladores no cuenten con el servicio algunos días.

En la actualidad esta línea de conducción se encuentra en condiciones de deterioro debido a la exposición


de las tuberías, lo que origina la ruptura de la tubería y sobre todo la contaminación del agua.

pág. 11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En la imagen podemos apreciar la pérdida de agua debido a una ruptura de la línea de conducción, generando el
desabastecimiento de agua en la localidad del Cercado de Huancarama.

Caja Rompe Presión Tipo 6: El sistema cuenta en total con 11 unidades de Caja Rompe presión tipo 6,
de los cuales 07 unidades están ubicadas en el tramo de 4.3 KM., y en el segundo tramo se encuentran ubicado
o4 unidades de Caja rompe presión tipo 6.

Como podemos observar, la cámara rompe presión tipo 6, se encuentra bastante deteriorada, sin tapa de
protección, pudiendo el agua estar a merced a cualquier tipo de agente contaminante poniendo en riesgo la
salud de los pobladores de la localidad el Cercado de Huancarama.

pág. 12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Pase Aéreo:
En la red de conducción se encuentra pases aéreos en condiciones deficientes, no cuenta con soporte de
dados de concreto la cual brinda seguridad en el soporte de las tuberías proyectadas, para lo cual se plantea
en la nueva instalación de pases aéreos en una longitud de 120 mt.

En la imagen podemos apreciar que las condiciones en las que se encuentran los pases aéreos de la línea de
conducción. La tubería se encuentra apoyada sobre palos o ramas de árboles que haces las veces de parantes,
con la finalidad de sostener la tubería.

Reservorio: El reservorio circular existente tiene una capacidad de 250 m3, la cual no es suficiente para
abastecer a la población el servicio de agua las 24 horas del día, lo que ocurre en el cercado de Huancarama
el servicio de agua es de tan solo de 01 a 02 horas por día, se aprecia un pequeño asentamiento del reservorio
en la zona derecha, por la misma razón se plantea una nueva infraestructura de capacidad mayor así
garantizar el fluido continuo del servicio de agua potable.

pág. 13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En la imagen podemos apreciar Su estado de conservación es regular, presenta fisuras en la estructura,


deterioro de los accesorios y despintado.

Línea de Aducción: El sistema cuenta con una línea de aducción de aproximadamente 891 ml, tubería
de PVC C-7.5 DE 3”.

Según su estado de conservación es deteriorado, que requiere un cambio total, además está expuesta a la
intemperie.

Conexiones domiciliarias:
A la fecha 760 viviendas se encuentran conectadas a red de agua potable. Las conexiones domiciliarias se
encuentran en mal estado porque fueron realizadas por los mismos usuarios.

1.5 CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO

Delimitación geográfica de influencia del proyecto:


El área de estudio comprende todo el ámbito de la localidad del cercado de Huancarama,
políticamente pertenece al distrito de Huancarama - Provincia Andahuaylas - Región Apurímac

pág. 14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Población atendida:
En el año cero (0), se verán beneficiados 3026 habitantes. En el horizonte de 20 años que está considerado
como el período de diseño, serán beneficiados 3528 habitantes, con la ejecución de éste proyecto.

Tasa de crecimiento:
Tiene una tasa inter censal de (0.77%) según el INEI del año 2007 de la Provincia de Andahuaylas, debido a que
l tasa de crecimiento del Distrito de Huancarama es negativo.

Dotación:
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones en la norma OS.100, numeral 1.4 donde se establece
que: “…si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara su ejecución, se
considerará por lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de 180
Iit./Hab/día, en clima frío...”.

Periodo de diseño:
El periodo de diseño considerado es de 20 años.

Densidad de vivienda:
La densidad de vivienda considerada es de 3.47 habitantes por vivienda, tomando como referencia los datos
censales que se encuentran en el Instituto Nacional de Estadística e Informática del año 2007 del distrito de
Huancarama área urbana.

pág. 15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.6 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO


SISTEMA AGUA POTABLE

Captación (01 UND).


 Construcción de captación (03): “Arcahua”, “Tapaccera” y Chaccatuchayocc Chico

Línea de Conducción.
 Línea de conducción: L=7471.30 MT TUB. PVC ISO 1452 C-5 DE 6", L=153.10 MT TUB. PVC ISO
1452 C-5 DE 2", L=56.5 MT TUB. PVC ISO 399.02 C-10 DE 1".

Cámaras.
 Cámaras de Reunión de Caudales: (02 UND)
 Cámaras Rompe presión Tipo 6 CRP-6: (03 UND)

Pase aéreo.
 Pase aéreo:
L=18.00 MT (01 UND)
L=28.00 MT (03 UND)
L=40.00 MT (01 UND)

Válvula de Purga.
 Válvula de Purga en línea de conducción (05 UND)

Válvula de Aire.
 Válvula de Aire en línea de conducción (09 UND)

Reservorio de Almacenamiento (200 M3)

Línea de aducción.-
 Instalación línea de aducción (L=229.50 MT TUB. PVC ISO 1452 C-10 DE 6”)

Instalaciones Domiciliarias de agua potable


 892 instalaciones domiciliarias

pág. 16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el horizonte de 20 años que está considerado como el período de diseño, serán beneficiados 3528
habitantes, con la ejecución de éste proyecto, la cual comprende 3026 beneficiarios al año cero.
1.7 CUADRO RESUMEN DE METAS

Componente Indicado en el Expediente Componente Indicado en el P.I.P


Técnico
Ítem Componente Und. Cantidad Componente Und. Cantidad
01.00 Captación Und. 03 Captación Und. 03
02.00 Línea de M L=7471.30 Línea de M 5720 Ø=3''
Conducción Ø=6'' Conducción
L=153.10
Ø=2",
L=56.5
Ø=1"
03.00 Pase Aéreo M 142 Pase Aéreo M 120
04.00 Cámara de Und. 02 Cámara de reunión Und. 02
reunión
05.00 Cámara Rompe Und. 03 Cámara Rompe Und. 04
Presión Tipo 6 Presión Tipo 6
06.00 Reservorio M3 200 Reservorio M3 250
07.00 Línea de M 229.50 Ø=6'' Línea de Aducción M 891 Ø=3''
Aducción
09.00 Conexiones Und. 892 Conexiones Und. 810
Domiciliarias Domiciliarias

1. Captación (01 UND).


 Construcción de captación (01): “Arcahua”, “Tapaccera” y Chaccatuchayocc Chico

Descripción:
 Construcción de 03 captaciones (Arcahua, Tapaccera y Chaccatuchayocc Chico), captaciones de
manantial de ladera.
 Construcción de dos aletas con inclinación de 45° respecto al eje de captación, una altura variable
con respecto al terreno (ver planos de captación).
 Un sistema de filtrado que consta de una capa de concreto ciclope f'c=140 Kg/cm2.
 Construcción de mampostería de piedra asentada con concretof'c=100 kg/cm2.

pág. 17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 grava zarandeada de 2 ½”, 2”, 1 ½”, ½” – ¾”, además una losa de sellado de 15 cm de espesor, será
de concreto simple de 140 kg/cm2 y aguas arriba contara con una canal de escurrimiento.
 Una cámara húmeda de dimensiones 4.70 x 1.00 m, 0.90 x 0.90 m y 0.70 x 0.70 m respectivamente
será de concreto armado f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.70 x0.70m con llave
tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:3 y el tarrajeo exterior con
mortero 1:3.
 Una caja de válvulas, de dimensiones 1.80 x 1.00 m, 0.70 x 0.60 m y 0.70 x 0.60 m será de concreto
armado f’c= 140 kg/cm2. Tendrá un tapa metálica de sección de 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El
tarrajeo será con mortero 1:3.
 Un sistema de rebose y purga.
 Un cerco perimétrico, construido con alambre púas (10 Hileras), sujetos de tubo negro de 2” y dados de
concreto ciclópeo con f’c=175 kg/cm2 +30, la puerta será de tubo negro de 2”.
 Se usará pintura anticorrosiva en la puerta y tubos del cerco perimétrico. Menos en los
exteriores de la cámara seca y húmeda.
 Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de captación de Ø=6”, Ø=2” y Ø=1”
respectivamente.

Estructuras Hidráulicas: Captaciones

Tipo de
Cant. Und. Estructura Situación Φ
Captación
01 Und. Captación Arcahua Nuevo 6” De ladera

01 Und. Captación Tapaccera Nuevo 2” De ladera


Captación
01 Und. Nuevo 1” De ladera
Chaccatuchayocc Chico

Componentes:

Cámara húmeda
Cámara seca
Cerco perimétrico de la captación.

Dimensiones:

Cámara húmeda : 4.70 x 1.00 m, 0.90 x 0.90 m y 0.70 x 0.70 m


Cámara seca : 1.00 x 1.80 m, 0.70 x 0.60 m y 0.70 x 0.60 m

pág. 18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cerco perimétrico de la captación : 9.70 x 6.85 m,

2. Línea de Conducción.
 Línea de conducción: L=7471.30 MT TUB. PVC ISO 1452 C-5 DE 6"", L=153.10 MT TUB. PVC ISO
1452 C-5 DE 2", L=56.50 MT TUB. PVC ISO 399.02 C-10 DE 1".

Descripción:
 Se instalara en la línea de conducción, tuberías PVC ISO 1452 DN 6", C-5, con una longitud de 7471.30
ml, tuberías PVC ISO 1452 DN 2", C-5, con una longitud de 153.10 ml y tuberías PVC ISO 399.02 DN
1", C-10, con una longitud de 56.50 ml Dotado con sus respectivos accesorios. Además se realizara la
prueba hidráulica y desinfección de líneas de tubería.
Estructuras Hidráulicas: Línea de Conducción

Cant. Und Estructura Situación Φ Tubería


Línea de Tubería PVC ISO 1452 DN 6",
7471.30 ml nuevo 6"
Conducción C-5.
Línea de Tubería PVC ISO 1452 DN 2",
153.10 ml nuevo 2"
Conducción C-5.
Línea de Tubería PVC ISO 1452 DN 1",
56.50 ml nuevo 1"
Conducción C-10.

Componentes:
Línea de conducción.
Accesorios.

Dimensiones:
 Tubería de la línea de conducción: L=7471.30 MT TUB. PVC ISO 1452 C-5 DE 6"", L=153.10 MT TUB.
PVC ISO 1452 C-5 DE 2", L=56.50 MT TUB. PVC ISO 399.02 C-10 DE 1".

pág. 19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. Cámaras de reunión de caudales.

 Cámaras de Reunión de Caudales: (02 UND)

Descripción:
 Construcción de 02 cámaras de reunión de caudales, que de sección 1.20 x 1.20 m, será de concreto
armado de f’c=140 kg/cm2.
 Tendrá una tapa metálica de sección 1.00x1.00 m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con
impermeabilizante con mortero 1:3 y el tarrajeo exterior con mortero 1:3.
 Se usará pintura Anticorrosivo.
 la cámara de reunión de caudales. Contará con sistema de rebose, purga y un dado de concreto.
 Construcción de mampostería de piedra asentada con concreto f'c=100 kg/cm2.
 Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de cámara de reunión de caudales.

Componentes:
Construcción de la Cámara de reunión de caudales. Construcción
del Cerco perimétrico.

Dimensiones:
Cámara de reunión de caudales : 1.20 x 1.20 m
Cerco perimétrico del Cámara de reunión : 1.50 x 1.50 m

Estructuras Hidráulicas: Cámara de Reunión de Caudales


Cant. Und Estructura Situación Dimensión
Cámara de
02 Und reunión de nuevo 1.20x1.20 m
caudales

4. Cámaras Rompe presión Tipo 6 CRP-6: (03 UND)

Descripción:
 Construcción de 03 cámaras rompe presión tipo 6, que de sección 1.20 x 1.20 m, será de concreto
armado de f’c=140 kg/cm2.

pág. 20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Tendrá una tapa metálica de sección 1.00 x 1.00 m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con
impermeabilizante con mortero 1:3 y el tarrajeo exterior con mortero 1:3.
 Se usara pintura Anticorrosivo.
 la cámara rompe presión tipo 06. Contará con sistema de rebose, purga y un dado de concreto.
 Construcción de mampostería de piedra asentada con concretof'c=100 kg/cm2.
 Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de cámara rompe presión tipo 06.

Componentes:
Construcción de la Cámara CRP-6. Construcción del
Cerco perimétrico.

Dimensiones:
Cámara rompe presión : 1.20 x 1.20 m
Cerco perimétrico del CRP-6 : 1.50 x 1.50 m

Estructuras Hidráulicas: Cámara Rompe Presión Tipo 06 (CRP-06)


Cant. Und Estructura Situación Dimensión
03 Und CRP-06 nuevo 1.20x1.20 m

5. Pase aéreo.
 Pase aéreo:
L=18.00 MT (01 UND)
L=28.00 MT (03 UND)
L=40.00 MT (01 UND)

Descripción:
Se empleara CONCRETO F'C=140 KG/CM2, E=2", de concreto Cemento – Hormigón en la proporción
de 1 en 12, de 3” ó 10 cm. de espesor que se ejecuta en el fondo de las excavaciones de las estructuras y
otros, proporcionando una base para el trazado facilitar el diseño de las estructuras en campo, y una
superficie plana para la colocación del fierro. El concreto utilizado podrá ser premezclado. El cemento a
utilizarse será tipo I.

Se empleara OBRAS DE CONCRETO ARMADO:


 Acero fy= 4200 kg/cm2.
 Concreto f'c=140 kg/cm2,
Estructura de anclaje

pág. 21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Macizo perfil i, anclaje de cable.


Carpintería metálica
 Carro de dilatación p/columna
 Cable de acero tipo boa (inc. Montaje).
 Cable de acero tipo boa, péndolas (inc. Montaje).
 Accesorios de péndolas.

6. Válvula de Purga.
 Válvula de Purga en línea de conducción (05 UND)

Descripción:
 A fin de realizar el mantenimiento, limpieza y purga, en las líneas de conducción se construirán 05
válvulas de purga intermedia de dimensiones 1.00x0.80m, será de concreto simple f’c=175 kg/cm2 y
f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.80x0.60 m con llave tipo bujía. El tarrajeo
será con mortero 1:3, además contara con: Un sistema purga.
 piedra asentada en concreto, CONCRETO F'C=100KG/cm2.
 Filtro de grava zarandeada, d=3/4"-1"
 Se usará pintura látex en muros exteriores.
 Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de purga.

Estructuras Hidráulicas: Válvula de Purga Intermedia


Cant. Und Estructura Situación Φ Dimensión

05 Und Válvula de Purga Intermedia nuevo 6" 1.00x0.80 m.

Componentes:
Construcción de la cámara de valvula de purga.

Dimensiones:
Cámara de valvula de purga : 1.00 x 0.80 m

7. Válvula de Aire.
 Válvula de Aire en línea de conducción (09 UND)

Descripción:

pág. 22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se empleara para su construcción concreto f'c=175 kg/cm2, compuestos de cemento Portland, agregados
gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo con estas Especificaciones en los sitios y en la forma,
dimensiones y clases indicadas en los planos.

Revoques y enlucidos:
 Tarrajeo de interiores y exteriores c:a = 1:3
Pintura:
 Se realizara el pintado de los muros exteriores utilizando pintura latex.
Carpinteria metalica:
 Tapa metalica de 0.80m x 0.60m, e=3/16
Filtro de grava zarandeada, d=3/4"-1"

Componentes:
Construcción de la cámara de valvula de aire.
Dimensiones:
Cámara de valvula de aire : 0.80 x 0.60 m

8. Reservorio de Almacenamiento (200 M3)

Descripción:
 Construcción de 01 reservorio de 200.00 m3, de dimensiones 3.50 altura útil x 58.09 m2, será de
concreto armado f’c=210 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección circular de D=0.70 m con llave tipo
bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:3 y el tarrajeo exterior con mortero
1:3. A demás tendrá de un sistema de ventilación con tubería F°G°. Se colocará junta wáter stop en la
unión de la losa con el muro para evitar filtraciones de agua. Contará con escalera tuvo fierro
galvanizado y escalera metálica tipo gato, empotrado en el exterior tipo para realizar el
mantenimiento del reservorio, además contara con una regla graduada para controlar los niveles de agua
en el reservorio.
 Una caja de válvulas, de dimensiones 3.10x4.00. Será de concreto armado f’c= 210 kg/cm2. Tendrá
dos puertas metalicas de 1.00x2.10m.
 Una caseta de cloración.
 Un sistema de rebose y purga.
 Un cerco perimétrico, construido con alambre púas, sujetos de tubo negro de 2” y dados de concreto
ciclópeo con f’c=175 kg/cm2 +30, la puerta será de tubo negro de 2”.

pág. 23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Se usara pintura anticorrosiva en la puerta, cerco perimétrico, válvulas. Menos en los


exteriores de la cámara seca y húmeda.
 Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de reservorio de ingreso ø=6 ", salida ø=6 ", rebose,
limpia y cloración.

Componentes:
Reservorio de V=200m3 Caseta
de valvula.
Cerco perimétrico.

Dimensiones:
Reservorio de V=200m3 : 3.85 m x 58.09 m2
Caseta de valvula. : 3.10 x 4.00 m
Cerco perimétrico. : 15.00 x20.00m

Estructuras Hidráulicas: Reservorios


Cant. Und Estructura Situación Dimensión

01 Und Reservorio 200.00 m3 nuevo 3.85m x 58.09m2

9. Línea de aducción.-
 Instalación línea de aducción (L=229.50 MT TUB. PVC ISO 1452 C-10 DE 6”)

Descripción:
Se instalara en la línea de aducción, tubería PVC ISO 1452 DN 6”, C-10, con una longitud de 229.50 ml.
Dotados con sus respectivos accesorios, Además se realizara la prueba hidráulica y desinfección de líneas de
tubería.

Componentes:
Línea de aducción.

Dimensiones:
Línea de aducción 229.50 ml

Estructuras Hidráulicas: Línea de Aducción


Cant. Und Estructura Situación Φ Tubería

pág. 24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Línea de Tubería PVC ISO 1452 DN


229.50 ml nuevo 6"
Aducción 6", C-10.

10. Instalaciones Domiciliarias de agua potable


 892 instalaciones domiciliarias.

Descripcion:
Se construirá 892 conexiones domiciliarias, las que se unirán desde la red principal con Tubería PVC ISO
399.02, C-10. El sistema estará dotado de suministro e instalación de accesorios en conexiones
domiciliarias inc. medidor de caudales. Finalmente se realizará una prueba hidráulica y desinfección de líneas
de tubería.

Componentes:
Conexiones domiciliarias.

Estructuras Hidráulicas: Conexiones domiciliarias (CD)


Cant. Und Estructura Situación Tubería
Tubería PVC ISO 399.02,
892 Und CD nuevo
C -10

En el horizonte de 20 años que está considerado como el período de diseño, serán beneficiados 3528
habitantes, con la ejecución de éste proyecto, la cual comprende 892 beneficiarios.

pág. 25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.8 CUADRO RESUMEN PRESUPUESTO CON FECHA DE REFERENCIA

Costo directo : 2, 105,993.78


Gastos generales (8.00%) : 168,479.50
Utilidad (7.00%) : 147,419.56
------------------------
Costo parcial : 2, 421,892.84
IGV (18%) : 435,940.71
==============
Costo de ejecución de obra : 2, 857,833.55
Supervisión (4.903966%) : 145,314.00
==============
Costo total de obra : 3, 003,147.55
Elaboración de expediente técnico : 121,093.45
========================
Costo total del proyecto : 3, 124,241.00

El costo total del proyecto ascienda a la suma de S/. 3, 124,241.00 Nuevos soles (tres millones ciento
veinticuatro mil doscientos cuarenta y uno y 00/100 soles)

Nota: Los precios de los recursos no incluyen I.G.V. son vigentes al: 27/06/2016

1.9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA


El presente proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DEL CERCADO HUANCARAMA, DISTRITO DE
HUANCARAMA-PROVINCIA ANDAHUAYLAS-REGIÓN APURÍMAC”. Se contratara Por contrata

1.10 SISTEMA DE CONTRATACIÓN


El presente proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DEL CERCADO HUANCARAMA, DISTRITO DE
HUANCARAMA-PROVINCIA ANDAHUAYLAS-REGIÓN APURÍMAC”. Se contratará bajo el
Sistema a Precios Unitarios.

1.11 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA


El presente proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DEL CERCADO HUANCARAMA, DISTRITO DE

pág. 26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HUANCARAMA-PROVINCIA ANDAHUAYLAS-REGIÓN APURÍMAC”. Tendrá un Plazo de


Ejecución de 180 Días.

1.12 OTROS
El financiamiento del Expediente Técnico del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS
SERVICIOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DEL CERCADO
HUANCARAMA, DISTRITO DE HUANCARAMA-PROVINCIA ANDAHUAYLAS-REGIÓN
APURÍMAC”. Estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Huancarama.

pág. 27

También podría gustarte