Está en la página 1de 4

UNMSM

Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Enfermería
Asignatura: Gerencia y Gestión en Enfermería
Ciclo de Recuperación 2020-II

GUIA DE PRACTICA SIMULADA N° 4


HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

* MG. SILAS HILDELIZA ALVARADO RIVADENEYRA


MG. GABRIELA SAMILLÁN YNCIO

 Analizar en el marco del Sistema la Gestión calidad en Salud, el propósito de las diferentes
herramientas de calidad.

 Comprender el alcance técnico, del uso de las herramientas de calidad en la implementación


de oportunidades de mejora en la gestión del cuidado y/o de los servicios de enfermería

 Diseñar la aplicación de una de las herramientas de calidad que considere pertinente en la


intervención que desarrollan bajo el enfoque del ABP.

INTRODUCCIÓN:

El Sistema de Gestión de la Calidad en Salud - SGCS es la estrategia de implementación de las


Políticas Nacionales de Calidad en Salud, en la Red Proveedora de Servicios del Ministerio de
Salud – MINSA; el sistema está organizado en tres componentes: Dirección, Garantía y Mejora, y
Control. Cada componente implica una serie de procesos, a fin de lograr el objetivo de la
gestión de la calidad, que en salud es ofrecer servicios que generen satisfacción en los usuarios
internos/externos.

Por tanto, la política de calidad no tendría sentido, sino se operativiza en acciones locales que
busquen un cambio sustancial en la relación de las organizaciones proveedoras de servicios de
salud con las necesidades de los usuarios, estos son los Programas de Gestión de la Calidad que
corresponden al componente Garantía y Mejora, cuyos resultados son lograr una mejor calidad de
atención a nivel local (Hospital y microrredes), su formulación es función del planeamiento
directivo, frente a los problemas de calidad de la atención en su realidad, los cuales se identifican
como las brechas entre una situación real de calidad en la atención frente a una situación
esperada.

Las herramientas de la calidad han sido definidas por el Ministerio de Salud, como “Instrumentos
que permiten ordenar, medir, comparar y estructurar la información, de manera que simplifiquen y

* Docente Principal. T.P. Facultad de Medicina D.A.E. UNMSM. Magister en Administración en Salud.
Directora del Departamento de Enfermería de la FM-UNMSM.
hagan objetivas las concepciones teóricas y la secuencia de procesos y que permitan generar
nuevas ideas para resolver las diferentes oportunidades de mejora que se van presentando” 1,
estas herramientas se pueden utilizar para el control de calidad como para la planificación de
nuevas acciones en las oportunidades de mejora, porque permiten detectar problemas con la
participación del personal, mientras que otras parten de mediciones o datos del proceso a
controlar.

Existen una variedad de técnicas y herramientas sin embargo los expertos califican que siete son
las básicas, porque permiten recoger y analizar datos en forma sencilla y están al alcance de
todos, la más usada es el árbol de causa – efecto, la misma que desarrollaremos en la presente
sesión, la necesidad del aprendizaje en los estudiantes de Gerencia y Gestión en Enfermería, es
que se inicien en el emprendimiento de propuestas de mejora en un trabajo activo-participativo,
asumiendo el compromiso de contribuir a fomentar la satisfacción de los usuarios por los servicios
que se les ofrece en el marco de sus derechos en salud.

PRODUCTO DE LA PRACTICA:
1. Definir el problema (as) de calidad, en el caso que a continuación se describe:
El directivo tiene la palabra: Testimonio de un directivo de un establecimiento de salud

En los últimos meses se siente que hemos mejorado la atención. Los pacientes ya no se
quejan mucho como antes. Pero todavía falta arreglar varias cosas. Nuestro problema es
que no tenemos presupuesto. La Dirección Regional no nos apoya en eso; más aún, nos ha
quitado personal. Pero aquí estamos tratando de compensar. La DIRESA nos supervisa,
pero no nos apoya con presupuesto. Por otro lado, el personal es bien difícil, uno les dice
una cosa, pero ellos no hacen caso, y tampoco están capacitados.

2. Comprende avances de la intervención con ABP, que ha sido fortalecido en la presente


sesión con la integración de alguna de las herramientas de calidad. Se evaluará la
pertinencia de la selección, a través de su alcance y limitaciones.
CTIVIDADES DEL
III.- ACTIVIDADES.
ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE PREVIAS A LA SESION DE APRENDIZAJE ( ASINCRÓNICAS)
Antes del día del Laboratorio

a. El estudiante deberá identificar el propósito de Las siete herramientas del control de calidad,
en el siguiente video:

Link: https://youtu.be/hL2Drv4K9fI

b. Los estudiantes comprenderán el uso y cómo se construyen cada una de las siete
herramientas de la calidad.
1
RM N°095-2012/MINSA: Guía Técnica para la Elaboración de Proyectos de Mejora y Aplicación de Técnicas y herramientas de mejora de la calidad.
 Revisando la Guía Técnica para la Elaboración de Proyectos de Mejora y Aplicación
de Técnicas y herramientas de mejora de la calidad -2012- MINSA.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/390891/Gu%C3%ADa_t
%C3%A9cnica_para_la_elaboraci
%C3%B3n_de_proyectos_de_mejora_y_la_aplicaci%C3%B3n_de_t
%C3%A9cnicas_y_herramientas_para_la_gesti%C3%B3n_de_la_calidad20191017-
26355-v5t1v.pdf

 Revisar y comprender el concepto, uso, componentes y un ejemplo de la


herramienta “Árbol de causa – efecto, en el siguiente video:

Link: https://youtu.be/tnHhXtoNSFc

Elaborar una ficha resumen que comprenda las actividades a y b para realizar la
discusión y presentar a su docente el día de la práctica.

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE DURANTE LA SESION DE APRENDIZAJE ( SINCRÓNICAS)


Para el día del Laboratorio

Reciba las indicaciones del docente para el desarrollo de la sesión:

1. Participen activamente en la discusión grupal, con base a sus actividades previas a la


práctica Herramientas de la calidad, que su docente facilitará en el marco de los resultados
de aprendizaje de la presente sesión.
2. Analicen el caso presentado: “El directivo tiene la palabra” y definan por consenso el
problema (as) de calidad: Pueden apoyarse en las siguientes preguntas:
¿Cuál es el problema de calidad?
¿Cómo se sabe que esto es un problema de calidad?
¿Con qué frecuencia ocurre esto?
¿Se cuenta con evidencias para definir el problema o solo con experiencia? etc.

3. Aplicando el trabajo en equipo, analicen y por consenso identifiquen sí existe la necesidad


de incorporar en la intervención del problema que se encuentran interviniendo, alguna de las
herramientas de la calidad.
 Sustenten el ¿por qué? sí la respuesta es negativa o positiva.
 Seleccionen la herramienta.
 Describan el cómo de la construcción de la herramienta seleccionada.

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE DESPUES DE LA SESION DE APRENDIZAJE (ASINCRÓNICAS)

Subir al aula virtual los productos de la presente práctica.


BIBLIOGRAFÍA

Calidad y salud.blogspot.com/2009/06/herramientas-de-la-calidad.htm.

Gerencia Central de Salud. Oficina de mejoramiento de Gestión y Procesos. Herramientas


para el Mejoramiento Continuo. EsSALUD 2009.

Guía Técnica para la elaboración de Proyectos de mejora y la aplicación de Técnicas y


herramientas para la gestión de calidad 2012/MINSA.

Guía Técnica de herramientas para la mejora continua de la calidad. 2018


Mejía García Braulio. Gerencia de Procesos. 5°ed.Colombia.2010

Proyecto de Mejoramiento de la Atención de Salud de USAID/Health Care Improvement


Project, H.C.I, (2008) "El Colaborativo de Mejoramiento: Un Enfoque para Mejorar
Rápidamente la Atención en Salud y Expandir Servicios de Calidad.

Ulises J. Jorge Aguilar. Experiencia nacional en el uso de las Herramientas de la Calidad.


Anales de la Facultad de MEDICINA UNMSM. Vol. 57, Nº4 – 2006

También podría gustarte