Está en la página 1de 510

DICCIONARIO ZAPOTECO

ZAPOTECO DE JUAREZ

VOCABULARIOS
INDIGENAS
27
Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas
“Mariano Silva y Aceves”
Núm. 27

DICCIONARIO ZAPOTECO
DE JUAREZ

ZAPOTECO — ESPAÑOL
ESPAÑOL — ZAPOTECO

CA TITSA» QUE RI’U

por
Neil Nellis
У
Jane Goodner de Nellis
Instituto Lingüístico de Verano

Redactora administrativa de la serie


Louise Schoenhals

Publicado por el
Instituto Lingüístico de Verano
México, D.F.
1983
COLABORADORESZAPOTECOS
Composici6n de oraciones:
Amos Hernandez Velasco
Ciro Perez Bautista
Filemon Perez Bautista
Simon Perez Bautista
Otros colaboradores:
Israel Hernandez Velasco
Magnolia Hernandez Torres
Herlindo Perez T
Jacinto Perez Bautista
Disraeli Velasco Perez

Fotograf(as por Donaldo Nellis Goodner

Para comprar una copia impresa, visite: lulu.com.

Versión facsimilar

© 1983 by The Summer Institute of Linguistics, Inc.


julio de 1983 primera edicion
Esta edici6n consta de 1,.500 ejemplares
Derechos reservados conforme a la ley
por el
Instituto Lingiiistico de Verano, A.C.
Hidalgo 166, 14080 Mexico, D.F.
impreso en Mexico printed in Mexico
83-004
CONTENIDO
Dedicatoria......................................................................................................... vii
Presentación ..................................................................................................... ix
Prólogo ............................................................................................................ xi
Reconocimientos ................................................................................................. xiii
Croquis de localización................................................................................ xiv
Habla un joven universitario...................................................................... xv
El alfabeto zapoteco...................................................................................... xvi
Estructura de los artículosen el diccionario ............................................... xvii
Abreviaturas....................................................................................................... xxiii

Primera parte
Diccionario zapoteco-español........................................................................ 3

Segunda parte
Diccionario español-zapo teco........................................................................ 253

Tercera parte
Gramática zapo teca........................................................................................ 337
0. La fonología ...................................................................................... 337
1. Sustantivos.......................................................................................... 341
2. Los pronombres ............................................................................... 344
3. Clasificaciónsintáctica a los verbos.............................................. 373
4. Las conjugaciones verbales según
los prefijos detiempo................................................... 385
5. Los aspectos verbales de
repetición y dedesplazamiento....................................399
6. Los modos verbales...........................................................................406
7. Paradigmas verbales...........................................................................418
8. Los adjectivos.....................................................................................425
9. Los adverbios ..................................................................................... 426
10. Las preposiciones...............................................................................427
11. Conjunciones.......................................................................................429
12. Artículos............................................................................................... 430
El hombre que fue a venderollas ............................................... 431
Indice de la gramática zapoteca..................................................... 441

iii
iv

Apéndices y bibliografía
Apéndice A: Cien nombres propios en zapoteco.......................................447
Apéndice B: Nuestro cuerpo......................................................................... 451
Apéndice C: Flora y fauna........................................................................... 455
1. Mamíferos.............................................................................................. 455
2. Aves ...................................................................................................... 456
3. Reptiles.................................................................................................. 459
4. Insectos yanimalitos........................................................................... 460
5. Arboles.................................................................................................. 462
6. Flores .................................................................................................... 464
7. Hierbas,arbustos,cactos, trepadoras.................................................... 465
Apéndice D: La onomatopeya........................................................................ 467
Apéndice E: Números cardinales en el zapoteco..................................... 469
Apéndice F: Números ordinales en el zapoteco....................................... 472
Apéndice G: Palabras y frases detiempo...................................................... 474
Apéndice H: Términos de parentesco..........................................................477
Apéndice I: Nombres geográficos .............................................................. 479
Bibliografía ...................................................................................................... 481
CUADROS PRINCIPALES
1. Mamíferos................................................................................................... 7
2. Aves rapaces............................................................................................. 19
3. Nudos ............................................................................................................ 22
4. Pájaros de corral ........................................................................................ 48
5. Frutas ............................................................................................................ 53
6. Vida cotidiana de Atepec.......................................................................... 62
7. Vida cotidiana de Atepec.......................................................................... 79
8. Arboles de hojas perennes........................................................................ 94
9. Gusanos y orugas...................................................................................... 116
10. Insectos.........................................................................................................129
11. Flores .......................................................................................................... 144
12. Mamíferos (tigres, gatos)........................................................................ 166
13. Mamíferos.................................................................................................... 185
14. Aves comestibles ...................................................................................... 199
15. Arboles........................................................................................................ 213
16. Calabazas y tomates ................................................................................ 236
17. Insectos........................................................................................................ 247
18. Animales no mexicanos .......................................................................... 258
19. Bueyes.......................................................................................................... 264
20. Aves tropicales.......................................................................................... 274
21. Peces............................................................................................................283
22. Flores de árboles...................................................................................... 293
23. Cactos.......................................................................................................... 305
24. Perros .......................................................................................................... 311
25. Culebras y víboras.................................................................................... 332
DEDICATORIA

Este diccionario está dedicado a los atepecanos y a todos los


mexicanos de pueblos circunvecinos que también hablan el zapoteco; a los
hogares en donde los padres de familia gustan hablar en zapoteco con sus
hijos.
¡A la noble raza de Don Benito Juárez! gente que a través de los
años ha sabido defender sus derechos y su ideología, gente de
convicciones leales y firmes que cree en el avance técnico y desea que sus
pueblos marchen con el progreso de la época actual.
Recordaremos una estrofa que fue canto de guerra de los serranos en
la época en que se buscaba la consolidación de la República:
Amamos nuestros montes,
de cumbres elevadas,
Altivas y enclavadas
allá en la inmensidad;
Amamos nuestros bosques
pero con más anhelo,
Con más ardiente celo
la hermosa libertad.
¡Viva la Sierra de Juárez!

vii
Vista aérea de Atepec
PRESENTACION
Los zapotecos son, con los mixtéeos, uno de los dos grupos indígenas
más importantes del sudeste de México. Con población probable de cerca
de un cuarto de millón de mayores de cinco años, cubren actualmente más
o menos la mitad del estado de Oaxaca por el oriente, el cual rebasan
extendiéndose en comunidades minoritarias hacia los estados de Veracruz,
Guerrero y Chiapas. La zona que habitan se divide en tres grandes
regiones: la Siena, el Valle y el Istmo. Su lengua se subdivide en más de
20 dialectos regionales.
En la época prehispánica floreció una civilización zapoteca a la altura
casi de la olmeca, la teotihuacana y la maya. Testigos imponentes de ella
son los numerosos sitios arqueológicos, entre los cuales sobresalen los
grandes centros ceremoniales de Mitla y Monte Albán, cuyas ruinas son el
asombro de arqueólogos y turistas. Monte Albán, sobre todo, fue un
emporio cultural extraordinario.
Los zapotecos son quizá los más antiguos pobladores del valle de
Oaxaca, donde erigieron su capital de Zaachila o Teotzapotlan. Sus viejas
tradiciones los relacionan con Quetzalcoatl, el mítico y misterioso
civilizador. Elevaron a un alto nivel sus conocimientos astronómicos,
cronológicos y medicinales, y cultivaron admirables artesanías que se
conservan hasta hoy, especialmente en los tejidos.
Como otras lenguas indígenas, la zapoteca ha tenido una arraigada
subsistencia. Sus hablantes la conservan con notable fidelidad. De ahí que
el zapoteco sea una de las lenguas indígenas de México más estudiadas
por el Instituto Lingüístico de Verano, que ha realizado trabajos
importantes en por lo menos 19 de sus dialectos, sobre los cuales ha
publicado numerosos estudios técnicos, materiales de alfabetización y
literatura sobre sanidad, agricultura, economía doméstica y folklore.
Corona, en cierto modo, esa empeñosa labor, el presente Diccionario
zapoteco-español, español-zapoteco, preparado por los esposos Neil
(Miguel) y Jane (Juanita) Nellis. Aun el profano en lingüística puede darse
cuenta, a primera vista, del hercúleo trabajo invertido en una obra que no
es exagerado llamar monumental. De su calidad técnica juzgarán,
naturalmente, los especialistas. Pero es obvia su importancia y utilidad
para el hablante alfabetizado, y para los intérpretes y traductores.
PRESENTACION x

El que esto escribe es oaxaqueño, aunque ignorante de las lenguas


indígenas de su estado natal. Pero al hacer la presentación, que se le ha
pedido, de este notable Diccionario, quiere, como oaxaqueño, expresar su
profunda gratitud a los esposos Nellis y al Instituto, por el beneficio que
con él reportan a sus paisanos zapotecos. Sobre todo, porque sabe que
además de su valor científico y técnico, es la expresión de un amor
ejemplar por Oaxaca y los oaxaqueños, extensivo a México y a los
mexicanos.

Gonzalo Báez-Camargo
(De la Academia Nacional
de Geografía e Historia,
y la Academia Mexicana de la Lengua)
PROLOGO
Es motivo de profundo regocijo el tener entre mis manos un ejemplar
del Diccionario zapoteco de Juárez y apreciar en dicho trabajo el
inmesurable empeño que los Sres. Nellis han puesto para que viera la luz.
En lo personal me honra mucho el conocer y convivir con personas
de Atepec, hablantes del zapoteco quienes denotan auténtico orgullo el
galardón de su idioma, ya que por mucho tiempo ha privado la idea
negativa de que los hablantes de alguna lengua vernácula son ciudadanos
de última categoría. Ahora la mayoría de los atepecanos aprende, siente y
manifiesta que el poseer ese bien cultural llamada lengua autóctona no
solo es motivo de satisfacción personal sino también es motivo de sano
entusiasmo el usar el código muy afín al idioma materno hablado por el
gran Benemérito de las Américas Lie. Don Benito Juárez García.
En mi búsqueda de diccionarios en esta lengua pude encontrar algunas
referencias a un Vocabulario de la lengua zapoteen que data de 1578
elaborado por Juan de Córdova, también un Diccionario de la lengua
zapoteca escrito por Fr. Cristóbal Agüero en 1666 y otros intentos
anónimos por formar vocabularios del zapoteco, de 1696, 1793, 1823 y
1893. Es de reciente aparición el Vocabulario zapoteco del istmo
elaborado por Velma Pickett en 1959. Obras de esta clase son rarísimas en
México, por lo que el Diccionario zapoteco de Juárez sin duda servirá de
referencia para futuros trabajos de igual naturaleza.
Esta obra llama la atención por el hecho de que puede ser
comprendida y, por qué no, usada por legos en el complejo campo de la
lingüística, al mismo tiempo que constituye una fuente de consulta e
información técnica para los especialistas en la materia.
Los que participaron en la composición de las oraciones ilustrativas
del presente trabajo han tratado de reflejarnos la vida cotidiana del pueblo
de Atepec; los ejemplos que ilustran tal o cual vocablo manifiestan la
idiosincracia y la filosofía de nuestra gente. Esto reviste no solamente un
mérito lingüístico sino también un mérito sociológico y filosófico. Debe
considerarse por tanto como una valiosa aportación no solo de sus autores
sino también de los indígenas atepecanos a la cultura nacional.
Celebro con alegría el surgimiento del Diccionario zapoteco de Juárez
y expreso mis mejores deseos para que contribuya a que los mexicanos
apreciemos más nuestros valores culturales, a que nos esmeremos cada día
más en difundirlos, y sobre todo a que al conocernos a nosotros mismos
PROLOGO xii

seamos capaces de respetar otras manifestaciones culturales. Me es muy


grato felicitar a los Sres. Nellis y a todos los que colaboraron
estrechamente con ellos por la feliz culminación de su trabajo, estímulo y

Profesor de Educación Media


Oaxaca, Oax.
RECONOCIMIENTOS

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los atepecanos hablantes


de zapoteco por el ánimo y apoyo que nos brindaron para la elaboración
del diccionario. Al profesor Javier C. Bravo y a sus alumnos de la
Escuela Normal Superior de México que revisaron la traducción al español
de las oraciones ilustrativas en zapoteco. Así mismo queremos mencionar
en forma especial a la lingüista Ma. Teresa Fernández de Miranda (Y'), a
la Profra. Gloria Ruíz de Bravo Ahuja del Centro de Investigación e
Integración Social del Edo. de Oaxaca quienes nos alentaron para reunir
materiales lexicográficos. A la Dra. Doris Bartholomew por su constante
asesoría lingüística durante el desarrollo del proyecto. Nuestro
reconocimiento sincero al personal del Instituto Lingüístico de Verano por
todos los detalles de redacción y publicación.

xiii
OAXACA

CROQUIS DE L0CAL12ACI0N DE SN JUAN ATEPECJXT., OAX.


SITUACION GEOGRATICR
IV 26' LATITUD NORTE PRKIP.P1UVIN.es NENA ANUÄL 7S.7T CMS,
96’55' L0N61TU6 W-G. TEMPtRAIVRA MEOU ANUAL 17.34° C
2000 MTS. S.N. M. P0E1AC10M APROX. 5000
OAXACA PS JUARBZ) J UMI 0 UK 1952 — INC». EDUAAPO R. VELASCO UDBZ.

xiv
HABLA UN JOVEN UNIVERSITARIO—
Nací en el pueblo de San Juan Atepec, Ixtlán, por la región
de Guelatao donde nació el Benemérito de las Américas, Don
Benito Juárez.
El zapoteco es como cualquier otro idioma, tiene sus reglas
gramaticales y fonológicas; además, ya cuenta con un alfabeto
conservando así nuestro lenguaje, dando vida a nuestra
personalidad y costumbres para futuras generaciones.
Espero que este diccionario, en cuya preparación yo participé,
sea de utilidad para los maestros no zapotecos que encuentran
difícil entendernos, y que desearían poder hacerlo.
También, que sea de utilidad para mis paisanos que se animen
a componer prosas, poesías y cantos en el zapoteco; para los
estudiosos del lenguaje en trabajos comparativos con otras
variedades del zapoteco, el protozapoteco, cuentos y leyendas, la
identificación de la flora y fauna, etc.

/ Ciro Pérez Bautista


f Estudiante de la Universidad
Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca, Escuela de Odontología

xv
EL ALFABETO ZAPOTECO
El alfabeto zapoteco incluye las letras del alfabeto español que se
encuentran en los préstamos al zapoteco, con el mismo valor fonético que
en el español. Solo se incluye la doble 1.1 del zapoteco para evitar la
confusión con la 11 del español, pero las demás letras dobles no se
incluyen en el alfabeto. A continuación se da el alfabeto zapoteco con
ejemplos de cada letra.
a anna ahora
b bíchí azul
c cúá masa
ch chüá’ cuarenta
d díina’ palma
e enné’ persona
f fífifí silbato
g ga nueve
h hué’ herida
i iyyá flor
J júníú junio
k kílú kilo
1 laya’ diente
1.1 gál.lá anochecer
11 llávé llave
m miyí gato
n ná’ mano
ñ cuñádú cuñado
0 óo sí
P payu ceñidor
q quiá’ mío
r rúuba tenate
s sée’ cena
t tüu mecate
th thá’á boda
ts tsá’ cazuela
u ubagu’ pepena
V Eva Eva
w Wuileváldú Wuilevaldo
X xana’ patrón
y yiná’ chile
y y i ’ni hijo
z zapátú zapato
! be’ viento
tá’á petate
xvi
ESTRUCTURA DE LOS ARTICULOS
EN EL DICCIONARIO
Cada uno de los artículos del diccionario se constituye por los
siguientes elementos: entrada, designación gramatical, significado, frase
aclaratoria, acepciones diversas de la entrada, oraciones ejemplificativas,
información lingüística adicional, referencias lingüísticas y subentradas.
Las características de cada uno de los mencionados componentes de los
artículos son:

Entrada

Las entradas de los artículos pueden ser:


Sustantivos:
Los sustantivos se citan como entradas principales sin modificación
alguna. Ejemplo:
néeda 5 camino

Verbos:
Los verbos que han sido usados como entradas pueden ser: verbos
transitivos vt, verbos intransitivos vi, verbos reflexivos vr, verbos
recíprocos v recip, verbos impersonales v impers, verbos meteorológicos v
met, verbos existenciales v exist, verbos auxiliares v aux. (Véase la
gramática 3.) En la entrada, el verbo se cita en tiempo futuro sin
especificar el sujeto, la glosa en español da el verbo en infinitivo.
Ejemplos:
ítsilá vi resbalar
gúlába vi contar
gúcaá láati vi estirarse
thí'luetsi v recip casarse, unirse
gúl.láa v impers airarse, tener coraje
édá iyya v met llover
dúa v exist estar sobre algo
tsíá v aux ir

Pronombres:
Los pronombres en las entradas pueden estar clasificados como:
personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos. En todos los
casos el tipo de pronombre se indica mediante una abreviatura. Cuando
xvii
ESTRUCTURA DE LOS ARTICULOS xviii

sólo se señala que el vocablo es un pronombre sin dar mayor


especificación, debe entenderse que se trata de un pronombre personal
independiente. Si un pronombre cumple varias funciones se da una
acepción para cada una de ellas.
ca pron ellos, ellas
quíá' pron pos mí, mío
núá pron demos aquel
nu pron reí que
núlá pron ¿nterrog ¿cuál?

Adverbios:
Cuando un adverbio se consigna como pospuesto adv posp se alude a
la posición que éste ocupa (entre la raíz del verbo al que modifica y el
sujeto pronominal).
ca’a adv posp tal vez

Participios:
Los participios han sido considerados como una clase de palabras
(Véase la Gramática 6.1.1) y aparecen como entradas principales. En todos
los casos, se da al final el verbo al que se asocian. Ejemplos:
le’ya partie bendecido
l.lá’a partie quebrado

Otras clases de palabras:


Los adjetivos, interjecciones, artículos, preposiciones y conjunciones
aparecen en su forma única.

Entradas complejas
Algunas entradas constan de dos partes separadas por puntos
suspensivos. Los puntos suspensivos indican el lugar que debe ocupar el
sujeto pronominal. Ejemplos:
gúrexa...latsif vt recordarle
gúni...leni vt hacer daño

En ocasiones los puntos suspensivos llevan números. Estos indican


que entre los elementos discontinuos de la entrada se inserta, además del
sujeto, algún otro elemento sintáctico. En los corchetes se encuentra la
información lingüística que lo explica. Ejemplo:
cü’ú .1. .2. .3. vr ponerle a otro
[.1. sujeto de la acción, .2. el objeto, .3. el complemento]
xix ESTRUCTURA DE LOS ARTICULOS

Indicación de la naturaleza gramatical de la entrada

La mayoría de las entradas del diccionario les sigue una abreviatura


que representa la naturaleza gramatical. (Véase abreviaturas.)
Algunos vocablos se definen como partículas, éstos cumplen diversas
funciones sintácticas; funciones que muchas veces no se pueden traducir
con una palabra específica. Pueden aparecer independientes o sufijados.
Ejemplo:
ní, -ní partícula para que

En ocaciones no se indica la naturaleza gramatical de los vocablos.


Estas entradas representan expresiones más que palabras propiamente
dichas y por ser muy usuales, se ha creído conveniente incluirlas en el
diccionario. Ejemplos:
ca’á dacca’ es tiempo
cánchu güni luf quif Diúyí si me haces el favor

Significado

Después de la designación gramatical del vocablo se cita el


equivalente español más común, a éste pueden seguir otros equivalentes
tomados como sinónimos.
yüá! 5 bulto
yp s lumbre, fuego

Frase aclaratoria
Cuando el equivalente en español debe observar alguna restricción
para ser aplicado adecuadamente, se usa una frase aclaratoria, la cual
aparece entre paréntesis. Ejemplos:
yá'ná partie limpio (la milpa)
yá’la adv primero (en sucesión)
lappa adj plano (nivel)
íl.la'á vt quebrar (cosas frágiles)
qué pron ustedes (de respeto)

Acepciones diversas
Cuando los diferentes equivalentes del vocablo no son sinónimos,
éstos se enumeran como acepciones distintas, cada una con una oración
que ejemplifica su uso. A cada acepción corresponde un número.
Ejemplos:
ESTRUCTURA DE LOS ARTICULOS xx

luetsi1. a dv como
2,prep recip entre
íyyá 5 1. piedra 2. granizo 3. testículo
cuá’ 5 1. piso 2. escalón

Oraciones ejemplificativas

Después del significado se cita una oración que ilustra el uso del
vocablo con una traducción libre al español. Ejemplo:
ca’á vt servir (líquido, comida) Calátsa’a’ ca’á lu’ adi café quia’ á’chu gúditúá’
ettaxtila quí’a. Quiero que me sirvas más café para acabarme el pan.

Información lingüística adicional


Entre corchetes se cita la información lingüística adicional que se
considera necesaria para la mejor comprensión de la palabra. Esta
información puede ser:
—La conjugación de cada verbo: se señala junto con el juego de
prefijos propios de la conjugación. En caso necesario se citan las formas
completas de los otros tiempos. Después sigue la forma de la primera
persona singular. (Véase la gramática, 2.1.3. y 2.1.4.) Ejemplos:
gúdaa vt 1. poner, hacer 2. colgar
[I: ru-, be-; la. pers: gúdáá’]
gátti vi morir
[IV A: rátti, gutti; la. pers: gáttíá’]

—Las formas poseídas de un sustantivo de posesión obligatoria se dan


en el caso de los pronombres unidos a la raíz. Ejemplo:
náT s 1. mano 2. brazo 3. rama (del árbol)
[naya* mi mano; ní’j su mano de él (impers); né’e su mano de él (resp)]
—Si la adición del adjetivo demostrativo -i este afecta la vocal final
de la raíz del sustantivo, la forma del sustantivo determinando se da entre
corchetes. Ejemplo:
tsíttá 5 1. hueso 2. espina
[tsítti este hueso]

Subentradas
Después del primer párrafo se colocan las subentradas, que son
palabras o frases derivadas de la entrada principal. Ejemplos:
xxi ESTRUCTURA DE LOS ARTICULOS

ítsina' vi 1. llegar allá. Guxtila nna ítsinaf bi Lula’a. Mañana va a llegar a


Oaxaca. 2. nacer (el momento del parto)
étsina' vi llegar (no por primera vez)
édetsina’ vi volver a llegar
gúditsina' vt parir
gúdibani vt despertar Gúdibani tu’ luT canchu chi gal.la’ hora tsia rí’u
huil.lá mañanita. Te despertamos cuando llegue la hora que vayamos a
cantar las mañanitas.
baní partic vivo
ébani vi despertar
Los vocablos que aparecen como subentradas se presentan como
entradas, con excepción de aquellas que debieran aparecer, de acuerdo al
orden alfabético que sigue el diccionario, muy próximas a la forma básica
y que no requiera una oración ejemplificativa para ilustrar su uso
específico.

Referencias recíprocas

La forma básica enlista como subentradas los vocablos que derivan de


ella y éstos a su vez, hacen referencia, cuando aparecen como entradas
principales, a la forma básica de la cual provienen. La forma de hacer una
referencia es a través de la palabra Véase más la forma básica. Cuando
una palabra es compleja, se hace referencia a las distintas formas básicas
que intervienen en ella.
gúdúání vt sentar (acomodar) Véase thúání
bina’ 1. 5 escasez, hambruna
Z.adj miserable, incompleto Véase ubinaf

Palabras de origen español

En el diccionario se han incluido como entradas aquellas palabras


que, provenientes del español, son de uso frecuente en zapo teco. Se les ha
representado de acuerdo al sistema de escritura zapoteco. Algunos
presentan grandes cambios fonológicos como maraya 5 naranja; y otras
sólo sufren un ligero cambio: nueci 5 nuez; burru 5 burro.

Parte español-zapoteco

La segunda parte del diccionario reune cerca de 3250 palabras del


español ordenadas alfabéticamente. En esta parte los verbos presentados
como entradas lo hacen en modo infinitivo.
Inmediatamente después de la entrada aparece la indicación de la
naturaleza gramatical de la misma y luego la interpretación de la entrada
ESTRUCTURA DE LOS ARTICULOS xxii

en zapoteco. (En el caso de los verbos, ésta corresponde al futuro de la


tercera persona impersonal). Ejemplo:
abuela f nágulá
esconder vt gúcattsi'

Si una palabra española tiene varias interpretaciones en zapoteco,


éstas se enumeran alfabéticamente. En el caso de que las palabras
zapotecas requieran de alguna precisión que aclare su uso o significado,
aparecen calificadas con una frase o palabra aclaratoria. Ejemplo:
acabar vt 1 gúluya (trabajo)
2 gúdity (comer)
3 gúdiyá (comer cosas sueltas)

Se consignan como subentradas algunas palabras y frases que están


constituidas a partir del vocablo de entrada. Las subentradas tienen la
misma estructura que los artículos principales. Ejemplo:
desde adv desdebá, fna
desde ayer náyáá’na
desde luego ¡á4áá ná!
desde temprano bá’ní

Al elaborar este diccionario se procuró que las palabras españolas que


aparecen como interpretaciones de los vocablos zapotecos fueran incluidas
como entradas en el lado español-zapoteco y viceversa.
ABREVIATURAS
adj adjetivo
adj pos adjetivo posesivo
adj sup adjetivo superlativo
adv adverbio
adv interrog adverbio interrogativo
adv posp adverbio pospuesto
art artículo
conj conjunción
esp de español
f femenino
Gram gramática
Gue Guelatao
impers impersonal
inf infinitivo
interj interjección
lit literalmente
m masculino
partie participio
pers persona
prep preposición
près presente
prêt pretérito
pron pronombre
pron compl pronombre de complemento
resp respeto
s sustantivo
Sinon sinónimo
V verbo
v exist verbo existencial
vi verbo intransitivo
v impers verbo impersonal
v met verbo meteorológico
v mov verbo de movimiento
vr verbo reflexivo
v recip verbo recíproco
vt verbo transitivo
xxiii
Centro de Atepec
DICCIONARIO
ZAPOTECO — ESPAÑOL
ZAPOTECO—ESPAÑOL

ná qui’ bi. Los frijoles que están en


esa olla y también los que están en
esa olla negra no son de ella.
[yéthu’-a’ esa olla, yéthu’ yéthi-a’
esa olla negra; la o final se cambia
-á% -á’, -’á’ 1. pron yo Hua yúá’ en u si está seguida por yóo
qui’ni labíru galla’á’ pasajeruá río, yúa’ ese río (el río); se usa
cancha tsa’á’. Sé que ya no último en la frase con sustantivos,
alcanzaré el camión pasajero. adjetivos, pronombres y participios;
2. adj pos mi Rigu’u íqquíá’ -a’ es variante de na’ ese, esa; se
sumbrelu qui! bettsi’á’, aláa qui’ usa na’ cuando siga una consonante
primu quia’. Me pongo el sombrero final de las palabras préstamos:
de mi hermano, no el de mi primo, Juan na’ Juan (ese Juan); ca ... -a’
[yúá’ sé, gaLla’á’ alcanzo, tsa’á’ esos, esas: ca yéthu’-a’ las ollas
voy; íqquíá’ mi cabeza, bettsi’á’ (esas ollas)] Véase nua’, na’, -i, -á
mi hermano, primu quia’ mi primo a, -a 1. pron él, ella (impersonal,
(sustantivos que se consideran como común y de uso general para
parte del individuo no toman la personas, fauna, flora y cosas
preposición genitiva) qui’, quí para inanimadas) Betúi nna guchúa
indicar posesión; otros sustantivos y sandía’. Beto cortó la sandía.
préstamos toman qui’, quí de, para 2. pron compl lo, le, la, a él Bilá’ni
formar el adjetivo posesivo: éxxatd’ tu’ a qui’ni yala yína dáa li’¡.
quia’ mi red, niulá quia’ mi Vimos que estaba muy roja por
esposa, tata quia’ mi papá, bia’ adentro, [guchúa cortó, bilá’ni tu’
quia’ mi caballo; pero latsíá’ mi a lo vimos, sandía’ esa sandía, la
pueblo natal, xáná’á’ mi patrón; sandía; a cambia en na después de
-á’, á’ cambian en ya’ si están a, e: bilá’nia na él (impers) lo
seguidos por los pronombres vió, bilá’nié na él (resp) lo vió]
complementos a, ca lo, les: hua Véase la, na, -j, ca Gue ba’ él,
yúá’ qui’ni labíru gal la’ ya’ a sé lo (animales); na ello, lo (flora y
que ya no lo alcanzaré] Véase ya’, cosas)
te’, qui’, inte’ Gue ya’ -á adj demos aquel, aquella (refiere a
á’, áa’ adv así A’ ru’ulatsi’ bi guni distancia y a tiempo remoto) Ca
bi. Así le gusta hacer. beccu’ qui’ cabía nna uccua ca ttu
á’terúbá así no más nu tsíttsi nna ttu nu yéthia nna; nu
a’ pá’á’ bi así le dije bidéti’á nna chi hua gúttia. Uno de
áa’ ná ca titsa’ to’ quia’ lani le sus perros era blanco y el otro negro;
así son mis palabras para ustedes el más listo ya murió, [ca beccu’
áa’bá ná así es, amén qui’ cabí-a perros de ellos-aquellos,
a’ uccua así fue nu bidéti’-á el que se enseñó-aquel,
-a’, -a’ adj demos ese, esa Ca dáa beccu’ tsíttsi-á perro blanco-aquel;
ta’a le’e yéthu’a’ nna a’hur* ca dáa se usa último en la frase con
ta’a le’e attu yéthu’ yéthia’ nna labí sustantivos, adjetivos, pronombres y

3
á- 4
participios; la o final se cambia en adi cabi los demás
u si está seguida por -á: yóo río, ádílátsá* adv mejor Adilatsa* bittu
yüá aquel río; ca ... -á aquellos: tsia lu* qui*ni labí talia lu* tse*. Es
ca béccu*-á aquellos perros (los mejor que no vayas porque no te va a
perros)] Véase nuá, -i, -a’ resultar bien. Sinón aditsa*
á- pref otro tanto Chi gutuá* chuppá ádírú adv más (uso comparativo) Inte*
maraya enlá* hua calátsa’a’ gúá’ ná* nu adiru cuití* de lo ¡yaba tu*.
áchúppá. Ya comí dos naranjas pero Yo soy el más joven de todos.
quiero otras dos. [á-chúppá otros ádíteérulá adv con más razón, máxime
dos (otro tanto), chuppá dos] Canchu huí*a* daña to* quí’a nna
áttu adj otro (otro uno^) aditeérulá di* huée* tatá quí’a inte*.
áa pron dem aquel (su de él; resp) Si pego a mi hermanita, con más
[yi’nié su hijo, yi’niá-a aquel hijo razón me va a pegar mi papá.
suyo; la e final se cambia en a si ádítsá* adv mejor Sinón adilatsa*
está seguida por -á aquel] á’gáabá adj parecido Véase lataní,
aca*térúlá adv antes di —Aca’térúlá ti’gáabá
gutélí te’ nu ra lu’ inte* qui’ni á’hua adv también A’hua tatá quia*
huénti*á tabí ná. —Antes di que te ru’ulatsi’ bi quittia bi. También a
entendí porque es muy difícil lo que mi papá le gusta jugar. Véase huá
me dices. Gue ana’hua, lana* hua
áccá 1. adv interrog ¿eh? (¿sí o no?) áhuáláá adv con razón Hua ná ttu
—¿Tsi hua go*o lu’ vestidui o tsi yú’ú cubi, áhualáá yetsi* rilá’nía.
bíttua acca? —¿Vas a comprar este Es una casa nueva; con razón se ve
vestido o no? diferente.
2. adv o si ya Labí yua’ canchu áhuáná, gáhuáná ínterj ¡cómo!
hua re* bi canchu chi dia bi acca. áhuetsíi adv dentro de una semana
No sé si esté o ya se iría. áhuetsíi natsá de hoy en ocho días
3. conj por eso Hua ná xeni lo’ya aí’a ¿nterj ¡ay! —¡Aí’a! —ra bi,
qui ri’u acca hua té iyeni ya qui* guta*a ttu yettsé* ni’a bi. Dijo
ri’u. Está grande nuestro bosque, por —¡Ay! —cuando se espinó el pie.
eso tenemos mucha madera. Véase ála, áláá adv no (comparación) Ala
cá nua*, ¡nui lá! Ese no, ¡éste!
áccana adv por eso, entonces Accana álá adv ¿verdad? Yi’ni Ta Juan lu’,
ra bi Juan qui*ni adilatsa* bittu tsia ¿álá? Eres el hijo del señor Juan,
bi. Por eso le dijo a Juan que era ¿verdad?
mejor que no fuera. ála a* así no Ala á* guni lu* porqui*ni
aceite 5 esp aceite labí tál-liá tsi’a lu. No hagas así
aceiti xcayi aceite quemado de porque no te va a resultar bien.
camión á’láá ná interj ¡claro que sí!, ¡desde
á’chu adv 1. para que así Tsia lu* luego! —¿Tsi ná qui’ni gúdilúya’a’
huagá, á’chu gunna* go lu*. Ve a scuela quia* cá? —ra yi’niá tatáa.
traer leña y te doy de comer. —A’láá ná —becabí bí. —¿Tengo
2. pues así A’chu ra. Pues así dijo. que terminar la escuela? —dijo el
Véase para qui*ni hijo al padre. —¡Claro que sí! —le
qui*ni á’chu para que contestó él.
áchuréela ya muy noche Véase réela álach’ile adv 1. o mejor, o también
ádí adv más Uccualatsi* bi go*o bi —Cea te* qui*ni huacca huí’á’ bi
adi dáa enlá* chi betüa. Quería ttu mejoral, ¿álá? —Huaccahuá,
comprar más manteca pero ya se álach ile adilatsa* ttu desenfriol.
había acabado. —Creo que puedo darle un Mejoral,
5 ánía téhuá
¿verdad? —Se puede, o mejor un irialani bi quíá bi yo lu’i nna eyua’
Desenfriol. té lu’ a, ¿tsucá? Ya mero termina
2. o puede ser que (al contrario) de coser tu ropa y luego te la llevas,
—¿Tsi bidete’ bi la’axtila qui’ni ¿SÍ?
bil la bi ca libru cá? —Xiaba, 2. ahorita Litsi’ lu’á la chi dí’á’
álachile cea te’ qui’ni gudua bi anátténí perú ¡icca’rubá qui’ni
Méxicuá iyé ida. —¿Aprendería el betsa’ bá ri’u ni! Ahorita iba para
español porque leyó varios libros? tu casa; ¡qué bueno que nos
—Probablemente, o puede ser porque encontramos aquí! Sinón nanátténí
vivió en México varios años. nanátténí chi daya’ ahorita voy
áláhuá adv neg no (contraste) Véase anátténí chi dedáya’ ahorita vengo
ála ánchádubata’ adv perfectamente,
áláhuá’la no así Uccua te’ qui’ni labí excelentemente Anchádubata’
núá betsigá’ bí inte’, énlá’ guchú’á’ tabli, labí bexí ya’ a,
áláhuá’la. Pensé que él era el que tulíyiani guchú ya’ 9 lani
me había empujado, pero no fue así. serruchua’. ¡Qué bien corté esta
alambre yettsé’ 5 alambre de púa tabla! No la eché a perder; la corté
álatega adv no tanto Alátégá derechita con ese serrucho. Véase
ru’ulátsa’a’ gúá’ yettuhuetsi ti’chu joscu
yettugú. La chilacayote no me gusta anégá 5 esp fanega Ttu anégá yua’
tanto como la támala. nna yü’u tappaerúá’ ya nna di’ítia
alatérúbá adv solamente, nada más ttu ta’ tsiiyuppa kilu ti’gá. Una
Alátérúbá átuchuppa ubitsa reyatsa fanega de maíz tiene veinticuatro
eria tu’ scuela. Solamente faltan almudes y pesa aproximadamente
unos cuantos días para que se acabe noventa y seis kilos.
la escuela.
alfabétú s esp alfabeto
alia adj amplio (ancho y largo) Té ttu
loyu qui’ bi nna y ala alia ná. El
tiene un terreno muy amplio.
anáfré 5 esp anafre, anafe, brasero Lo
anafre nna rudayi tu’ lo’ qui’ni
gutsa’a tu’ iyyá planchar. En el
anafe prendemos el carbón para
calentar las planchas, [anafri este
anafe, anáfriá aquel anafe] anégá
anáttáá adv 1. al ratito Anáttáá
gunna’ go lu’. Al ratito te doy de ángeli, ágeli 5 esp ángel Ca ángeli
comer. nna gutixa’ani cabi ca pastor qui’ni
2. al ratito que Anáttáá eyacca go bitsina’ Cristua. Los ángeles les
yuhué bi laniana itá té bi. Al ratito dieron la noticia a los pastores de
que termine de comer, luego va. que ya había nacido Cristo.
Sinón nanáttáá ánía adv así (sucesivamente) Anía bá
anatté adv ahorita uccua la’gutéé qui’ Cuauhtemoc. Y
anáttégáábá adv más al ratito esto es lo que le sucedió a
Anáttégáábá tsia ri’u huagá dacca’té Cuauhtémoc. [ánía fórmula usada
eyal la’ chitti’ ubá. Más al ratito para resumir y terminar relatos]
vamos, mientras que baje un poco el ánía téhuá adv así también (de la
sol (porque ahorita hace mucho calor). misma manera) Ti’a runi bettsi’
anátténí adv 1. ya mérito Anatténí gulá bi nna ánía téhuá runi bi. Lo
áníayá 6
que hace su hermano mayor, también una alcantarilla. Antá' ca huátsáto'
él lo hace. loo tá'á qui'ini labíru ccani ca lóo
áníayá adv pues así (afirmación) lona'. Los niños están acostados en
Aníayá ra lu’ inte1 nna, thu té lu’ el petate porque ya no caben en la
bihua thíi'ché’ lu’. Pues así me cama. Véase gátta'
dijiste, pero ahora no sostienes tu ántá’ ... qui' tener (flores, pasto, etc.)
palabra. Hua ántá' iyé iyyá qui' bi. Ella
aníllú 5 esp anillo tiene muchas flores, [rige objeto de
animal s esp animal [En el zapoteco 3a pl] Véase té
de nuestros días no hay palabra de ántesca conj esp antes de que Antesca
significado genérico animal, tsani' tsé’ rilitha cabi bandera.
animales; en tiempos más remotos Izan la bandera antes de que
pudo haberlo habido como los amanezca bien, [ántesca se usa al
pronombres ba’, caba’ parecen principio de la oración]
indicar; ba’, caba’ él, ellos usados ántescalá conj esp antes de todo (sin
para los animales (Guelatao)] Véase falta) Elida ca bandera ántescalá
a enia ubitsa. Arrían la bandera antes
animáltó’ animalito (animales del de que el sol se oculte.
campo y los insectos) a' rinnia tháccá' ... esto le tiene que
anna adv 1. hoy Anna hua ná tsá pasar A' rinnia thacca' bi qui'ni
yeni qui’ tatá quia’. Hoy es el labí riyénini bi biya reya ri’u bi.
cumpleaños de mi papá. Esto le tiene que pasar porque no
2. ahora actual Bittu cuidadu thu hace caso de lo que uno le dice.
cuia’lu’, anna guni ya’ a. No tenga [rinnia habla él (verbo con sujeto
Ud. cuidado, ahora lo hago. impersonal)]
annachúná adv ¿y ahora? Chi huia armadíllú 5 esp armadillo Belá’ qui’
ri’u huiri, ¿annachúná biani guni armadillu hua ná tsíttsi, y ala iyí’
ri’u? Ya fuimos por ocote, ¿y ahora rúa indina’. La carne del armadillo
qué vamos a hacer? La'a lebi'ibá es blanca y es muy sabrosa en
nuá ra le inte' qui'ni thaya’ lani le amarillo (salsa).
¿annachúnú biecca ra le inte' qui'ni árpá s esp arpa
bíruhuá ni'i? Ustedes mismos me arroz j esp arroz lyéní arroz yína
dijeron que fuera con Uds. ¿y ahora guto cabi. Comieron ellos mucho
porqué me dicen que ya no, eh? arroz mexicano, [arroz yína plato
annagáá adv hoy por la tarde regional; lit: arroz rojo (arroz cocido
annana adv y ahora Chi huia ri'u con jitomate)]
huaga, annana tsia ri'u huiri. Ya á’táá adv así no más (sin nada) ¿Tsi
fuimos por leña, y ahora vamos por hua calatsi’ lu’ go lu’ etti lani dete’
ocote. Sinón nannana Gue na'a o tsi á’táá áccá? ¿Quieres tu tortilla
annatáá adv ahorita mismo Annataá con sal o así no más?
calátsa'a' tsia lu' ala cuaya diba á’tégá adv así no más, así está bien
gunna lu' gana tsia lu' Quiero que Sinón á’térúbá
vayas ahorita mismo, no cuando se te á’térúbá adv así está bien, así no más
pegue la gana. Sinón nannatáá —¿Tsi hua calatsi’ lu’ adi remediu?
ántá’ v exist hay (cosas regadas en el —Labíru, á’térúbá. —¿Quieres más
suelo como flores, escarcha, piedras, remedio? —Ya no, así está bien.
etc.; niños acostados) Hua ántá' iyé Sinón á’tégá Véase á’
íyya lo carretera qui'ni guni cabi á’ti’á adv ¡ya basta!, ¡hasta aquí no
ttu alcantarilla. Hay muchas piedras más! Véase gúchia, thi’ ... la’yeni
en la carretera porque van a hacer átitó’, áti’ adv otro poquito Guta’a
É|||||Sí^ / béy éé tí ’
murciélago

cuttsí ettsé’
puerco espín (f »
Zir

^IIP^
befrida tuxúunu1
ardilla moto armadíllú
armadillo
JL
|-

ySSIlIr tepezcuf
tepezcuintle

wl^wV
’ vwO^^X
bétté cuttsí ixxi'
zorrillo jabalí
., - >- jr — s:s^;^Xb

7
átitó*táá laá 8
bablatsate* lu* átitó’ dáa quia*. atsahuá adv todavía ¿Tsí atsahuá labí
Sírveme otro poquito de frijoles por ritelíni le? ¡mjm! ¿Todavía no
favor. Véase chitti* entienden? ¡újule!
átitó *táá laá adv otro poquitito y átsi’íní9 átsi’ní conj sin embargo, en
Atitó *táá laá gubia1 bi ga’a bi cambio Yala quetha bigáá bi
scuela qui*ni labí huatha xia bi. átsi*íní benitti bá bí. Corrió muy
Otro poquito y no hubiera alcanzado rápido, sin embargo perdió la carrera.
a entrar a la escuela, porque no se Véase énlá* labí
levantó temprano. atsu’ 5 gorgojo (insecto) Ca atsu’ nna
átitó*tédí adv un poquito más yala leni runi ca qui*ni ro ca ca
Atitó*tédí betsiga* meya* para qui*ni yúá*. Los gorgojos hacen mucho
cani lu’ cue’ni lu’. Recorre la mesa daño porque se comen el maíz.
un poquito más para que puedas áya adv probablemente, es probable
sentarte. que, quizá Aya huayiya ca intu’
átó’táá adv por poquito guxtila. Probablemente nos paguen
átó’tání adv por poquito (ya mañana. Véase xutsité9 xíábá
mérito) áyala interj ¡tal vez!, ¡parece que sí!
ató’té adv un poco más Ató’té quetha —¿Tsi hua lí eblani bi annagáá cá?
rida’ lu’ ti’chu inte* porqui’ni na —¡Ayala! —becabíni bi bi. —¿Será
lu* nucuití*. Caminas un poco más verdad que va a llegar a la tarde?
rápido que yo porque eres joven. —¡Parece que sí! —le contestó.
Véase átitó*tédí azul adj esp azul Gue ya’ayu*
áttu 1. adj otro (singular) Gublani
áttu enne* ra’ni. Llegó otra persona
enferma.
2. adv otra vez Chi dia Ta Juan
le*e ixxi* betsiná* áttu. El Sr. Juan
ya se fue otra vez cazar venado.
B
Sinón attu vuelta
áttu luetsi nui otro (idéntico) bá adv posp 1. en cuanto Eblani bá
áttu nu huayá* otro (muy diferente) lu* nna go táá yuhué lu*. Comes
áttu te otros (luego) en cuanto llegues.
áttua adj otro (otro igual de ellos) 2. sí Eblani bá lu* nna gó bá yuhué
Huacca thí* lu* áttua. Puedes tomar lu*. Sí, vas a comer en cuanto
otro. Véase tua llegues.
áttu vuéltá adv otra vez Hua*á* attu 3. siempre Ro bá bí tuttutsáabá.
vuelta tanebli*a* bi. Fui otra vez a Siempre come todos los días.
visitarlo. Sinón áttu 4. todavía Ti*éthi bá bí lóoti*
átulo 5 otra cosa diferente, otra clase gublani cabi huil la mañanítá.
Béni cuia’lu’ ttu favor nna ca’á Todavía estaba durmiendo cuando
cuia’lu’ átulo la*gó quia*. Hágame llegaron a cantarle las mañanitas.
el favor de servirme otra comida 5. no más Nibá bethá’ná bí
diferente. tsummía. Aquí no más dejó la
átulo nna y otra cosa (se usa por canasta. Véase la*a ... bá
cambio de tema) bá enclítico mismo (para énfasis) ¿Tsi
átutsá’ adv otro tanto Ni nua* ttu ya hua lí qui*ni lu* bá betti béeratú’a
dáa, guxtila nna hua*á* átutsá*. lani ttu íyyá? ¿Es verdad que tú
Aquí traigo un almud de frijol y (mismo) mataste el pollito con una
mañana traigo otro tanto. Véase piedra? Gue tsuba
tutsá* bá s tumba, sepulcro Le*e ca panteón
baní
nna ántá’ ca bá nna dua curutsi lo quisieras dar tantita agua para tomar?
qui. En los panteones están las Betsiá bál-latsate* ca lo meya*.
tumbas con una cruz cada una. [bii Favor de ponerlos en la mesa (tú).
este sepulcro] Sinón bál-la Véase tsate*, favor,
lo bá sobre el sepulcro (el sepulcro joroba
mismo) bal-láya adv cuantos Labí yüu ri’u
báá’ 5 rana (Rana spp.) Ca báá’ nna bal-láya béelia tsia yiabá. No
rubia ca canchu chi cea iyya. Las sabemos cuantas estrellas hay en el
ranas croan cuando llueve. Véase cielo. Sinón gal-láya Véase
bel-lutsu bal-láca’á
baba partic contado Chi bába te1 bandérá ¿ esp bandera Yala latsitté
iyaba ca betua’ nu yu’u le’e reja1. rilá’ní bandera qui’ ri’u lani tsunná
Ya tengo contados todos los plátanos color qui’i nna ttu bethíá’ lani ttu
que están en la reja. bél-lá rú’j. Nuestra bandera tricolor
ilába vi ser contado se ve muy bonita con su águila y un
badájú 5 esp badajo Nál-lá* tincu’ní serpiente en la boca.
ca badaju le’e ca campana*. Los
badajos penden de las campanas.
bá’díilá adv hoy (desde temprano)
Véase bá’ní
bagá* partic tapado, cubierto Chi
baga* huatsa tú*a* lani lari*. El
niñito está tapado con una cobija.
gúdibágá* vt tapar, cubrir
ibágá* vi cubrirse
bagu* 5 pepena (vendimia de cualquiera
cosecha) Véase ubagu*
bailáblé 5 esp bailable (danza
folklórica) Yala ru’ulatsi’ ri’u tsia
ri’u ínna* ri’u programa qui* ca bandérá
bailáblé ti*a “la botella” nu ruya*a
ca huátsá scuélá. Nos gusta ir a ver baní adj a gusto Baní cea te’ canchu
los programas de bailables de los chi ruquittsi’ nuya latíá’. Me siento
niños de la escuela, como el bailable muy a gusto cuando alguien me da
titulado “la botella” Véase gúya’a, masaje.
hueyá’á bá’ní adv hace (un) rato Hua’á’ litsi’
bál-la adv posp favor de (manera de lu’á bá’ní. Hace rato fui a tu casa.
pedir alguna cosa) Gunna tí* bál-la Véase tsua’táá
lu* inda quia*. Dame un poco de bá’ní bá’ní bá adv en tiempos, en
agua. Sinón bál-latsate* intervalos Véase hueníá
bal láca*á adv interrog ¿cuántos? bá’ díilá adv hoy (en) mañana
¿Bal-láca*á le thá* lií tu*? ¿Cuántos baní partic 1. vivo ¿Tsí iyate ca bera
van a ir con nosotros? ¿Bal-láca’á qui’ lu’á gutti? o ¿Tsí hua tse’e ru
yí’ni cuia’lu’ tse’e? ¿Cuántos hijos nu baní áccá? ¿Todos tus pollos
tiene Ud.? Véase bal-láya, tsalia murieron? o ¿Todavía quedan algunos
ca’á vivos?
bál-latsate* adv posp favor de (manera 2. vivir Labíru baní ca enne’ canu
interrogativa de pedir alguna cosa) bénna libertad qui’ ri’u. Ya no
¿Tsí láá ína rü lu* gunna bál-latsate* viven las personas que nos dieron la
lu’ tito* inda i*ya’? ¿No me libertad. Antón yatti
barriu 10
ná’ baní la mano derecha béccá* 5 arete Nablá’ ca béccá* nu de
ladu baní el, al lado derecho oru yeti naga* nagulá tó* quíya’á.
ccábaní vi vivir, tener vida Mi abuelita trae puestos unos aretes
ebaní vi despertarse de oro. [beqquí’i este arete] Véase
barriu s esp barrio Yéetsi Ya’nitha perla
nna hua té tappa barriu qui’i. El iyyá béccá* 5 fucsia (flor)
pueblo de Atepec tiene cuatro barrios. béccú* 5 perro Ca beccu* nna hua
[también Cui’ya Duéti La Colonia riduláa ca ca coyote canchu chi ritá
Nueva] ca gó bera. Los perros ahuyentan los
barriu Santa Curútsi barrio Santa coyotes cuando vienen a comerse las
Cruz gallinas.
barriu Yeni barrio Grande beccu* naga*lua* perro orejudo,
(Candelaria) orejón
barriu San Miguel barrio San beccu* yubáná reccú* perro rabón
Miguel beccu’ yeti naga’ tsiccua perro de
barriu de La Soledad barrio de La
Soledad
basquet 5 esp basquetbol [basket
(inglés)]
bata* adj 1. chocante Huia bi España
nna, annana yala bata* runi bi.
Desde que fue a España se ha vuelto
muy chocante.
2. presumido Yala ru*a bata* ná bi,
tulidába rinne bi qui*ni hua rácca
bí. Es muy presumido, siempre anda
diciendo que es el mero mero (el
béccú1 bóxer
papá de los pollitos). Véase xtinti*
ebata* vi enorgullecerse beccue’ 5 soplador Go’o lu’ ttu
anchádubata* adv excelente beccue’ qui’ni guthublia ri’u loo yí’.
báxxá s payasada Véase liettsa Compras un soplador para atizarle a
be adv de repente (aroma acre) Be ni la lumbre.
gudúlóo riblá’ yéxxu* nu ruquéxxú* béccú’ blá perro tragón, gula (mañoso)
Na Julia qui*ni betti cabi cuttsí. De Ttu beccu’ blá nna yala gúdiá ná.
repente comenzó a oler chicharrón Un perro tragón es muy efectivo en
que la señora Julia tostaba porque la cacería.
hicieron matanza de un marrano. béccu’ná’ 5 perra Beccu’ná’ qui’ tu’á
be’ 5 aire, viento Yala be* riria. láa Suspira nna yala ru’ulatsi’i
Hace mucho viento, [bi’i este gudí’yua be’rida lo ya. Nuestra
viento] perra se llama Suspira y le gusta
be*túunu* 5 remolino mucho hacer que las ardillas se suban
tsu*u ... be* vi tener perlesía a los árboles.
bebé 1. 5 abono vegetal Yana ca ya becoo s altar
nna etséláni ri’u bebé, hua ná ttu becuittíi interj ¡lárgate! [(g)ucuittá
clase de guna* yéthia. Debajo de los huir]
árboles hallamos abono vegetal que es becu’ní 5 memela Ixua ri’u becu’ní
una tierra negra. porqui’ni hualigani yala iyí’ ro
2. adj fértil cabi. Vamos a echar unas memelas
thácca* ... bébé estar estreñido porque en verdad son sabrosas.
lóoyúu bébé tierra fértil becu’ní dá’á memela de elote
bedina'
becu'ní tsa'á laní dete' memelita bedáni' s gota (de agua) Bitolá de
caliente con sal Hua runi ca nana redáa iyya nna rey a'na ca bedáni'
becu'ní tsa'á lani dete' qui' ca lo ca 1-la'. Después de que llueve
huatsa to' qui’ qui. Las mamás les quedan gotas en las hojas. Véase
hacen memelitas calientes con sal a uppa'réela, niba'
sus niñitos. Véase móndete' bedari adj blanco (pálido; color de
béch á s paloma Ca bechá nna ribétsi maíz y tortilla) Véase tsíttsi
ca cucurúu cucurúu. Las palomas etta yúá' bedari tortilla de maíz
cantan cucurúu cucurúu. blanco
bécháxtílá 5 torcaza ocotera, paloma bedattsí adj amarillo (color de maíz y
de collar (ave) tortilla)
béchéccú' s tocón (tronco de madera) bedáttsí 5 cascabel, crótalo (reptil)
Ta Tituá nna guchü bi ttu béchéccu' Luetsi ca bedáttsíi nna tse'e ttu
qui'ni gúdayi bi a litsi' bi. El señor chennia clase ti'a ca le'e ituba
Tito cortó un tronco para quemarlo en méxicu. Hay como diecinueve clases
su casa. de serpientes de cascabel en México.
bechettú 5 zopilote Labí ná tse' gutti beda'yí'ya 5 cochinilla de humedad
ri'u ca bechettú qui'ni ná ca (crustáceo terrestre) Sinón cuchinítú
ya'axtila qui' yetsiloyu. No es beda' yubáná escalérá s cacomixtle
bueno matar a los zopilotes porque bedí 5 ratón de campo Ca bedí nna
son el jabón del mundo. Gue tsúuti' hua ná ca yubáná reccú'. Los
bechettú xilá tsíttsi zopilote de alas ratones de campo son rabones. Sinón
blancas (zopilote común) bedina' yubáná reccú'
bechúriá 5 terrón Canchu chi rilla'a bediá 5 abejorro (insecto) Ca bediá
cabi yú lani picu' nna yala bechuria yala díla ratha ca nna rigu'u ca
riria. Cuando rompen la tierra con yixxi le'e ca yaga bitsi a'hua le'e ca
zapapico salen terrones. Véase murillu. Los abejorros se levantan
guna' muy temprano y ponen su miel en los
beda' s zorra Ca beda' nna yala palos secos y también en los morillos,
ru'ulatsi' qui go ca dá'á ya'a. A [bediíi este abejorro]
las zorras les gusta mucho comer bediá 5 planta del frijol retoñado Yala
elotes crudos. iyí' ro indina' lo bediáá laní gú.
beda' yubáná escalérá 5 Está sabrosa la planta del frijol
cacomixtle retoñado en amarillo con papas, [se
beda'achí s zorra gris come la flor y las hojas tiernas]
bedabá 5 metlapil (mano del metate) iyyá bediá frijolillo
Canchu chi cea thá'á nna ca tata lo bediá la parte tierna de la planta
nana qui' niuláa ruté cabi ttu ittsí del frijol
lani bedabá qui'i. Cuando hay una bediláá s agrura Véase cea ...
boda, los padres de la novia le bediláá, itsue'
regalan un metate con su metlapil. bedina' s ratón (mamífero roedor)
[bedabi este metlapil] Yala cuttsí ná ca bedina' nna
beda' bióba 5 comadreja, marta Véase rudete' ca ri'u tsahué'. Los ratones
bióbe son muy sucios y nos contagian
beda' bióbina' s yaguarundí, leoncillo enfermedades, [animal roedor hua
bedahui' adj color azul con negro ruyuya ca lani laya' qui] Véase
iyyá bedahui' 5 garbancillo (flor) huáaga
yúá' bedahui' maíz azul con negro, bedina' yubáná reccú' s ratón de
maíz pinto campo Sinón bedí
bedua’ 12
bedua’ s cresa, queresa (huevecillos llevar agua a dondequiera que vamos.
que ponen las moscas sobre la carne, [béequi’j este guaje]
sus larvas) Bedua’ ni chi yü’u lo bebía béega’ 5 larva del zancudo
hué’ qui’ burrua’. Ya hay hasta
cresas en la herida de ese burro.
beduti s 1. gorro, gorra Canchu chi
íllani ca huatsa to’ nna chi té leda
beduti tsu’u íqquia tó’ qui’ qui.
Cuando nace un niño, está preparado
un gorrito para ponérselo.
2. bolsa (de tela) Ca beduti qui’
yedia nu chi nettia nna yala tse’ ná
ca cu’u ri’u biya le’e qui. Los
sacos de harina desocupados son muy béega’ íqquíá s cráneo (hueso de la
buenos para echarles cualquier cosa. cabeza)
Véase boina iqquia béega’ yatti 5 calavera
bedutsú’ 5 nauyaca (reptil) Ca béega’ yáani 5 bocio Hua tse’e ca
bedútsú’ nna demasiádu yíitsí’ ná enne’ re’ béega’ yáani cabi
ca. Las nauyacas son muy bravas. porqui’ni labí chixi yodo le’e dete’
bée 5 1. rajadura (vasos, loza, etc.) nu ro cabi. Hay personas que tienen
2. hendidura, hendedura (árboles, bocio porque la sal que comen no
tablas, etc.) tiene yodo.
3. cuarteadura (paredes, piedras, etc.) béeinda 5 lama (musgo de agua)
Chi yadi yú’a’ bée, acca adilatsa’ Béeinda nna hua rutá cabi a laní
nna bíttu go’o lu’ a. Esa casa tiene bel liu lo yigá ttu enne’ nu rillani
una cuarteadura; mejor no la compres, réeni yiní’i. Ponen lama encima de
[bíi esta cuarteadura] una moneda y la ponen en la frente
béedu 5 abeja (insecto) Huadú canchu de una persona que tiene hemorragia
chi dia ca béedu lo be’ nna ruMabi nasal.
tu’ yara’na lani ttu íyya, a’chu béé’inda s larva de coridalis (insecto)
eyal la’a lo ttu ya nna egu’u tu’ a Ca béé’inda nna riyu’u ca tsunná
le’e ttu caja. A veces, cuando van ida ti’ga le’e inda nna reyacca ca
las abejas en el aire, tocamos una coa attu be’ya la coridalis. La larva de
con una piedra para que se junten en coridalis pasa tres años en el agua
un árbol y las recojemos en una caja. para transformarse en mosca
Véase yixxí (metamorfosis).
béé’íqquíá 5 liendre
béelá’ adj en pelo (sin montura) Véase
bia’ béelá’, xpéela’
béelia 5 estrella Tsiá bá ca béelia
ritsá perú labí rilá’ni ri’u ca qui’ni
adíru rudani’ bitsa’ ti’chu laca. De
béeduyú s megaquila (abeja) Ca día no podemos ver las estrellas en el
béeduyú nna rigu’u ca bola yixxí cielo porque el sol alumbra más que
liu’u yú. Las megaquilas ponen ellas.
bolitas de miel dentro de la tierra. béelia gatsí s las pléyades, las cabrillas
béega’ s guaje, bule (semejante a la (grupo de estrellas) [gatsí siete]
calabaza) Béega’ nna hua riyu’ni béelia hue’ díila 5 lucero, Venus
tu’ a huáa’ tu’ inda gaya tédiba (planeta) Hua ruthácca’bia’ latsi’
tsá’ tu’. El guaje nos sirve para cabi hora laní béelia hue’ díila.
13 belach á
Calculan la hora por medio del Béé’tsíttá nna hua yü’u ca latí
planeta Lucero (Venus). [hue’ que ril-lani inda. Los cangrejos están
pega; díila al amanecer] donde nace el agua.
béelia sé’ s estrella vespertina [sé’ béetsi’ yahuení 5 la semilla de la
cena (tiempo de la cena)] higuerilla Hua ro’o huá ca béetsi’
béera 5 pollos, aves de corral lyeni yahuení Lula’a canchu huáa’ ri’u,
béera qui’ natía quí’a’ tse’e. Mi tía porqui’ni hua runi ca aceite de
tiene muchas aves de corral, [béen ricino lani 9. Si la llevamos,
este pollo] también compran la semilla de la
béera yáani yí s pollo de pezcueso higuerilla en Oaxaca para hacer aceite
pelón de ricino.
yití yáani yí gallina de pezcueso béetsu’ 5 capisayo (hecho de tule,
pelón junco) Véase riyí
béera paisán 5 faisán real, hocofaisán behuinnia 5 caracol Véase tsítta
(ave gallinácea) Yala iyí’ ro belá’ behuinnia
qui’ béera paisán perú annana behuittsá 5 batea Rugadia ca naná ca
lanúru té gá. La carne del faisán huatsa to’ qui’ qui le’e ca behuittsá.
real es muy sabrosa, pero ya está Las madres bañan a sus niños en las
muy escasa. bateas, [behuittsíj esta batea]
béerató’ s pollito Ca béerató’ nna
hua ru’ulatsi’ qui gó ca cúá. A los
pollitos les gusta comer masa.
béeraxiga’ 5 pava, cojolita choncho
(ave gallinácea)
béeti’ s debilidad Véase ccá ...
béeti’, guni ... cualla’
béetu’ lóo s légaña, lagaña Huadu belá’ s carne Le’e yéetsi qui’ tu’ nna
nna canchu chi ratha ri’u de díila belá’ gu’ná chixi tsíttabíini nna
nna tsá’ tí’ní béetu’ lóo ri’u, nidí dacca’a gayu’eruá’ beyu ttu kilu
labí cea ínna’ ri’u. A veces cuando (ida 1977). En nuestro pueblo el
nos levantamos temprano tenemos los retazo (de res) con hueso cuesta
ojos llenos de légañas y no podemos veinticinco pesos el kilo (año de
ni ver. 1977). [belí’i esta carne]
béetsi’ 5 semilla pequeña (de jitomate, belá’ s grulla (ave) Ca belá’ nna
mostaza, cilantro, rábano, flores y de canchu chi ridu ca nna iyaba ca
la higuerilla) Béetsi’ qui’ culantru runi ca ttu “V” lo be’. Las grullas,
nna yala xcuichu ná. La semilla del cuando vuelan, forman una “V” en
cilantro es muy pequeña. Véase el aire.
yua’, cachi’ belach-á 5 zancudo (insecto) Ca
béetsi 1. adv despacio Béetsi bá belachá nna yala idí’ ritsi’ ca de
tsa’á’ para qui’ni bittu éyatsa te’. güblála. Por la tarde los zancudos
Voy despacio para no fatigarme. pican muy fuerte, [belachíi este
2. adj lento Yala béetsi ná ta gulá zancudo]
to’ quia’. Mi abuelito es muy lento.
béetsi gáabá poco a poco,
paulatinamente
béetsi béetsi adv poco a poco Béetsi
béetsi bá bethete’ bi güi la bi ittsi.
Poco a poco aprendió a leer.
béé’tsíttá s cangrejo (crustáceo) belachá
belaga 14
belaga adj ancho lyyá cartuchu nna Sinón yulullu Véase xque’é,
yala belaga ná lia’ qui’i. La hoja cúlúullú
del alcatraz es muy ancha. belul lu xque’é nécú cagarruta del
bélá’tó’ s lunar (pequeña mancha en el conejo
cuerpo) belúl’lú s 1. ganglio, incordio Ttu
belatsu’ 5 1. palo puntiagudo (para belul'lú yu’u li’u yíqquia’. Tengo
sembrar maíz) Laní belatsu’ nna un ganglio en la axila.
runi tu’ ttu yérü tó’ gada tu’ yua’. 2. paperas (inflamación de las dos
Con un palo puntiagudo hacemos un glándulas salivales delante de la
hoyito para sembrar el maíz. oreja)
2. mango encorvado (de la coa) Ca belublu íyyaló 5 el iris del ojo con la
enné’ ráda laní yará’ná nna hua pupila (la niña) Véase íyyaló
reyilá ca ca belatsu’ tsé’. Los que beluMu ya yila 5 fruto y semilla del
siembran con coa buscan buenos árbol saúco (color morado, negro)
mangos encorvados. Véase yará’ná, Yala ru’ulatsi’ ca béchá tó’ gó ca
yéqquiá belublu ya yila. A las palomas les
beláxxi’ 5 azulejo ocotero, chacharra, gusta comer el fruto del saúco.
cheje (ave) belúná 5 saltón collajero (ave) Ca
belá’ yálaya’ s encía Hua ná tse’ i’ya belúná nna labí ritse’e gá ca lo ya,
ri’u vitamina C á’chu ccá tsittsi sinu ritse’e ca le’e ya chúbla tó’
belá’ yálaya’ ri’u. Es bueno tomar nna loyu nna. Los saltones collajeros
vitamina C para que se amacize la casi no andan en los árboles sino que
encía. andan entre la maleza tupida en el
belia 5 cueva Gutsini cabí lóoti’ huia suelo.
cabí ru’a belia ubánáá. Se asustaron bebía 5 culebra, serpiente, víbora
cuando fueron a la cueva de los (reptil) Ató'téní láá gútti bi qui’ni
ladrones. [belii esta cueva] gutitsí’ ttu bel la bi. Ya mero se
belia Luppa’ la cueva Húmeda moría porque le picó una culebra.
belia Corredor la cueva del [bébli esta culebra] Véase Apéndice
Corredor de reptiles
belia Lión la cueva del León béblá 5 pescado, pez (animal acuático)
belia Ubáná la cueva de los Béblá yattia’ nna yua lo inda’. El
Ladrones pez muerto está flotando en el agua,
belia Láná la cueva Entiznada [bébli este pescado] Véase berüyü,
belittsi 5 ampolla Labí be’ bí cuidadu beredá’
nna bequinnia bí café tsa’á láati bebla’á 5 barranca Le’e yéetsi
huatsa to’ qui’ bía nna annana tsiá Ya’nitha nna hua dáa iyé bebla’á.
belittsi láati tó’ qui’i. No tuvo En el pueblo de Atepec hay muchas
cuidado y le echó café caliente a su barrancas. [belli’íi esta barranca]
hijito y le salieron ampollas. bebla’á 5 maíz desquebrajado (no muy
belublu 5 1. bolita, pelotita Para bien molido) Rigu’u tu’ bebla’á le’e
guttini tu’ ca bedina’ lani sóbbré na ca indiayi’. Ponemos maíz
ruquina’ tu’ belublu gúutsa’. Para desquebrajado en el atole. Véase
matar a los ratones con la cerbatana íblá’á
usamos bolitas de barro. bebla’á yua’xtila trigo
2. cagarruta (de los conejos, chivos, desquebrajado
borregos, venados, etc.) lyaba ca bébláádá s estival (reptil) Ca
animal nu rutsi’i chuppa vuelta nna beblaádá nna labí rilá’ni ri’u ca
hua ná xqué’é qui belul lu. Todo qui’ni hua ná ca color qui’ ca bla’
animal rumiante obra cagarrutas. ya. No podemos ver las serpientes
15 beréccú’
estivales porque son del color de las rojo y negro, ¡zas!, a salvo estás.”
hojas de los árboles. [refrán]
béblá béega’ 5 larva del zancudo Latí béblá lechérá 5 cincuate, alicante
yü’u bel la béega’ nna para láá ccá (reptil) Sinón bióbe
ca belachá huacca gudal la ri’u béblá tsítta 5 pescado seco guisado con
petróleo. Donde hay larvas se puede huevo Véase bébla bitsi
echar petróleo para que no se hagan béblíú 5 dinero, moneda lyeni béblíú
zancudos. Véase belachá beté bi bedi’ bi gu’ná qui’ bía
bel la bíini s 1. bejuquilla verde qui’ni benia leni. Pagó multa para
(reptil) recoger a su toro porque había hecho
2. lombriz intestinal, ascáride un daño. \esp: posiblemente de
(parásito) medio real] Véase nutsíilá, tummi,
bébla bitsi pescado seco salado (bobo, beyu, yéeti’
bacalao) Hua rutti’ qué bébla bitsi bébludiá 5 víbora ratonera
le’e ca tienda biya táá tsá ni. En beblutsu 5 sapo (Bufo spp.) Ca
las tiendas venden pescado seco beblutsu nna ribeni hua ca de réela.
salado cualquier día. Véase bel*la Los sapos también andan de noche.
tsítta Véase báá’
béblá cuarta 5 culebra látigo, bená’ s bromeliácea (planta) Láti ca
chirrionera (reptil) ya dua’ xeni tsiá ca bená’. Las
bella dá’á 5 gusano del elote, piral del bromeliáceas crecen en las encinas
maíz grandes.
bébládibla’ 5 polilla (su oruga, larva; iyyá bená’ 5 bromelia
insecto) bengá’ s mente Canchu iyénini ri’u
bella éxxá 5 cascabel tropical, víbora ca titsa’ tse’ nna gudani’ ca bengá’
real (reptil) ri’u. Si oímos palabras buenas, nos
bebía fléchá 5 flechera, petatilla (reptil) iluminarán la mente.
bebía guna’ 5 lombriz de la tierra benirú qui’ Diúyi haz el favor de ...
(anélido terrestre) Ca bebía guna’ Benirú qui’ Diuyi nna huia hui’i ttu
nna hua rudua ca ca lo anzuelu ya’axtila quia’. Hazme favor de ir a
para gudaxu’ní ca béblá. Ponen las comprarme un jabón. Véase qui’
lombrices en el anzuelo para pescar, Diuyi rubani qui’ lu’
[anélido (gusanos de cuerpo blando y béqquiá 5 cuervo (ave córvida) Ca
segmentado con anillos)] Véase béqquiá nna yala leni runi ca le’e
lombriz yela qui’ ri’u. Los cuervos hacen
bél-lá inda 5 culebra palustre (reptil) mucho daño a nuestro maíz, [béqqui
bél-lá iyyá s coralillo (reptil) “Yína este cuervo]
laní yattsi hua ná ca béblá iyyá, béqquiá yóo 5 judío, jacobo (ave)
perú yína lani yéthia ¡zas! chía gula [udío udío canto del ave jacobo]
lu’.” “Rojo y amarillo es coralillo; Sinón binní lí’u yóo
béqquí’i este arete Véase béccá’
bequeth á 5 gavilán (ave rapaz con
fuertes garras) Véase bethíá’
beréccú’ adj corto Labí modu té
íthilé’é ri’u cinchu canchu na
beréccú’. Cuando un cinturón es
corto, no hay manera de apretárnoslo.
Antón tuni largo
beccu’ yubáná reccú’ perro rabón
beredá’ 16
beredá’ 5 charal (pez) Hua yú’u be’rida tuxúunu’ 5 ardilla hurón,
beredá’ Yóo Yeni qui’ tu’ nna hua moto, encinera Nui nna hua la
ro tu’ ca caldu. Hay charales en tuxúunu’ qui’ni hua ná xcuinchutó’,
nuestro rio Grande y nos los comemos labí ribenia lo ca yayeri, lo yadua’
en caldo, [tarasco charare] terúbá. Esta ardilla se llama
béreé’ s hormiga (insecto) [bérip 1 “tuxúunu1” porque es chiquita; no
esta hormiga; insecto láati nna hua anda en los pinos, solamente en las
ná tsunná lo nna tsiá xuppá ni’ató’ encinas, [tuxúunu’ un pedacito]
qui’i] be’rida ya cúch-i 5 ardilla canela Ca
béreé’ íqquia rancu 5 hormiga be’rida ya cúchi nna ná yubáná qui
cabezona, arriera, cortadora de hojas cúchi a’hua puru lo yayeri bá ribeni
Ca béreé’ iqquia rancu nna adíru ca. Las ardillas canelas tienen la
tsina runi ca de lo iyaba adi ca cola canosa y andan solamente en los
béreé’. Las hormigas cabezonas son pinos.
las más trabajadoras de todas las berudá’yí’ s luciérnaga (insecto) Ca
hormigas, [rancu duro, grande] yélá dil la’á nna rilá’ni ri’u ca
béreé’ xilá s hormiga voladora, berudá’yí’. En las noches frías
hormiga león (insecto) vemos las luciérnagas.
béreé’ yaga 5 hormiga carpintera berudi 5 guajolote, pavo común Ca
(insecto) Ca béreé’ yaga nna runi berudi hua dua yiná’ tuni qui. Los
litsi’ qui liu’u ya yutsu’ a’hua guajolotes tienen el moco largo.
rigu’u yí’ni qui. Las hormigas Véase xcá’á, pipito’
carpinteras hacen sus nidos y tienen
sus crías en troncos podridos.
béreé’ yé’é s esquiline (hormiga negra
pequeña) Ca béreé’ yé’é nna yala
cuttsí rilla’ ca. Las pequeñas
hormigas negras esquilines huelen
muy feo. [yé’é excremento]
béreé’ yí’ s hormiga roja Ca béréé’
yí’i nna idí’ní ritsi’ ca hastaá qui’ni berudi
rutti ca adi ca animal xcuichutó’.
Estas hormigas rojas pican muy fuerte beruhuí s tejocote, manzanita (fruta)
y hasta pueden matar animalitos beru’ní s pitahaya (fruto del cacto)
pequeños, [yí’ fuego] Canchu tsíá ri’u Yo Yeni nna hua
béreé’ yína 5 hormiga de los faraones té beru’ní gó ri’u. Si vamos al río
[yína rojo] Grande, allá hay pitahayas para
bereta s tejamanil (tabla cortada en comer. Véase beyáá
listones) Bereta nna riyu’a para beru’ní beyaá s tuna
gutsiá ri’u íqquia ca yú’ii. El bérúqquiá 5 la parte fibrosa (de frutas)
tejamanil sirve para el techo de las berúyú s bagre (pez; Rhamdia spp.)
casas, [beretj este tejamanil] Ya beté bi ttu beruyü qui’
be’rida s ardilla (mamífero roedor) compa’to’ qui’ bi qui’ni labí té gó
Be’rida nna yala iyí’ rúa canchu bí. Le regaló a su compañero un
guni ri’u a indina’. La ardilla es bagre porque no tenía que comer,
muy sabrosa si la hacemos en beste 5 polvo Canchu chi rité ttu
amarillo (salsa), [mamífero ca yi’ni carru nna yala beste richitha.
to’ qui’ qui nna rugatsi’ xná’ qui Cuando pasa un camión, levanta
ca; be’ridj esta ardilla] mucho polvo, [besti este polvo]
17 bettsi*íyyá*
bétí’ 5 piojillo Yala bétí* tse’e láati béttiyina 5 jején, rodador (moscas
ca béra*. Los pollos tienen muchos pequeñas que forman nubes) Ca
piojillos. béttiyina nna yala idí* ritsi* ca;
betippalatsi’ lu’ hazte fuerte —Annalá a*hua rita* ca láati ca gu*ná. Los
nna huatti rúbá inte1 ya Ta Pidiuée jejenes pican muy fuerte; también
—ra enne’ ra’niá. Becabi Ta Pidiuá atacan a los toros.
nna ra bi: —Labí gatti cuia’lu*, bettó* 5 codorniz pinta (ave gallinácea,
betippalatsi* cuia’lu. —Ahora sí, me relativo a la gallina) Ca bettó’ nna
voy a morir, señor Elpidio —dijo el hua runiatsini ca ri’u qui’ni
enfermo. Pero él contestó y le dijo: tubáníla’ ratha táání ca cuítta’ ri’u.
—No se va a morir, hágase fuerte, Las codornices nos asustan porque de
[be (béni) haz, haga] Sinón repente alzan el vuelo a nuestro lado,
tsittsitáá belatsi* lu’ [bettuí’j esta codorniz]
betitp 5 tecolote, búho (ave rapaz) bettsá 5 milpa (que no jilotea) Intu’
Equipu de basquet nu gútta’ líi nna hua ratha’ tu’ ca bettsá terúbá,
Betití’ yala benia gana tucuayanuá. ala canu niiá’ él lá’. Masticamos
En tiempos pasados el equipo Betití’ caña de la milpa que no da, no las
(Tecolote) ganó muchas veces. que tienen elote.
beto’xáná’, beto’oxáná’ 5 1. demonio béttsí 5 aire (no viento) Ca’a ri’u
(dueño de la tierra; creencia) bettsi qui’ llanta qui’ carrui.
Canchu chi rella’ání ca enne* ca Vamos a echarle aire a la llanta de
lena* qui* qui nna tse*e canu hua este carro. Véase be’
rugó ca nna hua rugü*yá ca nna béttsi llá 5 vapor
beto’xáná* lugari. Cuando la gente guque’ ... bettsi vt inflar
reparte su cosecha, algunos le dan de cuéqquia ... béttsí v impers causar
comer y tomar al demonio. gases (en el estómago)
2. oruga de la esfinge (insecto) Ca chú’ná ... béttsí liu’u inda tirar
beto’xáná* nna labí ritsi* ca perú aire bajo del agua, hacer burbujas
tsi’lá ná ca qui*ni dua ttu tsítta bettsi’ 5 hermano (de hombre) De
íqquia qui. Las orugas de la esfinge gutti nanátó’ qui’ bí nna bedi’
no pican pero son muy feas porque bettsi’ gulá qui’ bía bí. Al morirse
tienen un cuerno. su mamacita, lo recogió su hermano
beto*yú 5 escíncela (tipo de saurio) mayor, [bettsi’á’ mi hermano]
bétta’yá’á 5 arco iris Ridáa ca Véase dáná
bétta*yá*á perú labí bélliu té latí bettsi* tsacué* medio hermano
ridáa. Hay arco iris pero no hay béttsí’ 5 piojo (insecto parásito)
dinero donde se acaba. Gue betuya’ “—Becuedá tí’ latsi’ lu’ béttsí’
bétté s epazote (hierba para qui’ni huéenbá tuni ná ca yélá.”
condimentar) Bétté nna riyu’a qui*ni “—Paciencia, piojo, que la noche es
tsiá íqquia yéthu* dáa. El epazote larga.” [refrán; parásito animalto’
sirve para ponerle a los frijoles. nu ccabanínía por réeni qui’ attu
bétté j zorrillo, mofeta Demasiáduni nuhuaya’]
xutsilatsi* gudaxu* ri’u ttu bétté. bettsi’íyyá’ 5 bellota (fruto de la
Es muy peligroso agarrar un zorrillo. encina, del roble, etc.)
Gue bétti
bétté yáani s tráquea
béttéyú s rasguño, rozadura Té ttu
béttéyú ná* bí qui*ni guté ttu bettsUíyyá1
yettsé*. Tiene un rasguño en la mano
porque le rozó una espina. Véase tiá
béttsi llá 18
béttsi 14a 5 vapor Yala béttsi blá betuttsa 5 colorín, zompancle (árbol)
riria ru’a ttu yéthu’ cancho chi Véase iyyá qui’ ya betuttsa
ruditsia ri’u inda. Cuando hervimos betuth-a 5 1. cascada, salto de agua
agua sale mucho vapor de la olla. Canchu tsíá ri’u liayu cerro Pelóa’
béttsi blá qui’ ru’a ri’u vaho nna ilá’ni ri’u ttu betuth-a. Si
bettsí’rú 5 1. avispa silvestre (insecto; vamos a la bajada del cerro Pelón
muy picadora) Yixxí qui’ béttsi’rúi podemos ver una cascada.
nna hua ná ti’na azocar. La miel 2. precipicio Yala xeni ná ca
de esta avispa es como azucarillo. betuth-a dáa cuítta’ carretera nu
2. panal de rosa Tto bettsí’rú nna dia Yéetsi Ré’. Están muy grandes
na ti’na ttu pelota xeni ral-la’a lo los precipicios de la carretera que va
ya. El panal de rosa es como una a Tuxtepec.
pelota grande y cuelga de los árboles. be’túunu’ 5 remolino (de viento) Ca
bettsí’rú íqquia béccú’ s panal del be’túunu’ nna ririalani ca rilitha ca
cojoncillo Béttsi’rú íqqoia béccú’ yíiyi lo be’. Los remolinos logran
nna hoa ná adíro xcuichu ti’cha adi alzar basura en el aire.
cano hoaya’. El panal del cojoncillo bethé’ azul 5 pico gordo azul (ave)
es el más chico de todos. [íqqoia bethé’ betsí’ 5 pequigrueso amarillo
béccú’ cabeza del perro] (ave)
bettsí’rú tté 5 panal de sabana bethé’ iyyá s pequigrueso degollado
Cancho chi íchida ri’o bettsí’rú ttíi (ave)
nna yala idí’ ritsi’ ca ri’o. Cuando bethé’réeni 5 cardenal (ave)
vamos a bajar el panal de sabana, nos bethíá’ s 1. águila (ave de rapiña
pican mucho, [tté ceniza] diurna)
betua’ 5 1. plátano Into’ nna hua ra’ 2. gavilán Véase bequethá
tu’ ritaxi’ tu’ betua’ Yetsi Ré’. bethíá’ bél-lá 5 águila real
Nosotros vamos a traer plátanos a bethíá’ béera 5 gavilán pollero
Tuxtepec. (ave de rapiña)
2. chorrito Gudá ri’u ttu betua’ tó’ bethíá’ be’rida s gavilán
a’chu ccá thí’ ri’u inda. Pongamos montañero
un chorrito para poder agarrar agua, bethíá’ binní 5 gavilán pajarero
[betu’i este plátano] Véase ya beth-u s adobe lyaba ca yú’u nu tsiá
betua’ Gue beto’oxtíla le’e yéetsi qui’ tu’ nna hua ná ca
betua’ enanu plátano manzanita nu de bethu. Todas las casas de
betua’ moradu plátano morado, nuestro pueblo son de adobe.
guineo
betua’ machu plátano macho
betua’ yetsi una clase de plátano
betua’ cuatru lomu una clase de
plátano
betua’ yiléthia una clase de plátano
betua’ demóniu chorrito del
demonio
yóo betua’ río del Platanar
betua’ huiní’ plátano que no se beth.u
desarrolló bien, un chorrito de
agua bethuáyi’ 5 ladrillo Annana hua dua
betubiú 5 alergia (granos) ttu yú’ulahui’ cubi qui’ yéetsi,
betu’chúi s tontín oliva (ave) becua’ ca na lani bethuáyi’. Ahora
19
betsáná 20
hay en nuestro pueblo un nuevo betsina’ 5 espuma Yala betsina’ cea
palacio municipal, que edificaron de láati ri’u canchu chi radia ri’u.
ladrillo. Cuando nos bañamos hacemos mucha
bethúáyi’ 1-lá’a 5 escombro espuma.
betsáná 5 gallina ciega (larva) Ca betsina’ s venado de cola blanca Hua
binní to’ nna ro ca ca betsáná. Los tse’e huá betsina’ exagáabá le’e
pajaritos se comen las gallinas ciegas, yéetsi qui’ tu’. También hay venados
bétsi 5 tigrillo (fabuloso) Hua té ttu cerca de nuestro pueblo, [betsiní’i
cuentu qui’ tu’ nna láa bétsiá lani este venado] Véase beyethe’,
lidi’á. Tenemos una fábula que se tsuccu’, mazate
llama “El Tigrillo y La Liebre”. i’yató’ Betsiná’ s cerro del Venado
Véase lidi’ betsina’ gudatúní venado con cuernos
betsi’ s 1. nudo (de madera, de caña) (macho) Huadu nna canchu chi
Labí cea tsé’ cábá ri’u ca tabla rutti tu’ ca betsina’ gudatúní nna
canchu dua ca betsi1. No podemos rigúá tu’ tsítta iqquia qui. A veces,
cepillar bien la madera si tiene cuando matamos venados, guardamos
nudos. los cuernos.
2. coyuntura, articulación Véase betsiti’ 1. s hierba del alacrán
beyya 2. 5 comida hecha de la hierba del
betsi’ na1 s muñeca (de la mano) alacrán (con chícharos secos, tostados
Sinón yáani’ ná’ y molidos)
betsi’ yubená’ 5 nudillo, coyuntura 3. adj verde olivo (color)
del dedo betsi’ yéttíá 5 nudo de caña Biriani
betsi’ yettia s nudo de caña ttu laya’ bi qui’ni uccualatsi’ bi cúá
betsiagá s lince, gato montés bi betsi’ yettia lani laya’ bi. Por
betsiálá 5 sueño Yala chidihora, querer quitar el nudo de la caña con
áhuáláá chi dá’ betsiálá quia’. Ya los dientes, se le cayó uno.
es muy tarde, con razón me está betsiyú’ s grieta, abertura lyéni
dando sueño. betsiyú’ té láati ca dé’e qui’ litsi’
itá betsiálá vi darse sueño tu’á. Las paredes de nuestra casa
ccá ... betsiálá vi tener sueño tienen muchas grietas.
betsibiu’ s avispa polistes (insecto) betsi’ yubená’ 5 coyuntura Canchu
ichu ri’u ttu ya nu ná iditsa lani
yétté nna demasiáduni ccadí’ ca
betsi’ yubená’ ri’u. Si usamos el
hacha para cortar un palo duro, las
coyunturas nos duelen mucho.
betsulí’ 5 uva Le’e li’ya nna rutti’ ca
betsulí’ tsa’táá racimu qui’i. En los
mercados venden uvas en racimo.

betsibiuf

betsibíú’ s cólico, dispepsia Yala


betsibíú’ ridacca’ bi qui’ni betsa’áni
ca iqquia bi. Tiene un cólico muy
fuerte porque lo hicieron enojar.
betsigú’ adj bisabuelo Véase tágulá
besigú’, nágulá betsigú’
betsilá 5 semillero torito (ave)
21 beyáá
tuba betsulí’ zarcillo de la vid béyá, béyáté adj más menor Véase
betsü’tí’ máchú 5 escarabajo nü béya, bito
rinoceronte (insecto coleóptero) be’yá hongo [be’yíi este hongo]
[coleóptero animalto’ nu rutsi’a Véase bia’huí’
alimento to’ qui’i para gúa na tsiá be’yá azul una clase de hongo
tappa xilii] (venenoso)
betsü’tí’ yaga 5 melolonta (insecto) be’yá bedettsé’ una clase de hongo
bexudia 5 cura, sacerdote Gudua ttu be’yá béblá yema de huevo, jicarita
bexudia nna gutta’ láa bi Bartolomé (hongo)
de las Casas nna yala betúalatsi’ bi be’yá benúdú panza de venado (?)
ca indio to’ nna bethete’ni bi ca (hongo)
gúlla ca. Hubo un sacerdote que se be’yá beritsí bla’ hongo de ocote,
llamó Fray Bartolomé de las Casas, jolete (?)
que se compadeció mucho de los be’yá dé cantarella, duraznillo,
indios y les enseñó a leer. trompa de cochino (hongo)
béxu’láná 5 humo negro Labí na tse’ be’yá láati yetsu’ hongo de moscas
gutsa’a ri’u etta loo yí’ nu chi (Amanita muscaria)
becua’ táá ri’u qui’ni láá ccá be’yá látha binní acervata (?)
béxu’láná. No es bueno calentar la (hongo)
tortilla en una lumbre recién puesta, be’yá loo táccá’ seta de la pradera,
para que la tortilla no se ahumé. muserón (hongo)
bexxí bebía 5 manzana de Perú, tomate be’yá riyúunu’ una clase de hongo
de culebra [bebía culebra] Véase be’yá úppa’ ya oreja blanca
iyyá qui’ bexxí bebía (hongo)
bexxíthú 5 jitomate Labígá bexxíthú be’yá venénú bomba reventadora
té le’e yéetsi qui’ tu’ perú hua (hongo)
ritaxi’ cabí a Lula’a. Casi no hay be’yá yéeti naga’ buena viéjá una
jitomate en nuestro pueblo, pero lo clase de hongo [yéeti naga’
traen de Oaxaca (ciudad). Véase thú oreja]
bexxí yíiyi 5 miltomate Hua rada huá be’yá yobeni’a huáttsí’ hongo de
tu’ bexxí yíiyi nna rutsi’i tu’ a lani jobo, hongo de guía (?)
yiná’. También sembramos miltomate [yobeni’a huáttsí’ dedo del
y lo molemos con chile. chintete]
béxxú’ 1. adj delicado Ca pipitó’ nna be’yá yunu, be’yá íqquia xcurúdí
yala béxxú’ na ca nna gatti táá ca una clase de hongo [íqquia
por tito’ biya. Los pichitos son muy xcurúdi cabeza del gallo]
delicados; se mueren por cualquier bé’yá 5 mosca (insecto) Lahui’ tsíila’
cosa. nna tá’ ttu bé’yá. Hay una mosca
2. adj soflamero Tse’e ca huatsa to’ parada en el centro del comal, [bé’yi
nna tito’rúbá huée’ ca ca nna yala esta mosca] Gue be’ejia
béxxú’ ca. Hay niños soflameros que bé’yá ya’á 5 mosca verde (insecto)
tantito les pegan y hacen gran huétti bé’yá matamoscas
escándalo. beyáá s nopal (la planta y sus pencas)
3. 5 plaga Canchu huée’ béxxú’ dáa Yala ru’ulatsi’ tu’ caldu beyáá. A
ántesca cuía nna éttsuti’ táá dáa nosotros nos gusta mucho el caldo de
re’ne to’. Si la plaga le llega al nopal, [beyááa’, beyiíi ese nopal,
frijol antes de que envaine, luego este nopal] Véase ya berü’ní Gue
luego se apachichan los ejotitos. be’jiaa
Véase notó’ ttu beyáá una penca
béyéétí’ 22
beru’ní beyáá 5 tuna me gusta tener mezquinos en la
béyéétí1 5 murciélago, vampiro Ca mano. Véase bélá’tó’
beyéétí’ nna yú’u ca le’e ca belia be’yú 5 pulga (insecto) Yala be’yú
ritsá. De día, los murciélagos viven ritse’e le’e ca yú’u canchu bittu
en las cuevas, [be ... tP que vuela gul lubá ri’u. Si no barremos, habrá
de noche, feo] muchas pulgas en las casas.
betití’ s tecolote beyucú 5 tábano (insecto díptero) Ca
betsu’tí’ máchu s escarabajo beyúcú nna yala riquitsí’ni ca ca
rinoceronte bia’ nna labí rue’el-la’ ca gó ca.
beyéri s babosito, sopitza (hongo) Los tábanos molestan mucho a los
beyi’ s 1. hielo Beyi’ nna hua riyu’a caballos y no los dejan comer.
gúnini ri’u idilla’ ca refrescu qui’ [díptero animalto’ nu tsiá chuppá
ri’u. El hielo nos sirve para enfriar xilii nna íyyalóo xeni nna riyuppi’a
nuestros refrescos. alimento’ qui’i para gúa na]
2. nieve be’yú dáa s mora negra (árbol y su
cué’ beyi’ vi helar fruto) [dáa manteca, grasoso] Véase
beyi’tsina’ s escarcha Yala beyi’tsina’ díga’
ribe’ le’e yéetsi qui’ tu’ le’e biú’ beyya s nudo (de lazo) Beyya botón
diciémbriá. En el mes de diciembre hua ná tabi para guni ri’u a, énlá’
hay escarcha en nuestro pueblo. hua rilá’a latsitté. El nudo de botón
Véase cué’ beyi’ es difícil de hacer, pero se ve bonito.
be’yú s mezquino, verruga Labí [parónimo con béyyá ¡anda véte!]
ru’ulátsa’a’ cuíá be’yú nayá’. No Véase betsi’

Nudo
Beyya
bía
beye’ 5 mapache Ca beye’ nna beyúbéni 5 paloma escamosa (ave)
latérúbá ru’a Yo Yeni tse’e ca. Beyu’ni s Abejones (pueblo) Ca enne’
Solamente en el río Grande hay Beyu’ni nna tulidába rutti’ cabí
mapaches. [beyi’i este mapache] i’yú. La gente de Abejones vende
beyéni 5 tambor, bombo, teponaxtle cal.
Rul labi cabí beyéni laní ttu ya tó’ bí 1. pron él, ella (de afecto y aprecio)
canchu chi éyuni cabí cérá. Toca el Beté bí ttu iyyá rosa qui’ niulá
bombo cuando labran cera de nuevo. cuití’a’. Le dio una rosa a la
beyéth-é’ 5 cierva, venado (hembra) señorita.
Canchu labí gúttí ri’u ca beyéthé’ 2. pron compl le, lo, la Bilá’ni bi bi
nna tsé'é adi betsiná’. Si no qui’ni nüá’ bi iyyá rosa nna yala
matáramos las ciervas tendríamos más gunnelatsi’ bi. Ella vio que le
venados. Véase betsiná’ llevaba la rosa y suspiró mucho.
beyiá 1. 5 mentira Chi gunne lu’ ttu 3. adj pos su (de él, de ella)
beyiá qui’ni nu rinne lu’ nna labí —Tsa’á’ láatsi bi gúnibí’á’ ca daña
na lí. Dijiste una mentira, porque lo bi —ra niulá cuití’a. —Voy a su
que dices no es verdad. pueblo (donde nació) para conocer a
2. adj mentiroso Ttu enne’ beyiá sus hermanas —dijo la señorita,
nna labí confianza rappa ri’u a [beté bi dió él bilá’ni bi bi vió él
masqui’ba ína ttu nu lí. A una a ella ca daña bi sus hermanas de
persona mentirosa no le tenemos él] Véase labí, a, e, cabi, qui’bí
confianza, aunque diga la verdad. Gue bi’
beyitsü’ s tejón Ca beyitsü’ nna yala ca ... bí sus de él
ru’ulatsi’ qui gó ca dá’á. A los bíi su (éste de él)
tejones les gusta mucho comer elotes. bía* su (ése de él)
beyitsü’ íqquia tsíttsi s viejo de bía su (aquél de él)
monte, cabeza blanca Beyitsü’ íqquia bia’ 5 caballo Gudu ttu bia’ tsíttsi
tsíttsi nna labí ro tu’ a láatsi tu’. quíya’á nna yala bigááa lani adi ca
En nuestro pueblo no nos comemos el bia’ nna tulidába benia gáná. Tuve
viejo de monte. un caballo blanco que corría mucho y
beyitsü’ tájú 5 tejón coatí (andan en siempre ganaba, [bí’i, bí’a’, bí’a
grupos) Canchu taxacca’ ca beyitsü’ este caballo, ese caballo, aquel
taju ttu lettia latí té yela nna caballo]
sastitó’ní ro ca iyéniní dá’á. Si una bia’ béelá’ caballo sin montura
colonia de tejones se encuentra un Véase yuhuégu’ bia’, béelá’
lugar donde haya milpa, en un ratito biá s ojo de agua Re’ ttu biá tó’
se comen bastantes elotes, [esp: cuítta’ litsi’ tu’ ránchuá. Hay un
atajo] ojito de agua junto a nuestra casa en
beyitsü’ ttú 5 tejón solitario Beyitsü’i el rancho, [bii este ojo de agua]
nna hua ná tatá qui’ ca beyitsü’ biá 5 peine Biá quí’i nna labí ná
taju, perú labíru calatsi’i quíiláa gó yéthia. Mi peine no es negro, [bíi
ca, acca rucuitta latí tse’e ca nna este peine]
calatsi’i cuénia ttubá. Este tejón es bía él (aquel) Náyáá nna bilá’ te’
el papá de la colonia, pero ya no béccu’ yéthia qui’ bía. Ayer vi su
quiere buscarles de comer, por eso perro negro, [béccu’ yéthia qui’ bía
huye de ellos y quiere andar solito. perro negro de él-aquel; -a tiene
béyú 5 esp peso (moneda) Guyacca’ni tono más agudo que el tono mediano;
bí a gal-lia béyú qui’ni ná cubi. Le de bí él, ella más -a aquél]
costó veinte pesos porque es nuevo. bia 1. 5 nube Canchu chi renia
bíá bettsP 24
ubitsa nna, ca bía nna tela tela bá —ra naná quP bía bí. —No quiero
color cea ca. Al puesto del sol, las la comida. —¿Entonces qué? —le
nubes son de distintos colores. dijo su mamá.
2. .y neblina Canchu chi ribe’ bía bíání 1. pron interrog ¿qué? ¿Bíání
de réela hua ná tabi gútha’ ri’u nui? ¿Qué es esto?
carru. Es muy difícil manejar de 2. adj interrog ¿cuál? ¿Bíání líbruní
noche cuando hay neblina. calatsi’ lu’? ¿Cuál libro quieres?
3. adj mohoso Labí beyi xiá bi ca Gue bP
lari’, annana chi bi’yú ca bía. No bíání lá lu’ ¿cómo te llamas?
lavó luego la ropa y está mohosa, bíání ádí nna ¿y qué más?
[bíi esta neblina, este moho] bíánPi nna ¿y qué?
éllani bía hacerse mohoso bíání ádí ná ¿qué más hay? ¿Bíání ádí
bíá bettsP 5 peine chino caporal ná le’e loyu quP lu’á, tsí tacea’ o
Canchu quiñi iqquia ri’u lani bíá tsí yubánábá’ acca? ¿Qué más hay
bettsP nna uquinnia ca. Si nos en tu terreno, pasto o cizaña?
peinamos con el peine chino nos bíáníca adv interrog ¿por qué?
quita los piojos. [bettsP piojo (regañando) ¿Bíáníca láá bitá lu’.
uquinnia ca los deja caer] litsi’ ya’á náyáá? Guleda bá tu’ lu’.
¿Por qué no viniste a mi casa ayer?
Te estuvimos esperando.
biati 5 alguacil (grajo azul)
bíátsá 5 nauyaca saltadora, mano de
metate (víbora) [víbora, culebra
animal nu ta’a réeni dillá’ nna
bía1 cuití’ s potro Véase cuayu re’ya l lPi canchu chi rida’a nna]
biách i s urticaria (enfermedad eruptiva bícca’áyá s 1. cualquier cosa
de la piel; se hincha y da comezón) 2. tonterías Labí ru’ulátsa’a’ épa’a
bia’gúdiá 5 araña (artrópodo arácnido) ca enne’ bícca’áyá qui’ni láá
[láati nna na chuppá lo nna tsiá gúyitsíni ca inte’. No me gusta
xunú’ ni’i; giidiá efectivo para la contarles tonterías a las gentes, para
cacería bia’ caballo, animal] Gue que no se burlen de mí. Véase bíla
gudiá bíla bá
bia’güdiá bél líú 5 arañita bíchí adj esp rubio (de ojos azules)
bia’hué s helécho arborescente (planta) Tuttu terúbá canu íyyaló bíchí tse’e
bia’huégu’ s mulo, muía [bia’huégu’ le’e láatsi tu’. Hay uno que otro de
hijo de asno (burro) y yegua, o de ojos azules en nuestro pueblo.
caballo y asna (burra)} bíéccá adv interrog 1. ¿por qué?
macho s esp mulo ¿Bíéccá retsiani biú’a’ tuttu tsá?
bia’huí’ 5 huitlacoche, cuitlacoche, ¿Por qué cambia la luna todos los
tizón de maíz (hongo comestible pero días?
venenoso cuando se toma crudo) 2. ¿por qué? (regañando)
Tsé’ní ro bia’huí’ empanada. El bíéccá láá adv interrog neg ¿por qué
huitlacoche sabe muy sabroso en no? ¿Bíéccá láá huia cuia’le ni’i?
empanada, [que nace dentro de la ¿Por qué no fueron ustedes?
mazorca del maiz degenerado; bí hora ¿qué hora? ¿Bí hora ca’á
náhuatl: cuitlatl, cochi excremento, nna? ¿Qué hora es?, ¿Qué horas
oscuro} Véase be’yá son? ¿Bí hora ca’á tsia ri’u? ¿A
bíáláni’i pron interrog ¿entonces qué? qué hora vamos? ¿Bí hora bitá lu’
—Bittu calátsa’a’ la’gúi. —¿Bialani’i nayaá? ¿Qué hora viniste ayer?
biolá
bíhuá adv ¡no, de veras! —Lu’ gutó ropa donde no gotee para que no se
tsítta nu benia’ qui* tata qui* lu’á, moje.
¿ala? —ra nanáa yi’ni nubeyü* tó’ gúdibiná’ vi refugiarse de la lluvia
qui* bía. —¡Bíhuá! —ra bí bí. bina’ 1. 5 escasez, hambruna Biú’ nu
—Te comiste el huevo que hice para adíru bina’ láatsi tu’ nna ná
tu papá, ¿verdad? —le dijo la mamá agóstuá. En nuestro pueblo en el
a su hijito. —¡No, de veras! —le mes de agosto es cuando hay más
contestó. escasez.
bí’i partic molido, pulverizado Yala 2. adj miserable, incompleto Labíru
bí’i beni bi nillá qui* bía lo ittsí. calátsa’a’ tsa’á’ gú’a* litsi’ bi qui’ni
Al moler su nixtamal en el metate, yala bina’ rutti’ bi, nidírúání láá
hizo masa. calatsi’ bi téé yíá’beyu tito. Ya no
gútsi’i vt moler quiero ir a comprar con él porque es
ibi’i vi molerse muy miserable; no quiere que se pase
bíi este peine, esta cuarteadura Véase ni tan tito la balanza. Véase ubina’
bíá, bée binní 5 pájaro Canchu chi rani’ nna
bii este sepulcro Véase bá ya’la táá ca binní tó’ rubia. Cuando
bi’i este viento Véase be’ amanece, los pajaritos son los
bíini 1. 5 vena Bedua enfermera ttu primeros que cantan.
iyyá lo bíini né’e. La enfermera le binní belúná 5 saltón collajero (ave)
puso una inyección en la vena. binní bíntú 5 limpiatronco (ave)
2. 5 tendón binní gu’ya iyyá s tordo mimo, pájaro
3. adj delgadito Sinón lathí gato (ave) Véase íxtüttsí’
bíini réeni 5 arteria binní hórá s 1. saltabreña pechiblanco
tsítta bíini s carne y hueso (ave)
tsi’i bíini voz alta, delgada 2. saltabreña pechigrís (ave)
bíini cué’é ni’a tendón de Aquiles binní iyyá 5 petirrojo (ave)
bíini vihuela cuerda de guitarra Chi binní íyyalóo beredá’ 5 ojilumbre
gurú ttu bíini bihuéla quíya’á nna mexicano (ave) [íyyalóo beredá’ ojo
caduel la* gúdú’á’ áttua. Se rompió del charal]
una de las cuerdas de mi guitarra y binní lí’u yóo 5 judío (ave) Sinón
tengo que poner otra. beqquiá yóo
bila adj hecho de barro negro binní xítsá’ 5 pica-palo lombricero
tsá*bila cazuela negra (ave)
bila 5 cucaracha (insecto) Ttu vuelta binní xque’e cuáyú 5 tordo ojirrojo
nna bilá’te’ ttu bilá yu’áa le’e ttu (ave) Ca binní xque’e cuayu yala
ré*ébila. Una vez vi una cucaracha ru’ulatsi’ qui tse’e ca lani ca bia’.
en un cántaro negro. A los tordos ojirrojos les gusta estar
bila bila bá 5 1. cualquier cosa Bila con los caballos, [xque’e cuáyú
bila bá rinnia qui’ni labí yua biya estiércol (del) caballo]
ína. Habla de todo (cualquier cosa) binní yahuéla 5 curruca roja (ave)
porque no sabe qué decir. [yahuéla palo de águila (árbol)]
2. muchas cosas ¡Bila bila bá cea binní yudé 5 quetzal (ave)
yetsiloyu anna! ¡Muchas cosas bióbe 5 cincuate, alicante (reptil)
suceden en el mundo ahora! Véase Sinón bél-lá lechérá Véase beda*
bitti’dí bióbina’
bilis s esp bilis biolá 5 renacuajo, ranacuajo lyeni
biná’ j protección del agua (donde no biolá yü’u le’e ca yelá. En las aguas
gotea) Begál lá’ ca yo lu’a’ latí ná estancadas hay muchos renacuajos.
biná’ qui’ni láá ibitha ca. Cuelga tu Gue beyula
bíruhuá tsí 26
bíruhuá ... tsí ya no (cuando uno está bítturúáníyá no, por favor —¿Bíání
ofendido) Bíruhuá riquina' ti' a tsí. ína lu' cáalá ítsina' tsunná huatsato'
Ya no lo necesito. qui' lu' juntu táá? —¡Bítturúáníyá!
bíruhuá tsí de veras no Bíruhuá tsí, —¿Qué dirías si tuvieras trillizos?
quíyarúání lú'. De veras no, —¡No, por favor!
gracias. bíttuúru adv ya no Adilatsa' bíttuúru
bírúnuá de nada, no hay de qué gútha' lu' carru qui'ni ritáni lu'.
—Quíyarú lu'. —Bírúnuá. Mejor ya no manejes porque estás
—Gracias. —De nada. borracho.
bíto adj menor Labí nna hua ná bí bítútení adv 1. ni un poquito Bítútení
yi'ni nu bíto. Es el menor de la calátsa'a' íya' mezcal. No quiero ni
familia. Véase nü béya un poquito de mezcal.
íto vi quedarse atrás 2. ¡no! (muy enfático) —¿Tsí hua li
gúto vt dejar atrás qui'ni be' lu' bettsi' cuití' ya'á?
bitolá adv después Adíru bitolá —¡Bítútení! —becabía. —¿Es cierto
gullani bi ti'chu inte'. El llegó que le pegaste a mi hermanito?
después de mí. Véase díbá —¡No! —contestó.
bitolá chi adv ahí después Bitolá chi bithá partic mojado Yala bithá ná
itá' litsi' lu'á nna huée' ri'u titsa' cachucha quíyi'i qui'ni binnia le'e
tsé' táá. Ahí después voy a tu casa inda'. Mi cachucha está muy mojada
y platicaremos ampliamente. porque se cayó al agua. Véase
bitotení adv al último (después de sópaní
todos) Béccu' tó' nu lá Capiruchua' gúdibitha vt mojar
nna bitotení guMia. El perrito íbitha vi mojarse
Capirucho fue el último que nació. miya bithíi esta camisa mojada
Sinón bitoyíání bithá tá'ní empapado
bitoyíání adv al último (después de bitsa 5 sol Hua ruthácca'bia'latsi'
todos) Bitoyíání guMani bi le'e cabi laní bitsa bíya hora chi ná.
scuela. Fue el último que llegó a su Ellos calculan la hora por el sol.
clase. Sinón bitotení Véase eyal la' ubá
bítti' muchas maneras (con astucia) ennia bitsa v met ocultarse el sol
Masqui'ruání bítti' guni lu', labí il-lani bitsa v met salir el sol
írialani lu' cúá lu' a lo nayá'. bitsi partic seco Latí ritse'e xáttá
Aunque trates de muchas maneras no ubitsa nna yala bitsi ná loyu.
me lo arrebatarás. Donde pega mucho el sol está muy
bítti'dí, bítti'bá, bítti'táá s cualquier seco el terreno.
cosa Ttu enne' ra'ni labí ro bi gúdibitsi vt secar
bítti'dí. Un enfermo no come íbitsi vi secarse
cualquier cosa. Véase bíla bíla bá bitsialá adv anoche (ya acostados)
bíttu adv no (enfático) ¡Bittu gúxu'ni Labí guta'athi tsé' huatsatú'a
lu' miya quíya'a'! ¡No arruges mi bitsialá. Nuestro niño no durmió
camisa! bien anoche. Véase natsí'a, betsialá
bíttu bíyá no, nada —¿Tsí bíttuá bíyá biú' 5 1. mes Tuttu biú' ra'á' Luía'a
reyatsania? —Bíttu bíyá. —¿No le hui'i nu riquina'ni tu' le'e yú'u.
falta nada? —No, nada. Véase labí Cada mes voy a Oaxaca a comprar lo
bíyá que necesitamos en la casa.
bíttu cuidádu thú lu' no tenga cuidado, 2. luna Canchu chi bitsá' biú'a' nna
no se preocupe ¡Bíttu cuidádu thú yala tsé' rilá'ní réela. Cuando hay
cuía'lu'! Annabá eyiyá ya' a. ¡No luna llena se ve bien de noche.
tenga usted cuidado! Yo lo repongo. Véase yiná' biú', éto'
27 ca’á ... béttsí
biú’ tsá’ la luna llena
biú’ cubi la luna menguante
chi betu biú’a’ la luna en
conjunción (cuando nos presenta
su faz oscura y es invisible) c
biú j 1. sotol, el cucharillo (planta
liliácea, clase de palma) ca art pl los, las Ca huatsatú’a’ nna
2. arcos, coronas y estrellas (adornos gubíga’ ca latí tse’e ca béedu nna
hechos de sotol) Na terúbání nu gututú’ te ca ca. Los niños se
ccani quíá biú le’e yetsi qui’ ri’ui. acercaron a las abejas y éstas les
Uno que otro de nuestro pueblo puede picaron, [huatsatú’a1 niño béedu
hacer estrellas y arcos de sotol. abeja ca ellos, les]
[quíá tejer] cá partícula interrog final ¿eh? ¿Tsi
biú’ qui’ ca niulá 5 regla, labí nua’ dá’ tettia cá? El es el que
menstruación Ca niulá cuití’ nna viene allá, ¿eh? Véase áccá, tsi
hua rillani biú’ qui’ qui canchu chi ca 1. pron ellos, ellas (impersonal,
du ca ttu tsi’nu idati’gá. Las común y de uso general para
jovencitas comienzan su menstruación personas, fauna, flora y cosas
cuando llegan a la edad de doce años, inanimadas) La’a ca nubeyu’a’ bá
más o menos. Véase le’e niulá nna gutó ca itute yéttuá. Se
bíxcú’ adj esp bizco Véase íyyalóo comieron (ellos) toda la calabaza,
bíxcú’ esos mismos hombres.
bíyá 1. pron indet algo —¿Tsi bíya 2. pron compl les, los, las Bilá’ni bi
rutti’ Juan? —Lachú, hua rutti’ bi ca qui’ni yala chi bitsá’ ca. El los
mangu. —¿Juan vende algo? —Sí, vio, que ya estaban bien llenos.
vende mangos. [gutó ca, bilá’ni bí ca comieron, los
2. pron reí lo que Labí yua’ bíyá vió] Véase laca, qui, cabi, qué, a
calatsi’ lu’. No sé lo que quieres. Gue caba’ ellos (animales) cana
Véase nu ellos (flora y cosas)
labí bíya nada canaá aquellos, ellos
bíya hora táá cualquier hora ca’a adv posp tal vez (a juicio) Guni
bíyatáá tsání cualquier día ca’a ya’ a. Creo que voy a hacerlo
bíya tédíbá pron indet cualquiera, Inába ca’a nia’ bi qui’ni tha’ bi
cualquier laní á’. Creo que le voy a pedir que
bíyalá pron indet que (lo que sea) venga conmigo. Véase cá(ni)
Gúyúúruhuá ri’u bíyalá gó ri’u ca’á vt servir (líquido, comida)
annagáá. Vamos a ver qué comemos Calátsa’a’ ca’á lu’ adi café quia’
a la tarde. á’chu gúditúá’ ettaxtíla quí’a.
boina esp boina (tipo de gorra) Quiero que me sirvas más café para
bomba 5 esp bomba 1. cristal de acabarme el pan. [III: rigá’a,
lámpara gutá’á; la pers: ca’á’, ríga’á’,
2. máquina para elevar agua gutá’á’; 3a resp: que’ée, rigué’e,
bombílíá 5 esp bugambilia (planta) guté’é]
iyyá bombílíá s la flor bugambilia íta’a vi servirse
burru s esp burro Huia táhua’ égá’a vt volver a echar lo servido
burrua’, bittu biya runia, tana bá guta’a bi inda qui’ qui les sirvió
ná nua’. Ve a dejar el burro. No te agua
va a hacer nada, es manso. ca’á ... béttsí vt echar aire Caduél la’
burru Acial 5 burro semental ca’á ri’u átí’ béttsí le’e pelóti qui’ni
ca’á dacca’ 28
á*chu étsibi tsi*a. Es necesario cábá vt labrar, raspar (madera) Huia
echarle otro poco de aire al balón bi huegábá lata lani lachazuela
para que rebote bien. [III: rigá’a-, qui’ni íxua tu* ca iqquiayú*ü. Fue
gutá*á; la pers: ca’á’ béttsí le’e a labrar las latas con azuela para
pelóti] Véqse gúque’ ... béttsí ponerlas en el techo. [III: rigábá,
ca’á dacca* es tiempo Chi ca’á dacca* gutábá; inf: huegábá; la pers:
tsíá ca huatsíi scuela. Ya es tiempo cábá’á’, rigábá* á*, gutábá* á’]
que vayan estos niños a la escuela, tábá partic labrado
cáalá ... chilá si hubiera ... habría ítába vi labrarse
Cáalá calatsi* bí nna chilá benna bí edeyábá vt volver a labrar
a qui’ ri’u. Si hubiera querido, pues cabí 1. pron ellos, ellas (familiar)
ya nos lo habría dado. Véase Rappa cabi titsa* tatá naná qui*
cancha cabi qui’ni yala catsi’íni cabí que.
cáalá láá si no (tiempo pasado) Cáalá Respetan a sus padres porque los
láá guthel la* ca tatá naná quia* aman mucho.
inte* scuela, annana labí cea te* 2. pron compl les, los, las Hua
gúl-la*a* ittsi. Si mis padres no me catsi’íni qué cabi tulappa. Los
hubieran mandado a la escuela, no aman a todos parejo.
sabría leer. Véase canchu 3. adj pos su (de ellos, de ellas)
cáaní vt escarbar, cavar, excavar Hua rulue* tsé’ní que ca yi’ni cabi.
Canchu chi gatti ttu beccu’, adi tsé* Instruyen bien a sus hijos. [catsi’íni
ná cáaní ri*u ttu yéru nna ucattsi* qué cabi aman ellos a ellos; ca
ri’u a. Cuando se muera un perro es yi’ni cabi sus hijos] Véase lacabí,
mejor que escarbemos un hoyo y lo bi, ca, que Gue cabi*
enterremos. [III: rigání, gutání; ca ... cabi sus de ellos
inf: huání, huegání; la pers: cabíi su (éste de ellos)
cáaníá*] cabía* su (ése de ellos)
táaní partic excavado cabía su (áquel de ellos)
itání vi escarbarse cacha 5 esp cacha Véase íqquia
edeyáaní vt volver a excavar cachi’ 5 1. pepita Ca yettu nna hua
cáaní ... gúu vt sacar papas (de la yu’u cachi’ qui’ qui nna rutsi’i tu’
tierra) Rigání ri*u gúu canchu chi ca huin tu’ indina’ cachi*. Las
beyólá iyyá qui’i. Sacamos las papas calabazas tienen pepitas y las
cuando se les marchitan las flores. molemos para hacer el pipián.
[III: rigání, gutání; inf: huání 2. hueso (de algunas frutas) Ca el-lá’
gúu; la pers: cáaníá* gúu] Véase yunu nna yala xeni ná cachi* qui’i.
cáaní gúul-lá* El hueso del mamey es muy grande.
3. semilla (del chayóte y algunas
frutas) Ca el-lá’ nna ca manzana
nna ca umbrilu nna hua yü*u cachi*
qui* qui. Las anonas, las manzanas
y los membrillos tienen la semilla
adentro. Véase béetsi’
cachúchá s esp cachucha (tipo de
gorra)
cadéná s esp cadena (con sus
eslabones)
café 1. 5 esp café
(cáaní ... gúu) 2. adj esp color café
Rigání bí gúu. caldu 5 esp caldo
29 ccá béeti’
calzuncillu 5 esp calzoncillos, calzones cartucho 5 esp cartucho Véase iyya
interiores cartúchú
cállá adj ciego (sin vista) Le’e yéetsi cáscú 5 esp casco (herradura) Tse’e
qui’ tu’ nna ca yithúá nna hoa hoá ca enne’ no ccani co’o casco
riyéllá’ ca ná’ ca tágolá cállá lo ni’a ca bia’ látsi tu’. En nuestro
neda. En nuestro pueblo los nietos pueblo hay también personas que
son los lazarillos de sus abuelitos saben ponerle herraduras a los
ciegos en el camino. caballos. Véase tsítta ni’a
campáná s esp campana Ca enne’ catríání adv muy a la carrera Catríání
Tsi’düú nna ruttáa ca campana chi dia bi para gabla’ bi scuela
tsi’nu hora. La gente de Analco toca qoi’ni hoatha bi chidi hora. Se fue
las campanas al mediodía. muy a la carrera para llegar a la
campaníllú 5 jilguero, guardabarranco escuela a tiempo, porque se levantó
(ave) Campanillo nna y ala latsitté tarde. Véase qoeth*a
robla. El jilguero canta muy bonito. cazuela 5 esp cazuela
cáncho conj si Gunia’ lu’ coalaní cazúní 5 esp calzón Tagola betsigú’
cancho gonna ti’ lu’ quia’. Te qui’ tu’á nna gutáhui’ bi cazoni
ayudo si me das algo. Véase cáalá, tuni no de manta. Nuestro bisabuelo
latérúbá cáncho Gue sea usaba calzones largos de manta.
cancho xiaba conj si acaso
cáncho chi adv cuando (certidumbre)
Cancho chi reda iyya nna etá táá
lu’ le’e yú’u. Cuando llueva te
vienes luego para la casa. Véase
lóoti’, cuáni, cuaya, ti’a Gue sea
achi
cáncho giini hi’ qui’ Diúyí si me haces
el favor Cancho gúni lo’ qoi’ Diuyi
gútesa lo’ inte’ gayoa’ beyu terúbá.
Si me haces el favor de prestarme
cien pesos nada más. \lit: si lo
haces para Dios] Véase benirú qoi’ ccá vi 1. ser ¿Tsi hua ru’ulatsi’ lo’
Dioyi ccá lo’ ttu dentista nna cueqquia lo’
cancho giini lo’ ttu favor yenigani laya’ ca enne’ qui’ lo’ cá? ¿Te
qoia’ si me haces el grandísimo gustaría ser dentista y sacarle los
favor dientes a tu gente?
candil 5 esp lámpara sencilla 2. poderse, ser posible —¿Tsi hua
(compuesto de una latita con petróleo ná lu’ gútesa lu’ inte’ ttu mili’
y mecha) Véase quinqué, vela, yí’ beyu? —Ttu mili’ labí ccá, perú
canti s esp cántaro (jarrita) Ca canti hua cea gayua’. —¿Podrías
nna riyu’ ca qoi’ni huáa’ ri’o prestarme mil pesos? —Mil no, pero
indiáyi’ qoi’ ttu enné’ ra’ni. Las cien, sí. \VI: cea, ná, uccua; la
jarras sirven para llevarle atole a una pers: ccá’, cea’a’, ná’, uccua’a’;
persona enferma. Véase ré’é 3a resp: quée, queé née, uccueé]
canüá aquéllos Véase nüá, nii Véase ná, éyacea Gue anca, rea
carnérú s esp borrego, carnero Hoa ser
re’ ca carnero nna yala xutsi ná ca. biani uccua ¿qué pasó?
Algunos borregos son muy miedosos. ccá ... béeti’ vi debilitarse Cea ri’u
Sinón láati ríttsá’ Gue yila’ béeti’ canchu labí ro tse’ ri’u.
carriólá 5 esp carrióla Cuando no comemos bien nos
ccá ... betsiálá 30
debilitamos. [F7: cea-, uccua-; la la’labaní s vida
pers: ccá1 béeti’] Véase ígutsilatsi’, gúdibani vt despertar
guni ... cualla* ccá be’ v met hacer viento, ventear
ccá ... betsiálá vi tener sueño Yala Labí cea cu’u sumbreru díina’
betsiálá cca’a’ qui’ni labí gutá’athia’ iqquia ri’u canchu chi cea be’. No
betsiáláá. Tengo mucho sueño podemos ponernos sombrero de palma
porque anoche no dormí. \VI: cea-, cuando hace mucho viento. [VI: cea
uccua-; la pers: ccá’ betsiálá] be’, uccua be’] Véase ccá, guthulia
Véase itá betsiálá be’
cea ... ílá’ vi enfermarse por tener un ccábi vt 1. untar Ccábi lu’ iodex
antojo que no puede realizarse Sinón cuí’á’ qui’ni cadí’. Úntame Yodex
gúla1 en la espalda porque me duele.
ccá ... itsué’ vi eructar puro podrido 2. pintar Yala latsitté rulue’ meya
[VI: cea, uccua la pers: ccá’ qui’ bía’ qui’ni chi gutábi bí a
Véase itsue’ pintura yattsi. Se ve muy bonita su
ccá ... purárí vi estar apurado Purárí mesa porque la pintó de amarillo.
cca’a’ ítsina’ xi’á’ lo tsiná quia’ 3. embarrar (cubrir con barro)
qui’ni chi ribeda cabi inte’. Estoy 4. manchar [III: rigábi, gutábi; inf:
muy apurado a llegar a mi trabajo huegábi; la pers: ccábia’]
porque ya me están esperando. [VI: itabi vi untarse, pintarse
cea-, ná-, uccua-; la pers: ccá’ tábi partic untado, pintado, etc.
purárí] Véase hué’latsi’, xiá edeyábi vt volver a pintar
ccá ... remédíú vi curarse Huia bi ccábíá’(ni) vi 1. acostumbrarse
Centru de Salud uccua bi remediu Caduel-la’ ccábíá’ni bí tsíá bí scuela
nna annana chi reyáccalatsi’ bi. qui’ni canchu chi iyeni bí nna
Fue al Centro de Salud a curarse; iquina’ni bí a. Es necesario que se
ahora ya se está sanando. \VI: cea, acostumbre a ir a la escuela, porque
uccua; la pers: cca’a’, uccua’a’] cuando crezca lo va a necesitar.
guni ... remediu vt curar 2. conocer bien [VI: ccábíá’ni,
ccá ... saber vt saber (estar enterado) nábíá’ni, uccuabíá’ni; la pers:
Chi uccua bi saber biya hora iría ccábíá’ te’] Véase 1-lábini, gúnibíá’
camión átsi’íní labí huia bi. Ya éyaccabia’ni vi volver a
sabía a qué hora iba a salir el acostumbrarse
camión, pero no fue. [VI: cea, ccá dá’á vi elotear, brotarse los elotes
uccua; la pers: cca’a’, uccua’a’] Hua redácca’ni ri’u canchu chi cea
Véase yüu dá’á. Nos ponemos contentos cuando
ccá ... yuhué’ vi estar crudo (el día elotea. [VI: cea, uccua con sujeto
después de haber tomado) [VI: cea incorporado] Véase gáttsá él la’,
bi yuhué’ está (él) crudo; uccua bi dá’á
yuhué’ estuvo crudo] Véase tá(ni) ccádí’ ... vr lastimarse Loti’ dia bi
ccábaní vi vivir, tener vida Ro ri’u molinu nna gubixi bi nna uccuadí’
qui’ni á’chu ccábaní ri’u, aláá té ni’a bi. Cuando iba al molino se
ccabaní ri’u qui’ni gó ri’u. cayó y se lastimó la pierna. [VI:
Comemos para vivir, no vivimos para ccadí’, uccuadí’; la pers: ccadí’
comer. [VI: ccabaní, uccuabaní; ni’á’ me duele el pie; pron pos]
la pers: ccábaníá’] Véase di’
baní partic vivo edeyaccadí’ vr volver a doler,
ébaní vi despertarse volver a lastimarse
éyaccabaní vi volver a vivir uccuadí’ qui’ bí se lastimó
31 ccá(ni)...ittsi
ccadí' partic tener dolor édeyaccalatsi' vi volver a querer
ccáduébla' vi ser necesario ccálettia(ni) vi tener risa, dar risa
Caduébla'ní tánéblí'á' nágulá quí'a Yala ccalettiani ri'u canchu chi
qui'ni chi ratti bi. Es necesario que rinna' ri'u ttu machi. Nos da
vea (visite) a mi abuela porque se mucha risa al ver un chango. \V1:
está muriendo. \VI: ccaduébla', cea-, uccua-; la pers: ccálettia te']
uccuaduébla'] Véase na qui'ni, Véase guyitsí
thá(ni), duébla' ccálitsiani vi reparar, corcovear
guni ... duélla1 hacer lo posible (caballos, res, etc.; por estar
édeyaccaduébla' vi volver a ser asustados) \VI: cea-, uccua-] Véase
necesario íl láni yáná bia'
thúébla'(ni) vi dar abasto, serle ccá blé'é vi enfermarse (del estómago)
posible \VI: cea-, uccua-; la pers: ccá
ccá éttsá ni'a vr tener grietas en el llí'á'] Véase gúttebiá', cué'nia
talón Ca enne' cea éttsá ni'a qui blé'é, gá'dí'
nna hua ná tsé' quíi ca na laní inda ccá(ni) vi 1. caber Labí ccáni yeda'
gútsí nna agua oxigenada nna. Un le'e úxtalia'. La mazorca no cabe en
buen remedio para las grietas del el costal.
talón es un poco de agua caliente con 2. quedar (la ropa) Yala latsitté na
agua oxigenada. \VI: cea, uccua; eñlá' labí ccani bí a. Está muy
la pers: ccá éttsá ni'á'; ni'a pie] bonita, pero no le queda. \V1:
ccágúyu vt soportar (a otra persona) ccani, uccuani; la pers: ccá te']
Hua tse'e ca enne' canu labí cagúyu ccá(ni) vi 1. poder (saber hacer) Yala
luetsi qui. Hay personas que no se tsé' ccani bi gubia bi lani vihuélá.
pueden soportar (por estar Se sabe acompañar bien con la
disgustados). Labí ccagúyua inte1. guitarra.
No me puede soportar. \VI: 2. creer (a juicio) Cea te' qui'ni
ccagúyu, uccuagúyu; la pers: huaqqui lu' éyuni lu' plancha
ccágúyúá1] Véase gúyu quíyi'i. Yo creo que sí puedes
ccá iyya v met llover Canchu chi componer mi plancha. \VI: ccani,
rada ri'u nna ribedá terúbá ri'u uccuani; la pers: ccá te'; huaqqui
qui'ni ccá iyya. Cuando sembramos, lu' sí, puedes; forma breve de
sólo esperamos que llueva. \VI: cea huaccani lu']
iyya, uccua iyya] Sinón éda iyya 3. sentir (tener frío, calor, etc.)
ccálatsi' vr desear, querer (algo) 4. realizarse Véase tsialatsi', yüu,
Huadu nna labí rena ri'u: “¿Tsí ca'a Gue rcani
hua calatsi' lu'?, 99 rena lá ri'u: huacca te' sí, puedo
“Ni té qui' lu'.99 A veces no huaccani bi sí, puede él
decimos “¿Quieres?”, sino “Ten” tsí'irúbání ccani latsi' vi sentirse
Calátsa'a' tsia lu' quixa'ani lu' bi triste
qui'ni thá' dihua bi tsina quia' ccá(ni) ... idíblá' vi tener frío Labí
uxée. Quiero que vayas a decirle que ccáni ri'u idíblá' canchu gatta'
siempre va a trabajar conmigo chuppá ri'u tiempu diblá'a. No
mañana. Hua calatsi' bi ccá bi tendremos frío en invierno si
enne' dacca' qui' yéetsi qui' bi. dormimos de a dos. \V1: ccani-,
Quiere ser una persona importante uccuani-; la pers: ccá te' idíblá']
para su pueblo. (VI: ccalatsi' ccá(ni)...ittsi vt saber leer \VI:
uccualatsi'; la pers: ccálátsa'a'] ccani-, uccuani-; la pers: ccá te'
Véase ccátsi'í(ni) Gue rcalatsi' ittsi]
ccá(ni) ... llá 32
ccá(ni) ... Lia vi quedar a la medida ccátitti vi, v met brillar, centellear
Hua ribétsi niulá cuití’i qui’ teruání Yala ccátitti ttu huana’ canchu
láá uccuania 1 lá blusa nu huí! i gudua ri’u a latí rinna’ bitsa. Un
nana qui’ niá qui’i. Está llorando la espejo brilla mucho si lo ponemos en
niñita, no más porque no le quedó a el sol. \VI: ccátitti, uccuatitti;
la medida la blusa que le compró su ccatittia]
mamá. \VI: ccani-, uccuani-; la ccá ttubá la’rulábalatsi’ qui’ ... estar
pers: ccá te1 Llá] Véase étóni, 1 lá de acuerdo [VI: cea, uccua; ttubá
Lláti’ní exactamente a la medida la’rulábalatsi’ lit: un solo
ccá(ni) ... nüyúe vi preocuparse Yala pensamiento]
núyue ccani naná quí’a inte1 canchu ccátse’ vi llevarse con Yala tsé’
bittu etsina’ xi’á’. Mi mamá se ceatsé’ Juan bi, ti’atsi bettsi’ cabí.
preocupa mucho si no llego pronto. Juan se lleva muy bien con él, como
\VI: ccani-, uccuani-; la pers: ccá si fueran hermanos. \VI: ccatsé’,
te’ nuyüe] uccuatsé’; la pers: ccátsi’á’]
edeyaccani ... núyue vi volver a ccátse’ luetsi v recíp llevarse entre
preocuparse édeyaccatsé’ vt volver a llevarse
ccá(ni) ... tsani’ vi tener miedo (darle con
miedo a uno) Ccani ri’u tsani’ ccátsi’í(ni) vt 1. amar, estimar (querer)
canchu tsíá turúbá ri’u le’e yató’ Ta Pedrua nna yala catsi’íni bi ca
nna iyénini ri’u cuetsi ttu león. yí’ni tó’ qui’ bi. El Sr. Pedro quiere
Nos daría mucho miedo ir solitos por mucho a sus hijitos.
una selva y oír el rugido de un 2. demostrar cariño, acariciar \VI:
puma. \VI: ccani, uccuani; la ccatsi’íni, uccuatsi’íni; la pers:
pers: ccá te’ tsani’] Véase gátsi(ni) ccátsi’í te’] Véase gúnitsi’í, gúyu
ccá(ni) ... ubá vi tener calor \VI: la’tsi’ílatsi’ 5 amor intrínseco
ccani, uccuani; la pers: ccáte’ tsi’ílatsi’ adj bondadoso (que ama)
ubá] ccátsi’íni yal la’télá mimar (amar
ccání qui’ vi llenarse —¿Tsi chi en demasía)
uccuani qui’ lu’ guto lu’? —Lachú, ccá tsi qui’ vi callarse (guardar
chi uccuani quíá’. —¿Ya te llenaste? silencio) Chi uccua tsi qui’
—Sí, ya me llené. \VI: ccani, huatsatú’a, áya chi guta’athia. Ya
uccuani; la pers: ccání quíá’] se calló el niñito; probablemente ya
Véase élia(ni) se durmió. \VI: cea tsi, uccua tsi;
ccá qui’ vi 1. ser tremendo (ser la pers: ccá tsi quia’; pron pos]
rebelde) Tse’e ca huatsa to’ nna cue’ tsi vi estar quieto
yala ccá qui’ qui, hua runi ca tsíté gure’ ¡estáte quieto!
qui’ni ccayílatsi’ ri’u. Hay niños tan tháá tsi ca estar parados, quietos
tremendos que nos causan asombro. (caballos, burros etc.)
2. ser bronco, ser arisco Huadu nna ccá tsitsi’ ... vi torcerse (pies, manos)
labí cea ga’na ri’u laní ca gu’ná Quethaní déda’ bi de liáyú nna
qui’ni yala ccá qui’ qui nna labí na uccua tsitsi’ ni’a bi. Venía muy
ca íxua ri’u yugu’ ya yáni qui. A rápido de bajada y se torció un pie.
veces no podemos arar con los bueyes \VI: cea tsitsi’, uccua tsitsi’; la
porque son muy broncos y no se pers: uccua tsitsi’ ni’á’ se torció
dejan poner el yugo. \VI: cea qui’, mi pie; ... na’ mano o ni’a pie]
uccua qui’; la pers: ccá quia’; Véase iyechu
pron pos] ccáxée vi llegar Chi’táádua ccáxée
huénti’á cea qui’ ser muy tremendo naná quíya’á qui’ni gunna bi yuhué
33 cúá
tu’. Ya mero va a llegar mi mamá ca ca cosa cóchá. A los niños les
para que nos dé de comer. \V1: gusta comer cosas sabrosas.
ccaxée, (u)ccuaxée; la pers: cómpá’ 5 esp compañero fiel, verdadero
ccáxí’á’] Sinón illani amigo, camarada Nuyétse’ catsí’á’
ccáyenlatsi’ vr conformarse (consolarse) perú chuppá terúbá ca ná cómpa’
Uccuayenlatsi’ bí loti’ gutiya ca bi quia’. Tengo muchas amistades pero
gayu’ gayua’ beyu qui’ leni nu béni solamente dos son mis verdaderos
ca gu’ná yela qui’ bía. Se conformó amigos, [cómpi’i este compañero]
cuando le pagaron quinientos pesos Véase ccátse’
por el daño que le hicieron los toros cométa 5 esp cometa (instrumento de
a su milpa. \VI: ccayenlatsi’, viento)
uccuayenlatsi’; la pers: coscu Véase joscu
ccayenlátsa’a’; latsi’... pron pos] crióllú adj esp criollo (lo propio del
la’yénlatsi’ 5 disculpa, perdón pueblo) Véase hueláatsi
ccáyílatsi’, ccáyínlatsi’ vr maravillarse cuá’ adv cada vez Cuá’ rita bá’ litsi’
(admirarse) Yala uccuayílatsi’ cabi lu’á nna yala rinna’ di’ lu’ inte’
bilá’ni cabi inte’ qui’ni yala chi acca labíru itá’. Cada vez que voy
biyenia’. Se maravillaron mucho a tu casa me miras con desprecio,
cuando me vieron, porque ya crecí por eso ya no voy.
mucho. \VI: ccayílatsi’, cuá’ partic 1. edificado, construido
uccuayílatsi’; la pers: Yala tse’ cuá’ní bí yú’u qui’ bía’,
ccayínlátsa’a’; pron por] cea te’ qui’ni labí ibixia. Está muy
ccáyíni ... latsi’ vt sorprender (hacer bien construida su casa; creo que no
que otro se maravilla) \VI: cea-, se va a caer.
uccua-; la pers: ccáyínia’ latsi’ bi 2. amontonado (adobes, leña, etc.; con
le sorprenderé] orden) lyeni yahuagá qui’ bí cuá’
cedázá 5 esp cedazo, criba (utensilio qui’ni guni bí ettaxtíla. Tiene
para separar la harina del salvado) mucha leña amontonada para hacer
cencía s esp permiso, licencia Cencia pan.
qui’ cuia’lu’ téé tí’á’. Con su gúcua’ vt amontonar
permiso voy a pasar. Véase cúá 5 masa (de nixtamal, de harina)
la’yénlatsi’ Cúá lu’ tito’ cúá qui’ni guni ri’u
cepilló s esp cepillo indiayi’ cúá. Guardas tantita masa
cepíllu para laya’ cepillo de porque vamos a hacer atole, [cúi
dientes esta masa, cúa aquella masa]
cepíllu qui’ ca carpintérú garlopa cúáyiná’ chile seco molido con
cera 5 esp cirio (vela de cera, larga y masa
gruesa) Lani qui’ Santa Curutsi indiayi’ cúá atole de masa
nna hua reyacca cera. Para la fiesta cuá’ 5 1. piso Hua dua ca yú’u nu
de Santa Cruz, hacen cirios, ná ca de chuppá cuá’ nna ra’athi
cídrá s esp cidra (fruto del cidro) ca le’e nu chuppá cuá’á. Hay casas
cimiéntú s esp cimiento, mampostería que son de dos pisos y se duermen
cínchú 5 esp cinturón, cincho Véase en el segundo piso.
íthiLlé’é 2. escalón Le’e ca yú’u nu ná ca de
clara 5 esp clara (del huevo) iyé cuá’ nna hua té cuá’, á’chu cea
clara qui’ tsitta clara del huevo tsappi ri’u. En las casas de varios
clarín 5 esp clarín (trompeta de sonido pisos hay escalones para subimos.
agudo) cúá vt 1. guardar Cúá lu’ maraya
cóchá adj sabroso (delicioso) Ca quíyi’i hasta’na ellania’ de huagá
huatsató’ nna hua ru’ulatsi’ qui gó nna gó ya’ a. Guárdame mi naranja
cuá’bá’ní 34
para comérmela hasta que llegue de cuáná béera mostaza de espina,
traer la leña. diente de león
2. quitar Gutuá bél liua1 loo ná’ cuáná vt robar Ttu enne’ nu ribaná
huatsa cuití’a’ qui’ni láá gudalla nna, ¿ti’ani cania cuáná ca na cá?
na. Quítale el dinero al niño para ¿Qué sentiría una persona que roba si
que no lo pierda. [III: rigúá, le robaran? [III: ribaná, gulaná;
gutuá; inf: huegüá; la pers: inf: huebaná; la pers: cuáná’á’;
cú’á’; 3a pers: cúe, cúa] 3a resp: cuánéé]
túá partic guardado enné’ gülána uno que robó
étua vi quitarse, guardarse ubáná 5 ladrón
cuá’bá’ní partic amontonado (bastante, édebáná vt volver a robar
un montón) Chi cuá’bá’ní yettu qui’ cuánáhueláatsi 5 quelite (verdura)
Ta Samuel ná’ lo tsina’ qui’ bía. Idittu’ tsé’ tsia ri’u taxi’ ri’u
El señor Samuel tiene amontonadas cuánáhueláatsi qui’ni hua na hasta
muchas calabazas en su era. Véase yúubá. Vamos muy lejos a traer
cuá’ quelite porque lo hay solamente en
cuáchí’ 5 esp cuate, gemelo, mellizo tierra caliente.
Ca huatsa cuáchí’ tó’ nna hua cuání adv interrog ¿cuándo? ¿Cuání
rulüé’ ca tulappa. Las cuatitas son uccua Juan huenitsina cá? ¿Cuándo
muy parecidas. Los cuatitos son muy fue topil Juan? Véase lóoti’,
parecidos. canchu, cuaya Gue batta
cuádi 5 pastle, paxtle, barba de viejo cuántútáání adv esp en cuanto
Hua té iyeni cuádi lo ca ya qui’ Cuántútáání éllani lu’ nna éyunna’
lo’ya qui’ tu’, hua ruquina’ tu’ a bel liu qui’ lu’á. Te entregaré tu
Navidáa. Hay mucho pastle en los dinero en cuanto llegues.
árboles de nuestro bosque y lo usamos cuartíllá s esp cuartilla (moneda
en la Navidad. anticuada; 3 1 /8 centavos, la cuarta
Ru’acuádi s cerro de Pastle parte de un real) Véase túmmí
cuadí’ [forma breve de uccuadí’ cuáttsa’ 1. vi recargarse, reclinarse
pretérito de ccádí’ ... doler] Rattsa’ ri’u láti dé’é canchu yala
cualaní, culaní 5 ayuda —Bittu reyatsani ri’u. Nos recargamos en la
ucuitta le ni qui’ni riquina’ te’ pared cuando estamos muy cansados.
cualaní qui’ le —ra tatáa ca yi’nié. 2. vi embestir, dar un empujón (con
—No se vayan de aquí porque el hombro) Le’e metru qui’ Méxicuá
necesito su ayuda —les dijo el papá nna rattsa’ ni luetsi ri’u á’chu reriá
a sus hijos. xiá ri’u. En el metro nos damos de
guni ... cualaní vt ayudar caballazos para salir pronto.
gúta culaní ri’u ¡ven a ayudarnos! 3. vt atropellar Quethaní dia bí lani
cuallá adj chueco CuaLlá la ruthana bicicleta qui’ bía nna gutattsa’ bí
bi lani yeriá acca labí ralla’ní bi. ttu huatsato’. Iba rápido en su
El tira chueco con el rifle, por eso bicicleta y atropelló a un niño. [III:
no afina. Antón tulí Véase yü’ú rattsa’, gutattsa’; la pers:
yiccua, gúcualla cuáttsa’á’]
cuáná adj bobo Véase guni ... cuáná ítattsa’ vi ser embestido (golpeado)
cuáná 5 mostaza (verdura) cuathá adv de lado (acostado) Véase
Ridáalátsa’a’ ttu caldu cuáná lani gatta’
limón. Se me antoja un caldo de icuáth á vi ladearse (cargas)
mostaza con limón. cúáyiná’ 5 chile seco molido con masa
cuánáló mostaza florecida (tierna) cuáyú s esp cuaco, potro Véase bia’
cuáná 1-la’ mostaza recién brotada cuáyá adv a ver cuándo Xiaba cuáyá
35 cué’é
tsia ri’u ranchu attu. Tal vez El tiene tres pares de huaraches, [ca
vayamos al rancho otra vez, a ver cúí’i estos pares] Véase tsacué’,
cuándo. Véase cuání llá’á
tucuáyanuá tiempo pasado (antes) cue’ yo par (juego) de ropa
ála cuáyá no ¡a ver cuándo! iyé cue’ní muchos pares
cuáyatábá cualquier momento cué’ ... béttsí vi sofocarse, asfixiarse
cuáyatédíbá cualquier tiempo que sea [III: ribé’, re’, gure’; la pers:
cubeta 5 esp cubeta cuí’á’ béttsí; béttsí aire] Sinón
cúbí adj nuevo Yú’i una labí ná cue’tsi’i Véase cuéqquia ... bettsi
cubi, chi uccua gayu’ ida bedua qui’
cabí a. Esta casa no es nueva; ya cué’ba’ qui’ vi 1. poder derrotar
hace cinco años que la construyeron. Adila xeni na ti’chu lu’, átsi’íní labí
Antón vieju, gula guré’ba’ qui’i lani lu’. El está más
cücüí go bé’yá 5 tengo frío (ave) grande que tú, sin embargo no te
cúcúí réela s tapacamino gritón, pudo derrotar.
chotacabras (ave) Cúcúí réela nna 2. soportar (aguantar) Labí ribé’ba’
hua na ttu binní xeni, hua ribetsia qui’ ri’u tsu’u ri’u tsiná sin qui’ni
de réela. El tapacamino gritón es láá edi’latsi’ ri’u. No soportamos
grande y canta de noche. trabajar continuamente a menos que
cúchachara s langosta verde, chapulín descansemos (un ratito). [III:
verde (insecto) Véase guxaru’ ribé’ba’, gure’ba’; la pers: cué’ba’
cuchání adj atrofiado (falta de quia’] Véase thuél la’ni, tháa,
desarrollo) Chi diáni nubeyu’ guchia
cuití’a énlá’ labí riyenia acca ná cué’ beyi’ v met helar [III: ribé’, re’,
cuchání. Aquel jovencito ya tiene gure’] Véase beyi’tsina’
sus años pero no crece por falta de cuédá vt esperar Hua ru’ulátsa’a’
desarrollo. cuédá’ tatá quíya’á qui’ni adiru
cúch i 5 cana Labí cúchi té iqquia béetsi rida’ bi ti’chu inte’. Me
naná quia’ átsi’íní gayuná’ yu’ú tsii gusta esperar a mi papá porque
idani bí ná. Mi mamá no tiene camina más despacio que yo. [III:
canas aunque tiene setenta años, ribedá, guledá; la pers: cuédá’,
[iqquia cabeza] ríbedá’, gulédá’]
cuchinítú 5 esp cochinito, cochinillo gucueda vt detener
(crustáceo terrestre) [crustáceo edebeda vi volver a esperar
animalto’ nu bágá’nia láati lani ttu cueda tí’ lu’ espera un ratito
yóo dití, ti’a ca béé’tsitta; isópodo cué’é 5 espalda Ccádí’ cue’e ri’u
tulappbá ná iyaba ca ni’a to’ qui’i] canchu éyua’ ri’u iyeni yahuagá. Si
Sinón beda’yí’ya cargamos mucha leña nos duele la
cuée’ vi estar (probablemente sentado espalda, [cuí’á’ mi espalda cui’é
en la casa) —¿Tsi hua re’ tatá qui’ su espalda (de él; resp), cui’i su
lu’á? —Labí yua’ canchu hua re’ bi espalda (de él, impers)]
canchu chi dia bi áccá. —¿Está tu cué’é 1. prep tras, tras de Gunna’ bi
papá? —No sé si está o ya se iría. ca enne’ da’ cué’é bi. Miró a las
[III: ribé’, re’, gure’; la pers: personas que venían tras él.
cuí’á’, ríbí’á’, rí’á’, gurí’á’] Véase 2. adv detrás de, atrás Cué’é puerta
thúá nna du ttu gúbbá. Detrás de la
re’ ittsa’ iqquia mechudo puerta hay una escoba.
cué’ 5 par (cuando hay más de un par) 3. adv al revés Véase huana’
Té tsunná cué’ guarachu qui’ bi. cue’eyáani 5 nuca
cué’ébéera 36
cue’ená’ 5 reverso de la mano terrenos un año, más o menos, y
cué’ébéera rabadilla después trabajarlos otra vez.
cué’ébegú adj jorobado Hua tse’e huá 2. trabajar (andar haciendo) ¿Gani
ca enne’ cué’ébegú le’e yéetsi qui’ reni lu’ tsina? ¿Dónde andas
tu’. En nuestro pueblo hay jorobados trabajando? [III: ribéni, reni,
también. guréni; la pers: cuéni’á’, ribéni’a’,
cué’é luetsiní adv 1. en hilera reni’a’, guréni’a’]
(horizontal, por ejemplo: soldados en edeyeni vt volver a trabajar
desfile) Canchu chi cea ttu desfile cuéni ... tá’bée vi ser aspaventero, ser
ca soldadu nna cué’é luetsiní rida exagerado Tá’bée bá ribéni lu’ biya
ca. Cuando hay desfile, los soldados nuá ridácca’ lu’. Andas de
se forman en hilera. aspaventero por cualquier cosita que
2. en el mismo lugar (hilera vertical) te pasa.
Huadu nna cué’é luetsiní rucattsi’ cuéni ... tsina vi ocuparse de trabajo
tu1 ca enne’ le’e panteón qui’ tu’. Chi dia bi cueni bi tsina le’e tienda.
A veces enterramos un muerto donde Ya se fue a trabajar en la tienda.
ya había otros. [III: ribéni, guréni; la pers:
cué’éná’ 5 reverso de la mano Chatha cuéni’á’ tsina, ribéni’a’ tsina,
bíini cué’éná’ ri’u canchu ílitha ri’u guréni’a’ tsina] Véase tsu’ú
ttu yuá’ idi’i. Las venas del reverso cuéni ... yáreccú’ vi andar sin pantalón
de la mano se hinchan cuando (niños) Ca huatsato’ nna labí
levantamos una carga pesada. rettu’ni ca cuéni ca yáreccú’. A los
cué’é ni’a s talón (del pie) Sinón niñitos no les da pena andar sin
yuttsi’ni’a pantalón. [III: ribéni, reni, guréni;
cué’éyáani s atrás del cuello Véase la pers: cuéni’á’ yá reccú’; yá
yayáani abajo, reccú’ corto; los niñitos
cué’inda ... vi ampollarse Huía bi llevan camisa larga]
huel-lá’á yú lani picu’ acca re’inda cué’nia Hé’é, cuénia 1-lé’é v impers
ná’ bí. Fue a barbechar con el pico enfermarse del estómago (por comer
y por eso tiene ampollas en la mano. algo) Exxu terúbá gutúá’ acca
[III: ribé’inda, re’inda, gure’inda; guré’nia 1-lí’á’. Por comer aguacate
re’inda ná’ bi lit: está (hay) agua me enfermé del estómago. [III:
(en) su mano; la pers: re’inda ribé’nia, re’nip, guré’nia; la pers:
nayá’] cué’nia 1-lí’á’] Véase ccá 1-lé’é,
cué’inda na’ ampollarse la mano gá’dí’ 1-lé’é
cué’inda ni’a ampollarse el pie cué’nia tsé’ latsi’ ... v impers sentirse
cuél-lá’ adj débil Véase guni ... contento (a gusto, bien) Nadíila nna
cuéllá’ yala tsé’ re’nia látsa’a’ qui’ni chi
cué’ní vi sentarse Cué’ní lu’ lani gul-lani ttu carta qui’ yi’ní ya’á.
compa’ to’ qui’ lu’ go yuhué lu’ Esta mañana me siento contento
lani a. Siéntate con tu compañerito porque llegó carta de mi hijo. [III:
y come con él. [III: ribé’ní, re’ní, ribé’nia latsi’, guré’nia latsi’; la
gure’ní; la pers: cué’níá’, pers: cué’ni? látsa’a’] Sinón cué’
ribé’nia’, ré’níá’, guré’níá’] tsé’nia latsi’ Véase edácca’latsi’
gucue’ni vt sentar (hacer sentar) cuéntá 5 esp cuenta Véase ennia ...
cuéni vt 1. trabajar (trabajar terreno) cuéntá, inne, gute ... cuenta
Tsé’ní ná canchu hue’el-la’ ri’u cuéqquíá vt sacar Yala cuttsí
édi’latsi’ ca loyu latí rada ri’u ttu béccu’a’, ¡guléqquíá a fuera! Es
ida ti’ga, laniana cuéni ri’u ca attu. muy cochino el perro, ¡sácalo! [III:
Estaría bien dejar descansar los ribéqquíá, guléqquíá; inf:
37 cuéqquíá nári
huebeqquíá; la pers: cuéqquíá1, cuéqquíá inte’ yú'ü; lit: me saca
ribéqquiá', guléqquiá'] Véase de la casa, afuera] Véase gúttia
íria(ni) qui'
ebeqquíá vt volver a sacar cuéqquíá ... yóo vt desvestir, quitar la
cueqquialí vi afirmar ropa [III: ribéqquiá, guléqquiá; la
cueqquia ... bethu hacer adobes pers: cuéqquíá' yóo bi voy a
cueqquia ... teya hacer tejas quitarle la ropa; ... sujeto]
cueqquia ... foto tomar foto cuéqquíá ... yóo bia' quitarle el
cueqquia ... acta sacar documento aparejo al caballo
cueqquia yo v reflex quitarse la cuéqquíá .1. .2. ubá vt asolear Chi
ropa beriá lo bitsa nna huacca cueqquia
cueqquiasání prestar ri'u ca láari'réela ubá. Ya salió el
cueqquia táá lu' a saca el muco sol, podemos asolear las cobijas.
(de la garganta) [III: ribéqquiá, guléqquiá; inf:
cueqquia vt 1. quitar (bajar, poner huebéqquíá; la pers: cuéqquíá';
carga) Guléqquiá yüá' qui’ lu’a’ .1. .2. sujeto, complemento]
loyu. Baja la carga al suelo. cuéqquíácánná vt prestar (sal, azúcar,
2. sentar niños Ribéqquiá ri’u ca etc.; para reponer) ¿Tsi hua ná
níto’ lo tá’á. Sentamos a los nenes cuia’lu’ cuéqquíácánná cuia’lu’ inte'
en el petate. ttu kilu ruání dete'? Go'o bá’ nna
3. fabricar (hacer algo) Ca enne’ eyunná ti'á' qui' cuia'lu. ¿No
Beyu’ni nna hua ribéqquiá ca i’yu. podría prestarme un kilo de sal? Tan
La gente de Abejones hace cal. [III: pronto vaya a comprar, se la repongo.
ribéqquiá, guléqquiá; la pers: [III: ribéqquíácánná, guléqquíácánná;
cuéqquiá’] Véase ebeqquíá la pers: cuéqquíácánná'] Véase
cueqquiá xiti’ vt enmarañar gutésa, cueqquiasání
cuéqquiá ... béttsí qui’ vt cuéqquíá íqquia vr originar, inventar,
1. estrangular Hua rutti huá tu! componer (cuentos, poesías, música,
béera ribéqquiá tu1 bettsi qui’ qui. etc.) Labí nna huaccani bí
También matamos pollos ribéqquiá íqquia bí ca cuentu nna
estrangulándolos. rudia té bí ca lo ittsi. El puede
2. ahogar [III: ribéqquiá, guléqquiá; inventar cuentos y los escribe. [II:
la pers: cuéqquiá'] Véase ithi, ribéqquiá íqquia, guléqquiá íqquia;
bettsi, cue’ ... bettsi v impers la pers: cuéqquíá iqquíá'; lit:
cuéqquiá ... bettsi v impers causar sacar de la cabeza]
gases en el estómago cuéqquiá latsi' vr decidirse Yi’ní ya'á
cuéqquíá ... ixxi’ vt escardar Hua dú nna calatsi’i guttsání’i perú labí ni'
nna masqui’bá ribéqquiá ri'u ixxi' cuéqquialatsi’i cuaya. Mi hijo
yela nna labí qquée canchu labí quisiera casarse, pero no se ha
iyya cea. Aunque escardemos la decidido cuando. [III: ribéqquiá,
milpa, no se da si no llueve. [III: guléqquiá; la pers: cuéqquiá
ribéqquiá, guléqquiá; inf: látsa’a’]
hueqquíá; la pers: cuéqquiá' ixxi'] cuéqquiatudí latsi' decidirse con
Véase ccá firmeza
cuéqquíá ... yú'ü v impers dar diarrea cuéqquíálí vt afirmar [III:
(corredera, disentería) Canchu go ribéqquíálí, guléqquíálí; la pers:
ri'u dáa yá'á nna cuéqquíá ri'u cuéqquíálíá']
yú'ü dátibá. Si comemos frijoles cuéqquíá nári vt declarar inocente
crudos, nos dará diarrea. [III: Juez nna guléqquiá nári bá inte'
ribéqquiá, guléqquiá; la pers: qui'ni labí biríalaní ca cuéqquíálí ca
cuéqquíáni 38
nu beguá’ni ca inte1. El juez me cuéqquiáxiti’ni ... latsi’ ... hacer
declaró inocente porque no pudieron confundir a otro
atestiguar de lo que me culpaban. cuéqquíáyetsi’ vt apartar
[III: ribéqquíá, guléqquíá; la pers: Cueqquíáyetsi’ní lu’ bi gá lu’ bi nui
cuéqquíá nári’á’] qui’ni bittu calátsa’a’ iyénini nu
cuéqquíáni vt fiar Dáa cabi yíyyá’ huaya’. Apártalo para decirle esto,
le’e tienda qui’ni iyé vuelta chi porque no quiero que los demás
guléqquíáni ca cabi. Tienen deuda oigan. Véase íria yetsi’
en la tienda, porque muchas veces les cuéqquíá yó vr desvestirse, quitarse la
han fiado. [III: ribéqquíáni, ropa Ribéqquíá yo ri’u canchu chi
guléqquíáni; la pers: cueqquia’ni; ratta’ ri’u. Nos quitamos la ropa
lit: sacar para ellos lo que piden] cuando nos acostamos. [III:
cuéqquíá ni’a vr cocear, patear Té ribéqquíá yó, guléqquíá yó; la
qui’ni huée’ ri’u cuidadu canchu chi pers: cuéqquíá yúá’]
ithi ri’u yíitsi’ ca vaca qui’ni huaré’ cué’recu ... laní 1. vt resistirse Yala
ca nna ribéqquíá ni’a qui. Hay que ribé’recu huatsatú’a’ laní naná qui’
tener cuidado al ordeñar las vacas bi qui’ni labí calatsi’ bi eyya bi.
porque algunas dan coces. Véase La mamá jala para un lado y el niño
gúdeni’a, ni’a se resiste porque no quiere irse.
cuéqquíásaní vt prestar (cosas que se 2. vi esforzarse (figurado) Chi
comen, que se terminan) Tsia lu’ redulla’látsa’a’ lani negocio quíyi’i
taléqquíásání lu’ etta litsi’ natía perú cué’recu telá’ nna hua ría ca’a
qui’ lu’a’ qui’ni gul-lani ca enní’i lani a’ i’yúá’ rá’. Ya me estoy
nna yala rituní ca atsi’ini labí té desanimando con mi negocio, pero
nidírúání ttu etta qui’ ri’u. Ve a me voy a esforzar y creo que podré
pedir prestadas unas tortillas a la casa salir adelante. [III: ribé’recu,
de tu tía, porque llegaron unas visitas re’recu, gure’recu; la pers:
que tienen mucha hambre y no cué’recu’a’]
tenemos ni siquiera una tortilla. [III: cué’ réeniania ... vr tener contusión
ribéqquíásání, guléqquíásání; inf: —Gubixi Juanita nna re’ réeniania
huebéqquíásání; la pers: yíibi bi —ra Ta Miguel. —Se cayó
cuéqquíásáníá’] Véase Juanita y ahora tiene contusión en la
cuéqquíácánná, gutésá, ínabasa rodilla —dice el señor Miguel. [III:
cueqquiátudí latsi’ vr decidirse (con ribé’, re’, gure’; la pers: cué’
formalidad, firmeza) Guleqquiátudí réeniania yibíá’; réeni sangre; el
latsi’ lu’ canchu thá’ lu’ o canchu sujeto es un miembro del cuerpo]
bihua acca, qui’ni labí nettia te’ cué’ tíitsí’ latsi’ vr disgustarse, estar
cueda’ lu’. Decídete si vas a ir o disgustado, acabarse la paciencia Re’
no, porque no tengo tiempo de tíitsí’ bá latsi’i lani inte’ qui’ni labí
esperarte. [III: ribéqquiátudí, riyuMania nu bethacca’ ya’ a. Está
guleqquiátudí; la pers: disgustado todavía conmigo, porque
cuéqquiátudí látsa’a’; pron pos] no se le olvida lo que le hice. [III:
Antón guduchuppanía ... ribé’, re’, gure’; la pers: cué’
cuéqquiáxiti’ vt enmarañar Bittu tíitsí’ látsa’a’; pron pos] Véase
cuéqquiáxiti’ lu’ estámbrea’ qui’ni ítitsí’(ni)
bitolá nna labíru reyátsía. No cuethia partic tallado, bien lavado
enmarañes el estambre porque después Véase ícuethia, yua’cuethia
ya no se desenmaraña. [III: cué’ tsé’nia latsi’ v impers sentirse
ribéqquiáxiti’, guléqquiáxiti’; la bien, estarse contento Labí re’
pers: cuéqquiáxiti’a’] Véase gúxiti’ tsé’nia latsi’ bi qui’ni labí tse’ ná
39 cuétsiyá’á
la’gutéé qui’ bi huia bi tsina qui’ cuetsi miyí maullar el gato
enne’. No está contento por el mal cuetsi nito’ chillar el bebé
trato que sufrió a donde fue a cuetsi ya crepitar la leña al
trabajar. [III: ribé’, re’, gure’; la quemarse
pers: cué’ tsé’nia látsa’a’] Sinón cuetsi inda piar el agua al hervirse
cué’nia tsé’ latsi’ Véase ititsí’(ni) cuetsi frenu rechinar los frenos de
cué’ tsi vi estar quieto Canchu chi ttu los vehículos
nuya enné’ní rinne nna na’nua’ ná cuetsi belá’ chirriar la carne (al
qui’ni cué’ tsi ca huatsato’. Cuando freírse)
alguien está hablando, ahí mero es cuetsi llé’é gruñir las tripas
cuando los niños deben estar quietos. cuétsihue’ vi 1. quejarse (de dolor)
[III: ribé’ tsi, re’ tsi, gure’ tsi; la Yala ribétsihue’ ca enne’ ra’ni
pers: cué’ tsi’á’] canchu cadí’ láati cabi. Se quejan
tsi bá gure’ ¡estáte quieto! mucho los enfermos si les duele el
cea tsi qui’ vi estarse callado cuerpo.
tháa tsi vi quedarse quieto 2. reclamar, lloriquear Tuttu tsáabá
thu tsi vi dejar de moverse ribétsihue’ bí qui’ teruání dá’á’
cuétsí vi 1. llorar Guretsi bi lóoti’ gayu’ beyu qui’ bí. Todos los días
gutti ta’ tata gulá qui’ bía qui’ni me lloriquea, no más porque le debo
yala tsé’ gulu’u titse’é bi. Lloró cinco pesos. [III: ribétsihue’,
cuando su abuelito murió porque le guretsihue’; inf: huebetsihue’; la
daba buenos consejos. pers: cuétsíhuí’á’]
2. sonar [III: ribétsi, guretsi; la cué’tsi’i vr asfixiarse Labí ná qui’ni
pers: cuétsíá’, ríbetsíá’, gurétsíá’] íxua ri’u lári’réla lo ca nito’ qui’ni
Véase guyia beccu’ ladrar el perro; láá cué’tsi’i qui nna gatti ca. No
guyiala’ cuyote aullar el coyote; debemos tapar la cara de los bebés
íllábi inda bramar el río, el mar; con cobijas porque pueden asfixiarse.
íllábi íqquia enné’ roncar; íllábi [III: ribé’tsi’i, re’tsi’i, gure’tsi’i;
íqquia miyí ronronear el gato; la pers: cué’tsí’a’; tsi’i voz; pron
gútete’ yitía’ cacarear la gallina pos] Sinón cue’ ... bettsi
gúnia’ beccu’ gruñir el perro; cuétsiláná vi llorar silenciosamente
apéndice Onomatopeya Hua té modu cuétsiláná ri’u canchu
cuetsi béedu zumbar la abeja labí calatsi’ ri’u iyénini ca ri’u. Se
cuetsi bel lutsu croar la rana puede llorar silenciosamente si no
cuetsi bebía sisear la serpiente queremos que otros nos oigan. [III:
cuetsi ca binní tó’ cantar las aves ribétsi, guretsi; la pers:
cuetsi xcanchí’ cantar el grillo cuétsiláná’ á’] Véase láná
cuetsi xcurúdí cantar el gallo cuétsiyá’á vi 1. gritar Canchu thua
cuetsi berudi gluglutear el guajolote ttu huatsato’ vacuna nna yalaní
cuetsi bia’ relinchar el caballo cuétsiyá’á. Si se le pone a un niño
cuando retoza una vacuna, grita muy fuerte.
cuetsi burru rebuznar el burro 2. pregonar Tucuáyanuá nna
cuetsi carneru, chivu, betsiná’ guretsiya’a ca enne’ canchu chi cea
balar los borregos, chivos, ttu tsiná yéetsi, perú annana chi
venados dua apara tu qui’ tu’ nna labíru
cuetsi cuttsí gruñir el marrano, el ccaduel la’ cuétsiyá’á ca. En
perro tiempos pasados, pregonaban cuando
cuetsi gu’ná bramar, mugir el buey iba a haber tequio pero ahora ya no
cuetsi león rugir el león es necesario porque tenemos aparato
cuétsiyá’áni 40
de sonido. [III: ribétsiyá’á, bicicleta, montar moto Hua ribiá
guretsiyá’á; la pers: cuétsíyá’á’; ri’u bici para gútha’ ri’u a, a’hua
inf: huebetsiyá’a] ribiá huá ri’u bia’ perú labí rutha’
cuétsiyá’áni vt gritarle (a otro) ri’u a qui’ni tubá rida’a nna hua
Canchu chi rá’ tu* huayilá ca ritelínia nna. Montamos bicicleta
gu’nábia’ qui’ tu’ ló’ya nna labíru para manejarla, también montamos
retseláni luetsi tu’ nna ribétsiya’ani caballo pero no lo manejamos porque
luetsi tu’ qui’ni étsa’ tu’ áttu. anda solo y entiende. [III: ribiá ...
Cuando buscamos a nuestras bestias bia’, tsiá ... bia’, gutsiá ... bia’;
en el monte y no nos encontramos la pers: cuí’á’ bia’, ribi’á’ bia’,
entonces nos gritamos para volvernos tsí’á’ bia’ gutsí’á’ bia’; 3a resp:
a encontrar. [III: ribétsiyá’áni, cuíéé, ribié, tsié, gutsié; inf: huebiá
guretsiyá’ñi; la pers: bia’; también, cuíá ... cuayu,
cuétsíyá’ániá’] tordillu, potro, bia’ huegu’, burru,
cuétsiyá’áni luetsi v recíp gritarnos etc.]
cuetsú adj sordo Ta’ tacuana quí’a cuía’lé 1. pron ustedes (resp) Cuía’lé
nna uccua bi cuetsú. Mi difunto tío nna chi nabia’ni cuía’lé tágulá
era sordo. quí’a. Ustedes ya conocen a mi
cué’xiti’ íqquíá vr enmarañarse (estar abuelo.
enmarañado) Chi re’xiti’ní íttsa’ 2. pron compl les, los, las A’hua
íqquia bi qui’ni labí rini bi a. chi nabia’ huánié cuía’lé. También
Tiene muy enmarañado el pabello los conoce a Uds
porque no se peina. [III: ribé’xiti’, 3. adj pos su (de ustedes) Ca yithúá
re’xiti’, gure’xiti’; la pers: bia nna nabia’ huáni ca ca yi’ni
cué’xiti’ iqquíá’] cuía’lé. Sus nietos (de él) también
cuéqquiaxiti’ vt enmarañar conocen a sus hijos (de ustedes), [-lé
iyiti’ vi enmarañarse cambia en -lí antes de e, a, por
cúi esta masa Véase cúá ejemplo: cuia’lí e, cuia’lí a;
cuíá vi 1. dar fruta, tener fruta (árboles también se usa lé en vez de cuía’lé
y plantas) Tuba granadita qui’ en seguida en la oración, por
nágulá quíya’á nna ribiá tuttu ida. ejemplo: Cuía’lé nna chi nabia’ni lé
La granadilla de mi abuelita da fruta tágulá quí’a. Cuía’lé nna chi
cada año. nabia’ni lí e. Se conocen ustedes a
2. tener patas, echar retoños Labí ccá mi abuelo. Ya lo conocen.] Sinón
cuíá tsunná terúbá ni’a ttu xila’. laqué Véase lébi’i, cuía’lu’ Gue
Una silla no puede tener tres patas cuinali’
nada más. ca ... cuia’le, ca ... qui’ cuia’le
3. ponerse, tener [III: ribia, gutsiá] sus (de ustedes)
cuíá lóo yaga’ tener fruta el árbol ca yi’ni cuia’le sus hijos (de
cuíá be’yu ná’ ri’u tener ustedes)
mezquinos la’á cuía’bálé ustedes mismos
cuíá ... bia’ vt montar a caballo Tsá cuia’líi ustedes aquí
tsiiyuppá septiémbriá nna nuyétse’ cuía’lu’ 1. pron usted (resp) Cuía’lu’
ca enne’ ribiá ca bia’ nna ria ca nna beni cuía’lu’ intu’ cualaní.
hueyunnia ca. El día dieciséis de Usted nos ayudó.
Septiembre, muchos montan sus 2. pron compl le, lo, la Labí chi
caballos y los hacen galopar. tanel-lia’ bi cuía’lu’. No lo ha
tsiá ... bia’ partic estar montado visitado.
ttu nu huebiá bia’ caballista, jinete 3. adj pos su (de usted) ¿Tsi qui’
cuíá ... bici, cuíá ... moto montar cuía’lu’ belliu betseláni tatá quí’a
41 cúpétu
exxabá latí dua litsi’ cuía’lu’ cá? (hierba condimental) Bedalla bi
¿Es suyo el dinero que encontró mi culándrú íqquia belá’ gu’ná. Le
papá cerca de su casa? [también se echó cilantro al caldo de res.
usa lu’ en vez de cuia’hi’ en
seguida en la oración, por ejemplo:
Cuia’hi’ nna beni lu’ intu’ cualaní.
Usted nos ayudó, qui’ cuia’hi’
suyo, beldiu qui’ cuia’lu’ su
dinero, litsi’ cuia’lu’ su casa]
Sinón lee Véase cuia’le, lu’ Gue
cui’nu, cuinalu’, cuinu’
ca ... cuia’lu’, ca ... qui’ cuia’lu’
sus (de usted) culándrú
ca yi’ni cuia’lu’ sus hijos (de
usted) culaní 5 ayuda Véase cualaní
ca beccu’ qui1 cuia’lu’i estos culécá 5 esp clueca Véase íxua
perros de usted cúliyi 5 esp col (legumbre) Ca cúliyi
la’á cuía’báhi’ usted mismo nna yala iyí’ ro ca lani caldu belá’
cui’i su espalda de él (impers) Véase gu’ná. Las coles son muy sabrosas
cué’é en caldo de res.
cuíní adj gordito Véase cuttsí cuíní cuidó’ s mariposa, polilla (insecto
cuití’ adj joven, adolescente Cuití’ rü lepidóptero) Tela tela bá ná ca
na bi acca yala quetha rida’ bi. Es cuidó’ tse’e le’e yéetsi qui’ tu’. Hay
muy joven todavía, por eso camina muchas clases de mariposas y polillas
muy rápido. Antón gulá en nuestro pueblo, [culüí’i esta
nucuití’ s joven, adolescente mariposa, culüá’a’ esa mariposa,
niulá cuití’ 5 mujercita, jovencita ca cuidó’ polilla nna ridú ca réela
nubeyu’ cuití’ 5 joven, jovencito las polillas son mariposas nocturnas]
cuítta’ prep al lado de (junto a) Gue beldó’
Curraliá nna ri’a cuítta’ yú’a. El cúlúul lú adj redondito Hua té ca
corral está junto a la casa. vitamina cúlúuLlú. Hay vitaminas
culá 1. adj señor, señora; don, doña (pastillas, cápsulas) redonditas. Véase
(título de respeto) Culá Jacintuá belullu
nna rucuetsi bi ttu barítunu. El cumárí í esp comadre Guyi’ luetsi ca
señor Jacinto toca el barítono. yi’ni cabi, annana cea cabi cumárí.
2. s suegro, suegra Ca culá quia’ Se casaron sus hijos y ahora son
nna yala catsi’íni cabi inte’ qui’ni comadres. Véase umpálí
yala catsi’í te’ yi’ni niula cabi. Mis cunechi 5 natación Véase tsíá ...
suegros me quieren mucho porque cunechi
quiero mucho a su hija, [culíj este cunéjú 5 esp conejo Véase nécú,
señor; culáa aquel señor] Véase lidi’, yerií litsi’
ta, na, yuitsi Gue xudi señor, cunqui’ conj esp conque, pero sí
na’tsi señora —Cunqui’ pá’á’ bi tsia bi nna labí
culachu’ 5 ganchito (palito curvo) uccuálatsi’ bi nná. —Pero sí yo le
Hua ruquina’ tu’ culachu’ gutuppa dije que fuera y no quiso ir.
tu’ ixxi’ nu richú tu’ lani machete. cuñádú 5 esp cuñado
Usamos el palito curvo para levantar cúpétu 5 esp 1. lechuza tecolotito
la hierba que cortamos con el bigotón (ave rapaz nocturna)
machete. 2. lechuza tecolotito chillón [cúpétu
culándrú s esp cilantro, culantro copete]
cúrech-á’ 42
cúrech-á1 5 capulinero, mosquero (ave) biyi nna labíru cea thá’a tsía attu
cúrech-á* yubáná tiyérá 5 1. tijera lettia nna caduel-la* huáa’ni rPu a.
rosada (ave) Un marrano cebado ya no puede
2. tijera gris [esp tijera] caminar y es necesario que lo
cúríití café 5 trepa-troncos barrado carguemos.
2. adj sucio —Yala cuttsí chi dáa
lu!, chi dacca' gutsiání yóo luL
—Ya estás muy sucio, es tiempo que
te cambies la ropa, [esp Oax cuchi]
3. adv rudo
ca cuttsí cuíní marranitos gorditos
belá* cuttsí carne de puerco
cuttsí cuíní 5 marrano (clase pequeña)
Ca cuttsí cuíníj nna labí xeni cea
ca, xcuichuto* ruba ná ca nna riyi
táá ca, tulappabá ro ca lani adi
belá* quP adi ca cuttsí. Estos
marranitos no crecen mucho, se
quedan chicos y luego engordan; pero
cúríití íqquíá yína 5 carpintero de su carne sabe igual que la de los
cabeza colorada (ave) demás marranos.
cúríití lé*é bintu 5 carpinterito barrado
(ave) [bintu esp pinto]
cúríití pá 5 picamadero selvático (ave)
cúrrali 5 esp corral (hecho de palos y
de tablas) Canchu chi ral la nna
hua ruthaya tu* iyaba ca animal to'
le’e cúrrali. Cuando anochece
encerramos todos los animalitos
cuttsí cuíní
(borregos y chivos) en el corral.
cúrrali yeda 5 troje (para guardar cuttsí ettsé’ 5 puerco espín,
mazorca) huiztlacuache [ettsé1 espina]
curuch abá 5 golondrina (ave cuttsí ixxi’ s jabalí, pécari de collar
migratoria) Ca curuch abá nna riria Tata quí’a nna betsa’ bi ttu taju
ca tiempu díllá* nna reyeqquia té cuttsí ixxi’, catríaní huappi bi lo ttu
ca canchu chi güte idíl lá1. Las ya qui’ni yala yíitsP runi ca. Mi
golondrinas emigran cuando llega el papá encontró un grupo de jabalíes y
invierno y regresan cuando termina. rápido se subió en un árbol porque
curuch-abábá $ golondrina acerada esos animales son muy bravos. [ixxP
curuch-abá iyya 5 vencejo silvestre]
nuquiblanco (ave) [iyya lluvia] cuttsí Lúla’á s marrano (clase grande)
cúrúutsi 5 esp cruz Véase ya cúrúutsi Ca enne’ nna ro’o ca cuttsí Lúla'á
cúttí 5 saltamata, elatérido (insecto) nna regu’u ca ca le’e ttu úxtali nna
Canchu gulappa* ri’u cúttí nna rutsiá ca ca iqquia camión, a'
runia qui'ni na yatti tú ttu minuto reché’ ca ca. Los que compran
ti’ga. Si tocamos una saltamata, marranos en Oaxaca los echan en un
finge estar muerta por un minuto, costal y se los llevan arriba de los
más o menos. Sinón tsacúttí caminones.
cuttsí 1. 5 esp cuchi, cochino, cerdo, cuttsína* 5 marrana
marrano, puerco Ttu cuttsí nu chi cutül'lú yé’é 5 escarabajo pelotero
43 cü’ú .1. .2.
(insecto coleóptero) [yé’é cortamos) de la cola de los caballos.
excremento, xqué'é estiércol] [III: rigú’u ... yiccua, gulu’u ...
cü’ú .1. .2. xílá’ vt ensillar (caballo, yiccua; inf: huegu’u yiccua; la
muía, etc.) Ca bia’ xutsi nna pers: cu’á’ yiccua]
caduella' ichüppí’ni tu’ ca para tsu’ú yiccua vi torcerse
tháá tsi ca cü'ú tu' ca xílá'. A los cü’ú ... yiccua rruncu’ retorcer el
caballos miedosos tenemos que columpio
silbarles para que se estén quietos y cü’ú .1. .2. .3. vt poner(le) a otro
ensillarlos. [III: rigú’u tu’ ca xila’, Calátsa’a’ qui’ni cü’ú lu’ gorrí’i
gulu'u tu' ca xila'; inf: huegu'u ca iqquia bettsi’ to’ lu’a’ qui’ni cea
xila’; la pers: cu’á’ ca xila’; ca idillá’. Quiero que le pongas esta
pron compl los, les; .1. sujeto .2. gorra a tu hermanito porque hace
complemento (la bestia)} frío. [III: rigú’u, gulu’u; inf:
chi yu’á xílá’ ya está ensillado huegu’u; la pers: cü’á’; 3a pers:
cü’ú ... dete’ vt salar Rigú’u tu’ cü’áa, cü’ée; .1. el sujeto de la
dete’ ca bél la nna belá’ nna qui'ni acción; lu’ tú; .2. el objeto:
cúá tu’ ca iyé ubitsa. Salamos los gorrí’i esta gorra; .3. el
pescados y la carne para conservarlos complemento: iqquia bettsi’ to’ lu’a’
muchos días. [III: rigú’u, gulu’u; la cabeza de tu hermanito] Véase
inf: huegu’u; la pers: cu’á’ dete’] cü’ú, gútsia, gúgaccu’
Véase gúdalla cü’ú bi sumbreru iqquia Betúi le
cü’ú ... dete’ iqquia vt echar sal, va a poner un sombrero a Pedro
poner sal (sobre) Bittu cu’ú lu’ gulu’u Betú zapatu ni’a yi’ni bi
dete’ iqquia bel la tsíttá’. No le Pedro le puso un zapato a su
eches sal al guiso de pescado seco. hijo
[III: rigú’u, gulu'u; inf: huegu’u; cü’ú bi perlas yáani yi’ni niulá tó’
la pers: cu’á’] Véase gúdaLla qui’ bi le va a poner un collar
cü’ú ... fáltá vt cometer una falta [III: de perlas a su hijita
rigú’u, gulu’u; la pers: cu’á’ chi dia bi huegu’u remediu naga’
falta] yi’ni to’ qui’ bi se fue a
cü’ú ... maníá vt esp maniatar (atar ponerle remedio a su hijito en el
las patas de los animales) Cü’ú ri’u oído
maníá bi’j qui’ni bittüúru tsía égú'u vt volver a poner
idittu’. Vamos a maniatar este cü’ú .1. .2. vr ponerse, llevar Gulu’u
caballo para que ya no se vaya tan iqquia bi gorrá’ qui’ni láá gútú’a
lejos. [III: rigú’u, gulu’u; inf: naga’ bi qui’ni yala idíl lá’. Se
huegu’u; la pers: cu’á’ maníá] puso la gorra para que no le diera
cü’ú ... tsíttá vt poner (huevos) punzadas en el oído por el frío. [III:
Tsi’nu hora rigú’u ca yití tsíttá loo rigú’u, yü’ú, gulu’u; inf: huegu’u;
ca tsummíá’. Las gallinas ponen en la pers: cü’á’, rígu’á’, gulu’á’; 3a
las canastas al medio día. [III: 3a resp: cu’ée, rigú’e, gulu’é; .1. el
pers impers: cu’á tsíttá, rigú'a sujeto expresado por una parte del
tsíttá, gulu’a tsíttá; ... yití, xca’á, cuerpo con el pronombre posesivo;
binní gallina, guajolota, pájaro] .2. el objeto] Véase gútsia, gáccu’,
cü’ú ... yiccua vt torcer (hilos, cerdas, gáhui’, tsu’ú, gúl lia
etc.) Huacca huáni tu’ güin tu’ ttu yu’ú iqquia bi sumbreru tiene
lazu cabestru canchu cu’u tu’ yiccua puesto un sombrero, lleva
ca ittsa' nu richü tu’ yubáná ca sombrero
bia’. También podemos hacer rigú’u ni’a bi zapatu se pone
cabestros si torcemos las cerdas (que zapatos
cü’ú .1. .2. lé’é 44
rigú’u ni’a bi calcetines se pone Tomás nna hua ru’ulatsi’ bi
calcetines cu’úbiá’ bí le’e litsi’ bi lani ca yi’ni
yu’ú yobená’ bi anillu lleva anillo bi qui’ni calatsi’ bi guni ca tsé’. Al
gulu’u yáani bi perlas se puso un Sr. Tomás le gusta mandar en su
collar casa, a sus hijos, porque quiere que
cu’ú lóo bi anteoju se pondrá obren bien.
anteojos 2. tantear, calcular, presupuestar
cu’ú lóo bí mascara se pondrá Caduel-la’ cu’úbiá’ ri’u tsaliaya gó
máscara ri’u para qui’ni gal la’ni qui’ ttu
yu’ú naga1 bi remediu tiene un semana. Es necesario tantear lo que
remedio en los oídos vamos a comer para que nos alcance
yu’ú ru’a bi dulce tiene un dulce para toda la semana. [III:
en la boca rigú’ubia’, gulu’ubia’; inf:
gulu’u gorrá’ íqquia lu’ ponte una huegu’ubia’; la pers: cu’úbi’á’;
gorra 3a resp: cu’úbi’é]
cü’ú .1. .2. lé’é vi poner en (meter la’rigú’ubia’ s mando
adentro de) Cú’ú lu’ yahuagá le’e cü’úláá vt soltar (animales) Canchu
huegua’. Mete la leña adentro del labíru leni té nna huacca cü’úláá
homo. [III: rigú’u, gulu’u; inf: ri’u ca gu’nábia’ qui’ ri’u. Si ya
huegu’u; la pers: cu’á’; cuando se no hay siembras, podemos soltar
acaba la leña, hacen las brasas a un nuestros animales porque así no hacen
lado y barren el piso del horno, daño. [III: rigú’uláá, gulu’uláá;
entonces meten el pan para hornearlo; inf: huegu’uláá; la pers: cü’úlá’á’]
.1. el sujeto; .2. el complemento] Véase gúl la’
cü’ú ni’a ri’u le’e inda poner los l láá vi salvarse
pies en el agua tsu’uláá vi estar suelto (animales)
yü’ú partic puesto cü’útitsá’ vt aconsejar (para bien o
tsu’ú ... le’e vi estar en para mal) Canchu calatsi* ri’u guni
cü’ú .1. .2. lóo vt poner en, echar en ca yi’ni ri’u nu ná tse* nna
Labí íyata’ ttu iyyá canchu láá cu’ú caduel-la’ cü’útitsá’ ri’u ca. Si
ri’u a lóo yí’. No se aplastará un queremos que nuestros hijos obren
fierro si no lo ponemos en la lumbre bien, es menester que les
(como lo hacen los herreros). [III: aconsejemos. [III: rigú’utitsa’,
rigú’u, gulu’u; inf: huegu’u; la gulu’utitsa’; inf: huegu’utitsa’; la
pers: cü’á’; 3 a: cü’áa, cü’ée; .1. pers: cü’útitsá’á’; 3a resp:
el sujeto; .2. el objeto; lóo prep cü’útitsé’é] Véase egu’u ... néeda
en] Véase gútsia cü’útsé’ ... qui’ vt acomodar, empacar
cü’ú yití tsíttá vt poner huevos Déya’a’ cü’útsi’á’ quia’ qui’ni tsa’á’
cü’ú .1. .2. luetsi .3. v recíp ponerse Méxicuá uxtíila. Me voy a empacar
uno al otro Canchu chi ruttsáná’ mis cosas porque mañana voy a
cabi nna rigú’u anillu yobená’ luetsi México (la capital). [III: rigú’utsé’
cabi. Cuando se casan, uno al otro qui’, gulu’utsé’ qui’; inf:
se ponen un anillo. [III: rigu’u, huegu’utsé qui’; la pers: cü’útsi’á’
gulu’u; inf: huegu’u la pers: quíá’ (cü’útsé’ á’ qui’ á’) empacaré
cu’á’; .1. el objeto: anillu anillo; lo mío]
.2. la parte del cuerpo: yobená’ cü’ú tsítta íqquia gu’ná vt cornear,
dedo; .3. el sujeto recíproco: cabi acornar, dar cornadas Rigú’u tsítta
ellos; luetsi entre] Véase cü’ú, íqquia ca gu’ná ri’u canchu naccú’
luetsi ri’u yóo yína. Los toros nos cornean
cu’úbiá’ vt 1. mandar, gobernar Ta si llevamos ropa roja. [III: rigú’u,
45 cháthá
gulu’u; inf: huegu’u] Véase gúde chachalácá 5 esp 1. chacalaca (ave)
íqquia cuyüu’ 2. larvitero mejilla castaña (ave)
cú’úyí’ ... latsi’ vt provocar Bittu 3. larvitero cabecirroja (ave)
cú’úyí’ ri’u latsi* luetsi ca huatsa chádi vi 1. bajarse (personas, aves,
qui’ni láá til la ca. No hay que etc.) Ca bethíá* nna tubánfla* radi
provocar a los niños, para que no se táání ca gúdaxu* ca nuya loyu. Los
peleen. [III: rigú’uyí’, gulu’uyí*; águilas bajan de repente para atrapar
la pers: cü’úyí’á’ latsi*; luetsi a su presa. Huádi bi tsati le’e
entre (recíproco)] pasajéruá Layétsí. Se bajó del
cuxaxxa, cuxaya s 1. chachara camión un rato en Ixtlán.
selvática (ave) 2. aterrizar (aviones)
2. chachara gorriazul (ave) 3. hacer rajadura, hendedura, etc. [K
3. chachara pinera (ave) A: radi, huádi; la pers: cháadi*á’]
cuyóté 5 esp coyote Ca cuyóte nna Véase íchida
yala ribetsi ca de réela. Los coyotes eyadi vi bajarse
aúllan mucho por las noches, [cuyótí yádi partic está (una rajadura)
este coyote] chadicué* qui’ vi 1. digerir Labí ná
cuyúntá esp coyunda (para atar tse’ gadia ri’u canchu chi radicué’
bueyes al yugo) lyé tu’ nna qui’ ri’u. Es malo bañarse (en agua
huaccani tu* gúqueti* tu* ca gu*ná fría) cuando el estómago está
lani cuyúntá. Muchos de nosotros haciendo la digestión.
sabemos amarrar la coyunda, 2. asentarse, bajarse (la tierra por la
[cuyúnti esta coyunda] fuerza del agua) Canchu chi rudua
cuyuú’ 5 camero, borrego [cuyüí’i, ri’u inda láati ttu montón guna’,
cuyúá’a este carnero, aquel borrego] laniana chadicuí’a. Cuando ponemos
cúyúnítha 5 kildío, tildío (ave) agua sobre un montón de tierra, ésta
se asienta. [K A: radicué’,
huadicué’; la pers: chadicuí’a’]
chancú adj grandísimo (enorme)
Chancúni ná ttu elefante bilá’ te’
CH le’e ttu círcú. Vi un elefante
grandísimo en el circo. Véase xeni
cha, chaní adj 1. despejado, claro chapopote 5 esp chapopote
Canchu chi ná cha de réela nna cháppá* adj esp chaparro Yala
iyaba ca béelia rila’ní. Cuando la cháppá’ ná tácuaná lu’á. Tu tío
noche está despejada se ven todas las está muy chaparro.
estrellas. enné’ cháppi’i esta persona
2. solo, triste Chaní ca litsi* ri’u chaparra
canchu chi rida* iyate familia qui* cháppá* adj embotado, sin filo Ttu
ri’u. Nuestras casas se ven muy yétté cháppá* nna labí ichu tsi’a
solas (tristes) cuando sale toda la yaga, riquina* etóttsí’a. Una hacha
familia. embotada no corta bien, se necesita
3. a gusto Chaní ccani bi qui’ni chi amolarla.
deyya ca enne* bitá litsi* bi. Ya se cháth-á vi 1. levantarse —Canchu
siente ella muy a gusto (descansada) bihua cháthá xiá lu* nna quíilá* ttu
porque sus visitas ya se fueron. yadítí para ichíthania* lu’ —ra naná
Chaní chi dúá*. Estoy completamente yi’ni to’ qui’ bía. —¡Ay’a! —ra
bien. huatsa tú’a guyua yadítí láati. —Si
cháal-lí* s chogón, chorriento (ave) no te levantas pronto, traeré una
chácua chácuá poco a poco varita para levantarte —dijo la mamá
che’ 46
al hijo. —¡Ay! —dijo el niño cuando chiá gutsa ya por mucho tiempo
recibió el varazo. chiá nánié ya había planeado él
2. hincharse (los músculos) Huatha chi betsaa’ ri’u ¡saludos!, ¡nos
yania’ qui’ni bíá’nia’ ttu yüá’ di’í. encontramos de nuevo! [se utiliza
Me torcí el cuello porque cargué una cuando nos encontramos por segunda
carga pesada. vez durante el mismo día] Véase
3. levantar (granos, calentura, etc.) padiuyi, étsa’ ri’u
[V A; rath-a, huath a; la pers: chi’dá’lá adj venidero Véase nü
cháth-á’] chi’dá’lá
íchith a, ílith a vt levantar, alzar, chi’ dá’ lá bí apenas viene
cargar chidihórá adv tarde Labí gul-lani bi
éyáth-a vi levantarse díila, yala chidihórá gul-lani bi. No
che’ [presente actual de íché’ llevar] llegó temprano; llegó muy tarde, [esp
Che* bi yí’ni bía huittia. Lleva a su hora] Véase ítsa
hijo a jugar. chilá adv ya (es que ya) —Daya’
chénniá adj diecinueve Véase gal-Ha canchu hua ná lu’ huáa’ lu’ encargu
chi’ adv apenas Chi’ dá’lá bí átsi’ini quíyi’i Méxicuá. Becabía nna ra
chilá uccualá qui’ ri’u. Apenas —Chilá hua’á’ tsí. —Vengo a ver
viene y nosotros ya terminamos. si quieres llevar mi encargo a
nu chi’ dá’lá j el porvenir México. El contestó y dijo —Es que
chi adv ya Chi tse’e cabi gó qui’ni ya fui. Véase chi
chi gul-la’ hora. Ya están comiendo chínchí s esp chinche (insecto parásito)
porque ya es hora. Dia chi bi nna Ca chinchi nna hua rucattsi’ló qui
labíru guleda bi inte’. Ya se fue y le’e ca bée qui’ ca lona. Las
no me esperó. Antescálá il lani lu’ chinches se esconden en las rajaduras
nna chi lá gudúló bi runi bi a. Ya de las camas, [la chinche común vino
había comenzado (a hacerlo) mucho de europa.] Véase béttsí’, lombriz
antes de que tú llegaras, [con el chinchirete’ s vireo de anteojos, vireo
presente, chi significa acción que se pardillo (ave)
está realizando, forma gerundio; con chirú’ s capirotazo, tafite, garnucho
el pasado, una acción que ya ha sido Véase huée’ ... chirú’
realizada] Véase cánchu chi Gue chi’táádua adv ya mero, en un
achi momento más Yaga’ nna chi’táádua
chi ná ¡ya! (lo que dicen los niños íbixia. Ese árbol ya mero se va a
cuando están jugando a las caer.
escondidas) chi’táání adv casi, ya mérito
chi uccua quia’ ya terminé chitti’ adv otro poco ¿Tsi hua ta’a rü
chi té qui’ bi ya tiene él dáa qui’ lu’ gunna chitti’ lu’ quia’?
canchu chi íl-lanié cuando llegue ¿Hay más frijoles, que me puedas
(es seguro que va a llegar) servir otro poco?
chi’ ... teñí adv acabar de, apenas chívú s esp chivo Véase cuyüú’
Chi’ déyya teñí ca acca yua’ qui’ni chíxxí partic mezclado, conjunto
hua tayéni lu’ ca. Acaban de irse, Canchu yal-la’té chixxi íyya dáhuiní’
por eso sé que les puedes alcanzar. [ nna labí ro’o ca na. Si el frijol
... verbo] Véase tsua’téní, tiene mucha piedra, no lo compran.
uccuaténí Véase gúchixxi
chiá adv ya (pues ya) Nu chi uccua chixxinídiní 1. s revoltijo, revoltillo
nna chiá uccua. Lo que pasó, pasó. Chixxinídiní la’gúi. Esta comida es
[refrán] un revoltijo.
47 chúü
2. adj revuelto Chixxinídiní rinne chuíteya 5 saltapared (ave) Ca
bi. Habla muy revuelto. chuíteya nna hua runi ca xcu’ni qui
chocolate, choculátí 5 esp chocolate ya ca lámina qui’ ca yú’u. Los
Le’e ca tienda nna rutti’ ca saltaparedes hacen sus nidos debajo
chocoláte la ca tablillas, chixxi ca de las láminas de las casas.
azúcar nna canela nna. En las chúllá adj oscuro, obscuro Canchu
tiendas venden tablillas de chocolate tsíá ri’u tienda de réela hua’ ri’u
combinadas con azúcar y canela, yí’ yeri qui’ni chi ná chúblá. Si
[tablillas (piezas planas larguitas)] vamos a la tienda de noche, llevemos
chórrú 5 esp 1. chorro Iqquia yéetsi un ocote prendido porque está oscuro.
qui’ tu’ nna hua dáa iyé chorru la’chúl-lá 5 oscuridad
gádiani ca huatsa to’. Arriba de chúlláló’ni adj oscurísimo Canchu
nuestro pueblo hay muchos chorros chi betú biú’ nna chúl láló’ni cea.
para que los niños se bañen. Cuando la luna está en conjunción
2. diarrea Chorruní ruttia qui’ (entre la tierra y el sol) se pone muy
huatsa tú’i qui’ni gutua ettaxtila oscura la noche, [lo’ carbón]
tsa’á. Este niño tiene mucha diarrea chúná adv interrog ¿y ... qué? ¿Ca
porque comió pan caliente. Véase nui chúná? Y éstos ¿qué? Véase
be tu a1 annachúná, chú ... ná
chu’ vi toser Véase gúchú’a chú’ná vt tirar (basura) Uxtila nna
chú ... ná que tal si ¡Eda chú iyya tsia ri’u chú’ná ri’u yíyia’ nna
guxtila ná! ¡Que tal si llueve gúdayi ri’u a. Mañana vamos a tirar
mañana! Véase chúná la basura y a quemarla. [III: rirú’,
chüá’ adj cuarenta guru’; la pers: chú’ná’, ríru’ná’,
chüá’ ttu, ttu eyóona’ adj gurú’ná’; 3a resp: chú’née,
cuarenta y uno rirú’neé, guru’neé] Véase gúdalla
chüá’ gá, gá eyóona’ adj cuarenta chúpí adj negro descolorido (color de
y nueve unos bueyes)
tsieyóona’ cincuenta chuppá adj dos Chuppá platu la’gó
chúá’ 5 1. cáscara (cáscara guto yuhue bí. Se comió dos platos
dura) Intu’ nna hua richu tu’ yettu de guisado al mediodía.
nna ruguyi’ tu’ a tsa’ chúá’ táá. tuchuppá algunos
Nosotros cortamos la calabaza y la de chuppá chuppá de dos en dos
cocemos con todo y cáscara. chuppá canui estos dos
2. concha Chúá’ qui’ armadillu nna áchúppa otros dos
hua riyu’a cu’úní ri’u yúá’ nna étuppá vi reunirse
tsu’u ri’u gudá. La concha del chuppá hue’é dos veces Na Bitu’a’
armadillo sirve para echarle maíz y nna hua richuxi bí dáxtila chuppá
sembrar, [chú’i, chú’a’ esta cáscara, hue’e qui’ni guni bi yuhue. La Sra.
esa cáscara] Véase yóo Victorina está pelando las habas dos
chúá’ qui’ tortuga carapacho veces para hacer la comida. Véase
chúá’ yettu cáscara de la calabaza áttu vuelta, cué’
chúá’ exxu cáscara del aguacate chuppátáá adj ambos, los dos
chúá’ nueci cáscara de la nuez Chuppátáá ca yalua’ ru’ulátsa’a’
chua’tsíttá 5 cascarón Véase tsíttá perú ná ca xcuichu. Ambas faldas
chúba’ adv en medio Chúbá’ní lo me gustan pero están chicas.
néda’ re’ ttu íyya xenitse’ní. En chúü vi cortarse Calátsa’a’ chúü
medio del camino hay una piedra bereti qui’ni gunia’ ttu meya.
muy grande. Véase lahui’ Quiero que se corte esta tabla para
48
49 dáaribéyí
hacer una mesa. [III rúü, gurú] dáayá’á s frijol tierno
íchu vt cortar dáa dínníá, dínníá 5 frijol cocido,
rúu partic cortado molido
dáa, dá 5 1. manteca Intu’ una hua
runi tu’ yexxu’ le’e ttu cazuela xeni
laniana reya’na dáa li’j. Hacemos
los chicharrones en una cazuela
grande, y ahí se queda la manteca.
D 2. grasa, gordura [díi, dáa esta
manteca, aquella manteca]
ru’adá 5 embustero
dá’ [presente actual de thá’ irse y dáa yü’ú dáa frijoles refritos
presente actual suplente de itá dáa [presente actual de tháá estar,
venirse] ¡Betsiá meya1!, chi dá’ bí. colgarse]
Ahí viene, ¡pon la mesa! [la pers: dáa ... qui’ [presente actual de tháá
dáyá’ vengo] Véase tha’, itá ... qui’ tener, estar]
nu dí’i este que viene dáa cunéjú 5 frijol pinto Dáa cunéjú
dá’ latsi’ recordar de nna ribia tubá lani dáa yela. El
chi’ da’ la bi apenas viene él frijol pinto se da junto con el frijol
chi dá’ tsáliá ca iyyá’ viene la del milpa.
florescencia dáa dínníá 5 frijol cocido y molido
da’á partic completo, cabal Hua (plato regional) Sinón dínníá
ru’ulatsi’ ri’u go’o ri’u yúá’ latí dáahuiní’ 5 frijol delgado negro Dáa
runna ca da’á qui’ ri’u. A nosotros nu adíru té látsi tu’ nna ná
nos gusta comprar el maíz donde nos dáahuiní’. El frijol que más hay en
dan completo. nuestro pueblo es el frijol delgado
gutha’a vt completar negro.
dá’á s elote Le’e yéetsi qui’ tu’ una dáahuiní’ tsíttsi s frijol blanco
hua té iyeni dá’á canchu chi íblani (delgado) Dáahuiní’ tsíttsi nna hua
septiémbriá. En nuestro pueblo hay rada tu’ a le’e ttu loyu y a’latsi’,
muchos elotes en el mes de labí rada tu’ a lani dáahuiní’.
septiembre, [dí’i, dá’a’ este elote, Sembramos el frijol blanco en un
ese elote] Véase yeda terreno aparte, no con el frijol
ccá dá’á elotear delgado negro.
chi té dá’á hay elote (cuando la dáalatsi’ adj codicioso Tse’e ca enne’
milpa tiene el tercer cabello y nu yala dáalatsi’. Hay personas que
todavía hay leche) son muy codiciosas.
dáa, dá s frijol lyí’ guío tu’ dáa tháalatsi’ vi desear
yú’u beyáá. Comimos muy sabrosos dáanató’ £ frijol bayo Natsí’a guto
frijoles con nopal, [dii este frijol] tu’ dáanató’ tsa’ yo tiíi. Anoche
dáaribéyí s chícharo comimos frijol bayo con todo y
dáaxtila 5 haba vaina.
dáahuiní’ 5 frijol delgado (negro) dáare’né 5 ejote Latí rada ri’u yua’
dáayela 5 frijol de milpa nna rigu’u ri’u ttu dáa á’chu cuía
dáanató’ s frijol bayo dáa re’né. Donde sembramos maíz
dáacunéjú 5 frijol pinto también ponemos frijol para que haya
dáahuiní’ tsíttsi s frijol blanco ejotes, [dáa re’níi este ejote, re’né
(delgado) tierno] Sinón dáa yá’á
dáare’né s ejote dáaribéyí 5 chícharo, guisante
dáatuppí’ s frijol del rancho Dáaribéyí nna hua ná cúlúul-lú tó’
dáati' 50
color ya'á; hua ro cabí a indina1 nu dacca' que vale
a'hua caldu chixxi beyáá. Los enné' dacca' gente importante
chícharos son de color verde; se dacca'lótáá adv francamente, sin
comen en amarillo y también en caldo tapujos Dacca'lótáá chi gutixa'ani
con nopales. Véase dáa, indate bi ri'u nu béni bi. Nos ha dicho sin
dáaribéyí bitsi s arveja, alverja tapujos lo que hizo.
(chícharo seco) daná s 1. hermano (de mujer)
dáati' partic batido BeLlani bi nna ¿Bállaca'a daná lu' tse'e? ¿Cuántos
bilá'ni bi qui'ni chi dáati' cúá nna hermanos tienes?
yala bedácca'ni bi. Llegó y vio que 2. hermana (de hombre) [la pers:
la masa ya estaba batida, y se alegró dána'a' mi hermano, mi hermana;
mucho. 3a pers: dani su hermano, su
gúdati' vt batir hermana; 3a resp: danéé]
idati' vi batirse daná tsacúé' medio hermano,
dáatuppí' 5 frijol de rancho Laterúbá media hermana
ca enne' ria rancho rada cabi dá(ni) (presente actual de thá(ni) tener
dáatuppí'. Solamente las personas la obligación de]
que van al rancho siembran frijol dani 1. su hermana de él (impers)
ranchero. Véase bediá 2. su hermano de ella (impers) Véase
dáaxtílá s haba Dáaxtíla nna hua na daná
ttu dáa adíru xeni de lo iyaba ca dátibá adv frecuentemente, a cada rato
dáa. El haba es el más grande de Tiempu dil la' nna dátibá ra'di' ri'u
todos los frijoles. canchu labí raccu' ri'u chamarra.
dáayá'á s frijol tierno (fuera de la Si no nos ponemos una chamarra en
vaina) el invierno, nos duele el estómago a
dáayela s frijol de milpa Le'e biú' cada rato. Sinón dátiní, tintuní
noviémbriá nna chi té dáayela go dátiní adv muy seguido Véase tintuní
ri'u. En el mes de noviembre ya hay dattsi 5 gordura Canchu tsia ri'u go'o
frijol de milpa para comer, [dáayeli belá' latí rútti cabí gu'ná nna
este frijol de milpa] gúttsa' cabí tito' dattsi qui'ni á'chu
dáayó s frijol en vaina Canchu labí gó iyí' indina'. Si vamos a comprar
calatsi' tu' go tu' dáayó nna carne de res, siempre añaden un poco
ribeqquia tu' yúi (vena qui'j), de gordo para que el amarillo salga
lanialá nna ro tu' tsua'táá dáa. Si sabroso.
no queremos comer frijol en vaina lo dáyá' vengo (primera persona del
desenvainamos para comer el puro singular de dá' venirse]
frijol, [dáayúi este frijol en vaina] chi dédáyá' ya vengo
yo dáaribéyí 5 vaina del chícharo de conj al momento de que 1. (seguido
dácá'té conj mientras, mientras que de verbo en tiempo presente] De
Tsia lu' guyi' inda dácá'té gunia' rinné bi nna ra bi qui'ni té qui'ni
yuhué ri'u. Vas a traer agua gappa ri'u valor nna bittu gátsini
mientras hago la comida. Véase sa ri'u. Al hablar (hablando) dijo que
dacca' 1. 5 valor, precio ¿Tsaliaca'á tenemos que ser valientes y no tener
dacca' tsanéda gu'ná cá? ¿Cuánto miedo.
valdrá una yunta ahora? 2. (seguido de verbo en tiempo
2. adv es tiempo Chi dacca' ccá pasado] De bitsina' cabí nna becua'
huentsina qui'ni chi dua tsiyúnu' táá cabí yí'. Al llegar (habiendo
ida. Es tiempo que sea topil porque llegado) luego pusieron la lumbre.
ya tiene dieciocho años. 3. [seguido de verbo en tiempo futuro]
3. adj valioso De guni lu' 9 nna ¿biala guni lu'
51 díá(ni)
bitolá ni’i? Lo haces (harás) y luego octúbreá nna chi té dá'á. A fines
¿qué? de octubre ya “elotes”. Véase fluya
de chuppá chuppá adv de dos en dos demasiádú adj esp muchísimo
Ca huatsa escuela nna beria ca de demasiáduní adv en exceso
chuppá chuppá le'e escuela qui' déna dice, dijo Déna bí qui'ni éblani
qui. Los alumnos salieron de la bi nna calatsi' bi ínna' bi tsina nu
escuela de dos en dos. béni ri'u. Dijo (dice) que al llegar
déda' viene (viene de regreso) Rilá' quiere ver el trabajo que hicimos.
te’ bí qui’ni chi déda’ bí de huagá. [3a pers singular; 3a resp: déneé]
Veo que ya viene con la leña, [la Sinón ra
pers: dédayá’; 3 a resp déde’é] dení [pres actual de théní tener, llevar
Véase dá', éda' en la mano]
annátténí chi dédayá1 ahorita déqquíá partic rodeado Véase yeqquia
vengo desdebá adv esp desde Desdebá náyáá
dédayá* ya vengo Véase déda', dáyá' yü'á yiblá. Ha tenido calentura
dédeté 5 esp D.D.T. (insecticida) Hua desde ayer. Véase 'na
rude ri'u dédeté le'e yú'ú qui' ri'u dete' 5 sal Rigu'u tu' dete' belá'
á'chu gúttí ri'u be'yu. Rociamos para cúá tu' a iyé ubitsa. Salamos
D.D.T. en nuestras casas para matar la carne para conservarla por varios
las pulgas. [D.D.T. fórmula química días, [deti'j esta sal; deti'a' esa
dicloro-difenil-tricloroetano] sal]
dedíál lalá adv por la tarde Huadu dete'mayí chilepiquín (chile con
nna yala rillani betsiálá qui' ri'u sal)
dedíáblalá. A veces nos da mucho Détta' s México (palabra antigua)
sueño por la tarde. Véase de rattiló Déviná s Luvina (pueblo) Deviná nna
dé'é 5 pared Dé'é nu cua'ni ri'a entre Tááyú' nna Ya'nitha nna.
bethuayí'a' nna adiru tsittsi na Luvina está entre Macuiltianguis y
ti'chu nu cua'ni bethua'. La pared Atepec.
de ladrillo es más fuerte que la de enné' déviná 5 luvinense
adobe, [dí'i esta pared homófono di' adv doloroso Véase ccádí'
con dí'i este elote] idí' adv recio
dé'é tsittsi 5 muralla la'dí' s pobreza
déete' partic amaestrado (animales) inna' di' mirar con desprecio
Le'e ca circu nna yala tsé' runi ca bíttu cea di' no duele
animal déete' presentación qui' qui. di partic 1. exprimido Chi di iyate ca
En los circos los animales maraya'. Ya están exprimidas todas
amaestrados hacen bien su parte, [nu las naranjas.
déti'i este amaestrado] Véase ídété' 2. apretado (cable, reata, etc.) Véase
degullálá adv de noche Ca belachá íthi
nna yala idí' ritsi’ ca degul lálá. chi di ti' a ya lo exprimí
Los zancudos pican muy fuerte de di blé'é ceñido
noche. Véase galla, réela di lechi ordeñado
delantar s esp delantal Labí bitsiga' díá 1. [presente actual de tsíá estar
bi natsá qui'ni bedu ru'a loo bí ttu de camino]
delantar. Hoy no se ensució porque 2. adv posp después de Gó díá ri'u
se puso un delantal, [delantar ni nna gúyi té lu' lo meya'. Después
este delantal, delantar na' ese de comer, limpias la mesa, [la pers:
delantal, delantar naá aquel dí'á'; 3a pers: díe, día Véase
delantal] bitolá, díbá
de luya adv a fines de Tú de luya díá(ni) partic de edad Hua tse'e ca
díbá 52
enne’ canu chi díáni nna labí 2. ni modo —Té díhuá qui’ni guni
calatsi’ qui gúttsá’ná’ qui. Hay ya’ a —becabí bí li’u latsi’ bi.
personas de edad que no quieren —Tengo que hacerlo, ni modo —se
casarse. Véase yu’ú ... ida dijo a si mismo.
chi diá te’ tengo edad gatti dihua ri’u tsi de todos modos
díbá adv posp después de que Guté moriremos
díbá hui’ni bi nna huía táá bi di’í partic tener peso Labí nna di’í bi
tanelle’ bi adi ca bettsi’ bía. gayua’ tsii kilu masqui’bá labí
Después de que se enfermó, fue a calatsi’ bi quixa’ani bi ri’u, énlá’
visitar a sus demás hermanos. Véase inte’ bilá’ te’ bi lóoti’ huappi bi lo
bitolá huerixibíá’ Lula’áa. Pesa ciento
díbia adj delicioso (papas, nueces, diez kilos aunque no quiere decimos,
gusanos de maguey, etc,) Alá iyá ca pero yo lo vi cuando subió en la
gúu ná ca díbia. No todas las papas báscula en Oaxaca. [la pers: di’á’;
son de sabor delicioso. Véase 3a pers: di’áa, di’ée]
yediáhué idi’í adj pesado
díga’ 5 mora, baya lyétse’ clase de díi esta manteca Véase dáa
díga1 té; iyáte ca hua ná iyí’. Hay dii este frijol Véase dáa
muchas clases de moras; todas son dí’j 1. esta pared
sabrosas. [díguí’i esta mora] Véase 2. este elote Véase dé’é, dá’á
be’yú dáa díila adv temprano Chi uccuabíá’ te’
díga1 extranjeru s fresa [esp ratha’ díila. Ya me acostumbré a
extranjero] levantarme temprano. Véase tuttu
díga’ tsá’ 5 frambuesa (roja) Yala dilá bá
díga* tsá’ ribia iqquia yéetsi qui’ de díila en la mañana
tu’, huacca go ri’u ca sin permisu. nadíila esta mañana
Arriba de nuestro pueblo se da mucha bá’díilá hoy en la mañana
frambuesa y la podemos comer sin díilató’ adv tempranito Díilató’ ni
permiso. [tsá’ lleno] calátsa’a’ tsa’á’ li’i’ya. Tempranito
quiero ir al mercado.
díina’ 5 1. palma Lani díina’ runi
cabi ca sumbreru nna ca rúuba
nna. Con la palma hacen sombreros
y tenates.
2. faja de palma (que usan las mujeres
para fajarse) Ca niulá nna ra ca
qui’ni yala fuerza ratta’ qui’ qui
díga' tsá' canchu rithi llé’é qui díina’. Las
díga’ yela s zarzamora (redonda) [yela mujeres dicen que tienen mucha
milpa]
díga’ yíitsi’ 5 zarzamora (alargada)
Yala antá’ tuba qui’ díga’ yíitsi’
iqquia ttu ranchu qui’ tu’á. Hay
muchas matas de zarzamora arriba de
nuestro rancho, [yíitsi’ pezón]
díhuá, díhuání adv posp 1. de todos
modos, siempre (con exigencia)
Masqui’bá labí calatsi’ hi’, tsíá
díhuání lu’ scuela. Aunque no
quieras, tendrás que ir a la escuela. díina'
el.lá’
anona, chirimoya

P1™1 betua’ máchú


betua’
plátano plátano macho

mango

exxu
aguacate

díga’
limQ zarzamora
limón

53
díla 54
fuerza si llevan la faja de palma. dittú9 adj de lejos Véase idíttú’
Véase payu enné9 dittú9 fuereño
sumbrelu díina9 5 sombrero de di túu yáani lazo apretado Yala chi di
palma tüa9 yáani chivu tú9 a9. El lazo está
díla adj profundo, crecido (un río) muy apretado en el pescuezo del
Sinón ¡dilá chivito, [di tüu yáani lit: apretado
Yóodíla Río Crecido mecate pescuezo de]
iyya díla s aguacero ditsá adj duro (terreno, árbol, etc.)
dilá 5 mañana (plural) Véase tuttu Lóoyúi nna yala ditsá ná iyada Este
dilá bá, guxtíla terreno es demasiado duro para
di léchí partic ordeñado Bittuúru íthi sembrarlo, [lóoyúu ditsíi este
luT yítsi9 qui9 vaquí qui'ni chi di terreno duro] Véase dití, tippa
léchí qui9i. Ya no ordeñes la vaca iditsá adv recio, fuerte
porque ya está ordeñada, [esp leche] diúyí 5 esp dios Véase padíúyí
Véase íthi Tatá Diúyí, Tatá Diúyiá Dios
diligencia 5 esp averiguación domíngú s esp domingo Lani tsá
gutha9 ... diligencia vi averiguar, domíngu ridúló yumánú. La semana
indagar empieza con el día domingo, [thúló
díllá9, dillá9 adj frío Sinón idíl lá* empezar]
inda diLlá9 agua fría du partic estar parado (un sujeto
tiémpu diblá’ 5 invierno singular) Ná’lá du ttu úxtali yü’u
di Mé’é partic ceñido Chi di l-lé’é bi dáa Mi*i éyua9 lu9 a. Allí está
cinchu. Ya está ceñido con un (parado) un costal de frijol; llévatelo.
cinturón. Véase íthi Véase thú, tse9e, gúdu
dina1 5 ojo de agua, manantial [diní’i duní bi está parado
este ojo de agua] du ttu néeda hay camino (un
dínniá partic derrumbado Sinón camino)
yínniá du ... quP vt tener (tener un solo
dínníá 5 frijol molido (plato regional) animal, árbol, etc.) Du tutérúbá
Calátsa’a' gúá9 dínníá lani becu'ní carneru qui9 bi nna nál lá9ni bí a
tsa’á. Quiero comer frijol molido tsittsi latí du yagaá. Tiene un solo
con memelas calientes, [dínníá frijol borrego y lo tiene bien amarrado
cocido, molido y con su jugo, donde está el árbol, [du ttu burru
revolviendo lo molido con los dedos quia9 tengo un burro, dua ttu
de la mano; dáa dínníi este frijol yi’nia9 tengo un hijo; pron pos]
molido] Sinón dáa dínníá Véase Véase du, thú
thinnia dúá partic está, puesto (casas, ciertas
dití adj correoso, resistente Yadúá9 cosas sobre algo) Dua ttu tocadíscu
nna yala dití rirúa. La encina es loo meya9 nna dua hua ttu cartón
muy difícil de cortar porque es tsá’a díscú. Está un tocadisco sobre
correoso. Véase ditsá, tippa la mesa y un cartón lleno de discos.
enné9 dití persona tacaña [yerbo existencial y de posición]
belá’ dití carne dura, correosa Véase thúá, gúduá
be9rida dití ardilla que no muere dua ... yíi partic hinchado Gutitsí9
fácilmente tsunnáa béedu lo bi nna chi dua
ditif adj pegajoso, chicloso Gúutsa9 yíi. Le picaron tres abejas en la cara
diti9 nna labí riyu’a guttini ri9u ca y la tiene hinchada. Véase thua yíi
binní lani sóbbré. El barro pegajoso dúá .1. .2. [tiempo presente de thúá]
no sirve para matar pájaros con la tener (singular; tener un hijo, un
cerbatana. pariente, una casa, etc.) Dúá
55 éba^.
ttuterúbá yi’ni nubeyü’ qui’ bi ¿Gani dua litsi’é? ¿Dónde está su
(yi’ni bí). Tiene un solo hijo. [./. casa? [-é, -e cambia en i cuando
el objeto; .2. pron pos] Véase se añade -i: qui’é de él; qui’n
tse’e, du éste de él; -é, -e cambia en -á
duélla’ adj necesario Véase cuando se añade -á aquel: yí’nié
thuélla’(ni) su hijo, yí’niáa aquel hijo suyo; o
ccáduél la1 vi ser necesario cambia en u antes de -é, -e: yo
duélla’ gá calatsi’i a la fuerza ropa, yúe su ropa; gó comer, gúe
quiere él comerá; a cambia en e antes de
duéndé 5 esp maligno [creencia; como -é, -e: naga’ oreja, nague’é su
ninfa] Véase maclasíhuá oreja; gáppá cuidar, gáppée él
dulce s esp dulce Yala ro’oba’ laya’ cuidará] Véase leé, e, que, qui’é
ri’u canchu roxatta ri’u dulce. Nos Gue ye’ él, ella
cariamos si comemos mucho dulce. yí’nié su hijo
Véase yixxí yí’niáa aquel hijo suyo
dúní partic puesto de pie Véase thúní ca yí’nié sus hijos
dutsíni partic estar borracho Hua -é, -e 1. pron usted (respeto) —¿Tsí
dutsíni bi, uxélá ínne lií lu’ bi. huéyyeé Lúla’a uxé? —¿Usted va a
Está borracho; habla con él mañana. ir a Oaxaca mañana?
Véase thútsí(ni) 2. adj pos su (de usted) Tsa’á’
dúugú’ partic roído Labí gutéebe’ni Tuxtepía nna, canchu calatsi’é nna
bi qui’ni dúugú’ úxtalia’ acca guthi éyú’a’ betua’ qui’é. Voy a Tuxtepec
yú’a’. No se dio cuenta que el costal y si usted quiere, le traigo plátanos,
estaba roído y se regó el maíz. [qui’é de usted (su), a usted, para
gudugú’ vt roer usted] Véase leé, que
dü’yá 5 cacao ébána(ni) vi 1. prestarse Labí ébánani
yaga’ ichü ri’u a lani yétté qui’ni
yala rria ná, latérúbá lani sierra.
No se presta ese árbol para cortarlo
con hacha, solamente con una sierra
porque es muy grueso.
2. conmoverse Labí ébána te’ canchu
E gúculla cabi inte’ lani yadítí. No
me conmuevo si me pegan con una
e, é pron compl la, le, lo, a usted varita. [II: re-, be-; la pers:
(resp) —Bilá’ni cabí e náyáá, ¿tsí ébána te’]
bihua yüé? —A usted lo vieron ébani vi despertarse Ebani bi canchu
ayer, ¿que no lo sabe? Sinón nuya inne iditsa. Se va a despertar
cuía’lu’ Véase ne, e, lee, que si alguien habla fuerte. [II: re-,
e, é pron compl lo, le, la, a él (resp) be-; la pers: ébaniá’]
¿Tsí hua ya’á’ laní e Lúla’a? ¿Voy gúdibaní vt despertar
con él a Oaxaca? [se usa ne ccábaní vi vivir
después de -a, ca él, ellos (impers): baní partic vivo
gutáyia ne le llamó] Véase ne, leé, ébanidí vi despertarse (siquiera)
-é, que ébanilatsi’ vi volver en sí Béetsi
-é, -e 1. pron él, ella, (título de béetsi bá nna ébanilatsi’ bi. Poco a
respeto) Rigu’ubi’é scuela qui’ni poco va a volver en sí. [II: re-,
née director. El manda en la escuela be-; la pers: ébanilátsa’a’]
porque es el director. ébata’ vi enorgullecerse, jactarse Hua
2. adj pos su de él, ella (respeto) rebata’ ca tatá naná canchu chi
ébéqquíá.......... le’e 56
ccani ca yi’ni to’ qui* qui gúl-la ca recabí táá liu’u latsi’ ri’u nna rena:
ittsi. Los padres se enorgullecen bíttu guni lu’ a. De repente
cuando sus hijos ya saben leer. [II: pensamos hacer algo pero luego nos
re-, be; la pers: ébata’á’] Sinón decimos a nosotros mismos: “no lo
éxcuata’ hagas”. [II: re-, be-; la pers:
ébéqquíá......... le’e vt volver a sacar écabí lí’u látsa’a’]
Bebéqquíá ca Joséa le’e ttu yéru écútti vi entorpecerse (por nervios)
téttíá. Sacaron a José de la cisterna. Canchu ratsini ri’u nna écútti ri’u
[II: re-, be-; la pers: ébéqquia’; ántesca ína ri’u ttu poesía. Si
.... sujeto, complemento] Véase tenemos miedo antes de decir una
cuéqquíá poesía, nos entorpecemos. [II: re-,
ébéqquíá .1. .2. yíitsi’ vt destetar be-; la pers: écúttí’á’]
—Hua ná ttu la’rettu’ló chi ná lu’ échül lálatsi’ vi perder el sentido
xeni acca chi ná ébéqquíá’ lu’ yíitsi’ Binnia bi lo ttu ya nna bechul lá
—ra nanáa yi’ni to’ qui’ bía. —Es táá latsi’ bi. Se cayó de un árbol y
una vergüenza; ya estás grande, por perdió el sentido. [II: re-, be-; la
eso te voy a destetar —dijo la mamá pers: échúl-lálátsa’a’; chúl lá
a su hijito. [II: re-, be-; la pers: oscuro]
ébéqquia’; .1. .2. sujeto, échullá(ni) vi desmayarse Bechül-láni
complemento] Véase yíitsi’ bi loti’ gutixa’áni tu’ bi nu guyacca
éria ... yíitsi’ vi destetarse yi’ni bía. Se desmayó cuando le
ébéqquíá .1. .2. fotu vt tomar foto, avisamos lo que le pasó a su hijo.
tomar fotografía Ebéqquia’ lu’ fotu. [II: re-, be-; la pers: échuMá te’]
Voy a tomarte una foto. [II: re-, échutitsá’ vt despedirse Rechutitsá’
be-; inf: hue-; la pers: ébéqquia’; ri’u ttu enne’ nu dia ídíttú’. Nos
.1. .2. sujeto, complemento] despedimos de una persona que va
ébitsi vi 1. secarse (cosas mojadas de lejos. Rechúutitsá’á’ cuia’le lani ttu
nuevo) Gutsilá bi ca y alo huátsáa abrazu fuértení. Me despido de
qui’ni ébitsi ca. Tendió los pañales Uds. con un abrazo muy fuerte. [II:
para que se sequen. re-, be-; inf: huechutitsá’; la
2. acabarse (líquidos y comidas) [II: pers: échúutitsá’á’]
re-, be-] Véase etü éda’ vi irse (definitivamente) Eda’ ’na
íbitsi vi tener sed, secarse bí laníala go yuhué ri’u qui’ni labí
gúdibitsi vt secar té huée’ ri’u bí. Hasta que se vaya
écabí vi contestar —Tsia lu’ taxi’ lu’ comeremos, porque no tenemos qué
yeda le’e curralia’ qui’ni xúubi’ darle. Chi beda’ bi, labíru ellani
ri’u. —Oobá —becabí huatsatú’a. bi. Ya se fue y ya no va a volver.
—Ve a traer mazorca del corral para [II: re-, be-; la pers: édayá’]
desgranarla. —Sí, como no —contestó Véase thá’9 tsíá, éyya, déda’
el niño. [II: re-, be-; la pers: édácca’latsi’ vi alegrarse, estar alegre
écábíá’] Edácca’latsi’ ri’u canchu chi ilá’ni
écabí(ni) vt contestar a ri’u ca familia qui’ ri’u attu. Nos
écabí i’ya v met resonar eco Le’e alegraremos cuando veamos a nuestros
yató’ nna iyé vuelta recabí i’ya. familiares otra vez. [II: re-, be-;
Hay mucho eco en el bosque. [II: la pers: édácca’látsa’a]
recabí ¡’ya, becabí i’ya; lit: el édácca’latsi’ lóstó’ vi gozarse,
cerro contesta] Véase tsu’ubé regocijarse
écabí lí’u latsi’ vi decirse (a sí mismo, la’redácca’latsi’ s alegría
entre sí) Ttubánfla’ rulaba táání édácca’(ni) 1. vi contentarse, estar
latsi’ ri’u guni ri’u ttu cosa perú contento, estar alegre Guretsi nítú’a
57 édulóo
perú bedácca’ni bi de bilá’ni bi édi’ vt 1. recoger Edi’ ri’u iyeni yeda
uaná qui’ bi. El niñito lloró, pero le’e idi. Vamos a recoger muchas
cuando vio a su mamá se contentó. mazorcas este año.
2. vt reconocer Uccua te’ qui’ni labí 2. adoptar, recibir [II: re-, be-; la
édácca’ni ca inte1 perú bedácca’ pers: édíá’] Véase gulappa,
tááni ca inte1. Pensé que no me élatsu’, huidabí
iban a reconocer, pero más pronto me édi’ dá’á vt elotear (recoger elotes)
reconocieron. [II: re-, be-; la thíi’ vt coger
pers: édácca’ te’] Véase thíi’ che1, édi’ ... lena’ vt cosechar Uxtíla nna
ennia ... cuenta tsíá ri’u ranchu qui’ni édi’ ri’u
éda iyya v met llover Gubitha bi de lena’. Mañana vamos al rancho a
beda iyya náyáá, acca annana yü’ú cosechar. [II: re-, be-; inf: hue-;
bi yiblá. Se mojó ayer que llovió, la pers: édí’á’ lena’]
por eso ahora tiene calentura. [II: édi’ ... yéé’ vi vengarse, desquitarse
re-, be-] Sinón ccá iyya Véase Yala cea qui’i, duélla’ gá calatsi’i
íyettia édi’a yéé’ qui’i attu. Es muy
éda’la ts i’ vr proponer a dar Ná’bá tremendo; a la fuerza quiere vengarse
tsáliaya reda’latsi’ cuia’ lu’ gunna de nuevo. [II: re-, be-; la pers:
cuia’lu’ quia’. Déme lo que usted édíá’ yéé’]
proponga. [II: re-, be-; la pers: édi’ba vt disfrutar, aprovechar (gozarse
éda’látsa’a’] Véase iriálatsi’ de) Annana yala chi redi’ba bi
édaná(ni) vt dejar caer, resbalarse (algo yi’ni bía qui’ni yala belliu runia
de la mano) Bedánáni bi ca trastea gana. Ahora disfruta mucho de su
de bequittí’ni bettsi’ bía bi, acca hijo porque gana mucho dinero. [II:
riyáá’ cabi. Soltó los trastes cuando re-, be-; la pers: édíba’á’]
su hermano le hizo cosquillas; por édíga’ vt recoger cosas regadas (frijol,
eso los están castigando. [II: re-, maíz» etc.) Demasiáduní ru’ulatsi’
be-; la pers: édáná te’] ca enne’ gúlátó’ édíga’ cabi yua’
éde- pref aspecto repetitivo anta’ loyu. Les gusta mucho a los
—Machetea1 nna labí íchu tsi’a ancianitos recoger el maíz. [II: re-,
yahuagá’ canchu labí édetóttsé’ ri’u be-; inf: hue-; la pers: édigá’á’]
a —ra Cirutú’a tatá qui’ bía. —El édi’latsi’ vi descansar Tuttu ri’u nna
machete no va a cortar la leña bien si riquina’ édi’latsi’ ri’u ttu tsá le’e
no lo volvemos a afilar —le dijo ttu yumánú. Cada uno de nosotros
Cirito a su papá, [édetóttsé’ necesitamos un día de la semana para
repetitivo de gútbttsé’ afilar] descansar. [II: re-, be-; la pers:
édebani vi volver a despertarse édilátsa’a’]
(ébani) édúdítsi vi ser rebelde
édeché’ vt volver a llevar (íché’) édúdítsini vt rebelarse contra, ser
édeyuttu vt volver a moler (gúttú) respondón Ica’rútsi’iru ttu yi’ni nu
édeyittia vi volver a jugar redúdítsinia ca tatá naná qui’i,
(quíttia) qui’ni labí yua ti’iya ná la’téé qui’i
édetsina’ vi regresar más veces nu chi’dá’lá. Pobrecito del que se
Caduel*la’ édetsina’ huagá a’chu rebela contra sus padres, porque no
gátta’ iyeni tiempu iyyaá. Es sabe cómo le va a ir en el futuro.
necesario ir por más leña, para que [II: re-, be-; la pers:
haya suficiente en la temporada de édúudítsinia’]
lluvia. [II: re-, be-; la pers: édulóo vt reanudar [II: re-, be-; inf:
édetsiná’á’] Véase tsia ... huagá, hue-; la pers: édulú’á’] Véase
ítsina’, éyéqquia thúlóo
édúlla’álatsi’ 58
édúlla’álatsi’ vr desanimarse Yala chi ri’u néeda ttu enne’ nu labí ritelíni.
redúlla’álatsi’ ca enne’ qui’ni Hacemos bien cuando aconsejamos a
labíní’i ccá iyya átsi’ini chi ribitsi una persona que no comprende. [II:
ca lena’ ¡naya! Las personas ya re-, be-; la pers: égu’á’ néeda]
están muy desanimadas porque no ha Véase cu’útitsa’
llovido y las cosechas ya se están égú’u le’e volver a poner en
secando, ¡jijóle! [II: re-, be-; la éhuiní’(ni) vi 1. entristecerse, ponerse
pers: édúlla1 álátsa’a1 ] triste
gúdulla’á ... latsi’ vt desanimar a 2. reflexionar
-éée sufijo 1. para llamar la atención 3. arrepentirse [II: re-, be-; la
de alguien ¡Ritúeée! ¡Margarito! pers: éhuini’ te’]
2. para llamar de lejos (gritando) ¡Na la’rehuiní’latsi’ 5 tristeza
Juanitéée! ¡Señora Juanita! élappini vt reclamar (lo que fue
[chiflamos también para llamar de regalado) Canchu chi ritil la ri’u
lejos] Véase -óo, yééee laní ttu enne’ nu yala cea tsé’ ri’ú,
ééí Ínterj ¿ah sí? Véase gátehuá ju, laniana relappinia ri’u nu chi benna
tsí’la qui’ ri’u. Cuando nos disgustamos
égá’a vt volver a echar (lo servido) con la persona con quien nos
Labí bel-lani xiá ca enne1 ná qui’ni llevamos bien, nos reclama lo que
go yuhué cabía, acca bega’a gáabá nos había regalado. [II: re-, be-;
bi ca la’guá le’e yéthu’á attu. Echó la pers: éláppini’a’]
otra vez la comida en la olla porque El ato’ 5 Guelatao (pueblo) Elato’ nna
no llegaron luego las personas que hua na ttu yéetsi dáliani qui’ni
debían comer. [II: re-, be-; la ná’lá gulia Benitu Juárez ttuerüá’
pers: égá’á’] Véase ca’á qui’ márzuá 1806. Guelatao es un
éga’ná vi quedarse Ega’ná bi lani pueblo famoso porque allí nació Don
intu’ canchu nuttu naná qui’ bía té. Benito Juárez en el año 1806. [yelá
Se quedará con nosotros si no está su charco, yelátó’ laguna] Gue Lato’
mamá. [Z; re-, be-; inf: hueya’ná; éláthí vi adelgazar, enflaquecer
la pers: éga’ná’] Sinón éya’ná Fuértení hui’ni bi nna yal-la’ní
gúca’ná vt dejar beláthí bí. Se enfermó gravemente y
éga’ná dihuaní lu’ tsí de todos adelgazó. [II: re-, be-; la pers:
modos vas a quedarte élathia’]
édeya’ná vi volver a quedarse lathí adj delgado
éganí vi dejar de llorar Canchu chi élatsu’ vt 1. despegar Elatsu’ lu’
ribetsi ca nito’ nna regañí táá ca retrato tá’ latí di’a’. Despega la
canchu nita’ ri’u ca. Cuando fotografía de la pared.
abrazamos a los niños, dejan de 2. arrancar [II: re-, be-; la pers:
llorar. [II: re-, be-; la pers: élátsu’a’] Véase ílatsu’
éganíá] élatsu’ ... dáa cosechar frijol
gúcaní vt consolar (a niños) (arrancar toda la planta del
égua vt 1. recoger, quitar Nibání frijol)
ebitsi ca lári’a’ nna égua táá lu’ ca éleni(ni) vi tener remordimiento Yala
ántesca eda iyya. Cuando se seque belenini Judas Iscarióteá de betia
la ropa, la recoges antes de que Jesús cuenta, acca guthi yáani.
llueva. Judas tuvo mucho remordimiento al
2. guardar [II: re-, be-; la pers: entregar a Jesús, por eso se ahorcó.
éguá’a’] Véase cúá [II: re-, be-; la pers: éleni te’]
égú’u ... néeda vt aconsejar (exhortar) éli’a(ni) vi ansiar Reli’ani bi étsina’
Yala tsé’ runi ri’u canchu regú’u xiá bi qui’ni yala idi’í chi ccani bi.
59 enné’
Ansia llegar pronto porque ya siente trabajó en sociedad. [II: re-, be-;
el peso de la carga. la pers: el-lá’ani’a’]
élia(ni) vi quedar satisfecho (llenarse) él iani vi llegar (de nuevo), volver
Labí éliani ri’u canchu go ri’u Eliani bi ni guxtíla qui’ni biyul-lani
tsua’teruá ttu ettaxtíla yixxi laní ttu bi édi’ bi ca yaló huatsa qui’ bía.
refresca. No quedaríamos satisfechos Llega aquí mañana porque se olvidó
si comiéramos nada más un pan dulce llevar los pañales de su hijito. \II:
con un refresco. [II: re-, be-; la re-, be-; la pers: él-lania’;
pers: élia te1] Véase ccání qui’ repetitivo de íl*lani llegar] Véase
yeiia partic alimenticio ítsina’
élitha vt levantar 1. levantarle él iani iyyá vi oxidarse Ttu yériá té
nuevo) Ni ti’á betha’ná bí úxtali nía nna yala chi bel-lania iyyá. Allá
yúuyiá qui’ini labíru huáthani bí a, hay un rifle que está muy oxidado.
annana té qui’ini élitha ri’u a attu. [II: re-, be-;]
Hasta aquí lo dejó el costal de arena él-lá’xá’ adj elotes vanos Yala
porque no lo pudo aguantar, ahora él-lá’xá’ ridáa canchu labí ribeqquíá
tenemos que levantarlo. rí’u ixxi’ yela. Si no escardamos la
2. inspirar, animar Titsá’ quíibá’ milpa, salen muchos elotes vanos.
nna relitha inte1 adi. Mi propio el-lá’ yíitsi’ 5 chirimoya (fruta) El-lá’
idioma me inspira más. Véase ílitha yíitsi’ nna adí iyé cachi’ yú’u 1-li’i
el-lá adj grande (frutas y legumbres) ti’chu el-lá’ cúá. La chirimoya tiene
Hua ru’ulatsi’ tu1 ya gúte bá tu’ ca más semillas que la anona, [el-lá’
el la* ellá qui’ canu ccatsé’ tu’. A fruta, yíitsi’ pecho]
nosotros nos gusta regalar las anonas ya el-lá’ yíitsi’ 5 chirimoyo (árbol)
grandes a nuestros amigos. el-lá’ yunu 5 mamey (fruta) Ca el-lá’
nu adíru el la el más grande yunu nna caduél-la’ tsia ri’u Lúla’a
él-lá 5 cuatrocientos (de adobes) go’o ri’u ca. Para comprar mameyes
Chuppá ca enne’yü’ canu ccani es necesario ir hasta Oaxaca. [el-lá’
cueqquia bethu, hua rialani ca fruta, yunu de Villa Alta]
cueqquia ca ttu el la le’e chuppá embúdú 5 esp embudo
ubitsa. Dos hombres que sepan hacer enérú 5 esp enero
adobes pueden hacer cuatro cientos néru partic principio
adobes en dos días. Sinón tappa énia bitsa v met ocultar el sol (puesta
gayua’ bethu del sol) Canchu chi renia bitsa,
el la1 5 fruta Adi iyí’ ro el la’ cúá huadu nna tela tela ni cea ca color
ti’chu el la’ yíitsi’. Es más sabrosa qui’ ca bía. A veces cuando se
la anona que la chirimoya, [el-lá’ oculta el sol, las nubes cambian de
anona, cúá masa; el-lí’i esta color. [II: re-, be-] Véase íl*lani
anona] énlá’ adv, conj sin embargo, pero
el-lá’ cúá 5 anona común Tsé’ní gutittia cabí, énlá’ labí béni
el-lá’ yíitsi’ 5 chirimoya cabí gana. Jugaron bien; sin
el-lá’ yunu 5 mamey embargo, no ganaron. Véase perú,
él-la’ 5 jilote Véase gáttsá él-la’, átsi’íní
yáná enné’ 1. 5 persona Ttuchuppá ca
él-la’ání vt repartir la cosecha (con los enné’ nna hua rahui’i rú ca cazuni
socios) Dia bi lo tsina’ yeda qui’ni nu de manta a’hua yalo tuni.
él-la’ání bi lani ca enne’ nu bitséla Algunas personas todavía usan
bía. Fue a la era para repartir la calzones largos de manta y faldas
mazorca con las personas con quienes largas.
enné’ dittú’ 60
2. pron reí el que es Yala quetha adv rápido
ru’ulátsa’a’ etta enné’ bedattsi. Me éreccu’ vi encogerse Huaré’ ca miya
gusta mucho la tortilla (que es) nna canchu chi rií ri’u ca nna
amarilla. [enní’i esta persona] rereccu’ ca. Algunas camisas se
Véase nu Gue benne’ persona encogen al lavarlas. [77: re-, be-]
ca enné’ la gente reccu’ partic encogido
enné’ ye mucha gente éria vi volver a salir [II: re-, be-;
enné’ dacca’ s gente importante la pers: érí’á’]
enné* dittú* s 1. fuereño Canchu tsíá éria ... yíitsi’ vi destetarse Chi beriá
ri’u attu yéetsi nna ná ri’u enné bettsi’ bey a tú’a yíitsi’, annana chi
dittú*. Si vamos a otro pueblo ri’ya lechi qui’ vaca. Nuestro último
entonces somos los fuereños. hermanito ya se destetó; ahora toma
2. extranjero Le*e Méxicuá nna yala leche de vaca. [II: reriá, beriá; la
enné’ dittú’ tse’e. En México hay pers: érí’a’ yíitsi’]
muchos extranjeros, [dittú*, idíttú* ebeqquia ... yíitsi’ vt destetar
de lejos] ériá loo bitsa v met salir el sol (de las
enné* gulá s anciano [gula avanzado nubes) Chi beriá loo bitsa nna
de edad] Véase íxtó, ttó’ huacca cueqquia ri’u ca láari’réela
enné* xítsá* 5 rinconeros (la gente del ubá. Ya salió el sol; podemos
rincón) asolear las cobijas. [II: re-, be-]
enné’yü’, enné’yüu’ 5 varón, hombre erüá’ adj veinti- (se usa desde el
Gue benne*jiu* número veintiuno hasta veintinueve)
enné* yída’ s chinanteco (gente) Véase gal-líá
titsá’ yída* s chinanteco (idioma) ttu erüá’ veintiuno
enné* yunu s villaltenses rerüá’ treinta
énníá ... cuéntá vi darse cuenta, escalérá 5 esp escalera
reaccionar Ti*athi ca nna labí ésiá’á’ Ínterj ¡no hombre! ¡no la
bénníá ca cuénta guyu* acca biyata* amueles!, ¡no es para tanto!
ca. Estaban dormidos y no se dieron estropájú s esp estropajo (del esparto;
cuenta que tembló, por eso fueron planta)
aplastados. [II: rennia, bennia; la éte’ vi contagiarse (enfermedades) Ca
pers: énníá* cuénta] Véase huatsa nu ridácca’ rú’tuni nna bíttu
édácca*(ni) ná qui’ni ítsá’ ca lani ca huatsa nu
enní’i enní’a’ ésta es la persona que bíttu bíya ridáccá’, qui’ni láá éte’
Enní’i enní’a’ ccá maestra qui* ri’u. ca. Los niños enfermos de tosferina
Esta es la persona que va a ser no deben juntarse con los de buena
nuestro maestro. [enní’i enní’a’ ccá salud para que éstos no se contagien.
lit: persona-esta, persona-esa, será] [II: re-, be-; la pers: éti’a’]
épa*á* vt diré a Guxtíla épa’á’ lu* gúdete’ vt contagiar
biya tsiná ni gúni lu*. Mañana te étitse’el-la’ vt criticar Naná quí’a nna
diré qué trabajo vas a hacer, [se usa betitse’ella bi inte’ qui’ni yala iyeni
solamente para la primera persona la’gó gutua’ litsi nátíá quí’a. Mi
del singular; repa*á* lu* te digo, mamá me criticó por comer mucho en
pá*á* lu’ te dije; para otras la casa de mi tía. [II: re-, be-; la
personas se usa gá] Véase pá’a’ pers: étítse’el-la’a’] Véase quíitsa’,
équeth a vr apresurarse Canchu chi té gúyu ... la’dítsí
iyeni tsiná qui’ tu’ nna hua huetitsé’él-lá’ s criticón
requetha tu’. Cuando tenemos éto’ vi 1. encoger, acortar CadueLla’
mucho trabajo nos apresuramos. [II: éto’ panta quíyi’i tito qui’ni yala
re-, be-; la pers: équetha’á’] tuni na. Mi pantalón necesita
61 ettsé', yettsé'
encoger un poco porque está muy Cuando quieren hacen también
largo. tamales de frijoles en totomoztle.
2. quedar chico Huatsa tú'a' nna chi ettagú' dáa tamal de frijol
reto'nia ca tenis qui' nia'. A ese ettagú' belá' cuttsí tamal de puerco
niñito le quedan chicos los tenis. ettagú' belá' gu'ná tamal de res
3. taparse la luna [II: reto1, beto'] ettagú' belá' béera tamal de pollo
Véase éreccu' ettagú' yixxí tamal de dulce
étoni vi 1. hacer juego (ropa, trastes, ettaxcáayi tortilla quemada
colores, etc.) Hua retóni míya ettaxtílá 5 pan Dia bi hueñi ettaxtílá
tsíttsia' lani panta yiná qui' bía'. litsi' daña bía. Se fue a hacer pan a
La camisa blanca hace juego con su la casa de su hermana, [ettaxtíli
pantalón rojo. este pan] Véase etta
2. verse uno bien Hua retóni bi ettaxtíla iye' pan criollo (de sal)
blusa yína qui' bía' qui'ní ná bí ettaxtíla yixxí pan dulce
yáabelá'. Se ve bien con su blusa étté vt pasar de nuevo, pasar
roja porque es güera. [//.- re-, be-] frecuentamente [II: retté, betté; la
Sinón éyóni Véase lláti'ní, ccá(ni) pers: éttí'á'] Véase ttéé
... Ha éttíábe' qui' vi sufrir ataques, sufrir
hua retó tsé'ni a hace buen juego trastorno cerebral Canchu chi ría
etta s tortilla Ni té tappa etta qui'ní huatsatú'i huittia, ratsi te' éttíábe'
góní lu' belá' qui' lu'a'. Aquí hay qui'j attu. Cuando este niño va a
cuatro tortillas para que te las comas jugar, siempre temo que le dé el
con la carne, [etti esta tortilla, ataque otra vez. [II: re-, be-; la
etta' esa tortilla, ettaá aquella pers: éttíábe' quíá'] Véase tsu'ú
tortilla] ... be'
etta hueníttsí tortilla hecha del éttíá lista qui' vi pasarse lista Ettíá
maíz que sale en la espiga yá lista qui' ca huatsa, laníalá nna
Véase íqquia binní gá'a ca clase qui' qui. Primero se
etta nil-lá tortilla de nixtamal pasa lista a los niños y después
etta yúá' bedari tortilla de maíz entran a clases, [esp: lista]
blanco gúdettia ... lista vt pasar lista
etta yúá' bedahui' tortilla de maíz éttú'(ni) vi avergonzarse, apenarse
pinto Yala rettu'ni huatsa tú'a' qui'ni chi
etta yúá' bedattsí tortilla de maíz gutittsi le'e láni'i nna labí na tsía
amarillo scuela. El niñito está avergonzado
etta yúá'xtíla tortilla de maíz porque se zurró en el pantalón y no
mezclado con trigo quiere ir a la escuela. [II: re-, be-;
etta yúá' yá'á tortilla de maíz la pers: ettu' te']
fresco la'rettu'ló 5 vergüenza
etta dá'á tortilla de elote éttsá 5 grieta del talón del pie (herida)
Véase ccá éttsá ni'a ...
ettsé', yettsé' 5 1. espina Yala ettsé'
ná ca ya ettsé' tsíttá. Los huizaches
son muy espinosos.
2. púa [ettsí'i esta espina]
yéttu ettsé' 5 chayóte
cuttsí ettsé' 5 puerco espín
ettabía tortilla mohosa (lamosa) ya ettsé' tsíttá 5 huizache (árbol)
ettagú' 5 tamal Hua runi huá cabí tambre yettsé' 5 alambre de púa
ettagú' dáa le'e yelá' bíyatáá tsání. ettsé' ná espinoso
62
étsa’ ri’u
éttsé’e vi rellenarse, taparse. [II: re-, ethá 5 zanja, acequia, caño Gutixa bi
be-] ttu ethá qui’ni etsina’ inda litsi’ bi.
gúttse’e vt tapar Hizo una acequia para que llegue el
étu vi acabarse, agotarse (cosas sólidas) agua hasta su casa, [caño refiere a
Chi’táádua étu belá’ nna labíru té un tubo corto de metal; ethíi esta
gó ri’u. Ya mero se acaba la carne acequia]
y no tendremos nada qué comer. [II: éthatsí vt desatar Bethatsí cabi ca
re-, be-] Véase éya, lúyalatsi’, burru quíya’á nna huia ca gd yela
ébitsi qui’ Ta Gorgóniua’. Desataron mis
étu la’labaní qui* ri’u se acabará burros y se fueron a comer la milpa
la vida del señor Gorgonio. [II: re-, be-;
étua vi 1. quitarse inf: huethatsí; la pers: éthatsíá’]
2. guardarse [II: re-, be-] Véase éyátsí vi desatar
cúá yátsí partic desatado
étúalatsi’ vr compadecerse Tulidába éthatsí ... íqquíá vt despeinar a Chi
retúalatsi’ bi ca yi’nito’ qui’ bi rethatsí bí íqquia yi’ni niulá qui’
canchu chi ra’ni ca. El siempre se bía qui’ni quiñi bi a tsía scuela. Le
compadece de sus hijitos cuando se está despeinando las trenzas a su hija
enferman. [II: re-, be-; la pers: para peinarla y que vaya a la escuela.
étúalátsa’a’] [II: re-, be-; la pers: éthátsíá’
la’retúalatsi’ s misericordia íqquíá]
étuppá vi reunirse Ca uxticia nna yatsi iqquia partic despeinada
betuppá cabi gúyu cabi qui’ tu eyátsí iqquia vi despeinarse
asuntu nu yala dacca’. Las éthatsíla’na vt 1. explicar exactamente
autoridades se reunieron para tratar Canchu tsia ri’u laní ca uxticia nna
un asunto de mucha importancia. [II: té qui’ni éthatsíla’na ri’u tsé’ táá
re-, be-; inf: huetuppá; la pers: nu bilá’ni ri’u qui’ni láá tsíá ri’u
étuppá1] Véase chuppá litsi’ iyyá. Si vamos con las
gutuppa vt reunir autoridades, hay que explicar
éth-á 5 relámpago (rayo) Hua ná exactamente lo que vimos para no ir
xutsilatsi’ thu ri’u ya ttu ya canchu a la cárcel.
chi rappi éthá qui’ni xiaba huí’a 2. aclarar
ri’u. Es muy peligroso pararse 3. interpretar, traducir [II: re-, e-;
debajo de un árbol cuando inf: huethatsi; la pers:
relampaguea porque nos puede pegar. éthátsíla’na’a’]
Véase tsappi etha étsa’ vt concurrir, encontrarse (con
hué’ éthá ri’u pegarnos el rayo persona, animal, etc.) Calátsa’a
étsa’a’ culá síndicuá hué’ laníá’ bí
titsa’. Quiero encontrarme con el Sr.
Síndico para platicar. [II: re-, be-;
la pers: étsa’a’] Véase ítsa’,
táttsá’
etselá(ni) vt encontrar
chi betsaa’ ri’u ¡Ya nos
encontramos de nuevo!
étsa(ni) vi cansarse Etsani ri’u canchu
igáá ri’u quetha. Si corremos rápido
nos cansamos. [II: re-, be-; la
pers: étsa te’] Véase éyatsa(ni)
étsa’ ri’u interj ¡nos vemos! (la
étsé’etsé’ 64
manera de despedirse) [étsa’ ri’u gúrexa ... latsP vt recordar a otra
lit: nos encontraremos nosotros] persona
Véase chi betsaa’ ri’u da’ latsi’ ... vr recordar de
étsa’ chidí ri’u, tsuca ahí nos éxcuata’ vi enorgullecerse, vanagloriarse
vemos, ¿eh? [II: re-, be-; la pers: éxcuata’á’]
étsa’ ri’u áá ahí nos vemos Sinón ébata’
étsé’etsé’ vi reconciliarse Chi excusádú 5 esp excusado, sanitario,
bettsá’ rúbá ná’ qui nna gutillá chi retrete, baño
ca, annana chi betsé’etsé’ ca. éxua ... vi sacarle, rajarse Chi ra bi
Acaban de casarse y muy pronto se qui’ni go’o bi burru quíya’á,
pelearon, y ahora ya volvieron a annana rexua báa bí. Ya me había
quererse. [II: re-, be-; la pers: dicho que me iba a comprar mi burro
étsé’etsi’á’ laní] Véase éyaccatsé’ pero ahora le saca. [II: re-, be-; la
gútsé’etsé’ vt hacer reconciliar pers: éxua inté’] Véase
étsélá vi ser encontrado Caduél-la’ gúnittixtitsa’
étsélá yegua yu’uláa qui’ni éxua ... précíú vt pagar el precio (que
chi’táádua ítsina1 yi’ni. Es necesario pide el vendedor) Labí beyaya te’
que se encuentre la yegua que anda éxú’á’ preciu nu gúnaba. No me
suelta porque ya mero va a parir. atreví pagar el precio que pidió. [II:
[II: re-, be-; la pers: étselá1] re-, be-; la pers: éxú’á’; 3a
étsélá(ni) vt encontrar, hallar Betséláni impers: éxua; 3a resp: éxué]
bi belliu lotP huia bi le’e i’ya. éxua préciu qui’ ... v impers morir
Cuando fue al mercado, se encontró Tantuá iyé ubitsa hui’ni bi nna
dinero. [II: re-, be-] Véase étsa’ bexua préciu qui bi. Estuvo enfermo
étsiá(ni) vi vomitar Huaré’ ca enne’ varios días y luego se murió. [77;
nna retsiáni cabi canchu tsu’ú cabi re-, be-; lit: dar el precio] Véase
le’e carru. Algunas personas vomitan gatti, eyuá’nía
cuando van en un cano. [II: re-, exxa adv cerca
be-; la pers: etsiá te’] éxxá s 1. red, bolsa de malla (hecho
étsibi vi rebotar Pelótaá nna betsibia de ixtle) Le’e yetsi qui’ tu’ nna hua
de guru’na bí a. La pelota rebotó ruquina’ tu’ éxxá qui’ni egu’u tu’
cuando él la aventó. [II: re-, be-] yeda li’i nna ruhua’ní tu’ ca cue’e
ítsibi íqquia vi tener dolor de bia’. En nuestro pueblo metemos la
cabeza mazorca en redes y los caballos las
gútsibi vt hacer rebotar cargan.
étsütí’ ... vi arrugarse (la piel) Chi 2. escroto Éxxá latí yü’ú íyya qui’
betsütí’ lo tágulá quia’. Ya se le ca gu’ná nna hua riyu’a cu’ú ri’u
arrugó la cara a mi abuelo. [II: re-, yúá’ lli’i canchu chi ria ri’u güdá.
be-; ... parte del cuerpo] Véase El escroto del toro sirve de bolsa que
íyu’ni ocupa el sembrador, [éxxi esta red]
tsúutí adj arrugado (piel) Véase íyya
éxalatsP vr recordar Tulidába éxxató’ 5 escroto
éxalatsP hP naná quP hP quPni éxxahueniu’ s red con asa, red
hua catsi’íni bí hP. Siempre para pescar
acuérdate de tu mamá porque ella sí éxxachubá’ 5 red que usan para
te ama. Huéxa díhuá latsP hP inte*. carga de los animales
De todos modos te recordarás de mí. éxxá vi sobrar De güté thá’á qui’ ca
[II: re-, be-; la pers: éxalátsa’a’] nóviuá nna bexxa áchúppa íqquia
Gue edalatsi béera nna átsúnna ni’a qui nna.
65 éyaccatáánílatsi1
Después de la boda, sobró solamente acabaron. [II: rey a, beya] Véase
dos cabezas de pollo y tres patas. étu, íluyalatsi1, gúdiyá1
[II: rexxa, bexxa] éya1 a vi entrar de nuevo, meterse
nu rexxa lo que sobre (volver a) [II: re-, be-; la pers:
exxá vt rebajar (los precios) Lanú éya’a1] Véase gá1a, gúga1a
nuya na gá exxá nu rutti1a. Casi é de y a1 a volver a meter otra vez
nadie quiere rebajar el precio de lo éyáa vi 1. derretirse (manteca, velas,
que vende. [II: re-, be-] etc.) Dáa qui1 ca cuttsí nna reyáa
gúrexxa vt bajar tááa canchu chi cea ubá. La
exxabá adv cerca de Yétsia1 nna ri1a manteca se derrite cuando hace calor.
exxabá latí rite ttu ybo. Ese pueblo 2. deshacerse (hielo, escarcha, etc.)
está cerca de donde pasa un río. Gue 3. hacerse ralo (atole, amarillo, etc.)
gaxia 4. engarruñarse (encogerse las
exxagáabá muy cerca calabacitas) Bittu gúttáa lu1 ca
exxatáání cerquita téthua1 qui1ni láá éyáa ca yettu
éxxató1 5 redecilla, red (con tahalí) tú’a1. No muevas las guías de las
Ca enne1 San Pedro Cajonos nna calabacitas para que no se engarruñen.
hua runi cabi éxxató1. La gente de [II: reyáa, beyáa] Antón eyátsá
San Pedro Cajonos hacen redecillas gúdiyáa vt deshacer
con tahalí, [éxxatü'i esta redecilla] éyacca vi componerse (cosas) Chi
exxu 5 aguacate oloroso, aguacate de beyacca molinu qui1 láatsi ri’ui
anís (usado para el guacamole) Latí qui1ni beyuni ttu enne1 nu ritelíni
láá rabia1 tu1 íchida tu1 exxu laní na. El molino de nuestro pueblo ya
na tu1 nna richida tu1 ca laní ttu está compuesto porque lo compuso
yíi tuni. Donde no alcanzamos a una persona experta. [II: re-, be-]
bajar los aguacates con la mano, los Véase éyúni
bajamos con un carrizo largo. Gue éyacca cera reponer los cirios
ixxu aguacate éyacca ... arrepentir vi arrepentirse
ya exxu aguacate, aguacatero Canchu chi reyacca ri1u arrepentir
(árbol) nna hua ná qui1 ni rutsiání
exxubólá 5 aguacate redondo la1rulábalatsi1 qui1 ri1u. Cuando nos
exxuchúá1 5 aguacate cascarudo arrepentimos es que cambiamos de
exxuhuí s higo Yala ribiá exxuhuí lo opinión. [II: re-, be-; la pers:
ttu ya quia1 du cuítta1 yú'u quí’a éyacca1 a1 arrepentir; esp:
a1 hua yala yéthia na ca. La higuera arrepentir] Véase éyatta’yú.
que tengo junto a mi casa da muchos édeyacca ... arrepentir volver a
higos negros, [cuíá dar frutas; arrepentirse
ribiá habitual, exxu-huí éyaccabaní vi revivir Nu yatti
aguacate-guayaba] Gue ixxuhuí tégáabá beni latsi1 bi de gudutsi
exxuhuiá 5 hierbabuena (hierba para lóstó1 bi perú beyaccabaní bí.
condimentar) [exxuhuiíi esta Parecía que ya estaba muerto cuando
hierbabuena] se le paró el corazón, pero revivió.
exxumáchi 5 aguacate de mono [II: re-, be-; la pers:
exxutútsi1 5 pahua, pagua (aguacate éyaccabaníá1]
grande) ccábaní vi vivir
éya vi acabarse (cosas que se pueden éyaccalatsi1 vi sanarse Eyaccalatsi1 bí
contar como frutas, legumbres, canchu guni ca bí remediu. Sanará
tortillas, etc,) Chi beya yíání ca si lo curan. [II: re-, be-; la pers:
etta qui1 niula1 guto cabi. Todas las éyaccalátsa1a1] Véase éyacca
tortillas de esa mujer, se las éyaccatáánílatsi 1 vr 1. sentirse muy a
éyaccatsé’ luetsi 66
gusto Beyaccatáánílatsi’ tu’ loti’ baje un poco el sol —dijo el señor
gu’ya tu’ ttu yíá’ inda díl lá’ Nos Herlindo. [II: re-, be-; lit: quitarse
sentimos muy a gusto cuando el calor] Véase bitsa
tomamos una jicara de agua fría. éya’ná vi quedarse Nibá éya’ná lé
2. aliviarse, consolarse (de una qui’ni chi gubia; guxtíla éyya lé.
preocupación) Bey accatáánílátsa’ a’ Aquí se quedan porque ya anocheció;
qui’ni betsélá te’ ca lia vi quíyi’i. mañana se van. [II: re-, be-; la
Me consolé por haber encontrado mis pers: éya’ná’] Véase guthá’ná
llaves. [II: re-, be-; la pers: éya’ná ... latsi’na’ vi quedar en las
éyaccatáánílátsa’a’] manos de, quedar en el poder de [II:
éyaccatsé’ luetsi v recíp reconciliarse re-, be-]
Bitüúru til la le, léyaccatsé’ luetsi guthá’ná......... latsi’ná’ vt dejar
le. Ya no se peleen, reconcilíense. en las manos de
[II: re-, be-; la pers: éyaccatsi’á’] éyani’ qui’ ... vi deshacerse un
Véase étsé’etsé’ compromiso Oobá chi ra cabí gúte
édeyaccatsé’ luetsi v recíp volver cabí niulá qui’i perú gute díbá ttu
a hacer las paces biú’ nna beyani’ qui’ qui. Ya
éyáda vt trasplantar Chi benna bi ttu habían dicho que sí le iban a dar la
iyyá quia’ qui’ni eyádá ya’ a le’e mujer, pero después de un mes se
yúlali quí’a. Ya me dio una flor deshizo el compromiso. [II: re-,
para trasplantar en mi solar. [II: be-]
re-, be-; inf: hueyáda; la pers: éyatta’ ... qui’ vi recuperar, volver a
éyadá’] Véase gada tener [II: re-, be-]
édeyáda vt volver a trasplantar éyatta’ fuerza qui’ vi recuperar
éyadi vi bajarse Canchu chi tsíá lu’ fuerza
Méxicuá lani ADO nna éyadi lu’ éyatta’ bel-liu qui’ vi volver a
San Lázaruá. Cuando vayas a tener dinero
México en ADO, te bajas en San éyatta’ la’yéni qui’ vi volverse la paz
Lázaro. [II: re-, be-; la pers: Canchu chi nuya gáttí qui’ ri’u nna
éyádi’a’] Antón tsáppi Véase yala ehuiní’ni ri’u, perú béetsi
chadi, íchida béetsi bá éyatta’ la’yéni qui’ ri’u.
éyál-la’ vi enfriarse, entibiarse (cosas) Cuando alguien de la familia muere
Eyál-la’ ’na indiáyi’a’ laníalá i’ya nos ponemos muy tristes, pero poco a
ya’ a qui’ni yala ritsa’á. Hasta que poco nos vuelve la paz. [77; re-,
se enfríe el atole entonces lo tomaré, be-; la pers: éyatta’ la’yéni quíá’]
porque está muy caliente. [II: re-, Véase la’yéni
be-] Véase gúdabla’, íy al-la ’(ni) éyatta’yú vt pedir perdón, disculparse
yalla’ partic frío Canchu nuyalaní chi gunnedí’ ri’u,
éyál-lá’ vi 1. tocar (turno) Anna ná qui’ni tsia ri’u éyatta’yú ri’u
reyál-lá’á’ quittia’. Ahora me toca a lani a. Si hemos ofendido a alguien
jugar. de palabra, debemos ir a pedirle
2. encandilarse (la lumbre de nuevo) perdón. [77; re-, be-; inf: hue-;
Caduél-la’ éyál-lá’ loo yí’a’ attu. Es la pers: éyatta’yúa’] Véase
necesario que se encandile la lumbre éyúniyénlatsi’
otra vez. [II: re-, be-; inf: éyáttsá vi retoñar Yala chi beyáttsá
hueyál-lá’; la pers: éyáblá’á’] tacca’ le’e loyu quíya’á, dí’á’
galla’ vt alcanzar tahuá’á’ ca gu’ná quíyi’i gó ca. Ya
éyál-la’ uba v met bajarse el sol ha retoñado mucho pasto en mi
—Eyál-la’ chitti’ ’na ubá tsíá ri’u terreno; voy a llevar mis bueyes para
—ra ta Línduá. —Iremos cuando que coman. [77; re-, be-]
éyíá
éyátha vi 1. levantarse Gubixi bi lo ca bí, énlá* beyátsí díhuání bí. Le
gúutsa’ nna labíru uccua éyátha bi amarraron para robarle pero de todos
hasta’na qui’ni belitha ttu yí’ni bía modos se desató.
bí. Se cayó en el lodo y no pudo 2. desenmarañarse (estambre, alambre,
levantarse hasta que lo levantó uno de etc.) [II: re-, be-; la pers:
sus hijos. éyátsíá’]
2. resucitarse [II: re-, be-; la pers: éthatsí vt desatar
éyathá’] Véase chatha, ílitha, yátsí partic desatado, suelto
éyáccalatsi’, éyaccabaní éyayi’ vi helarse Canchu chi ribé*
éyáth a ... de lo lú’útti levantarse bey i’ nna yala rey ay i* ca dá’á tó*
de la muerte nna labíru yúá* ribiá láti qui.
éyathí vi dispersarse, irse Rallá’ bá Cuando hela, el elote tierno se hiela
ritií chuppá nna reyathí ca huatsa y ya no da granos. [II: re-, be-]
le’e scuela. Los niños salen de la Véase éyátsá
escuela a las dos de la tarde. [II: éyáya(ni) vi arriesgarse, atreverse Labí
re-, be-; solamente plural'] Antón éyáya te* inábasa*a* biya lani bi
étuppá Véase eyya, gúthí qui*ni labí chi tarú*ná* yétté qui*
éyátsá vi faltar Reyátsá ttu yumánu bi. No me arriesgo a ir a pedirle
nna tsia ri’u ranchu. Falta otra otra cosa porque no le he devuelto el
semana para que vayamos al rancho. hacha. [II: re-, be-; la pers:
Reyátsá etta qui’ ri’u. Nos faltan éyáya te’]
tortillas. [II: re-, be-] éyayilo vi leudar Betséláni tu’
éyátsá vi 1. congelarse, cuajarse Yala levadura le’e litsi’ tu’ bechixi té tu’
tsé’ beyátsá gelatina nu béni cabí. a le’e cúá qui’ tu’á énlá’ labí
La gelatina que hicieron cuajó muy béyayilua qui’ni chi guté qui’i.
bien. Encontramos levadura en nuestra casa
2. entumirse por el frío Ttu vuelta y la mezclamos con la masa, pero no
nna gure’ beyi’ nna iyétse’ ca se leudó porque ya no servía. ^1:
huatsato’ gutti qui’ni beyátsá ca. re-, be-]
Hubo una ocasión que heló y muchos éyél-lá* vt 1. traer, jalar Huacca
niños se murieron porque se éyél-lá’ ri’u inda lani ethá a’hua
entumieron. [II: re-, be-; la pers: lani tubu. Podemos traer agua por
éyátsá*] Antón éyáa Véase cué’ medio de acequias y también por
beyi’ medio de tubería.
éyatsa(ni) vi fatigarse, cansarse, estar 2. arrebatar Gulaná ca míya qui’ bía
débil Huénti’a reyátsá te* qui’ni énlá’ ántesca igáá ca nna beyéllá’
yala guréni*a* tsiná natsá. Estoy bí a lo ná’ qui. Le querían robar su
muy cansado porque trabajé mucho camisa, pero él se la arrebató antes
este día. [II: re-, be-; la pers: de que se echaran a correr. [II: re-,
éyatsa te’] Véase ígutsilatsi* be-; la pers: éyél-lá’á’] Véase
éyátsi’ vi encogerse Bittu íthi lu’ queéllá’
sueter nu huí*i lu*a* qui’ni láá éyéqquia vi regresar Canchu íyul lani
eyátsi’a. No exprimas el sueter que ri’u biya ttu cosa, laniana éyéqquia
compraste para que no se encoja. [II: ri’u litsi’ ri’u. Si olvidamos algo,
re-, be-] Véase étó* tenemos que regresar a la casa. ¿Tsí
éyátsi vi 1. desatarse Canchu éyátsi hueyéqquia lu? ¿Vas a regresar?
tüu nu yiqquianí ttu animal nna tsíá [II: re-, be-; la pers: éyéqquia’]
tááa leni. Si se desata el mecate de Véase tseqquia, édetsina’
un animal luego se va a hacer daños. gúdeqquia vt hacer regresar
Bexiqquia ca bí laníalá nna gulaná éyíá vt coser (de nuevo) Beyátsí panta
éyilá 68
quíyi'i nna épa'a' naná quí'a éyíá naranjas. [II: re-, be-; la pers:
bí a. Se descosió mi pantalón; le éyú'á'] Véase huáa'
voy a decir a mi mamá que me lo éyua'ni vt cargar con la espalda [II:
cosa. [ZZ; reyíá, beyíá; inf: re-, be-; la pers: éyúá'nia'] Véase
hueyíá; la pers: éyíá'] Véase quíá huáa'ní
éyilá vt buscar Tsíá lu' éyilá lu' latí éyua'nía ... v impers morir Chi
rutti' ca tsíttá nna go'o lu' gáyu' beyua'nía béccu' quí'a qui'ni
terúbá. Ve a buscar a donde venden bexatta ttu carru na. Se murió mi
blanquillos y compra cinco no más. peno porque lo atropelló un carro.
Tsíá lu' éyilá luf tatá qui' lu'á [ZZ: re-, be-; beyua'nía béccu'
qui'ni chi ribédá ca enné' bí. Ve a quí'a; lit: cargó-la-muerte, perro
buscar a tu papá porque ya lo están mío-aquel] Véase gatti, éxua préciu
esperando. Rullubá cabi le'e yú'ü qui'
qui'ni reyilá cabi ttu guya nu binnia éyúni vt 1. arreglar Calátsa'a' éyúni
loyu. Están barriendo en la casa ri'u yú'ü qui' rí'ua'. Quiero que
porque están buscando una aguja que arreglemos nuestra casa.
se cayó. [II: reyilá, beyilá; inf: 2. componer, reparar ¿Tsí huaccani
hueyilá; la pers: éyilá', reyilá', lu' éyúni lu' máquina quíyi'i? qui'ni
beyilá'] Véase quíilá labí riyía. ¿Podrás componer mi
éyilálatsi' vr 1. diseñar, encontrar la máquina? porque no cose. [II: re-,
manera de Hua reyilálatsi' bi guni be-; la pers: éyuníá']
bi xílá'. El diseña sillas. éyúnitsé' vt arreglar bien Eyúnitsé'
2. tramar Hua reyilálatsi' bi ti'iya ri'u meyi qui'ni bittüúru ítappa'a
modu édi' bi yéé' Está tramando de attu. Arreglemos bien la mesa para
que forma vengarse. que ya no vuelva a descomponerse
3. meditar (pensar cómo) ¡Hualigani otra vez. [II: re-, be-; la pers:
qui'ni huatsatú'i nna hua éyunítsi'á'] Véase éyúni
reyilálatsi'i ti'iya gunia nu ná tsé'! éyúniyénlatsi' vt perdonar, disculpar
¡De veras que este niño piensa cómo Rena ri'u “beyúniyénlatsi' lu'
obrar bien! quia'” canchu biya runi ri'u.
éyíya vt reponer (dinero y cosas) Chi Decimos “perdóname” si hacemos
dacca' éyíya lu' bél-liu quí'a. Ya es algo mal. [II: re-, be-; la pers:
tiempo que me repongas mi dinero. éyuniyénlátsa'a'] Véase éyatta'yú
[II: re-, be-; inf: hueyíya; la éyúnna vt devolver Chi beyúnna bí a
pers: éyiyá', réyiyá', beyíyá'] laní á'. Ya me lo devolvió. [ZZ:
Véase quíya re-, be-; la pers: éyunná'] Véase
éyblá vi apagarse (el fuego, la luz) [II: tárú'na
re-, be-] gunna vt dar
éyólá yí' apagarse la luz éyutti' vt revender Ta Juan nna
gúthólá vt apagar calatsi' bi éyutti' bi burru qui' bi.
éyólá dá'á vi caerse el cabello del elote El Sr. Juan quiere vender su burro.
ccá dá'á vi elotear [II: re-, be-; inf: hueyutti'; la
éyólá iyyá vi marchitarse flores [II: pers: éyutti'á'] Véase gutti'
re-, be-] Véase íhuethia éyüthi vi deshincharse, bajarse
éyó(ni) vi hacer juego (ropa, colores, Gutitsí' ttu betsibiu' xáaga' bi perú
trastes, etc.) [II: re-, be-] Sinón chi beyúthía. Le picó una avispa en
étó(ni) el cachete, pero ya se le deshinchó.
éyua' vt llevar, traer (cosas) Eyua' [II: re-, be-] Véase thúáyíi
ri'u maraya canchu tsíá ri'u le'e éyútsí vi 1. desinflarse Canchu bíttu
i'ya. Si vamos al mercado, traeremos gúyiga' ri'u ru'a ca vejiga nna
69 gá
éyútsi ca. Si no amarramos las pfeifen’ pífano, silbato, silbar;
vejigas se desinflan. alemán, palabra onomatopéyica]
2. encogerse Tubáníla’ reyútsi táání Véase iyya qui’ ya betuttsa
yiná’ ca berudia’. Instantáneamente fotu 5 esp foto, fotografía Véase
se encojen las carúnculas de los ebéqquíá..... foto
guajolotes. [II: re- be-] fráscú 5 esp frasco (vasija de vidrio)
éyú’u bía v met nublarse Chi reyú’u Véase tárrú
bía, áya labí ccá tsíá ri’u qui’ni fuera adv esp fuera
huedá iyya. Ya se está nublando; fuérténí adv esp fuerte (de gravedad)
probablemente no podremos ir porque Fuerténí hui’ni bi. Se enfermó de
va a llover. [II: re-, be-] Véase gravedad.
tsu’ú
édeyú’u bía v met volver a
nublarse
éyya vi irse Chi’táádua éyya bi litsi’
bi. Ya mero se va a su casa. [II: G
réyya, déyya, béyya; la pers:
éyya’a’] Véase éda’, tsíá gá adj nueve
béyya ¡véte!, ¡anda véte! Gue gá adv tanto, mucho Bittu inne gá lu’
achí déyya’a ya’ ya me voy qui’ni a’hua adi ca enne’ nna
éyuna’ vi ser sorprendido haciendo mal calatsi’ huá qui inne ca. No hables
Ni ttu ri’u labí calatsi’ ri’u éyuna’ tanto porque también hay otros que
ri’u de runi ri’u ttu nu na quieren hablar.
la’rettu’ló. Nadie quiere que lo labí gá casi no
sorprendan haciendo algo vergonzoso. labíru té gá está muy escasa
[II: re- be-; la pers: éyuna’á’] gá vi madurarse (frutas, aguacates,
éyuna’(ni) vt agarrar a uno haciendo etc.) Canchu chi gá ca huía’ nna
algo malo Yala ettu’ni ri’u canchu íchida lu’ ca. Cuando se maduren
éyuna’ni ca ri’u. Nos daría mucha las guayabas, las bajas. [V B: rá,
pena si nos vieran haciendo algo hui]
malo (si nos sorprendieron con las na adj maduro
manos en la masa). [II: re-, be-; gála vi sazonarse
la pers: éyuna’ te’] gá’ vi tener cansancio, cansarse [V A:
rá’, hua’; la pers: gíW9 rá’á’,
guá’á’] Véase éyatsa(ni)
gá’(ni) vi enfermarse
gá’ vt azotar (castigar sin misericordia)
F lyé tu’ nna labí ra’ tu’ ca yí’ni tu’,
rucúMa terúbá tu’ ca. Muchos de
fandángú esp fandango (fiesta de un nosotros no azotamos a nuestros hijos,
día antes de la boda, en la casa del no más les pegamos. [V B: ra’,
novio) hui’; la pers: gá’á’] Véase
favor 5 esp favor —¿Tsi guni lu’ ttu gúcúLlá
favor yénigání quia’? —¿Me haces íyáá’ vi ser azotado
un favor muy grande? [quia’ a mí] gá vt decir (a alguien) Guxtíla gá lu’
ferrocarril 5 esp ferrocarril, tren bí qui’ni labí ccá tsíá lu’ laní bí.
fififí 5 silbato (hecho de la flor del Mañana le dices que no vas a ir con
colorín) Ttu huatsa nna rucuetsia él. [írr: gá lu’ bí le dirás, le
fífifí. Un niño hace silbar la flor del dices; reya lu’ bí le dices
zompancle. [posiblemente de “pfeife; (habitual); ra lu’ bí le dijiste, le
gá’a 70
dices; la pers: épa’á’] Véase gúca’áthí vt hacer dormir
ínneni, quíxá’ani éya’áthí vi volver a dormir
gá’a vi entrar, meterse adentro Gutá’á gábí vt tragar, tomar Canchu chi gábí
cuia’ lu’ le’e yú’ulá Ta Humbértuée bí ttu pastilla nna hua ri’ya bí iyeni
qui’ni huée’ ri’u titsá’. Sr. inda qui’ni láá tsága’a yáani bí.
Humberto, entre Ud. a la casa para Cuando él toma una pastilla, toma
platicar. \1V B: ra’a, gutá’á; la bastante agua para que no se le atore
pers: gá’a’, rá’á’, gutá’á’] en la garganta. \IV B: rabí, gutabí;
gúga’a vt hacer entrar la pers: gábíá’]
éya’a vi volver a entrar gáccu’ vt ponerse (vestido) Ca
gá’a ... attu ida tener un año más nubeyu’ nna raccu’ ca mata. Los
gáaá adj largo, estirado (animales) hombres se ponen jorongo. \IV A:
Yala gáaá ná ttu tigri nu bilá’ni ra-, gu-; inf: hueyaccu’; la pers:
ri’u lo’ya ¿álá? Era muy largo el gáccú’á’] Véase gáccu’yó, gáhui’,
puma que vimos en el monte, cú’ú, íxua
¿verdad? [tigri guíiíi este puma naccú’ partic tener puesto
largo, tigri gáaáa aquel puma largo] gúgáccu’ vt vestir a otro
chi gáaá liga’ está estirada la liga gáccu’yó vr vestirse, ponerse Chi dia
gúcáá vt estirar bi gáccu’yó cubi bi qui’ni tsia bi
gáabá adv 1. casi Tulappa gáabá ná thá’á. Va a ponerse la ropa nueva
modu qui’ ca bettsi’ ya’á. Mis para ir a una boda. \IV A ra-, gu-;
hermanos tienen casi el mismo inf: hueyaccu’ yo; la pers:
carácter. gáccu’yúa’] Véase gáhui’, cú’ú,
2. muy Labí táyéni lu’ inte* átsi’ini íthi, gáccu’
béetsi gáabá dédayá’. No me gáda vt 1. sembrar, plantar, (maíz,
pudiste alcanzar, a pesar de que me papas, semillas, etc.) Biú’ marzuá
vine muy despacio. nna rada tu’ lo’ya, laníalá nna rada
3. hace poco Chi gul lani gáabá bí tu’ yúubá. En el mes de marzo
nna re* bí le’e yú’u. Hace poco que sembramos en el monte y después, en
llegó y está en la casa. tierra caliente.
Gáahui’ 5 Capulalpan de Miguel 2. clavar Gádá’ ttu clavu latí dé’é
Méndez (pueblo) Le’e yéetsi Gáahui’ qui’ni gugáLlá’á’ exxató’ quia’.
le’e ida 1829 nna gudúlí Miguel Voy a clavar un clavo en la pared
Méndez nna belüé’ bi lani yubená’ para colgar mi red. \IV A: rada,
bí Juárez cuití’ nna ra bi: —Nui guda; inf: gudá; la pers: gádá’]
nna rulue’enía tito’ simple perú adi Véase belatsu’, éxxá, gúdalla
enne’ dacca’ ccáa delante de ituba éyáda vt trasplantar
patria qui’ri’u. En Capulalpan en el
año 1829 Miguel Méndez se paró y
señaló al joven Juárez y dijo: —Este,
que parece inferior a nosotros, llegará
a ser el hombre más grande en toda
nuestra pátria. [cita, información
bibliográfica La Sierra de Juárez
pág. 95]
gá’áthi vi dormir Chi güi la’ hora
gá’áthi ri’u. Ya llegó la hora de
dormir. \IV B: ra’áthí, gutá’áthí;
la pers: gá’áthíá’]
ti’éthí partic estar dormido
gállá’
íyada vi sembrarse, clavarse, gálá adv ¿por dónde? ¿Gálá ladu nua’
ponerse ra lu’ bilá’ni lu’ gu’ná chúpí
yada partic sembrado, clavado, quíya’á ni’i? ¿Por dónde dices que
puesto viste mi toro negro descolorido?
gá’dí’, gá’dí’ Hé’é vi tener dolor del Véase gáyalá
estómago (por tener frío) Gutua’ ttu gálá gála bá por aquí por allá
umbrílu yá’á, annana ra’dí’á’ gálá vi crecer ríos Canchu chi cea
(ra’dí’ 14Páv)» Comí un membrillo iyya l lá nna rala ca yóo nna labíru
verde y ahora me duele el estómago. cea ttéé ri’u. Cuando hay aguaceros,
[IV B: ra’dí’, gutá’dí’; la pers: los ríos crecen y no podemos
gá’dí’á’] Véase ccá 1-lé’é, cué’nia cruzarlos. [IV A: rala, gula]
llé’é gála vi sazonarse (calabazas, aguacates,
gádia vi bañarse lyé ca enne’ hua etc.) Hue’ella’ ri’u ca yéttui gála
radia ca RtPa Diná’a quPni hua ca nna gúttP ri’u ca Lúla’a. Vamos
dáa chorru xeni. Muchos se bañan a dejar que las calabazas se sazonen
al Ojo de Agua porque el chorro tiene para venderlas en Oaxaca. [IV A:
mucha agua. [IV A: radia, gudia; rala, gula] Véase gá
inf: gudia; la pers: gúdíá’ 3a yala partic sazón, macizo
resp: gádíe] gálaá adv posp a pesar de Runi gáláa
gúgadia vt bañar a tsiná quia’ énlá’ labí ru’ulátsa’a’
gádiani vt bañarse con algo (jabón, lósinj. A pesar de que trabaja para
champú) mí, no me gusta su trabajo.
gádia ... yúu vi revolcarse (animales y gá’latsi’ vr abusar de la amabilidad, ser
aves) De chi guleqquia tu* yo ca creído, ser chocante Canchu
bia’ una radia táá ca yúu. Los yal la’telá catsi’íni ri’u ttu enne’
caballos se revuelcan después de que nna yala gá’latsi’i. Si mimamos
les quitan la silla y los aparejos. [IV mucho a una persona, abusa mucho
A: radia, gudia; yúu suelo] de la amabilidad. [V B: ra’-, hui’-;
gá erüá’ adj veintinueve la pers: gá’látsa’a’]
tsii erüá’, rerüá’ treinta gáliá vi florecer Tela tela ni ná ca
gaga1 vi atorarse Labí ná tsé’ huée’ iyya nu raliá Ru’a Lattsi’á.
ri’u ca huatsato’ bélla tsá’táá tsíttá Florecen muchas clases de flores en
qui’ni láá gaga1 ca. No es bueno el Llano de las Flores. [V A: raliá,
darles a los niños pescado con todo y hualiá] Sinón tsáliá
espinas porque se les puede atorar gáliá vi nacer Chitáádua gáliá attu
una en la garganta. [IV A: raga', yi’ni to’ qui’ cabí. Ya mero les va
guga’; la pers: gága’á’; 3 a resp: a nacer otro hijito. [IV A : raliá,
gágue’é] Sinón tsáaga’ gulíá; la pers: gáliá’; 3a resp:
gúgaga’ vt hacer atorar gálíe] Sinón ítsina’ Véase
yaga', nága’ partic atorado gúditsina’
gáhuáná, ahuáná interj ¡cómo! gál lá v met anochecer Chi gul lá
gáhuP vi ponerse (pantalón, falda, étsina ri’u litsi’ ri’u qui’ni labí be’
ropa íntima) Rahui’ hua ca enne’yü’ xiá latsi’ ri’u. Vamos a llegar a
pauta reccú’ canchu chi rittia ca nuestra casa al anochecer porque no
pelota. También los hombres se nos apuramos. [IV A: raliá, güi la]
ponen pantaloncillo corto cuando Véase gattilo
juegan basquetbol. [IV B: ráhuP, gál lá’ 1. vi colgarse Gál lá’ tsanna
gutáhuP; inf: hueyáhuP; la pers: lu’ udéqquíá lá lo yaga’ canchu
gáhuí’á’] Véase gáccu’ huaqui lu’ nna. Cuélgate de ese
gúgáhui* vt poner a otro árbol cabeza abajo; a ver si puedes.
gállá' ... yériá 72
2. vt alcanzar Labí gál lá’ ri'u a gá'na partic dejado (a propósito)
qui'ni yala rá' tsia. No lo Gá'na te' áti' yela qui' lu' qui'ni
alcanzamos porque está muy alto. adiru iyeni chi gú'ná'. Te dejé otro
3. vi avivarse (lumbre) Gáblá' loo poco de milpa porque he limpiado
yí'a' cancha cü'ú ri'u yeri. El más que tú.
fuego se aviva si le echamos tea. éya'ná vi quedarse
4. vt rozarse Gublá' ttu huela1 guthá'ná vt dejar
tuxxu ná' huatsatú'a' acca ribetsia. gána s esp ganas Labí gána téni bi
Le rozó una oruga en la mano del cueni bi tsiná. No tiene ganas de
niño, por eso llora. [IV A: ral la', trabajar.
gublá'; la pers: gáblá'á'] té(ni) ... gána tener ganas
nablá' partic colgado gúni ... gáná vt ganar
gúlgáblá' vt colgar, encender gá'ná ... yela vt darle tierra a la milpa
gállá' ... udéqquíá vi colgarse (limpiar milpa) Uxtíla nna tsíá ri'u
cabeza abajo gá'ná ri'u yela. Mañana vamos a
éyáblá' vi volver a colgarse darle tierra a la milpa. [IV A:
chí gublá' hora góyuhué ri'u ya ra'na, gu'na; inf: huega'na; la
es tiempo para comer pers: gá'ná' yela] Véase gúlappi
gáblá' ... yériá vi andar armado Ca íya'na vi limpiarse la milpa
soldadu qui' ca cuartel nna rablá' édeya'na vt volver a limpiar milpa
ca yériá. Los soldados andan gúga'na ... gu'ná vt arar
armados en el cuartel. [IV A: rablá', ya'na partic limpio (milpa)
gul lá'; la pers: gál lá'á' yériá; 3 a gání adv muy Beni ttu favor yéni
resp: gáblé'e yériá] gání nna betésá inte' gayüá' beyu.
nal-lá' ... yériá partic armado Hazme el grandísimo favor de
gáblá'ebla' vi ser partícipe, tener parte prestarme cien pesos.
—Aya labí gál lá'eblá'á' lani ca loyu hualígání de veras
qui' tatá quia' qui'ni yala cea quia' gání adv interrog 1. ¿dónde? ¿Gání
—ra yi'niá. —Es probable que yo re' Juan anna? ¿Dónde está Juan?
no tenga parte de los terrenos de mi 2. ¿a dónde? ¿Gání dia lu'? ¿A
papá porque soy muy rebelde —dijo dónde vas? Véase latí
el hijo. [IV A: ra-, gu; la pers: gaya adv ¿a dónde?
gáblá'eblá'á'] gani ti'iccua bi ¿dónde está?
gugáblá'ebla' vt hacer partícipe gá'(ni) vi enfermarse Quíyarú
gábla(ni) vi ser sorprendido por la gobiernu qui' ri'u qui'ni hua dúáni
noche Gál lani hi' canchu labí hué' bí ttu Centra de Salud láatsi ri'ui
xiá latsi' lu'. Te va a agarrar la canchu gá'ni ri'u. Gracias a nuestro
noche si no te apuras. [IV A: ra-, gobierno, que hizo un Centro de
gu-; la pers: gábla te'] Véase Salud en nuestro pueblo por si acaso
íchubla(ni) nos enfermamos. [V B: ra'ni,
gabláya adv cuántos Véase babláya hui'ni; la pers: gá' te', ra' te',
gablíá adj veinte Gablíá ya ti'gá yúá' huí' te'] Véase cué'nia l lé'é, gúlá'
té quíá'. Tengo aproximadamente rá'ni partic enfermo
veinte almudes de maíz. Véase gani gani adv en partes Gani gani
eruá' térúbá uccua yela ida anna. Este
gablíúbitsa s veinte días A gablíúbitsa año la milpa se dio en partes no más.
ti'gá nna chi ná íyada. Faltan gániní vi acostarse (sobre algo) Go'o
aproximadamente veinte días para la ri'u ttu tá'á cubi nu gániní ri'u.
siembra. Vamos a comprar un petate nuevo
Centro de Salud, Secretaría de Salud y Asistencia

Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social


gáppá’ 74
para acostarnos. [IV B: raniní, naná qui* ri’u qui’ni ccábaní ri’u
gutaniní; la pers: gániníá’] Véase iyé ida. Respetemos a nuestros
gatta* padres para tener una vida larga.
gáppá’ vt desaprobar, dar contra algo 2. obedecer Yala redácca’ni ri’u
Tatá qui’ bi tulidába rappá’ bi biya qui’ni huatsatú’a’ nna guppá titsá*
asunta runi cabi tratar le’e ttu tatá qui* niá nna bigááa. Nos
junta. Su papá siempre desaprueba alegramos mucho de que el niño
cualquier asunto que tratan en una obedeció a su papá y corrió. [IV A:
asamblea. [IV A: rappá’, guppá’; ra-, gu-; la pers: gáppá* titsá*]
la pers: gáppá’á’] gáppá ... valor vi armarse de valor
gáppá vt 1. cuidar Hua tse’é ca Huadu nna té qui*ini gappa ri’u
béccu’ tsé’ní rappá ca ca yú’ü qui’ valor gúdiláa ri’u nuya enné’ní nu
ri’u. Hay perros que cuidan nuestra dua loo pelígrú. A veces tenemos
casa bien. que armamos de valor para salvar la
2. pastorear Tuttu tsáabá rappá bi vida de alguien de un peligro. [IV
ca carnéru qui’ tatá qui’ bía. A: ra-, gu-; la pers: gáppá* valor;
Todos los días pastorea los borregos esp: valor]
de su papá. [IV A: rappá, guppá; gáppá’ná’ vr aplaudir Guppá*ná* ri’u
inf: huappá, guppá; la pers: qui*ni yala tsé* gunné Presidente
gáppá’] Véase guyu, gútsialó qui* ri’u. Aplaudimos porque nuestro
gáppá ... confianza vt tener confianza Presidente habló muy bién. [IV A:
Rappá bá ya’ a confianza qui’ni ná ra-, gu-; la pers: gáppá’nayá’]
dána’a’. Le tengo confianza porque gáppá’ ná’ vr pegar con las patas
es mi hermano. [IVA: ra-, gu-; la delanteras (caballos) Gúyu lu’ qui’ni
pers: gáppá1; esp: confianza] láá gáppá’ ná’ bi’a* lu’. Cuídate
gáppá* ... etta vt tortear Hua que no te pegue el caballo con las
ru’ulatsi’ yolitsi’ bi gáppá* bí etta. patas delanteras. [IV A: ra-, gu-]
A su nuera le gusta tortear. [IV A: Véase cueqquia ni’a
rappá*, guppá*; la pers: gáppá*á*] gáppí’ vt sacar líquido (con una vasija)
Véase íxua ... etta Gutappí’ bí inda le’e ttu diná’ lani
gáppá* ... ettaxtílá tortear pan ttu yíá’ nna gu’ya bí a. Se sirvió
gáppá ... interés vi tener interés agua de un ojo de agua con una jicara
Mateo cuití* tó* nna rappá bi y la tomó. [IV B: rappí*, gutáppí’;
interés gúthete* bi gúcuétsi bi inf: huappí’; la pers: gáppí’á’]
trompétá. El joven Mateo tiene Véase ca’á
interés de aprender a tocar la éyappi’ vt volver a sacar
trompeta. [IVA: rappá, guppá; garrapátá 5 esp garrapata (insecto)
inf: huappá, guppá; la pers: Canchu chi calatsi’ ri’u cúá ri’u ttu
gáppá’] garrapata láati ttu animal nna té
gáppá ... néeda vi tener tiempo, tener qui’ni cúá ri’u a lani yí’ cerillo ála
oportunidad Quíyarú Tata Dios laní ná’ ri’u qui’ni láá éya’ná íqqui
qui*ni guppá Duáduá néeda birla bi le’e belá’. Cuando queramos quitarle
le*e camión ántesca tuLlua. Gracias una garrapata a un animal, hay que
a Dios que Eduardo tuvo tiempo de quitarla con la lumbre de un cerillo,
salir del camión antes de que se no con la mano, para que no le quede
volcara. [IV A: ra-, gu-; la pers: la cabeza adentro.
gáppá'] gaseosa 5 esp gaseosa, refresco
gáppá ... titsá* vt 1. respetar, tener gáta’ láa vr llamarse Gudúá ttu
respeto Gáppá ri*u titsá* ca tatá enne’yu’ tsé’ guta’láa bí Juan el
75 gatillo
Bautista. Había un hombre bueno iyeni yela. El papá de ellos tuvo
que se llamaba Juan el Bautista. \IV mucho maíz el año pasado porque
A: ra-, gü-; la pers: gáta' lá'] sembró bastante. \IV A: rátta',
gátehuá ju ¿nterj ¡ah sí! Ttu nucuití' ántá', gutta': la pers: gátta' ...
una ra bi qui'ni gutó bí cuáná yu'ú quíá'; ... la cosa poseída; el sujeto
dáa, perú attu compa' qui'i una ra sigue qui' de] Véase té qui',
qui'ni gutúa béera yu'ú dáa una ántá' qui'
pastel una. Becabí nucuití1 a na ra gatta' fuerza qui' tener fuerza
—¡Gátehuá ju! Un joven dijo que gátta' betsiyú' vi agrietarse [/V A:
comió moztaza frita pero su amigo le ra-, gu-] Véase betsiyú'
dijo que comió pollo frito y pastel. gátta' la'ritélíní qui' vi tener
El joven contestó —¡Ah sí! Véase entendimiento
ééí, tsí'la gátta'(ni) vi acumular (bienes), tener
gátíá vi agujerarse \IV A: ra-, gu-] Hua re' ca enne' nna gutta'ni cabi
natía partic agujerado qui'ni táLliá tsi'a cabi lani lená'
quítiá vt agujerar qui' cabi. Hay personas que
gátta' 1. vi acostarse Yala yúuba acumularon bienes porque les fue bien
ratta' cabi qui'ni ratha cabi en la cosecha. \TV A: ratta'ni,
dilato'ni. Se acuestan muy temprano gutta'ni; la pers: gátta' te'] Véase
porque se levantan muy de té qui', té(ni)
madrugada. gátta'yúni vt suplicar Guxtíla tsíá lu'
2. vt pisarse las aves Xca'á' nna huayáttá'yúni Ta Demóstenia' qui'ni
yala calatsi'i gátta' ttu berudi na gútesa bi ri'u bel-liu. Mañana vas y
átsi'ini lanú té. La guajolota quiere le suplicas al Sr. Demóstenes que nos
que la pisen pero no hay guajolote. preste dinero. \IV A: ratta'yú,
3. v exist haber, estar (flores, pasto, gutta'yú; inf: huayáttá'yú; la
piedras, etc.) Yala gutta' iyyá Rú'a pers: gáttá'yúniá']
Lí'yaá ida gutja. Hubo muchas gáttí vi morir \IV A: rátti, gutti; la
flores en el Llano el año pasado. pers: gáttíá'] Véase éyua'nía ri'u,
Yala ántá' tácca' rú'a litsi' bía. lu'utti
Hay mucho pasto en frente de su gúttí vt matar
casa. \IV A: ratta', ántá', gutta'; yatti adj muerto
inf: huayáttá'; la pers: gáttá'á'] gáttícúttí vi desmayarse (por un ratito;
Véase tsáppi, gániní a propósito) Hua re' ca huatsa nna
gúgatta', quíxá vt acostar hua rátticúttí ca canchu cuetsi ca.
édeyatta' vi volver a acostarse Hay algunos niños que se desmayan
gátta' ... gure'ló vi acostarse boca por un ratito cuando lloran. \IV A:
abajo rátticúttí, gutticúttí; la pers:
gátta' ... guthá vi acostarse boca gáttícútti'á'; cúttí elatérido]
arriba gáttíló v met caer la noche (el
gátta' ... cuathá vi acostarse de crepúsculo al anochecer) De chi
lado guttiló nna labíru redácca' tsé' ni
gátta' ... retsu' vi acostarse ri'u ca enné', latérúbá canchu hua
encogidito nabia'ni ri'u tsi'i qui. Al caer la
chi dacca' ítúttá' ri'u es tiempo noche, ya no reconocemos bien a la
de acostarnos gente, sólo si conocemos la voz de
gátta' ... qui' vt tener, adquirir ellos. \TV A: rattíló, guttiló; de chi
(poseer) Gutta' iyeni yúá' qui' tatá gutti lo lit: al-ya-morir la vista]
qui' cabi ida gutía qui'ni guda bi Véase gál-lá, íchullani
gáttí tsi'Iání 76
de rattíló al anochecer gáttsi' partic escondido (cosas) Labí
gáttí tsi'Iání vi morir trágicamente betsélá te' bél-liuá qui'ni chi gáttsi'
Véase tsi'lá a. No encontré el dinero porque está
gáttí xihui' vi morir por accidente escondido.
(trágicamente) Canchu rilá'ni ri’u gúcattsi' vt esconder
ca cúrúutsi cuitta' carretera nna es gáttsi'ló partic escondido (personas)
qui'ini nna giítti xihui'ní gání nuya. Gáttsi'lo qui qui'ni rittia ca
Cuando vemos cruces en la carretera huecattsi'ló. Están escondidos porque
sabemos luego que alguien murió por están jugando a las escondidas.
accidente. [IVA: ra-, gu-; la pers: gúcattsi'ló vr esconderse
gáttí xihui'á'] Sinón gáttí tsi'Iání ígatsi' vi sepultarse
gáttsá vi 1. quebrarse Rattsa ca yaga gáth-a' vt mascar, masticar Ca huatsa
canchu chi ril-lani ttu be'túunu' nna yala ru'ulatsi' qui gátha' ca
fuértení. Cuando pasa un remolino, nitsí'. A los niños les gusta mucho
se quiebran los árboles. mascar chicles. [IV A: ra-, gu-; la
2. dispararse Canchu chi ttu yériá pers: gáthá'á']
ráttsa nna es qui'ni ttu nuya enne' gáthí vi ser echado, ser regado Chi
ríttsa na. “Cuando un rifle se gúl lá hora gáthí yúá' qui' ca
dispara es porque alguien lo béeratú'a'. Ya llegó la hora de
disparó.” [refrán] echarles maíz a los pollitos. [IV A:
3. fracturarse Binnia bi lo ttu ya nna ráthí, gúthí]
guttsa te na* bí, annana chi tétsini gúthi vt desparramar, regar
bí a ttu láari'. Se cayó de un árbol yúuthí partic regado
y se fracturó la mano; ahora la tiene éyathí vi dispersarse
vendada. gáth'ílalíá vi dispersarse Ca carneru
4. tronar (cohetes) Güi la tsá tsinu' nna gáthílalíá ca canchu bittu gappa
qui' septiémbriá nna yala ráttsa ca ri'u ca. Los borregos se dispersarán
cuete de nu iyé color ni le'e Lula'a. si no los pastoreamos. \IV A: ra-,
Hay mucha pirotécnica en Oaxaca la gu-] Véase éyathí, guri'ári'iní
noche del quince de septiembre. gatsí adj siete Gatsí yí'ni bi tse'e.
5. nacer (pollitos) Caduel-la' quétsi Tiene siete hijos.
yití ca tsíttá á'chu gáttsá ca. Es gátsi' vi mamar Huatsatú'a' nna labí
necesario que la gallina empolle los calatsi'i gátsi'a lani mamila. Ese
huevos para que nazcan. [IV A: niño no quiere tomar mamila. [IV A:
ráttsa, guttsa] Véase quittsa rátsi', gutsi'; la pers: gátsí'á']
gattsa yobená' vi tronarse los Véase xuppi'
dedos gúgátsi' vt amamantar
gáttsá ella' vi jilotear Biú' agostu gátsi(ni) vi 1. asustarse, tener miedo
nna hua ná biú' ubina' qui'ni chi Gutsini bi lóoti' bilá'ni bi bél-láá.
ráttsa rúbá él la! gání gání. Agosto Se asustó cuando vio la culebra.
es el mes de miseria, porque apenas 2. ponerse nervioso [IV A: rátsini,
está jiloteando la milpa en partes. gutsini; la pers: gátsi te'] Véase
[IVA: ra-, gu-] Véase ella', yáná xutsi, tsani'
gáttsá(ni) vi sentirse (por ser denegado gúniatsini vt asustar
de algo) Ná'lá dua bi ti'á ttu gáyi' vi cocerse Itsá táá gúdua lu'
huatsa yáriyétí gúttsáni yíitsi'. Allá belá' cuttsí loo yí' á'chu gáyi'a tsé'.
está sentado como un chípil sentido Pones la carne de puerco en la
por la leche. [IV A: rattsáni, lumbre mucho tiempo para que se
gúttsáni; la pers: gáttsá té'] cueza bien. [IV A: rayi', guyi']
Véase itsá'áni Véase yí
77 gó’o
gúguyi’ vt cocer gaya díá tatá qui’ lu’á cá? ¿Sabes
náyi’ partic cocido a dónde fue tu papá?
gáyü’ adj cinco Ca gáyü’ bettsi’ gáya tedíbá dondequiera
cabí. Son cinco hermanos. labí gaya ningún lado
gayuá’ adj cien Barriu latí dua’ nna gáyalá adv 1. por dónde Labí yúá’
tse’e gayuá’ ti’gá canu runi láadi gáyalá ladu biría cuttsíá’. No sé
qui. En el barrio donde vivo, hay por dónde salió el marrano.
como cien ciudadanos que prestan sus 2. a dónde Labí yü cabí gáyalá tsíá
servicios al ayuntamiento. Gue cabí. No saben a dónde ir. Véase
gajiua’ gala
gayuá’ ttu ciento uno gáyi vt llamar Canchu ra’ni ri’u
ttu gáyüá’ tsii ciento diez fuértení nna té qui’ni gáyi ri’u ttu
ttu gáyúá’ gal-lia ciento veinte médicu nu ritelíni tsé’. Cuando nos
ttu gáyuá’ yú’ú chenniá ciento enfermamos gravemente debemos
diecinueve llamar a un médico especialista. \IV
chuppá gáyúá’ doscientos B: rayi, gutayi; inf: hueyayi; la
tsii gáyúá’ un mil (diez de a cien) pers: gáyi’á’]
ttu gáyúá’ un ciento nayi partic llamado
gáyü’erüá’ adj veinticinco éyayi vt rep volver a llamar
gáyü’ gayuá’ adj quinientos Gáyü’ gáyú 5 esp ajo Bedal la bi ttu iqquia
gayüá’ béyu ti’gá té quíá’. Tengo gáyú iqquia dáa nu rayi’ le’e
quinientos pesos. yethua’. Le echó una cabeza de ajo
gayuná’ adj sesenta Tú gayuná’ ti’gá a los frijoles que se están cociendo,
huatsa tse’e ranchu La Luz nna hua [iqquia dáa encima de los frijoles]
dua scuela qui’ qui. Hay como iqquia gayu s cabeza de ajo
sesenta niños en el rancho La Luz y laya’ gayu 5 diente de ajo
tienen su escuela. gó 1. vi comer Labí cea go bi yexxu’
gayuná’ gá, gayuná’ yu’ú gá adj qui’ni labíru laya’ bí té. No puede
sesenta y nueve comer chicharrón porque ya no tiene
gayuná’ tsii setenta dientes.
gayuná’ ttu, gayuná’ yu’ú ttu adj 2. vi comer Hua ru’ulatsi’ bi go bi.
sesenta y uno Le’e ida gayuná’ ttuá A él le gusta comer. \IV B: ro,
nna gulia attu bettsí’á’. En el año guto; inf: gó; la pers: gúá’; 3a
sesenta y uno nació mi otro hermano. resp: gúe; 3a impers: gúa] Véase
gayuná’ tsii, gayuná’ yu’ú tsii adj huée’ ... yáani
setenta Gayuná’ tsii ida ti’gá ni go xtilá almorzar
tatá quíá’. Mi papá tiene go yuhué comer (comida del
aproximadamente setenta años. Véase mediodía)
... ida ni go se’ cenar
gayuná’ tsii yu’ú gá adj setenta y gúgoní dar de comer
nueve góya’a morder
ta’ ochenta góthuti vi atarragarse (comer con
gayuná’ tsii yu’ú ttu adj setenta y uno exceso)
Ttu vuelta nna beyíyá’ qui’ leni nu labí té gó ni ri’u etta no tenemos
béni gu’ná quíya’á gayuná’ tsii ttu qué comer
ti’á yeda. Una vez pagué setenta y tsi huacca go yuhué lu’ lani intu’
un mazorcas de un daño que hizo mi ¿puedes comer con nosotros?
buey. yala iyí’ gutua era muy sabrosa
gáyá adv a dónde ¿Tsí hua yü flu’ gó’o vt comprar Canchu gó’o tu’ le’e
gó’oba’ laya’ 78
ttu tienda nna hua rutsá’ní cabi góya’alaya’ vr rechinar los dientes
yua’xtíla l ie yua’ huelátsi ble qui’ Yala roya’alaya’ Meda’ tó’ qui’ni
nu ro’o ni tú’. Cuando compramos yu’ú lombriz 1-lé’é bi. Medardito
algo en la tienda, nos reciben trigo y rechina mucho los dientes porque
maíz a cambio. [K B: ro’o, hui’i; tiene lombrices. [IV B: ro-, guto-;
inf: hui’i; la pers: gú’a’, rú’a’, la pers: góya’alaya’]
huí1 a’; 3 a resp: gú’e, ru’é, hui’é; gó yuhué vi, vt comer (la comida del
3a impers: gú’a, ru’a, hui’a] mediodía) Ttu tsi’nu hora ti’gá
éyo’o vt volver a comprar royuhué ca mozu nna ría ca niulá
gó’oba’ laya’ vr cariarse (los dientes) huáa’ yuhué qui. A las doce
Ca huatsa canu roxátá dulce nna aproximadamente comen los mozos, y
ro’oba’ laya’ qui. A los niños que las mujeres les llevan la comida. [IV
comen muchos dulces se les carian B: ro-, guto-; infin: gó la pers:
los dientes. [IV B: ro’oba’, gó yuhuíá’] Véase go
guto’oba’; la pers: gó’oba’ layá’á’] granádá 5 esp granada (fruta) Hua
górnú 5 esp homo ribiá granada Ya’nitha. En Atepec
gorra’ 5 esp gorra, gorra esquí, se da la granada.
pasamontaña Tiempu idiblá’ nna granadítá s esp granadilla (fruta)
rigu’u iqquia ca nubeyu’ ttu gorra’ tuba granadita granadilla (planta
nu rudibágá’ loo qui nna rilá’ní ca trepadora)
ti’a ttu máscárá. En el invierno los iyyá granadita flor de la granadilla
hombres llevan gorras esquí que se gúá’ vt [la pers sing fut de go
ven como una máscara. comer]
gósé’ vi, vt cenar —ReHani bá guaráchú, huaráchú 5 esp guarache,
enne’yu’ quí’a de lo tsiná, laníalá huarache Véase yéela, cü’ú, zapátú
rosé’ tu’. —Cenamos cuando llega gübbá s escoba Tsíá lu’ tienda go’o
mi esposo del trabajo. [IV B: rosé’, lu’ ttu giibbá. Ve a la tienda a
gutosé’; la pers: gósí’a’] Véase comprar una escoba, [gubbii esta
go escoba] Gue ba’axia
góthuti vi atracarse, atarragarse (comer gúl lüba vt barrer
con exceso) Huénliání itsiié’ gúcaá vt estirar Canchu chi éyatsi’
ridácca’ bi qui’ni gutothuti bi le’e sueter qui’ lu’a’ nna gúcaá lu’ a.
thá’á. Eructa a puro podrido porque Cuando tu sueter se encoja, estíralo.
se atracó en la boda. [IV B: rothuti, [Z: ru-, be-; la pers: gúcáaá’]
gutothuti; la pers: gutóthutia’] Véase ígáá, gááa
Véase gúqui gúcaá ... bia’ vt hacer galopear (un
góthuti sé’ atracarse en la cena caballo) [/.- ru-, be-; inf: huecáá;
góthuti ... moli’ atracarse de mole la pers: gúcáaá’ bia’]
gó xtilá vi, vt almorzar, desayunar Ro gúcaá láati vr ejercitarse (estirarse)
díbá xtilá ca huatsato’ nna laníalá Ca deportista nna yala rucáá láati
ría c^ scuela. Los niños primero qui qui’ni tháa yáblá’. Los
desayunan y luego se van a la deportistas se estiran mucho para
escuela. [IV B: ro- guto-; la pers: tener cuerpos flexibles. [Z: rucáá,
gó xtílá’á’; 3a resp: góxtílé’é] becáá; la pers: gúcáaálatíá’]
Véase go Sinón gullií láati
góya’a vt morder Béetsi bá guto gúcááló vr asomarse Yala yíí’ni ri’u
qui’ni láá góya’a luetsé’ lú’. Come rucááló ri’u ru’a ventana inna’ ri’u
despacio para que no te muerdas la nu cea fuera. Tenemos la costumbre
lengua. [IV B: roya’a, gutoya’a; de asomamos por la ventana para ver
la pers: góya’a’] Véase quel la’ lo que está pasando afuera. [Z: ru-,
1952

Ttu nübeyü’ Ttu niulá.


Un hombre. Una mujer.
79
gúcááná1 80
be-; la pers: gúcáalúá’] Véase Amontonamos los adobes y luego los
gúcáá tapamos para que no se mojen.
gúcááná’ vr extender la mano 2. hacer, construir, edificar ¿Tsí
Becááná’ baní lú! nna guni lu’ é huacca qui1 lu’ gúcua’ lu’ ttu yú’ü
saludar. Extiende la mano derecha y quia’ cá? ¿Puedes hacerme una casa?
salúdalo. [Z.- ru-, be-; la pers: [Z: ru-, be-; inf: huecua’; la
gúcáanayá’] pers: gúcú’á’] Véase tsalettia,
gúcá’athí vt dormir (a alguien) Chi gúdua
dacca’ gúcá’athí bí huatsa’ qui’ni ícua’ vi amontonarse
y ala ruquitsí’a. Ya es tiempo de cua’ partic amontonado
dormir a ese niño porque está dando (g)úcua’ ... yí’ vt hacer lumbre, poner
mucha guerra. [Z: ru-, be-; inf: lumbre Para gúcua’ ri’u yí’ nna
huecá’athí; la pers: gúcá’athia’] riquina’ni ri’u yeri nna cerillo nna
gá’áthi vi dormir yahuagá nna. Para poner lumbre
(g)úcá’ná vt dejar (a niños) Sinón necesitamos tea, cerillo y leña. [Z:
gúthá’ná ru-, be-; inf: huecua’; la pers:
éga’ná vi quedarse gúcú’á’ yí’] Véase gúgáblá’, gúcua1
gá’na partic dejado gúcuabla vt enchuecar [Z: ru-, be-;
gúcaní vt consolar (a niños) Chi la pers: gúcuállá’á’]
becaní bí huatsa tú’a qui’ni gubixia íhuabla vi enchuecarse
nna cuadí’ yatséé’ tó’ qui’i. cual-la adj chueco
Consoló al niño que se estaba gúcubíya’a latsP vr ansiarse,
llorando porque se había caido y desesperarse (angustia física) Labí
lastimado la barbilla. [Z.- ru-, be-; gutá’athíá’ bitsiálá qui’ni yala
inf: huecaní; la pers: gúcáníá’] becubíya’a látsa’a’ qui’ni guyú’á’
Véase éganí yillá. No pude dormir anoche porque
gúcattsP vt 1. esconder Becattsi’ ca me desesperé con la calentura que
ttu huarachu quíya’á nna labí cea tenía. [/.* ru-, be- la pers:
irí’a’ pásia anna. Me escondieron gúcubíya’a látsa’a’] Véase ccáni ...
un huarache y no puedo ir a pasear. núyüe
2. sepultar, enterrar Dia cabi gúcu’cu’ vi 1. lloriquear Yala
huécátsi’ ttu nitó’ qui’ni guttia rucu’cu’ huatsíi labí yúá’ biya cea
náyáá rú’tuni. Van a sepultar a un qui’i. Está lloriqueando mucho este
niño que murió de tosferina ayer. [Z: niño; no sé qué le pasa.
ru-, be-; inf: huecáttsi’; la pers: 2. gimotear Itúbá yéláá becu’cu’ bí
gúcáttsi’á’] liu’u láari’ qui’ bí. Se pasó toda la
gattsi’ partic escondido (cosas) noche gimoteando, envuelto en su
ígatsi’ vi sepultarse cobija. [Z; ru-, be-; la pers:
gúcattsi’ló vr esconderse Ca huatsato’ gúcu’cu’á’]
nna rucattsi’ló qui canchu labí tsé’ gúcuedá vt detener Huía béetsi táá
runi ca. Los niños se esconden gúcuedá lu’ carrua’ dacca’té itá’.
cuando hacen algo que no está bien. Ve despacio a detener el carro
[7: ru-, be-; la pers: gúcáttsi’lúá’] mientras que yo llego. [Z: ru-, be-;
Véase gúcattsi’ inf: hue-; la pers: gúcueedá’]
huecáttsi’lo 5 las escondidas cueda vi esperar
(juego) gúcuedá rú’a vr refrenar la boca Labí
(g)úcua’ vt 1. amontonar, juntar élenini ri’u bitolá canchu gúcuedá
Rucua’ tu* ca bethu nna rudibágá’ tí’ ru’a ri’u. Si refrenamos tantito
te tu’ ca qui’ni láá íbitha ca. la boca, no tendremos remordimiento
81 gúchia
después. [7: ni-, be-; la pers: Lechú’a. Poco a poco voy a
gúcuéedá ru’á’] aprender a tocar la tuba del Sr.
gúcuedátí’ latsi’ vr tener paciencia, Melecio.
calmarse ¡Becuedátí’ latsi’ lu’! 2. hacer llorar Bíttuúru huée’ lu’
annatté gáyi’a gó lu’ a. ¡Ten bettsi’ tó’ lu’a’ qui’ni láá gúcúétsi
paciencia! ahorita se cuece y te lo lu’ a. Ya no le pegues a tu
comes. [7; ru-, be-; la pers: hermanito, para que no lo hagas
gúcuedátí’ látsa’a’] llorar. [7: ru-, be-; inf: hue-; la
gúcueé’ vt escoger Dia bi li’ya qui’ni pers: gúcúétsi’á’] Véase gúl-lábi,
gúcueé’ bi ttu míya qui’ yí’ni tó’ cuétsi
qui’ bía. Va al mercado a escoger gúcuíbi vt sacudir Rucuíbi ri’u ca
una camisa para su hijito. [7: ru-, láari’réela á’chu inníá iyaba ca
be-; inf: huecueé’; la pers: yíiyi. Sacudimos las cobijas para que
gúcuiá’á’] se les caiga la basura que tengan. [7:
iréé’ vi ser escogido ru-, be-; inf: hue-; la pers:
réeé’ partic escogido gúcúíbi’á’]
gúcue’enía latsi’ v impers desorientarse (g)úcuittá vi huir Nuyétse’ ca enne’
Rucue’enía latsi’ ri’u Méxicuá nna rucuittá ca latí cea guerra
canchu labí nabia’ni ri’u. Si no qui’ni labí calatsi’ qui gatti ca.
conocemos México, nos perdemos. Mucha gente huye de donde hay
[7: ru-, be-; la pers: gúcue’enía guerra porque no quiere morir. [7:
látsa’a’] ru-, be-; la pers: gúcúiittá’]
gúcué’ni vt sentar Ttu huatsa to’ nu gúcullá vt 1. hacer bailar Tsíá ri’u
labí riyenini una labí cue’nia huecül lá trumpa. Vamos a hacer
hasta’na qui’ni gúcúé’ni rifu a. Un bailar los trompos.
niño caprichudo no se sienta hasta 2. pegar (para disciplinar) Rucül-lá
que uno lo sienta. [7: ru-, be-; inf: tu’ ca huatsato’ qui’ tu’ lani ttu
hue-; la pers: gúcúé’níá’] Véase yadítí canchu runi ca malcriádú. Si
cué’ní hacen alguna malcriadez, les pegamos
gucüéth iá vt hacer revolotear Canchu a nuestros niños con una varita. [7;
tá’ tsítta qui’ cuidó’ láati ca l ia’ ya ru-, be-; inf: hue-; la pers:
fruta qui’ tu* nna rucüethiá táá tu* gúcúl’lá’á’] Véase gá’
ca lani ttu ya. Si hay huevecillos de gúcutsi vt ablandar Canchu calatsi’
mariposa en las hojas de nuestros ri’u guni ri’u náa nna ya’layá
árboles frutales, las revoloteamos con gúcutsi ri’u ttu loyu lani inda. Si
un palo. [7: ru-, be-; inf: hue-; queremos arar, primero ablandamos el
la pers: gúcuéthiá’] terreno con agua. [7; ru-, be-; inf:
íhuethia vi revolotear hue- la pers: gúcútsiá’]
gúcueth-ia vt tallar, enjuagar Ca niulá ígutsi vi ablandarse
rucuethia cabi ca láari’ láati ttu gútsí partic blando
íyya á’chu ítua yehui’ qui’ qui. Las gúcutsi ... yéeti vt curtir Le’e yéetsi
mujeres tallan la ropa sobre una Tsi’düáa nna rucutsi cabi yéeti
piedra para que se le quite la mugre. huaráchu nna rutti’ cabi ca. Los
[7: ru-, be-; inf: huécuethia; la analqueños curten pieles para hacer
pers: gúcuéthiá’] huaraches y los venden. [7; ru-,
icuethia vi tallarse be-]
cuethia partic tallado, bien lavado gúchia vi 1. durar Canchu ná panta
gúcúétsi vt 1. tocar (un instrumento de qui’ lu’ rria nna gúchia itsá. Si tu
viento) Béetsi béetsi bá nna hua cea pantalón es grueso te durará mucho
te’ gúcúétsi’á’ baju qui’ Ta tiempo.
gúchiblí 82
gúchú’a ... v impers darse tos —Lani
nui nna labíru gúchú’a lu’ qui’ni
hua ná ttu remediu tsé’ —ra Na
Eva le’e Clínica La’retúalatsi’
tiempu lanía. —Con esto ya no vas
a toser porque es un buen remedio
—le dijo la señorita Eva en la Clínica
Misericordia, hace ya mucho tiempo.
[Z; gu-, ru-, be-; la pers:
gúchú’a’]
chu’ vi toser
ru’ s tos
(gúcutsi ... yéeti) labíru chu’ lu’ no vas a toser
rucutsi bí yéeti gúchue’ vt lamiscar Yala ru’ulátsa’a’
gúchúí’á’ ca tsítta qui’ ca béera nu
2. aguantar Canchu ccani lu’ idí’ chi biyéxxú’. A mí me gusta
inyección nna gúchia lu’. Si la lamiscar los huesitos de los pollos
inyección te duele, aguántate. asados. [Z; ru-, be-; la pers:
3. resistir Beni ca duebla’ í’ya bi, gúchúí’á’] Véase íble’e
perú bechia bi nna labí gú’ya bi. gúchue’ yugu’ vr quitarse (cambio de
Hicieron lo posible para hacerle tomar epidermis de los serpientes) [I: ru-,
pero resistió y no tomó. [Z: ru-, be-] Véase yugu’
be-; la pers: gúchíá’] Véase tháá, gudá [inf de gáda sembrar]
íria(ni) gúdáa vt 1. poner, hacer (extender
gúchiblí vi enredarse y morir (animales; tienda, puente)
por accidente) Labí ná tsé1 guta’ 2. colgar (extender hamaca, cortina,
ri’u ca gu’nábia’ qui’ ri’u latí ná etc.) Calatsi’ cabi gúdaa cabi ttu
littá’ qui’ni ruchiblí táá ca. No es tienda, laníana gúdaa cabi láari’
bueno amarrar a nuestros animales en qui’ni ilá’ni ca enne’ nna gó’o ca.
las laderas porque luego se enredan y Quieren poner una tienda y colgar
se mueren. [7: ru-, be] telas para que la gente las vea y las
gúchiblí vt 1. vendar Canchu chi compre. [Z; ru-, be-; la pers:
gattsa ni’a ná’ ri’u nna gúchiblí gúdáá’] Véase tháá
ri’u ca lani láari’. Cuando nos gúdáa ... íyyá vt poner trampa (de
fracturamos una pierna o un brazo, piedra tendida) Bedáa bi íyyá ru’a
vendémonoslo. lóoyúu qui’ bía nna huia té ttu
2. enredar (con un cable que se enreda binní xeniní. Puso una trampa de
en el pezcueso o el cuerno de las piedra a la orilla de su terreno y
bestias) [Z: ru-, be-; la pers: entró un pájaro muy grande. [Z: ru-,
gúchíblíá’] be-; la pers: gúdá’á’ íyyá; usamos
ríblí partic enredado trampa de piedra tendida, también de
íliblí vi enredarse palos tendidos sobre un hoyo y
gúchixi vt mezclar, revolver Ya’layá trampa de fierro] Véase íyetta’
iblá’á cabi loyu laníalá gúchixi cabí gúdáanaga’ vr escuchar Tse’táá
a nna gada cabi. Primero rompen la gúdáanaga’ lu’ canchu chi inní’á’
tierra y después la revuelven para lu’. Escucha bien cuando yo te
sembrar. [Z.- ru-, be-; inf: hue-; hable. [Z: ru-, be-; inf:
la pers: gúchíxia’] huedáanaga’; la pers:
íchixi vi mezclarse gúdáanagá’á’; gúdáa extender,
chixxi partic mezclado naga’ oído, oreja] Véase iyénini
83 gúdania
gudáanaga’ ... qui’ vt escuchar a 2. vi estar clueca Xcá’a’ nna chi
gúdaliani vt 1. honrar Rudáliani ri’u rudál-la nna chi calatsi’i xúa. La
ttu presidente nu runi tsé’ lani guajolota está clueca y ya quiere
yéetsi nna rinne ri’u tsé’ qui’i. empollar. [Z: ru-, be-; la pers:
Honramos a un presidente que hace gúdál-lá’á’] Véase íxua
bien al pueblo y hablamos bien de él. gúdal-la......... íqquia vt echar algo en
2. alabar Rudáliani ri'u Tata Diuyia la comida (cuando está cocinando en
enne’ béni ca yiabá nna yetsiloyu la olla) Adi iyí’ ro dáa canchu
nna. Alabamos a Dios que hizo los gúdal-la ri’u beyáá íqquia bí. El
cielos y la tierra. [Z: ru-, be-; la frijol sabe más sabroso si le echamos
pers: gúdáliani’á’] nopales. [Z; ru-, be-; la pers:
la’daliani s fama gúdál-lá’á; iqquia sobre, encima de]
tháliani vi ser alabado gúdal-la ... be’ vt echar aire (abanicar)
gúdal-la’ vt enfriar Gúditsia díá ri’u Laní ttu ittsi nna huacca gúdal-la
lechi nna rudal-la’ ri’u a. Después ri’u be’ lóo ri’u. Con un papel
de hervir la leche la enfriamos. [Z: podemos echamos aire. [Z: ru-, be-;
ru-, be-; inf: huedál lá’; la pers: la pers: gúdál-lá’á’ be’] Véase
gúdál-lá’á’] ca’á ... bétsí, gúthul-lia
yal-la1 partic frío gúdal-la .1. .2. be’ vt mecer Tsu’ú lu’
éyal-la’ vi entibiarse le’e maca’ nna gúdál-la’a’ lu’ be’.
gúdal-la vt 1. echar Caduel-la’ Métete en la hamaca y yo te mezo.
gúdal-la luetsi ri’u quethatáá pelota [Z.- ru-, be-; la pers: gúdál-lá’á’
canchu chi quittia ri’u. Tenemos ... be’; .1. .2. sujeto, objeto]
que echar rápido la pelota entre Véase tsia ... be’
nosotros cuando jugamos. gúdaní vt 1. ahorrar Rulábalatsi’ ri’u
2. sembrar (frijol, trigo, etc.) Uxtíla qui’ nu chi’dá’lá acca rudaní ri’u
tsía ri’u huedal-la dáa loma latí tsa’ bel-liu. Ahorramos porque pensamos
ri’u canu Dévinaá. Mañana vamos a en lo porvenir.
echar frijol en las lomas donde 2. agregar Hua’á’ hui’i belá’ litsi’
colindamos con Luvina. nátíá quí’a nna bedaní bí áti’tó’
3. perder Huée’ ri’u cuidadu qui’ni quia’. Fui a comprar carne a la casa
láá thua yeru bolsa qui’ panta qui’ de mi tía y me agregó otro poquito.
ri’u nna gúdal-la ri’u itúte bel-liu [Z: ru-, be-; la pers: gúdáníá’]
cea ri’u raya. Hay que fijarnos que Véase tsání
no esté agujerada la bolsa de nuestro gúdáni’ vt 1. alumbrar Begál-lá’
pantalón y perdamos todo el salario yeria’ qui’ni gúdáni’ lu’ qui’ ri’u
que recibimos. [Z: ru-, be-; inf: loo néeda. Enciende el ocote para
hue-; la pers: gúdál-lá’á’] Véase que nos alumbres en el camino.
chu’na, gáda 2. iluminar Canchu gúl-la ri’u ca
gúdal-la ... dete’ echar sal libru tsé’ nna hua rudáni’ ca benga’
gúdal-la......... litsi’ iyyá echar en ri’u. Si leemos libros buenos nos
la cárcel iluminan el entendimiento. [Z: ru-,
íyal-la vi perderse be-; la pers: gúdáni’á’] Véase
gúdál-lá 1. vt dejar (mazorca, en la yáani’
pizca sin darse cuenta) Náyáá nna gúdania vt maltratar (frutas), mallugar
yala yeda bedál-lá bi nna gutitsa’ Canchu theni ri’u ca trasu nu chi
xana’ bía bí. Ayer dejó mucha huí nna gúdania ri’u ca. Si
mazorca en la pizca y su patrón le tentamos los duraznos que ya están
regañó. maduros, los mallugamos. [Z: ru-,
gúdania ... yúá9 84
be-; inf: hue-; la pers: gúdáni9á9] dati9 partic batido
Véase ítsuttsiá ídati9 vi batirse
gúdania ... yúá9 vt trillar (trigo) gúda tsittsi ná9 vi mantener firme la
Rudania ca bia9 yua’xtílá loo tsina9 mano Beda tsittsi ná9 lu9 lani
quí9a. Mis caballos trillan en mi yéttéa9. Manten firme tu mano con
era. [Z: ru-, be-] Véase tsina9 la hacha. [Z: ru-, be-; la pers:
gúdappa vt 1. escombrar, descombrar gúdáa tsittsi nayá9]
(lo que impide) Té qui9ni gúdappa gúdaxu9 vt agarrar Tsíá lu9 gúdaxu9
ri’u ca bethuáyi9 llá9a9 qui9ni labí lu9 ca carnérua9 qui9ni yü9ú ca leni
cea téé ri9u. Tenemos que escombrar qui9 vecinu qui9 rí’ua9. Ve a agarrar
el pedacerío de ladrillos porque a los borregos porque están haciendo
impide el paso. daño a la cosecha de nuestro vecino.
2. escombrar (asear) Chi rudappa [Z: ru-, be-; la pers: gúdáxu9á9]
cabi le9e yú9ü qui9 cabi qui’ni itá gúdaxu9 ... guxaru9 agarrar
ttu maestra hué9 lanía cabi titsá9 chapulines
qui9 yi9ni cabi. Están escombrando íyaxu9 vi ser agarrado
la casa porque va a llegar un maestro náxú9 adj asegurado
que les va a hablar acerca de su hijo. yáxxu9 partic agarrado
3. juntar (amontonar la leña) Chi gúdayi vt quemar Antesca gá9a ri9u
huia cabi huagá lani bia9, annana ida cubi nna rudayi ri’u ca yíiyi nu
rudappa cabi a. Ya fueron a traer anta9 le9e yúlali qui9 ri9u. Antes
leña con caballos; ahora la están que comience el año nuevo,
amontonando. [Z: ru-, be-; inf: quemamos la basura que hay en
huedappa; la pers: gúdáppá9á9] nuestro solar. [Z.- ru-, be-; la pers:
Véase gútsippa gúdayi9á9] Véase gútú9
íyappa vi escombrarse tsayi vi quemarse
yappa partic escombrado xcayi partic quemado
gúdati9 vt batir Tsíá lu9 cualaní gúda yál-lá9 láati vr relajar el cuerpo
gúdati9 lu9 cúá qui’ni guni ri9u Labí ccadPni ri9u de rudua ca ri9u
ettaxtíla. Ve a ayudar a batir la iyyá canchu ruda yál-lá9 láati ri9u.
masa para hacer el pan. [Z: ru-, No nos duele cuando nos inyectan si
be-; inf: hue-; la pers: gúdáti9á9] relajamos el cuerpo. [Z.- ru-, be-;
gúdedati9 vt batir de nuevo la pers: gúda yál-lá9 latíá9]
gúdati9 ... gúutsa9 vt preparar el gúde vt 1. rociar Rude ri’u inda
barro con los pies para hacer lóoyúu qui’ni gúl-luba ri’u.
adobes Rociamos el piso para barrer.
2. fumigar (con una bomba de
insecticida) Gúde ri’u creolina láati
ca ya yexxu qui9ni gatti ca bél-lá tó’
canu tse’e láati qui. Rociamos
creolina en los aguacatales para que
se mueran los gusanitos que tienen.
[Zz ru-, be-; la pers: gúd¿2’]
gúde ... loo vt decir en la cara (para
avergonzar a otro) Yala rehuiní’ni
bi, qui’ní bitá culá qui9 bía nna
bedia lóo bí iyaba ca cosa nu labí
tsé9 runi bi. Está muy acongojada
gúdati ’ porque vino su suegra y le dijo en su
85 gúdettia ... láa
cara todas las cosas que no hace 3. hacer girar Tá lu' gúdeqquia lu'
bien. [7: ru-, be-; la pers: gúdíá' molínui qui'ni íl la'a nillá. Ven a
loo] darle vueltas al molino para que
gúdechu vt 1. doblar Rudechu ri'u ca muela el nixtamal.
láari'réela canchu chi ratha ri'u. 4. rodear Gúdeqquia ri'u yela qui'
Doblamos las cobijas cuando nos ri'ui li'ya lambre yettsé'. Vamos a
levantamos. rodear nuestra milpa con una cerca de
2. torcer Canchu tha' ri'u quetha alambre de púa. [7; ru-, be-; inf:
nna gúdechu tsítta theté' ri'u. Si hue-; 7a pers: gúdéqqui'á'] Véase
caminamos rápido nos torcemos el gúrixiní, gútothe'
tobillo. [7: ru-, be-; inf: hue-; la yeqquia, deqquia partic rodeado
pers: gúdéchü'á'] éyeqquia vi regresar
íyechu vi doblarse tseqquia vi girar
yechu partic doblado íyeqquia vi estar rodeado (con una
gúde íqquíá vr topetear, topetar Bede cerca)
íqqmá bí ni'a puerta qui'ni yala gúdeqquialóo vr voltear (para atrás)
tuni ná bí. Topeteó con el dintel de Hua ru'ulatsi' bi gúdeqquialóo bí
la puerta porque es muy alto. [7: ínna' bí ca niulá ribaní. Le gusta
ru-, be-; la pers: gúde íqquíá'] voltear para atrás para ver a las
gúde íqquia cuyuu' vt topetear señoritas. [7: ru-, be-; 7a pers:
(borregos) Véase cú'ú tsítta gúdéqquialúá']
íqquia gu'ná gúdete' vt contagiar (enfermedades)
gúdelia vi eructar Canchu go ri'u Canu ridúá laní núti'táá nna
iyeni nna huacca i'ya ri'u ttu coca rudete' ca ca tsahue' lá “venéreo”.
cola á'chu gúnia qui'ni gúdelia ri'u. A los que tienen relaciones sexuales
Si comemos mucha comida, es bueno con cualquiera, les contagian
tomar una coca cola para que nos enfermedades venéreas. [7: ru-, be-;
ayude a eructar. [7; ru-, be-; la 7a pers: gúdéti'á']
pers: gúdéliá'] Véase itsue' éte' vi contagiarse
gúdelóo ... lóoyúu vr caer boca abajo gúdetta' vt 1. hacer inclinar Ca
Bicheccú' bí nna bedelóo bí lóoyúu. peluquéru nna rudettá' ca iqquia
Se tropezó y se cayó boca abajo. [7: ri'u á'chu ichu ca íttsa' ya yáani
ru-, be-; la pers: gúdélúá'] ri'u. Los peluqueros nos inclinan la
gúdeni'a vr patear, dar patadas, dar cabeza para cortarnos el pelo que
puntapié Tse'e canu rittia fútbol tenemos en el cuello.
nna tsé'ní rudeni'a qui pelota. Hay 2. hacer soltar la trampa [7: ru-,
algunos de los que juegan fútbol que be-; la pers: gúdéttá'á'] Véase
dominan (patean) bien la pelota. [7: trampa
ru-, be-; la pers: gúdeni'a'] Véase íyetta' vi soltar (la trampa)
cueqquia ni'a, ni'a yéttá' partic inclinado
gúdeqquia vt 1. voltearían) gúdetta' íqquíá vr inclinarse (la
Gúdeqquianí bálla tsate' lu' cabeza) Canchu chi ritsa' ttu tatá
ettaxtíla nu tsia le'e hornua'. Favor yí'ni nna rudettá' táá íqqui.
de voltear el pan (con la pala) que Cuando un padre regaña a su hijo,
está en el homo. éste inclina luego la cabeza. [7: ru-,
2. hacer regresar Biyul la te' labí be-; la pers: gúdetta' íqquíá']
bí'á' bi indiáyi', gúdeqquia lu' bí gúdettia ... láa vt mencionar el nombre
qui'ni i'ya bí a. Se me olvidó darle de otro Rudettia ca maestro láa ca
atole; hazlo regresar para que tome. huátsá canchu chi rute ca lístá. Los
gúdettia ... lista 86
maestros mencionan los nombres de huilla mañanitá. Te despertamos
los alumnos cuando pasan lista. [7: cuando llegue la hora que vayamos a
ru-, be-; la pers: gúdétti’á’ láa] cantar las mañanitas. [7: ru-, be-;
gúdettia ... Está vt pasar lista la pers: gúdibáni’á]
Maestra quia’ nna gúdettia bi lista baní partic vivo
acca caduella tsa’á’. Mi maestro ébani vi despertar
pasará lista, por eso es necesario que gúdibiná’ vi refugiarse (de la lluvia),
vaya. [7/ ru-, be-; la pers: guarecerse Chi redáa iyya llá, tsia
gúdétti’á’ Está] Sinón gúte ... lista ri’u gúdibiná’ ri’u le’e yú’u Ha’.
ettia lista qui’ vi pasarse lista Ya está cayendo el aguacero; vamos a
gudiá adj efectivo, listo (cazadores y refugiamos en la enramada. [7; ru-,
perros) Yala gudiá runi beccu’ qui’ be-; la pers: gúdibíiná’á’]
bíá’ canchu chi ria cabi li’ixxi’. Su biná’ 5 protección del agua (donde
perro es muy listo para la cacería. no gotea)
Véase huetáá’ gúdibitha vt mojar Ná qui’ni
bia’gudiá 5 araña gúdibitha ri’u láari’ ya’laya laníalá
gúdiá vt escribir Canchu chi gúdí’á’ nna gúxatta ri’u a. Tenemos que
ttu giro postal nna inte' nua’ ná mojar la ropa primero y después
enne’ “remitente”. Cuando yo plancharla. [7; ru-, be-; inf:
escribo un giro postal yo soy la huedibitha; la pers: gúdibíthá’á’]
persona remitente. [7; ru-, be-; inf: bithá adj mojado
huedia; la pers: gúdí’á’] ibitha vi mojarse
gúdiani vt escribir (a otro) gúdibitsi vt secar Yala bitha ná yóo
re’ bi huedia ttu carta está bí acca gúdibitsi bi a cuítta’ yí’.
escribiendo una carta (sentado) Está muy mojada su ropa pero la va
gúdiálóo vr persignarse Hua re* ca a secar junto a la lumbre. [7r ru-,
enne’ nna rudiáló qui canchu chi be-; inf: huedibitsi; la pers:
rite ca latí dúá ttu yotó’. Hay gúdibitsi’á’]
personas que se persignan cuando íbitsi vi secarse
pasan a una iglesia. [7.* ru-, be-; bitsi partic seco
la pers: gúdíalúá’] gúdigu’ya vt dar de beber (a personas)
gúdibágá’ vt tapar, cubrir (con cobija, [7: rudigu’ya, bedigu’ya]
ramas) Rudibágá’ tu’ yeda re’ loo í’ya vt beber
tsina’ lani íya’yela qui’ni láá gúdila, gúdilaa vt 1. liberar, librar
íbitheé. Tapamos con rastrojo la Huía gúdila lu’ gu’ná tá’ rá’a qui’ni
mazorca que está en la era para que chi rithi yáani. Vete a liberar el
no se moje. [7: ru-, be-; inf: toro que está amarrado allá arriba,
hue-; la pers: gúdibáagá’á’] porque se está ahorcando.
ibágá’ vi cubrirse 2. redimir, salvar Bilá’ te’ ttu enné’
bágá’ partic cubierto bitsía xiá bi le’ indaá bedilá bi ttu
gúdibágá’ ... íqquia yú’u vt techar nucuití’ nu chi ná tsáppia inda. Vi
Tucuáyanuá bedibágá’ tu’ íqquia a uno que brincó rápido al agua y
yú’u lani teya, annana rudibágá’ tu’ salvó la vida de un jovencillo que
ca lani lámina. Antes techábamos estaba ahogándose. [7.- ru-, be-;
con teja, pero ahora techamos con inf: huedilá; la pers: gúdilá’á’]
lámina. [7: ru-, be-; inf: hue-; la lláá ... le’e vi salvarse de algo,
pers: gúdibáagá’á’ íqquia yú’u] de alguien
ibágá’ íqquia yú’u techarse gúdilá......... de lo lú’utti salvar a
gúdibani vt despertar Gúdibani tu’ lu’ uno de la muerte
canchu chi galla’ hora tsia ri’u cu’úláá vt soltar (animales)
gúduá ... yú’u
gúdilágá’ vt ampliar, agrandar huediya; la pers: gúdiyá’á’] Véase
Calátsa’a’ qui’ni gúdilágá’ ri’u gúditu
néda’. Quiero que ampliemos ese gúdiyáa vt derretir (manteca,
camino. [7: ru-, be-; inf: mantequilla) [7: ru-, be-; la pers:
huedilaga’; la pers: gúdiláagá’á’] gúdiyá’á’]
Véase alia éyáa vi derretirse
belaga adj ancho gúdi’yu vt hacer subir Tsíá lu’
gúditu vt acabar (cosas que no se huedi’yu ca úxtali yú’a’ ló camión
pueden contar) Gúditií táá lu1 la’gó na’. Que vayas a subir los costales
qui’ lu’ a’ go lu’ tañíala eyya lu’. de maíz en ese camión. [7: ru-,
Termina de comer toda tu comida, be-; inf: huedi’yu; la pers:
entonces te puedes ir. [7; ru-, be-; gúdí’yu’á’] Sinón gulappi
inf: hueditu; la pers: gúditú’á’] gúdiyeni vt hacer crecer, criar
Véase gúdiyá Bediyeni bai la tsate’ cuttsító’ qui’i
gúdituni vt alargar Calátsa’a’ gúdituni nna íyeni bá nna gutti ri’u a nna
lu’ tuu qui’ gu’ná’ á’chu gal-la’a el-lá’ání ri’u a tsatsál-lue’. Cría mi
gúa adi tacca’. Quiero que alargues marranito, por favor, y cuando crezca
el mecate del toro para que alcance a lo matamos y lo repartimos por
comer más pasto. [7r ru-, be-; la mitades. [7; ru-, be-; la pers:
pers: gúditúni’á’] Véase gúcáá gúdiyéni’á’]
tuni adj largo, alto yéní adj grande
ituni vi alargarse íyeni vi crecer
gúditsa’ vt llenar Gúditsa’ ri’u ca gúdu vt poner (poste, palo, niño, etc.
cubeta’ inda. Vamos a llenar de para que se pare) Lícaní ttu yerü
agua las cubetas. [7: ru-, be-; inf: lani barreta nna gúdu lé ttu poste.
hueditsá’; la pers: gúditsá’á’] Escarben un hoyo con la barreta para
itsa’ vi llenarse poner un poste.
tsa’ partic lleno gúduá vt poner (prender: radio, disco,
gúditsiá vt hervir (agua, hierbas) grabadora, plancha, lavadora,
Gúditsiá ri’u cuanahuelátsi nna refrigerador, televisión, proyector,
gósé’ ri’u. Vamos a hervir quelite licuadora, foco) Bedüá tocadíscua’
para cenar. [7; ru-, be-; inf: ló meya’ qui’ini gúduá ri’u a gúl-lá.
hueditsiá; la pers: gúditsí’á’] Pon el tocadiscos en la mesa para que
ítsia vi hervirse lo prendamos y toque. [7: ru-, be-;
gúditsiná’ vt 1. parir, dar a luz Chi inf: huáduá; la pers: gúdú’á’]
dia bi sanatorio qui’ini chi’táádua Antón gúthólá Véase gúgál-lá’,
gúditsiná’ bi ttu yí’nitó’. Se fue al gúduá..... ló
sanatorio porque ya mero va a darle gúduá ... yí’ poner luz
luz a un hijito. guduá ... guna’ vt amontonar tierra
2. terminar, completar Calatsi’ bi [7: ru-, be-; la pers: gúdú’á’
eria bi lo tsiná, átsi’ini labí ni’ guna’] Véase cáaní
gúditsiná’ bi surcu qui’ bíá’. Ya gúduá ... iyyá vt inyectar [7; ru-,
quiere salir del trabajo, pero no ha be-; la pers: gúdú’á’ iyyá]
terminado el surco. [7: ru-, be-; la gúduá ... yú’ü vt construir casa Tsia
pers: gúditsíná’á’] Véase gúluya bi huáduá ttu yú’u ya yétsia’ qui’ini
ítsina’ vi llegar, nacer chi’táádua gúttsá’ná’ bi. Se fué a
gúdiyá vt acabar (cosas que se pueden construir una casa abajo del pueblo
contar) Gúdiyá ri’u ca beru’nia’ go porque ya mérito va a casarse. I:
ri’u ca. Vamos a acabar de comemos ru-, be-; inf: huáduá; la pers:
las tunas. [7.- ru-, be-; inf: gúdú’á’ yú’ü] Véase gúcua’
gúduá .1. .2. 88
gúduá .1. .2. ló vt poner algo sobre venden papas copetean el almud. [Z;
(canastas, cartones, flores, radio, ru-, be-; la pers: gúduathuáníá’]
tocadisco) [Z; ru-, be-; inf: gúduchuppánía v impers titubear,
huádúá; la pers: gúdú’á’] Antón vacilar, estar indeciso
égua Véase gútsiá, quíila Ruduchuppánía né canchu ítheLle’é
gúduá ... iyyá ló meya poner yí’nié secundaria o canchu éga’ná
flores (con florero) en la mesa ba laní e le’e yéetsi áccá. Está
gúduá ... yéthu’ inda ló yí’ poner indeciso si manda a su hijo a la
una olla de agua en la lumbre secundaria o si se queda con él en el
gúduá ... inda lóoyúu poner agua pueblo. [Z.- ru-, be-; la pers:
en el terreno (para suavizarlo) ruduchuppánía inté’] Antón
gúduá ... gúutsa’ ló dé’é poner cuéqquiatudí latsi’
barro sobre cada adobe (de una gúdugú’ vt roer (ratones, etc.)
construcción de casa) Bedina’ tú’a’ nna ru’ulatsi’i
gúduá .1. .2. ló xáná’ vt encargar, gudugú’a láari’. Al ratoncito le
dejar (niño con patrón) Quíyarú Ta gusta roer la ropa. [Z.* ru-, be-]
Crisóstumuá qui’ni che’ bi huatsato’ dugu’ partic roído
quí’a Lúla’a nna gúduá bí a ló ídugu’ vi ser roído
xáni’i. Gracias al señor Crisóstomo gúduní vt 1. parar Ruduní ri’u ca
que llevó a mi hijo a la ciudad de huatsa re’né tó’ canchu chi calatsi’
Oaxaca para encargarlo con un patrón. qui thá’ ca. Paramos a los niñitos
[Z: ru-, be-; la pers: gúdú’á’ ló cuando quieren andar.
xáná’; .1. , .2. sujeto, 2. recargar Gúduní ri’u sóbbréa’
complemento; gúduá bi a ló xáni’i láati dé’é qui’ni láá íhualla.
lit: pondrá-él-lo presencia de-su Recarguemos la cerbatana sobre la
patrón] pared para que no se enchueque. [I:
gúdüádí’ vt insultar ¡Yala ruduádí’a ru-, be-; inf: hueduní; la pers:
inte’! átsi’ini láhúábí biya benia’ gúdúníá’]
qui’i. ¡Cómo me insulta! y, sin thú vi pararse, volar
embargo, no le he hecho nada. [Z: du partic parado
ru-, be-; la pers: gúdúádí’á’] gúdutsi vt parar (hacer parar) Gúdutsi
Véase quée’ ... iqquia ri’u bia’ qui’ ri’ua’ nna édi’latsi
gúduá íqquiá ... vr aspirar ri’u. Paremos nuestro caballo y
(ambicionar) Hua ná tsé’ gúduá vamos a descansar. [Z: ru-, be-;
iqquia ri’u guni ri’u ttu tsiná tsé’. inf: hue-; la pers: gúdútsiá’]
Es bueno aspirar a hacer un buen thútsi vi pararse
trabajo. [Z: ru-, be-; la pers: gúdutsi lu’ aparátúá’ apaga el
gúdú’á’ íqquíá’] aparato
gúdüání vt sentar (acomodar) Natsí’a gúdutsi ca músicu vi dejar de
beduá tsé’ní cabi ca huatsa tú’a lóo tocar los músicos
tá’á para ilá’ tse’ni ca películá. gúdutsu’ vt hacer pudrir Gútúppa’ ca
Anoche acomodaron bien a los niñitos ixxi’ qui’ni gúdútsu’ ya’ a nna
sobre petates para que vieran bien la gunia’ bebé. Voy a juntar las
película. [Z: ru-, be-; la pers: hierbas para hacer abono vegetal. [Z:
gúduani] Véase thúání ru-, be-; la pers: gúdútsu’á’]
gúduathuání vt copetear (llenar una gúutsu’ vi pudrirse
vasija hasta que forme copete) Ca yutsu’ partic podrido
enne’ rutti’ gúu nna ruduathuání gúduyúu iqquia vr pararse de cabeza
cabi lo yalmúdú. Las personas que Ca huatsa nna yú’ú ca hueduyúu
89 gúgál-lá'ní
íqquia lo tácca'a'. Los niños están nuestras madres nos ponían el
parándose de cabeza en el pasto. [Z; pantalón. [Z: ru-, be-; la pers:
ru-, be-; la pers: gúdúyúu íqquíá'] gúgáahuí'á']
gúduyíibi vr arrodillarse [Z: ru-, be-; gáhui' vi ponerse (pantalón)
la pers: gúdúyibíá'] gúgál-lá' vt colgar Gúgál-lá' lu'
gúduyíibi ... rú'aló arrodillarse yéthu'lá'a' lo tüa'. Cuelgas la piñata
ante en el mecate. [Z: ru-, be-; inf:
gúga'a vt hacer entrar, meter Gúga'a hue-; la pers: gúgáal-lá'á'] Véase
ri'u ca camérua le'e cúrrali qui' gál-lá', nállá'
qui. Vamos a meter los borregos en gúgállá' vt 1. encender (cerillo, tea,
su corral. [Z: ru-, be-; inf: vela, quinqué, lumbre) Gúgál-lá' lu'
huega'a'; la pers: gúgá'á'] Véase ceríllua' qui'ni gúcú'á' yí' gunia'
cü'ú sé' tata' lu'á. Enciendes el cerillo
gá'a vi entrar porque voy a poner lumbre y hacer la
gúgáatsí' vt 1. amamantar Adí tsé' cena de tu papá.
gúgáatsi' ttu nana y i'ni canchu cea. 2. prender (lámpara de mano, luz
Es mejor que la madre amamante a su eléctrica) ¡Tsé'ní uccua begál-lá' bi
niño si puede. lámpara qui' bía qui'ni yuá ttu
2. dar leche a Begáatsi' bí chivu bedáttsí lo neda latí étte cabía!
tú'a lani mamila qui'ni labí chi cea ¡Qué bueno que prendió su lámpara
qui'i thunia. El alimentó al chivito de mano porque se estaba enroscada
con la mamila porque aún no podía una víbora de cascabel en el camino
pararse. [Z: ru-, be-; inf: hue-; donde iban a pasar!
la pers: gúgáatsi'á'] Véase 3. arrancar motor (arranque) Chi
gúgu'yá' rugál-lá' bi carru qui' bía' qui'ni
gátsi' vi mamar náttáá tha' bi tsia bi Lúla'áa, chi
gúgáccú' ... yóo vt vestir Gúgáccú' rida'a. Ya está arrancando su carro
ri'u yóo ca huatsa tú'a'. Vamos a porque ahoritita va a salir para
vestir a esos niños. [/.* ru-, be-; Oaxaca; ya está andando. [Z: ru-,
inf: hue-; la pers: gúgáccu'á'] be-; inf: hue-; la pers:
gáccu'yóo vr vestirse gúgáal-lá'á'; apócope náttáá de
gúgádiá vt bañar Chi'táádua nna anáttáá; tatá' de tatá qui'] Antón
gúgádiá bi huatsato' qui' bía' le'e gúthola, gúdutsi Véase gál-lá',
behuittsá. En un momento más, va a nállá', gúdua
bañar a su niña en una batea. [Z: gúgállá'ella' vt hacer partícipe, darle
ru-, be-; inf: hue-; la pers: parte Reé qui'ni labí calatsi'é
gúgádi'á'] gúgállá'elle'é iyaba ca yí'nié lani
gadia vi bañarse ca loyu nu té qui'é. Dice que no
gúgágá' vt hacer atorar, atascar quiere darle parte de los terrenos que
Huatsa tú'a' nna begágá'a tú búa' tiene a todos sus hijos. [Z; ru-, be-;
laní ttu ya. El niñito atascó el tubo la pers: gúgáal-lá'el-lá'á']
con un palo. [Z: ru-, be-; la pers: gállá'ella' vi ser partícipe
gúgágá'á'] gúgál-lá'ní vt atar (un animal) Ná tse'
tsága', gaga' vi atascarse, atorarse qui'ni gúgál-lá'ní ri'u ca bia' lani
yáaga', náaga' partic atorado nippa qui'ni láá huin ca leni. Es
gúgáhui' vt ponerle (el pantalón, la bueno atar los caballos con estaca
falda) Lóti' ná rü ri'u xcuichu tú'a para que no hagan daño a las milpas.
nna begáhui'ní ca naná qui' ri'u [Z: ru-, be-; inf: hue-; la pers:
ri'u. Cuando éramos chiquitines, gúgáal-lá'níá'] Véase gál-lá', nál-lá'
gúga’na ... gu’ná 90
gúga’na ... gu’ná vt arar (con yunta) ritélí te’ biya nua’ ra lu’ qui’ni
Canchu labí ccani ri’u gúga’na ri’u na’nibá rugütú’ lu’. No te entiendo
tsé’ ca gu’ná nna, adilatsa’ bittu porque lo complicas mucho. [7; ru-,
cueni ri’u latí ná littá’. Si no be-; la pers: gúgúutú’á’ na’nibá]
sabemos arar bien, es mejor no Véase guxiti’, na’nibá, gugütú’
trabajar donde hay ladera. [7; ru-, na’nibá gugütú’ complicar
be-; inf: huega’na; la pers: (g)úgüyi’ vt 1. cocer (carne)
gúga’na’á’ gu’ná] Véase guni ... 2. hornear (pan) Rul-lübá tu’ lé’e
náa, gá’ná ... yela ornu laní Lia’ yandiü’ ántesca
gúgüyi’ tu’ ettaxtílá. Barremos
dentro del homo con hojas de
chamizo antes de cocer el pan. [7:
ru-, be-; inf: hue-; la pers:
gúgúyi’á’] Véase gúqui, guquexxú’
gayi’ vi cocerse
nayi’ partic cocido
gúhuá’ní vt poner carga (a una persona
o caballo) Canchu chi ruhuá’ní tu’
ttu bia’ xutsi nna hua ruthaya tu’
Ruga'na bí gu'ná. lúi qui’ni á’chu thútsia. Cuando
cargamos un caballo arisco, le
(gúga'na ... gu'ná)
tapamos los ojos para que se quede
gúgáttá’ vt acostar Huía huegáttá’ quieto. [7: ru-, be-; la pers:
huatsa’ qui’ni yala tela ruxia. Ve a gúhuá’nia’] Véase huáa’ní
acostar al niño porque está dando gúhuiá’ vt divertirse mirando Tsía
mucha guerra. [7: ru-, be-; la ri’u gúhuiá’ ri’u canu rittia pelota
pers: gúgáttá’á’] Sinón quíxá annagáá. Vamos a divertirnos
gatta’ vi acostarse mirando a los que juegan la pelota
gúgáthá’ vt 1. tapar (meter algo) hoy por la tarde. [7: ru-, be-; inf:
Begáthá’ bi yáná ru’a yérü latí huiá’; la pers: gúhuí’á’]
guta’a bedina’á qui’ni bittüúru éria. guinda adj esp guinda (color de
Tapó el hoyo con un olote para que cereza)
no saliera el ratón. guíttsi’ partic hundido Chi guíttsi’
2. trabar [7: ru-, be-; inf: hue-; lóoyúu quí’a qui’ni tántuá chi bedáa
la pers: gúgáthá’á’] iyya. Está hundido mi terreno porque
(g)úgo, (g)úgóní vt alimentar (dar de ha llovido mucho.
comer) Ca huatsa re’né tó’ nna íguittsi’ vi hundirse
caduel-la’ gúgóní ri’u ca. A los gújúlá vt azuzar Bilá’ni bi qui’ni
bebitos necesita uno darles de comer. yü’ú ca gu’ná le’e yela nna bejúlá
[7: ru-, be-; inf: hue-; la pers: chi bí ca béccu’á nna guduláa ca
úgóoníá’] Véase go ca. El vio que estaban los toros en
(g)úgütú’ vt encender (maleza seca) la milpa e inmediatamente azuzó a
Ranchu qui’ tu’ nna rugütú’ tu’ ca los perros y los corretearon. [7: ru-,
tiní á’chu cea gáda tu’ ca lóoyúu. be-; inf: hue-; la pers: gújúlá’á’;
En nuestro rancho encendemos un thúláa corretear]
roce, y de esa manera podemos júla júla interj para azuzar un
sembrar la tierra. [7: ru-, be-; inf: perro
hue-; la pers: úgúutú’á’] Véase gúla’ vi enfermarse (creencia: por tener
gutu’ un antojo) Guto tito’ belá’ binní
gúgutú’ na’nibá vt complicar Labí tú’i qui’ni láá gúla’ lu’. Toma un
91 gúlappi ... nillá
poquito de este pajarito para que no ilálíá vi derramarse (líquidos)
se te antoje (y te enfermes con lalíá partic derramada (líquidos)
granitos). [Z: ru-, be-; la pers: gúlani* vt abarcar (terreno) Ley cubi
gúlá’á’] Sinón cea ... ílá’ Véase qui* reforma agraria una ra: canchu
tháalatsi* lanú nuya ribeni ttu lóoyúu comunal
ílá’ vt contraer (una enfermedad) chiá gutsá, huacca gúlani* ttu enne*
gula [pretérito de gala sazonar] na. La nueva Ley de la Reforma
gula 1. adj avanzado de edad Agraria dice que si ninguno trabaja
(personas) un terreno comunal, un ejidatario lo
2. partic tener más años que otro puede trabajar. [Z: ru-, be-; la
Gulá ya* a. Le llevo de edad, pers: gúláni*á*]
[enné* gulíi este viejito] Antón gúláppá vt pizcar (frijol, mazorca)
cuití* Véase íxto’, yáxxü*, vieju Le*e biú* diciémbriá nna ruláppá
enne’gulá s anciano, persona tu* a*hua redi* tu* dáa yela. En
grande diciembre pizcamos y recogemos
tágulá 5 abuelo frijol en vaina. [Z: ru-, be-; inf:
nágulá 5 abuela hueláppá; la pers: gúláppá*á*]
nu gula 5 el mayor Véase édi’
gúlába vt contar Gúlába lu’ ca iláppá vi pizcarse
chivua’ bal láya ca ná. Cuenta los chi dá* gulappa ya llega la pizca
chivos para saber cuántos son. [Z: gúláppa* vt tocar, tentar Bittu
ru-, be-; inf: huelába; la pers: gúláppa* lu* yí*a* qui*ni láá tsáyi
gúlábá*á*] lu*. No toques la lumbre para que no
íbába vi ser contado te quemes. [Z: ru-, be-; la pers:
gúlábalatsi* vr pensar Yala gúláppá*á*] Véase theni, thi*
rulábalatsi* uaná quia’ biya go tu* ilappa* vi ser tocado (tocarse)
tuttu tsá. Mucho piensa mi mamá gúlappi vt 1. subir (cosas y a
en lo que comeremos cada día. [Z; personas) Gúlappi lu’ yüá’ qui’
ru-, be-; la pers: gúlábalátsá*á*] lu*a* cué’é bia*. Echale (súbele) tu
Véase ccá(ni) ... núyüe, gúlába carga al caballo. Chi bega’na pelota
la*rulábalatsi* s pensamiento íqquia yú’ú, annana gúláppi*á* ttu
gúlábathutilatsi* vr afligirse, huatsa tayi’a na. La pelota se quedó
preocuparse (mucho) [Z: ru-, be-; en el techo; ahora subiré a un niño
la pers: gúlábathutilátsa*a*] para que la traiga.
gúlabi vt consentir, permitir Ca 2. subir (el precio, salario, etc.) Chi
uxticia qui* tu* canu tse*e annana belappi cabí préciu qui* ca láari*
labí rulabi ca borracha de réela lo le*e tienda. Ya subieron los precios
néeda. Nuestras autoridades actuales de la ropa en la tienda. [Z: ru-,
no consienten a los borrachos que be-; inf: hue-; la pers:
anden por las calles de noche. [Z.- gúláppi*á*] Sinón gúdi*yu Véase
ru-, be-; la pers: gúlábi*á*] Véase tsáppi
hue*el-la* ílappi vi subirse
gúlálíá vt derramar, tirar (líquido) gúlappi yúu subirle por segunda
Yala tsé* gúlálíá ri*u aceiti xcayi vez tierra a la milpa
láati ca beréé* qui*ni gáttí ca. Está gúlappi ... nillá vt lavar nixtamal
bien tirar aceite quemado donde hay —Díla táá chatha lu* nna gúlappi
hormigas para que se mueran. [Z: lu* nil lá* tsíá lu* molinu —ra naná
ru-, be-; inf: hue-; la pers: yí*ni bía. —Te levantas temprano y
gúlálíá*] lavas el nixtamal para que vayas al
gúlátsi' 92
molino —le dijo la mamá a su hija. Gúlubi ri'u lo yí'a' qui'ni gal-la'a.
[Z; ru-, be-; inf: hue-; la pers: Soplémosle a la lumbre para que
gúláppi'á niblá'] arda. [I: ru-, be-; inf: hue-; la
gúlátsi1 vt incluir (cosas) Nana quia' pers: gúlúbi'á'] Véase gúthublia
nna rulátsi' bi belá' lé'e etta quia' gúlue' vt mostrar Belue' bi ca láari'
canchu chi ra'á' lo'ya. Mi mamá le canu rutti' bi. Mostró las telas que
pone (incluye) carne a mi tortilla está vendiendo. [Z: ru-, be-; la
cuando voy al monte. [Z: ru-, be-; pers: gúlui'á']
la pers: gúlatsi'á'] Véase gúllání ílue'ní vi mostrarse, verse
látsi' vi incluirse gúlüé'ní vi verse (mostrarse) Canchu
gúlátsi' ... béccú' vt meter el perro labí gó tse' ri'u nna, gú'lüé tááni
para rastrear Hua dia bi gúlátsi' bi ri'u. Si no comemos bien, luego nos
ca béccu' le'e i'yató' qui'ni íria vemos muy pálidos. [Z; ru-, be-;
betsiná'. Va a rastrear con los perros la pers: gúlue'níá' te']
en el monte para que salga el venado. gúlué'ni vt mostrar a, enseñar a Ttu
[Z: ru-, be-; inf: hue-; la pers: nana nna rulüé'ni bi ca yi'ni bi
gúlatsi'á' béccú'] Véase gújúlá ti'¡ya guni ca nu na tse' lani ca
ílátsi' vi husmear (perros) luetsitó' qui' qui. Una madre enseña
gúlátsi' ... etta qui' vt dar a sus hijos a hacer el bien con sus
guerra a otros equipos (deporte) Hua amiguitos. [Z.- ru-, be-; la pers:
riquina'ni ri'u ttu nu hua rittiatí'á, gúlúé'ni'á']
á'chu gúlátsi' ri'u etta qui' ca ílue'ní vi mostrarse
equipu nu itá. Necesitamos un gúlúíttsa' vt suplicar Bittu gúlúíttsa'
deportista excepcional para dar guerra té lu' bi qui'ni labí re' tsé'nia latsi
en la competencia con los equipos bi. No le hables luego porque está
que vendrán. [Z.- ru-, be-; inf: de mal humor. [Z: ru-, be-; la
hue-; la pers: gúlatsi'á' etta; pron pers: gúlúíttsá'á']
pos] Véase gúni ... gú, huée' ... gúluya vt terminar, acabar Anátténí
yáani, guná'ní gúluya bi tsiná qui' bi. Ya mero
gúlátsi' qui' vt meterse en cosas ajenas termina su trabajo. [Z: ru-, be-; la
(ser metiche, entremetido) Bittu pers: gúlúyá'á'] Véase írialaní
gúlátsi' qui' ri'u lani asuntu nu labí fluya vi acabarse
ná qui' ri'u. No nos metamos en gúluya ... latsi' vt destruir, exterminar
asuntos ajenos. [Z; ru-, be-; inf: Gúluya ri'u latsi' ttu béccu' canchu
hue-; la pers: gúlátsi' quia'; pron gunia ttu leni xeni. Si un perro
pos] hace un gran daño lo exterminamos.
gúléttiá 1. vt vaciar Calátsa'a' qui'ni [Z: ru-, be-; la pers: gúlúyá'á'
gúléttiá lu' yú'a' lé'e úxtalia'. latsi']
Quiero que vacíes el maíz en el íluyalatsi' vi destruirse
costal. gúllá 5 la tarde Hua riyu'u bi huittia
2. vi dar tiempo Gúlétti'a' guxtíla basquet tuttu güi la. Todas las
qui'ni thaya' tsiná qui' lu' tardes juega basquetbol.
masqui'bá té adi tsiná quia'. Me gúllá vt 1. cantar Huénti'á
voy a dar tiempo para trabajar para ti ru'ulátsa'a' gúl lá'á' ca cantu lani
mañana, aunque tenga otros trabajos. ca huatsato'. Me gusta muchísimo
[Z; ru-, be-; inf: hue-; la pers: cantar los cantos con los niños.
gúlétti'á'] Véase tséttíá(ni) 2. leer Huacca tse'ni bi ittsi a'hua
nettíá partic vacío hua ritelíni bi nu rubia bi. Puede
iyettia vi vaciarse leer muy bien y también entiende lo
gúlubi vt soplar (con aire de la boca) que lee.
gúl-la’ 94
3. rezar [7: ru-, be-; inf: huil la; gúl-la’ná’ vt sujetarse, ceder Intu’
la pers: gúllá’á1] Véase ccá(ni) qui1 nuya ttu yétsiní qui’ Sierra de
iyül'Iá vi cantarse Juárez nna labí rul-la’ná’ tu’ ga’a
gúl-la’ 1. vt soltar (librar) Uxtíla nna nuyatáá le’e lóoyúu qui’ tu’ gúni ca
tsia ri’u gúl-la’ ri’u ca bia’ qui’ tsiná. Nosotros, los de la Sierra de
ri’uá. Mañana vamos a soltar Juárez, no cedemos que cualquier
nuestros caballos. persona entre e invada nuestros
2. vi aflojar Labíru ridu tsé’ meya1 terrenos. [7; ru-, be-; la pers:
qui’ni chi bella1 ca tornillu qui’i. gúl-lá’ nayá’; gúl-la’ soltar ná’ la
La mesa ya no se para bien porque mano] Véase hué’él-la’
los tomillos se aflojaron. [7; ru-, gúl-lání vt incluir (personas)
be-; inf: hue-; la pers: gúl-lá’á’] Calátsa’a’ gúl-lání ri’u a lani ri’u
Véase cü’úláá qui’ni yala tsé’ rittia. Quiero que lo
illa’ vi aflojarse incluyamos con nosotros porque juega
1-lá’ partic flojo (cosas) muy bien. [7; ru-, be-; la pers:
gúl-láa v impers indignarse, airarse, gúl-láaníá’] Véase gúlatsi’
tener coraje Hua ná tsé’ gúl láa ri’u gúl-lí vt enderezar Tsá tsiná yétsiá
canchu nuya ruthácca’tsi’á ttu nna bel-lí tu’ ttu néeda. El día del
enne’. Está bien que nos indignemos tequio enderezamos un camino. [7:
si alguien oprime a otra persona. [7: ru-, be-; inf: huel-lií; la pers:
ru-, be-; la pers: gúl-láa inte1] gúl-lia’]
Véase itsa’ani lí adj derecho, verdad
gúl lááa laya* v impers doler las ílí vi enderezarse
muelas Yal-la’ní yíi té xáaga’ bí gúl-lia vt 1. pisar Bíttu gúl-lia lu’ lo
qui’ni rul-lááa laya1 quixxi’ bi. ni’a huatsa tú’a’ No pises el pie del
Tiene muy hinchada la cara porque le niñito.
duele el diente encimado. [7; ru-, 2. calzar (huaraches, sandalias,
be-; la pers: gúl-lááa layá’á’] chanclas) Chi huí’a’ tsacue’
Véase ílá, gútú’a guarachu gúl-lia lu’. Ya compré un
gúllábi vt 1. tocar (puerta) Le’e par de huaraches para que los calces.
yéetsi qui’ tu’ labí rullábi tu’ ru’a [7: ru-, be-; inf: hue-; la pers:
puerta, rinne láni tu’ ca enne’ láa gúl-líá’] Véase cü’ú Gue golia
qui nna ririá ca fuera. En nuestro 1-lia bi zapatu está calzado
pueblo no tocamos la puerta sino que gúl-lií vi estirarse Canchu chi ratti
llamamos a las personas y salen. ri’u nna rul-lií ri’u. Cuando nos
2. sonar, tocar (instrumento de morimos nos estiramos. [7: ru-,
percusión o de cuerdas) Lacabí nna be-; la pers: gúl-lia’] Sinón
dia cabi lani ca músicu rul lábi cabi gucááláati
beyéni nna vihuela nna. Ellos van chi bel-lií bí ya murió [lit: ya se
con los músicos tocando el bombo y estiró]
la guitarra. rul-lií ná’ bí se estira el brazo
3. dar puñetazo Adilatsa’ bethaya gúl-lubá vt barrer, limpiar Yi’ni ya’á
ru’a lu’ qui’ni láa gúl-lábi’á’ ttu nna chi rul-lubá bi le’e yú’u,
qui’ lu’ nna hastaá guri’á chú’ná’ laníalána chu’na bi yíiyi. Mi hija
lu’. Más vale que te calles o te doy está barriendo la casa, luego tirará la
un puñetazo y te tumbo. [7: ru-, basura. [7: ru-, be-; inf: hue-; la
be-; la pers: gúl-lábi’á’] Véase pers: gúl-lúbá’á’]
gúcuétsi 1-lúba partic barrido
il-lábi vi sonar gúbbá s escoba
gúllábi ... yáani boxear il-lubá vi barrerse
95 gúni ... gúu
gullúbá ... xiti’ vt rozar pies. [Z: ru-, be-; la pers:
gu’ná s buey, toro lyé gu’ná yu’ulá gúnetsi’á’]
lo’ya qui’ tu’. Andan sueltos muchos ínetsi vi meterse, zambullirse
toros en nuestro bosque, [gu’níi este netsi partic metido
toro] gúni vt hacer Guxtíla nna gúni cabí
tsanéeda gu’ná un par de bueyes ettaxtíla qui’ní gútti’ cabí. Mañana
gu’ná yp 5 torito (pirotécnia) van a hacer pan para vender. [Z:
guna’ 5 tierra Le’e yéetsi qui’ tu’á ru-, be-; inf: hueñi, hué; la pers:
una ná terúbání ca enne’ ccani runi gúníá’] Véase huin
teya lani guna’ yáttsí nna yína nna. gúni ... láari’ vt confeccionar ropa
En nuestro pueblo hay unos que otros gúni ... soldar vt soldar
que saben hacer teja con la tierra éyuni vt reparar
amarilla y roja, [guni’j esta tierra] gúni ... gú vi ganar
Véase bechúriá édeyúni vt rep volver a hacer
gúna’ vi lavarse (las manos y la cara), gúni ... cobra vt cobrar Beni bi cobra
asearse Canchu chi ratha ri’u díla nu dáa ca qui’ bi. Cobró lo que le
nna ya’layá runa’ ri’u laníalá debían. [Z: ru-, be-; inf: hue-; la
roxtilá ri’u. Cuando nos levantamos, pers: gúníá’ cóbrá]
primero nos lavamos las manos y la gúni ... cualaní vt ayudar Beni tí’
cara y después almorzamos. [Z; ru-, cuia’lu’ inte’ cualaní lani yahuagá
be-; la pers: gúná’á’] Véase quíi quíyi’i qui’ni yala idi’i chi cea te’.
gúna vt saber de, informarse Hua Ayúdeme Ud. un poquito con mi leña
calatsi’ bi gúna bi adi nu cea qui’ porque ya la siento muy pesada. [Zr
electricidad. El quiere saber más de ru-, be-; inf: hue-; la pers:
lo concerniente a la electricidad. [Z.- gúníá’ cualaní] Véase culaní
ru-, be-; la pers: gúná’á’] Véase gúni ... cuáná vi hacerse bobo, hacerse
yü guaje Tse’e huaré’ ca enne’ canu
gu’nábia’ 5 bestias Ta Tituá nna yala ria tsiná tsá nna yala cuáná runi
gu’nábia’ tse’e qui’ bi. El Sr. Tito ca. Hay personas que trabajan en lo
tiene muchas bestias, [solamente ajeno que se hacen bobos. [7: ru-,
plural; gu’nábi’i estas bestias] be-; inf: hue-; la pers: gúníá’
latí ro ca gu’nábia’ pesebre [lit: cuáná]
donde comen las bestias] gúni ... cuéllá’ vi estar débil Yala
gúná’ní vt ganar, dar una paliza (en un cuéllá’ runi bia’ quí’i acca labí
juego) Lóoti’ gutittia tu’ lani ca iché’ ya’ a xitsa’. Mi caballo está
nna bená’ní tu’ ca. Cuando jugamos muy débil, por eso no lo voy a llevar
con ellos ¡qué paliza les dimos!. [Z; al Rincón. [Z: ru-, be-; la pers:
ru-, be-; la pers: gúnáa’níá’] gúníá’ cuéllá’] Véase ccá ... béeti’
Antón gúnitti Véase gulátsi’ ... cuél lá’ adj débil
etta gúni ... dúélla’ vi hacer lo posible
gúnáttsá interj ¡adivina!, ¡imagínate! Hua ccadí’ ni’á’ enlá’ yala dueMa’
¡Gúnáttsá nuya bita litsi’ tu’á runia’ tsa’á’ hueyu’ná. Me duele el
natsí’a! ¡Adivina quién vino a pie pero hago lo posible por ir a
nuestra casa anoche! ¡Gúnattseé apersogar. [Z: ru-, be-; la pers:
nuya itá guxtíla! ¡Adivine quién va gúníá’ dúél la’] Véase ccaduella’
a venir mañana! gúni ... gáná vt ganar (competencia,
gúnetsi vt zambullir (meter en agua) dinero, etc.) [I: ru-, be-; la pers:
Bíttu í’ya lu’ inda’ qui’ní chi gúníá’ gáná]
benetsi ni’a qui Mi’i. No tomes de gúni ... gúu vi ganar Hua té iyé
esa agua porque ya le metieron los canica qui’ bi qui’ni tulidába runi
gúni ... láari’ 96
bí gúu. Tiene muchas canicas porque sin gruñir. [Z; ru-, be-;
siempre gana. [Z.- runi, beni; la quéel-lá’láná morder sin ladrar]
pers: gúníá’ gúu; gúu papas] gúnia be’ qui’ ... v impers desmayarse
gúni ... láari’ vt confeccionar Huaré’ Canchu ínna’ lu’ latí gúttí ca enne’
ca niulá hua runi ca láari1 á’táá tsi’lání nna xiaba gúnia be’ qui’
átsi’ini hua runi ca na tsé’. Algunas lu’. Si ves el lugar donde fue la
mujeres confeccionan vestidos sin tragedia, y los muertos, probablemente
patrón; sin embargo, los hacen bien. te desmayes. [Z: ru-, be-; la pers:
[Z; ru-, be-; inf: hue; la pers: gúnia be’ quia’] Sinón echullani
gúníá’ láari’] gúnia latsi’ v impers sentir deseo (de
gúni ... leni vt hacer daño (a las hacer bien o mal) Canchu ri’u nna
siembras y cosechas) [Z; ru-, be-] rúnia latsi’ ri’u gúni ri’u nu ná tsé’
Véase leni nna gúni bá ri’u a, lanú nuya gá
gúni ... libána qui’ vt hacer justicia ri’u biya. Si sentimos el deseo de
Bittu cuidadu thu cuia’lu’ canchu á’ hacer el bien, hagámoslo; nadie nos
ná nu béni yi’ni ya’á lani cuia’lu’, va a decir nada. [I: ru-, be-; la
anna gunia’ libána’ quia’ laní a. pers: gúnia látsá’á’]
Pierda cuidado; si fue cierto lo que gúnianí’ni vt remedar, imitar (para
le hizo mi hijo, yo voy a hacerle burlarse) Canchu gúnianí’ni ri’u ttu
justicia. [Z: ru-, be-; inf: hue-; enne’ tulidába, hui’yu tsá ccá ri’u
la pers: gúníá’ libána quia’] ti’ ná bí. Si remedamos a una
gúni ... náa vt labrar la tierra Ca persona frecuentemente, llegará el día
enne’ runi ca náa lani yaratu nna en que nos pareceremos a él. [Z.-
lani tsanéeda gu’ná nná. La gente ru-, be-; inf: hue-; la pers:
labra la tierra con un arado y una gúnianí’ni’á’]
yunta de bueyes. [Z: ru-, be-; inf: ttu nu huénianí’ 5 imitador
hue-; la pers: gúníá’ náa] gúniatsini vt amedrentar, asustar,
gúni ... prueba vt probar [I: ru-, espantar Tsia ri’u hueniatsini ca
be-; inf: hue-; la pers: gúníá’ bi’a’ qui’ni ucuittá ca le’e yela’.
prueba] Véase gúnixxi Vamos a asustar a los caballos para
guni ... remédíú vt curar Té qui’ni que huyan de la milpa. [Z: ru-, be-;
guni ri’u remédiu ca béera á’chu inf: hue-; la pers: gúníátsini’á’]
eyaccalatsi’ qui. Tenemos que curar Véase thúláa
a los pollos para que sanen. [Z: ru-, gátsini vi asustarse
be-; la pers: gúníá’ remédiu esp: gúnibíá’ vt conocer —Hua calátsa’a’
remedio] Véase eyaccalatsi’ gúníbí’á’ yéetsi qui’ lu’á a’hua tatá
ccá ... remediu vi ser curado naná qui’ lu’ —ra nóviuá. —Quiero
gúni ... tsiná vt trabajar Chi gullani conocer tu pueblo y también a tus
ttu niulá gúnia tsiná le’e cocina. padres —dijo el novio. [Z: ru-, be-;
Ya llegó una muchacha para trabajar la pers: gúníbí’á’] Véase
en la cocina. [Z; ru-, be-; inf: ccábíá’(ni)
hue-; la pers: gúníá’ tsiná] gúnidí’ vt lastimar Bittu quittia lu’
gúni ... tsiná tsá trabajar en lo lani canu adiru xeni ti’chú lu’
ajeno qui’ni láá gúnidí’ ca qui’ lu’. No
gúni ... vuelta vi dar vuelta juegues con los que son más grandes
gúnia’ vi gruñir Tsé’ní canchu runia’ que tú para que no te lastimen. [Z:
ttu beccu’, qui’ni huaré’ ca nna ru-, be-; la pers: gúnídí’á’]
labí runia’ ca nna hua riyél lá’láná gúnilappa vt aplanar (con pisón,
ca. Está muy bien eso de que un tractor, etc.) lyate ri’u gúnilappa
perro gruñe, porque algunos muerden ri’u le’e yú’ü cubi qui’ lu’a’. Todos
97 gúque’ ... béttsí
vamos a aplanar el suelo de tu casa tu’ Elató’. Perdimos por un punto
nueva. [Z: ru-, be-; inf: hue-; la cuando jugamos en Guelatao. [I:
pers: gúní lappá ’ á ’ ] ru-, be-; inf: hue-; la pers:
lappa adj plano gúnítti’á’] Antón gúná’ní Véase
ílappa vi aplanarse gúdal la, nitti
gúnilatsi’ vi 1. mentir Tatá quia’ nna gúnittixtitsa’ vi desdecir, rajarse,
ruculla bi intu’ canchu gúnilatsi’ retractarse (faltar a la palabra) Chi
tu1. Mi papá nos pega si mentimos. ra bi qui’ni gúttí’ bí tsanéda gu’ná
2. parecer (aparentemente así) Nu quia’, annana runittixtitsa’ bi. Ya
yatti tegáábá benilatsi’ bi, énlá’ me había dicho que me iba a vender
áláhuá’la. Parecía que ya estaba una yunta; ahora se raja. [I: ru-,
muerto pero no fue así. [Z; ru-, be-; be-; la pers: gúnittixtítsá’á’]
la pers: gúní látsa’á’] Véase éxua
gúnia latsi’ sentir deseos gúnitsé’ vt preparar (bien) Gúnitsé’
gúniléda vt preparar (de antemano) ri’u ttu yéthu’lá’a qui’ni guxtíla ná
—Gúniléda táá lé ca yüá* qui’ lía* tsá qui’ ca huátsá. Vamos a
qui’ni labí calátsa’a* cueda’ itsá preparar una piñata porque mañana es
—ra nubeyú’ nu rutha’ camión na*. el Día de los Niños. [I: ru-, be-;
—Preparen de antemano sus bultos inf: hue-; la pers: gúnítsi’á’]
porque no quiero esperar mucho Véase gúniléda, tsé’
tiempo —dijo el chofer del camión. gúnitsi’í vt acariciar (animales) A’hua
[Z: ru-, be-; la pers: gúníledá’á’] ca animal nna hua runitsi’í luetsi
gúniléda ... yúá’ vt empacar de qui, ti’a ttu vaca lani yi’ni.
antemano También los animales se acarician,
gúniléda ... yuhué vt tener lista la como una vaca con su cria. [Z.- ru-,
comida be-; luetsi qui entre ellos] Véase
gúnile*ya vt bendecir [Z: ru-, be-; ccátsi’íni
inf: hue-] Véase le’ya gúnixxi vt probar (saborear) Hua
gúni l ia vt 1. codiciar Bilá*ni bi calátsa’a’ gúnixxi lu’ caldu belí’i
tocadíscu quíyi’i nna y ala beni lia canchu bíttuá biya reyatsania.
bí a. El vio mi tocadisco y lo Quiero que pruebes este caldo para
codició mucho. saber si no le falta nada. [Z: ru-,
2. hacer mal de ojo (creencia) Rena be-; inf: hue-; la pers: gúníxxi’á’]
ca qui*ni ttu huatsato* nu béni Lia gúnná vt dar (a mí, a nosotros, a tí, a
ca na riyú’a yillá nna ribetsia nna ustedes) Tsa’á’ litsi’ bi nna xiaba
labí eyaccalatsi’i hasta’na gullubá ína bi gunna bi ttu remediu quia’.
ca na tsíttá. Dicen que a un bebito Voy a su casa a ver si de casualidad
que le hacen “mal de ojo” le da me da un remedio. [Z: ru-, be-; la
calentura y llora, y no sana hasta que pers: gúnná’] Véase gúte, huée’
lo “barren” con un huevo. [Z: ru-, éyúnna vt devolver a mí, a ti
be-; inf: hue-; la pers: gúníl lá*] gúnnásá vt prestar (a mí, a nosotros, a
gúnitittia vt desperdiciar Huadu nna ti, a ustedes) Gúnnásá lu’ machete
runitittia ri’u belliu qui* ri’u de qui’ lu’a’ laní inte’. Préstame tu
ro’o ri*u ttu nu labí riyu*. A veces machete. [Z.- ru-, be-; la pers:
desperdiciamos nuestro dinero en gúnnásá’á’] Véase gútésá
comprar.una cosa que no sirve. [Z: ínabasa pedir prestado
ru-, be-; la pers: gúnítitti’á’] gunna’tsáruhuá ínterj ¡mira no más!
gúnitti vt perder (en juego) Benitti tu’ gúque’ ... béttsí vt inflar ¿Tsi chi
por ttu puntu teruá lóoti* gutittia beque’ lu’ pelota’ bettsi? qui’ni tsíá
(g)úqueti' 98
ri'u huittia. ¿Ya inflaste la pelota? bajar con el palo todos los aguacates
porque vamos a ir a jugar. [Z: ru-, que hay en el árbol. [Z: ru-, be-;
be-; la pers: gúquí'á' béttsí] inf: hue-; la pers: úquínni’á’]
Sinón ca’a ... bettsi Véase ichida
íte' vi inflarse innia vi caerse
(g)úqueti' vt pegar (con pegamento) gúquittí'ni vt cosquillear Labí na tsé’
Bequeti' bi ttu foto qui’ novia qui’ gúquittí’ni ri'u yalla’télá ca nitó'
bía loo libru qui’ bi. Pegó la foto qui'ni láá échullalatsi’ qui. No es
de su novia en su libro. [Z; ru-, bueno hacer demasiadas cosquillas a
be-; inf: hue-; la pers: los bebitos porque pueden desmayarse.
gúquéti’á’] [Z: ru-, be-; la pers:
iyeti’ vi pegarse gúquíttí'ni'á']
gúqueti’ ... ca gu'ná lani coyunta íguittí'(ni) vi tener cosquillas
amarrar la coyunda gúquittsi' vt masajear, sobar Canchu
yéeti’ partic pegado chi chatha bíini láati ri'u nna cáyi
gúquéxxú’ vt tostar Gúquéxxú’ ri’u ri'u ttu nu ccani gúquittsi'. Cuando
guxaru’, íthi té ri'u limón íqquia los tendones de nuestro cuerpo estén
qui. Tostamos chapulines y luego les adoloridos, llamamos a una persona
ponemos jugo de limón. [/: ru-, que sepa masajear. [Z: ru-, be-;
be-; inf: hue-; la pers: inf: hue-; la pers: gúquíttsi’á’]
gúquéexxú’á’] íyittsi' vi sobarse
iyéxxú’ vi tostarse yíttsi' partic sobado
yéxxu’ partic tostado gúquitsí' vi dar guerra (lata) Chi
gúqui vt 1. llenar, retacar Hua ruqui dacca' gúcá'áthi bi huatsa’ qui'ni
tu' ca láari' pedazu le'e ttu beduti y ala ruquitsí’a. Ya es tiempo de
á’chu ccá ttu xconi. Llenamos una que duerma a ese niño porque está
bolsa con pedazos de tela para hacer dando mucha guerra. [Z: ru-, be-;
una almohada. inf: hue-; la pers: gúquíitsí'á']
2. engordar (marrano) Bequi cabi ttu gúquitsí'ni ... latsi’ vt molestar Bittu
cuttsí nna betti cabi a nna beni cabí gúquitsí'ni lu' latsi'i qui'ni ra'ni a.
a ettagú'. Engordaron un marrano, No lo molestes porque está enfermo.
lo mataron y lo hicieron tamales. [ I: ru-, be-; la pers:
3. freir, hervir gúguítsi'nia']
4. acorralar (para atrapar animales) ititsí'(ni) vi molestarse
[Z: ru-, be-; inf: hue-; la pers: tíitsí' adj impaciente
gúquíá’] gure'ló adv boca abajo Véase gatta',
yí partic engordado tóthé’
íyi vi ser cebado gúrexa ... latsi' vt recordarle Gúrexa
(g)úquina' vt usar Bittu úquina' lu' lu' látsa'a' qui'ni tsa'á' guxtíla lani
máquina qui' bía' qui'ni láá doctor cueqqui^ réeni latíá' ínna'a
gútappa' lu' a. No uses su máquina na. Recuérdame que vaya al médico
porque la puedes descomponer. [Z: mañana para que me haga un análisis
ru-, be-; la pers: úquíná’á’] de sangre. [Z: ru-, be-; inf: hue-;
(g)úquinnia vt 1. dejar caer Bequinnia la pers: gúréxá'á' latsi'] Véase
bi platu moli' qui' bía lóoti' huia bi éxalatsi'
thá'a. Dejó caer su plato de mole gúrexella' vt convencer Adilatsa’
cuando fue a la boda. huée' lu' titsá’ lani a canchu xiaba
2. bajar frutas Uquinnia bi iyáte ca gúrexel la' lu' a qui'ni labí rialatsi'i
exxu tsiá lo yaga' lani ttu ya. Va a quia'. Es mejor que platiques con él
99 gútá’ni
a ver si lo convences, porque a mí ccani lu* gúrubá lu* inda adilatsa*
no me hace caso. [Z.- ru-, be-; inf: bittu ga’a lu* le* yua* qui’ni hua tía
hue-; la pers: gúréxellá’á’] idilá. Si no sabes nadar, mejor ni te
gúrexxa vt bajar (lumbre, precios) metas al río porque está muy crecido.
Berexxa tí’ yí* qui’ parrilla1 qui’ni [/.- ru-, be-; inf: hue-; la pers:
láá tsáyi la’gua’. Baja un poquito la gúrúba’á’] Véase té, cunechi
lumbre de la parrilla para que no se guruppidá adv año antepasado, hace
queme la comida. [Z: ru-, be-; la dos años Guruppidá nna gütti
pers: gúrexxa’á’] Véase ílida tágulá quí’a. El año antepasado
exxá vt rebajar (los precios) murió mi abuelito.
guri’ári’iní adv por todos lados (por guta, guta lu’ ¡ven! [imperativo de itá
aquí, por allá) Véase tuba venir; ¡tá lu’! forma breve de
gúrixi vt tumbar Gúrixi ri’u ya xeni gutá lu’]
du cue’e yú’ü qui’ ri’ui qui’ni láá lítá ¡vénganse!
gúrixi be* na nna íbixia íqquia yú’ü gutáárúhuá ni, táárühuíi ¡ven tú
qui’ ri’ui. Vamos a tumbar el árbol acá!
grandote que está atrás de la casa gútá’ vt 1. poner (pegar) Gútá’ ri’u
porque puede caerse con un aironazo. retratu qui’ tágulá qui’ ri’ui láati
Berixi cabi ttu gu’ná nna gulu’u dí’i. Vamos a poner el retrato de
cabí a marca lani ttu iyyá tsa’á. nuestro abuelo en la pared.
Tumbaron un toro y lo marcaron con 2. poner (amarrar) Tsíá ri’u gútá’
hierro candente. [Z: ru-, be-; inf: ri’u ca gu’nábia’ qui’ ri’ui lo tacca’
hue-; la pers: gúríxi’á’] Véase té tétiá. Vamos a a amarrar nuestras
gúquinnia bestias en el pasto que está allá. [Z;
íbixi vi caerse ru-, be-; inf: hue-; la pers:
gúrixiní vt voltear gútá’á’]
gúrixibíá’ vt 1. medir Gúrixibíá’ ri’u tá’ partic pegado (puesto)
yulali qui’ lu’a’ á’chu guyu ri’u itá’ vi pegarse
gaya tsáa’ ri’u. Vamos a medir tu gútáá’ 1. vi gatear Yala redácca’ni
solar para saber hasta dónde ttu naná canchu chi rutáá’ ttu
colindamos. huatsato’ qui’i. Una madre se alegra
2. pesar Inna’ lu’ canchu huadi’á mucho cuando uno de sus hijitos ya
ttu kilu canchu chi gúrixibíá’ ca na. gatea.
Te fijas si pesa un kilo cuando lo 2. vt cazar Hua rutáá’ tu’ betsiná’
pesen. [Z.- ru-, be-; inf: hue-; la de réela lani ttu lámpara yigá tu’.
pers: gúríxibí’á’; di’í tener peso] Cazamos venados de noche con una
Véase yíá’beyu lámpara en la frente. [Z: ru-, be-;
huérixibíá’ 5 juego de sube y baja inf: hue-; la pers: gútááá’á’]
huérixibíá’ 5 oruga geómetra Véase li’ixxi’
gúrixiní vt voltear (tortilla, memela, huétáá’ 5 cazador
etc., con la mano) Tsíá lu’ gúrixiní gútá’ni vt cargarle a otra persona
lu’ etta tsiá lo tsíila’ dacá*te (insinuar), insinuar, molestar (con
hué’lanía* titsá* Na Berti. Vete a chistes) Yala rutá’ni cabi Betín lani
voltear la tortilla que está en el comal Maricela, ra cabi qui’ni calatsi’
mientras platico con la Sra. Berta. Betín thíi’ bí a, acca yala rettu’ni
[Z; ru-, be-; inf: hue-; la pers: bi. Le cargan mucho a Betín con
gúríxxiníá*] Véase gúdeqquia Maricela, dicen que Betín quiere
gúrixi vt tumbar casarse con ella, y a él le da mucha
íbixi vt caerse vergüenza. [Z: ru-, be-; la pers:
gúrubá ... inda vt nadar Canchu labí gútá’ni’á’]
gútappa' 100
gútappa' vt descomponer, desbaratar caballo para traer a un ingeniero? [Z;
Bittu theni lu' radiu qui' tácuaná ru-, be-; la pers: gútésá'á'] Véase
qui' lu'a' qui'ni láá gútappa' lu' a. gunnasá, cueqquiasání
No uses el radio de tu tío porque lo gútésa'a' lu' machete quíyi'i te
puedes descomponer. [Z.- ru-, be-; presto mi machete
inf: hue-; la pers: gútáppá'á'] gútete' vi cacarear Chi rutete' yitíá'
ítappa' vi descomponerse, qui'ni calatsi'i cu'áa tsitta. La
desbaratarse gallina cacarea porque quiere poner.
édetappa' vt volver a descomponer Véase cuetsi
táppa' partic descompuesto, gútétsí vt envolver Canchu chi ral la'
desbaratado tsáa Navidá nna rutetsí tu' iyé lóní
gúte vt 1. dar, entregar alguna cosa (a dulce a'chu gute tu' qui' ca enne'
él, a ellos) Gúte lu' ttu etta qui' riluyadíá programa. Cuando llega la
Ta Róniua' qui'ni chi bel lani bi de Navidad, envolvemos toda clase de
Lúla'a. Dale una tortilla al Sr. dulce para regalar a la gente,
Jerónimo porque ya llegó de Oaxaca. terminándose el programa. [Z: ru-,
2. pasar (hilo en el ojo de la aguja) be-; inf: hue-; la pers: gútétsíá']
[/: ru-, be-; inf: hue-; la pers: Véase guchil li, gutubi
gútí'á'] Véase gunna tétsí partic envuelto
gute ... ttu regalu vt obsequiar itetsi vi envolverse
gúte lu' a qui' bi dáselo a él edetetsi vt volver a envolver
gúte ya' a qui' bi se lo daré a él gútia' vi ser agresivo (animales)
ya gúte regalar Guduyetsi' qui'ni rutia' cuyüú'
gúte ... lista pasar lista quía'. Hazte a un lado porque mi
gúte ... cuenta vt 1. entregar (a borrego es muy agresivo. [Z: ru-,
personas), traicionar be-]
2. entregar (trabajo) Huía bi bete bi gútia'dí' vt lastimar (calar) Yala
cuenta gatsí metru ti'ga ya lani rutia'dí' guarachu cubi quíyi'i. Me
compañía qui' papelera. Fue a lastiman mucho mis guaraches
entregar siete metros de madera con nuevos. [Z: ru-, be-]
la compañía papelera. gútia'dí'latsi' vr aborrecer [Z: ru-,
3. acusar, reportar Bettsí ya'á nna be-; la pers: gútia'dí' látsá'á']
bilá'ni a qui'ni bí'á' ttu huatsato' Sinón guyudí' Véase tsiálatsi'
nna betia inte' cuenta lani ca tata gúto vt dejar atrás Chi beto ri'u
nana quia'. Mi hermano me vio que tágulá qui' ri'uá qui'ni chi ná bi
le pegué a un niño y me acusó con enne' gulá, annana cueda ri'u bi.
mis padres. [Z; ru-, be-; inf: hue-; Nuestro abuelo ya está viejo, y ahora
la pers: gútí'á' cuenta] lo esperamos porque lo dejamos atrás.
gúte ... mensaje vt dar mensaje [Z: [Z: ru-, be-; la pers: gútúá']
ru- be-; inf: hue-; la pers: gútí'á' íto vi ser retrasado
mensaje] bíto adj menor
gúte ... néeda vt dar motivo Bittu gúto' vt hundir, sumergir [Z: ru-,
gúte lu' néeda qui'ni biya gá ca lu'. be-; la pers: gútú'á']
No des motivo a que te digan algo. itó' vi hundirse
[Z.* ru-, be-; la pers: gútí'á' to' partic hundido
néeda] gúto vt 1. apretar Gúto ri'u ca
gútesá vt prestar ¿Tsí láá íná lu' tornillu qui' meyi. Vamos a apretar
gútésá lu' inte' bia' qui' lu'a' qui'ni los tornillos de esta mesa.
tsa'á' taxia' ttu ingeniérú? ¿No 2. machucar Ttu vuelta nna beto ca
serías tan bondadoso en prestarme tu yubenayá' lani ttu ya. Una vez me
101 gútti’
machucaron los dedos con un palo. itáná vi domarse
[Z: ru-, be-; inf: hue-; la pers: gútté vt 1. colar, cribar Gútté ri’u
gútú’á’] yúyia’ nna gúchixi te ri’u a cemento
ito vi apretarse nna huée’ ri’u torta láati yú’a’.
toó partic apretado Colemos arena y en seguida
gútoya’atsunía latsi’ v impers mezclémosla con el cemento y
sentirse angustiado, sentirse enjarremos la casa.
oprimido 2. presentar, pasar (película) Annagáá
gútóttsé’ vt afilar, amolar Gútóttsé’ bi gútté bi ttu película nna gúte hua
yétté qui’ bi cancha tsia bi huagá. bi ttu mensaje. A la noche va a
El afilará su hacha si va a la leña. pasar una película y también va a dar
[/.- ru-, be-; ¿nf: hue-; la pers: un mensaje.
gútóttsí’á’] 3. esquivar Uccualatsi’i huí’a inte’
etóttsé’ vt volver a afilar lani ttu ya énlá’ bettée bá ya’ a.
itóttsé’ vi afilarse Quiso pegarme con un palo pero lo
tóttsé’ partic filoso esquivé. [Z: ru-, be-; inf: hue-;
gútóthé’ vt poner boca abajo Birialaní la pers: gúttí’á’]
bi gutií bi ca trastea1 nna betóthé’ ítté vi colarse
teñí bí ca á’chu ébitsi ca. Terminó ttée partic colado
de lavar los trastes; luego los puso gúttébiá’ vi hacer más de la cuenta,
boca abajo para que se secaran. [Z: hacer más de lo debido Bettebiá’
ru-, be-; inf: hue-; la pers: tela gutua acca uccua l-li’i. Comió
gútóthi’á’] Véase gúdeqquia más de la cuenta, por eso se enfermó
tothe’ partic puesto boca abajo, del estómago. [Z; ru-, be-; la pers:
volteado gúttéebi’á’] Véase góthuti
ítothe’ní vi ponerse boca abajo gútteló vr apuntar (con rifle) Canchu
gútta’a vt mover algo (quitarse algo de chi gutháná lu’ qui’ ttu betsiná’
en medio) Yala láaya antá’ lo nédi, nna tsé’ táá gútteló lu’ a. Cuando
gútta’a ri’u ca qui’ni ttéé ri’u. Hay le tires a un venado, apúntale bien.
muchas ortigas en este camino; [Z: ru-, be-; ¿nf: hue-; la pers:
hagámoslas a un lado para pasar. [Z: gúttée lúá’] Véase gútháná ... qui’
ru-, be-; inf: hue-; la pers: gútti vt matar Culá Tabú’a nna
gúttá’á’] chi’táání ná gútti bí ttu betsiná’.
ítta’a vi moverse (a un lado) Ya mérito le mataba el señor Gustavo
ttá’a partic movido a un lado un venado. Yala tsi’lá betti ca
gúttáa vt mover (cosas) Labí cea bexudia Miguel Hidalgo y Costilla
gúttáa ri’u lona’ qui’ni ca ni’i nna tú’a, énlá’ uccua bi ttu enné’ tsé’
yáda ca loyu. No podemos mover la nna tatá qui’ Méxicu nna qui’ni por
cama porque sus patas están labí nna uccua independizar. Le
enterradas. [Z; ru-, be-; inf: hue-; exterminaron al estimado cura don
la pers: gúttá’] Miguel Hidalgo y Costilla; sin
itáa vi moverse embargo, era una buena persona y
ttáa partic movido padre de la independencia de México.
gúttáa ... campana vt campanear [Z: ru-, be-; inf: hue-; la pers:
gúttáná vt domar, amansar lyé vuelta gúttíá’]
tsé’ bequinnia bia’ qui’ bía bí de gútti bí la’a labábí vi suicidarse
bettáná bí a. Al domarlo, muchas huéttienné’ 5 asesino, homicida
veces lo tiró su caballo. [Z; ru-, gáttí vi morir
be-; la pers: gúttáná’á’] yatti adj muerto
tana partic manso gútti’ vt vender ¿Tsí hueyutti’ lu’ ca
gúttia qui’ ... 102
iyyá qui’ lu’á quiá’? ¿Me vendes lyé vuelta chi huia ca policía litsi’
tus flores? [Z.- ru-, be-; inf: hue-; bi énlá’ labí ruttsa’lo bí. Los
la pers: gúttí’á’] policías han ido muchas veces a su
éyuttí’ vt vender una cosa que casa, pero no se entrega.
había sido comprado nuevo 2. aguantar (los sufrimientos)
gúdeyutti’ vt volver a vender —Bittuúru guni lu’ tsiná qui’ni chi
táyetti’ v mov ir a vender ná lu’ enne’ gulá annana be’el la’
gúttia qui’ ... v impers tener diarrea inte’ gúttsá’lü’á’ lo tsiná —ra yí’niá
Ca huatsato’ nu ruttia qui’ qui una tatáa. —Ya no trabajes porque ya
té qui’ni iché’ táá ri’u ca lani estás muy ancianito; ahora déjame
doctor qui’ni láá ígutsilatsi’ qui nna sufrir con los trabajos —le dijo el
gatti ca. A los niños que tienen hijo a su papá. [Z: ru-, be-; inf:
diarrea hay que llevarlos hue-; la pers: gúttsá’lü’á’]
inmediatamente con el doctor para gúttsá’lóo vr 1. venerar (a una imagen)
que no se deshidraten y mueran. [Z; Loti’ bitsina’ Apóstol Pablo Atenas
ru-, be-; la pers: gúttia quiá’] nna biquíla’ latsi’ bi ti’iya ca enní’a
Véase cueqquia ... yú’ü nna ruttsá’lóo qui ca ídolu. Cuando
gúttú vt moler (nixtamal en el metate) llegó el Apóstol Pablo a Atenas se
Yi’ni ya’á nna tsé’ní rúttua, iyí’ní sorprendió mucho de cómo la gente
ro etta qui’i. Mi hija muele bien y veneraba a los ídolos.
sus tortillas son muy sabrosas. [I: 2. besar (saludar cariñosamente con
ru-, be-; inf: hue-; la pers: besos) Ca yi’ni nna ruttsá’lóo qui
gúttúá’] Véase illá’á ... nillá, xáaga’ tatá naná qui’ qui. Los hijos
gútsi’i besan a sus padres. [Z: ru-, be-;
íyettu vi moler inf: hue-; la pers: gúttsá’lua’;
édeyuttu vt volver a moler pron pos]
gúttsá’ vt 1. juntar, unir Labí gúttsáná’ vr casarse Yala redácca’ni
calátsa’a’ gúttsá’ ri’u luetsi ca yithúá tú’a qui’ni chi’táánídua
carnérui lani adi canu ra’nia’. No gúttsání’i. Nuestra nieta está muy
quiero que juntemos estos borregos contenta porque ya muy pronto se va
con los demás borregos enfermos. a casar. [I: ru-, be-; inf: hue-;
2. incluir, añadir [Z.- ru-, be-; inf: la pers: gúttsáanayá’] Véase thi’
hue-; la pers: gúttsá’á’] luetsi
itsá’ vi juntarse gúttse’e vt rellenar, tapar (hoyos) Yala
gúttsá’ná’ vr casarse iyeni guna’ rudua cabi lo bá canchu
gúttsá’lóo vr besar (unirse las chi ruttse’e cabí a. Echan mucha
caras) tierra cuando tapan un sepulcro. [Z:
ttsá’ partic juntos ru-, be-; inf: hue-; la pers:
gúttsá’á vt calentar Canchu tsíá ri’u gúttsí’á’, gúttsé’e ya’]
lo’ya raja nna caduel-la’ gúttsá’á éttse’e vi rellenarse
ri’u etta qui’ ri’u qui’ni lanú niulá íttse’e vi taparse (hoyos)
té. Si vamos al monte a la raja, tse’é partic tapado (hoyo)
tenemos que calentarnos nuestras gútú’ vt remover algo (dándole un
tortillas, porque no hay mujeres. [Z; empujón con un palo) \1V B: rutú’,
ru-, be-; inf: hue-; la pers: gututú; inf: huegutú’; la pers:
gúttsá’á’] gútú’á’] Véase gúgútú’
ítsá’á vi calentarse gútú’a ... v impers darse punzadas
tsa’á partic caliente Gubixi bi nna cuadí’ cue’e bi,
gúttsa’lo vr 1. entregarse, resignarse annana yál-la’ní rutú’a bi. Se cayó
103 gúthácca'yíi

y se lastimó la espalda; ahora tiene gútha' lu', canchu gútha' lu' nna
punzadas. \IV B: rutú'a, gututú'a; bittu i'ya lu'. “Si tomas, no
... parte del cuerpo] manejes; si manejas, no tomes.” [I:
rutú'a naga1 bi le da punzadas en ru-, be-; inf: hue-; la pers:
el oído gúthá'á'; refrán} Véase théní
gúgutú' vt bajar algo con la punta gútha'ni vt encaminar
de un palo enné' rutha' carretilla carretillero
gutiíbí vt enrollar Tuttu tsáabá rutübí enné' rutha' carro chofer
tu' tá'á canchu chi ratha tu'. tha' vi andar
Diario enrollamos el petate cuando gútha' ... diligencia vi investigar,
nos levantamos. [Z; ni-, be-; inf: indagar Tsia lu' huetha' diligencia
hue-; la pers: gútúbíá'] qui'ni guyu ri'u nuya gulaná burru
itúbí vi enrollarse qui' ri'uá. Ve a investigar para
tubi partic enrollado, envuelto saber quién nos robó el burro. [Z:
gútül-lú vt rodar Canchu té ttu íyya ru-, be-; inf: hue-; la pers:
lo carretera nna gútüllú ri'u a gúthá'á' diligencia]
á'chu ttéé adi ca carru. Si hay una gútha'a v impers derrumbarse
piedra en la carretera rodémosla para (derrumbe) Tiempu iyyaá nna y ala
que puedan pasar otros carros. [Z; ruthá'a lo ca neda. Hay muchos
ru-, be-; inf: hue-; la pers: derrumbes en los caminos durante la
gútúl'lúá’] temporada de lluvia. [I: ru-, be-]
itül lú vi rodarse Véase guthinníá
gútuppá vt 1. reunir Juanito to' nna gútha'a vt completar ¡Yala cea qui'i!
hua ru'latsi' bi gútuppá bi ca Labí bethá'a átitó' nu dáa quíá'.
compa' qui' bi qui'ni quittia cabí. ¡Es muy terrible! No completó lo que
A Juanito le gusta reunir a sus me debía. [Z; ru-, be-; inf: hue-;
compañeros para jugar. la pers: gúthá'á']
2. juntar, recoger Tsia ri'u huetuppá da'á partic completo (cabal)
yahuagá qui'ni uccuá' ri'u yí'. gúthácca' vt perjudicar Ca uxticia
Vamos a juntar leña para hacer fuego. nna tse'e ca para huée' ca ri'u
[Z: ru-, be-; inf: hue-; la pers: cuidadu qui'ni nuttu nuya
gútúppa'] gúthácca'a ri'u biya. Las
tuppa partic juntado autoridades están para cuidarnos que
ituppá vi juntarse ninguno nos perjudique. [Z: ru-,
etuppá vi reunirse be-; la pers: gúthácca'á']
gútutuxení' vi, vt escupir Canchu tháccá' vi suceder algún mal
ilá’ni ri'u ttu beccu' yutsu' nna, gúthácca'bia'latsi' vr calcular (más o
gútutu táá xení' ri'u, a'chu láá gá'a menos) Canchu bittu reloj té qui'
yáani ri’u. Escupimos luego cuando tu' nna hua ruthácca'bia'latsi' tu'
vemos un perro muerto para que no laní bitsa. Si no tenemos reloj,
entre su olor en nuestra nariz calculamos, más o menos, la hora por
(garganta). [Z; ru-, be-; la pers: el sol. [Z: ru-, be-; la pers:
gútútuxeníá'] Véase cueqquia, gúthácca'bia'látsá'á']
xení' gúthácca'tsi'i vt oprimir (abusar) [Z:
guthá adv boca arriba (acostado) ru-, be-; inf: hue-; la pers:
Véase gatta' gúthácca'tsi'á']
gútha' vt manejar, hacer andar gúthácca'yíi vt engañar Diógenes nna
(carretilla, carriola, bicicleta, moto, bedaxu' bi ttu lámpara nna biriá bi
carro) Canchu i'ya lu' nna bittu dia bi reyilá bi ttu enne'yu' nu labí
gúthágá' 104
ruthácca'yíi, perú labí bétseláni bi inf: hue-; la pers: gúthá'ná' ...
ni ttu. Diógenes tomó una lámpara y latsi'ná'; .1., .2. sujeto, objeto]
salió a buscar a un hombre que no Véase latsi'ná'
engañara, pero no halló a ninguno. eyá'ná ... latsi'ná' vi quedarse en
[Z; ru-, be-; inf: hue-; la pers: las manos de
gúthácca'yíá'; Diógenes filósofo gúthánáná' vt desasir, soltar la mano
griego A.C.] Canchu chi dia ttu huatsa ínnía loo
thácca'yíi vz confundirse ttu puente nna labí gúthánáná' ca
thíi'yéé'ni vt engañar con sutileza tatá naná qui'i. Cuando un niño
gúthágá' vt 1. atajar, impedir el paso está por caerse de un puente, sus
de uno lyé vuelta uccualatsi' qui padres no lo sueltan de la mano. [Z:
gúthágá' ca carruaje qui' Benito ru-, be-; la pers: gúthána nayá']
Juárez perú labí uccuáni ca. Véase gútse' elatsi'
Muchas veces quisieron atajar el gútha'ní vt encaminar Rigú'u tu'
carruaje de Benito Juárez pero no pañu líú'u yiqquiá ca huatsato'; a'
pudieron. modu nna ruthá'ní tu' ca. Ponemos
2. interceptar Bedállá bi pelótaá el rebozo debajo de los brazos de los
canasta énlá' labí bitsína'a qui'ni niñitos y así les hacemos andar. [Z:
bethágá' áttua na. Quiso encestar ru-, be-; inf: hue-; la pers:
pero otro interceptó la pelota. [Z; gúthá'níá'] Véase gútha'
ru-, be-; inf: hue-; la pers: gútháni ... latsi' vt tentar a otro (a
gúthágá'á'] comer), hacer que le dé ganas a otro
tsáaga' vi atorarse Ribetsi huatsa tú'a' qui'ni betháni
yáaga' partic atorado ca latsi'i ettagú' átsi'iní labí té qui'i
gúthá'ná vt dejar Huia bi güdiá nna gúa. Está llorando ese niñito porque
bethá'ná bi ca zapatu qui' bía le'e le tentaron a comer tamal; sin
yú'ú to' latí rutsiani yo qui. Fue a embargo, no tiene qué comer. [Z:
bañarse y dejó sus zapatos en el ru-, be-; inf: hue-; la pers:
cuarto donde se cambian la ropa. [Z; gútháni'á' latsi']
ru-, be-; inf: hue-; la pers: gútháyá vt 1. cerrar (dejar seguro)
gúthá'ná'] Sinón gúcá'ná Canu ririá litsi' qui iyé ubitsa nna
éga'ná, éya'ná vi quedarse rutháyá ca puerta qui' qui laní
gá'na partic dejado candádú. Los que salen de su hogar
gúthana vt tirar [Z: ru-, be-; la por varios dias, cierran sus puertas
pers: gúthana'á'] con candado.
gúthana ... qui' vt tirar (con arma de 2. encerrar Biyul-lani bi nna betháyá
fuego) Chi dia cabi li'ixxi' gúthana bi miyía le'e yú'ú nna gutua itute
cabi qui' ca béchá qui'ini hua belá' nu ná qui'ni gose' cabía. Se
ridáalatsi' cabi go cabi belá'. Ya le olvidó y encerró el gato en la casa,
fueron a matar palomas porque se les y se comió toda la carne que iban a
antoja comer carne. [Z: ru-, be-; cenar. [Z: ru-, be-; inf: hue-; la
inf: hue-; la pers: gúthána'a' pers: gútháyá'á'] Véase guthiá
qui'] Véase quittsa, gútteló yáyá partic cerrado
gúthá'ná .1. .2. latsi'ná' vt dejar en íyayá vi cerrarse
las manos de, dejar en el poder de tsáyá vi estar cerrado
Huacca gúthá'ná ri'u bi latsi'ná' gúthété' vt 1. practicar, ensayar Chi
nágulá qui' bíi canchu chi íria ri'u. dí'á' guthéti'a' gúlla'a' solfa. Voy
Podemos dejarle en el poder de su a ensayar el solfeo.
abuela cuando salimos. [Z: ru-, be-; 2. memorizar Lunes ná qui'ni innia'
105 gúthul-lia
poesía, quí’i acca chi ruthéte’ ya’ íyinníá, ídinníá vi derrumbarse
a. El lunes tengo que decir mi gúthítsini vt 1. exigir Fuértení
poesía por eso ya lo estoy ruthítsini tatá quí’a inte’ qui’ni
memorizando. [Z: ru-, be-; inf: iriatsi’á’ lani examen quíyi’i. Mi
hue-; la pers: gúthéti’á’] papá me exige mucho a que yo salga
déete’ partic amaestrado bien con mi examen.
ídeté’ vi aprender 2. obligar [Zz ru-, be-; inf: hue-;
gútheté’ni vt enseñar, educar Bilá’ te’ la pers: gúthítsini’á’]
ttu tatá ruthété’ni bi ca yi’ni to’ gúthólá vt 1. apagar (fuego) Gúthblá
qui’ bi la’axtílá. Vi a un padre que ri’u yí’ canchu chi gúcua’ ri’u a
enseñaba a sus hijitos el español. [Zz lo’ya qui’ni láá tsu’ú yí’ ixxi’.
ru-, be-; inf: hue-; la pers: Apaguemos la lumbre cuando la
gútheté’ni’á’] Véase gulué’ni pongamos en el bosque, para que no
gúthí vt esparcir, desparramar, regar, se incendie el monte.
tirar Chi dia bi huethí alfalfa qui’ 2. apagar (la luz, el radio, el
ca bia’ qui’ bi. Ya va a desparramar tocadiscos, etc.) [Zz ru-, be-; inf:
la alfalfa a sus caballos. [Zz ru-, hue-; la pers: gúthólá’á’] Antón
be-; inf: hue-; la pers: gúthíá’] guduá, gugállá’
gáthí vi ser regado, ser echado éyblá vi apagarse (fuego)
iyuthí vi esparcirse gúthú vt 1. hacer volar Canchu tsá’
édeyuthí vt volver a esparcir tu’ li’ixxi’ béera paisán nna labí
yúuthí partic regado, ser echado riché’ tu’ beccu’ qui’ni ruthú táá ca
gúthíá vt 1. cerrar Gúthíá lu’ ca nna labíru ribedá cá. Si vamos
ventana’ canchu chi edá iyya. a cazar faisanes reales no llevamos
Cierras la ventana cuando llueva. perros, porque luego los hacen volar
2. encerrar Bethiá bi miyía le’e y ya no esperan.
yú’ii. Encerró el gato en la casa. [Zz 2. aventar (frijol, trigo), trillar Deni
ru-, be-; inf: hue-; la pers: tu’ pala nna ruthú tu’ yua’xtila nu
gúthí’á’] Véase gutháyá re’ lo tsina’. Aventamos el trigo que
gúthílálíá vt 1. divulgar Té qui’ni está en la era para que se limpie. [Zz
gúthílálíá ri’u ttu noticia canchu chi ru-, be-; inf: hue-; la pers:
yü ri’u qui’ni ccá ttu la’riyú’. Hay gúthú’á’]
que divulgar una noticia cuando ya thu vi volar
sabemos que va a haber un temblor. gúthuání ... luetsi vt torcer (para unir)
2. esparcir Tsia ri’u huethílálíá bebé Gúthuání ri’u luetsi ca tui á’chu
latí gada ri’u. Vamos a esparcir ccá ttu tüu tuni. Torcimos estos
abono vegetal donde vamos a hilos para que se haga un hilo largo.
sembrar. [Zz ru-, be-; inf: hue-; [Zz ru-, be-; inf: hue-; la pers:
la pers: gúthílálíá’] gúthúááníá ’]
gúthinníá vt 1. derrumbar Canchu chi gúthuání ... ttu ná’ ya lani attu ya
él-lani iyya nna gúthinníá yú’u quí’i injertar
qui’ni labí baga’ íqqui. Cuando éduání vt volver a unir
llegue la temporada de lluvia la lluvia gúthul-lia 1. vi soplar (con la boca)
va a derrumbar mi casa porque no Ruthul-lia bi lo yí’a’ qui’ni gal-la’a.
está techada. Ella sopla la lumbre para que arda.
2. descuartizar carne, destazar [Zz 2. vt soplar (echar aire) Ruthul-lia
ru-, be-; inf: hue-; la pers: tu’ loo yí’ lani beccue’ á’chu gal-la’
gúthíinníá’] Véase guthá’a xia. Echamos aire a la lumbre con
yínniá, dínniá partic derrumbado un soplador para que arda pronto. [Zz
gútsá' 106
ru-, be-; inf: hue-; la pers: rucuittá tia. No sabemos lo que
gúthúlli'á’] Véase gúdalla ... be' piensa un hombre que abandona a su
iyyá ruthullia íttsa' s carda esposa y a sus hijos y se va lejos.
gútsá' vi orinar [Z: ru-, be-; inf: 3. dejar a medias un trabajo [Z: ru-,
hue-; la pers: gútsá'á'; parónimos: be-; la pers: gútsé'elátsá'á'; pron
chi betsá' ri'u ya orinamos, ¡chi po$] Véase gúthánáná'
betsaa' ri'u! ¡nos encontramos de gútsé'etsé' vt pacificar, hacer
nuevo!] reconciliar (a otros) [Z: ru-, be-;
indahuétsá' 5 orina inf: hue-; la pers: gútsé'etsi'á']
gútsa vt entretener Bittu gútsa lu' ttu Véase éyaccatsé'
enne' yu'u tsiná qui'ni xiaba cea bi étsé'etsé' vi reconciliarse
purari. No entretengas a una persona nu rutsé'etse' ca enné' 5
que está trabajando, porque pacificador
probablemente esté apurado. [7; ru-, gútsí partic 1. blando, suave lyaba
be-; inf: huetsa; la pers: gútsá'] tu' ru'ulatsi' tu' go tu' etta gútsí.
itsá vi tardarse A todos nos gusta las tortillas
gútsá'áni vt hacer enojar Betsá'áni bi blandas.
daña bía de gutel-lá' bi íttsa' íqqui. 2. tibio Hua ru'ulátsa'a gádiania'
El hizo enojar a su hermana al jalarle inda gútsí. A mi me gusta bañarme
el cabello. [Z; ru-, be-; inf: hue-; con agua tibia.
la pers: gútsá'áni'á'; quéellá' ígutsi vi entibiarse, ablandarse
jalar] ígutsilatsi' vr debilitarse
itsá'á(ni) vi enojarse gúcutsi vt ablandar
gútsá'áni ... iqquia vt hacer airar [Z: gútsi' 1. s pus Canchu cuíá yetsu'
ru-, be-; la pers: gútsá'áni'á' ná' ri'u nna labí remediu guni ri'u
iqquia] a nna yala iyíni'nia nna ídi gutsi' lo
gútsá'ní vt cambiar (intercambio de qui. Si nos salen granos en las
cosas) Gútsá'ní ri'u ca pluma qui' manos y no los curamos, se infectan
ri'ui. Vamos a cambiar nuestras y sale pus.
plumas atómicas. [Z.- ru-, be-; inf: 2. adj secretorio (secreción; líquido
hue-; la pers: gútsá'ni'á'] orgánico) Véase íte'
itsá'ní vi cambiarse indagutsi' semen
gútse'e v exist tener, criar (más de gútsiá .1. .2. lo vt poner sobre Gútsiá
uno) Calátsa'a' nuya gutesa inte' lu' ca trastea' lo meya'. Pon la
belliu qui'ni gútsí'á' yití. Quiero mesa. [Z: ru-, be-; inf: hue-; la
que alguien me preste dinero para pers: gútsí'á', gútsía ya'; .1.
tener gallinas. [Z: ru-, be-; la sujeto; .2. objeto] Véase gúdua
pers: gútsí'á'] Véase thú tsiá partic puesto
ttsé'é vi estar, hay (más de uno) gútsiá ... iqquia yú'u techar
ttsé'é ... qui' vi tener (más de gútsiá tsé' acomodar
uno) cuíá vi ponerse
gútse'elatsi' vr 1. dejar Chi gútsiabia' vi tener intenciones,
betse'elatsi' tu' ranchu qui' tu'á proponerse ¿Cuani rutsiabia' cuia'le
nna labíru tsá' tu' ná'lá. Ya tsia que Lúla'a? qui'ni calátsa'a'
dejamos nuestro rancho y ya no thaya' laní qué. ¿Cuándo piensan ir
volveremos. a Oaxaca? porque quiero ir con Uds.
2. abandonar Labí yü ri'u nu [Z; ru-, be-; la pers: gútsíabi'á']
rulábalatsi' ttu nubeyú' de rutse'e gútsiálatsi' vt 1. odiar Yala
latsi'i niulá qui'i nna ca yi'ni nna rutsiálatsi' xáná' ya'a' inte', acca
107 gútsi'i
benna ttu tsiná nu adíru cuttsí cea gútsibi ri'u a. Si una pelota no
gúníá'. Mi patrón me odia, por eso está inflada, no podemos rebotarla.
me dio a hacer un trabajo más sucio. 2. rechazar (no aceptar) Huía bi litsi'
2. traerle ganas a otro (para bi tánaba bi niulá, perú yí'niniulá
perjudicarle) bía nna betsibi bá bí. Fue a su casa
3. perseguir [/.* ru-, be-; la pers: a pedir mujer, pero su hija lo
gútsíalátsa'a'; pron pos] Véase rechazó. [/: ru-, be-; inf: hue-;
gúyudí' la pers: gútsíbi'á']
gútsiálóo vt 1. fijar, dar un vistazo ítsibi vi rebotarse
Gútsiá tí' loo lu' yela quíya'a qui'ni étsibi vi rebotarse
láá ccá bí leni. Ahí le das un tsíibi partic suave, pulido
vistazo a mi milpa para que no la gútsíga' vt empujar Bittu gútsíga' lu'
dañen (los animales). huatsa tú'a' lo bel-la'a'. No empujes
2. vigilar Ca yi'ní ya'á nna begá'ná al niño a la barranca. [I: ru-, be-;
bá ca gútsiáló qui yú'a. Mis hijos inf: hue-; la pers: gútsígá'á']
se quedaron vigilando la casa. Antón quéel-lá' Véase gúcuáttsa',
3. cuidar, encargar niños [/; ru-, gútsé'e
be-; la pers: gútsiá lúá'; pron gútsiga' vt ensuciar Chi beyaccu'
pos} táání yóo bí nna bitsilá bi lo
gútsiání vt 1. cambiar Gútsiání lu' ca gúutsa' nna betsiga' bi míya tsíttsi
bi’á de latí tá' ca. Cambias los qui' bía. Apenas se había cambiado,
caballos de donde están. se resbaló en el lodo y ensució la
2. cambiar (el bebé) ¡Elena! betsiání camisa blanca. [L ru-, be-; la
huatsa' qui'ni yalaní chi bitha. pers: gútsiga'á']
¡Elena! cambia el niño porque está ítsiga' vi ensuciarse
mojadísimo. [/; ru-, be-; la pers: tsíga' partic sucio
gútsíáníá'] gútsi'i vt 1. pulverizar, moler Betsi'i
itsiání vi cambiarse bí yua'xtila lo ittsí laníalá nna beni
táttsiání v mov ir a cambiar bi indiáyi'. Molió trigo en el metate
gútsiání yóo cambiar de ropa y luego hizo atole.
étsiání vi cambiarse (hacerse 2. machucar —¡Clocni! —ra ttu
nuevo) belutsu to' gute ttu rueda qui'
gútsibi vt 1. cepillar (madera) Ta camión láati nna betsi'i tí'nía na.
Martín nna yü'u bi huetsibi ya —¡Cloc! —dijo un sapito cuando le
qui'ni gúni bi ttu xila' xeni. El Sr. pasó la rueda de un camión y lo dejó
Martín está cepillando madera porque bien machucado.
va a hacer una silla grande. 3. molcajetear Le'e yéetsi qui' tu'
2. alisar Betsibi bi lo etta qui' bi nna hua rutsi'i tu' yiná' le'e
lóoti' bita ca enné' gutó yuhue cabi. ye'nayúttsí' lani bexxiyíiyi. En
Alisó sus tortillas cuando vinieron nuestro pueblo molemos chile con
las gentes a comer. miltomate.
3. lijar, pulir Gútsibi ri'u meya' lani 4. triturar, masticar (comida) Ca
lija qui'ni íto'o xia. Lijemos la huatsato' nna rabí táání ca belá'
mesa para que se venda rápido. [/: qui'ni labí ccani ca gútsi'i ca na.
ru-, be- inf: hue-; la pers: Los niñitos se tragan pedazos enteras
gútsibi'á'] de carne porque no pueden masticarla.
ítsibi vi alisarse [/: ru-, be-; inf: hue-; la pers:
gútsibi vt 1. hacer rebotar Canchu gútsí'á']
labí béttsi té' ttu pelota nna labí íbi'i vi molerse
gútsilá 108
bí’i partic molido ccá tsíttsi será blanqueado
gútsilá vt apersogar (cambiar los gútsuna’ vt negarle a, rehusarle a Ttu
animales de lugar) Gútsilá ri’u ca tata nna labí rutsuna’a gó ca y i’ni
gu’na’ qui’ni lóoyúuní chi ná latí to’ qui’i nu té. Un padre no les
tá’ ca. Vamos a cambiar los toros niega a sus hijos que coman lo que
de lugar porque ya no hay pasto hay. [7: ru-, be-; la pers:
donde están amarrados. [7: ru-, be-; gútsúná’á’] Antón írialatsi’ Véase
la pers: gútsílá’á’; lóoyúuní chi ná gútsibi
latí tá’ ca lit: ya hay pura tierra cueni ... huetsuna’ vi causar
donde están amarrados] Véase guyü, denegación
tsíilá gútsuni’ vt dejar gotear Bittu quittia
táttsilá v mov ir a apersogar lu’ lani pintura’ qui’ni láá gútsuni’
ítsilá vi ser apersogado (bestias) lu’ a lo míya qui’ lu’a’. No juegues
gútsiláyaná vr resbalarse (en las con la pintura, para que no te la
nalgas; juego) Ca huatsa to’ nna gotees sobre la camisa. [7; ru-, be-;
yala ru’ulatsi’ qui gútsiláyaná qui lo la pers: gútsúni’á’]
íyyata’a. A los niños les gusta ítsuni’ vi gotear
resbalarse en las piedras tendidas. [7.- gútsuttsiá vt aplastar (frutas) Canchu
ru-, be-; la pers: gútsílayána’a’] gútsuttsiá ri’u ca maraya nna tsatiní
Véase ítsilá, yaná rutsu’ ca. Si aplastamos las naranjas,
gutsílú 5 cuchillo Canchu gúttí ri’u luego se pudren. [7: ru-, be-; la
ttu cuttsí nna riquina’ni ri’u ttu pers: gútsúttsi’á’] Véase gúxata’
gutsílu tóttsé’. Para matar un ítsuttsiá vi aplastarse
marrano necesitamos un cuchillo tsúttsiá partic aplastado
filoso. gúu, gú s 1. papa Gúu nna hua ro
tu’ a caldu, a’hua indina’ nna,
a’hua yu’ú dá nna, hua riyú’a lo’ya
qui’ Ya’nitha. La papa la comemos
en caldo, en amarillo y frito; se da
en el monte de Atepec.
2. camote Véase guni ... gú, tsu’ú
gúu yixxí camote dulce
gúu yáná’ camote del chayotal
gúu 1-lá’ camote amargo (silvestre)
gúu qui’ tute ca iyyá camote de
ciertas flores
gutsílú
gúullá’ 5 camote amargo Dia bi huání
gútsippa vt podar Chi rutsippeé ca ya gúullá’. Se fue a sacar camote
trásua’ a’chu cuíá ca adi. Está amargo.
podando los durazneros para que den gúutsa’ 5 lodo, cieno Bitsiga’ míya
más. [7: ru-, be-; la pers: quí’a laní gúutsa’ qui’ni hua’á’
gútsíppá’á’] Véase gúdappa hueñi bethu. Se me llenó la camisa
tsíppa adj aseado de lodo porque fui a hacer adobes,
gútsíttsi vt blanquear Calátsa’a’ [gútsi’i este lodo] Véase guna’
gútsíttsi lu’ láati ca dé’é qui’ yú’ü gúutsu’ vi podrirse Chi gútsú’
qui’ ri’ui laní inda i’yu. Quiero que béccu’a’ nna yala tsi’lá ril lá’a. Ya
blanquees las paredes de nuestra casa sé pudrió el perro; huele muy feo.
con agua y cal. [7; ru-, be-; inf: [zrr ru-, gu-]
hue-; la pers: gútsíttsi’á’] yutsu’ partic podrido
tsíttsi adj blanco gúdutsu’ vt hacer podrir
109 guxtíla dediállalá
gúu yáná' 5 camote (del chayotal) uxé díila adv mañana temprano
Ribeqquia bi gúuyáná ya ttu tethu uxé dedíálla adv mañana por la
yéttu ettsé' re' ru'a litsi' bí. Está tarde
sacando camote del chayotal que está gúxi vt echar a perder Bexi bi vestidu
enfrente de su casa. qui' bi qui'ni labí guchu tsé' bí a.
gúu yixxí 5 camote dulce Labí gúu Echó a perder su vestido porque no
yixxí té le'e yéetsi qui tu'. No hay lo cortó bien (a la medida). [Z: ru-,
camote dulce en nuestro pueblo. be-; la pers: gúxí'á']
gúxárú' 5 chapulín, saltamonte, yíi partic echado a perder
langosta (insecto ortóptero, hervívero) iyi vi echarse a perder
Gúxárú1 una yala iyí' rúa, gúxia vi dar lata, dar guerra (niños)
gúquéxxú' ri'u a lóo tsíila lani Canchu chi dá' betsiálá qui' ca
limón, perú labí ro tu' gúxárú'xilá huatsato' nna yala ruxia ca. Los
nihuá cuchachara. El chapulín es niños dan mucha guerra cuando tienen
muy sabroso tostándolo en el comal sueño. [Z: ru-, be-; la pers:
con limón, pero no los comemos ni gúxí'á']
los saltamontes de alas azules ni las gúxiqquia, gúyiqquia vt amarrar Ga
langostas verdes. Véase cuchachara, ri'u vecinu qui' ri'ua' qui'ni
xcanchí' gúxiqquia ca bera qui' nia' qui'ni
guxaru'bíini tipo de chapulín verde runi ca leni qui' ri'u. Hay que
y chiquito decirle a nuestro vecino que amarre
guxaru'cachitta tipo de chapulín sus pollos porque nos están haciendo
guxaru'cachiyá tipo de chapulín daño. [Z; ru-, be-; inf: hue-; la
guxaru'catto' tipo de chapulín pers: gúxíqqui'á'] Véase
guxaru'xcadá langosta emigrante gúgállá'ní, gúyiga'
guxaru'xilá saltamontes de alas yiqquia partic amarrado
azules iyiqquia vi amarrarse
guxaru'cayéttu tipo de chapulín gúxiti', gúyiti' vt 1. enmarañar (hilos,
gúxata' vt abollar ¿Nuni béxata' cabello) Chi gutittia miyí tú'a' lani
yethu' peltre quíyi'i? ¿Quién abolló estambren' nna bexiti'a na. Ya jugó
mi olla de peltre? [Z: ru-, be-; la el gatito con el estambre y lo
pers: gúxátá'á'] Véase gútsuttsiá enmarañó.
íyata' vi abollarse 2. enredar Bittu inne gá lu' qui'ni
xata' partic abollado láá gúxiti' lu' inte' qui'ni rúthéti'a'
gúxatta vt 1. planchar Annana tsatiní ttu recitación. No hables tanto, para
ruxatta ca niulá láari' lani iyyá que no me enredes porque estoy
planchar eléctrícú. Hoy en la memorizando una recitación. [Z:
actualidad las mujeres planchan ru-, be-; inf: hue-; la pers:
rápidamente con plancha eléctrica. gúxíti'á'] Véase cuéqquiáxiti'
2. apachurrar, aplastar Bexatta bi ttu yíiti' partic enredado, enmarañado
tortuga to' lani carru qui' bi. iyiti' vi enmarañarse, enredarse
Apachurró una tortuguita con su (g)úxtali s costal
camión. [Z; ru-, be-; inf: hue-; (g)uxtíla adv mañana Rulabalátsa'a'
la pers: gúxáttá'á'] irí'a' dilató' guxtíla tsiná. Mañana
yátta partic planchado pienso salir temprano al trabajo.
íyatta vi plancharse Sinón guxé Véase dilá
(g)uxé* adv mañana Té ttu tsiná quia' guxtíla dediál-lalá adv mañana por la
gunia' guxe. Mañana tengo un tarde Sinón uxé dedíál-la Véase
trabajo que hacer. Sinón guxtíla guyútsé'
guxtíla díila 110
guxtíla díila adv mañana por la cualaní luetsi ri’u. No debemos
mañana, mañana temprano Sinón aborrecernos, más bien debemos
uxédíila ayudarnos los unos a los otros. [I:
gúxu’ni vt arrugar (tela, papel, etc.) ru-, be-; la pers: gúyúdí’á’] Sinón
¿Tsí bihua rilá’ni lu’ qui’ni ruxu’ni gutia’di’ latsi’ Véase gutsiálatsi’
lu’ carta qui’ naná qui’ lu’a’? ¿No guyunidá 5 hace tres años Guyunidá
ves que estás arrugando la carta de tu beluya bi scuela qui’ bi. Hace tres
mamá? [Z: ru-, be-; inf: hue-; la años terminó la escuela, [ida año]
pers: gúxú’ni’á’] Véase étsutí’ gúyá 5 esp aguja Yala tabí ná gúte
íyu’ni vi arrugarse (cosas) ri’u tüu ya gúyá nu ná yeru qui’i
yú’ní partic arrugado xcuichutó’ rúbá. Es muy difícil
gúya’a vi bailar Natsí’a uccua ttu meter el hilo en una aguja si el ojo
hueya’a le’e yéetsi qui’ tu’ nna es chiquito, [gúyi esta aguja]
iyéení ca enne’ beya’a ca. Anoche yérú gúyá ojo de la aguja
hubo baile en nuestro pueblo y mucha guyárú s aguja de arria Guyárú nna
gente bailó. [Z: ru-, be-; inf: riyua’ éyíani ri’u ru’a gúxtali. La
hue-; la pers: gúya’a’] aguja de arria sirve para cerrar
hueya’a 5 baile costales. Véase yáruiyyá
gúyayya, gúyeyya vi hacer alboroto gúyi vt 1. limpiar (con un trapo) Go
Huaré’ ca enne’ nna ni cuenta bá dia ri’u nna gúyi te lu’ lo meya’.
ruyeyya ca, nidí láá yü ca biya núá Después de comer, limpias la mesa.
ccá. Hay algunas personas que no 2. desmanchar Beyi bi moli’ ná láati
más hacen alboroto, sin saber lo que mantel qui’ bía. Le quitó la mancha
está pasando. [Z: ru-, be-; inf: de mole a su mantel.
hue-; la pers: gúyéyyá’á’] 3. borrar Beyi bi ttu titsá’ nu láá
íyayya, íyeyya vi alborotarse guyú’ulatsi’ bi lo carta nu rudia
gúyu vt 1. tener cuidado Gúyu lu’ bía. Borró una palabra que no le
qui’ni láá íbixi lu’. Ten cuidado, no había gustado en la carta que estaba
te vayas a caer. escribiendo. [Z: ru-, be-; inf:
2. proteger, cuidar (amar) Gúyu lu’ hue-; la pers: gúyíá’]
huatsatú’a’ qui’ni láá tsáyia. Cuida íyi vi limpiarse
al niño para que no se queme. yí partic limpiado, borrado
3. tratar [Z.- ru-, be-; inf: hue-; la guyi’ pretérito de thíi’ coger, recibir]
pers: gúyúá’] Sinón huée’ ... gúyíá vi ladrar Yala ruyíá béccu’ qui’
cuidádú Véase tsia ... hueyu’ná, Ta Juan canchu chi rite ri’u exxabá
cátsi’íni ru’a litsi’ bí. El perro del señor
éyu vt volver a cuidar Juan ladra mucho cuando pasamos
tsia ... hueyu gu’nábia’ vt ir a cerca de su casa. [Z: ru-, be-]
apersogar guyíálá’ vi aullar (coyotes, lobos,
gúyuúruhuá ri’u vamos a ver perros) De réela nna hua ruyíálá’
gúyu ... la’dítsí vt fisgar Beyu bi ca béccú’. Los perros aúllan de
la’dítsí qui’ bettsi’ bía qui’ni adí noche. [7: ru-, be-]
tsé’ ná yú’u qui’i ti’chú labí. gúyiga’ vt amarrar Gúyiga’ tsittsi ri’u
Fisgaba a su hermano porque su casa bi’a’ qui’ni ría tááa go yela qui’ ca
era mejor que la de él. [Z.- ru-, be-; enné’. Amarremos fuerte el caballo
inf: hue-; la pers: gúyúá’ la’dítsí] porque luego se va a comer la milpa
Véase etitsá’eLla’ de la gente. [Z; ru-, be-; inf:
hueyu la’dítsí adj fisgón hue-; la pers: gúyígá’á’] Sinón
gúyudí’ vt aborrecer Bittu ná qui’ni gúxiqquia
gúyudí’ luetsi ri’u, ná lá qui’ni gúni yíiga’ partic amarrado
111 huáa’
gúyiqquia vt amarrar Véase gúxiqquia herradúrá 5 esp herradura Véase
íyiqquia vi amarrarse cascu
yíqquia partic amarrado horquétá 5 esp resortera Rirú’na tu’
gúyitsí vi reirse (a carcajadas) Yala ca íyyató’ lani horqueta. Tiramos
ruyitsí cabí cancha chi rittia cabí. piedrecitas con la resortera, [esp:
Se ríen mucho cuando juegan. [Z: horca, horquilla] Véase yabida’
ru-, be-; la pers: gúyítsíá’] Véase
ccálettiani
gúyitsíláná vi sonreír Beyitsíláná bá
Maribel cuití’a de ra noviu qui’ bía
bí qui’ni yala latsitté na bí. La
señorita Maribel sonrió cuando su
novio le dijo que era muy bonita. [Z;
ru-, be-; la pers: gúyitsíláná’a’] hua, hua- proclítico afirmativo 1. sí
gúyitsíni vt burlarse de, mofarse de (se usa con el tiempo futuro y con el
Guni ri’u duella’ inne ri’u tsé’ tiempo presente para hacer pregunta
qui’ni láá gúyitsíni ca enne’ ri’u. en lo positivo y también para
Hagamos lo posible por hablar bien contestar positivamente) —¿Tsí hua
para que no se mofen de uno. [Z: da’ lu’ lani inte’? —Lachú, hua
ru-, be-; la pers: gúyíitsíni’á’] dáyá’ lani lu’. —¿Vas conmigo?
gúyúnniá ... bia’ vt galopar Yala —Sí, voy contigo. —¿Tsí hua
calettiani ri’u ría ri’u huiá’ canu réxalatsi’ lu’ bi? —Hua réxalátsa’a’
ruyunniá bia1. Nos da mucha alegría bi. —¿Lo recuerdas? —Sí, lo
ir a ver a los que corren a galope sus recuerdo.
caballos. [Z: ru-, be-; inf: hue-; 2. sí (se usa para afirmar) Hua ria
la pers: gúyúnni’á’ bia’] bi scuela tuttu tsá. (Sí) va a la
ttu nú hueyunniábia’ 5 caballero, escuela diario, [hua cambia en hu
jinete antes de e: ¿Tsí huexalatsi’ lu’
guyútsé’ adv mañana por la noche inte’? ¿Me recordarás?, exalatsí’
gúyuyá vt 1. despedazar Gúyuyá ri’u forma futura, huexalatsi’ forma
ca etta yexxu’i nna guni ri’u sopa futura positiva; no se usa hua- con
etta. Despedacemos las tortillas y la forma pasada: ¿Tsí béxalatsi’ lu’
hagamos sopa de tortilla. inte’? ¿Me recordaste? Béxalátsa’a’
2. rajar Tsia ri’u gúyuyá ri’u lu’ ya. Sí, te recordé; (se sube el
yahuagá qui’ ttu yumánú. Vamos a tono en el prefijo be- para indicar
rajar leña para una semana. el tiempo pasado positivo)] Véase
3. roer [Z: ru-, be-; inf: hue-; la labí
pers: gúyúuyá’] hua té hay (sí hay)
íyuyá vi despedazarse hua adv posp también Calatsi’ huá
yúyá partic despedazado bettsi’ cuití’ ya’á gú’a ttu beccu’
naga’lua’. También mi hermanito
quiere comprar un peno orejudo.
Véase a’hua Gue ba
huáa’ vt llevar (cosas) Huáa’ ri’u ca
H libru qui’ ri’u canchu tsia ri’u
scuela. Si vamos a la escuela,
hastaá prep esp hasta llevamos nuestros libros. [Z: rúa’,
hasta’na prep esp hasta que Cueda biá’; inf: huá’; la pers: huá’á’]
tu’ hasta’na el lani lu’. Esperaremos Véase íché’
hasta que llegues. huáa’ní vt cargar con la espalda
hua’á’ 112
éyua’ vt llevar, traer hualí(ni) en verdad (decir la verdad)
édeyua’ vt volver a llevar hual-lá 5 lagartija llanera (saurio)
tahua’ v mov ir a dejar Canchu tsia ri’u ru’a yóo Yeni nna
hua’á’ [pretérito de la primera persona yala ilá’ni ri’u hual-lá. Si vamos a
singular de tsíá ir] Río Grande veremos muchas lagartijas
huáaga s rata Bedaxu’ miyía ttu llaneras.
huáaga natsí’a le’e currali yedaá. huana’ 5 espejo [huani’i este espejo]
Anoche el gato agarró una rata en la huáni’ni’ tu’ tsé’ amanecimos bien
troje. Véase tsáani’
huáa’ní vt cargar (en la espalda, con huáqqui [forma breve de hua cca(ni)
mecapal) Rua’ní bí nito’ qui’ bía poder]
gaya tedíbá dia bi. Ella va cargando huaráchú s esp huarache, guarache
su bebito dondequiera que va. [/ B: Véase yéela, zapátú
rua’ní, biá’ní; inf: huá’ní; la huaráchu huáttsí’ sandalia (de
pers: huáa’níá’] Gue jiuhua’ hombre)
éyua’ní vt cargar con la espalda huaré’ hay algunos Huaré’ ca nna
édeyua’ní vt volver a cargar huaccani ca gúni ca yugu’. Algunos
gúhuá’ní vt poner la carga (a una pueden hacer yugos. Sinón ttu té
persona o caballo) Véase cuée’
huaccahuá sí, se puede; sí, es posible tsí huaré’ nuya ¿hay alguien?
huaccahuáláá interj ¡se puede, cómo huaré’ rúbá, huaré’ térúbá uno que
no! otro, no más —¿Tsí hua ccani lu’
huaccaiáá interj ¡cómo no! éyuni lu’ carru cá? —Huaré’ rúbá
huacca(ní) vi poder (afirmativo) Véase ca —becabí bí. —¿Sabes componer
ccá(ni) carros? —Uno que otro, no más
la’huacca s poder —contestó.
huacca te’ sí, puedo hua té módu hay manera, es posible
huaccatení es suficiente Huaccaténí que
yúá’ tú’i góni ri’u le’e yumanui. huáttsí’ 5 chintete, lagartija verde
Este maicito es suficiente para comer (saurio terrestre) Ca bél-lá nna ro
esta semana. —¿Tsi huayu’á rü lu’ ca huáttsí’. Las culebras comen
adi? —Labíru, huaccatení nui. chintetes.
—¿Quieres llevar más? —No, con huáttsi’belúná 5 lagartija de cuello
ésto hay. blanco (saurio)
huadu adv a veces Huadu nna rilá’ni
ri’u betsiná’ le’e i’yató’. A veces
vemos venados en el monte.
huadu térúbá adv de vez en
cuando Véase yégáabá
huagá s leña Véase tsia ... huagá,
yahuagá, yaga
hualígáláá es cierto Hualígáláá hua’á’
nórteá énlá’ labí biya dénú’a’. Es huáttsí'bel úná
cierto que fui al norte, pero no traje
nada. huáttsí’ inda bajar el agua
hualígání(ni) de veras, en verdad huáttsi’lóó’ 5 lagartija camaleón
Hualígání te’ nia’ le, té qui’ni (anolis~) Ca huáttsi’lóó’ nna canchu
gulábalatsi’ ri’u qui’ nu chi’dá’lá. ritá’ ca láati ca 1-la’ ya’a nna
De veras les digo que tenemos que reyacca ca color yá’a. Si los
pensar en lo porvenir. camaleones se pegan en hojas verdes,
113 huée’, hué’
se vuelven verdes, [huáttsi’luí’i este attu nu huaya’ otro (que es
anolis] diferente)
huá’ tu’ [pretérito de la primera huáyiá’ adv no mucho, no tanto
persona plural de tsíá ir] (menos) Huáyiá’ ru’ulátsa’a’
huátsá 5 niño, niña Hua té modu guláppa’a’ ti’chú ga’na’ yela. No
qui’ni ca tata nna guthete’ni ca ca me gusta tanto pizcar como darle
huatsato’ qui’ qui guni ca tsé’. Es tierra a la milpa. Véase álátegá
posible que los padres les enseñen a huá’ yi’ni vr embarazarse, estar encinta
sus niñitos a hacer bien, [huátsíi (mujeres, animales) Yala redácca’ni
este niño, esta cosa] Véase yáríyétí nubeyu’ qui’ yilá ya’á qui’ni nüá’
Gue neto1 yi’ni bi. El esposo de mi hermana
huátsá re’né 5 niñito, bebé Véase está muy contento porque ella está
nító’ embarazada. [Z B: rúa’-, nua’-,
biá’-; la pers: huá’ yi’níá’]
édeyua’ yi’ni vi volverá a
embarazarse
hué’ 5 herida Ná hué’ cue’e bia’
quí’a acca caduella’ cábi’á’ creolina
lúi qui’ni láá cu’ú yi’ni be’ya. Mi
caballo tiene una herida en el lomo;
es necesario que le ponga creolina
para que no se engusane. Véase
tsahue’
lo hué’ en la herida
huátsá re'né
hué vi acabarse, gastarse (mecate,
hua tsa ¡prosiga!, ¡prosigan! Méruani zapatos, ropa, etc.) Chi hue ca
tse’e tu’ gó nna uccuaxée Na Vira rriáta nu nal-lá’ní ca bi’á. Ya están
nna ra tu’ bi: —Gutá cuía’lu’ gó muy acabadas las reatas de los
ri’u. Becabí bí nna ra bi: —Hua tsa caballos. [Z B irr: rué, hue] Véase
bá cuía’le qui’ni chi’ uccuatehuání étu
qui’ tu’. Llegó la Sra. Elvira la hora hué’ ... prueba vt dar prueba
cuando estábamos comiendo, y le huebiá bia’ [infinitivo de cuíá ... bia’
dijimos: —¿Gusta usted? Ella montar a caballo]
contestó: —¡Prosigan ustedes!; ttu nu huebiá bia’ caballista, jinete
acabamos también de comer. huecattsi’ló 5 las escondidas (juego)
huatsaa’ s brujo Tse’e canu ria ca lo Quittia ri’u huecáttsi’ló lani adi ca
huatsaa’ qui’ni calatsi’ qui biya huatsato’. Vamos a jugar a las
guthacca’ ca ttu enne’. Hay escondidas con los demás
personas que van a los brujos cuando muchachitos. Véase gúcattsi’ló
quieren hacerle el mal a otros, huée’, hué’ vt 1. pegar Chi ritilla ca
[huatsi’i este brujo] huátsátú’a’ nna rué’ luetsi qui. Los
huátsátó’, huatsa to’ s chiquillo, niños están peleando y se están
triponcillo ¿Tsí qui’ cuia’lu’ pegando uno al otro.
huátsátú’i? ¿Es de Ud. este 2. dar Be’ bi tácuaná quí’a ttu
chiquillo? [huátsá tú’i este trasu, be’ hua bi natía quí’a
chiquillo] Véase xcúdendé’ ttuchuppá. Le dio un durazno a mi
huaya’ adj diferente Hui’i bi attu tío, y le dio también a mi tía unos
miya huaya’. El compró otra camisa cuantos. [Z B: rué’, be’; la pers:
diferente. huí’á’] Véase gá’, gúculla
huée* ... cuerda 114
hue’latsi’ vi apurarse Ica’rubá canu dua yú’ii qui’ qui
hue’titsá’ vt platicar nna chi bé’ ca ca torta. Dichosos
éyüé’ vt volver a pegar los que tienen casa y ya las
hue’ ri’u yáani ganar en una enjarraron. [Z B: rué’-, bé’-; inf:
competencia hué’-; la pers: huí’á’ torta; torta
huée’ ... cuerda vt dar cuerda [Z B: enjarre]
rué’-, be’-; la pers: huí’á’ cuerda] huée’ ... yáani vt acabar (comerlo por
Véase gúdeqquia completo) —Huée’ ri’u yáani pastel
huée’ ... cuidadu vt cuidar Huée’ lu’ na’ —ra ca huátsá cuití’a. —Aláhuá
cuidadu huatsatú’a’ dáccá’té tsa’á’ ná quí’ lébi’i —becabí ca niulá
mandadu. Cuida al niño mientras yo cuití’a. —Vamos a acabarle el pastel
voy al mandado. [Z B: rué’-, be’-; —dijeron los chamacos. —No es para
la pers: huí’á’ cuidadu] Véase ustedes —contestaron las muchachas,
gúyu [huée’ ... yáani lit: golpear el
huée’ ... chirú’ vt dar tafites, dar cuello de] Véase gó
capirotazos Yala ribetsi huatsatú’a’ huéegu’ adj gordo Yala huéegu’ ná
qui’ni bé’ ca chirú’ cué’é yétinaga’ bí qui’ni guyu’u bi tsiná le’e ttu
tó’ qui’i. El niño está llorando restaurant. Está muy gordo porque
porque le pegaron en la oreja con los estuvo trabajando en un restaurante.
dedos. [Z B: rué’-, be’-; la pers: Véase xámma, cuíní
huí’á’ chirú’] Véase chirú’ bia’huégu’ 5 macho (mulo)
huée’ ... inda vt dar agua Tsia le hué’él-la’ vt dejar, permitir Labí
huée’ lé inda ca bi’á lo dina’ tétiá. hué’él-la’a’ lu’ tsia lu’ huittia
Vayan ustedes a darles agua a los canchu labí guni yá lu’ tsini. No te
caballos en el ojo de agua que está voy a dejar ir a jugar si no haces
allá. [Z B: rué’-, be’-; inf: hué-’; primero este trabajo. [Z B: rue’el-la’,
la pers: huí’á’ inda] Véase be’ella’; la pers: hué’él-lá’á’]
gúdigu’ya hué’élla’latsi’ vr procurar Tábú’tó’
huée’ ... parte vt quejar Tsia lu’ hué’ nna rue’el-la’latsi’ bi iriá tsé’ bi
parte lani ca uxticia nna gá lu’ ca lani examen qui’ bi. Gustavito
nu bethacca’ ca iu’. Ve a poner tu procura salir bien en sus exámenes.
queja con la autoridad y diles lo que [Z B: rue’el-la’-, be’el-la’-; la pers:
te hicieron. [Z B: rué’-, be’-; inf: hué’él-la’látsá’á’]
hué’-; la pers: huí’á’ partej huégá’ 5 cigarra (insecto) Véase
huée’ ... sabor vi dar sabor Yichu íqquia riyetsu’
nna hua rui’a sabor qui’ ca la’gó. huela’ 5 1. oruga
La cebolla da sabor a la comida. [Z 2. oruga lanuda Canchu gal-la’ ri’u
B: rué’-, be’-] ttu huéla’ nna yala 1-lá latí gal-la’a.
huée’ ... titsá’ laní vt platicar con otro Si rozamos una oruga lanuda, nos
Chi gul-lani bi huée’ bí titsá’ laní arde mucho donde nos roza, [hueli’i
lu’ (huée’ bi laní lu’ titsá’). Ya esta oruga]
llegó para platicar contigo. [Z B: hueláatsi adj criollo (lo propio del
rué’-, bé’-; inf: hué’titsá’; la pueblo) [láatsi pueblo natal] Véase
pers: huí’á’ titsá’ laní; el ettaxtílá, yití
complemento indirecto puede cuáná hueláatsi quelite
anteceder al complemento directo'] yua’ hueláatsi maíz criollo (de lo
édeyue’ ... titsá’ volver a platicar mejor del pueblo)
con otro huéla’ túxxú 5 oruga de origia
huée’ ... torta vt enjarrar (poner una hue’latsi’ vi apurarse Hué’latsi’ lu’
mezcla de arena, cal y agua) eyya xiá lu’ qui’ni yala ribeda tatá
115 huetsi
qui’ lu’á lu’. Apúrate porque tu ida qui’i. Un topil tiene que buscar
papá te está esperando. [/ B: rué’- un substituto cuando va a terminar su
bé'-; la pers: hué’látsa’a’] cargo del año. [huéntsinii este topil]
édeyue’latsi’ vr volver a hue'réeni s disentería Canchu labí
apurarse ccaxiá ri'u remediu canchu chi
huela* yandé’ela 5 oruga de Melitea ruttia qui' ri'u nna, ccá ri'u
atalia [yandé'ela forma breve por hue'réeni. Si no nos curamos luego
ya indé’ela capulín (árbol)] Véase la diarrea, entonces nos enfermamos
huela' de disentería.
huela' ya nuécí 5 oruga de Samia huérixibíá’ 5 1. báscula, medida
cynthia (del nogal) Véase huela' Huappi bi lo huérixibíá' Lula'áa
huela' ya umbrílú 5 procesionaria del qui'ni calatsi' bi ccá bi saber
membrillo (oruga) Véase huela' tsaliaya di’í bí. Se subió en una
huela' yexxu 5 oruga de aurinia (del báscula en Oaxaca para saber su peso.
aguacate) Véase huela' 2. gusano medidor, oruga geómetra
huelittsá' s osito lanudo (oruga) Véase Huérixibíá' nna tuttu tsáabá
huela' rurixibí'a láti ca y ató’. La oruga
huelittsá' lí'u yiqquiá s araña zancuda, geómetra mide palitos todos los días.
segador (arácnido) Véase ittsa’ lí'u 3. juego de sube y baja Véase
yiqquiá huéla', gúrixibíá'
hueñi 5 paludismo Canchu chi ra'ni huétáá' 5 cazador Ca huetáá' tse’e
ri'u hueñi nna yala riyiti’ ri'u, hua Ya’anitha nna caduella’ tsíá cabi
té pastilla qui'ni éyaccaní latsi' ri'u. idittu’ huetáá’ ca betsiná’. Los
Cuando nos da paludismo temblamos cazadores de Atepec tienen que ir
mucho, pero hay pastillas para muy lejos para cazar venado,
curarnos. [huetií’i este cazador] Véase
hueniá s curandera Hua tse'e ca gutáá’, gúdiá
hueniá nu reyúni ca ca enne'. Hay tsíá ... huetáá’ ir a cazar
curanderas que curan a la gente. hué’titsá’ í pasársela platicando Ta
hueniá 5 tañido de muerto (toque de Chidóniuá lani Ta Chirú’a nna
difuntos) Bá'ní bettáá cabi hueniá, puru hué’titsá’ bá riyu’u cabi lo
aya nuya enne' gulá tó' gütti qui'ni tsiná. El señor Celedonio y el señor
ba'ni ba'ni ba bettáá cabi a. Hace Isidro no más se la pasan platicando
un rato que tocaron el tañido de en el trabajo.
muerto. Creo que un ancianito se huetitsé’éllá’ s criticón Hua ná ttu
murió porque la tocaron en intervalos. nu huetitsé’él lá’. Es un criticón.
huénliání adv muchísimo, muy Sinón huiniyú
Huénliání ru'ulátsa'a' tsa'á' attu étitse'ella' vt criticar
lettia. Me gusta muchísimo ir a otro huétti enné’ 5 homicida, asesino
lugar. Sinón huénti'á huethíá’ 5 pegapega (planta) Canchu
huénti’á adv 1. muchísimo Huénti’á chi ria ri’u guláppá nna yala ritá’
ru'ulatsi' bi quittia bi basquet. Le huethíá’ yóo ri’u. Cuando vamos a
gusta muchísimo jugar basquetbol. pizcar, siempre se nos pegan las
2. muy Huénti'á ré’ té Yóo Yenia’. pegapegas.
Está muy abajo el Río Grande. Sinón iyyá huethíá’ s flor de la planta
huénliání Véase yala de la pegapega
huéntsiná, huenitsiná s topil, alguacil huetsi adj estéril
Ttu huéntsiná nna té qui'ni eyilá niulá huetsi mujer estéril
attu nu thu parte qui'i canchu luya yéttuhuétsi 5 chilacayote
116
117 huitsá
hue*tsíilá s relajamiento muscular (daño iyyá huích a s flor de mirasol
al cuerpo por exceso de actividad;
lumbago, hernia) Véase ítsilá
huexáana* s 1. dirigente
2. jefe
3. mayordomo
4. caporal, jefe de los vaqueros
5. jefe de la manada (animal)
[huexáni*i este dirigente] Véase
huích.a
xana*
huéyá*á 1. 5 baile (popular) Ccá huidabí 5 huérfano De beya*ná Benitu
huéyá*á núllá. Va a ver un baile Juárez huidabí nna bedi* ca tatá
hoy en la noche. qui* tatá qui* bía bí, gutta* láa cabi
2. vi bailar [infinitivo de gúya*a] Betú nna Justa nna. Al quedarse
Tsia ca huéyá*á toritu litsiT huatsa Benito Juárez huérfano lo recogieron
yattia*. Van a bailar el torito serrano sus abuelitos paternos que se llamaban
en la casa del niñito muerto. Véase Pedro y Justa. Véase édi*
gúya*a, bailable hui*i [pretérito de go’o comprar]
hueyula*dítsí adj fisgón, espía [huí*á compré]
gúyu ... la*dítsí vt fisgar, espiar huí*á* compré
mi hueyula*dítsí 5 fisgón huilátárá, yélátárá 5 hidrómetras,
hueyu*ná apersogar toros Véase tsia chinche del agua (insecto acuático)
... hueyu*ná, gúyu, gu*ná huín, güín [apócope, forma abreviada
hueyunniábia* s caballista, jinete Ca de gúni hacer] lyate le nna huín
hueyunniábia* nna hua yü*ú chuppá nári le le’e yú’i. Todos ustedes van
capitán qui’ qui canchu chi a hacer limpieza en esta casa,
ruyünniá ca bia’ tsá tappaerüá’ qui1 huiní’ adj 1. triste (los sembradíos)
júniuá nna, tsiiyuppa septiémbreá Yala huiní* cea ca yela tó* canchu
nna, perú labí biya runi tu* para bittu ga’na ri’u cabi. La milpa se
exalatsi’ tu* ca enne* canu guléqquia pone muy triste si no la limpiamos.
láatsi tu*. Los jinetes tienen dos 2. flaco Yala huiní* cea ca huatsa
capitanes cuando cabalgan el día to* canu ruttia qui* qui. Los niños
venticuatro de junio y el dieciseis de con diarrea se ponen muy flacos.
septiembre, pero no celebramos la Véase tsittá
feria anual de los primeros fundadores dáahuiní* 5 frijol delgado negro
de nuestro pueblo. Véase gúyunnia huiniyú adj criticón Bittu cea ri*u
... bia* enne* huiniyú, adilatsa* ga ri’u ca
huí 5 guayaba (fruta) enne* ti’iya modu guni tsé* ca
exxuhuí 5 higo latsirú té. No seamos criticones; es
huí [pretérito de gá madurarse] ¿Tsí mejor decirle con táctica a la gente
chi hui ca ellá’a’? ¿Ya están cómo pueden mejorar, [gúni tsé’
maduras esas anonas? [parónimos: hacer bien; latsirú té de una manera
hui maduró, huí guayaba] Véase tan bonita] Sinón huetitse’él-la’
na quiniyú vt censurar
huía’ [infinitivo de gúhuia*divertirse huiri s acción de sacar astillas o rajas
mirando] de ocote Véase tsia ... huiri
huía [pretérito de tsíá ir] Chi huía huittsi [infinitivo quíttsi defecar,
bi. Fue (y regresó), [homófono: cagar]
¡Huía! ¡Ve!] huitsá adv pasado mañana Huitsá nna
huích-á 5 mirasol, girasol (planta) tsia bi Méxicuá tayi* bi ttu yi’ni bi.
huitsábíú’ 118
Pasado mañana va a ir a México a usa la variante ni después de n, 1,
traer un hijo suyo. r; se usa -i con sustantivos,
huitsá dedíállalá adv pasado adjetivos, pronombres y verbos: huí
mañana por la tarde guayaba, huíi esta guayaba; dáa
huitsádíila adv pasado mañana por manteca, díi esta manteca; dé’é
la mañana pared, dí’j esta pared, este elote;
huitsátsé’ adv pasado mañana por yóo río, yüi este río; león ni este
la noche león; Joel ni este Joel; Mar ni
huitsábíú’ adv dentro de cuatro días este Baldomar] Gue ni
huitsábíú’ dediállalá adv dentro bia’ xútsi este caballo arisco
de cuatro días por la tarde bia’ qui’ bíi este caballo de él
huitsábíú’ de réela lá, huitsátsé’ nubeyü’ bidéti’i este hombre que
dentro de cuatro días por la aprendió
noche íbába vi ser contado [II A: ri-, bi-]
huitsábíú’ díila adv dentro de Sinón fiaba
cuatro días por la mañana gúlába vt contar
huitsábíú’tsé’ adv de hoy en bába partic contado
cuatro días por la noche Véase ibágá’ vi 1. cubrirse (con cobija,
gyyútsé1 ramas, tierra) Caduella’ ibágá’ cabi
huitsi 5 chepiche (hierba para reía qui’ni láá ccáni cabi idil-la’.
condimentar frijol) Es necesario que se cubran de noche
huíxyó’ótó’ s fiscal Sinón íxcali para que no tengan frío.
2. encubrirse (figurado) Bittu
quixa’ani lu’ a qui’ni ri’u beni ri’u
a, á’ modu nna ibágá’ ri’u. No le
I digas que nosotros lo hicimos, y de
esta manera nos encubrimos. [II A:
ri-, bi-; la pers: íbagá’á’] Véase
-i, -j 1. pron él, ella (impersonal, itse’e
común) Yala beyáccalatsi’i qui’ni gúdibágá’ vt cubrir
bedáanagui’i iyate nu ra tata qui’ bágá’ partic tapado, cubierto
niá na. Se fortaleció mucho porque íbíga’ vi acercarse Ibíga’ lu’ adi exxa
oyó todo lo que su papá le dijo. qui’ni iyénini lu’ tsé’. Acércate más
2. adj pos su (de él, de ella) Hua para que oigas bien. [II B: ri- gu-;
runi naná qui’i yúi. Su mamá hace la pers: íbígá’á’]
su ropa, [naná qui’-i mamá de él, íbíga’ ... laní acercar a
su mamá; yú-i ropa-él, su ropa; íbi’i vi pulverizarse, molerse Canchu
sustantivos como yóo ropa, no chi runi tu’ udeqquia nna íbi’i ya
toman qui’; a, e final cambian en dáa nna gúditsia tu’ a lani bétté.
i antes de i, y o final cambia en Cuando hacemos frijoles molidos, se
u antes de i: yigá frente, yiguíi muele primero el frijol y luego se
su frente; sé’ cena, sí’j su cena; hierve con epazote. [II A: ri-, bi-]
yóo ropa; yúj su ropa] Véase gutsi’i vt pulverizar
qui’i, quj, nj, nia’ niá, bí, -é bi’i partic molido
-i, -i adj demos este, esta Qui’ niulíj íbitha vi mojarse De repente táá
ná bia’ yina xútsi, labí ná nu chi redáa ttu iyyalá nna ribitha táá
bideti’j. Este caballo rojo y miedoso ri’u. De repente llueve fuerte y nos
es de esta mujer, no es éste que ya mojamos. [II B: ri-, gu-; la pers:
aprendió, [a, e cambian en i antes íbitha’a’]
de i y o en u antes de i; se bitha partic mojado
119 íche'ná
gúdibitha vt mojar 2. edificarse Tsé'ní uccua bicua'
ibitsi vi 1. tener sed Ibitsi bi canchu yú'ú ántesca cea iyyalá. Fue
chi tsu'u bi tsiná huechü yahuagá. estupendo que la casa se haya
Tendrá sed cuando trabaje cortando edificado antes de los aguaceros. [II
leña. A: ri-, bi-] Véase cua'ba'ni
2. secarse Ibitsi ca yela canchu labí gúcua' vt amontonar
cea iyya. Se secará la milpa si no cua' partic edificado
llueve. [II B: ri-, gu-; la pers: icuáth á vi ladearse (cargas) Yala chi
íbitsi'á'] ricuáthá yüá' qui' bi'a'. La carga
bitsi partic seco del caballo ya se está ladeando
gúdibitsi vt secar mucho. [II A: ri-, bi-]
ébitsi vi secarse (cosas mojadas y cuathá adj de lado (acostado)
no plantas) ícueth-ia vi lavarse bien, tallarse bien
íbixi vi caerse Gubixi bi qui'ni bel lia (la ropa) Icuethia ca lári' canchu
bi ttu yó betua'. Se cayó porque cu'u ri'u ca le'e lavadora qui'ni
pisó la cáscara de un plátano. [II B: tsári ca. La ropa se lava bien en la
ri-, gu-; la pers: íbixi'a'] lavadora. [II A: ri-, bi-]
gúrixi vt tumbar gúcuethia vt tallar
íbixilatsi' vr tener asco Ribixilátsa'a' yúá'cuethia s pozole de trigo
canchu chi rila* te' ro ca bechettu íche' vt 1. llevar (a seres vivos) Iché'
ttu beccu' yatti. Me da asco cuando ri'u tácuaná qui' rí'ua' lani doctor
veo los zopilotes comerse un perro Méxicuá. Vamos a llevar a nuestro
muerto. \II B: ri-, gu-; la pers: tío con un doctor en México.
íbixilátsá'á'] 2. traer [IIB: ri-, che', gu-; la
íca'rúba adj dichoso Ica'rúba ca pers: íchí'á'] Véase huáa'
enne' canu labí ra'ni ca. Dichosas ícheccú' 1. vi tropezar Yala richéccú'
las personas que no se enferman. ca huatsa to' canchu chi ridete' ca
Antón íca'rútsi'iru thá' ca. Los niños tropiezan mucho
íca'rútsi'írú adj 1. ¡pobrecito! (con cuando están aprendiendo a caminar.
lástima) Ica'rútsi'írú bi qui'ni gütti 2. vt arrancar
nana qui' bía. ¡Pobrecito! se murió 3. vt cortar (flores) [II B: ri-, gu-;
su mamá. inf: hue-; la pers: ícheccú'á']
2. ¡pobrecito! (forma amenazante) Véase ílatsu', íchida, éreccu'
Canchu láá eyunna lu' nu gulána ícheda' vt 1. rasgar Icheda' ri'u
lu' quia' nna íca'rútsi'írú ni lú' panta qui' lu'a' qui'ni labíru riyu'a.
lanía. Si no devuelves lo que me Rasguemos tu pantalón porque ya no
robaste, entonces ¡pobrecito de tí! sirve.
Antón ica'rúba Véase tsi'írúbá 2. aserrar Té qui'ni ícheda' ri'u ca
íca ' r útsi' irúlacuá' lu' ¡ pobrec ito, yaga' á'chu ccá ca bereta. Tenemos
lo mereces! (ironía) que aserrar esos trozos para que
íca'xélu' ¿nterj ¡no puede ser!, ¡ay tú! salgan tablas. [IIB: ri-, gu-; inf:
(habla de mujeres; ironía) Ica'xélu' hue-; la pers: íchídá'a'] Véase
rinne tsárú lú' átsi'ini ná lu' ttu íttsu'
enne' re' cuenta. ¡Cómo hablas! y íreda' vi rasgarse
eso que eres una persona culta. reda' partic rasgado
Véase í'i íche'ná vt rascar Ca yití nna yala
ícua' vi 1. amontonarse Calátsa'a' ru'ulatsi' qui íche'ná ca loyu. A las
qui'ni ícua' ca íyya ttu ládu lá. gallinas les gusta mucho rascar la
Quiero que se amontonen las piedras tierra. [II B: ri-, gu-; inf: hue-;
a un lado. la pers: íche'ná']
íche’náya’a, íche’néya’a 120
iché’náya’a vt rasguñar íchiyí vi estornudar Yala richiyí bi
gúché’ná tí’ cuí’á’ ráscame (tú) un qui’ni ridácca’ bi rú’. Ya está
poco la espalda estornudando mucho porque tiene
íche’náya’a, íche’néya’a vt rasguñar catarro. [II A: ri-, bi-; la pers:
Canchu uquitsí’ni ri’u ca miyí nna íchiyíá’]
riché’náya’a táá ca ri’u. Si íchu vt cortar Uxtíla nna tsia ri’u
molestamos a los gatos, nos rasguñan. íchu ri’u ya guni ri’u li’ya. Mañana
[II B: ri-, gu-; inf: hue-; la vamos a cortar palos para hacer un
pers: íche’náya’a’] Véase iché’ná cerco. [IIB: ri-, gu-; inf: hue-;
íchida vt 1. bajar Ichida ri’u maraya la pers: íchú’a’]
uxtíla. Vamos a bajar naranjas chúú vi cortarse
mañana. rúu partic cortado
2. descargar (animales, camiones, etc.) ichu yo vt invitar (brindar)
íchida ri’u yua’ qui’ ca bi’a’ íchu ... loo vt interceptar (por otro
Vamos a descargar las bestias. [II B: lado) Bigáá bi nna guchu bi lúi
ri-, gu-; inf: hue-; la pers: qui’ni biyublani bi labí beté bi itú
íchida’a’] Sinón ílida Véase bél liuá lani a. Se le olvidó darle
uquinnia, éyadi todo el dinero, por eso corrió para
chádi vi bajarse interceptarle por otro lado. [II B:
yádi partic estado (una rajadura) ri-, gu-; la pers: íchú’a’ lóo; íchu
íchith*a vt 1. levantar, cargar cortar; lóo la cara de; pron pos]
Guchitha bi huatsatú’a ántesca innia íchu ... néeda vi cortar el camino (ir
lo lona. Agarró (levantó) al niñito de travesía) Ru’a Láttsi’á para le’e
antes de que se cayera de la cama. yétsi qui’ rí’ui nna yala richu ri’u
2. edificar, levantar (casa) Chi néda. Si caminamos del Llano de
richitha cabi ttu yú’ü qui’ yi’ni Las Flores hasta nuestro pueblo nos
cabía. Ya están levantando una casa vamos de travesía. [II B: ri-, gu-;
para su hijo. [II B: ri-, gu-; inf: la pers: íchú’a’ néeda] Véase
hue-; la pers: íchítha’a’] Sinón néeda lathi
ílitha Antón ílida íchúllá(ni) vi agarrar la noche [II A:
íchitha ... bela’na levantar falso ri-, bi-; la pers: íchul-lá te’]
testimonio Véase gál*la(ni)
íchitha ... censo levantar un censo íchuppí’ vi chiflar, silbar Ichuppí’ni
cháth-á vi levantarse lu’ inté’ canchu chi ttéé lu’ litsá’á’.
íchitha ... acta hacer un oficio, Me chiflas cuando pases frente a mi
hacer una acta casa. [IIB: ri-, gu-; inf: hue-;
íchitha yana vr respingar Canchu chi la pers: íchúppí’á’]
ra’a’ hueyu ca bia’ quí’a nna yala ichuppí’ni vt chiflarle a, silbarle a
richitha yana qui rilá’ni ca inte’. íchuppí’ be’ v met zumbar el aire
Cuando voy a apersogar mis caballos íchúxí vt pelar (frutas, mazorca con
respingan mucho cuando me ven. [II totomoxtle, etc.) Ichuxí lu’ betua’
B: ri-, gu-] Véase íttsíání, laníalá guté lu’ a lani bettsi’ to’
íllániyaná bia’ lu’a’. Pela el plátano y después se lo
íchixxi vi mezclarse Demasiáduni iyí’ das a tu hermanito. [II B: ri-, gu-;
ro daa íchixxia beyaá. Muy sabrosos inf: hue-; la pers: íchúxiá’]
se comen los frijoles mezclados con ruxi partic pelado
nopales. [II A: ri-, bi-] íchuyóo vt invitar (disparar licor o
gúchixxi vt mezclar refresco, dar el remojo) Richúyóo
chixxinídi adj revuelto (revoltijo) tu’ refrescu lani adi ca compa’ qui’
chixxi partic mezclado tu’ canchu chi hui’i tu’ ttu nu
121 ídugu’
dacca1, ti’a tsacué’ zapatu. Cuando bi iyeló le’e Instituto de Ciencias y
ya hemos comprado algo de valor, Artes. Juárez aprendió muchas cosas
como un par de zapatos nuevos, les en el Instituto de Ciencias y Artes.
invitamos un refresco a nuestros [II A: ri-, bi-; la pers: ídeti’á’]
compañeros. [IIB: ri-, gu-; la déete’ partic amaestrado (animales)
pers: íchúuyúá’; lit: cortar ropa; gúthété’ni vt enseñar a
pron pos] idí adj acedo (echado a perder: frijoles,
ida 5 año Huéntsiná uccua Juáa ida leche y otros alimentos) Yala idí chi
gute. Juan fue topil el año pasado, ná dáa’, acca labíru go ri’u a. Los
[idj este año] Gue yida frijoles ya están acedos, por eso ya
ida da’, ida dá’lá 5 el próximo no los vamos a comer. Véase rucha
año idí’ adv recio, fuerte Bittu guthia lu’
ca ida mi chi’ dá’lá los años puerta’ idí’. No cierres recio la
venideros puerta.
urupidá hace dos años (el año ídi vi salir, brotar (líquido) lyé lettia
antepasado) ridi inda láatsi tu’. En nuestro
guyunidá hace tres años pueblo, hay muchos lugares donde
tsinnia ida ni bi tiene once años brota el agua. [II A: ri-, bi-] Véase
ida nu chi1 dá’lá el año que viene íthi
ida gutía s el año pasado Ida gutía ídi indarucha ru’a babear
nna uccua ládi tácuaná quí’a. El ídi indahuiná’ ló salirse las
año pasado mi tío prestó sus servicios lágrimas
al Ayuntamiento (al pueblo). idi’í adj pesado Yala idi’í ná úxtalia’.
ídana(ni) vt desamparar, dejar Ese costal está muy pesado.
(fácilmente) Tse’e ca nubeyu’ canu di’í partic tener peso (pesar)
ruttse’elatsi’ qui niulá qui’ qui, idilá, díla adj crecido (río)
énlá’ labí ridanani ca ca yí’ni qui. Yóodíila río Crecido
Hay hombres que abandonan a sus idíl lá’ adj frío Le’e biú’ diciémbreá
esposas pero no olvidan por completo nna yala idíl-lá’ cea le’e látsi tu’.
a sus hijos. [II A: ri-, bi-; la En diciembre, hace mucho frío en
pers: ídana te’] Véase íyullani nuestro pueblo, [idíl-li’i este frío]
... ida ni vi tener años Gayuná’ tsii Sinón dil lá’
ida ti’gá ni tatá quíá’. Mi papá tiempo idíl-la’á s invierno
tiene aproximadamente setenta años. ídinníá vi ser aplastado, ser molido
[... número de años] thínníá vt aplastar (papas, tomate,
loti’ du bi tappa ida cuando tenía etc.)
cuatro años dínníá partic aplastado, molido
ídati’ vi batirse Caduella’ ídati’ xiá idíttú’ adv lejos Yétsi qui’ bi nna
cúa’ á’chu huin ri’u ettaxtila. Es ri’a idíttú’. Su pueblo está muy
necesario que se bata la masa rápido lejos.
para que hagamos pan. [II A: ri-, ídíttu’ní adv por allí lejos
bi-] enné’ dittú’ 5 fuereño
édeyati’ vi batirse de nuevo iditsá adv recio, fuerte (voz alta)
dati’ partic batido Gunné adi iditsá qui’ni iyénini tu’.
gúdati’ vt batir Habla más fuerte para que podamos
idéni’ adj ácido (frutas) Yala idéni’ oírte.
ro ca manzana canu ya’a. Las idiü’ 5 trueno Véase inne idiú’
manzanas verdes son muy ácidas. ídugu’ vi ser roído Idugu’ úxtali yúá’
Véase idí, iláá canchu labí guda ri’u trampa qui’
ídeté’ vi aprender Juárez nna bidé té’ bedina’. Será roído el costal de maíz
ígaá 122
si no ponemos la trampa al ratón. [// íhual ia vi enchuecarse Labí tsé' ná
B: ri-, gu-] gudu ri'u ca meya le'e ubá, qui'ní
gúdugu' vt roer rihual la táá ca. No es bueno poner
dúgú' partic roído una mesa en el sol porque luego se
ígaá vi correr Uxtila nna ígaá ca enchueca. [II A: ri-, bi-]
huatsa scuela. Mañana los niños de cual*la adj chueco
la escuela correrán. [Z7 A: ri-, bi-; (g)úcual-la vt enchuecar
la pers: ígááá'; 3a pers: ígueée íhuethia vi revolotearse Canchu chi
(resp), ígááa (impers)] ribitsi ca Lia' to' nna rihuethia táá
ígánalatsi' vr marearse Huaré' ca ca. Cuando se secan las hojitas luego
enne' hua rigánalatsi' cabi cancha revolotean. [II A: ri-, bi-] Véase
chi riyu'u cabi camión. Hay algunas eyólá
personas que se marean cuando van íhuethia íttsa'yó vi pelechar
en camión. [II A: ri-, bi-; la pers: (animales)
ígánalátsá'á'] Véase íbixilatsi' íhuethia tübbi' vi pelechar (aves)
ígatsi' vi ser sepultado Annagáá nna gúcuethia vt tallar
ígatsi' tatá qui' cabía. Hoy en la íi adv así íi quíi lu' ca lári’i qui'ní
tarde será sepultado su papá de ellos. eyari tsé' ca. Lava así la ropa para
[II A: ri-, bi-; inf: hue-; la pers: que quede limpia.
ígátsi'á'] Pí interj ¡mira! (para señalar, atraer la
gáttsi' partic escondido atención) —¡I'í! ttu avión. —¡Mira!
gúcattsi' vt esconder, sepultar un avión.
gúcattsi'ló vr esconderse ílá, Lia vi 1. arder (heridas) Yala rila
iguáná 5 esp iguana lo hué' qui’ ri'u canchu gúdaLla
íguittí'(ni) vi tener cosquillas ri'u mertiolate. Nos arden mucho
Bequíttí'ni'á' huatsa tú'a perú labí las heridas cuando le ponemos
biguíttí'nia. Le hice cosquillas al mertiolate.
niñito, pero no tuvo cosquillas. [II 2. doler (dolor de muelas) Ria ca
A: ri-, bi-; la pers: íguitti' te’] enne' lani dentista Lula'a canchu
gúquittí'ni vt hacer cosquillas chi rila laya' qui. La gente va con
íguittsi’ vi sumirse, bajarse Canchu el dentista hasta Oaxaca cuando les
chi cea iyya nna lania nna yala duele la muela.
riguittsi' loyu. Cuando llueve en 3. arder (quemaduras) Canchu
demasía, entonces se sume la tierra. gúdaxu' ttu huatsa to' ttu iyyá tsa'a
[II A: ri-, bi-] nna yala ílá ná' tó' qui'i. Si un
guittsi' partic hundido niño agarra un fierro caliente, le
ígutsi vi ablandarse Chi bigutsi loyu arderá mucho su manita. [II B: ri-,
qui' lu'á, annana gada lu' a. Tu gu-] Véase gul lááa laya'
terreno ya se ablandó, ahora Llá adj que intensifica
siémbralo. [II A: ri-, bi-] rila ubá está pegando muy fuerte el
gúcutsi vt ablandar sol
gutsi adj blando, tibio ílá interj ¡quién sabe! (de chiste) ¿Tsí
ígutsilatsi' vr agotarse, desmayarse, yala dití ná belá' qui' ca lídi' cá?
cansarse Canchu labí i'ya ri'u inda —¡ílá! ¿Qué, es muy correosa la
nna ígutsi táá latsi' ri'u. Nos carne de la liebre? —¡Quién sabe!
desmayaremos si no tomamos agua. ílá' vt contraer (una enfermedad)
[II A: ri-, bi-; la pers: Gúdiá bi de cea dil-la' nna bilá' bí
ígutsilátsa'a] Véase ccá ... béti', rú'. Se bañó cuando estaba haciendo
gá', étsa(ni) frío y le agarró la gripa. [II A: ri-,
123 ílida
bi-; la pers: ílá’á’ rú’ tendré ílappa vi pizcarse Ilappa xiá yela té
catarro] Véase gá’ni, thacca’, cea ranchu, laníalá nna tsia ri’u attu
... íla! lettia. Se necesita pizcar rápido la
bilá’ bí ttu tsahué’ le agarró una milpa del rancho para luego ir a otro
enfermedad lugar. [II A: ri-, bi-]
bilá’ bí rú’tuni le agarró la guláppá vt pizcar
tosferina iláppá’ vi ser tocado (tocarse) Canchu
ilaá adj agarroso (desabrido) Huare’ iláppá’ latí ná hué’ qui’ ri’u nna
ca gú nna yala ilaá ro ca. Algunas yalla’ní ccádí’a. Si se toca una
papas son muy agarrosas. Véase llaga nos dará un dolor fortísimo. [II
idéni’ A: ri-, bi-]
ílába vi ser contado Ya’laya ílába gulappa’ vt tocar
belliu ántesca quiya ri’u ttu enne’. ílappi vi subirse (cosas) [II B: ri-,
Que sea contado el dinero antes de gu-; la pers: ilappi’a’]
pagar. [II A: ri-, bi-; inf: hue-] gúlappi vt subir cosas
Sinón íbába ílappi nil-lá vi lavarse el nixtamal
gulába vt contar —Chi gullá’ hora ílappi nillá’ tsia
gulába latsi’ vi pensar lu’ molinu. —Ya es hora que sea
baba partic contado lavado el nixtamal para que vayas al
ilalíá vi derramar, tirarse (líquido) molino. [II B: ri-, gu-]
Bittu calátsa’a qui’ni ilália pintura gúlappi ... nillá vt lavar nixtamal
nu ta’a le’e tarrua’. No quiero que ílátsi’ vt rastrear, husmear (olfatear; los
se tire la pintura que está en el bote. perros) Ttu beccu’ nu rilátsi’ nna
[II A: ri-, bi-; inf: hue-] yala catsi’íni ri’u a. Un perro que
lálíá partic derramado (líquido) rastrea bien lo queremos mucho. [II
gulálíá vt derramar (líquido) A: ri-, bi-]
ílá’lo vi manifestarse [II A: ri-, bi-] gúlatsi’ ... beccu’ vt meter el
Véase ílue’ní perro para rastrear
ílá’ní vi verse (estar a descubierto) [II ílatsu’ vt arrancar Labí calátsa’a’
A: ri-, bi-] qui’ni ílatsu’ ri’u ca iyyá tú’a’. No
íláni vt abrazar Tsia ri’u inna’ ri’u quiero que arranquemos esas
nító’ qui’ dáná ri’ua’ nna íláni té florecitas. [IIB: ri-, gu-; inf:
ri’u a. Vamos a ver al bebito de hue-; la pers: ílátsu’á’] Véase
nuestra hermana y luego lo ícheccu’, ítuppi’
abrazaremos. [II B: ri-, gu-; inf: elatsu’ vt despegar, transplantar
hue-; la pers: íláni’á’] Sinón íle’etsi s pelo del elote
ínítá’ ílí vi enderezarse Labí té modu ílí ttu
Maní vi juntarse ya nu ná cuaLla. No hay modo de
ílá’(ni) vt ver Canchu iría ri’u le’e enderezar un palo torcido. [II A:
li’a qui’ ri’u de reía nna ílá’ni ri’u ri-, bi-]
ca bélia. Si salimos a nuestro patio gul-lí vt enderezar
de noche, veremos las estrellas. [II lí adj derecho
A: ri-, bi-; la pers: íla’ te’] Gue ílida vt bajar Ilida ri’u yeda nu tsia
rxlá’ni lo riye’a’ qui’ni yala chi ro bedina’
ílappa vi aplanarse Bétsibétsi ba bí. Vamos a bajar la mazorca que
ílappa le’e yú’ü qui’ tu’a’. Poco a hay en el tapanco porque ya se la
poco se aplanará el piso de nuestra están comiendo mucho los ratones.
casa. [II B: ri-, gu-] [II B: ri-, gu-] Sinón íchida Véase
lappa adj plano gúrexxa
gúnilappa vt aplanar élida volver a bajar
íllblí, íriblí 124
íliblí, íriblí vi 1. enredarse (los pies) tepejilote. Los tepejilotes saben muy
Quethani dia bi tayeni bi tata qui’ amargos.
bía nna biliblí bi lani ttu ná’ ya illa’ vi aflojarse Lani fuerza qui’ ná’
nna gubixi bi. Iba rapidísimo para ri’u nna runi ri’u qui’ni ribla’ ca
alcanzar a su papá y se le enredaron tuerca toó. Con la fuerza de nuestras
los pies en la rama de un árbol y se manos hacemos que se aflojen las
cayó. tuercas apretadas. [II A: ri-, bi-;
2. enredarse (con la ley) Biliblí bi inf: hue-]
lani ca uxticia qui’ni labí gutixa’a blá’ partic flojo
bi nu na lí. Se enredó con las gúbla’ vt soltar, aflojar
autoridades porque no dijo la verdad. illa’ vi oler (despedir olor) Iblá’ bi
[II A: ri-, bi-; la pers: íliblíá’] tse’ canchu gadia bi nna cu’ú té
gúchiblí vt enredar perfume lo bi. Si se baña y se
líblí partic enredado perfuma olerá bien. [II A, B: riblá’;
íliblí ... yíyyá’ vi endeudarse, billa’, gubia’; la pers: íblá’á’;
endrogarse Canu labí bebliu qui’ también biblá’ en tiempo pasado]
qui té nna yanaba iliblí ca yiyya’. iblá’(ni) vt oler
Los que no tienen dinero, fácilmente íblá’á vt 1. quebrar (cosas frágiles)
se pueden endrogar. [II A: ri-, bi-; Hua ru’ulátsa’á’ iblá’á ri’u ttu
la pers: íliblíá’ yiyya’] Véase tháa yethu’bla’a litsi’ compa’ to’
... yiyya’ quíya’a’. Me gusta que quebremos
ílitha vt levantar, alzar [IIB: ri-, una piñata en la casa de mi
gu-; inf: hue-; la pers: ílíthá’á’] compañerito.
Sinón íchitha Antón ílida 2. leñar (partir leña) Tsíá ri’u
chatha vi levantarse hueblá’á ya natsá. Vamos a leñar
ílue’ní vi mostrarse (verse) Rublúbá este día.
ri’u le’e yú’ü qui’ ri’u qui’ni ilue’ní 3. partir (pan, frutas, etc.) [II B:
qui’ni ná ri’u enne’ nári. Barremos ri-, gu-; inf: hue-; la pers:
nuestra casa para que se muestre que íblá’á’]
somos gente aseada. [II A: ri-, bi-] blá’a vi, partic quebrado
Véase ílá’lo iblá’á ... yú vt romper tierra
gúlue’ni vt mostrar a (barbechar)
fluya, blúya vi terminarse Uxtíla nna íbla’ání vt repartir, dividir Gubla’ání
fluya tsiná quia’ nu runia’. Mañana ttu tatá loyu qui’ bía qui’ni hua
se terminará el trabajo que estoy tse’e tsunná yi’ni bi. El papá
haciendo. [II A: ri-, bi-] repartió su terreno a sus tres hijos.
gúluya vt terminar [II B: ri-, gu-; inf: hue-; la pers:
íluyalatsi’, blúyalatsi’ vr acabarse íblá’ani’a’]
(dejar de existir) Iluya táá latsi’ íbla’ání luetsi v recíp dividirse
iyábá ca betsiná’ canchu gúttí ri’u por grupos
ca betsiná’ na’ tiempo de nua’ yí’ni iblábi vi sonar Labí iblábi redelantea’
qui, laniana íblani ttu canchu labí té yéti lúi. No sonará el
la’rehuiní’latsi’ loo losto’ ri’u. Se redoblante (la caja) si no tiene cuero
acabarán todos los venados si encima. [II A: ri-, bi-] Véase
matamos las hembras cuando están cuetsi
con cría; después sentiremos una iblábi inda vi bramar el río ó la
tristeza. [II A: ri-, bi-; la pers: mar (oírse el ruido del río)
íluyalátsa’a’] Véase étu, éya gúblábi vt tocar (un instrumento de
gúluya ... latsi’ vt destruir música)
iblá’ adj amargo Yala iblá’ ro ca iblábi íqquia vi 1. ronronear (gato)
125 inda
Miyía' nna yala rillábi iqqui qui'ni ínabá vt pedir ¿Cuáni inábá ca trasu
dua ru'a tte cania tsa'a. El gato attu? á'chu íchida ri'u. ¿Cuándo
está ronroneando porque está junto a van a pedir duraznos de nuevo? para
la lumbre sintiendo calorcito. que los podamos bajar. [II B: ri-,
2. roncar Canchu chi ra'athi bi nna gu-; inf: hue-; la pers: ínabá'á']
yala ril lábi iqquia bi, á'hua niulá nába partic pedido
qui' bía nna. Cuando duerme, ronca iche' lu' la' rinábátitsa' qui' tu'
mucho; también su mujer. [II B: ri-, lani ca da nuestros saludos a
gu-; la pers: íblábi iqquíá'] ellos
íllani vi llegar (acá) Uxtila nna il lani inábani vt pedir a otro
ttu maestra cubi. Mañana llegará un inábá ... niulá vt pedir la mano de
maestro nuevo. [II B: ri-, gu-; la una mujer Rettu' te' tsa'á' huenábá
pers: íllani'á!] Sinón ccáxée niulá, acca itheMa'a' tágulá quia'
Véase itsina', énia bitsa tsia bi huenábá a. Me da vergüenza
él* lani vi volver ir a pedir la mano de una mujer, por
íllá'(ni) vt oler Yala tsé' ríllá'ni ri'u eso voy a mandar a mi abuelito que
ca iyyasé' de ráttiló. Olemos muy vaya a pedirla. [II B: ri-, gu-; inf:
bien las estrellitas (azucenas) al hue-; la pers: ínábá'á' niulá]
anochecer. [II A: ri-, bi-; la pers: inábása vt pedir prestado Inábása ri'u
íl-lá' te1] Véase il la’ Gue rxlá'ni ttu yette qui'ni tsia ri'u huagá.
íl lani bitsa v met salir el sol [II B: Vamos a pedir prestada una hacha
ri-, gu-] para ir a la leña. [II B: ri-, gu-;
íLlániyaná vi retozar, corcovear inf: hue-; la pers: ínábásá'á']
(bestias, perros, etc.) [II B: ri-, Véase ínaba, gutesa
gu-] Véase ccálitsiani, íttsianí inábásani vt pedir a otro prestado
flle'e vt lamer Ca beccu' nna yala algo
ru'ulatsi' qui íl-le'e ca lo hué' qui' ínábátitsá' vt preguntar Inábátitsa'
qui. A los perros les gusta lamer sus ri'u bi gayalá tsia ri'u. Vamos a
propias heridas. [II B: ri-, gu-] preguntarle por dónde iremos. [77 B:
Véase guchue' ri-, gu-; inf: hue-; la pers:
íllubá vi barrerse Il lúbá yú'u cocina' ínábátitsá'á'; lit: ínaba pedir,
attu, a'chu ccá adí nári. Tiene que titsa' palabra]
barrerse la cocina otra vez para que inal-la adj hediondo, apestoso (pescado,
esté más limpia. [II A: ri-, bi-] huevos, etc.) Labí gutíi tse' bi ca
gul'lubá vt barrer trásteá, acca yala inal la rilá' ca.
l’lúba partic barrido No lavó bien los trastes, por eso
ína vi estar de acuerdo, querer están hediondos. Sinón itsitta
Masqui'a labí ína thúa ttu iyyá nna inda 5 1. agua (el agua, las aguas)
thuá díhuá na. Aunque no quiera Láteruba lani ttu microscópiu rilá'ni
que se le inyecte, de todos modos ri'u ca micróbiu qui' ca inda.
tendrá que ser inyectado. [II B: ri-, Solamente con un microscopio
gu-; la pers: íná'á'] podemos ver los microbios que hay
tsí láá iná ru lu' ¿no quisieras? en el agua, [indi este agua]
ína vt decir algo (repetir) Ina lu' 2. jugo
poesíi attu qui'ni caláis a'a' iyeni ti' 3. secreción
a. Di la poesía otra vez porque inda tsa'á agua caliente
quiero oírla, [irr: rena; la pers: inda gutsi agua tibia
íníá' voy a decir; 3a pers resp: inda indona' agua turbia
íneé va a decir] Véase rena, gá inda yo agua del río
inda diLlá* 126
indayí agua hervida nuestro pueblo, [indé’eli este
inda chata agua de horchata capulín]
inda limón limonada ya indé’ela 5 capulín
inda fresen agua fresca indéthá 5 sudor Sópaní cea ca
inda Lia agua caliente dulce camiseta qui’ canu rittia pelota
inda iyya agua de la lluvia tántuáni indéthá. Se ponen
inda iyé’ agua salada enpapadas de sudor las camisetas de
inda yixxí agua dulce los deportistas.
inda gütsi’ esperma, semen indianá’ 5 pozole (de elote) Día cabi
indéthá sudor rranchu go cabi indianá’ iyate cabi.
inda dillá’ 5 agua potable (agua fría) Se fueron todos al rancho a comer
Annana labíru ruquina’ tu’ ca tarru pozole de elote, [indianí’i este
xeni para huáa’ tu’ inda, qui’ni chi pozole]
dua llave inda dillá’ cuítta’ litsi’ indiáyi’ s atole
tu’. Ya no usamos tarros para llevar indiáyi’ yuaxtila atole de trigo
agua, porque ahora hay llave de agua indiáyi’ lidi atole sencillo
potable junto a nuestras casas. indiáyi’ cúá atole de masa
indahuetsá’ £ orina Véase gútsá’ indiáyi’ yeda 5 atole de maíz
indahuiná’ 5 lágrimas Bidi indahuiná’ Demasiáduni iyí’ ri’ya indiáyi’ yeda
lo bi de biyénini bi noticia. Se le canchu cu’u ri’u beMa’á. El atole
salieron las lágrimas cuando oyó la de maíz es muy sabroso si se le pone
noticia. Véase niba’, cuetsi, maíz desquebrajado.
éhuiní’(ni) indiná’ 5 amarillo (salsa con masa)
indarucha 5 baba —¿Biecca ridí Biya táá belá’ ni hua rúa iyí’ lani
indarucha ru’a ca vaca cá? —qui’ni indiná’. Cualquier carne es sabrosa
labí ccani ca gútuttu’ xeni’ qui. en amarillo, [indini’i este amarillo]
—¿Porqué se les cae la baba a las indona’ adj 1. turbia Canchu chi cea
vacas? —Porque no saben escupir. iyyalá nna ca yo nna cea ca
Véase rucha indona’. Cuando llueve muy fuerte
ídi indarucha ru’a ri’u babear el agua de los ríos se pone turbia.
indate 5 sopa de la alverja (guiso de 2. color de agua turbia (bermejo,
chícharos secos; plato regional) Yala medio café) Gudu ttu gu’ná quia’
yana’ cea indate canchu gayi’ tsi’a. nu color indona’. Tuve un toro
La sopa de la alverja se pone muy medio café, [ca yo indoni’i estos
espesa si se cuece bien. Véase ríos turbios]
dáaribéyi indona’ yúnníá adj fangoso Ca cuttsí
indató’ 5 mar Yala ru’ulátsa’a’ tsa’á’ nna ru’ulatsi’ qui tsu’u ca le’e inda
ru’a indató’ nna ilá’ te’ ca barcu. indona’ yúnníá. A los marranos les
Me gusta mucho ir al mar y ver los gusta meterse en el agua fangosa.
barcos. ínetsi vi zambullirse (meterse en agua)
indayúá’ yexxu’ í pinole (harina de Bittu i’ya lu’ inda’ qui’ni chi binetsi
maíz tostado) Canchu chi ra’ te’ ca li’i. No tomes de esa agua porque
nna hua ru’ulátsa’a’ i’ya’ indayúá’ ya se zambulleron en ella. [II A:
yéxxu’ bi’i. Cuando estoy enfermo ri-, bi-; la pers: ínetsi’á’]
me gusta comer pinole. gúnetsi vt zambuillir
indé’ela 5 capulín (fruta) Le’e biú’ nétsí partic metido
juliuá nna yala ribiá indé’ela iqquia ínita’ vt abrazar Tsia ri’u inna’ ri’u
yétsi qui’ tu’ á. En el mes de julio nító’ qui’ daná ri’uá nna ínita’ té
hay muchos capulines arriba de ri’u a. Vamos a ver al bebito de
127 inte', intée'
nuestra hermana y luego a abrazarlo. Primero cae un rayo, después truena.
[IIB: ri-, nítá' gu-; inf: hue-; la [lit: hablar el trueno] Véase tsappi
pers: ínítá'á'] Sinón íláni Véase étha, íttiní
nítá' ínnéláná vi cuchichear, susurrar Ca
ínitti vi perderse [II B: ri-, gu-; la huatsa nna rinnéláná ca le'e scuela
pers: ínitti'á'] Véase nitti titsa' gattsi'. Los niños cuchichean
ínna' vt mirar Canchu ttu enne' sus secretos en la escuela. [II B:
rinnia nna hua na tse' ínna' ri'u ri-, gu-; inf: hue-; la pers:
lúi. Si una persona está hablando, ínnéeláná'á'; titsá' gattsi' palabra
debemos mirarle la cara. [II B: ri-, escondida, secretos]
gu-; la pers: ínná'á'] puru huennéláná bá runi le no
rinna' ubitsa hay sol más están cuchicheando
línna'tsáruhuá ¡miren no más! ínnélatsi' vr suspirar Bexalatsi' bi
ínna'bá' vt fisgonear Labí tsé' ná niulá qui' bía acca gunnélatsi' bi.
ínna'bá' bá ri'u biya cea qui' ttu Recordó a su esposa, por eso suspiró.
enne'. No es bueno fisgonear lo que [II B: ri-, gu-; la pers:
pasa con una persona. [II B: ri-, ínnéelátsa'a']
gu-; la pers: ínná'bá'á'] ínneni vt hablarle a Caduella' ínneni
ínna'dí' vt mirar con desprecio ri'u ca huatsa to' qui' ri'u qui'ni
ínna'gattsi' vt 1. ver (sin que uno se guni ca tsé'. Es necesario hablar con
dé cuenta) nuestros niños para que actúen bien.
2. espiar [IIB: ri-, gu-; inf: hue-; [II B: ri-, gu-; la pers: ínnéni'á']
la pers: ínná'gáttsi'á'; gattsi' ínnéni ... niulá v hablarle a otra mujer
escondido] (para tenerla como querida) [II B:
ínné vi hablar Calátsa'a' ínné lu' attu ri-, gu-]
le'e clase qui' tu'. Quiero que ínné(ni) ... yélá vi soñar Huadu nna
hables otra vez en nuestra clase. [II rinné te' yélá qui'ni dí'á' le'e avión
B: ri-, gu-; inf: hue-; la pers: perú tubáníla' rebani tááníá'. A
ínní'á'] Véase íná, nníá' veces sueño que voy en un avión,
ínnéni vt hablar a, decir a pero de repente me despierto. [II B:
ínne ... ni cuenta bá hablar sin ri-, gu-; la pers: ínné te' yélá]
saber ínníá vi caerse (de arriba) Yalaní idí'
tánné v mov ir a hablar uccua qui' bi loti' binnia bi de lo
rinné tsárú lú' ¡qué forma de yaga'. Se lastimó mucho cuando se
hablar tienes! cayó del árbol. [II A: ri-, bi-; la
ínnécú'(ni) vi tener hipo Rena ca pers: ínníá']
qui'ni canchu rinnécú'ni ri'u nna (g)úquinnia vt dejar caer
gúniatsi terúbáni ca ri'u nna étua huinníá lu' tsucá te vas a caer,
tááa. Dicen que si tenemos hipo, al ¡eh!
asustarnos se nos quita. [II B: ri-, insecticida 5 esp insecticida
gu-; la pers: ínnécu' te'] inte', intée' 1. pron yo Inté' nna chi
ínnécháthá vi hablar dormido Tantu biyeni te' biya ccá ida dá'. Yo ya
ccalettia te' canchu iyeni te' oí qué va a pasar el año que viene.
ínnecháthá yi'nia'. Me da mucha Daya rü inte' canchu chi térú yua'
risa oír a mi hijo hablar dormido. qui' lu' éyúnna lu' quia' qui'ni chi
[// A: ri-, bi-; la pers: riquina' te'. Vine yo a ver si ya
ínnéecháthá'] tienes el maíz para devolvérmelo
ínne idiü' v met tronar (trueno) Rappi porque ya lo necesito.
ya étha nna laniana rinné idiü'. 2. pron compl a mí, me Daya'
intu’, intüu’ 128
canchu’ xiaba hua té yua’tó’ qui’ resp), íqqui su cabeza (de él
lu’ cueqquiasaní lu’ inte’ ttu anega impers)]
rúbá nna ccá bá luetsitó’ qui’é nna iqquia yú’ü s techo
éyunná’. Vine a ver si de casualidad iqquia yétté 5 mango del hacha
no tienes un poco de maíz para iqquia machete nu de tsíttá cacha
prestarme, solamente una fanega, y de hueso
cuando se dé te lo devolveré, [del iqquia binní maíz que sale en la
cuento zapoteco “Ttu Bedina’ espiga de la milpa Véase ttó
Huidabí” “El Ratoncito iqquia béega’ yatti 5 calavera Ca
Huerfanito”; luetsitó’ qui’é lit: sus iqquia béega’ yatti qui’ canu lathá
semejantes del maíz] Véase te’, -á’ nna hua retsélá ca lí’u yú. Se
Gue nete’, Teococuilco neti’ pueden encontrar enterradas algunas
la’ainté’ba yo mismo calaveras de los antiguos.
intu’, intüu’ 1. pron nosotros iqquia luetsi prep encima de otro
(exclusivo; nosotros pero no ustedes) (cosas) Ca cartón na’ nna tsiá
Intü’ nna hua ru’ulatsi’ tu’ go tu’ iqquia luetsi qui. Los cartones están
belá’ be’rídá. A nosotros nos gusta uno encima de otro.
comer la carne de ardilla. iqquia Llá adj colérico Lani ttu enne’
2. pron comp a nosotros, nos iqquia 14a nna adilatsa’ bittu
(exclusivo) Labí cea tse’ ca intu’. ecabíni ri’u a. A una persona
No se llevan bien con nosotros. colérica, es mejor no contestarle.
Véase tu’, la’aintü’bá, ri’u Gue Sinón iqquia tsá’a Véase tottse’
netu’ iqquia rá’ prep arriba de Hua rudua
ípempe íqquíá vr doler la cabeza bi ttu yú’ü iqquia rá’ yéetsi. Está
(latidos agudos) Véase ítsibi iqquia construyendo una casa arriba del
ípempe lóstó’ vr latir el corazón Hua pueblo. Véase ra’
ripempeérüá lóstó’ yitía nna íqquiarancu adj cabezón, cabezudo
gütuppi’ chi bí a. Aún estaba beréé’ yiná íqquiarancu hormiga
latiendo el corazón de la gallina y ya cabezona
la estaba desplumando. [II A: ri-, iqquia ríyétsú’ 5 cigarra, chicharra
bi-; la pers: ripempe lóstu’a’] (insecto) Ca iqquia ríyétsú’ nna
íqquíá prep encima de, sobre Adíru tse’e ca ladu yúubá lá, ribétsi ca
iyí’ ro caldu bera canchu gúdalla canchu chi rilá ubá. Las cigarras
ri’u Ha’ yuga’ íqqui. El caldo de viven por tierra caliente y cantan
pollo sabe más sabroso si le echamos cuando el sol está muy fuerte. Véase
hierba santa. [íqqui encima de él huégá’
(del caldo)] Antón ya iqquia tsá’a adj enojón, colérico
íqquíá 5 1. cabeza Biria bi nna yü’ú Sinón iqquia l lá
ttu sumbreru íqquíá bi. Salió con iqquia tsummí 5 cabeza de cesto
un sombrero puesto. (venado con asta de muchas puntas)
2. cabecera, parte principal Canchu chi riria ca betsiná’ le’e
3. mango (de una herramienta) xiti’ nna rilá’ní qui’ni tsummí ni
Caduel la’ gudaxu’ tsittsi ri’u iqquia re’ iqquia qui. Cuando salen los
yétté canchu chi ichü ri’u ya qui’ni venados de la maleza, las cabezas se
láá cue’ inda ná’ ri’u. Es muy les ven como si tuvieran muchos
necesario apretar bien la mano en el cestos, por tantas puntas. Véase
hacha al cortar un árbol, para que no tháá
nos salgan ampollas, [iqquíá’ mi iqquia xpéelá’ adj pelón (calvo) Canu
cabeza íqquié su cabeza (de él, yü’ú primer ida preparatoria nna
íqquia yú'ü 130
yala íqquia xpéelá' ná ca. Los que Ixtlán. [II A: ri-, bi-; la pers:
están en primer año en la preparatoria írí'á']
están pelones. éria volver a salir
íqquia yú'ü 5 techo Iqquia yú'ü quia1 chi beria bi tsiná ya salió del
nna hua tsiá puru teya. El techo de trabajo
mi casa es de pura teja. [íqquia chi biria bi yétsi ya se fue del
encima de; yú’ü casa] pueblo
íquíla'latsi' vr sorprenderse Huia bi iría gattsi' vt salir(se) a escondidas [II
huía' ttu circu nna yala biquíla'latsi' A: ri-, bi-; la pers: íriagattsi'a']
bi bilá'ni bi ttu elefante nu di'á írialaní vt lograr terminar (con éxito)
xúppá tonelada. Fue a ver un Chi birialaní bi nu bétsiabia' bi
espectáculo de circo y se sorprendió guni bi. Ya logró hacer lo que se
mucho cuando vio a un elefante que propuso. [II A: ri-, bi-; la pers:
pesaba seis toneladas. [II A : ri-, írialaníá']
bi-; la pers: íquila'látsá'á'] Véase írialatsi' vt 1. dar sin escatimar Ca
cáyínlatsi' héroes gutsé'e tucuáyanuá nna
íquina'(ni) vt necesitar Riquina'ni birialatsi' qui la'labaní qui qui,
ri'u ca uxticia para guni ca libána a'chu gutta' libertad qui' ri'u. Los
qui' ri'u. Necesitamos a las héroes que vivieron en tiempos
autoridades para que hagan justicia. pasados no escatimaron sus vidas sino
[II A: ri-, bi-; la pers: íquina' las dieron para que tuviésemos
te'] libertad.
huaquina' díhuá ni lu' a lo vas a 2. malbaratar Gudu bi ttu necesidad
necesitar fuértení acca birialatsi' bi betti' bi
íreda' vi 1. rasgarse, romperse (ropa, gu'ná qui' bía masqui'ba uccualatsi'
papel, etc.) Ca míya canu ná lathí bi adí bel liu. Estuvo en una
tí'ní nna ya íreda' bá ca canchu necesidad muy grave; por eso
ttéé ri'u latí antá' ca yettsé'. Las malbarató su toro aunque quería más
camisas que son delgaditas se rompen dinero. \II A : ri-, bi-; pron pos]
fácilmente si pasamos entre espinas. írianári vi ser justificado (de culpa)
2. rajarse [// A: ri-, bi-] Hua rianári ri'u ru'a loo ca uxticia
reda' partic rasgado canchu inne ri'u nu ná lí. Seremos
ícheda' vt rasgar justificados (sin mancha) delante de
íréé' vi ser escogido Hua calátsa'a' las autoridades si decimos la verdad.
íréé' iyaba ca necu machu adiru [II A: ri-, bi-; la pers: iría
xeni qui'ni gútti' ri'u ca. Quiero nári'á'] Véase cueqquia nári
que sean escogidos todos los conejos íria(ni) vi soportar Ca huatsa to' nna
machos más grandes, porque vamos a labí ririani ca cue' ca tsi itsá. Los
venderlos. [II A: ri-, bi-] niños no soportan estar quietos por
gúcuéé' vt escoger mucho tiempo. [II A: ri-, bi-; la
rééé' partic escogido pers: iría te'] Véase gúchia, tháá
iría adj picoso Yala iría nna iyí' nna íriá(ni) vt hacer salir, lograr sacar
ná yiná' yünníá nu runi ca lani Níbaní biriáni tu' laya' bi. Muy
ye'nayúttsi'. La salsa de chile hecha apenitas pudimos sacar su muela. [II
en el molcajete es muy picosa y A: ri-, bi-; la pers: iría te']
sabroso, [indina' irii esta salsa Véase cueqquia, iría
picosa] íriáyetsi' vi segregarse [II A: ri-, bi-;
iría vi salir Uxtila nna iría bi tsia bi la pers: íriáyetsi'á'] Véase
Layétsí. Mañana va a salir para cuéqquíáyetsi'
131 íte’ya
itá vi venir Annagáá nna itá ttu potro no se doma solo. [II A: ri-,
visita qui’ ri’u nna gósée’ bí lani bi-; inf: hue-]
ri’u. En la noche nos visitará un gúttáná vt amansar
amigo y cenará con nosotros. [II A: táná partic manso
rita, dá’, bita; la pers: itá’, rita1, ítání vi cavarse [II A: ri-, bi-]
dáyá’, bita1; guta lu’, tá lu’ ¡ven! táaní partic cavado
lita ¡véngan(se)!] cáaní vt cavar
etá vi venir (de nuevo) ítappa’ vi 1. arruinarse Canchu illani
chi da’ bi huittia ya viene a jugar ttu la’riyú’ fuértení nna ítappa’ ca
itá’ vi 1. pegarse, ponerse Rúdibitha yú’ü. Si tiembla fuerte se arruinan
ri’u cue’e ca timbre lani xení’ las casas.
qui’ni tá’ ca tsé’ láti sobre. 2. descomponerse, desbaratarse [II A:
Mojamos los timbres con saliva para ri-, bi-]
que se peguen en los sobres. gútappa’ vt descomponer, destruir
2. amarrarse, ponerse [II A: ri-, bi-] tappa’ partic descompuesto
tá’ partic pegado (puesto) ítattsa’ vi ser atropellado [IIB: ri-,
gútá’ vt pegar (poner) gu-]
ítáa vi moverse Yú’a’ nna labí ttáa cuattsa’ vt atropellar, embestir
qui’ni dua lo ttu cimientu tsittsi. íte’ vi acarrearse Bite’ ¡yaba ca
La casa no se mueve porque está yahuagá le’e yú’u ántesca edá iyya.
construida sobre un cimiento fuerte. Fue acarreada toda la leña a la casa
[II A: ri-, bi-] antes que lloviera. [II A: ri-, bi-]
gúttáa vt mover quée’ vt acarrear
ttáa partic movido íte’ vi 1. inflarse (globo, cámara, etc.)
ita’a vi servirse (bebidas y comida) 2. infectarse (heridas) [II A: ri-, bi-]
Tuttu dilá bá rita’a café qui’ ri’u. te’ partic inflado
Cada mañana se nos sirve café. [II gúque’ ... bettsi vt inflar
A: ri-, bi-] itéttíá adj hondo Canchu labí yu ri’u
ca’á vt servir gúruba ri’u inda nna bittu ga’a ri’u
ta’a partic servido le’e ttu yelá itéttíá. Si no sabemos
itá betsiálá qui’ vi darse sueño Itá nadar, no nos metamos en un pozo
betsiálá qui’ ri’u canchu tsalettia hondo. Véase re’
cue’ bá ri’u. Nos dará sueño si sólo itéttíání adv hondísimo
nos sentamos en un lugar. [II A: ítétsí vi 1. sumergir Canchu ítétsí
ri-, bi-; la pers: itá betsiálá quia’] bél lá tsítta nna yala iyí’ rúa. Si se
Véase ccá betsiálá envuelve el pescado en huevo, es más
ítabi vi 1. untarse, ponerse Itabi sabroso.
linimentu yíibi bi qui’ni cea bi 2. envolverse Caduella’ ítétsí tsé’
reuma. Que se ponga linimento en y alo ca nító’ qui’ni láá ccáni ca
la rodilla, porque tiene reuma. díl lá’. Es necesario que se envuelvan
2. pintarse [II A: ri-, bi-; la pers: bien en el pañal a los bebés para que
ítábi’á’] no les dé frío. [II A: ri-, bi-; inf:
ccábi vt pintar hue- la pers: ítétsíá’ láari’ voy a
táabi partic pintado cobijarme] Véase itúbí, quéetsi
itá’lubáni prep alrededor Itá’lubání gútétsí vt envolver
yéetsi qui’ tu’ nna tsiá ca i’ya. Hay tétsi partic envuelto
montañas alrededor de nuestro pueblo. íte’ya vi arrastrarse Ttu novia nna
Véase la’yáni’, tseqquia labí calatsi’i íte’ya yúi lóoyúu
ítáná vi amansarse, domarse Ttu bia’ canchu chi día ruttsá’ní’i. A la
cuití’ nna labí ítáná ttubá. Un novia no le gusta que su vestido
ítilá 132
toque el suelo cuando se va a casar. cue’ tsi ri’u. Se molestará si no nos
[II A: ri-, bi-; inf: hue-] estamos quietos.
que’ya vt arrastrar 2. estar de mal humor Yala rititsí’ni
ne’ya partic arrastrado bi qui’ni labí re’ tsé’nia latsi’ bi.
ítilá vi conseguirse Chi ná ítilá tsíttá Está de mal humor porque no se
qui’ni calatsi’ xca’á’ xúa. Ya es siente bien. [II A: ri-, bi-; la
hora que se consigan huevos porque pers: ítitsí’ te’] Véase cue’ tsé’nia
la guajolota va a empollar. [II A: latsi’
ri-, bi-] gúquitsí’ni vt molestar
quíilá vt conseguir íto vi atrasarse Canchu bittu tsia ri’u
ítilá vi regarse Ritilá ca lena1 qui’ tu’ clase, yala íto ri’u. Si no asistimos
laní iyya terúbá. Nuestros a la clase, nos atrasaremos. [II A :
sembradíos sólo se riegan con la ri-, bi-; la pers: ítu’á’]
lluvia. [II A: ri-, bi-; lluvias bito adj menor
temporales] gúto vt dejar atrás
quíila vt regar íto’ vi hundirse, sumergirse ¡Gúyu lu’
tíila partic regado qui’ni láá íto’ lu’ le’e inda’! ¡Ten
ítiní íqquíá vi ser peinado [II A: ri-, cuidado de no hundirte en el agua!
bi-; la pers: ítiní íqquíá1] [II A: ri-, bi-; la pers: ítu’a’]
tíiní iqquia partic peinado gúto’ vt hundir
quiñi iqquia vr peinarse to’ adj v hundido
ítittí ... vr tener comezón Riché’ná íto vi 1. apretarse
láti bi qui’ni ritittí latí gutitsí’ ttu 2. atraparse [II A: ri-, bi-]
belacha. Se está rascando porque gúto vt apretar
tiene comezón donde le picó un toó partic apretado
zancudo. [II B: ri-, gu-; ítittí nayá’ ítottsé’ vi afilarse, amolarse Calatsi’
mi mano va a tener comezón; ... es bi qui’ni ítottsé’ yéttia’ qui’ni íchua
una parte del cuerpo] Véase íché’né tsé’. Quiere que se afile bien el
ítith-ia vi 1. distribuirse Chuppá hacha para que corte bien. [II A:
vuelta chi bitithia lámina para itute ri-, bi-; inf: hue-]
yéetsi. Dos veces se distribuyeron gútóttsé’ vt afilar
láminas entre la gente del pueblo. tóttsé’ partic filoso
2. zangolotearse Yala ritithia ri’u étóttsé’ vi afilarse
canchu chi ribiá ri’u ttu bia’ nu ítóthé’ní vi ponerse boca abajo,
labí rigáá tsi’a. Nos zangoloteamos voltearse Bittu calátsa’a’ ítóthé’ní
mucho si cabalgamos en un caballo ca platua’ lo meya’. No quiero que
que no corre bien. [II A: ri-, bi-; se volteen los platos sobre la mesa.
la pers: ítith-ia’a'] [II A: ri-, bi-] Véase gátta’ ...
títhia partic distribuido gude’ló
quíthia vt distribuir gútóthé’ní vt poner boca abajo,
ítitsá’ vi ser regañado Chi bititsá’á’ voltear
qui’ni labí tsé’ becabia’. Ya fui tóthé’ partic volteado, boca abajo
regañado porque no contesté bien. [II ítta’a vi moverse (a un lado) Chi dá’
A: ri-, bi-; la pers: ítitsá’á’] ttu bia’ lo nédi, ¡bitta’a xiá lu’!
quíitsa’ vt regañar Viene un caballo por este camino,
ítitse’el-la’ vi ser criticado [IIB: ri-, ¡hazte rápido a un lado! [II A: ri-,
gu-; la pers: ítitse’el-la’a’] bi-; la pers: ítta’a’]
ítitsí’(ni) vi 1. molestarse, gútta’a vt mover algo (a un lado))
impacientarse Ititsí’ni bi canchu labí ttá’a partic movido (a un lado)
133 íttsía
ítté vi colarse Canchu ítté ni yúyi tenemos que quitarle el pelo con un
qui’ni hilé* ri’u torta nna adiru tsé’ cuchillo, [ittsa’ pelo, yóo lo de
gudaxu’a láti dé’é. Si se cuela la afuera; ittsa’ yúi su pelo]
arena para enjarrar, ésta se detendrá ittsa’ yóo carnéru lana Ittsa’ yóo
mejor en la pared. [II A: ri-, bi-; carnéru nna hua riyu’a guni cabi
inf: hue-] mata. La lana de borrego sirve para
gútté vt colar hacer jorongos.
ttée partic colado ittsa’ yubáná bia’ cerda [lit: pelo cola
íttiní v met tronar, traquetear Adiru caballo]
quetha rida’ yí’ ti’chú ruidu, acca íttse’e vi taparse (hoyos) Canchu
ya’la te rappi etha, bitolá nna ebéqquíá ri’u ttu poste nna
rittiní. La luz viaja más rápido que caduella’ íttse’e yéru. Si sacamos
el sonido, por eso primero un poste, el hoyo necesita taparse.
relampaguea y después truena. [II A: [II A: ri-, bi-] Véase ibágá’
ri-, bi-] Véase ínné idiü’ éttsé’e vi rellenarse
íttsá’ 5 pelo Túá’ní guchu peluqueruá gúttse’e vt tapar hoyos
íttsá’ iqquia’. El peluquero me tsé’e partic tapado
trasquiló, [despectivo túá’ní como ittsí s metate Canchu chi cea
maguey] Véase túá’ huettsá’ná’ nna ttua nna rua’nía
ittsa’yó s pelo de animales ittsí qui’ niuláa litsi’ qui. Cuando
loo rittsa’ barbudo una pareja se casa, alguien lleva el
láati rittsa’ velludo metate de la novia para su casa de
ittsa’ íqquia 5 cabello Canchu quíi ellos. Véase bedabá
iqquia ri’u lani champú nna adiru
nári eyacca ittsa’ íqquia ri’u. El
cabello queda más limpio si usamos
champú.
gúdayánia ca ittsa’ íqquia rPu ser
espeluznante (por miedo)
ittsa’ lí’u yiqquia pelos de la axila
huelittsá’ lí’u yiqquia s araña
zancuda
ittsa’ loo 5 pestaña Ca ittsa’ loo ri’u
nna tsiá ca á’chu gúthaga’ ca yíiyi
íyyalóo ri’u. Las pestañas son para
evitar que nos entren basuras a los ittsi s 1. papel Adi tsé’ ná gúdayi
ojos. ri’u ca ittsi ti’chú chu’na ri’u ca
ittsa’ yáani 5 crin, melena Véase gaya táá. Es mejor que quememos
yuhuégu’ bia’ los papeles y no tirarlos dondequiera.
ittsa’ yáani león melena de león 2. impreso Huaccani bí ittsi. Sabe
ittsa’ re’ ya yáani bia’ crin de leer.
caballo íttsía vi saltar, brincar Ca niulá cuití’
ittsa’ yéetilóo 5 ceja Ca ittsa’ yéetilóo nna hua rittsía ca lani tuu le’e
niulá cuití’a nna hua ná color scuela. Las niñas saltan con una
xcuttsi. Aquella señorita tiene las cuerda en la escuela. Yalaní rittsía
cejas rojizas. Véase íttsa’lóo ca gúxárú’ canchu chi ribiá ca loo
ittsa’ yóo s pelo (de animales) tsíila canchu chi riyexxú’ ca. Los
Canchu gútti ri’u ttu cuttsí nna té chapulines brincan mucho cuando
qui’ni cúá ri’u ittsa’ yúi lani están tostándose en el comal. [II A:
gutsílú. Cuando matamos un marrano ri-, bi-; la pers: íttsí’á’]
íttsíání 134
íttsíání vi retozar Rittsíání ca chivu si se va a hacer una junta. [II A:
to' le'e currali qui' qui. Los ri-, bi-]
chivitos retozan en el corral. gútuppá vt juntar
Rittsíání ca huatsa to' nna tuppa partic juntados
redácca'ni ca canchu chi rel lani ítuppi' vt 1. desplumar Ituppi' ri'u
tatá naná qui' qui. Los niños béra' qui'ni go ri'u a. Vamos a
retozan (de alegría) cuando llegan sus desplumar el pollo para comérnoslo.
padres. [II A: ri-, bi-; la pers: 2. arrancar (plantas, pelos) Ituppi'
íttsíania'] Véase ichitha y ana, lu' ca ixxi' ná le'e yela'. Arranca
íl láni yaná bia' las yerbas que hay en la milpa. [II
íttsu' vt 1. hacer reventar Ttu B: ri-, gu-; inf: hue-; la pers:
huatsato' nna guttsu'a ttu vejiga ítúppi'á'] Véase ílatsu'
lani ttu guya nna ¡póni! bilábia. tuppi' partic desplumado
Un niño reventó un globo con una itúté adj todo (dinero, terrenos y otras
aguja y se oyó ¡pom! cosas que se miden) Binnia itúté
2. hacer romper Rittia cabi roña nna arroz qui' bía lóoyúu. Se cayó todo
guttsu' cabi míya qui' Juanitu to'. su arroz al suelo. Véase iyáté
Jugando a la roña, le rompieron la itútia todo de ello
camisa a Juanito. [II B: ri-, gu-; itúyíání adj todo, por completo
inf: hue-; la pers: íttsú'á'] Véase Itúyíání bí gubitha. Se mojó por
ícheda' completo.
ítübí vi enrollarse Itúbíá' ttu láari'. íthálíá vt 1. abrir Ithálíá cabi yú'u
Voy a cobijarme. [II A: ri-, bi-; yenia' canchu éllani yi'ni cabía.
la pers: ítubíá'] Véase itétsí Van a abrir la casa grande si llega su
gútubí vt enrollar hijo.
túbí partic enrollado 2. abrir (trabajo) Ithálíá cabi ttu
ítuni vi alargarse, crecer Labíru ítuni tsiná para ca enne' qui' yétsi. Van
ri'u masqui'bá go ri'u iyeni canchu a abrir un trabajo para las personas
chi ná ri'u enne' gulá. Cuando del pueblo. [IIB: ri-, gu-; inf:
seamos ancianos ya no creceremos, hue-; la pers: íthálíá']
aunque comamos mucho. [II A: ri-, édeyálíá vt volver a abrir
bi-; la pers: ítuni'á'] yálíá partic abierto
tuni partic largo, alto íyálíá vi abrirse
gúdituni vt alargar ítheLla' vt 1. mandar Rithel-la' ri'u
ítuni vi tener hambre lyé enne' rituní ca huatsa to' scuela. Mandamos a
ca énlá' labí ridi'liíni ca ti'iyala los niños a la escuela.
guni ca qui'ni ccá ttu lena' tsé'. 2. mandar (carta) Chi guthélla'á' ttu
Hay mucha gente que tiene hambre, carta qui' bi. Ya le mandé una
pero no hallan la manera de hacer carta. [IIB: ri-, gu-; inf: hue-;
que se dé una buena cosecha. [II B: la pers: íthél-lá'á']
ri-, gu-; la pers: ítuníá'; thí'lií(ni) íth-i vt exprimir ¿Tsí chi guthi bi ca
hallar la manera] lári'á'? ¿Ya exprimió la ropa? [II
la'rituní 5 hambre B: ri-, gu-; inf: hue-; la pers:
ítüppá vi 1. juntarse Té qui'ni ítüppá íthíá']
íyya á'chu ícuá'ní cimientu qui' di partic exprimido
yú'ü. Se tiene que juntar piedra para íthi ... yíitsi' vt ordeñar Tuttu díila
poner el cimiento de la casa. rithi tu' yíitsi' qui' vaca'. Todas las
2. reunirse Ritúppá ca enne' canchu mañanas ordeñamos la vaca. [II B:
cea ttu junta. Se reúnen las gentes ri-, gu-; inf: huethi yíitsi'; la
135 itsé’é
pers: íthíá’ yíitsi’ qui’ cabra1 canchu gúdua ri’u a lóo yí’. El
ordeñaré la cabra] agua se calentará si la ponemos sobre
íthi 1-lé’é vr ceñirse, fajarse Tuttu el fuego. [II A: ri-, bi-]
nubeyü’ nna ru’ulatsi’i íthi ttu tsa’á partic caliente
cincha nu ruine1 tsé’ laní panta gúttsá’á vt calentar
qui’i. A cada hombre le gusta ítsá’á(ni) vi enojarse Itsá’áni bi
ceñirse un cinturón que combine con canchu labí tsía bi pasia. Se enojará
su pantalón. [II B: ri-, gu-; inf: si no va de paseo. [II A: ri-, bi-;
hue-; la pers: íthí llí’á’; llé’é la pers: ítsá’á té’] Véase gúl-láa
estómago]
di llé’é partic ceñido gútsá’áni vt hacer enojar
íthi 1-lé’é bi páyú ceñirse la’ritsá’áni 5 enojo
íthi ... llé’é vt ceñir itsá’áni íqquia vr airarse (enojarse)
íthi yáani vr ahorcarse [II B: ri-, Yala itsá’áni íqquia bi canchu bittu
gu-] Véase cuéqquiá ... béttsí guni yi’ni bi nu calatsi’ bi. Si su
íthi ... yáani vt ahorcar hijo no hace lo que él quiere, se
itsá adv mucho tiempo Guleda bi lu’ enojará mucho. [II A: ri-, bi-; la
itsá. Te estuvo esperando mucho pers: itsá’áni íqquíá’] Véase
tiempo. íqquia l lá
ítsa’ vi estar lleno Itsa’ diba ttu gútsá’áni ... íqquia vt hacer airar
cubeta ru’a lia vi inda nna gúthia té itsahué’, tsahue’ s enfermedad Té
ri’u a. Al llenarse una cubeta en una tute ca itsahué’ nna caduel la’ cea
llave de agua, debemos cerrarla. [II xiá ri’u remediu qui’ni láá éyua’nía
A: ri-, bi-; inf: hue-; la pers: ri’u. Hay algunas enfermedades que
ítsá’á’] Sinón éttsé’e urge curamos para no morimos,
tsá’ partic lleno [éyua’nía ri’u lit: cargarnos (la
gúditsa’ vt llenar muerte); itsahui’i esta enfermedad]
éttsé’e vi rellenarse ítsá’ní vi cambiarse (intercambiarse las
ítsa vi tardar Adi ritsa ca carta qui’ cosas) Guyu le qui’ni láá ítsá’ní ca
ri’u canchu íthel la’ ri’u ca míya qui’ lía’ qui’ni tulappa bá
ordinariu. Si mandamos nuestras rulué’ ca. Cuiden mucho de no
cartas por correo ordinario, tardan confundirse con sus camisas, porque
más. [II A: ri-, bi-; la pers: se ven iguales. [II A: ri-, bi-]
ítsa’a’ me tardaré] Véase Véase gútsiání
chidihora, gútsa gútsá’ní vt cambiar (intercambio)
gútsa, gúditsa vt entretener ítsá’ni vi estar de acuerdo Yala tsé’
ítsa’ 1. vt encontrar a (personas) ritsá’ni cabi acca thi’ luetsi cabi.
Calátsa’a’ ítsa’ lu’ tácuaná qui’ lu’á Están de acuerdo, por eso se van a
qui’ni hué’lani lu’ bi titsá’. Quiero casar. [II A: ri-, bi-]
que encuentres a tu tío para que ítsáttsá vt registrar, esculcar Gutsáttsá
platiques con él. ruhuá inté’ canchu ccani lu’ qui’ni
2. vi juntarse Labí calátsa’a’ qui’ni gulána’a’ belliu qui’ lu’á.
ítsa’ luetsi ca traste qui’ ri’ui. No Escúlcame y verás si crees que yo
quiero que se junten nuestros trastes. robé tu dinero. [II B: ri-, gu-; inf:
[II A: ri-, bi-; la pers: ítsá’á’] hue-; la pers: ítsáttsá’]
tsa’ partic juntos itsé’é 1. vt dar un empujón (con el
gúttsá’ vt juntar hombro) Loti’ beyádi’a’ le’e
étsa’ ri’u ¡nos vemos! (nos pasajérua nna gutsé’é ttu enne’
encontramos) inté’ nna ató’táání láá gubixia’.
ítsá’á vi calentarse Itsá’á inda’ Cuando me bajé del autobús, uno me
ítsela 136
empujó y por otro poquito me hubiera íqquíá’. Fui al monte, me dio calor
caído. y ahora me duele la cabeza. [II A:
2. vi dar prisa (en el trabajo), ri-, bi-; la pers: ítsibi íqquíá’]
apurarse, moverse Itsé’é xiá ri’u Véase ipempe íqquíá
qui’ni chi dá’ yuhué ri’u átsi’íní ítsiga’ vi ensuciarse Bittu quittia lu’
labí rila’ canchu chi gureni ri’u. lani gútsa’^’ qui’ni láá ítsiga’ yo
Apurémonos porque ya vienen a dejar lu’. No jueges con el lodo, para que
nuestra comida y no se ve que hemos no se te ensucie la ropa. [II A: ri-,
trabajado. [II B: ri-, gu-] Véase bi-; la pers: ítsiga’a’]
cúáttsa’ tsíga’ partic sucio
ítsela vt estar en compañía con, estar a gútsiga’ vt ensuciar
medias con Tata quí’a una gureni ítsilá vi resbalarse Yala gúutsa’ ná
bi le’e loyu qui’ Ta Telia, acca acca bitsilá bi nna uccuadí’ qui’ bi.
annana tséla tu’ bi. Mi papá aró el Hay mucho lodo, por eso se resbaló y
terreno del Sr. Telésforo y ahora se lastimó. [II A: ri-, bi-; la pers:
estamos en sociedad con él. [II A: ítsilá’á’]
ritsela, tsela, bitsela; la pers: ítsilá vi ser apersogado (cambiarse de
ítsela’ á’] un lugar a otro; bestias) Caduébla’
ítsia vi hervirse Adi tsé’ na canchu ítsilá ca gu’náa natsá. Es necesario
ítsia ya inda laníalá nna i’ya ri’u a. que hoy se cambien los bueyes de
Es mejor si se hierve el agua antes lugar. [II A: ri-, bi-]
de tomarla. [II A: ri-, bi-] gútsilá vt apersogar
gúditsia vt hervir ítsilá vt 1. tender Itsilá ri’u ca tá’a’
ítsiání vi cambiar (modo, carácter) loyu qui’ni cué’ní ca huatsa to’
Calátsa’a’ ítsiání’á’, bittuúru cea’ inna’ ca película. Tendamos los
ti’ uccuá’á’. Quiero que se me petates para que los niños se sienten
cambie mi modo de ser, ya no voy a a ver la película.
ser como era. [II A: ri-, bi-; la 2. cambiar dinero \II B: ri-, gu-;
pers: ítsiáníá’] la pers: ítsilá’] Véase quixa
gútsiání vt cambiar nutsíilá 5 cambio, suelto (dinero)
ítsiá(ni) vt vomitar Bombonéte tó’ tsíilá partic tendido
nna yala bitsiáni bi sardina nu guto tátsilá vt mov ir a tender
bi qui’ini chixia betua’. ítsilá láati vr relajarse los músculos
Bombonetito vomitó la sardina que (lumbago, hernia) Canchu ílitha ri’u
comió porque se revolvió con el ttu yuá’ yal la’télá idi’í nna ítsilá
plátano. pZ: ri-, bi; la pers: ítsia láati ri’u nna labíru ccá ya
te’] tháatsaní ri’u. Si levantamos bultos
étsiá(ni) vi volver a vomitar pesados nos relajamos y no podemos
ítsibi vi 1. alisarse agachamos fácilmente. [II A: ri-,
2. cepillarse madera Ca carpintéruá bi-; la pers: ítsilá’]
nna calatsi’ qui qui’ni ca bereta hue’tsíila s relajamiento muscular,
nna ítsibi ca. Los carpinteros hernia
quieren que las tablas se cepillen. ítsina’ vi 1. llegar allá Guxtíla nna
3. pulirse [II A: ri-, bi-; inf: hue-] ítsina’ bi Lula’a. Mañana va a llegar
gútsibi vt alisar a Oaxaca.
tsíibi partic liso 2. nacer (el momento del parto) [II
ítsibi vr rebotarse Véase gútsibi A: ri-, bi-; la pers: ítsiná’á’]
ítsibi íqquia vr tener dolor de cabeza Véase íllani
Hua’á’ ttu rá’a nna demasiáduní étsina’ vi llegar (no por primera
ubá uccua te’ annana ritsibi vez)
137 íxtuttsí' tsitsicua
édetsina' vi volver a llegar dóceá. Los viejos todavía recuerdan
gúditsina' vt parir la revolución de mil novecientos
itsitta adj apestoso, hediondo Le'e ca doce. [íxtü'i este viejo] Véase
platu latí ro ri'u béllá á'hua latí ro yaxxu', gula, ttó'
ri'u tsíttá nna yala itsitta rila' ca. íxtó'tá'á el abuelo con su bastón
Los platos que usamos para comer (de la fiesta tradicional)
pescado y huevos se ponen muy íxtó' tó' j viejito
apestosos. Sinón inalla Véase íxtó' gula hombre muy viejo
yidi, yutsu' íxtó'tá'á s tatarabuelo (payaso)
ítsu' vi 1. reventarse Ttu huatsato' Ixtó'tá'á nna hua denerua lo ca
nna bedanania vejiga qui' niá nna pandéruá yú'ú mascara lúi á'hua
binnia lo ttu ettsé' nna bitsu'a. Un denía ttu yarrote, hua runia baxxa.
niño dejó caer su globo en una espina El tatarabuelo lleva máscara y un
y se le reventó. garrote en la mano, y va delante de
2. romperse Huatsatú'a nna bitsía lo los panaderos haciendo sus payasadas,
ttu yaga nna bitsu' lana* tó' niá. [íxtó'tí'i este tatarabuelo]
El niño brincó de un árbol y se le íxtuttsí' 5 chupamirto, chuparrosa,
rompió su pantaloncito. [II A: ri-, chupamiel, chupaflor, colibrí Gue
bi-] Véase íreda' xtutsi'
tsú' partic reventado
itsué' s eructo putrefacto Canchu
gúttebia' ri'u biya go ri'u nna
laniana cea ri'u itsue'. Cuando
comemos demás, eructamos puro
podrido. Véase gúdelia, bediláá
ccá itsué' vi eructar puro podrido
ítsuni' vi gotear Yala ritsuni' íqquia
yú'ü quí'a canchu chi reda iyya. íxtuttsí*
Gotea mucho el techo de mi casa
cuando llueve. [II A: ri-, bi-] íxtuttsí' capulín yéeti 5 chupaflor
Véase niba' morado (ave) Ca íxtuttsí' capulín
gútsuni' vt hacer gotear yéeti nna adíru xeni ná ca de lo
ítsuttsiá vi aplastarse, mallugarse iyaba ca íxtuttsí' á'hua adíru latsitte
(frutas) Itsuttsiá ca bexxia' loo ná color qui' qui. Los chupaflores
néeda canchu bittu hué' ri'u ca morados son los más grandes de todos
cuidadu. Se mallugan los tomates en los chupaflores y también su color es
el camino si no los cuidamos. [II A: el más bonito.
ri-, bi-] Véase íyata íxtuttsí' íxtato 5 chupaflor pavito (ave)
tsúttsiá partic aplastado Ca íxtuttsí' íxtato nna reMani ca
gútsuttsiá vt aplastar láatsi tu' biú' noviémbriá á'hua adi
íxa'huá'nía ru'a v impers bostezar [II ca. Los chupaflores pavitos regresan
B: rixa'- guxa'-; la pers: a nuestro pueblo en el mes de
íxa'huánía ru'á'; pron pos] noviembre, y otros también.
íxcali 5 esp fiscal Sinón huíxyó'ótó' íxtuttsí' re'elá s esfinge de ala blanca
Véase yuédayótó' (insecto) Ca íxtuttsí' re'elá rilá' ca
ixcuttsi adj rojizo, rubio (color) Sinón ti'gáabá ná ca íxtuttsí' perú labí ro
xcuttsi tu' ca. Las esfinges son parecidas a
íxtó' adj viejo (hombres) Ca enné' los chupaflores, pero no las comemos.
íxtó' nna hua rexa rú latsi' qui íxtuttsí' tsitsicua 5 chupaflor
tiempu loti' uccua guerra qui' piquiancho (ave)
íxtuttsí’ xáaba’, xcará’ 138
íxtuttsí’ xáaba’, xcará’ 5 chupaflor guni ... ettaxtila hacer pan
orejiblanco (ave) Ca íxtuttsí’ xáaba1 íxualappi’ vt 1. declarar Guxualappi’
nna tulidá gáabá tse’e ca láatsi tu’. bi ru’a lo ca uxticia á’chu láá tsia
Casi siempre hay chupaflores bi litsi’iyyá. Declaró ante las
orejiblancos en nuestro pueblo. autoridades para no ir a la cárcel.
2. confesar [IIB: ri-, gu-; inf:
hue-; la pers: íxúá láppi’á’] Véase
thíi’ché’
ixxi’ 1. 5 hierba (pasto) Ca gu’nábia’
qui’ cabi nna huarutá’ cabi ca gaya
tedíbá ná ixxi’ gó ca. Las gentes
amanan su ganado en cualquier lugar
donde haya hierba.
2. adj silvestre Hua dáa tuba qui’
betsulí’ ixxi’ le’e yétsi qui’ tu’. En
nuestro pueblo hay uvas silvestres.
íxtuttsí’ xcuttsi cuáyiná’ 5 chupaflor li’ixxi’ 5 cacería
ocrillo (ave) Ca íxtuttsí1 xcuttsi laya’ quixxi’ diente encimado
cuáyini’i nna huaré’rúbá ca reMani cueqquia ... ixxi’ escardar
ca láatsi tu’. Solamente unos cuantos iyá adj todos Alá iyá ca fruta ro
chupaflores ocrillos llegan a nuestro tsé’. No todas las frutas son
pueblo. sabrosas. Véase iyáte
íxua, íxua .1. .2. lo vt 1. echar una i’ya 5 montaña, cerro (grande) Cuitta’
gallina sobre los huevos Yití quí’a Ya’nitha nna iyé ca i’ya tsiá. Al
nna chi ná culeca1 c alat si’i íxua ri’u lado de Atepec hay muchas montañas.
a. Mi gallina está clueca y quiere [i’y> esta montaña] Véase láttsá,
que la echemos. lé’i’ya Gue ji’a
2. poner sobre, cubrir, tender Té i’yató’ 5 cerrito
qui’ni íxua ri’u láari’ lo ca ettaxtílá í’yató’ s bosque
á’chu bittu íbitsi ca. Tenemos que i’ya vt beber Labí rí’ya bi mezcal,
poner una tela sobre los panes para énlá’ álahuá qui’ni láá rí’ya bi nna
que no se endurezcan. [// B: ri- láá hue’ébla bi adi ca i’ya ca. No
gu-; inf: hue-; la pers: íxú’á’; toma licor pero no por eso lo
.1. sujeto; .2. objeto] Véase prohíbe. [II B: ri-, gu-; la pers:
gúdalla í’yá’] Véase thútsí(ni)
íxua láati ... mañanita vr llevar gúdigu’ya, gúgu’ya vt dar de
mañanita beber a personas
xúa vi echarse éyí’ya vt volver a tomar
yüá partic echado y ala iyí ri’ya está muy sabrosa (la
íxua loo vi cerrar los ojos, morir bebida)
íxua cué’é vi cubrirse íyáá’ vi ser azotado, ser corregido Adi
íxua ... etta vt echar tortillas Le’e tsé’ bittu íyáá’ ttu yi’ni ri’u canchu
yéetsi qui’ tu’ nna labí tortillería té, hualígání rehuiní’nia nna égú’u ri’u
acca ca niulá nna rixua ca etta perú a néeda lani la’ritelíni tsé. Es mejor
adí iyí’ ro ca. En nuestro pueblo no no azotar a uno de nuestros hijos si
hay tortillería, por eso las mujeres de veras está reflexionando y le
hacen las tortillas; pero son más aconsejamos con sabiduría. [II A :
sabrosas. [II B: ri-, gu-; inf: hue-; ri-, bi-; la pers: íyáá’á’]
la pers: íxú’á’ etta] Véase gappa’ gá’ vt azotar
... etta iyábá adj todo (refiriendo a los seres
139 íya’yela
vivientes) lyábá ri’u ná ri’u enne’ yada te’ nna yala redácca’ni familia
mexicanu. Todos somos mexicanos. quia’. Todo lo que he sembrado está
Véase iyáté Gue ixaba bonito y mi familia está muy
íyada vi 1. picarse Canchu íyada ttu contenta. Véase itúté, iyábá
clavu láati ttu pelota, laniana labíru áláa iyá no todos
íyu’a. Si una pelota se pica con un iyáté gáaba casi todos
clavo, ya no sirve. iyáté le todos ustedes
2. clavarse í’yató’ 5 bosque [í’yatü’á aquel
3. sembrarse, estar sembrado [II A: bosque] Sinón y ató’ Gue xi’atb’
ri-, bi-]
yáada partic clavado, sembrado,
puesto etc.
gada vt clavar
íyálíá vi abrirse Tuttu tsáabá ná
qui’ni íyalíá tienda. Tiene que
abrirse la tienda diario. [II A: ri-,
bi-] „
yálíá partic abierto
íthálíá vt abrir
tubá biyálía se abrió solo
íyalla vi perderse Biyal-la bi Méxicuá
qui’ni labí nabia’ni bi. En México
se perdió porque no lo conoce. [II í’yató’ Betsiná’a s cerro del Venado
A: ri-, bi-; la pers: íyal lá’á’; 3a Iqquia yéetsi Ya’nitha dua I’yató’
resp: íyal-leé] Véase nitti Betsiná’a. Arriba del pueblo de
gúdalla vt perder Atepec está el cerro del Venado.
huayállá lu’ te pierdes [hua íyattsi’ vi llegar a ser incompleto,
afirmativo] disminuir Yúá’ nu bethá’ná bíi nna
íyál'lá’(ni) vi empeorar (de salud, de chi biyattsi’a qui’ni guto ca bedina’
enfermedad) Adi riyállá’ te’ ni acca na. El maíz que dejó está incompleto
calátsa’a’ éyeqquíá’ latsí ya’á. porque se lo comieron los ratones.
Empeoro más aquí; por eso quiero [II A: ri-, bi-] Véase yáttsi’
regresar a mi pueblo. [II A: ri-, íyaxu’ vi ser agarrado \II A: ri-, bi-]
bi-; la pers: íyál-lá’ te’] édeyaxu’ vi ser agarrado de nuevo
íya’na vi limpiarse (la milpa y otras yáxxü’ partic agarrado
siembras) Chi biya’na yela qui’ bi gúdaxu’ vt agarrar
qui’ni gulu’u bi iyé mozu. Está íyayá vi cerrarse Reyayá ca puerta
limpia su milpa porque empleó a qui’ ca yú’ü canchu chi cea be’.
varios mozos. [II A: ri-, bi-] Las puertas de las casas se cierran
ya’na partic limpio (la milpa) cuando hace viento. [II A: ri-, bi-;
ga’na vt limpiar la milpa inf: hue-] Sinón tsaya
íyappa vi escombrarse Té qui’ni éyayá vi cerrarse
íyappa iyaba ca bethu l la’a’ nna gútháyá vt cerrar
gúcua’ ri’u ca le’e yériia’ qui’ni tsáyá, yáyá vi estar cerrado
éttsí’a. Hay que escombrar todo el íya’yela s rastrojo (residuo de las cañas
pedacerío de adobe y llevarlo al hoyo de milpa) Tiempu bitsiá nna labí té
para que se rellene. [II A: ri-, bi-] biya go ca gu’nábia’ acca hua ro ca
gúdappa vt escombrar íya’yela. En la sequía no hay nada
yappa partic escombrado que coman las bestias, por eso comen
iyáté adj todo Latsitté ná iyáté nu rastrojo.
i’yayótó’ 140
i’yayótó’ s cerro del templo cerca) Calátsa’a’ qui’ni íyeqquia
prehispánico (precolombino) Hua tsiá li’ya iyáte nu yáda te’ lani alambre
ca dibujo lóo i’ya i’yayótó’ qui’ ca yettsé’. Quiero que esté rodeado
enne’ tútsáa. Hay dibujos de la todo lo que tengo sembrado, con
gente prehispánica en el cerro donde alambre de púa. [II A: ri-, bi-]
tenían su templo, [conocido como yeqquia partic rodeado, cercado
“la pirámide de Atepee“, atracción gúdeqquia vt rodear
arqueológica] Véase y otó’, lathá íyeti’ vi 1. pegarse (chicle, remiendo,
íyayya, íyeyya vi alborotarse Yala etc.) Gutta’ bí ratha’ bí ttu nitsi’,
riyayya ca enné’ canchu chi biya de bebani bi nna chi biyeti’a iqquia
cea le’e yéetsi. La gente se alborota bí. Se acostó masticando chicle, y al
mucho cuando algo pasa en el pueblo. despertar se dio cuenta que lo tenía
[II A: ri-, bi-] pegado en el cabello.
gúyayya vt hacer alboroto 2. copularse perros Ca beccu’ nna
iyáyíá adj todo completo lyáyíá ni hua riyeti’ ca itsá. Los perros
cabi gullani. Todos llegaron. copulan por un tiempo largo.
¡lyáyíá táá ri’u tsia! ¡Todos vamos 3. unirse (los toros con un yugo para
a ir! lyáyíá bá ri’u gatti ri’u. trabajar) [II A: ri-, bi-] Véase yia
Todos moriremos. Véase yíá yéeti’ partic pegado
iyáyíáte adj todo gúqueti’ vt pegar
iyáyíáte le todos ustedes íyetta’ vi dispararse (la trampa)
iyáyíábá ca tsá todos los días lyetta’ táá trampa’ canchu gúlappa’
íyech-u vi agacharse Té qui’ni íyechu ri’u a tito’rúbá. Se dispara la
ri’u canchu calatsi’ ri’u i’ya ri’u trampa si la tocamos aun un poquito.
indaru’a ttu llavi. Tenemos que Ttu beda’ nna belappa’a ttu trampa
agachamos si queremos tomar agua nna biyetta’ tia nna bedaxu’a ni’i.
de una llave. [II A: ri-, bi-; la Un zorro tocó la trampa y le atrapó
pers: íyechü’á’] Véase tháatsání la pata. \II A : ri-, bi-] Véase
yechu partic doblado trampa
gúdechu vt doblar gúdéttá’ vt hacer inclinar
íyech-u ni’a vi torcerse el pie [II A: yéttá’ partic inclinado
ri-, bi-; la pers: íyech-u ni’á’] íyettia vi 1. vaciarse (cosas)
íyenidí’(ni) vi ofenderse La nna labí 2. caerse la lluvia Yala redácca’ni
yüa liettsa qui’ni riyenidj’ taánia ri’u canchu chi riyettia iyya á’chu
biya gá ri’u a. No sabe aguantar cea ca yela. Nos alegramos mucho
chistes, porque luego se ofende cuando cae lluvia para las milpas.
cuando uno le dice algo. [II A: ri-, 3. caerse la ropa del cuerpo [II A:
bi-; la pers: íyenidí’ te’] ri-, bi-] Véase éda iyya, ínníá
íyeni(ni) vi oir lyénini bi canchu gúlettia vt vaciar
nuya ichuppí’nia bi. Oirá si alguien íyettu vi molerse (en el metate) Natsá
le chifla. [II A: ri-, bi-; la pers: íyettu ttu ya yúá’. Este día se
íyéni te’] molerá un almud de maíz. [II A:
la’riyeni s entendimiento ri-, bi-]
la’riyenitsé’ í sabiduría gúttú vt moler
íyeniní vi oírse Canchu ínne cabi laní íyéxxú’ vi tostarse Canchu chi
bocina nna íyeniní adi iditsá. Si riyéxxú’ café nna yala iyí’ ril-lá’.
hablan con una bocina, se oirá más Cuando el café se está tostando huele
fuerte. [Z7/4; ri-, bi-] muy sabroso. [II A: ri-, bi-]
íyeqquia vi estar rodeado (con una gúquéxxú’ vt tostar
141 íyyá
yéxxu’ partic tostado de que los cantos se canten un poco.
íyi vi 1. ser engordado, ser cebado [II A: ri-, bi-]
(marrano) gúl-lá vt cantar
2. ser apretado (ropa) íyúth-í vi esparcirse Hueyüth-í yúá’
3. estar retacado, estar llenado qui’ ca béra’ annagáá. A la tarde
(costales, bolsas, cojines, etc.) [II A: se esparcirá maíz para las gallinas.
ri-, bi-] \II A: ri-, bi-] Sinón gathi
yí partic engordado gúthí vt esparcir
gúqui vt hacer engordar iyya 5 lluvia Canchu chi reda iyya
íyinniá vi derrumbarse Qui’ni láá nna yala ritsuni’ íqquia yú’u quia’.
íyinniá ttu yú’ü qui’ ri’u nna té Cuando llueve, gotea mucho el techo
qui’ni guni ri’u ttu cimientu de mi casa. Véase éda iyya Gue
téttiání. Para que no se derrumbe xia, jia
nuestra casa, hay que hacerle iyya tté llovizna, chipichipi
cimientos muy profundos. [II A: ri-, iyya Ha aguacero
bi] iyyabétsi lluvia por un temporal
yínniá partic derrumbado iyyabe’ chubasco
gúthinniá vt derrumbar iyya s flor Tela tela ni ná ca iyya
íyittsi’ vi sobarse [II A: ri-, bi-] ralíá Rú’a Láttsi’á (Rú’a Lí’ya).
yíttsi’ partic sobado Muchas clases de flores brotan en el
gúquittsi’ vt masajear Llano de las Flores, [iyyii esta flor]
i’yú s cal Ca enne’ Beyu’ni nna yala Gue xia, jia
rutti’ cabí i’yú. La gente de iyya 5 1. fierro (metal) Ca iyya qui’
Abejones vende mucha cal. ca camión chancu nna yala tsittsi
i’yú vi 1. subir (personas, precios, ná ca. Los fierros de los camiones
grados, categorías, etc.) I’yú lu’ lo grandes son muy fuertes.
riye’ qui’ni íchida lu’ yeda. Súbete 2. peltre
al tapanco para que bajes la mazorca. 3. jeringa (inyección) Bedua
2. subir (al grado superior) Juárez enfermera’ inté’ ttu iyya, quíyarú
nna ántesca i’yú bí ccá bi Presidente bí chi beyaccalátsa’a’. Gracias a la
qui’ Méxicu nna, chía uccua bi enfermera, me puso una inyección y
chuppá vuelta Gobernador qui’ sané, [ttu iyya una inyección
Lúla’áa a’hua uccua bi Director metonimia; iyyii este fierro] Gue
qui’ Instituto de Ciencias y Artes, xia, jia
uccua huá bi presidente qui’ íyyá 5 1. piedra Lani dinamita ril-la’a
Suprema Corte de Justicia l ie. ca íyyá xeni. Las piedras grandes se
Antes de que Benito Juárez llegara a dinamitan.
ser Presidente de la República 2. granizo Biú’ márzuá binnia iyya
Mexicana, ya había sido dos veces le’e yéetsi qui’ tu’. En el mes de
Gobernador de Oaxaca, Director del marzo cayó granizo en nuestro
Instituto de Ciencias y Artes y pueblo.
Presidente de la Suprema Corte de 3. testículo [íyyi esta piedra] Gue
Justicia. [II A : ri-, bi-; la pers: xia, jia
í’yúá’] Sinón tsappi íyyató’ peñasco, peña
i’yú ... bía estar mohoso (tortillas, iyya Lidi’ peñasco de La Liebre
panes) iyya retottse’ piedra para afilar
í’yu ... ra’ prosperar iyyabe piedra rajada
íyül lá vi cantarse Chi ca’a dacca’ iyya tsittsi roca blanca
íyüMá tí’ ca cántui. Ya es tiempo iyya dete’ mármol
iyyabe’ 142
íyyata’a piedra tendida (flor) Latsitté ná ttu ramu iyyá
íyya Ruyeni roca Boluda, roca cartuchu benna ca quia’. Me
Gigante regalaron un ramo de bonitos
íyyanibáá’ piedra de la Rana alcatraces.
íyya ribegu piedra jorobada iyyá cascabel s retama, sen silvestre
(peñasco) (flor)
íyya España peñasco Grande iyyácuá’ 5 cempoal, flor de muerto
íyyarrúé pedregal Tsá todo sántuá nna yala rutuppa
íyya mina piedra de la mina ca enne’ iyyácuá’. En el día de
(lugar) muertos la gente junta muchas
íyya bétsü’ piedra bofa cempoales.
íyyatóttsé’ roca puntiaguda, picuda iyyá curésmá 5 flor de la cuaresma
íyya riyunnia tejolote iyyácheni 5 nochebuena (flor) Chi dá’
iyyabe’ s chubasco, chaparrón Ttu Navidá a’hua chi dá’ tsáliá ca
iyyabe’ nna hua ririálanía gúrixia iyyácheni. Ya viene la Navidad y
ca yela. El chaparrón logra que las van a florecer las nochebuenas,
milpas se caigan. iyyá chúppa’ s tronadora, cometa
iyyá beccá’ 5 fucsia, aretilla silvestre amarilla (flor)
(flor) Rabia’ tmcu’ní ca iyyá beccá’ iyyadíla 5 aguacero, lluvia copiosa
ru’a litsi’ tu’. Las fucsias siempre Sinón iyyal-lá Véase díla
están colgadas enfrente de nuestras iyyá granadítá s pasionaria (flor)
casas, [beccá’ areta] Véase beccá’ tubá granadítá bejuco de la
iyyá bedahui’, iyyá thahuí’ 5 granadilla
garbancillo (flor) Lo neda nu dia iyyá huedelo’, huede’ló s 1. flor de
Ya’nitha nna yala antá’ ca iyyá tigre, lirio azteca (flor) Huacca go
bedahui’. Hay muchos garbancillos ri’u gúu qui’ iyyá huedelo’ canchu
en el camino que va a Atepec. ná pintu tó’ iyyá qui’i. Se puede
iyyábé’e 5 (flor morada del campo) comer el camote de la flor de tigre si
iyya béetsi 5 lluvia temporal Tiempu la flor tiene anillitos negros.
iyya béetsi nna tuintuní riyettia 2. lirio jacobino, pata de gallo, flor
iyya. En tiempo de lluvias, llueve a de mayo, amacayo
cada rato. iyyá huebla’áré’é 5 campánula,
iyyábená’ 5 bromelia, guacamaya (flor enredadera (flor campanulácea) [ré’é
epífita) Iyyábená’ nna ná color yiná cántaro]
nna ná ti’á ttu ttóo. La bromelia es iyyá huethíá’ 5 1. flor de pegapega,
de color rojo y tiene la forma de una pegarropa
espiga. 2. acahualillo Véase huethíá’
íyya bereta s laja de piedra Lani ca iyyá huícha 5 mirasol, girasol (flor)
íyya bereta nna rudá tu’ trampa Yala iyyá huícha té tiempu
qui’ ca bedina’. Hacemos trampas huelappaá. Hay muchos mirasoles
con lajas de piedra para matar en el tiempo de la pizca.
ratones. iyyá íxtúttsí’ 5 digital (flor) Ca
iyyá beyáá 5 flor de nopal Yala tabí íxtúttsí’ nna yala riyuppi’ ca indató’
ná ícheccú’ ri’u ca iyyá beyáá qui’ iyyá xtúttsí’. Los colibríes
qui’ni hua tsiá ettsé’ cuítta’ qui. Es chupan el néctar de la flor digital.
difícil cortar las flores de los nopales iyyá la’á be da’ 5 cabello de ángel
porque tienen espinas. Sinón iyyá (planta)
beru’ní iyyá láthé’yá 5 laurel del campo Hua
iyyá campáná s estrella (flor) ruduá tu’ yáruiyyá l ia’ iyyá
iyyá cartúchú s esp alcatraz, cartucho láthé’yá lo meya, qui’ni latsitté
143 iyyáséla
rillá’a. Ponemos las hojas de laurel iyyá qui’ begá’árú’ 5 dalia plana (flor
del campo en un florero para adornar originaria del país)
la mesa, porque dan un olor iyyá qui’ bexxí bel la s tomate de
agradable, [iyyá láthé’yá sirve para culebra, manzana de Perú (flor)
dar olor agradable, de condimento y [bexxí bél-lá lit: tomate culebra]
para remedio] iyyá qui’ ya betuttsa 5 colorín,
íyya Lídi’ 5 peña de la Liebre Ttu zompancle [la semilla del zompancle
cuentu qui’ tu’ nna ra qui’ni latí es sumamente venenosa] Véase fífifí
dáa Iyya Lídi’á nna binnia lídi’á íyya riyunnia s tejolote (mano del
lani bétsiá. Un cuento nuestro dice molcajete) Lani íyya riyunnia rutsi’i
que donde está la peña de la Liebre tu’ ca yiná’ le’e ye’nayúttsi’. Con
se cayó la liebre con el tigrillo. el tejolote molemos los chiles en el
iyya lí’u yiná’ 5 ayatito, lirio mariposa molcajete, [tejolote náhuatl muñeco
(flor) [lí’u yiná’ dentro de nariz] de piedra; íyya riyunni este tejolote]
iyyálóbediá, iyya bediá 5 frijolillo, Véase ye’nayúttsi’
rastrera escarlata Iyyálóbediá nna iyyá rósá 5 esp rosa
hua ro tu’ a caldu nna rithi tu’ íyya rrúé adj pedregoso Canchu tsia
maraya idí íqqui á’chu rúa iyí’. ri’u Ru’a Dina’á nna yala íyya rrúé
Comemos el frijolillo en caldo y le ná. Si vamos al ojo de agua, está
ponemos jugo de naranja agria para muy pedregoso el camino.
que sepa sabroso. Véase bediá iyyá ruthul lia íttsá’ 5 carda
íyyalóo 5 ojo (incluyendo la niña) [ruthublia íttsá’ lit: sopla cabello]
Guta’a ttu yíiyi íyyalóo bi nna yala íyya Ruyeni 5 roca Gigante, roca
rila. Le entró una basura en el ojo y Boluda Canchu chi ría ri’u yo yéní
le arde mucho. [íyya piedra, loo nna caduéLla’ ttéé ri’u íqquia Iyya
rostro, íyyalúá’ mi ojo, íyyalúi su Ruyeniá. Pasamos encima de la roca
ojo (de él, impers), íyya lúe su ojo Gigante cuando vamos al Rio Grande,
(de él, resp); íyyalúi este ojo] [gúdiyeni hacer crecer; yéní
Sinón belublu íyyaló Gue xíalo, grande]
jialo iyyáse’ s estrellita, azucena del campo
íyyaló bixcu’ bizco (flor) lyíxxi tuní riblá’ ca iyyáse’
íyyaló bichi ojos azules canchu chi raliá ca de ráttiló.
iyyá loo ré’é 5 dalia del campo (flor) Cuando la estrellita florece al entrar
[loo ré’é lit: cara del cántaro] la noche, da un olor fragante,
iyya blá 5 aguacero Yala rálá ca yóo [iyyasí’i esta estrellita]
canchu chi cea ttu iyya blá. Los iyyáséla 5 hoz (instrumento laborero)
ríos crecen mucho cuando hay un Ttu maestra lá bí Doris nna guchú
aguacero. Sinón iyyadíla bi tacca’ ná cuítta’ yú’ü qui’ bía
iyyá nánchí s esp flor de sonaja, lani iyyáséla. Una maestra llamada
granadita (arbusto) Véase nánchí
iyyá planchar s esp plancha Nagulá
quí’a nna bedú bi iyyá planchar
exxabá cuítta’ yí’ qui’ yahuagá
á’chu itsá’á, perú annana chi té nu
eléctricu qui’ bi. Mi abuela paraba
las planchas cerca de la lumbre (de la
leña) para que se calentaran, pero
ahora ya tiene una eléctrica, [iyyá
planchar ni esta plancha] iyyáséla
144
145 iyétubá
Doris cortó el pasto que había iyyii 1. esta flor
alrededor de su casa con una hoz. 2. este fierro Véase iyyá
[iyyaséli esta hoz] íyata’ vi abollarse Labí íyata’ ttu
iyyátó’ s flor pequeña del campo iyyá canchu láá cu’ú ri’u a loo yí’
íyyató’ 5 peñasco, roca Láati ca ti’ runi ca herreru. No se abollará
íyyató’ hua tsiá ca yéru latí rey a’a un fierro si no lo ponemos en la
ca béyéétí’. En los peñascos hay lumbre, como lo hacen los herreros.
cuevas en donde se meten los [II A: ri-, bi-] Véase íyatta,
murciélagos. [íyyatü’i este peñasco] ítsuttsia
íyyató’ s testículo gúxata’ vt abollar
Iyya Tóttsé’ s piedra Picuda Canu yáta’ partic abollado, aplastado
cuití* una yala ru’ulatsi’ qui tsáppi íyatta vi 1. plancharse Canchu labí
ca iqquia lyya Tóttsí’a’. A los íyatta míya’ nna labí gúlui’a tsé’.
jóvenes les gusta subir a la piedra Si no se plancha la camisa no se va
Picuda. a ver bien.
iyyátótú s floripondio (flor) 2. apachurrarse Chi biyatta tortuga
iyya tté í llovizna, chipichipi Canchu tú’a’. Esa tortuga ya está
reda iyya de riña' bitsa una hua ná apachurrada. [II A: ri-, bi-]
iyya tté. Si llueve con sol es un gúxatta vt planchar
chipichipi, [iyya lluvia, tté yátta partic planchado
ceniza] iyé adj mucho (para las cosas que se
iyya thahuí’ Véase iyya bedahui’ pueden contar con facilidad) Véase
iyya tsa’á s hierro candente Rurixi iyéní
cabi ca gu’ná loyu nna rigú’u cabi iyé lo muchas clases
ca marca lani ttu iyya tsa’á. iyé enné’ mucha gente
Tumban a los toros para marcarlos iye’ adj salado Bittu cu’ú lu’ adi
con hierro candente, [iyya tsi’íi este dete’ iqquia la’gúi qui’ni yalla’ní
hierro candente] iye’ chi ná. No le eches más sal a
iyya ya yití s flor de izote (flor la comida, porque ya está salada,
comestible) [ya yití lit: árbol [la’gó iyi’i esta comida salada]
gallina] iye’ il-lá’ muy salada
iyya yettsé’ botona s cardo emplumado cu’ú ... dete’ salar
(flor) iyéní, iyéení adj mucho (para las cosas
iyya yettsé1 tsíttá s flor del huizache que no pueden ser contados con
Véase ya ettsé’ tsíttá facilidad) Véase arroz
iyya yetúá’ 5 jiote, quiote (flor íyeni vi crecer Yala íyeni bi canchu
comestible) Ya’layá rudua tu’ iyya go bi tsé’. Va a crecer mucho si se
yetúá’ gáyi’a, laniana rii tu’ a nna alimenta bien. [II A: ri-, bi-]
ruqqui tu’ a lani dáa. Primero yeni partic grande
hervimos el quiote, entonces lo gúdiyeni vt criar, hacer crecer
lavamos y lo freímos en manteca. iyeniní adj bastante (de cosas que no
iyya yilá’ s diente de león (flor) pueden ser contados) Iyeniní yúuyi
Canchu chi ruthul lia ri’u ca iyya riquina’ á’chu cu’ú ri’u pisu qui’
yilá’ nna ridu ca loo be’. Cuando le ttu yú’ü. Se necesita bastante arena
soplamos a un diente de león, vuela, para poner el piso de una casa.
[yilá’ algodón] iyenitsé’, iyeni adj muchísimo (de
iyya yubáná carnérú 5 cola de borrego cosas que no pueden ser contados)
(planta) Yala ritsila iyya yubáná Iyenitsé’ luetsi la’gúi gutúe. Comió
carneru. Se extiende mucho la cola muchísima comida. Sinón iyeniní
de borrego. iyétubá adj varios
iyétsé’ 146
nuyétsé’ ca enne’ mucha gente 2. enredarse (reburujarse uno) Chi
(varias) biyiti’ la’ rulábalatsi’ qui’ bi. Ya
iyétsé’ adj muchísimo, mucho (gente y se enredó su pensamiento. [II A:
cosas) Iyétsé’ maraya nua’ bi le’e ri-, bi-; la pers: íyiti’á’] Véase
tsummía’ qui’ni gutti’ bí a. En su cué’xiti’
canasta lleva muchas naranjas para yíiti’ partic enmarañado
vender. Véase iyéení Gue bia’yé gúxiti’ vt enmarañar
iyí’ adj sabroso Huaré’ ca niulá nna iyíxxí adj 1. dulce Canchu cü’ú ri’u
yala iyí’ runi ca la’gó. Algunas yixxí béedu íqquia yettu nna, yala
mujeres hacen comidas muy sabrosas. iyíxxí gúa. Si le ponemos miel de
íyj. vi echarse a perder Chi biyi la’gó abeja a la calabaza sabrá muy dulce.
qui’ bía qui’ini bedal la bi azúcar 2. olor fragante lyíxxi tuní ril-lá’ ca
parte dete’. Echó a perder la comida iyyásé’. La estrellita da un olor
porque echó azúcar en lugar de sal. fragante. Véase yixxí, iyyásé’
[II A: riyj, biyi] íyu’ vi servir (ser útil) Nui nna chi
gúxi vt echar a perder bitappa’a labíru riyu’a, acca
yíi partic echado a perder adilatsa’ chu’na ri’u a. Esto ya se
íyi vi 1. limpiarse Hua calátsa’a’ descompuso; ya no sirve, mejor
qui’ni íyi tse’ ca mancha nu na tirémoslo. [II A: riyü’, biyü’]
blusa quíya’á. Quiero que se íyúbi’ vi desgranarse Chi biyúbi’ iyeni
limpien las manchas de mi blusa. yeda qui’ tu’ qui’ni gúdua tu’ niMá.
2. borrarse Ya se desgranó mucha de nuestra
3. desmancharse [II A: ri-, bi-] mazorca para poner nixtamal. [II A:
yí partic limpiado ri-, bi-]
guyi vt borrar xúubi’ vt desgranar
íyíni’ni vi infectarse (heridas, granos) íyúl lá(ni) vt olvidar Calátsa’a’ qui’ni
Labí base té ína ri’u qui’ni riyíni’ni íyúl'láni lu’ ca cosa nu béníá’.
ca hué’ qui’ ri’u canchu ínna’ ttu Quiero que olvides las cosas que te
niulá nu nua’ yí’ni na; riyíni’ni ca hice. [II A: ri-, bi-; la pers:
qui’ni labí rii ri’u ca nna guni ri’u íyúl lá te’] Antón éxalatsi’
ca remediu. No hay base para decir íyu’ni vi arrugarse (tela, papel, etc.)
que las heridas se infectan cuando íyu’ni ca yóo ri’u canchu bittu
una mujer encinta la mira; más bien huée’ ri’u ca cuidadu. La ropa se
empeoran porque no las lavamos ni nos arruga si no la cuidamos. [II A:
las curamos. [II A: ri-, bi-] ri-, bi-] Véase étsütí’
íyiqquia vi amarrarse Riquina’ qui’ni yú’ní partic arrugado
íyiqquia tsittsi ca yahuagá’ qui’ni gúxu’ni vt arrugar
bittu innia ca ló néeda. Se necesita íyü’(ni) vt 1. encontrar a una persona
amarrar bien la leña para que no se (descubrir) Hua’á’ litsi’ bi énlá’
caiga en el camino. [II A: ri-, bi-] labí biyu’ te’ bí. Fui a su casa pero
Véase gúyiga’ no lo encontré.
yíqquia partic amarrado 2. utilizar, ocupar Bethá’ná ca pauta
gúyiqquia vt amarrar nu ccani lu’ reccua’, xíábá íyü’ te’
íyiti’ vi temblar Huénti’á íyiti’ ri’u ca. Deja tus pantalones chicos, a ver
canchu gátsini ri’u lani ttu bel la. si los utilizo. [II A: ri-, bi-; la
Temblaríamos mucho si nos pers: íyü’ te’]
asustáramos con una víbora. [II A: íyuyá vi despedazarse Riquina’ qui’ni
ri-, bi-] Véase gúcuibi, xu’ íyuyá ca gúa’ qui’ni gó ri’u ca.
íyiti’ vi 1. enmarañarse (hilos, cabellos) Para que comamos las papas, se
147 lá
necesita despedazarlas. [II A: ri-,
bi-]
gúyuyá vt despedazar
yúyá partic despedazado

la- prefijo mero Lanúi calátsa’a*.


Este mero quiero. [Se usa con
J adjetivos demostrativos, pronombres y
sustantivos para dar énfasis; la-
Jacaranda 5 esp Jacaranda (árbol) cambia en le- antes de -é; por
jaguar, yaguar s esp jaguar, tigre ejemplo lee él, ella (resp); lanüi
americano éste mero, lamia* éso mero,
joroba 5 esp joroba (una molestia lacanua* ésos meros]
enfadosa) Daya’ ttu joroba ru’a labí él, ella (afecto)
litsi’ hi*, xiaba ína lu’ gutésá lu* lacabí ellos, ellas (afecto)
inte1 belliu. Vine a tu casa con una lee él, ella (resp)
molestia; a ver si me puedes prestar laque ellos, ellas (resp)
dinero. Véase bállatsate* la, laa él, ella (impers)
joscu, coscu 1. adv bien, muy bien laca ellos, ellas (impers)
Joscu beni bi meya* ¿álá? tsíibi nna la culíj este mero señor
nári nna beni bi a. Qué bien hizo la*- prefijo 1. que cambia adjetivos a
la mesa, ¿verdad?; la hizo lisa y sustantivos Demasiádu enne*
limpia. yéelatsi* ná ri*u huadu nna ratta*
2. adj esp bonito, exquisito ¡Joscu la*yélatsi* lo losto* ri’u. A veces
ná ca color qui’ bandera qui* somos muy envidiosos y tenemos la
Méxicu! ¡Qué bonito son los colores envidia en el corazón.
de la bandera de México! [josco, 2. que cambia verbos a sustantivos
hosco esp: color moreno, color del Redácca*latsi* bi qui*ni yi’ni bi nna
ganado de pelo rojizo negruzco; en hua té la*redácca*latsi* qui* i. Está
zapoteco, cualquier color bonito, cosa feliz porque su hijo está contento.
bien hecha] Véase latsitte la*yélatsi* 5 envidia
juévé s esp jueves la*redácca*latsi* 5 alegría,
júla júla interj para azuzar un perro contentamiento
gújúlá vt azuzar la*rinabatitsá* 5 saludos
la*chúl‘lá 5 oscuridad
la*gutée 5 lo que pasó
la’ téé s lo que acontece
la pron él, ella (impers: personas,
K animales, flora y cosas inanimadas)
La nna bi*a béccu’i etta nna gutua
na. Le echó una tortilla al perro y
kilómetru 5 esp kilómetro, mil metros se la comió. Véase -a, lee Gue
kflú s esp kilo, kilogramo (mil gramos) laba* él (animal); lana ello (flora,
Inte* nna ruthácca*bia* látsa*a* cosa inanimada)
qui*ni di*á tsii kilu. Yo le calculo la* a labáa él mismo
que pesa como diez kilos. laca ellos, ellas
kióscú s esp kiosco, quiosco lá vi llamarse Hua nabia*nitu* ttu
lá 148
nubeyü’ lá bí Domingu Fentanes, quixa ... láa vt poner nombre
runi bi tsiná Layétsí. Conocemos a gúdettia ... láa vt mencionar el
un hombre que se llama Domingo nombre
Fentanes que trabaja en Ixtlán. la’a ... bá mismo (para dar énfasis al
¿Biani lá lu’? ¿Cómo te llamas? sujeto, pronombres enfatizados) La’a
Véase láa lu’ bá hui’i panta qui’ lu’a’, annana
lá 1. adv posp en vez de, en lugar de, ¿biecca rul láa lu’ ni’i? Tú mismo
en cambio Bittu tsia lu’ huittia, tsíá compraste el pantalón y ahora ¿por
lá lu’ mandádú. En vez de jugar, qué te enojas, pues? [Se usa para
vas al mandado. —¡Alá nua’, nui formar los pronombres personales
lá! —¡Este, no ése! enfáticos; Gram 2.1.2.1.] Sinón la’a
2. partícula significa lo indeterminado mísmubá ... Véase bá, lagá
Nuya lá ca tsu’ulatsi’ lu’ nna go’o la’a lu’ bá tú mismo
lu’ ca. Lo que te guste, cómpralo. la’a inte’ bá yo mismo
gáya lá adv indet por dónde, la’a labáa él mismo (impers)
dondequiera la’a labábí él mismo (afecto)
cuáya lá adv indet a ver cuándo, la’a labée él mismo (resp)
cuandoquiera la’a rí’u bá nosotros mismos (incl)
nuya lá pron indet a ver cuál, la’a lébi’i bá ustedes mismos
quienquiera, cualquiera la’a labácabí ellos mismos
láá, láa adv neg ¡no! (para advertir, la’a cuía’bálu’ usted mismo
insinuar) Véase qui’ní láá la’a Federícua’ bá Federico mismo
la’á 5 guaje (la vaina con semilla del la’a labábí be’ bi la’a labábí él
árbol de guaje) Canchu chi ná yala mismo se pegó
ca la’á nna labíru ru’ulatsi’ ri’u go láadi 5 1. capitación, impuesto Hua
ri’u ca qui’ ni yala béttsí ribeqquia ná qui’ni guté qui’ láadi tu’ tuttu
ca Mé’é ri’u. Cuando la vaina del ida. Tenemos la obligación de dar
guaje ya ha madurado mucho, no nos nuestra capitación cada año.
la comemos porque nos produce 2. servicio (gratuito, al pueblo) Ca
gases, [li’íi este guaje] uxticia nna iyáyíá ca tsá qui’ ida
ya la’á guaje (árbol) rute láadi qui, átsi’ini ca enne’ qui’
la’ábe’rida guaje de la ardilla gobiernu nna gáyú’ ubitsa terubá
Lúla’á Oaxaca runi ca tsiná le’e ttu yumánú. La
MI autoridad presta sus servicios al
pueblo todos los días del año; sin
embargo, los empleados del gobierno
trabajan sólo cinco días a la semana.
la’a mísmubá ... adj mismo La’a
mísmubá lu’ hui’i lu’ a. Tú mismo
lo compraste. Véase la’a ... bá
láari’ 5 tela Naná quia’ na hua ccani
ca la'á bi guni bi ttu yalo quia’ laní láari’
nu chi huí’a’. Con la tela que
láa s nombre —¿Biani quixa ri’u láa compré, mi mamá puede hacerme una
huatsa to’ qui’ ri’ui? —¿Qué falda. Véase gúxatta
nombre le vamos a poner a nuestro tsu’ú ... hui láari’ está lavando
niñito? [láa lu’ tu nombre, la1 mi ropa
nombre, lee su nombre (resp), líi láari’réela s cobija, sarape Labíru
su nombre (¿mpers)] raccu’ cabi chuppá láari’réela anna
gátta’ láa vr llamarse qui’ni yala ubá chi cea. Ya no se
149 labí té
tapan con dos cobijas porque ya hace déya’a’ qui’ni labí biya tsiná runia’.
mucho calor, [réela noche; —Me voy porque no estoy haciendo
láari’réeli esta cobija] ningún trabajo.
láari’yúnu’ andrajo, garra (harapos) bittu biya ¡no, nada!
Véase yúnu’ labí ccáni no le hace —Labíru gúl-lá’
láati 1. 5 cuerpo Láati ri’u rú’ulatsi’i lú’ go lu’ le’e thí’i qui’ni labíru té.
cea nári. A nuestro cuerpo le gusta —Labí ccáni —becabí Cirílú. —Ya
estar limpio, [latíá’ mi cuerpo] no alcanzaste a comer en esta boda
2. prep en, encima (al lado de) porque ya se acabó. —No le hace
Betá’ bí ttu retrata qui’ nana qui’ —contestó Cirilo. Véase masqui’
bía láati dé’é. Pegó un retrato de su labí chi todavía no, aún no Labí chi
mamá en la pared. Véase loo bettsáná’ bi qui’ni labí ni’ etséláni
láati ríttsá’ 1. adj velludo Yala láati bi niulá. No se ha casado todavía
rittsa’ ná bí. El es muy velludo. porque no ha encontrado novia.
2. 5 borrego Dí’á’ huayi’ ca láati Véase atsahuá, labí ni’
ríttsá’ quí’a. Voy a traer mis labígá adv casi no Labígá ru’ugá
borregos (lanudos). Sinón carnérú látsa’a’ tsu’á’ camión qui’ni
Véase íttsa’ ribixitáá látsa’a’, perú ccaduella’
láatsi 5 pueblo (natal) Hua rehuiní’ni tsa’á’ Lúla’a. Casi no me gusta ir
bi qui’ni hua re’ bi idittu’ de latí en el camión porque luego me mareo,
ná láatsi bía. Tiene nostalgia porque pero tengo que ir a Oaxaca. Véase
está lejos de su pueblo. [latsíá’ mi labí
pueblo] Véase yéetsi labí gáyá ningún lado Labí gáyá tsíá
túláatsi s rumbo lu’. Tú no vas a ningún lado.
hueláatsi adj del pueblo labí ni’ adv neg no (siquiera no; no
la’axtílá 5 español, castellano (el haber hecho lo esperado) Labí ni’
idioma nacional) gúní ya a, nihuá labí ni’ tsía bí.
láaya 5 ortiga, la mala mujer (hierba) No lo he hecho; tampoco ha ido él.
Canchu gúlappa’ ri’u ttu láaya [labí ni’ gúní ya’ a, labí chi béní
niyyaní latsi’ ri’u nna yalla’ní llá ya’ a dos maneras para decir no lo
latí galla’a. Si tocamos una ortiga he hecho, una usando el tiempo
sin darnos cuenta, nos arde mucho, futuro ni’ guni y la otra, el tiempo
yubáyá ortiga grande pasado chi beni] Véase labí chi
láaya 5 raya, sueldo, salario, pago labí ni’ tsía bí no ha ido
Dí’á’ rayia’ layá’. Voy por mi raya. labí nicuentabá no comoquiera Canchu
[láayi su pago de él (impers)] nabia’ tsé’ni ri’u ttu enné’ nna labí
thí’láya vt recibir pago nicuentabá ínne ri’u qui’i. Si
tsáyá vi ser pagado conociéramos bien a una persona, no
labí adv neg no —¿Tsí lu’ béni lu’ comoquiera hablaríamos de él. Véase
a? —Labí. —¿Tú lo hiciste? —No. ni cuenta bá
1 —Labí béní ya’ a. —No lo hice. labíru adv neg ya no Labíru
Véase bittu, láá eyeqquia’ gunia’ nu benia’ antes.
labíru ya no Ya no vuelvo a hacer lo que hice
labí té no hay antes.
labí pron indep él, ella (con afecto, labíru ni’ tsía bí ya no ha vuelto a
con aprecio) Labí nna beté bi ttu ir
iyyá qui’ niulá cuití’a’. El le dió labí té no hay nada Labí té biya nu
una flor a la señorita. Véase bí, calatsi’ lu’. No hay nada de lo que
lacabí, la, leé Gue labí’ quieres. Labí cúliyi té le’e tienda’
labí bíyá pron indet nada —Chi qui’ni labí ráda tu’ a. No hay col
labí tégá 150
en la tienda porque no la sembramos. necesario pizcar ahora? —Sí
Véase lanú té, hua té —contestó.
labí tégá casi no Annana labíru ru’u la’chúblá 5 oscuridad Véase chúblá
tégá latsi*i ca zapatu qui’ nia’ la*dálíání s 1. fama lyaba ca
qui’ni chi té nu cubi qui’i. Ahora presidente canu runi tsé* qui*
ya casi no le gustan sus zapatos Méxicu nna yala la*dáliani té qui*
porque ya tiene nuevos. qui. Todos los presidentes que hacen
labí yu*úní de repente, repentino (sin bien a México tienen mucha fama.
haberlo planeado) Labí yu*úní 2. prestigio Véase gúdáliani
daya*. Vine de repente. la*dí* j escasez, pobreza Véase ttéé
laca pron indep ellos, ellas (impers: la’dj*
personas, animales, flora y cosas ladíbánatitsa* adv como sea (por salir
inanimadas) Laca nna ná ca enne* del paso) —Pá’a’ bi qui*ni gublübá
dittu*. Ellos son de lejos. Véase bi le’e yú*ü quíyi’i, perú
ca, laqué Gue lacaba* ellos ladíbánátitsa* beni bi a. —Le dije
(animales); lacana ellos (flora y que barriera mi casa, pero lo hizo no
cosas inanimadas) más por salir del paso.
la*a labáca ellos mismos ladí qui*ni adv con tal de que Ladí
lacabí pron indep ellos, ellas (con qui*ni beni lu* a nna bittu nuyue
afecto, con aprecio) Lacabí nna ccani lu*. Con tal de que lo hayas
rappa cabí titsá’ tatá nana qui’ hecho, no te preocupes.
cabi. Ellos respetan a sus padres. ládú 5 esp lado Be* nna labí yú ri’u
Véase cabí, labí, laca, laqué Gue gay ala ládu dá*a nihua gaya
lacabí* etulatsi’i. No sabemos de qué lado
la’a labácabí ellos mismos viene el aire ni tampoco cuándo deja
lacanuá pron demos aquéllos (enfático) de soplar.
Lacanuá ru’ulatsi* bi. A él le ladu baní el lado derecho
gustan aquéllos. Véase canüá ladu yatti el lado izquierdo
lacanúa* pron demos ésos (enfático) lagá, lagání adj mero, precisamente
Lacanúa’ calatsi* bi. Quiere ésos. Lagá bí calátsa*a itá, ala lu*.
Véase canúa’ Quiero que él mero venga, no tú.
lacanúi pron demos éstos (enfático) Lagání bí calátsa*a* huée* laníá*
Lacanúi calátsa’a’. Quiero éstos. titsa*, ala lani lu*. —Con él
Véase canüi precisamente quiero hablar, no
láccá’ 5 ñamóle (planta) hierba china contigo. [Se usa para formar los
lacen 5 corteza (astilla) Demasiáduní pronombres personales discriminantes;
tsé* riyu’ ca lacen gúdayi ri*u a Gram 2.1.2.2.] Véase la*a ... bá
canchu labí yahuagá té. La corteza lagánícabí ellos precisamente
sirve mucho para quemar cuando no lagánía él (impers) precisamente
hay leña. Sinón yóo ya inté*gání yo precisamente
lacuá’lu* ¡lo mereces!, ¡ándale! (ironía) ri*ugání nosotros (inel)
lacuá’ lé ¡ lo merecen! precisamente
lachazuélá s azuela (herramienta para la’gó 5 comida, un guiso Niula* nna
labrar madera) Lani lachazuélá nna nüá* bi ttu yethu* tsábá la’gó latí
rigábá tu* ca lata nu rutsiá tu* yu*ú nubeyu* qui* bi tsiná. Esa
iqquia yú’ii. Con la azuela labramos mujer lleva una olla de comida donde
las latas que ponemos en el techo. está trabajando su marido. [la’gúi
lachú adv sí, de veras —¿Tsí esta comida, la’gúá* esa comida]
caduebla’ gúlappa ri*u anua cá? la*huacca 5 1. poder (fuerza) Yala
—Lachú —becabí bí. —¿Es la*huacca té qui* ttu bethíá*
151 laníana
gúdaxu'a ttu bebía. Un águila tiene gúyitsí lana sonreír
poder para agarrar a un víbora. lana' s pantalón Hua runi ca niulá
2. derecho (de protesta) Hua té lana' qui' ca huatsato' qui' qui.
la'huacca qui' ri'u gútsiání ri'u Las mujeres hacen los pantalones de
biya nu labí ná tsé'. Tenemos el sus niños, [láni'i este pantalón, su
derecho de cambiar lo que no es pantalón (de él, impers)] Sinón
bueno. Véase huacca(ni) panta
la'hué 5 zapote negro Hua tsiá huá gahui' ... lana' vt ponerse
la'hué qui' tu' yúubá lá. También pantalón
en tierra caliente tenemos zapote laná s tizne Canchu chi rayi ttu
negro, [la'huíi este zapote negro] lo'ya nna yala lana cea ca yaga.
lahui' 1. adj medio Cuando se quema un bosque, los
2. prep en medio de, en el centro de árboles se llenan de tizne.
Lahui' tsíila' una yadi bée. En bexu'laná s humo negro
medio del comal hay una rajadura. cea ... laná vi tiznarse
Véase chúbá' láni adj flojo Yala láni cea ri'u
yú'úlahui' 5 palacio municipal (lit: canchu bittu cueni ri'u tsiná. Nos
casa en medio del pueblo) volvemos muy flojos cuando no
lahui' ya medio almud Sinón trabajamos.
chuppá cuartu laní prep con Huia bi laní tatá naná
lahui' tsá 5 mediodía Lahui' tsá ti'gá qui' bi laní la'redácca' latsi', guto
ro yuhué ca enne'. La gente come cabi etta laní belá' cuttsí. El fue
más o menos al mediodía. con sus padres con mucha alegría y
la'labaní 5 vida Hua redácca'ni ri'u comieron tortillas con carne de
por la'labaní qui' ri'u. Nos puerco, [lií forma abreviada de
regocijamos por nuestra vida. laní con]
lalíá partic derramado, tirado (líquido) laní inté' conmigo
Yala lalíá réeni tétiá qui'ni bétti laní lu' contigo
cabi ttu gu'ná. Allá hay mucha laní ná' a mano
sangre tirada porque mataron un toro. laní carru bá tsia ri'u vamos en
gulálíá vt derramar camión
La Luz s ranchería “La Luz” (un thá' laní vi acompañar
poblado) Véase libixxi lani s fiesta (del patrón del pueblo)
lambre 5 esp alambre Véase Tuttu yéetsi nna hua té lani qui'i.
gúdeqquia Cada pueblo tiene su fiesta, [lanii
lambre yettsé' alambre de púa esta fiesta]
lampá, lampá tsúutP s aura cabeza le'e lanía Semana Santa, Semana
roja (buitre) Canchu chi ratti ttu Mayor
nuya animal tó' nna ya'lá táá rádi lanía adv aquel entonces, aquel día
ttu lampá ribeqquíá íyyaló qui. tiempu lanía nna en aquel tiempo
Cuando muere cualquier animalito, laníalá adv 1. entonces Cueda lu'
luego baja una aura y le saca los éblani'á', laníalá eyya lu'. Esperas
ojos, [ro ca ca animal yútsú' se hasta que yo regrese y entonces te
alimentan de carroña; lampíi esta podrás ir.
aura] 2. en seguida Ya'latáá gunia' nui,
lana adv silenciosamente laníalá gúni ti'á' nua'. Primero
ínne lana susurrar hago este trabajo y en seguida hago
cuetsi lana llorar silenciosamente aquello, [lá en vez de] Véase té
quéeblá' lana morder sin ladrar laníana 1. adv entonces Huia bi
(perros) tienda gó'ó tsíttá, énlá' labí té.
lani itúte latsi’ 152
laniana huia bi attu lettia. Fue a la van a México. Véase qué, leé, laca,
tienda a comprar huevos, pero no lacabí Gue lacayé’
había; entonces fue a otra parte. la’a tabaque ellos mismos
2. adv en seguida, luego Quíi lu’ ca la’ráatsilatsi’ 5 miedo —Canchu chi
trastea* laniana gublúbá te lu*. ra’á’ ttu poesía nna yala
Lava los trastes y en seguida barres. la’ráatsilatsi’ ratta’ lo lóstu’a’.
3. ¿y luego qué? [se usa cuando el —Cuando declamo alguna poesía me
oyente quiere que se continué lo que da miedo.
se está platicando o leyendo] Véase gátsini vi tener miedo
tiémpu la’redácca’latsi’ s alegría, gozo,
lani itúte latsi* s 1. sinceridad Lani contentamiento Yala la’redácca’latsi’
itúte latsi* bi nidia bi ttu carta qui* té qui’ ri’u canchu chi rallá’
naná qui* bía. Con mucha sinceridad cumpleaños qui’ ri’u. Cuando llega
le está escribiendo una carta a su nuestro cumpleaños nos da mucha
mamá. alegría.
2. entusiasmo Hua rittia bi lani itúte edácca’latsi’ vi alegrarse
latsi* bi. El juega con entusiasmo. té la’redácca’latsi’ lo lóstó’ ...
lani ituyiani latsi* bi con toda su tener gozo
capacidad la’rehuiní’latsi’ 5 tristeza, sentimiento
lanú pron neg no, ninguno (para Canchu gatti ttu familia qui’ ri’u,
personas y animales) Lanú nuya tsia laniana íl lani ttu la’rehuiní’latsi’ lo
Tuxtepéa natsá. Ninguno va a losto’ ri’u. Cuando muere alguien en
Tuxtepec hoy. Lanú ca gu’ná lu’á la familia, nos da tristeza en el
bilá’ te’ náyáá. No vi ninguno de corazón.
tus toros ayer. Véase labí éhuiní’(ni) vi entristecerse
lanú ... té no está —¿Tsí hua re* tata la’réttu’ló s vergüenza
qui’ lu’á, Luíyiée? —Lanú bí té éttú’(ni) vi avergonzarse
—becabíni bí bí. —¿Está tu papá, la’retúalatsi’ s misericordia, compasión
Luis? —No está —le contestó. Gue Ttu tatá nu té la’retúalatsi’ qui’i
nuhua nna, a’hua ca yi’ni nna rulue’ huá
lanúá pron demos ¡aquél mero! ca qui’ni té la’retúalatsi’ qui’ qui
(enfático) Cuando un padre es compasivo
lacanúá ¡aquéllos! también sus hijos lo serán.
lanúá’ pron demos ¡ése mero! (enfático) etúalatsi’ vt compadecerse
lacanuá’ ¡ésos! la’ribitsi 5 sed Inda nna rigua
lanui pron demos ¡éste mero! (enfático) la’ribitsi qui’ ri’u. El agua nos
lacanui ¡éstos! quita la sed.
lanú nuya pron indet nadie Lanú íbitsi vi tener sed
nuya té le’e yú’ú. No hay nadie en la’ridáalatsi’ 5 codicia Véase
la casa. Sinón núttunuya, núhuá tháalatsi’
nuya la’rigú’ubia’ 5 mando, dominio, reino
lanú té no hay nadie Sinón núttu té la’rinabátitsá’ 5 saludos (expresan la
Véase labí té preocupación que uno tiene) Naná
lappa adj plano (nivel) Labí tégá loyu quí’a nna gutheMa’ bi la’rinábatitsa’
lappa té le’e láatsi tu’. Casi no hay qui’ le. Mi mamá les mandó saludos.
terrenos planos en nuestro pueblo. inábatitsa’ vt preguntar
gúnilappa vt aplanar la’ritélíni s capacidad, entendimiento
laqué pron indep ellos, ellas (resp) la’rituní 5 hambre Véase bina’
Laqué nna dia qué Méxicuá. Ellos túní vi tener hambre
153 lattsá
la’ritsa’áni s enojo La’ritsa’áni nna pasará, la’ rité lo que pasa,
runia qui’ni til la ri’u nna llá’a la’gutéé lo que pasó] Véase ttéé,
luetsi ri’u. El enojo hace que nos tháccá’
peleemos y haya separación entre tsé’ní ná la’gutéé quia’ a mí me
nosotros. fue muy bien
ítsa’áni vi enojarse latérúbá adv solamente Latérúbá labí
la’riyeni 5 inteligencia, perspicacia nna chi guyu’u bí le’e avión.
(modo de pensar) Canchu té Solamente él ha viajado en avión,
la’riyeni qui’ ri’u nna labí nicuénta latérúbá cánchu adv a menos que
bá riyiti1 ri’u. Si somos inteligentes Labí tsa’á’ ranchu latérúbá canchu
no nos enredamos tan fácilmente. tha’ lu’ laní á’. No voy al rancho,
la’riyenitsé’ 5 sabiduría Ca titsá’ qui’ a menos que tú vayas conmigo.
Rey Salomúa nna runna ca Véase sin gui’ní láá
la’riyenitsé’ qui’ ri’u. Los dichos latí adv donde, lugar donde Compa’
del Rey Salomón nos dan sabiduría. quí’a nna ribenia tsiná latí runi ca
la’riyú’ s temblor, terremoto, sismo bethuayi’ Mi amigo anda trabajando
Canchu chi rillani ttu la’riyú’ nna donde hacen ladrillos. Véase ¿gani?
yala rátsini ca enne’. Cuando viene latí ná lattsi’ llano
un temblor la gente se asusta mucho. latí rinna’ bitsa donde hay sol
xu’ vi temblar la tierra Véase yúubá
la’rulábalatsi’ s 1. pensamiento latí báaná’ni lugar que pertenece a
2. mentalidad Ca titsa’ nu rudia ca latía prep entre, intermedio (entre dos
enne’ ti’a poesía Lie, a’hua ca cosas) Latíá ca laccu nna rey a’a ca
dibujo Lie, adi música huaya’ ble, animal to’ tiempu dil lá’. Entre la
a’hua canchu ílá’ni ri’u biya nu corteza (y la madera del árbol) se
béni Tata Diuyia Lie, latsitténí ná meten los animalitos en el tiempo de
iyaba luetsi canua’ nna dacca’ ca frío.
para qui’ini íyeni ri’u adi tsé’ nna latí renia bitsa 5 poniente, occidente,
gátta’ attu la’rulábalatsi’ huaya’ oeste Yéetsi Beyu’ni nna ri’a ladu
qui’ ri’u. La poesía y el dibujo latí renia bitsa. El pueblo de
artístico, también otros tipos de Abejones está al occidente. \lit:
música y el paseo a donde se ven donde se oculta el sol]
vistas hermosas de la naturaleza, latí ril lani bitsa oriente, este Hua té
todas esas cosas estéticas sirven para ttu lóoyúu quia’ ladu latí ril lani
nuestro desarrollo y cambio de bitsa. Yo tengo un terreno por el
mentalidad. Véase gúlábalatsi’ lado oriente. \lit: donde llega el sol]
lataní adj semejante, parecido Bernia’ latti’ní adv 1. exacto Latti’ní ccani
nna lataní bettsi’ niá rinna’a. Berni bi sueter nu gutíá nágulá qui’ bía.
se parece a su hermano. Véase Le queda exacto el sueter que le tejió
á’gáabá su abuela.
la’téé 5 suerte (lo que acontece a uno) 2. en su punto Latti’ní ná indiayi’
Bedayi ca ni’a Cuauhtémoc, áa’ ná gü’ya tu’ bá’díilá de iyíxxí, a’hua
la’gutéé qui’ bi. Le quemaron los labí ná yal la’ nihuá itsá’á tégá nná.
pies a Cuauhtémoc, eso fue lo que le El atole que tomamos en la mañana
pasó. Gutti ca tatá naná quí’a estaba en su punto de dulce, y no
a’hua gutti iyate ca animal to’ qui’ estaba ni tan frío ni tan caliente.
tu’á, áa’ ná la’gutéé quia’. lattsá 5 1. cerro Tuttu lattsá qui’
Murieron mis padres y también yéetsi qui’ tu’ nna hua té láa qui.
murieron todos nuestros animales, eso Cada cerro en nuestro pueblo tiene su
fue lo que me pasó, [la’téé lo que nombre.
lattsá yeri 154
2. raja de leña, astilla Labí gal la1 lath i 1. adv delgadito Yala lath-í
xiá yahuagá cancha labí té ttu lattsá rul la bi xiaba qui’ni ná bí lathi tó’.
yeri. La leña no arde pronto si no Canta muy delgadito; puede ser
hay una raja de ocote. Véase lattsá porque está muy delgadita.
yeri, i’ya 2. adj ligera, delgado (personas,
lattsá I’yaya’a cerro Verde cosas) Ttu enné’ lathi nna adíru
lattsá Lil-li cerro Enredado yíyide rida’a. Una persona ligera
lattsá lyyaxuba’ cerro Desgranado camina más aprisa. Sinón bíini
lattsá Ta’lári cerro Antes del eláthí vi adelgazarse
Panteón lath*íyíá adj larguirucho Bettsi’ tó’
lattsá Cui’yaduétti cerro Atrás qui’ cabi nna hua ná bí ttu nubeyü’
lattsá Yuiní’ nombre de un cerro cuití’ lathíyíá. Su hermanito es un
lattsá lyya Tsíttsi cerro Piedra adolescente larguirucho, [nubeyú’
Blanca lathíyíi este larguirucho]
lattsá yeri tea (raja de ocote) Ttu latsi’ 5 ser (la sede de las emociones,
lattsá yeri nu rallá’ nna yala tsé’ nuestro “otro yo“) Gurexa lu’ latsi’
rudani’a qui’ ri’u lo néda. Una tea bi qui’ni láá iyullani bi tsíá bí táxi’
encendida nos alumbra en el camino. bi belá’a. Dile que no se le olvide
lattsá yeri raja de ocote ir a traer aquella carne, [látsá’á’ mi
lattsi’ adj plano (prado, llano) Exxabá ser]
Lúla’a nna yala antá’ ca loyu gúnia latsi’ vt tocar la sensación a
láttsi’. Cerca de Oaxaca hay muchos hacer bien o mal
terrenos planos. Ca huatsató’ nna ccálatsi’ vi querer
yala ru’ulatsi’ qui quittia ca latí ná tsu’ulatsi’ vi gustar
láttsi’. A los niños les gusta jugar éxalatsi’ vi recordar
en los llanos. gúrexa ... latsi’ vt recordar a
Ru’a Láttsi’á 5 el llano de Las tháalatsi’ vi desear
Flores látsi’ vi incluirse, ser parte de Hua
lóoyúu láttsi’ terreno plano, valle ru’ulatsi’ bi látsi’ bí lani equipu
latí ná láttsi’ llano qui’ basquetbol. A él le gusta ser
Láttsi’ub.á j Francisco de la Reforma parte del equipo de basquetbol. [II
(pueblo de la chinantla) B: rilatsi’, gulatsi’; la pers:
Latúví 5 Latuvi (pueblo) Hua rinne látsi’a’] Véase Maní
cabi titsa’ qui’ ri’u le’e Latúví. gúlátsi vt incluir
Hablan zapoteco en Latuvi. la’tsiálatsi’ s ira, odio Antón
latirá adj prehistórica, antepasada, la’tsi’ílatsi’ Véase gúyudí’
prehispánica (gente) Yala ba qui’ enne’ tsiálatsi’ persona que odia
canu lathá anta’ láatsi tu’. En gútsiálatsi’ vt odiar
nuestro pueblo hay muchos sepulcros la’tsi’ílatsi’ 5 amor, bondad (intrínseco)
de los primeros habitantes, [hay La’tsi’ílatsi’ yénigání qui’é nna labí
mucho estudio arqueológico que hacer étua. Su amor benévolo no se
en Atepec, sobre sus tumbas y las agotará. Antón la’tsiálatsi’ Véase
pirámides] gúyü
canu lathá los primeros habitantes Latsi’íyyá s San Miguel del Rio
de Atepec (pueblo) Ca enne’ Latsi’íyyá nna
lathi adj 1. suelto (dinero) Labí hua runi cabi guarachu de llanta
bél-liu nu lathi déníá’. No traigo lani correa. La gente de San Miguel
cambio. del Río hace huaraches de llanta con
2. pequeño (trigo, arroz, semillas, correa.
etc.) Véase nutsíilá Latsi’íyyá 5 Teotlaxco (pueblo del
155 la'yéní
Rincón) Le'e yéetsi Latsi'iyyá nna ri'u go diba ri'u. Es muy bueno
hua té el la1 yunu gó ri'u. En el lavarse los dientes después de comer,
pueblo de Teotlaxco hay mamey para [layá'á' mi diente, layi'i este
comer. diente, su diente de él (impers),
Latsi'ldttá' 5 Mininaltepec (lugar de la laye'é su diente de él (resp)] Véase
chinantla) Ca enne' Latsi'ldttá' hua pasta
rinne cabi titsá' yída'. La gente de laya' quixxi' diente encimado,
Mininaltepec (los mininaltepecanos) apiñonado
hablan chinanteco. laya' juiciu muela del juicio
latsi'ná' prep en manos de, debajo el laya' gayu diente de ajo
control de, en el poder de Ca gu'ná la'yáni' 5 resplandor, esplendor
nna tse'e ca latsi'ná' xana' qui. Canchu labí la'yáni' té le'e yetsiloyu
Los bueyes están en manos de su nna labí ccá ílá'ni ri'u. No
dueño. Véase guthá'ná ... latsi'ná' podríamos ver si no fuera por la luz.
latsirú adv bien (la manera correcta) Véase yiáni'
—Tsíá lu' mandada pera latsirú la'yéelatsi' s envidia Canchu gatta'
go'o la’ ¿tsucá? —Vas al mandado, la'yéelatsi' lo losto' ri'u nna labí
pero compras bien, ¿eh? Véase tsé', biya gátta' qui' ri'u. Si dejamos
latsitté, tsíppa que haya envidia en nuestro corazón,
latsitté 1. adj bonito Ttu yo etta no tendremos nada. Véase yéé
latsitténí té qui' natía quí'a, qui'ini Layétsí s Ixtlán de Juárez (pueblo)
gutía bi ttu ramu iyyá lú¡. Mi tía Layétsí nna hua ná íqquia iyaba ca
tiene una servilleta muy bonita, yéetsi nu antá' na'lá. Ixtlán es la
porque la adornó con una bordadura cabecera de todos los pueblos que lo
de flores. rodean, [layétsí nombre de pueblos,
2. adv bonito Ca campanillu nna cabecera; lá nombre, yéetsi pueblo]
yala latsitté rul la ca. Los jilgueros layágání 1. adv siempre Cüá' ra'á
cantan muy bonito. bá' litsi' bi, layágání rinábáni bi
3. adv modo (con buen modo) inte' bel liu. Cada vez que voy a su
Latsitté runi bi lani ca huatsa to' casa siempre me pide dinero.
qui' bi. Tiene mucho modo con sus 2. conj aunque sea —Layágání tí'
hijos. Véase latsirú, joscu, tsíppa yixxí gunna bi quia' nna ccáyentáá
latsitténí muy bonito, estético látsa'a'. —Aunque sea con poquita
latsi'yüllá adj olvidadizo —Labíru miel que me dé, me conformo.
épa'a' lu' biya go’o lu' quia' qui'ni Véase tulidába
huénti'á latsi’yüllá lu'. —Ya no te la'yéní 5 paz, tranquilidad Tá' Juárez
vuelvo a pedir que hagas mis nna belue'ni bi ri'u qui'ni lani ca
compras, porque eres muy olvidadizo, enne' a'hua lani ca yéetsi nna bittu
[niulá latsi'yúlli esta olvidadiza] gúlatsi' qui' ri'u nihuá thíi' ri'u
la'uxtícíá 5 esp justicia Ca uxticia biya nu té qui' qui, a'chu ttsé'é
nna runi cabi la'uxticia qui* ttu ri'u lani la'yéní. Él finado Juárez
enne' gulána. Las autoridades están nos enseñó que entre los individuos
juzgando a uno que robó, [cuáná como entre los pueblos no seamos
robar] Véase libáana', uxticia entremetidos ni apoderarnos de lo que
Láxúppa 5 Laxopa (pueblo) Canchu otro tiene, para que así vivamos en
tsia ri'u Láxúppa nna yala yiná' té paz. [interpretación zapoteca del
gó ri'u. Si vamos a Laxopa, hay apotegma universal de Benito Juárez,
mucho chile para comer. del año 1867 “Entre los individuos
laya' s diente Yala tsé' na quíi laya' como entre las naciones el respeto al
la’yénlatsi’ 156
derecho ajeno es la paz”.] Véase ciertas cosas importantes de la
éyatta’ la’yéni qui’ creación: sol, luna, agua, maíz, etc.;
la’yénlatsi’ 5 perdón, disculpa —Guyi’ le’é cambia en neé con verbos
la’yénlatsi’ quia’ qui’ni hua yúá’ impersonales: gúLláa neé se va a
qui’ni labí tsé’ benia’. —Perdóname irritar] Véase -é, laqué, la, lacabí
porque sé que no hice bien. Véase Gue layé’
licencia, yénlatsi’ la’a labée él mismo
éyuniyénlatsi’ vt perdonar leé pron usted (resp) —Leé chúná
thí’ ... la’yénlatsi’ vt disculpar ¿ti’ani rulábalatsi’é? —Y usted,
lázu cabréstú 5 cabresto, cabestro Ta ¿qué piensa? Sinón cuía’lu’ Véase
Bétuá nna hua runi bi lazu cabrestu -é, laqué
lani íttsa’ yubáná bia’ Lie yáani lée su nombre de él (resp) Véase láa
bia’ Lie. El Sr. Alberto hace le’éda s regalo (para bodas y otras
cabestros de cerda de caballo. fiestas) Dia cabi thá’á nna mía’
lé 1. pron ustedes CadueLla’ tsíá le cabi le’éda qui’ canu ruttsá’na’.
ídete’ lé lani maestru. Es necesario Van a la boda y llevan regalos para
que ustedes vayan a aprender con el los novios.
maestro. lé’élí’a 1. s patio —¡Lé’élí’a lá lítsía
2. pron compl les Gutayiní huittiá! —¡Váyanse a jugar al patio!
maéstrua’ lé. Tuvo que llamarles el 2. adv afuera [lé’élí’i este patio]
maestro. lé’é na’ 5 palma (de la mano) Yala
3. adj pos su de ustedes Le’e láatsi rila le’ená’ bí qui’ni chi beLlani bi
lé tse’e ca maéstru’ lía (qui’ lía). huía bi huél lá’á ya. Le arde mucho
En el pueblo de ustedes están sus la palma de la mano porque ya llegó
maestros, [lé cambia en lí antes de rajar leña.
de -a, -i aquel, esto] Véase lébi’i, lé’é ni’a 5 planta del pie, arco del pie
cuía’le Gue li’ BiyuLlani bi labí gulú’ü bi guarachu
la’a lébi’ibá ustedes mismos ni’a bi acca guta’a ttu ettsé le’eni’a
ca maestru qui’ lía sus maestros bi. Se le olvidó ponerse los
(aquellos) de Uds. huaraches y le entró una espina en la
lébi’i pron ustedes —Lébi’i nna tsia planta del pie.
lé táneLlé’ lé tágulá qui’ lía. lé’é niulá 5 vientre, matriz [Llé’é
—Ustedes van a ver a su abuelo. niulá lit: adentro de la mujer]
Véase lé, cuía’lé Gue libi’i Véase biú’ qui’ ca niulá
lébi’i ustedes que están aquí lé’i’ya 5 mercado, plaza [le’e ca i’ya
la’alébi’ibá ustedes mismos en los mercados] Sinón li’iya
lédá adj preparado, listo Canchu chi lena’ 5 1. cosecha Hua té tito’ruba
ritsina’ ca huatsa to’ nna chi té léná’ quia’. Tuve muy poca cosecha.
lédá beduti tó’ tsu’u iqquia to’ qui’ 2. sembradío Véase édi’ ... léná’
qui. Cuando nace un niñito, ya está leni s daño (daño a las siembras) Beni
preparado su gorrito. ca gu’ná leni le’e yela quí’a.
gúniléda vt preparar Hicieron daños en mi milpa unos
lé’é prep en [le’e, le’ ortografía toros, [metonimia, lit: comer las
ordinaria por Llé’é en, adentro de] milpas]
leé pron él, ella (resp) Leé nna née gúni ... leni vt hacer daño (a las
nu rigu’ubia’ qui’ scuélá. El es el siembras)
que manda en la escuela, [leé se león 5 esp león, puma Ca león tse’e
usa para ciertas personas de le’e yató’ qui’ tu’ nna labí íttsa’ re’
categoría, de respeto; también para yayáni qui, énlá’ hua ná ca xeni.
157 líbrú
verdaderas; también las hay que no
son.
yülíraní saber (bien)
gúnilí ... a verificar, comprobar la
verdad de una cosa
cuéqquialí vt justificar, afirmar
nu lí la verdad
hualínié, hualígání(ni)é de veras
dice la verdad, tiene razón
labí líni ca no dicen la verdad
lí- pref imperativo ustedes ¡Lítsíá ya
leni
ántesca gállá! ¡Vayan primero
Los leones que hay en nuestra selva (ustedes), antes de que anochezca,
no tienen melena, pero sí son [se usa para el plural del modo
grandes, [león ni este león, león imperativo ¡lí-tsíá! ¡vayan ustedes!]
na' ese león, león naá aquel león] Véase lé
lettia 5 lugar Betséláni tu' ttu lettia lía ustedes (de aquel tiempo) Véase lé,
latí ná lattsi' nna guto tu'. -á
Encontramos un lugar donde estaba líácca qui' adj ser apto —Labí tsé'
plano y comimos, [lettii este lugar] rixua lu' etta, labí líácca qui' lu'.
levadúrá 5 esp levadura Labíru —No echas bien las tortillas, no eres
ruquina' tu' nuppi canchu chi runi apta.
tu' ettaxtíla qui'ni chi té levadura líáhuí' 5 camino plano, camino recto
le'e yéetsi qui' tu'. Ya no usamos Sinón néedayúu
pulque en la harina del pan porque ya liayü 5 bajada De Ru'a Lattsi'á para
hay levadura en nuestro pueblo, Ya'nitha nna hua ná liayü. Del
[levadúri esta levadura] llano de Las Flores para Atepec es
ley 5 esp ley Constitución qui' ttu pura bajada.
nación nna hua ná ley nu adíru libáana' 5 justicia Tsina qui' ca
dacca' qui'i. La Constitución es la uxticia nna hua ná guni ca libáana'
ley suprema de una nación. qui' ri'u. El trabajo de las
le'ya partic bendecido (se refiere al autoridades es hacemos justicia.
rito que usa la Iglesia Católica) Véase la'uxticia
gúnile'ya vt bendecir guni ... libáana' qui' vt hacer
indale'ya 5 agua bendita justicia a
lií, lin con [apócope, forma libixxi 1. 5 generación
abreviada de laní] —Thá yá' lií lu' 2. prep atrás de Libixxi I'yató'
—ra bettsi' cuití' bía. —Bíttu, Betsiná'a' nna antá' ca loyu latí
qui'ni labí tháá lu' thá yá' —becabí rada ca gú. Atrás del cerro del
bettsi' gulá bía. —Voy contigo Venado hay terrenos donde siembran
—dijo su hermanito. —No, porque no papas.
vas a aguantar caminar como yo ca enne' libixxi 5 gente de la
camino —contestó su hermano mayor, ranchería “La Luz” (de dos
lí adj 1. derecho Ttu sóbbré nna, té generaciones, de dos pueblos)
qui'ni cea lí á'chu guthana tsé' ri'u Libixxiá j ranchería “La Luz”
lani a. Una cerbatana tiene que estar líbrú s esp libro Hua té libru qui' ca
derecha para tirar bien con ella. enne' cál-lá nna tsiá púrutáá
2. verdadero Hua té ca titsá' lí, té púntutó' para gúláppa' cp ca, á'chu
huá canu labí ná lí. Hay palabras nna ccani c? gúl lá ca ittsi. Hay
lídí 158
libros para personas ciegas que cacería de conejos. [li’ixxi’ lit:
pueden leer por el método Braille. adentro de la hierba]
lídí adj sencillo (atole) Ritattsiáni li’i’ya, lé’i’ya 5 mercado, plaza
ri’u indiáyi’ lídí canchu i’ya ri’u a Tsatiní retu bélliu qui1 ri’u canchu
tulidába. Nos fastidiamos del atole tsia rPu li’i’ya. En un ratito se
sencillo si lo tomamos todos los días, acaba nuestro dinero si vamos al
[lídí desabrido, que le falta azúcar] mercado, [i’ya montaña, li’yá una
lídí’ 1. s liebre Lídí’a nna adíru cerca]
uccua qui’i ti’chú betsiá. La liebre líl-lí partic enredado
era más astuta que el tigrillo. Véase ílil lí vi enredarse
necu, betsiá gúchil-lí vt enredar
2. adv travieso, listo ¡Huénti’a lidi’ líl-lí ... yíyyá’ partic endeudado,
runi bi! ¡Es muy travieso! endrogado Huadu nna canu ccani
lyya Lidi’ 5 peña de la Liebre ri’u qui’ni té iyeni bélliu quP qui
Lídi’á Lani Betsiá La Liebre y el nna, líl-lí bá ca yíyyá’. A veces los
Tigrillo (cuento zapoteco) que pensamos que tienen mucho
dinero, están endrogados.
limó s esp limón
lin con Véase li|
lí(ni) partic decir la verdad Ra bí
inte* qui’ni labí té qui’ bí nna, hua
yúá’ qui’ni hua líni bí. Me dijo que
no tiene, y yo sé que dice la verdad.
[la pers: hua lí té’ digo la verdad]
Véase lí
labí líni bí no dice la verdad
littá’ adj inclinado, ladera Lóoyúu
liettsá pantorrilla Canchu thá’ ri’u qui’ Ta Chicua’ nna yala littá’ na.
alia de liáyü nna yala cadí’ liettsá El terreno del Sr. Francisco es pura
rPu. Cuando caminamos mucho ladera.
tiempo de bajada, nos duele mucho la lithú 1. 5 subida Canchu tha’ ri’u
pantorrilla. lithú nna yala etsani ri’u. Si
liettsá 1. 5 broma, chiste Tese’e ca caminamos de subida nos cansamos
enne’ hua ru’ulatsi’ qui guni ca mucho.
liettsá. Hay personas que les gusta 2. adj inclinado Yala lithú ná neda
hacer bromas. dia latí ra’á’ hueyú’ná. Por donde
2. adj chistoso Yala liettsá tácuaná voy a apersogar, es pura subida.
quPa. Mi tío es muy chistoso. litsi’ 5 casa, hogar (con patio)
Véase baxxa Huatse’e iyé huatsato’ qui’ cabi nna
lígání adj verdadero Hua ná ttu litsi’ cabi hua ná xeni. Tienen
bélliu lígání; labí ná falsu. Es muchos niños, pero su casa es
dinero verdadero; no es falso. Véase grande, [litsá’á’ mi casa, litse’é
lí su casa de él (resp)} Véase yú’ü
nu lígání una verdad yérubéera gallinero
hualígání de veras yérulitsi’ guarida
líi nombre de él (impers) Véase láa litsi’ béedu 5 colmenar Hua tsiá
IPíi este guaje Véase la’á iyétse’ litsi’ béedu qui’ tu’.
li’ixxi’ 5 cacería Intü’ nna rá’ tu’ Tenemos muchos colmenares,
¡Fixxi1 nécú tiempu iyya. En la litsi’ ca béréé’ s hormiguero
temporada de lluvia vamos a la litsi’i 5 bochorno, calor fuerte Canchu
159 loo, ló
tsíá ri’u Yetsi Ré’ nna huénliání qui’ ló’ exxaba latí té enne’ ra’ni.
litsi’i dáa. Si vamos a Tuxtepec, Hay un anafe (brasero) con brasas
hace muchísimo calor. cerca del enfermo, [luí’i este
litsi’iyyá s cárcel, bote Síndico lani carbón, lú’a’ ese carbón]
jefe mayor nna dení cabi llave qui’ cea ló’ ni vi estar maduro, estar
litsi’iyyá. El síndico y el jefe mayor negro (frutas como zarzamoras y
tienen la llave de la cárcel. cerezas)
lí’ure’ní 5 fondo Hasta lí’uré’ní yela’ lo s clase Hua runi Na Xica chuppá
binnia cubeta qui’ bía. Se le cayó lo ettaxtíla, crióllu nna yixxí nná.
la cubeta hasta el fondo del pozo. La Sra. Francisca hace dos clases de
lí’utsiqquia s paladar Canchu chi ro pan, criollo y dulce. Sinón té
ri’u beruhuí nna hua reyá’ná yúi iyé lo muchas clases
lí’utsiqquia ri’u. La cáscara del ttu lo terúbá una sola clase
tejocote se pega al paladar. lóbeyiá $ adivino (que practica las
líú’u, lí’u prep dentro de Guleqquíá barajas, naipes) Huia bi lóbeyiá
bi gúullá’ líú’u yú qui’ni gó bí a. perú labí gútixa’ania bi nu ná lí.
Sacó camote amargo de la tierra para Fue a ver al que echa las cartas, pero
comerlo. Véase le’e no le dijo la verdad. Véase beyiá
míya líú’u 5 camiseta loma cué’é s espaldilla, omóplato
lí’uyúu adj debajo de la tierra, lombriz 5 esp lombriz (gusano
subterráneo Bedabla ca bí le’e ttu parásito) Canchu roya’alaya’ ca
litsi’iyyá lí’uyúulá le’e castillu qui1 huatsa to’ de réela nna a’hua
San Juan de Ulúa, Veracruz. Le canchu ritittí yiná’ qui lani ru’aye’e
encarcelaron en una prisión qui’ qui nna9 nua’ ca lombriz.
subterránea del castillo de San Juan Cuando los niños rechinan los dientes
de Ulúa, en Veracruz. en la noche y les da comezón en la
lí’uyiqquiá s sobaco, axila nariz y en el ano, es que tienen
[lí’uyiqquiá’ mi sobaco, IPu yiqqui lombrices, [lombriz parásito bebía
su sobaco de él (impers)] Véase tó’ nu yu’áa ble’e ri’u nna rúa
huelittsá’ lí’uyiqquiá vitamina qui’ ri’u nna riyenia
lixina’ s sombra (de ser vivo) De quetha táá nna raní cá] Véase
réela lani yp nna yala tuni rila’ni bel la guna’
lixina’ ri’u. En la noche, cuando huá’ ... lombriz tener lombriz
hay luz, nuestra sombra se ve larga. lona s cama rústica (de tablas y palos)
Véase yúula, yiáni’ Ca ni’a ca lona nna hua yada ca
líxuaní ¡siéntense! [imperativo plural liu’uyú. Las patas de las camas están
de thúání] Véase xúa clavadas en el suelo, [lona no tiene
li’yá s cerco Hua runi tu’ li’yá lani nada que ver con la tela que se
yabida’ nna ca ya tuni nna. llama lona; lóni esta cama; lóni
Hacemos los cercos con horquetas y esta tela fuerte]
palos largos. loo, ló prep en (sobre algo) Dua ttu
Lí’ya 5 Comaltepec (pueblo) yéthu’ lo yí’^’ nna a’hua tsiá ca
ca enne’ Lí’ya gente de Comaltepec platu lo mey^’. Hay una olla en la
líyíání adj derechito Ca albañil nna lumbre y platos en la mesa. Antón
hua yú ca ti’iya tháa dé’é qui’ ttu yareé’ Véase láati
yú’ú líyíání lani plomu qui’ qui. yéetsilóoyúu 5 mundo
Con sus plomadas, los albañiles saben lóoyúu s terreno
cómo hacer para que las paredes loo na’ en las manos
queden derechitas. Véase lí lóorá’ prep encima de
ló’ s carbón Hua re’ ttu anafre yí’ loo, ló 5 1. cara, rostro Yala latsitte
lóobedáá7 160
ná 16 ca huatsato7. Las caras de los barbudos. Antón lóo xpéelá7 Véase
niños son bonitas. íttsa7
2. la parte tierna de una planta [lúá7 lóorítsani7 adj miedoso Ttu enne7
mi cara, lúi su cara de él (impers), lóorítsani7 nna labí ru7ulatsi7i iría
lúe su cara de él (resp)] réela. A una persona miedosa no le
íyyaló 5 ojo gusta salir de noche. Véase tsani7
behil'lu íyyaló s el iris del ojo lóoti7 adv cuando (tiempo pasado)
con la niña lóo xátá7 adj chata
rú7aló adv delante de enne7 lóo xátá7 persona de cara
loo rittsa7 barbudo chata
loo xátá7 chato lóo xpéelá7 adj lampiño Canu labí té
gúdeqquia lo vi voltear la cara luyu qui nna yala calatsi7 qui ccá
quíi lóo bí él va a lavarse la cara ca lo rittsa7, énlá7 canu lo rittsa7
labí loo lu7 té ínne lu7 quia7 no nna richu lá ca na á7chu ccá ca lóo
tienes cara para hablar de mí xpéelá7. Los lampiños quieren tener
cuánáló 5 mostaza florecida, tierna barba y los barbudos se rasuran para
iyyá ló bediá la parte tierna (de la ser lampiños. Véase lóo ríttsá7
planta del frijol o frijolillo) lóoyúu 5 1. suelo Antesca gublubá
eria ló bitsa salir el sol de las ri7u lóoyúu nna cadueblaT gúde ri’u
nubes inda qui7ni bittu cea beste. Antes
lóobedáá7 s lindero Runi tu1 tsiná de barrer es necesario regar el suelo,
yéetsi nna rul lúba tu7 lóobedáá7 para que no se levante el polvo.
qui7 tu7 lani adi ca yéetsi. Hacemos 2. terreno Huaré7 ca enne7 yala
tequio y rozamos nuestro lindero (a ridáalatsi7 qui gatta7 adi lóoyúu qui7
donde colindamos) con otros pueblos. qui. Hay individuos que codician
[lóbedií7i este lindero] más terreno. Véase yúlali
lóo blá la mirada intensa, mirada yéetsilóoyúu el mundo
electrizante Rena ca qui7ni tse7e ca yúubá tierra caliente
enne7 lóo blá nna runi blá ca ca lóoyúuní pura tierra sin pasto
huatsa tó7. Dicen que hay personas lóoyúu qui7 México el país de
de mirada penetrante que le hacen México
“mal de ojo” a los niños. lóoyúu bebé 5 tierra fértil Ca lóoyúu
gúni blá vt hacer “mal de ojo” antá7 lattsa Ru’a Cuádiá nna yala
(creencia) bebé ná ca. Los terrenos que están
lóo ná7 en las manos Yala chi riyabla7 en el cerro del Pastle son tierras muy
itsahue7 qui7 bi acca lóo na7 Tata fértiles.
Diuyia terúbá chi gá7ná bí. Cada lóoyúu lathí 5 terreno árido Ttu
vez está peor su enfermedad; ahora lóoyúu lathí nna labí riyu’a gada
sólo depende de Dios, [lóo ná7 Tata ri’u biya, latérúbá qui7ni éyáttsá
Diuyia terúbá chi gá7ná bí lit: en táccá7 gó ca gu7nábia7 tiempu iyya.
mano Padre Dios solamente ya está se Un terreno árido no sirve para
queda él] sembrarlo, solamente para que retoñe
lóorá7 prep encima de Itsilá lu7 pasto para los animales en la
láari7réela lóorá7 sábana7. Tiendes temporada de lluvia.
la cobija encima de la sábana. lóo yíibi s regazo Ca nagulá nna
lóo ríttsá7 adj barbudo (con barba, ru7ulatsi cabi gúca7athi cabi ca
bigote, patillas) Ca nubeyü7 Tsacua7 yithúá tó7 qui7 cabi lóo yíibi cabi.
nna yala lóo ríttsá7 ná ca. Los A las abuelitas les gusta dormir a sus
hombres de Jaltianguis son muy nietos en su regazo, [yíibi rodilla]
161 luyu
loo yubená’ 5 yema del dedo Véase camisas, [lu’á tú en aquel tiempo]
yema Véase cuía’lu’
lósiná 5 1. trabajo, tarea, ocupación la’a lu’bá tú mismo
Hua ná tsíppa lósiná Ta Juan. El ca miya qui’ lu’a’ tus camisas
trabajo del Sr. Juan está bien hecho. lúá’ mi cara Véase loo
2. quehaceres (trabajo del hogar) lúccu adj esp arisco, respingón Yala
Tuttu tsáabá runi lósiná bi acca lúccu runi bia’ quí’a labí calatsi’i
labí rettiáni bi tsia bi Lula’á. Cada cuíá ri’u a. Mi caballo es muy
día hace sus quehaceres, por eso no arisco, no quiere que lo montemos,
tiene tiempo para ir a Oaxaca. [ló [lúccu loco]
siná lit: en trabajo; lósiná’á’ mis luetsé’ 5 lengua [luetsí’á’ mi lengua,
quehaceres, lósini sus quehaceres de luetsí’i su lengua de él (impers)]
ella (impers); lósini estos Gue lutsi’
quehaceres] Véase tsiná luetsi 1. adv como Ca huatsa to’ nna
lóstó’ 5 corazón Huénti’á redácca’ni hua ru’ulatsi’ qui quittia ca lani
lóstó’ ri’u canchu chi go ri’u luetsi huatsa qui. A los niños les
indiná’ lóstó’yediá gu’ná. Se alegra gusta jugar con niños como ellos.
nuestro corazón cuando vamos a 2. prep recip entre Echutitsá’ luetsi
comer hígado de res en amarillo, ri’u perú gúdiani luetsi ri’u. Vamos
[lóstu’a’ mi corazón, lóstü’i su a despedirnos, pero vamos a
corazón de él (impers)] Gue lasto’ escribirnos, [cuando se usa en un
ló lóstó’ en el corazón verbo recíproco el sujeto pronominal
ru’a lóstó’ s pecho es de la clase de los pronombres
lóstó’rinna’ 5 corazón (de los animales) posesivos: gúdiani luetsi qui ellos
Hua rutti’ huá cabí lóstó’rinna’ se van a escribir]
qui’ ca cuttsí Lie ca gu’ná Lie. ca luetsi tó’ qui’ cabi sus
También venden el corazón de los semejantes, amiguitos
marranos y de los bueyes. le’e luetsi prep entre (entre dos
lóstó’yediá s 1. hígado (de los cosas)
animales) Tsatitáá rutti’ cabi itúte lula 5 mollera Alahuá hua lí nu ra ca
lóstó’yediá qui’ ca gu’ná. En un enne’ qui’ni rinnia lula qui’ ca
instante venden todo el hígado de res. huatsa re’né tó’ canchu chi rutia
2. higadillo (las aves) [yediá qui’ qui. No es cierto lo que dice la
harinoso; hígado el hígado humano] gente que se les cae la mollera a los
lóstó’yíyi s bofe (pulmón de animal) bebes cuando tienen diarrea.
Lóstó’yíyi qui’ ca cuttsí hua ro ri’u Lúla’á s Oaxaca (ciudad) Ca tá’
a lani yiná’ yunníá. Comemos el enne’ gulá qui’ ri’u nna huia cabi
bofe de puerco con salsa de chile. Lúla’a lani ni’a cabi beni cabi
ló’yá 5 monte, bosque Yala be’rida chuppá ubitsa néeda. Nuestros
tse’e ló’yá qui’ tu’. Hay muchas antepasados iban a pie a Oaxaca, y
ardillas en nuestro monte, [ló’yi este hacían dos días de camino. [la’á
monte] guaje; lülá parte superior (mollera)]
lu’ 1. pron tú Lu’ nna chi guto lu’. lúní s esp lunes
Tú ya has comido. luppá’ adj húmedo Canchu gatta’
2. pron compl a ti, te Inte’ nna ri’u latí ná luppá’ nna gá’ni ri’u.
bilá’ te’ lu’ lóoti’ yü’ú lu’ tsiná. Si nos acostamos donde está húmedo,
Yo te vi cuando estabas trabajando. nos enfermamos.
3. adj pos tu Lu’ nna hua té iyeni lu’utti 5 muerte
yóo lu’ átsi’ni reyatsa míya qui’ lu’. gáttí vi morir
Tú tienes mucha ropa pero te faltan luyu 5 1. bigote Ta Nícuá nna hua
llanta 162
na luyu bi ixcuttsi. El Señor Nicolás réeblá s mohína
tiene rojizos sus bigotes. blá 1. adj intensivo (que intensifica)
2. barba Ta Chicu míxtí'a nna y ala 2. adj dañoso Yala blá ná ru'a ca
re' luyu bi, ca yithúá to' bi nna carneru nna labíru reyáttsa latí ro
hua ru'ulatsi' qui quíttianí ca na. ca canchu chi runi ca leni. La boca
El Señor Francisco tiene una larga de los borregos es muy dañosa porque
barba, y a sus nietecitos les gusta cuando comen la siembra, ésta no
jugar con ella. retoña. Véase ílá
3. fleco del rebozo, fleco de la cobija 3. adv ansioso Yala rituní blání bí
(las puntas) Véase loo rittsa' qui'íní labí gutóxtila bi. Está
luyu páñú las puntas del rebozo ansioso de comer ya, porque no
almorzó.
bettsi blá vapor
yériá blá rifle efectivo
ná' blá mano escozosa
L1 gúni blá codiciar
iyya blá aguacero
llanta esp llanta íqquia blá colérico
lláví 5 esp llave béccu' blá perro tragón, lambiscón,
réen blá mohína, muina
blá'á í mitad (de un par) Hui'i bi
tsacué' zapatu perú bedabla bi ttu
blá'áa nna áttu blá'á terúbá té qui'
L1 bi. Compró un par de zapatos pero
perdió uno, y ahora solamente le
l ia adv a la medida L4á ti'ní uccua queda uno. Véase tsálúé', cué'
te' ca zapatu nu hui'i tata quí'a thu ... blá'á vi estar a medias
quia'. Los zapatos que me compró ttu blá' gu'ná la mitad de la yunta
mi papá me quedaron a la medida. (un toro)
Véase étóni, ccá(ni) ... 11.a blá'á partic quebrado (cosas frágiles,
uccuania ca blá le quedaron a la huevos, etc.)
medida yéthu' 1-lá'a s piñata
blá ti'ní exactamente a la medida blá'á, íblá'a vi quebrarse (cosas
labí uccuania ca blá no le frágiles) Labí be' bi cuidadu ca
quedaron trastia' nna gublá'á ttu yéthu' nu
blá' partic flojo Chi blá' ca tornillu ridúání indiáyi'á. Por no cuidar
qui' xílí'i. Los tomillos de esta silla bien los trastos se quebró la olla en
ya están flojos. que se ponía el atole. [II B: blá'á,
gubia' vt aflojar ribla'á, gubla'á]
bla' s 1. hoja Ca bla' tiempu bitsiá íblá'á vt quebrar
nna hua cea ca yína tó'. En el bláá vi 1. salvarse Labí bláá ttu
tiempo de la sequía las hojas se carneru tó' lani cuyo te canchu lanú
ponen de color rojizo. pastor té. Una ovejita no puede
2. hoja de papel [bli'i esta hoja] salvarse del coyote si no está el
blá [forma reducida de ílá] arder pastor.
(heridas) Gublá' ttu huela' nayá' 2. soltarse Gula bi'á qui'ni gulatsu'a
nna huénti'a riláa. Me rozó una nippa. Se soltó el caballo con todo
oruga lanuda y ahora me arde la y estaca. [II B: bláá (íláá), rila,
mano. [IIB: rilá, gulá] gula; la pers: blá'á']
na' blá mano con escozor gúdiláa vt librar
163 mácá
cu'úláá vt soltar (animales) personas pudo haber habido o qué
1‘láá ... de lo lu'utti salvarse de la más puede haber en la lista que se
muerte menciona] Véase nna
Llá'a ... néeda vi 1. desviarse (a Llé'é prep en, adentro de Betsélá te'
propósito) Gubia*á bí néeda qui'ni béLliu le'e yi'na nu du le'e yú'u
rutuppa bi cuáná. Se desvió del yenia'. Encontré dinero en el baúl
camino buscando mostaza. que está en la casa grande, [le'e, le'
2. desviarse (por no conocer) GuLla'á ortografía ordinaria por Llé'é]
bí néeda qui'ni nihuá tsa labí ni' Véase yü'ú, cü'ú
tsia bi Layétsí. Se desvió del ca loyu nu té alfalfa le'e qui los
camino, porque no ha ido ni una vez terrenos que tienen alfalfa
a Ixtlán. [II B: Llá'a ... néeda le'eni'a s planta del pie
(íLlá'a ... néeda), rilla'á, gulla'á; le'ená' 5 palma (de la mano)
la pers: Llá'a' néeda me desviaré] le'elí'a 5 patio
Véase ínitti botella nu ta'a inda li'i la botella
Llá'a luetsi v recíp separarse (personas, que tiene agua
animales) Gul la'á luetsi ca carneru li'ixxi' s cacería (adentro de la
qui' ri'uá. Nuestros borregos se hierba)
separaron. [II B: Llá'a luetsi (ÍLlá'a lé'i'ya 5 mercado
luetsi), riLla'á luetsi, guLla'á luetsi] Llé'é 5 1. estómago Chi gu'ya cabi
Véase íriayetsi' iyeni inda diLlá' acca ra'dí' Llé'é
yüá Llá'a ca viven separados cabi. Ya tomaron demasiada agua
(esposos) fría, por eso les duele el estómago.
Llábi(ni) vi adaptarse, hallarse Huadu 2. panza [Llí'á' mi estómago, Lli'j
nna cadueLla' iría ri'u litsi' ri'u su estómago de él (¿mpers), Lli'é su
nna té qui'ni Llábini ri'u gaya tsia estómago de él (resp)]
ri'u. A veces tenemos que salir de Llé'é niulá vientre
nuestro hogar y tenemos que Llé'é bárrí s panzón, panzudo (palabra
adaptamos al lugar a donde vamos. burlesca) Sinón rúuba yéeti
[II B: Llábini (íLlábini), riLlábini, Llú 5 raíz (de plantas y dientes)
guLlábini; la pers: Llábi te'] GuLlatsu' bi ttu iyyá tsá'táá Llúi.
Véase ccábia'(ni) Arrancó una flor con todo y raíz.
Llání vi juntarse Hua ná tsé' Llání Llú laya' 5 raíz de diente
ri'u lani canu runi tsé'. Es bueno Llúuba partic barrido Chi Llúuba.
juntarnos con los que hacen bien. [II Ya está barrido.
B: Llání (íllání), riLlaní, guLlaní] íLlúbá vi barrerse
íláni vt abrazar guLlubá vt barrer
gúLlání vt hacer incluir Llúya terminarse [forma reducida de
Lia' yúgá' 5 hierba santa (hierba para fluya]
condimentar) Ca Lia' yúgá' nna hua Llúyalatsi' acabarse [forma reducida de
riyu'a gúdaLla ri'u a iqquia caldu íluyalatsi']
belá' béera. La hierba santa sirve
para echarle al caldo de pollo.
Lie conj y (para hacer una lista
indefinida) Le'e thá'á nna tse'e ca
daña bía Lie ca tatá qui' bía Lie ca
bettsi' bía Lie nna. En la boda M
estaban sus hermanas, sus padres y
sus hermanos. [lie lo usamos mácá 5 esp 1. red gruesa (que sirve de
cuando no sabemos qué más objetos o cama o de columpio)
maclasíhuá 164
2. puente hamaca [maqui esta rigúá maraya la’ribitsi canchu chi
hamaca] Véase dáa ccani ri’u ubá. La naranja nos quita
maclasíhuá s náhuatl matlazíhuatl la sed cuando tenemos calor.
(mujer mitológica; creencia) Ttu [maráyi esta naranja]
maclasíhua una ru’ulatsi’i maráya idí, maraya cáldú 5
guthacca’yía canu ri’ya. A la naranja agria para caldos
matlazíhuatl le gusta engañar a los marímbá 5 esp marimba
borrachos. Véase duende
machété 5 esp machete Ruquina’ tu*
machete gúMubaní tu* xiti’. Usamos
el machete para rozar, [machéti este
machete]
mách-i 5 esp machín, chango, mono
araña Ral la* tincu’ní machia* lani
yubáni. El chango está colgado de la
cola.
marímbá
maéstrú s esp maestro Yala enne* tse’
ná maéstru nu lá Horaciu qui’ini marquesóté s esp marquesote (pan
labí rué’ bi ri’u, ritsa’ terúá bí ri’u poroso de harina fina, azúcar y
nna yala tse* rulue’ bí nná. El huevo) Ca niulá’ (ca ná’tsii) Layétsí
profesor Horacio es buena persona nna yala yí’ni cabí ruin cabi
porque no nos pega, nada más nos marquesote nna rutübí cabí a lani
regaña y enseña bien. ttu ittsi láa “estraza”. Las mujeres
mangú adj esp manco de Ixtlán tienen la costumbre de hacer
mángú s esp mango (fruta) marquesote envuelto en estraza.
mantebúrrú 5 esp tapir, anteburro márté s esp martes
Tucuáyanuá nna gutse*e iyéni mascara 5 esp máscara Ca íxtó’tá’á
mantebúrrú le*e lo’ya qui* tu* énlá* nna rigú’ulóo qui ttu mascara le’e
annana lanúru rilá*. Antes había laniá. Los tatarabuelos llevan
muchos tapires en nuestra selva pero máscaras en la fiesta del Santo
ahora ya no se ven. Patrón.
manzana 5 esp 1. fruto del manzano masqui’ ínterj ¡no le hace!, ¡no
2. nuez de la garganta importa! —Bittu gúnná’ maraya
mañanítá s esp 1. las mañanitas Ritii qui’ lu’ qui’ni yala cea qui’ lu’.
tappa díila rituppá tu* para gúl-la —¡Masqui”. —becabí Paulínuá.
tu* ca mañanítá qui* nuya catsi’íni —No te voy a dar naranja porque
tu*. A las cuatro de la mañana nos eres muy travieso. —¡No le hace!
reunimos para cantar las mañanitas a —contestó Paulino. Véase bittu,
quien estimamos. ccáni
2. capa (que llevan las mujeres) masqui’bá, masqui’á, mesqui’bá adv
—Maestra quia* nna yala niulá aunque Tsa’á* masqui’bá reda iyya.
ribáni rulue* bi de rixua láati bi Voy a ir aunque esté lloviendo.
mañanítá —ra Méliá, qui*ni calatsi* masqui’dí adv con (aunque sea)
bi thíi* bí maéstrá. —Mi maestra se Masqui’di gal líá beyu gunia’ gana,
ve muy núbil cuando lleva su ccayen té látsa’a’. Con veinte pesos
mañanita —decía Melitón, porque que le gane, me conformo. Véase
quiere casarse con ella. masqui’bá
máquina de coser 5 esp máquina de masqui’ruání adv aunque
coser Masqui’rúání bítti’ guni lu’, labí
maráyá s esp naranja Yalaní tse’ tháa lu’ lani á’. Aunque trates de
165 mulínú
muchas maneras, no vas a poder millares de estrellas en el cielo
conmigo. ttu mili* un mil
mata 5 esp jorongo, manta, gabán (tipo miráyí s hermafrodita (persona
de poncho que usan los hombres) Ca subdesarrollada del sexo)
mata nu runi ca enne' Ya'anitha míxtí', míxtí'ácú 5 verdín protonotario
nna hua ná ca rría nna latsitte nna (ave)
a'hua hua ruchiá ca nna. Los míxtí* lóoyúu 5 pelusilla (ave)
jorongos que hacen los atepecanos son míya 5 camisa Yala redácca'ni ca
gruesos, bonitos y duran mucho, nubeyú' cuití' canchu chi raccu' ca
[máti este jorongo; actualmente ttu míya cubi. Los jóvenes se
muchos llevan chamarras] alegran mucho cuando se ponen una
mazate 5 esp temazate (venado rojizo) camisa nueva, [míyi esta camisa]
[náhuatl venado del cerro]

mazate
mécú 1. adj esp bermejo, meco (color) míya s misa
Huaré' ca gu'ná nna hua ná ca míya líu'u 5 camiseta, playera [líú'u
mécú, a'hua canchu labí quíi loo dentro de]
ri'u nna ínnar ri'u mécú. Hay miyí 5 gato, micho Yala ribé' llé'é
algunos toros que son de color meco; ca miyí ro ca bedina'. Los gatos se
y si no nos lavamos la cara nos ponen panzones comiendo ratones,
veremos así también. [miyíi este gato] Gue yidu
2. adj sucio Véase tsíga' miyí ixxi' 5 tigrillo, gato montés
lóo mécú cara sucia módú 5 esp modo (carácter de uno)
méchá 5 esp mecha (del quinqué) Labi ru'ulatsi' Na Chepa modu qui’
Véase candil yithúá bí. A la Sra. Josefa no le
méyá 5 esp mesa Betsiá bai la tsate' gusta el carácter de su nieto.
lu' ca taza1 lo meya1 qui'ni ¡'ya ri'u mólO 5 esp mole Hua ro tu1 molO
café. Favor de poner esas tazas en la berudi canchu chi cea ttu thá'á.
mesa, porque vamos a tomar café. Cuando hay una boda, comemos mole
[meyi esta mesa] de guajolote.
miércuíe 5 esp miércoles móodete' 5 memelita (memela)
mili1 adj esp mil Ttu bia' nna [expresión de cariño a los niños]
dacca'a ttu mili' béyu ti'gá tiémpu Véase becu'ní tsa'á laní dete'
lanía. Un caballo costaba como mil morádú adj esp morado (color violeta)
pesos en aquel tiempo. Véase tsii mulínú 5 esp molino Hua té chuppá
gayuá' clase mulinu le'e yéetsi qui' tu':
mili'ni ca béelia tsiá yiabárá' hay mulinu yua'xtíla nna mulinu cúá
venado cola blanca
166
167 náa
nna. En nuestro pueblo hay dos tipos xcu'ni lo na' ca ya. Hay nidos en
de molinos: molino para trigo y las ramas de los árboles.
molino para nixtamal. 4. patas delanteras (de un animal)
muríllú 5 esp morillo [naya' mi mano, ni'i su mano de
él (impers), né'e su mano de él
(resp)] Véase yiqquiá
yáaniná' 5 muñeca (de la mano)
le'ena' 5 palma (de la mano)
cue'ena' 5 al reverso de la mano
N ná' baní mano derecha
ná' yátti mano izquierda
ná' adj hembra (animal) Dua ttu yubená' 5 dedo
béccu' ná' quia' nna guhi'a tsii ti'á yúttsi'ná' 5 codo
béccu' tó'. Tengo una perra que ná' ttu ya una rama
tuvo diez perritos. Véase naná ná' 14á mano con escozor
xna' 5 hembra (de animales que gáppá' ná' bia' pegar con las patas
tienen cría) delanteras (caballo)
na adj maduro (frutas) Tsia lu' go'o ná vi estar de acuerdo Véase ína,
lu! betua’ na qui'ni canu yi'í nna ccálatsi'
yala idéni' ro ca (labí chi ná ca labí ná bí ¡no quiere! (no está de
na). Ve a comprar plátanos maduros, acuerdo)
porque estos verdes están muy ácidos. hua ná bí ¡dice que sí! (está de
Sinón hui Véase ló' acuerdo)
gá vi madurarse (frutas) ná vi 1. [presente actual de ccá ser]
ná adj 1. señora, Sra. (título) Tsí hua Chi ná bi presidente. Es presidente.
nabia'ni lu' gaya dua Na Ránchaá. 2. está listo, está preparado (hierbas,
¿Sabes dónde vive la señora alimentos, casas, etc.) Yal-la'ní ná
Esperanza? cuana tura'a. Hay mucha mostaza
2. doña (título honorífico) Véase en el monte. —¿Tsi chi ná yu'u
culá, tá Gue na'tsii quia'? —Chi ná. —¿Ya está hecha
'na adv posp 1. hasta que Gó 'na bí, mi casa? —Ya está hecha. Guchu bi
laníalá édeyu'u bi tsiná. Hasta que tacca' ná cuitta' yu'u qui' bía. Ella
coma, volverá otra vez a su trabajo. cortó el pasto que había alrededor de
2. desde Náyáá 'na gudulo yii'u bi su casa. Véase ná(ni), tsia, anta',
yillá. Desde ayer empezó a tener tse'e Gue anca, ta'
calentura. Véase desdebá ná qui'ni es necesario
hasta'na hasta que na' 1. adv allí, ahí, allá Na' tsiá ttu
guto 'na bi hasta que hubo comido platu la'gó gó lu'. Allí está un plato
na'na hasta allá de comida para que comas.
na pron compl lo, le, la (impers) Ra 2. adj dem ese Juan na' nna labí
qui'ni biyéninia na lóoti' guretsiya'a rúa acca labí riyenia. (Ese) Juan no
naá. Dijo que lo oyó cuando gritó come, por eso no crece, [se usa en
aquella vez. [na se usa después de lugar de -a' después de n, 1, r:
a, ca, e] Véase a Juan na' ese Juan, Zabdiel na'
na' 5 1. mano Hua té ca nación canu ese Zabdiel, Liazar na' ese Eleazar]
hua richu ca na' ca ubáná. Hay Véase -a'
paises en donde les cortan las manos na'lá por allá
a los ladrones. na'bá ahí
2. brazo náa adj labrado con arado (terreno)
3. rama (del árbol) Hua tsia ca Ya'laté gúga'na ri'u ca gu'ná qui'ni
náá 168
ccá náa lóoyúu. Primero aramos con nadíila esta mañana Nadíila nna yala
los bueyes para que la tierra esté tsé9 re9nía látsa9a9. Esta mañana me
labrada, [lóoyúu níi este terreno siento de muy buen humor.
arado] naga9 5 1. oreja, oído Aya gúá9 belá9
náá s mamá (forma de llamar a la acca rititti nagá9á9. Probablemente
mamá) —Naá ¿tsí huacca thaya9 lin voy a comer carne, por eso tengo
lu9? —Mami, ¿puedo ir contigo? comezón en la oreja.
Véase nana 2. asa [nagá9á9 mi oreja, nagui9i
náaba partic pedida Uccualatsi9 bi su oreja de él (impers), nague9é su
inábá bi niuláa perú de ra ca bi oreja de él (resp); tsummí naga9a’
qui9ni chi náaba nna yala behuiní9ni esa canasta] Véase tsábá
bi. Quería pedir a aquella mujer, yéeti naga9 5 la oreja
pero cuando le dijeron que ya estaba yéru naga9 5 el oído
pedida, se puso muy triste. Véase gúdáanaga9 vi escuchar
inábá tsummí naga9 5 canasta con asa
náaga9 partic atorado Náaga9 ttu naga9 hornu s chimenea (parte
pelota lo ya. Una pelota está atorada trasera del horno)
en el árbol. Sinón yáaga’ Véase nágulá 5 abuela [nágulá qui9 bi su
náthá9 abuela]
nábáli 5 madrina Nábáli qui9 bettsi9 nágulá betsigú9 5 bisabuela
ya'á nna beté bi ttu miya cubi qui9 nailu 5 esp nailon (plástico) Nailu
bi loti9 bel-luya bi tsii ida. La hua ná ttu clase de plásticu nna
madrina de mi hermano le regaló una rutti9 cabí a por metru, hua
camisa nueva cuando cumplió los ruquina9 ri9u a gúdibágá9ní ri9u
diez años. tiempu iyya. El nailon es una clase
na9bá tsáliaya 5 una cantidad (“ahí lo de plástico que se vende por metro;
que“, sin saber cuanto) lo usamos para taparnos en la
—¿Tsáliaca’á ná laya lu9? —ra Ta temporada de lluvia.
Menéliuá Métiuá. Becabía nna ra na9lá adv por allá —¡Gúnná9 na9lá
—na9bá tsáliaya gunna cuia’Iu’ latí cea tsénia9! —¡Mira para allá,
quia9. —¿Cuánto pides por tu por donde sale el humo! Gue ta’ri’á
trabajo? —le dijo el Sr. Menelio a na9 na hasta allá
Demetrio. El contestó —ahí lo que nablá9 partic colgado, amarrado Hua
me dé usted. nablá9 ttu machete lo yubeni. Hay
labí yu ri9u tsáliaya thí9 láya bi un machete colgado del perchero.
no sabemos cuánto nos va a Véase gáblá9, gugáblá9
cobrar dénal-lá9 venir colgando una cosa
nábíá9(ni) [presente actual de ná9 blá 5 mano caliente, escozor
ccábíá9(ni) conocer] —Chi nabia9 (creencia) Ra ca quifni tse9é ca
te9 ciudad Méxicuá. Lu9 nna chi enne9 ná blá na9 cabi nna ibitsi ca
nabiafni lu9 dána9a9 Mixel. —Ya iyyá canchu gulappa9 cabi ca.
conozco la ciudad de México. Tú ya Dicen que hay personas que tienen la
conoces a mi hermano Mixel. [la mano tan caliente que secan las flores
pers: nábíá9 te9] Véase gúnibíá9 si las tocan. Véase blá
naccú9 partic llevar puesta (ropa), naná 5 esp madre, mamá Yala
tener puesto Bilá9 te9 biria bi rexalátsa9a9 nanátó9 quíya9á tsá tsii
naccú9 bi ttu vestidu yu9á iyyá. Vi qui9 mayu. Recuerdo mucho a mi
que salió y llevaba puesto un vestido mamacita el 10 de mayo, [naná qui9
floreado. bi su mamá de él] Véase náá, tatá
gáccu9 vt ponerse vestido nanátó9 5 mamacita
169 náyáá
nanáyíitsi' 5 señora respetada —Ttu padiuyi. Dicen que antes la gente
favor xeni qui' lu!, nanáyíitsi', bittu besaba la mano de sus tías al
huín té lu' inte' cobra anna. saludarlas. Véase ná'
—Respetable señora, hágame el gran natti adj 1. débil, baja (la luz)
favor de no cobrarme ahora. Canchu chi ruxatta ttu niulá lari'
nánch í 5 esp nanchi, nanche, nance lani plancha eléctrica nna yala natti
(árbol y su fruto) Véase iyyá nanchi cea yí' qui' focu. Cuando una mujer
ná(ni) vt 1. tener predeterminado, tener plancha la ropa, la luz del foco se
planeado Gobierna qui' Méxicu nna pone muy débil.
chi nánia qui'ni ida dá' nna gatta' 2. oscuro Yala natti chi rilá' te',
adi tsiná qui' ri'u. El Gobierno de caduel-la' uquíná'á' anteojos. Ya
México ya tiene planeado que el veo muy oscuro; necesito usar
próximo año haya más trabajo para anteojos.
nosotros. 3. color que no luce Nuyétse' labí
2. predestinar [la pers: ná te'; ru'ulatsi' gáccu' yo qui color natti.
tiempo presente actual de ccá(ni)] A muchos no les gusta ponerse ropa
nání ... a' de por sí —Guyi' que no luce.
la'yénlatsi' qui' bi qui'ni nání bí á'. náth-á' partic tapado (metido algo)
—Perdónale porque de por sí así es. Véase gúgatha'
na'nibá adv por todos lados, por todos náthia adv anteayer
rumbos Na'nibá ritachéni lu'. náthia dediállalá adv anteayer
Jacaleas por todos lados. Véase por la tarde
gugiitú' na'nibá, gála gála bá, yatá náth-idíilá adv anteayer por la
nannatáá adv ahora mismo Sinón mañana
annatáá nath-ilá adv ayer en la mañana
na'nuá' ná es entonces cuando (ahí náth-ilíú'a adv hace cuatro días
mero es cuando) Canchu chi guni Náthilíú'a nna huá' tu' huelidá
ttu huatsa to' cabezudu nna, dáaxtila go yuhué tu'. Hace cuatro
na'nuá' ná qui'ni iyáá'a. Cuando días fuimos a cortar habas para
un niño hace terquedades es entonces nuestra comida.
cuando debe ser disciplinado. náth ilíú'a dediál lalá adv hace
naranjádú adj esp anaranjado (color) cuatro días por la tarde
nári adj 1. limpio Yala nári bi lani náth ilíú'a dedílalá adv hace
ca la'gó qui' bi. Es muy limpio en cuatro días por la mañana
sus comidas. náthilíú'tsí'a adv hace cuatro días
2. aseado Luegutáá rulue'ní le'e por la noche
yú'ü qui' ri'u canchu ná ri'u enne' náth-itsí'a adv antenoche, anteanoche
nári. Inmediatamente se nota en natsá adv hoy, este día Natsá nna
nuestra casa si somos gente aseada. thulo tu' ga'na tu' yela. Hoy
Véase tsíppa, yí, yáppá empezaremos a limpiar la milpa,
iriá nári vi estar justificado natsí'a adv anoche (parte de la noche)
nátíá partic agujerado Canchu chi Natsí'a nna huia bi paseári lani
nátíá ttu yethu' nna labíru cea compa' qui' bi. Anoche fue a pasear
gúdua ri'u a loo yí'. Si una olla con su amigo. Véase bitsiálá
está agujerada, entonces ya no se náxxu' adj asegurado Véase yáxxu'
puede poner en la lumbre. Véase nayá' mi mano Véase na'
yérú, gatia náyáá adv ayer —¿Gani gure' Jua
nátíá s esp tía Ra ca qui'ni ttu cuáya náyáá? —¿Dónde estuvo Juan ayer?
nuá nna bettsá'ló ca enne' cué'éná’ náyáá dediál-lalá adv ayer por la
ca nátíá qui' qui de reya ca cabi tarde
náyáá’na 170
nayáádíilá adv ayer por la mañana néeda liáyu s bajada
náyáá’na adv desde ayer Náyáá’na xneda s sendero de los animalitos
guduló yü’u bi yiblá. Desde ayer del campo
empezó a tener calentura. hua té ló néeda quia’ tengo lo
náyi’ partic cocido Yala redácca’ te’ económico, tengo manera
canchu chi rigu’u niulá quia’ ttu néeda detéebá adv de paso Tsia lu’
pedazu belá’ náyi’ le’e etta quia’. tienda nna go’o lu’ ttu béblá, néeda
Me alegro mucho cuando mi esposa detéebá lu’ nna gucá’ná lu’ a lani
me pone un pedazo de carne cocida nágulá to’ qui’ lu’á. Ve a la tienda
en la tortilla. Véase gayi’ a comprar un pescado, y de paso se
naya ínterj ¡jijóle! Gutublú cárruá lo dejas a tu abuelita.
átsi’ni lanú enne’ gúttí ¡naya! néeda lath-i s vereda Adíru tsati
¡Jijóle! a pesar de que el carro se retsina’ ri’u le’e yú’ú canchu rida’
volcó, nadie se murió. ri’u néeda lathi. Llegamos más
náyi partic llamado, ser llamado Chi pronto a la casa si caminamos por las
náyini ca maestra ca tata naná tsia veredas. Antón néedayu
cabi ttu junta. Los padres de néedayu 5 camino real (camino plano y
familia fueron llamados por los ancho) Lo néedayuá nna hua
maestros a una junta. Véase gáyi ruyunnia ca bia’ tsiiyuppa
né, neé pron compl lo, le, la, a él septiémbriá. El dieciseis de
(resp) Bilá’nia ne náyáá, bilá’ septiembre hay carreras de caballos en
huáni ca ne. Lo vio ayer; también el camino real. Sinón liahui’ Antón
ellos lo vieron, [se usa ne en vez néeda lathi
de e después de -a, ca] nélá adv noche (hoy en la noche)
ne, neé pron compl lo, le, la, a usted Véase núblá
—Bilá’nia ne náyáá, bilá’ huáni ca néri 5 trementina Véase yeri
ne. —El lo vio a usted ayer, néru vi adelantarse Néru bi qui’ni
también ellos lo vieron, [se usa ne guni tsé’ bi latí ítsina’ ri’u. Va a
en vez de e después de -a, ca] adelantarse para preparar el lugar a
necesidad s esp necesidad Véase thu donde llegaremos. [ZZ B: (í)néru,
... ttu necesidad rinéru, guneru; la pers: néru’á’]
necu s esp conejo Bitolá de ttu iyyalá néru 1. s principio Desdebá néru
nna riria ca necu to’ gó ca ixxi’ nna yúá’ qui’ini tatá naná quia’
tó’. Después de un aguacero salen nna catsi’íni cabi inte’. Desde el
los conejitos a comer hierbitas. principio sé que mis padres me
Véase lídí’, cuneju quieren.
nécú tó’ s papito, papacito (se usa 2. adj mayor —Inte’ ná’ nu néru
cuando les hablamos con cariño) de lo iyaba ca bettsi’ yi’j —ra
—Gütá lu’ nilá nécú tó’ quíá’. Zabdiel tatá qui’ bía. —Yo soy el
—Vente por acá, papito mío. Véase mayor de todos mis hermanos —le
yilú’ dijo Zabdiel a su papá.
neé pron él, ella (resp) [variante de yi’ni néru hijo mayor
leé, né] nettíá partic vacío, desocupado Sinón
néeda s camino Tela tela bá ná yéttíá Véase gúléttiá
ca néeda antá le’e yéetsi quia’, ca néttíá(ni) vi tener tiempo, tener lugar
lithú nna ca liáyu nna. Hay [la pers: nettíá té’; tiempo presente
diferentes caminos en mi pueblo, hay actual] Véase tséttíá(ni)
subidas y hay bajadas, [néedi este nétsí partic metido Chi nétsí ni’a bi
camino] le’ inda’. Ya tiene metido el pie en
néeda lithú s subida el agua. Véase yú’ú, gúnetsi
171 iliba'
ne'ya partic arrastrado Véase que'ya él; cóchitó' qui' ni lit: cochecito
ni, -ni partícula 1. para que (con de él, este] Véase -i él, -i este
verbo), con (con verbo) Hua té ttu ni 1. adv aquí, acá —Güta ni, guyia'
escalera tsappi ni ri'u. Hay una yiná' lu'. —Ven aquí, voy a
escalera para que subamos. Nippa limpiarte la nariz.
nna riyu'a gál lá' ni ca gu'nábia'. 2. adj demos este Julián ni nna
La estaca sirve para amarrar a las calatsi' huá bi thá' bi lani lu'
bestias. Laca nna rittia ni ca luyu Lúla'a. Este Julián también quiere ir
tágulá qui' qui. Ellos juegan con la contigo a Oaxaca. [ni se usa en vez
barba de su abuelo. de -i después de una consonante
2. con verbo para cambiarlo en final: Julián ni, Raquel ni, Ornar
intransitivo Canchu chi ná cha de ni, leo ni este Julián, esta Raquel,
réela nna iyaba ca bélia rilá'ní. este Ornar, este león] Gue ni
Cuando la noche está despejada se niá, -niá aquel de él (impers) Na'na té
ven todas las estrellas, [flá'ní verbo cóchitó' qui' niá. Hasta allá está su
intransitivo verse; ílá'ni verbo cochecito, [cóchitó' qui' niá lit:
transitivo ver] cochecito de él aquel] Véase -i, -á
3. con sustantivo para hacerlo anónimo nia', nia' ese de él (impers) Hui'i bi
Ttu enné' ni uccua duel-la' tatáyia cóchitó' qui' nia'. El le compró su
Ta Betúa. Fue necesario que una cochecito, [cóchitó' qui' nia' lit:
persona llamara al Sr. Pedro. cochecito de él ese] Véase -i, -a'
4. con adjetivo para hacerlo nía adv allí, por allá
superlativo Tsittsi ni ná tágulá ni'a s 1. pie Lani ni'a bá bí gul-lani.
quí'a. Mi abuelo es muy fuerte. El llegó a pie.
5. con verbo y adverbio para hacerlo 2. pata (animales, muebles) Labí ccá
superlativo, urgente La' gul-lani táá cuíá tsunná terúbá ni'a ttu meya.
ni bí. El llegó espontáneamente. Una mesa no puede tener tres patas
Véase ... ida ni nada más.
ni, -ni posclítico verbal 1. formativo 3. mango (para herramientas) Para
de la raíz Hua ritelí te' énlá' lu' guni ri'u ni'a yétté nna riquina'ni
nna labí ritelí ni lu'. Yo entiendo; ri'u yadúá'. Para hacer el mango de
sin embargo, tú no entiendes. una hacha necesitamos un palo de
2. formativo causante Canchu chi encino, [ni'á' mi pie, ni'j esta
gúthete' tse' lu' nna huacca gúthete' pata, su pata, su pie de él (impers),
tsé'huá ni lu' bí. Cuando tú ni'é su pie de él (respf\ Véase
practiques bien, enséñale bien tsítta láth-a, yichá, yíibi
también, [cuando el verbo se termina ni'a baní 5 el pie derecho
con (ni), de esa manera se indica ni'a yátti s el pie izquierdo
que el pronombre de la primera tsíttani'a uña del pie
persona del singular es te' yo: gúdeni'a vt patear
téelí(ni) entender, téelí te' le'eni'a s planta del pie
entenderé; pero gúthéte'ni'á' bi le nibá adv aquí no más Nibá becá'ná
enseñaré; el formativo sigue al bí tsummía. Aquí no más dejó la
adverbio pospuesto ritelí tsé'ni lu' canasta. Véase bá
entiendes bien] niba' s gota (de cualquier líquido)
ni, -ni este de él (impers) Hua Binnia ttu niba' pintura láati míya
ru'ulatsi'i cóchitó' qui' ni. Le gusta quia'. Me cayó una gota de pintura
mucho su cochecito (este de él), [-i en la camisa. Véase ítsuni',
él más -i este forman ni este de indahuiná', úppa'réela, bedáni'
níbaní 172
níbaní adv apenas, apenitas Níbaní ni’i, ni’i nna adv interrog ¿pues?
biriálani bi bedua bi ttu yú’ü qui’ ¿Biala ra lu* ni* i? ¿Que dices,
bi. Apenas acaba de construir su pues?
casa. ni*iya adv pues
nibani adv tan luego que, en el ni*iya adv pues (entonces)
momento que Nibani guduniyé nna —Bedáanaga* nu nníá* ni*iya.
huía táá bi hueyü’ná. Tan luego —Oye lo que te estoy diciendo, pues.
que amaneció fue a apersogar sus óni*iya Ínterj ¡ya vas, pues!
toros. nilá adv por acá, aquí mero —¡Lita
nicuá’ 5 viga Hua rutsiá tu* ca nilá! guni le intu* cualaní.
nicuá* lo dé’é latí runi tu* ca puerta —¡Vénganse por acá!, ayúdennos,
nna ca ventana nna qui* ca yú*ú. niláhuání conj ni aun así lyé vuelta
Ponemos vigas encima de las paredes huía bi ra bi bi qui*ni áa* ná, énlá*
(entre los adobes) donde queremos niláhuání labí huíalatsi* bi. Muchas
hacer puertas y ventanas. [nicú*á veces fue a decirle que así era, pero
aquella viga] ni aun así creyó.
ni cuenta bá sin saber Ni cuenta bá nillá s nixtamal Dílató*ní ria ca niulá
rinne bi, nihuá láá yü bi canchu a* lani nillá qui* qui molinu. Las
uccua. Habla sin saber y no sabe si mujeres van tempranito al molino con
fue así. su nixtamal. [nil-líi este nixtamal]
nichidírúání ni siquiera Hua rilá* báni ninni adj semilla (la buena para
bi qui*ni chi ribixxi yú’ú qui* bí?* sembrar) Canchu chi rulappa cabi
énlá* nichidírúání nua* láá reyuni nna rigiiá cabi yúá* ninni qui*ni
bi. Ni siquiera viendo que su casa gádani cabi attu ida. Cuando
se está cayendo la arregla. Sinón pizcan, guardan las mazorcas más
nidírúání, nidíláá grandes para semilla del próximo año.
ni chidírúání tí* láá yúá* ¡no tengo nippa 5 estaca Nippa nna riyu’a
ni la menor idea! gállá*ní ca gu*nábia*. La estaca
nidíláá, nihuáláá adv ni siquiera sirve para que estén amarradas las
Sinón nidí rúání, nichidí rúání bestias.
nidírúání ni siquiera Sinón nítá* [presente actual de ínita* cargar
nichidírúání, nidíláá abrazado] Nítá* bi huatsa tú*a* lani
nidírúání tito* ni siquiera un pañu. Con su rebozo, carga en sus
poquito brazos al niñito. Véase ínita’
nidítító* adv ni un poquito Nidítító* nité interj ¡ten! Sinón ne’e
labí benna bi gúá* átsi*ni yala nító’ 5 nene, bebé Ca nító’ nna
benia* bi cualaní. No me dio de tulidábá rátsi* ca yíitsi*. Los nenes
comer ni un poquito, a pesar de que maman continuamente, [nítú’i este
le ayudé mucho. nene] Gue neto’
nidíttu adj ninguno Nidíttu ca huatsa* nító’ nú ribeda ttu niulá feto
labí ra’ni ca. Ninguno de esos niños níttí vi 1. perecer (ruina)
está enfermo. Véase ni ttú 2. descontrolarse (música y
nidíttsa adv ni una vez —Nidíttsa recitaciones) Loti’ bil la ca músicu
labí ni*i ga bi inte* padiuyi, xiaba láatsi tu’ primera vez teñí nna,
ritsá*ani bi. —No me ha saludado gunitti ca. Cuando tocaron los
ni una vez; tal vez está enojado. músicos por primera vez en nuestro
nihuá adv tampoco Canchu labí tsia pueblo, se descontrolaron. [II B:
cabi nna nihuá inte* bíttu tsa*á*. Si (í)níttí, rinitti, gunitti; la pers:
ellos no van, yo tampoco voy. [se níttíá’] Véase íyal la, gúnitti
puede escribir también niguá] níttí ... néeda vi perder el camino;
173 nü
errar el camino Loti1 hua1á1 niyyanílatsi1 sin darse cuenta
Libixxiá nna günittia1 néeda, acca Niyyanílatsi’ le gublani ttu la’riyú’,
begá1ná1 le’e ttu belia. Cuando fui perú intú1 nna gutebe1ni tu1 a.
al rancho de La Luz, perdí el camino; Ustedes no se dieron cuenta del
por eso me quedé en una cueva. [II temblor, pero nosotros lo sentimos.
B: rinitti ... néeda, gunitti ... [la pers: niyyanílátsá’á’] Véase
néeda; la pers: níttíá’ néeda] téebé1(ni)
Véase égú1u ... néeda nna 1. conj y Huia bi li1ya nna hui’i
níttíló vi desaparecerse (cosas) Hua bi cúliyi. Fue al mercado y compró
rué1 ri’u cuidadu ca lena1 qui1 ri’u col.
qui1ni láá níttíló ca. Cuidamos 2. partícula (se usa como una coma;
nuestras cosechas para que no también cierra la oración después de
desaparezcan. [IIB: rinittiló, una serie de cosas o personas,
günittiló; la pers: níttílü1á1] cuando ya sabemos con exactitud la
níttíni loo vt perder de vista Bilá’ni lista que se nombra) Hui1i bi cúliyi
bi bi tsua1téní, perú tubáníla1 nna gúu nna betua1 nna. Compró
gunitti tááníni lóo bi bi. Lo estaba col, papas y plátanos.
viendo hace un momento, pero de 3. partícula (enfatiza un elemento
repente lo perdió de vista. [II B: prepuesto al verbo) Jua nna huia bi
(í)níttíló, rinittini lóo, günittini lóo; li’ya. Juan fue al mercado. Náyáá
la pers: níttíni lúá1] nna huia bi li1ya. Ayer fue al
níttírú1a vi tartamudear Huadu nna mercado. Véase Lie Gue na’a
canchu chi tse’e ri1u ni1 aló ca enne1 nníá’ vi 1. digo Nnia1 qui’ni áa’ ná
nna riníttírú1a ri’u. A veces, nu guyacca’a’ loti’ hui1 ti1a. Estoy
cuando estamos en la presencia de diciendo que así era el mal que me
otros, tartamudeamos. [II B: atacó cuando me enfermé.
(í)níttírú1a, ri-, gu-; la pers: níttí 2. he dicho Nnia1 qui1ni canchu labí
ru’á1 lit: perderse la boca] tsia le nna élenini le. He dicho que
ni ttú pron indet ni uno Véase si no van, les vendrá el
nidíttu remordimiento, [primera persona
ni ttú enné1 ni una persona singular, presente y pretérito] Véase
ni ttú ca ni uno de ellos ra
nitsí1 5 chicle Hua nPulatsi1 ri’u chi nnia1 lu ya te dije
gatha’ ri’u nitsí1 biya tedíbá sabor hua nnidiga’ canchu chi gáLlá1 tsia
ni. Nos gusta masticar chicle de ri’u diré cuando llegue la hora
cualquier sabor, que vayamos
niulá 5 1. mujer nniya’na ¡estoy diciendo! —Bittu go
2. esposa [niulíi esta mujer] lu1 a ¡nniya’na! —No lo comas, ¡te
niulátó1 niña estoy diciendo! Véase nnia1
enne1 niulá dama notó1 adj llorón, delicado —Yala
yí’ni niulá hija notó1 lu1 ¡ju! átsi’ini labí biya
niulá cuití’ mujercita bethácca1 ca lu1 ¡naya! —Eres muy
niulá qui1 esposa de Niulá qui1 bi nna llorón y ni te hicieron nada, ¡jijóle!
lá bí Bétsy. Su esposa se llama Véase bexxu1
Bétsy. Véase tsélá, niulá nü pron relativo 1. que Calátsa1a1
niulá ribáni s señorita núbil, casadera gú’a’ ttu yití nü rigú1u tsíttá.
Chi yu1u bí adi ida ti’chú la acca Quiero comprar una gallina ponedora.
chi calatsi1 bi cuéni bi lani ca niulá [lit: que pone]
ribáni. Ya tiene más años que él y 2. quien —Nü labí gúnia na nna
por eso quiere andar con las señoritas. quiya gal líá béyú. —Quien no lo
núa’. núa’ 174
haga, pagará veinte pesos, [el tono Núcuití’i nna ná bi yi’ni niulá’.
del verbo pasado se sube después de Este joven es hijo de esta mujer.
nú: nú béni; beni tiempo pasado de 2. jovencito, jovencita Gue necuiti’
gúni hacer] Véase enné’ Gue ta’, nú chi’dá’lá 5 futuro, lo porvenir
cata1 Labí yú ri’u biya téé ri’u nú
núní pron interrog ¿quién? chi’dá’lá. No sabemos lo que nos
canú pron reí los que, quienes sucederá en el porvenir. [dá’ viene;
núa’, núa’ pron demos ése ¿Biani la chi’ apenas]
nua’ cá? ¿Cómo se llama ése, ¿eh? nú de prep de Puru ca yethu’ nu de
Véase -a’, na’ Gue ta’na’, iyyá bá chi ruquina’ ca niulá le’e
cata’na’ ése, ésos yéetsi qui’ tu’. Las mujeres de
canua’ ésos nuestro pueblo ya usan ollas de peltre.
lanua’ ése (enfático) nuécí 5 esp nuez
núá pron demos aquél De guto bi núá ya nueci nogal
nna betsiáni bi. Al comer aquello,
vomitó. Véase -á
canúá aquéllos
lanúá aquél (enfático)
nua’ yí’ní [presente actual de huá’
yí’ní estar embarazada]
nú béya s socoyote, xocoyote, coyotito
(el hijo último) Hua ná bi nú béya nuécí
acca yalaní ra’latsi’ bi. Por ser el
socoyote de la familia, es muy núhuá nuya pron indet nadie —¿Tsí
creído. Véase bito núhuá nuya tsia Layétsi uxé?
nubeyu1, núbeyúu’ 5 1. hombre —¿Nadie va a Ixtlán mañana? Sinón
Nubeyú’ yü’ú sumbrelu iqquia nía1 núttu nuya, lanú nuya
nna na nubeyú’ quia’. El hombre nú hua rittiati’á 5 campeón, estrella
que tiene puesto el sombrero, es mi (en juegos) Té huá ttu trofeo qui’
esposo. nú hua rittiati’á qui’ iyaba ca
2. esposo Véase tsela Gue nejiu’ equipu qui’ basquet. También hay
núbeyú’tó’ 5 niño un trofeo para el campeón canastero
enne’yú’ 5 varón de basquetbol. Véase quittia
yi’nibeyú’ s hijo núi pron demos éste Núi ná béccu’
nubeyú’ qui’ s esposo de qui’ bi. Este es su perro. Véase -1
núbeyu’ cuití’ joven, jovencito Gue ta’ni, cata’ni
canúi éstos
lanúi éste (enfático)
núlá pron interrog 1. ¿cuál? ¿Núlá ca
yú’a’ ná adíruní tsé’ cá? ¿Cuál de
esas casas está mejor?
2. ¿quién entonces? —¿Núlá bénia
na ni’i canchu álahuá lu’ cá?
—¿Quién lo hizo entonces, si no
fuiste tú, eh?
nú lí s verdad Ichibli ri’u canchu labí
ína ri’u nu lí. Si no decimos la
nú ccá qui’ en cuanto a, acerca de verdad nos enredamos, [nú lí lit: lo
Véase nú uccuátení qui’ que es verdadero] Véase lí
núcuití’ s 1. joven (el joven, la joven) nú lí ná de veras es cierto Nú lígání
175 óo
ná nu riquixa’a bi. De veras es nuya gulána reloj qui’áa. Alguien
cierto lo que dice. robó su reloj.
nubla adv noche (hoy en la noche) 2. el que Nuya tsíá nna huée’ ya’ a
—¿Tsí tsíá bettsi’ lu’i recitación tsii beyu. Al que vaya, le daré diez
nubla? qui’ni á’chu tsa’á’ pesos.
gúdáanágá’a’. —¿Va a recitar tu nuya laní con quien (con alguien)
hermanito en la noche?, para ir a nuyalá pron indet 1. cuál —Labí yúá’
oírlo. Sinón nélá Véase réela nuyalá ca tsummíi tsu’ulatsi’ bi,
núní pron interrog ¿quién? ¿Núní canchu nu xeni o nu xcuichuj áccá.
calatsi’ thá’ lani inte’ gó’ó? ¿Quién —No sé cuál de estas canastas le va
quiere ir conmigo a comprar? a gustar, si ésta grande o la chiquita.
núní quí’ní pron interrog ¿de quién? 2. cualquiera Nuyalá ca tsu’ulatsi’
—¿Núní quí’ní bebliu betsélá te’ lu’ nna go’o lu’ a. Cualquiera que
náyáá? —¿De quién es el dinero que te guste, cómpralo.
encontré ayer? Gue núqué nuyatáá pron indet quienquiera
núpíchi 5 pulque Nuyatáá calatsi’ idete’ nna caduebla’
nuppi 5 tepache tsía scuela. Quienquiera que desee
nu rexxa sobrante, lo que queda Véase aprender, es necesario que vaya a la
éxxá escuela.
nuti’táá pron indet cualquiera, quien nuya tédíbá pron indet cualquiera
sea Ttu tsiná delicadu nna labí ccá Nuya tedíbá guni gana nna thi’a
gúni nuti’táá na. Un trabajo la’d alian i. Cualquiera que gane
delicado no lo puede hacer cualquiera. recibirá prestigio.
Véase gúdété’ nuya ttu pron indet uno de, alguno
núttu pron neg nadie, ninguno Nuya ttu le nna té díhuá qui’ni tsía
núttu té no hay nadie Véase lanú tsiná. Uno de ustedes tiene que ir a
té trabajar.
núttu enné’ té no hay ninguna nuyébá adj varios (personas) Véase
persona nuyétse’
núttunuya pron indet nadie Sinón nüyétsé’ adj muchos Nuyétse’ ca
núhuá nuya, lanú nuya huatsa ra’ni ca ru’. Muchos niños
nútútténí pron indet nadie (se usa para están enfermos de tos. Véase
contestar) —¿Tsí chi bita enne’ de nuyébá
hua’á’ mandadu? —Nútútténí,
—becabí yí’ni bía. —¿Ha venido
alguien desde que me fui al mandado?
—Nadie, —contestó su hijo.
nútsíilá 5 cambio, dinero menudo,
O
suelto, morralla Véase tatsilá,
yalmúdú, yéeti’, lathi o conj esp o —¿Tsí tsía yá lu’
nú uccuáténí qui’ lo que de veras pasó mandadu o tsí gó yá lu’ áccá?
Annana quixa’áni’a’ le ttu historia —¿Vas luego al mandado o comes
nu uccuáténí qui’ ttu enne’ gulá primero?
tó’. Ahora les voy a contar una oí interj ¡qué bárbaro!
historia verdadera de lo que le pasó a óo adv afirm sí (estar de acuerdo)
un ancianito. Véase uccuáténí, —Tsia lu’ lani daná lu’a’ qui’ni
la’rité ccania tsani’ —ra tatáa attu yi’ni
nuyue s preocupación bía. —Óo —ra, biriá tia lani daná
ccáni ... nuyue vi preocuparse niá. —Acompaña a tu hermana,
nuya pron indet 1. alguien Hua ná porque tiene miedo —dijo el papá a
-óo 176
uno de sus hijos. —Sí —dijo, y salió padiúyi xiaba ritsa'áni bi inte'. No
con ella. Antón labí me saludó, quizá está enojado
-óo partícula para llamar a una persona conmigo, [padiúyi probablemente
—¡Na Sofíóo! —¡Señora Sofía! lit: “Padre Dios’’] Véase diuyi9
—¡Ta Chicuóo! —¡Señor Francisco! chi betsaa' ri'u, tippadílatsi' lu'
Véase ée padiúyi yo ¡hola!
óobá interi ¡sí, como no! —¿Tsíá lu' padiúyi compa' quia' estimado
cá? —¡Oobá! —becabí bí. —¿Vas amigo (salutación para cartas)
entonces? —¡Sí, como no! gá lu' bí “padiúyi” salúdalo
—respondió él. ína lu' “padiúyi” saluda
óocá ínterj ¡sí, está bien! —Tsíá lu' pálá' 5 esp pala
tayi' lu' chivu tu'á cá —¡Oocá! pandérú 5 esp panadero (se usa como
—becabí Pavín tú’a. —¿Vas a traer comedia en la fiesta del pueblo)
el chivito, pues? —¡Está bien! panélá £ esp piloncillo
—contestó Pavincito. ttu iqquia panélá un trozo de
óoni'iya interj ¡bueno, pues! —Gúni piloncillo
díhuá lu' a, nniya'na ¿tsí bihua pántá s esp pantalón' [pántj este
riyénini lu'? —¡Óoni'iya! —becabí pantalón] Véase lana
Esteban. —Lo vas a hacer, te estoy páñú £ esp paño, rebozo Ca naná nna
diciendo o ¿no me oyes? —¡Bueno, rinita' ca ca yi'ni to' qui' qui laní
pues! —le contestó Esteban. páñú. Con un rebozo las madres
óoo' interj ¡claro que sí! —¿Tsí hua cargan en sus brazos a sus niñitos.
lí qui'ni lu' bá béni míya qui' yi'ni luyu páñú las puntas del rebozo
lu'i? —Óoó' —becabíni nanáa bí. íxua iqquia ... páñú vr llevar
—¿Es verdad que tú misma hicistes rebozo
la camisa de tu hijo? —¡Claro que sí!
—le contestó la mamá.
óorúbácá interj ¡está bien, pues!
—Guyi' la'yénlatsi' perú labí ccá
cueqquia sania' lu' bél liu anna.
—¡Óorúbácá! étsa' chidi ri'u.
—Dispénsame, pero no puedo
prestarte dinero ahora. —¡Está bien,
pues! ahí nos vemos.

p papalóté £ esp papalote, güila, cometa


Véase gúthú
pappá'ní adj 1. junto Labí cea tse'
pá'á' vt dije a Inte' pá'á' bi qui'ni gubia ri'u ttu libru nu tsiá ca letra
gúdiani bi naná qui' bía. Yo le dije qui'i pappá'ní. No podemos leer los
que le escribiera a su mamá. libros que tienen las letras muy
[pretérito, primera persona] Véase juntas.
épa'a', répa'a', gá 2. tupido, denso (para árboles y
padiúyi s saludo general (el primer plantas) Canchu chi rudal la ri'u
encuentro del día) Labí ra bi inte' alfalfa nna pappá'ní riblania. Nace
177 qué, que
muy tupida la alfalfa que sembramos. son los más delicados de todas las
Antón tude aves del corral, [pípítú’i este pichito]
para qui’ní conj para que —Para pitu canúá 5 esp tucanillo verde (ave)
qui’ní ttéé ri’u attu ladu una hua plátú 5 esp plato Yala latsitté ná ca
riquína’ni ri’u ttu puente. —Para platu nu rutti’ cabi lé’i’ya qui’
pasar al otro lado necesitamos un Lúla’áa. Están bonitos los platos que
puente. Véase á’chu, qui’ní láá venden en la plaza de Oaxaca. Ca
parte 5 esp parte Véase huée’ ... platu qui’ tu’ nna hua ná ti’a ná ca
parte laní taza perú dua ca iyyá to’ liu’u qui’
pasiárí s esp paseo Natsí’a huia bi qui. Nuestros platos son como tazas
pasiárí lani compa’ qui’ bi. Anoche pero tienen un dibujo de flores
fue a pasear con su amigo. adentro.
pástá esp 1. pasta para dientes Hua
té iyé lo ca pástá de sabor tsé’ para
quíi ri’u ca laya’ ri’u lani cepíllú.
Hay muchos sabores buenos de pasta
para cepillar los dientes. Véase
cepillo ca plátú
2. sopa de pastas
3. pasta para encuadernar poesía esp poesía Véase
patú s esp pato Ca tsítta rigu’u ca la’rulábalatsi’, tsíá ... poesía
patú nna yala iyí’ ro ca. Los porqui’ní conj esp porque Véase
huevos de pato son muy sabrosos. qui’ní
payu 5 esp faja tejida, ceñidor Ca pózú 5 esp pozo Véase yelá
niulá l ie ca nubeyú’ Lie rithi Llé’e pra adj que truena (juego de los niños)
qui payu para gatta’ adi fuerza qui Véase ya pra
qui. Hombres y mujeres llevan faja précíú 5 esp precio Véase éxua
para que tengan más fuerza, [payu preciu ri’u, éxua preciu qui’
payo (persona campesina)] Véase próbitó’ 5 esp ¡pobrecito!
díina’ puértá esp puerta
péná s esp fantasma, aparición Ra ca púru adv esp sólo, solamente Huadu
qui’ni ca enne’ canu chi gútti nna nna púru retitse’eLla bá ri’u nna
hua runi ca pena. Dicen que ven a labí la’retúalatsi’ ratta’ qui’ ri’u.
los que han muerto. A veces sólo criticamos sin tener
pénchí 5 esp niño (de madre soltera) consideración.
pérlá s esp collar (hecho de vidrio,
plástico, metal) Véase cü’ú, béccá’
yü’ú yáani bi pérlá lleva perlas
(cualquier collar)
perú conj esp pero Labí calatsi’i tsía
perú tedíhuá qui’ni tsía. No quiere, Q
pero de todos modos tiene que ir.
Véase énlá’ qué, que 1. pron ellos, ellas (resp)
pícú’ 5 esp pico Lani picu’ nna Chi dia qué Méxicuá. Ya van ellos
ril-lá’á tu’ yúu. Con el pico a México.
aflojamos la tierra. 2. pron compl les, los Beni bí qué
pípító’ 5 esp pipilo, guajolotito Ca cualani lani yuá’ qui’ qué. El les
pipító’ nna yala bexxu’ ná ca de lo ayudó con sus bultos.
iyaba ca béera tó’. Los guajolotitos 3. adj pos su de ellos Biá’ni bi ca
qué, que 178
yüá’ qui1 qué. El les cargó sus quéel-liá tsi’i, quéel lá’ tsi’i vi respirar
bultos. Véase taqué, qui’ qué Gue Canchu ga’a ri’u le’e inda nna labí
caye’ ccá quéeliá tsi’i ri’u. Si nos
la’a labáque ellos mismos metemos en el agua no podemos
litsi’ quiíi su casa (ésta de ellos respirar. [III: riyél-liá tsi’i, gutél-liá
aquí) tsi’i; la pers: quéeMiá tsí’á’]
litsi’ quéa’ su casa (ésa de ellos) guéetsi vt 1. abrazar Quéetsi lu’
litsi’ queáa su casa (aquélla de huatsa tú’a’ qui’ni láá cánia dil la’.
ellos allí) Abraza al niño para que no tenga
ca yüá’ qui’ qué los bultos de ellos frío.
qué, que 1. pron ustedes (de respeto) 2. estar echada (para empollar) Yití
Canchu chi rinnéni’á’ ca tata naná tsíttsia’ nna netsia xunú’ tsítta. La
quia’ nna repa’á’ cabí “que”, áláa gallina blanca está echada porque va
“lu’”, qui’ni hua ná ttu la’réttu’ló a empollar ocho huevos. [III: retsi,
delante de lacabí. Cuando hablo a riyetsi; gutetsi; la pers: quéetsi’á’]
mis padres, digo la forma de respeto, Véase níta’, catsi’íni, gútétsí
porque si no, será una vergüenza nétsí partic metido
delante de ellos. quelebíyá interj ¡quién sabe! (cuando
2. pron compl les, los se refiere a qué cosa) —¿Bíání
3. adj pos su de ustedes Véase éyua’ lu’ de Lúla’a gútti’ lu’?
laqué —¡Quelebíyá! labí chi yú inte’.
quée’ vt acarrear Calátsa’a’ quée’ ri’u —¿Qué vas a traer de Oaxaca para
íyya qui’ni ílitha ri’u ttu yú’ii. vender? —¡Quién sabe!; todavía no
Quiero que acarreemos piedras para sé.
levantar una casa. [III: riyé’, guté’; quelegáhuá interj 1. ¡pero cómo!
inf: hueye’; la pers: qué’a’] —¡Quelegáhuá calatsi’ lu’ qui’ni
íte’ vi acarrearse catsi’ínia lu’ tsí, puru rué’ bá lu’
quée’ ... íqquia vt injuriar (con a! —¡Pero cómo quieres que te
palabras groseras) Labí ná tsé’ quiera si no más le estás pegando!
quée’ ri’u iqquia ttu enne’. No es 2. ¡quien sabe! (cuando se refiere a
bueno injuriar a una persona. [III: un lugar) —¿Gání ti’uccua
riyé’, guté’; la pers: quíá’ íqquíá] Robértuá cá? ¡Quelegáhuá gutá’a
Véase guduadí’ nuá! —¿Dónde estará Roberto?
quéellá’ vt 1. jalar Gutél-lá’ meya’ ¡Quien sabe dónde se metería!
láati dé’a’ qui’ni go ri’u. Retira la quelenúyá interj ¡quién sabe! (cuando
mesa de la pared para que comamos. se refiere a una persona) —¿Nuni
2. morder CaduéLla’ huée’ ri’u tsia Lula’a uxé? —¡Quelenúyá! labí
cuidado qui’ni láá quéel lá’ ca yú inte’. —¿Quién va a ir a Oaxaca
beccu’ yíitsi’ ri’u. Es necesario mañana? —¡Quién sabe!; yo no sé.
cuidamos de los perros bravos. queth-a adv rápido Véase catriani
3. transmitir Televisión nna chi quethatáá adv rapidísimo
riyéllá’a le’e yéetsi qui’ tu’. La quethaní adv con rapidez
televisión ya transmite imágenes en équetha vi apresurarse
nuestro pueblo. [III: riyél-lá’, qué’yá vt arrastrar Riché’ ca gu’ná
gutél lá’; inf: hueyéllá’; la pers: ttu ra’a qui’ni qué’yá ca ya. Llevan
quéellá’á’] Véase góya’a las yuntas al monte para arrastrar los
éyéllá’ vt jalar de nuevo palos. [III: riye’ya, re’ya; gute’ya;
quéeHá’láná vi morder sin ladrar inf: hueye’ya; la pers: qué’yá’]
(perros) [III: riyéllá’láná, íte’ya vi arrastrarse
gutéHá’lana; lana silenciosamente] ne’ya partic arrastrado
119 qui’ cuía’lu’
qué’yá Llèfè vi arrastrarse (reptiles) huaccani bi quíá bi láari’ lani
[III: riye’ya Mèvè9 gute’ya Hè!è] máquina. Mi tía sabe coser a
qui, qui’ [variantes de qui’ para máquina.
formar el adjetivo posesivo de la 2. tejer
primera persona del singular: qui 3. bordar [III: ría, gutíá; inf:
yi’j, quí’i este de mí, qui ya’a’, hueyíá; la pers: quia’] Véase eyíá
quí’a’ ese de mí, qui ya’á, quí’a ttíá partic tejido
aquel de mí] Véase quiíi qui’áa adj pos aquel de él (resp)
ca bia’ quíyi’i, ca bia’ quí’i estos —¿Niulá qui’áa chúná? —¿Y su
caballos míos esposa? Véase qui’é
qui’ 1. prep genitiva de Labí ni’i qui’ bí adj pos su de él (afecto) Véase
etséláni ri’u machete qui’ tácuaná bí
qui’ bia. No hemos encontrado el tsíila qui’ bí su comal de ella
machete de su tío. tsíila qui’bíi este comal de ella
2. prep a Gutè lu’ machete qui’ lu’i tsíila qui’ bia’ ese comal de ella
qui’ bi. Dale a él tu machete. tsíila qui’ bia aquel comal de ella
Calátsa’a’ ca’á lu’ ádí café quia’. ca tsíila qui’ bí sus comales
Quiero que me sirvas más café. qui’ cabí adj pos su de ellos (afecto)
Véase qui Gue que’ Véase cabí
té qui’ tener yú’u qui’ cabí su casa de ellos
qui 1. pron ellos, ellas (impers) Ca yú’u qui’ cabíi esta casa de ellos
beccu’ nna ru’ulatsi’ qui tsia ri’u yú’u qui’ cabía’ esa casa de ellos
lî’ixxi’ lani ca. A los perros les yú’u qui’ cabía aquella casa de
gusta que los llevemos de cacería. ellos
2. adj pos su de ellos Cua’bá’ní ca yú’u qui’ cabí sus casas
yettu qui’ qui. Ellos tienen mucha qui’ cani adj pos su de ellos (impers)
calabaza, [qui su de ellos (impers), Véase qui’ qui, cani, cania’, caniá
cabí su de ellos (afecto), qué su de qui’ cuía’lé adj pos su de ustedes
ellos (resp); qui cambia en cani (resp) [qui’ cuíalía’ ese de ustedes]
antes de los adjetivos demostrativos: Véase cuía’lé, Ifí, lía
cani, cania’, caniá] Véase ca, qui’ yela qui’ cuía’lé su milpa de
qui ustedes
ca danà qui sus hermanos y yela qui’ cuía’líi esta milpa de
hermanas de ellos ustedes
qui’a’ adj pos ese de él (resp) yela qui’ cuí^’lí^’ esa milpa de
quí’a’ adj pos ese de mí Yití quí’a’ ustedes
nna hua rigu’u bí tsítta tuttu tsá. yela qui’ cuía’lía aquella milpa de
Mi gallina pone diario. Sinon qui ustedes
ya’a’ Véase qui, qui’ ca yela qui’ cuía’lé sus milpas
quíá’ pron pos mi, mío —¿Tsí chi qui’ cuía’lu’ adj pos su de Ud. Hua
bilá’ni lu’ bia’ yéthia quíá’? —¿Has té ttu lóoyúu qui’ cuia’lu’. Ud.
visto mi caballo negro? Véase qui, tiene un terreno. —¿Ca ya exxu
-a’ qui’ cuía’lu’á chúná? —¿Y sus
ca bia’ yéthia quia’ mis caballos aguacateros?
negros ya exxu qui’ cuía’lu’ su aguacate
hua ná quia’ es mío ya exxu qui’ cuía’lu’i este aguacate
labí ná quia’ no es mío suyo
benna bí a quíá’ me lo regaló ya exxu qui’ cuía’lu’a’ ese
quíá vt 1. coser Natía quia’ nna aguacate suyo
qui* Diúyí rúbání qui' lu 180
ya exxu qui' cuía’lu’á aquel después por medio de una acequia.
aguacate suyo [III: rila, gutila; inf: huilá; la
ca ya exxu qui' cuía'lu' sus pers: quflá’á’]
aguacates itilá vi regarse
qui’ Diúyí rúbání qui' lu por favorcito tíila partic regado
Qui’ Diuyi rúbání qui’ lu’ gutsiá ti' tsí huayila lu’ ¿vas a regar?
lóo lu’ ca huatsa quíyi’i qui’ni quíi ná’ vr lavarse las manos Chi dia
tsa’á’ Lúla’áa. Por favorcito te bi hui na’ qui’ni gó bí dá’á. Ya fue
encargo un rato a mis hijos porque a lavarse las manos porque va a
voy a Oaxaca. [rúbá solamente] comer elote. \III: rií ná’, gutií ná’;
Véase canchu guni lu’ qui’ Diuyi inf: hui ná’; la pers: quíi nayá’
qui’ Diúyi rú lu’ por favor lavarme las manos]
qui’é adj pos 1. su de él (resp) Hua quíitsa’ vt regañar Quíitsa’ naná
té ttu machete qui’é. El tiene un quia’ inte’ canchu labí étsina’ xi’á’
machete. litsi’ ya’á. Me va a regañar mi
2. su de usted (resp) —Calátsa’a’ mamá si no llego pronto a mi casa.
úquína’a’ machete qui’é. —Quiero [III: ritsa’, gutitsa’; inf: huitsá’;
usar el machete de Ud. la pers: quíitsá’á’]
machete qui’é su machete de él titsá’ s palabra
machete qui’íi este machete suyo ítitsa’ vi ser regañado
machete qui’á’ ese machete suyo étitse’el-la’ vt criticar
machete qui’áa aquel machete suyo ínabatitsa’ vi preguntar
ca machete qui’é sus machetes quíitsí' vt 1. picar (insecto) Gúyu lu’
qui’i adj pos su de él (impers) Véase qui’ni láá quíittsí’ ttu béedu lu’.
qui’ni, qui' qui Cuídate que no te pique una abeja.
quíi vt lavar Tsia lu’ taxi’ lu’ 2. morder (culebra) Gutitsí’ ttu bél-lá
behuitts^’ quíi ri’u láari’. Trae la bi. Lo mordió una culebra. [III:
batea porque vamos a lavar la ropa. ritsí', gutitsí’]
[III: rií, gutií; inf: hui; la pers: quíitsí'ya’a vt pellizcar Gutitsí’ya’a
quíá’] Véase gúná’ ca le’e ni'a Na Clara nna bebaní bi
quíi na’ vr lavarse las manos nna yala beyitsí bí. Le pellizcaron
tsári vi ser lavado la planta del pie a la Sra. Clara; se
nári adj limpio despertó y se rió mucho. [III:
qui’íi adj pos este de él (resp) Nilá ritsí'ya'a, gutitsí’ya'a; inf:
du bia’ qui’íi. Aquí está su caballo. hueyitsí'ya’a; la pers: quíitsí’ya’á']
Véase qui’é qui’ lé adj pos su (de ustedes) Nilá
quiíi adj pos este de ellos (resp) tse’e ca bia’ qui’ líi. Aquí están sus
Véase qui’ qué caballos. Ná’lá tse’e ca bia’ qui’
quíilá vt conseguir, buscar Tsia ri’u lía’. Sus caballos están por allí.
quíilá ri’u nu go ri’u guxtíla. Idíttu’ní tse’e ca bia’ qui’ lía.
Vamos a conseguir lo que vamos a Están lejos los caballos de Uds.
comer mañana. [III: rilá, gutilá; Véase lé
inf: huilá; la pers: quíilá’] Véase bia’ qui’ lé el caballo de ustedes
eyilá bia’ qui’ lía’ el caballo de ustedes
itilá vi conseguirse (ese caballo)
quíilá vt regar Guxtíla nna quíilá ri’u bia’ qui’ lía aquel caballo de
ca iyyá tú’a’ lani cubeta, laníana ustedes
quíilá ri’u ca lani ethá. Mañana bia’ qui’ líi este caballo de ustedes
vamos a regar las flores con cubeta y (aquí)
181 qui’ qué
qui’ lí adj pos su de ustedes [lí Nos gusta mucho peinarnos. [III:
variante de lé antes de -i, -a] riní, gutiní; ¿nf: huiní; la pers:
Véase qui’ lé quiñi iqquíá’]
qui’ líi este de ustedes itiní iqquia vi ser peinado
qui’ lía’ ese de ustedes tíiní iqquia partic peinado
qui’ lía aquel de ustedes quiñi ... iqquia ... vt peinar a
qui’ lu’ pron adj pos tu, tuyo —Tsí otro
hua té yua’ qui’ lu’ gutésá lu’ inte’ qui’ní láá conj neg para que no Bittu
ttu ya? —¿Tienes maíz, para que thá’ lu’ lahui’ carretérá’ qui’ní láá
me prestes un almud? —Ni té qui’ guxatta ttu carru lu’. No camines
lu’i labíru ru’ulátsa’ ya’ a. —Ten en medio de la carretera para que no
el tuyo; ya no me gusta. Véase lu’ te atropelle un carro. Véase para
Gue co’o qui’ní, láá
yua’ qui’ lu’ tu maíz biecca láá adv ¿por qué no?
yua’ qui’ lu’i este maíz tuyo sin qui’ni láá adv a menos que
yua’ qui’ lu’a’ tu maíz, ese maíz quíníyú vt censurar —Masqui’bá
tuyo tsé’ba runia’ tsiná quia’, énlá’
yua’ qui’ lu’á aquel maíz tuyo riníyú díhuá bí inte’ nna ra bi
ca teya qui’ lu’ tus tejas qui’ni labí liacca quia’. Aunque
qui’ní, qui’íní conj 1. porque Labí haga bien mi trabajo, de todos modos
itá’ qui’ní labí nettia te’. No voy me censura diciendo que no soy
porque no tengo tiempo. Sinón capaz. [III: riníyú, gutiníyú; la
porqui’ní pers: quíníyú’á’.
2. que (copulativa) Hua calatsi’ cabi huiniyú adj criticón
qui’ni igááá’ lani antorcha hastaá quinqué 5 esp quinqué (lámpara de
le’e Ya’anithá. Quieren que corra yo petróleo) Véase vela, candil,
con la antorcha hasta Atepec. Hua lámpara de carburo
ná tse’ gúlue’ ri’u la’retúalatsi’ lani quióscú s esp quiosco, kiosco Lé’é
canu yala cea ca sufrir una cea ri’u zócalu qui’ Lula’a nna hua dua ttu
enne’ losto’ tse’gání qui’ni á ra tatá quióscu latí rucuétsi ca músicu. En
nana qui’ ri’u qui’ni guni ri’u. Es la plaza central de Oaxaca hay un
bien mostrar compasión con los que quiosco donde toca la banda.
sufren y que seamos bondadosos,
porque así nos recomiendan nuestros
padres.
qui’ni adj pos este de él (impers)
Véase qui’i, ni, nia’, niá
qui’ni pron reí cuyo Véase núní
qui’ní
quiñi vt destapar [III: riní, gutiní;
la pers: quíníá’]
tíiní partic destapado
quiñi ... láari’ vt destapar Ca enne’
yéetsi rí’a nna riní ca láari’ réela qui’ qué adj pos 1. su de ellos (resp)
láati qui qui’ni yala ubá ccani ca. 2. su de ustedes (resp) Véase qué,
Los costeños se destapan (al dormir) qui’é, quií|
por el calor. [III: riní, gutiní; la qui’ quéá’ su de ellos, su de
pers: quíníá’] ustedes (ese)
quiñi íqquíá vr peinarse Yala qui’ queáa su de ellos, ustedes
ru’ulatsi’ ri’u quiñi íqquíá ri’u. (aquel)
qui’ qui 182
qui’ quiíi su de ellos, ustedes (este) huatsa to’ qui’ bi. A mi papá le
ca béera qui’ qué los pollos de gusta jugar con sus niños. [III:
ellos, los pollos de ustedes rittia, gutittia; inf: huittiá; la
qui’ qui adj pos su de ellos (impers) pers: quíttíá]
—¿Tsi chi bilá’ni lu’ ca bia’ qui’ rittia ri’u canica jugamos canicas
cania? —¿Ya viste sus caballos (de rittia ri’u pelota jugamos con la
ellos)? —Qui’ qui ná ca gu’ná’. pelota
Esos toros son de ellos, [qui nú hua rittiati’á s una estrella (en
variante de cani] juegos), un buen jugador
lóoyúu qui’ qui su terreno (de tsí huayittia lu’ ¿vas a jugar?
ellos) quíttsá vt 1. tronar Yala cuete rittsa
lóoyúu quí’ cani este terreno de ca tsá tsiiyuppa septiémbriá. El 16
ellos de septiembre truenan muchos
loo yúu qui’ cania’ ese terreno de cohetes.
ellos 2. disparar Xunú’ ida ti’á te’ nna
loo yúu qui’ cania aquel terreno de bethete’ni tatá quíya’á inte’ quíttsá’
ellos (théníá’) yériá. Mi papá me enseñó
ca loo yúu qui’ qui sus terrenos a disparar con el rifle a la edad de
qui’ rí’u adj pos nuestro (inclusivo) ocho años.
Yala rexalatsi’ ri’u tata naná qui’ 3. salpicar Guté ttu bia’ quethaní
ri’u canchu tse’e ri’u idittu’. nna gütittsa intu’ gúutsa’. Pasó un
Recordamos mucho a nuestros padres caballo muy rápido y nos salpicó de
cuando estamos lejos. Véase qui’ lodo.
tu’ 4. trozar Labí machete té, annana
qui’ rí’uá aquel nuestro (inclusivo) quíttsá rúání ri’u lani na’ ri’u
—¡Quelegáhuá gutá’a yití tsíttsi qui’ yahuagá. No hay machete, así que
rí’uá! —¡Quien sabe dónde se tendremos que trozar la leña con las
metería (aquella) nuestra gallina manos. [III: rittsa, gütittsa; la
blanca! pers: quíttsá’] Véase gáttsá, ínne
qui’ rí’uá’ ese nuestro (inclusivo) idiú’, théní
—Loyu qui’ rí’uá’ nna labí gáda quíttsá yobená’ tronar los dedos
ri’u a idi. —No vamos a sembrar en quittsi adj tacaño, codo Huadu nna
nuestro terreno este año. canu té adi bel-liu qui’ qui nna
qui’ rí’ui este nuestro (inclusivo) adila quittsi ca, énlá’ tse’e huá canu
—Yala ra’ni béccu’ qui’ rí’ui qui’ni ririalatsi’ qui. A veces los que
chi ná yáxxú’. Nuestro perro está tienen más dinero son más tacaños;
muy enfermo porque ya es viejo. sin embargo, también hay los que no
qui’teruání no más porque Ritsa’áni bi escatiman.
qui’teruání láá beté xiá ca ttu dulce quittsi vi defecar [III: rittsi, guitittsi;
qui’ bi. Está enojado sólo porque no inf: huittsi; la pers: quíttsíá’]
le dieron luego un dulce. xtittsí 5 nalga
quítiá vt agujerar Gutittia cabi nna qui’ tu’ adj pos nuestro (exclusivo)
gutitiá cabi ttu pelota lani ttu ya Véase tu’, qui’ ri’u
tóttsé’. Al jugar, agujeraron la pelota ca dá’á qui’ tu’ nuestros elotes
con una astilla. [III: ritiá, gutitiá; ca dá’á qui’ tu’á aquellos elotes
inf: huitiá; la pers: quítíá’] nuestros
nátíá adj agujerado ca dá’á qui’ tu’a’ esos elotes
gátíá vi agujerarse nuestros
quíttia vi jugar Tata quí’a nna ca dá’á qui’ tu’i estos elotes
ru’ulatsi’ bi quíttia bi lani ca nuestros
183 rácca
yúlali qui’ tu’ nuestro solar [III: riya, gutiÿa; inf: huiÿa; la
quíthia vt distribuir, repartir Ta pers: quíyá’]
Betúa nna hua ru’ulatsi’ bi quíthia tsaÿa vi ser pagado
bi dulce qui’ ca huatsa to’. Al éyíya vt reponer dinero
señor Pedro le gusta repartir dulces quíyarú gracias a Quíyarú ca
entre los niños. [III: rith ia, Presidente nu béni l ie nu runi tse’
gutithia; inf: huithiá; la pers: l ie qui’ Méxicu qui’ ri’u. Gracias a
quíthi’á’] los Presidentes que obraron bien y
ítithia vi distribuirse siguen haciéndolo por nuestro
títhia partic distribuido México.
qui’ tsabá ... cada quien Eyya ri’u quíyarúbání bí, quíyarúání bí
litsi’ qui’ tsabá ri’u go yuhué ri’u. gracias a él
Vámonos a comer, cada quien a su
casa.
quíxa ... láa vt poner nombre
—¿Biani quíxa ri’u láa huatsatú’a
cá? —Quixa ri’u líi Cuauhtémoc.
R
—¿Qué nombre vamos a ponerle a
ese niño? —Vamos a ponerle rá’ adv arriba Yala rá’ dáa ca
Cuauhtémoc. [III: rixa, gutixa; inf: vestidu lo ttu tuu le’e tienda. Los
huixá; la pers: quíxá’ láa] vestidos están colgados en la tienda,
quíxá .1. .2. lo vt 1. acostar Bittu muy arriba en un hilo.
quíxa lu’ huatsa’ lo lona’ qui’ni láá ra 1. vi decir (pres y pret) Ra bi
gútsa’a na. No acuestes al niño en qui’ni a’ ná la’gutéé qui’ bi lani ca
la cama, para que no la orine. enní’a. Dice que así le pasó con
2. poner cosas (en el suelo o piso) aquellas gentes.
3. establecer (leyes) [III: rixa, 2. vt decir (pres y pret) Ra bi ri’u
gutixa; inf: huixa; la pers: qui’ni labíru cueni bi lani ca tsiná.
quíxá’; .1. sujeto; .2. objeto] Nos dijo que ya no va a trabajar con
Sinón qúgáttá’ ellos, [je usa para todas las
quíxa ... láa vt poner nombre personas excepto la primera del
quíxá’a vi avisar, decir Bittu quíxá’a singular, por ejemplo: ra bí dice,
lu’. No avises. [III irr: riquixá’a, dijo, ra lu’ dices, dijiste, ra tu’
rixá’a; gutixá’a; la pers: quíxa’á’] decimos, dijimos; la pers: nnia’,
équixá’a vi volver a avisar pá’á’ digo, dije] Sinón dena
quíxá’ani vt decir, avisar Hua ná tse’ Véase gá, nnia’ Gue rna
quíxá’ani ri’u ca enne’ nu ná lí. Es chi ra bi ya dijo
bueno decirle a la gente la verdad. íi ra bi así dice, así dijo
[ni irr: riquixá’ani, rixá’ani;, áníáyá ra bí nna pues así dijo
gutixa’ani; la pers: quíxa’ániá’] ra’á’ [primera persona presente de tsíá
quixxi’ adj encimado, apiñonado ir] X
(diente) Véase laya’ ráa’lá adv allá arriba Ráa’lá nállá’
quíya’á aquél de mí Sinón quí’a ca gu’náa, tsíá lu’ gutsiání lu’ ca.
Véase quia’ Allá arriba están amarrados los toros;
quíya’a’ ése de mí Sinón quí’a’ cámbialos de lugar.
Véase quia’ ráa’lala por allá arriba
quíyi’i éste de mí Sinón quí’j Véase rácca adj listo (puede hacer bien las
quia’ cosas)
quíya vt pagar Dáa sto’obitsa bá riya rácca tí’a puede hacer más o
ca intü’. Cada quincena nos pagan. menos bien
radí’ 184
radí’ 5 tlacuache Hua ribixi’ni ri’u ca Chi rédá’ yóo bí. Ya está rasgada
radí1 qui’ni ná yubáná qui yí. Nos su ropa.
dan asco los tlacuaches porque tienen 2. aserrado Chi réda’ ca ya. Los
la cola pelona. árboles ya están aserrados (en tablas).
rádíú j esp radio Véase gúduá 3. ronco Yala réda’ rubia bi. Canta
rallá’ partic encendido Ttu iqquia muy ronco. Véase ícheda’
cerilla ral lá* nna hua té la’huacca redelánté s redoblante, tambor Véase
qui’i gúgáblá’a ttu finí. Un cerillo beyeni
encendido puede encender un ré’é s cántaro Canu lathá nna beni
rozadero. Véase gáblá’ huá ca ré’é nu de guna’ yéthia.
rancu adj duro Los hombres prehistóricos también
iqquia rancu cabezudo, cabezón hicieron cántaros de barro negro,
ránchú 5 esp rancho [rí’i este cántaro; rí’a aquel
raní adv muy (abierto, iluminado) cántaro] Véase canti
Yáani’ raní cea canchu chi rudáni’
biú’ de réela. Se pone muy clara la
noche cuando alumbra la luna. Véase
chaní, tá’ní
y alia raní amplio, abierto
yáani’ raní clarísimo
yulíraní saber bien
rá’ni partic enfermo Ca enne’ rá’ni
ré'é
nna ría ca Centru de Salud le’e
yéetsi qui* tu’. Los enfermos van al ré’ébila 5 cántaro (negro, grande) Ca
Centro de Salud de nuestro pueblo. ré’ébila nna hua riyu’ ca táxxi’ní
gá’ni vi enfermarse tu’ inda idittu’. Los cántaros negros
rá’ tu’ [primera persona plural grandes sirven para traer agua de
exclusivo, tiempo presente habitual de lejos.
tsíá ir] Véase tsá’ tu’ rééé’ partic escogido Xáná’ lóyúa’
ré’ adv abajo Huénti’á ré’ té Yóo nna chi réeé’nia tuté ca enne’ cuéni
Yenia’. Está muy abajo el Río ca tsiná qui’i. El dueño de ese
Grande. terreno ya tiene escogidas a algunas
ré’lá allá bajo personas para que trabajen para él.
ré’lala por allá abajo Véase gúcueé’
yaréé’ abajo de réela adv de noche Ca coyote nna
yéetsi ré’ Tuxtepec (pueblo abajo) labí ra’athi ca réela; a’hua ri’u
reccú’ adj corto Véase éto’ canchu rothuti ri’u. Los coyotes no
béccu’ yubáná reccú’ perro rabón duermen de noche; tampoco nosotros
bedina’ yubáná reccú’ ratón de si nos atarragamos de comida. Véase
campo nüllá
ttu huatsa ya reccú’ niño que anda achuréela ya muy noche
sin pantalón réeblá 5 muina, mohína, bilis Chi
reccú’ partic 1. chico Gútí’a’ lána’ rátti bi réeblá qui’ni bitsa’áni bi.
yi’i qui’ attu bettsi’ ya’a’ qui’ni chi Se está muriendo de mohína. Sinón
cea ti’ a reccú’. Voy a darle mi réenblá Véase blá
pantalón a mi hermano porque me réeni 5 sangre Guchü ni’a bi nna
queda chico. yala iyeni réeni biria qui’ni labí
2. encogido Véase ícheccú’, éto’ uccuálatsi’ bi cü’ú ni’a bi huaráchú.
éreccu’ vi encogerse Se cortó el pie y sangró mucho,
rédá’ partic 1. rasgado, roto (ropa) porque no quiso ponerse los
185
réeniania 186
huaraches, [réeni qui’ bí, réeni’ bí retrátú s esp retrato
su sangre de él] Véase biú’ qui’ ca rétsú’ adv encogido Gúttá’á’ rétsú’
niulá. qui’ni yala idíl la’ uccua te’ qui’ni
réeniania 5 contusión Gubixi Na lanú niulá quí’a té. Me acosté
Juanita annana re’ réeniania yíibi encogidito porque tuve mucho frío sin
bí. Se cayó la señora Juanita y tiene mi mujer.
una contusión en la rodilla. Véase reya vt decir a —Reya bi inte’ qui’ni
cue’ réeniania labí tsé’ beni lu’ énlá’ labí calatsi’
réenl-lá s mohina, cólera, coraje bi gá bí lu’. —A mí me dijo que no
[réenllá lit: réeni Llá sangre hiciste bien, pero no quiere decírtelo
caliente] Sinón réel lá Véase llá a ti. Véase gá, rena, pá’á’
re’ íttsa’ íqquíá mechudo YaMa’ní chi ria [presente habitual de tsia ir; la
re’ íttsa’ íqquia lu, acca ccaduél la’ pers: ra’á’]
ichú ri’u a. Ya estás muy mechudo; ribiá ... bia’ [presente habitual de cuíá
necesitas un corte. Véase cue’, ... bia’ montar a caballo] Véase
ittsa’ yáani hueyünniábia’
réja 5 esp 1. reja (para llevar riluélá yélá 5 medianoche Tú rilüélá
refrescos) yélá ti’gá tsinu’ qui’ septiémbreá
2. guacal, huacal (para llevar frutas, nna presidente qui’ Méxicu nna
cristales y loza) runna gritu qui’ Independencia. El
ré’lá adv allá abajo Ré’lá du ttu ya presidente de México da el grito de
nueci. Allá abajo está un nogal. Independencia como a medianoche del
Véase ré’ní muy abajo quince de septiembre.
reloj s reloj tú riluélá a la medianoche
rena [tercera persona impersonal riñón 5 esp riñón
presente de ína decir] Rena bi iyé rírí j dominiquito (ave)
cosa énlá’ labí yu ri’u canchu hua ritií a la, a las, son las (para decir la
líni bí. Dice muchas cosas pero no hora) Campeonatu de básquet qui’
sabemos si dice la verdad, [la pers: tu’ nna thulua ritií tappa latí té
réníá’, ríníá’; 3a resp: reneé] cancha deportiva. Nuestro
re’né adj tierno Ca yettu ettsé’ nu na campeonato de basquetbol empieza a
re’né nna yala iyí’ ro ca caldu. Los las cuatro de la tarde en la cancha
chayotes tiernos son muy sabrosos en deportiva, [ritií tappa a las cuatro;
caldo. tal vez forma breve de íttiní tronar]
huatsa re’né s niñito Véase bí hora Gue retiñí
dáa re’né s ejotes rítsá adv de día Ca radí’ nna labí
ré’ní adv 1. muy abajo —Ré’ní núá’ rudaxu’ ca béera rítsá, áya ra’athi
té Yóo Yenia’ ¿ala? —Hasta allá ca. Los tlacuaches no agarran pollos
muy abajo está el Río Grande, de día; a lo mejor están dormidos.
¿verdad? ritsiani adj rabioso (perro) —Líhue’
2. profundo Ré’ní re’ ttu yelá re’ cuidadu qui’ni láá quella’ béccu’
Yóo Yenia’. Está profundo un pozo ritsiani lé. —Cuídense para que no
que hay en el Río Grande, [re’ está los muerda un perro rabioso. Véase
del verbo cuée’] Véase ré’lá ítsiání
repa’á’ [primera persona presente de ri’u 1. pron nosotros (inclusivo,
épa’á decir’] A’ repa’á’ bi énlá’ nosotros y ustedes) lyaba ri’u nna
labí riyénini bi. Es lo que le digo, hua ru’ulatsi’ ri’u gúnibia’ ri’u attu
pero no me entiende. Véase épa’á’, lettia. A todos nosotros nos gusta
pá’á’, gá conocer otros lugares.
rerüá’ adj treinta Sinón tsi erüá’ 2. pron compl a nosotros, nos Cea
187 Ru’a Cuádi
tsé’ ca enne’ ri’u qui’ni a’hua ri’u ca huatsa to’ nna hua dáa ca
nna cea tsé’ huá ri’u ca. La gente rruncú’ para tsíá ca be’. En el
se lleva con nosotros porque nosotros jardín de niños hay columpios para
también nos llevamos con ellos. que se mezan, [tsíá ... be’ lit: ir
3. adj pos nuestro Le’e litsi’ ri’u en el aire, mecerse]
hua té la’redácca’latsi’ lani ca y i* ni rü adv posp todavía Hua té ru belá’
ri’u. En nuestro hogar hay felicidad canchu xiaba cea ru latsi’ lu’.
con nuestros hijos. Véase intu’ Todavía hay carne, si acaso quieres
la’a ri’ubá nosotros mismos todavía. Véase rúá
ca litsi1 ri’u nuestras casas rú’ s tos, gripa, catarro Canchu
(hogares) íbitha ri’u iyya nna labí gutsiání
yú’ú qui’ rí’ui esta casa nuestra yóo ri’u, laníana ílá’ ri’u rú’. Si
ríxcú’ rú’a lóstó’ yína 5 mirlo nos mojamos por la lluvia y no nos
collarejo (ave) cambiamos la ropa, nos agarra la tos.
ríxcú’ yéth'iá 5 mirlo negro (ave) ru’ tuni tosferina
riye’ 5 tapanco, desván Riye’ nna guchú’ vi toser
riyu’a cúá tu’ yeda, hua té ttu rúa adv posp aun (a pesar de) Hua
escalera tsappini ri’u. El tapanco rigáá rúá bi dia bi gúdaxu’ bi
nos sirve para guardar mazorcas, y huátsá tú’a énlá’ labí táyeni bí a.
tiene una escalera para subir, [riyi’i Aun así iba corriendo para agarrar al
este tapanco; riyi’á aquel tapanco] niño, pero no lo alcanzó. Véase ru,
riyí s manga (hecha de palma) Véase rúání
bétsu’ rú’a prep a la orilla de, al borde de
rosa 1. 5 esp rosa (flor) Yala dáa tábi ru’a yéthu’á. La boca
2. adj esp rosa (color) de la olla está manchada de frijol.
rria adj grueso Ca gu’ná nna rallá’ní ru’a yo a la orilla del río
ca ca cable rria. Los toros se ru’a néeda a la orilla del camino
amarran con cables gruesos. ru’alóstó’ s pecho
rriálí 5 esp real (moneda) Sinón ru’a lóoyúu a la orilla de un
tummi terreno
rríátá 5 esp reata Sinón cable tsarú’a al borde de
rruínu adj melindroso, ridiculamente rú’a s 1. boca
delicado Tse’e ca huatsa to’ yala 2. manera de hablar Labí tháá ri’u
rruínu ca nna labí ro ca bítti’dí. ru’a bi qui’ni demasiáduní cea qui’
Hay niños muy melindrosos que no bi. No podemos tolerarlo, porque es
comen lo que les dan. [rruínu muy hablador.
posiblemente de ruin] 3. bocado Ttu ru’a terúbá go ri’u
rruncú’ 5 columpio Le’e jardín qui’ ttu mixti’acu to’. De un solo bocado
comemos un gorjeador. [ru’á’ mi
boca, rú’i su boca de él (impers),
rú’e su boca de él (resp)]
ru’a bata’ adj jactancioso
ru’até’ adj maldiciente
ru’atatta’ adj chismoso
Ru’a Cuádi s cerro de Pastle (donde
hay pastle) Yala rexalátsa’a’ dáa
dínníá nu guto yi’nia’ Dani lani
inte’ Ru’a Cuádiá tucuáyanuá, yala
iyí’ rúa lani etta. Recuerdo bien
qué sabroso era el frijol molido que
ru’a dá 188
mi hijo Dani e yo comimos con malas palabras, es bueno lavarles la
tortilla en el ranchito donde hay boca con jabón.
pastle. [lit: a la orilla de donde hay rú’até adv junto (a la lumbre) Biú’
pastle] diciémbriá nna iyaba ri’u riyua
ru’a dá adj embustero rú’até. En el mes de diciembre
Rú’a Dina' 5 Ojo de Agua (lugar) todos nosotros nos sentamos junto a
Rú’a Láttsi’á 5 llano de Las Flores la lumbre.
[láttsi’ plano] Sinón Ru’a Lí’ya ru’aye’e s ano
Rú’a Lí’ya 5 llano de Las Flores Ca rúbá adv 1. solamente (sentimiento)
gu’nábia’ qui’ tu’ una yu’ulá ca —Lu’ rúbá ritanéblé’ lu’ inte’ de
Ru’a Lí’ya. Nuestras bestias están gul-lani ra’ te’. —Solamente tú has
sueltas en el llano de Las Flores. venido a verme desde que estoy
Sinón Ru’a Láttsi’á enfermo.
rú’aló 1. adv delante de Ca gu’ná 2. expresión de tristeza Véase
quia’ una deneru ca rú’alúá’ canchu betippalatsi’ lu’
chi rugá’na ya’ ca. Mis bueyes van térúbá, térúá adv no más, sólo
delante de mí cuando estoy arando huatti rúbá inte’ moriré
con ellos. tsi’írúbá ¡que lástima!
2. prep enfrente (parte anterior) íca’rútsi’írú ¡pobrecito!
Mandil nu tá’ rú’aló bi hua ná ruch a adj 1. resbaloso, lodoso
cubi. El mandil (delantal) que lleva Canchu chi redáa iyya nna yala
puesto es nuevo. rucha cea loo néeda. Cuando llueve
3. prep enfrente de (en la presencia se pone muy resbaloso el camino.
de alguien) [rú’aló lit: a la vista 2. acedo (frijoles y comidas que se
de; la pers: rú’alúá’ delante de echan a perder) Yala rucha chi ná
mí] Véase néru dii. Ya están muy acedos estos
thuani ri’u rú’aló vamos a frijoles.
sentamos en frente inda rucha 5 baba
rú’alóstó’ 5 1. pecho Ttu nitó’ nu rúdá 5 esp ruda (hierba medicinal)
rehuiní’nia nna calatsi’i ixua iqqui rühuá adv ver (para averiguar la
rú’alóstó’ tatá qui’i. Un niñito triste verdad) —Gutáá ruhuá canchu
quiere poner su cabeza en el pecho ccani lu’ qui’ni le’e yú’ú quíyi’i
de su papá. rucáttsi’a’ miyí qui’ lía, canchu
2. pechuga Yala iyí’ ro belá’ bittu etséláni lu’ a nna ¡tra’ni¡
rú’alóstó’ ca béchá. La pechuga de huí’á’ ru’a lu’ —ra huatsatú’a attu
las palomas es muy sabrosa. huátsáa. —Ven y verás si crees tú
rúání adv aunque sea, así que Betesá que en mi casa escondo el gato de
inte’ ttu íqquia rúání gayu qui’ni ustedes; si no lo encuentras ¡trás! te
gunia’ xtilá. Préstame aunque sea sueno en la boca —le dijo el niño al
una cabeza de ajo para hacer el otro niño.
almuerzo. Véase rüá ruin [apócope: forma abreviada de
rú’atatta’ adj chismoso Ttu enne’ nu runi hacer]
ná rú’atatta’ nna labí confianza té rú’tuni 5 tosferina Quíyarú gobiernu
huée’ lani ri’u a titsá’. No hay qui’ ri’u qui’ni hua rithel la’ cabi
confianza en platicar con una persona vacuna ca yéetsi qui’ni láá gatti ca
chismosa. huatsa to’ qui’ ri’u lani rú’tuni.
rú’até’ adj maldiciente, grosero Hua Gracias a que nuestro Gobierno
ná tse’ quíi ri’u rú’a ca huatsa tó’ manda vacunas a los pueblos, nuestros
qui’ ri’u lani ya’axtila canchu ná ca niños no mueren de tosferina.
rú’até’. Si nuestros niños dicen rúu partic cortado Tatá qui’ bi nna
189 sumbrérú
chi rúuni bi ittsa’ iqquia bi. Su sanatóríú 5 esp sanatorio
papá ya le tiene cortado el cabello. Santáná 5 Santa Ana Yareni (pueblo)
Véase chúü, íchu Ta Faustuá nna itsá gudúá bi yéetsi
rúuba 5 tenate Hua rúa’ cabi rúuba Santáná de maestru. El Sr. Fausto
tsábá eyüá’ní cabi cuáná. Llevan estuvo mucho tiempo de maestro en
tenates con asa para cargar la Santa Ana Yareni.
mostaza, [rúubi este tenate] sasti, tsati 5 rato
rúuba etta 5 tenate para tortilla sastitó’ní en un ratito
rúuba tsábá 5 tenate con asa scáná 5 banca (mueble) Le’e ca salón
nna hua dáa iyé scáná xúání ri’u.
En los salones hay muchas bancas
para sentarnos.
scuélá 5 esp escuela Yala rebata’ ca
huatsa qui’ni hua ná xeni scuéla
qui’ tu’. Los niños se enorgullecen
porque nuestra escuela está grande.
sé’ s cena Runié sé’ qui’ni chi gul lá’
hora gó sé’ cabi. Está haciendo la
rúuba cena, porque ya llegó la hora de
rúuba yéeti adj panzón Yala rúuba cenar. Gue yélá
yéeti cea ca huatsa to’ canchu yú’ú sébú 5 esp sebo
lombriz lè’è qui. Se ponen muy serrín 5 esp serrín, aserrín Véase
panzones los niños cuando tienen laccu, yéé’
lombrices. Sinon lé’ébarri serrúchú 5 esp serrucho
ruxi partie pelado (frutas y verduras) sin qui’ni láá adv sin que
Chi ruxi maráya’ qui’ni guchúxí ya1 sóbbré 5 cerbatana Canchu chi
a lani gutsílú. Ya está pelada la gúthana ri’u lani sóbbré nna
naranja; la pelé con un cuchillo. riquína’ni ri’u gúutsa’ nu labí
Véase ichúxí chixxi íyyá. Para tirar con la
cerbatana necesitamos barro que no
tenga piedritas. [sóbbri esta
cerbatana; sóbbré ¿de soplar,

s sople?]
sobré 5 esp sobre (de papel)
sobrínú 5 esp sobrino
sá, sa adv mientras Nilá cueda sá lu’ sopa etta s chilaquiles [esp: sopa]
qui’íní dí’á’ tienda. Aquí espérame sópaní adj empapado Sópaní cea canu
mientras que voy a la tienda. rittia pelota tántuání indetha. Se
cueqquíásání vt prestar empapan de sudor los que juegan a la
guté sa vt prestar pelota, [esp; sopa]
inabasa vt pedir prestado stó’obitsa, sto’o ubitsa s quince días,
sabá adv posp un rato mientras Gutta’ la quincena Dia bi ranchu qui’ bi
sabá bi lo lóná eyáccalatsi’ bi stó’obitsa ti’gá. Se fue a su rancho
dácá’té niulá qui’ bi nna runi bi sé’ por quince días aproximadamente.
cabi. Se acostó un rato mientras su Véase tsinü’
esposa hace la cena. Véase dácá’té dáa stó’obitsa bá cada quincena
sábadu 5 esp sábado Lani sábadu ástó’obitsa en quince días
riluyaní yumanu. La semana termina sumbrérú s esp sombrero Ca nubeyü’
con sábado. tó’ nna rigú’u huá sumbrérú iqquia
súrcú 190
bi inda. Mañana vendrá a sacar
agua, [tá- futuro; rita- presente;
tá: pasado; el aspecto de
desplazamiento se usa con los verbos
tsíá ir, itá venir] Véase Gram.
3.2.2.
tánaba ir a pedir de ínábá
táxi' ir a traer
táléqqíá ir a sacar de cuéqquíá
tál luba ir a barrer de gúl lúbá
sumbrérú táthátsí ir a desatar de éthatsí
qui. También los niñitos se ponen tánne ir a hablar de ínne
sombreros. Sinón umbrélú tál lédá ir a esperar de cuédá
súrcú s esp surco táyáppá ir a cuidar de gáppá
táyáda ir a sembrar de gáda
tácuíbi ir a sacudir de gúcuíbi
tádíga' ir a sacudir de édíga'
tátó ir a comer de gó
T tátinní ... íqquia ir a peinar de
quiñi íqquia
tá' adj difunto, finado Yala rexalatsi' táá adv posp 1. luego, pronto Beyacca
ri'u ca tá' tatú nana qui' rí'uá. qui' bi guto bi nna dia táá bi huagá.
Recordamos mucho a nuestros Cuando terminó de comer se fue
difuntos padres. luego a traer leña.
ta' adj ochenta Ttu anega yúá' nna 2. recién Labi ná tse' gutsa'a ri'u
di'a tú ta' tsii yú'ú xuppá kilu etta lo yí' nu chi becua' táá ri'u
ti'gá. Una fanega de maíz pesa qui'ni láá ccá béxu'láná. No es
aproximadamente noventa y seis bueno calentar la tortilla en una
kilos, [ta' tsii yü'ú xuppá lit: lumbre recién puesta, para que la
ochenta diez más seis, noventa y tortilla no se ahumé, [táá' yo luego,
seis] téée él (resp) luego, tááa él
ta' yu'ú ttu ochenta y uno (impers) luego] Sinón tábá Véase
ta' yu'ú gá ochenta y nueve tégáabá
tá adj 1. señor, Sr. (título) Ta Betú^' 3. partícula para dar énfasis —¡Tsé'
nna hua tse'e iyé bia' qui' bi. El táá guni lu' chuppá táá ca! —¡Que
Sr. Pedro tiene muchos caballos. hagas bien los dos!
2. don (título honorífico) Véase culá, annatáá adv ahora mismo
ná táání adv repentinamente
tá' partic 1. pegado (puesto) Tá' ttu tse'táá adv ¡bien!
bé'ya láati di'a'. Hay (está pegada) (espontáneamente)
una mosca en la pared. ta'a partic 1. servido (bebidas) Chi
2. amarrado (puesto) Labí cea téé ta'a la'gó quia'. Ya está servida mi
ri'u lo nédi qui'ni tá' ttu gu'ná comida. Véase ca'á, yü'ú
yíitsí'. No vamos a poder pasar por 2. tener, haber, estar (líquidos) Ca
este camino porque está amarrado un bíini nna ta'a ca réeni. Las venas
toro bravo. Véase rú'aló, gútá' tienen sangre. Ta'a inda le'e
tá- prefijo del aspecto de movimiento yéthu'a'. Hay agua en la olla.
(desplazamiento) Guxtíla tsia bi ca'á vt servir líquido
táleqquíá bi inda. Mañana va a táá 5 papá (la forma cariñosa) —Táá,
sacar agua. Guxtíla itá bi táleqquíá ¿tsí hua calatsi' cuia'lu' thaya' laní
191 tánéLlé’
e? —Papá, ¿quiere que yo lo tá’bée adj aspaventero Véase cuéni
acompañe? Véase tatá ... tá’bée
tá’á 5 petate Gútubí bálla lu’ tá’á’ tabí adv difícil Yala tabí ná idete’
canchu chi chatha lu’. Haz el favor ri’u solfa. Es muy difícil aprender el
de levantar tu petate cuando te solfeo.
levantes, [tí’i este petate; tá’a tábi partic untado, pintado Véase
aquel petate; gútubí enrollar] ccábi
tácá’ná vt ir a dejar [VII: rita-, tá-;
la pers: tácá’na’] Sinón tárú’na
Véase gúcá’ná
táccá’ 5 pasto Yala iyeni tácca’
reyáttsa le’e ca lóoyúu tiempu iyya.
En tiempo de lluvia retoña mucho
pasto, [táqqui’i este pasto]
tá ’ó tácuaná 5 tío [tácuaníi este tío]
ta’ gá adj ochenta y nueve Véase ta’
ta’a ... lé’é hay ... en (contener tsii
comida, líquido) Ta’a réeni le’e ca tágulá 5 abuelo
bíini láati ri’u. Hay sangre en tágulá betsigú’ s bisabuelo Tágulá
nuestras venas. Chi ta’a arroz le’e betsigú’ qui’a nna labíru rué etta
ca platua’. Ya está servido el arroz. qui’ni labíru laye’é té. Mi bisabuelo
Véase yü’ú ... lé’é no puede comer tortilla porque ya no
táaba partic 1. labrado Táabani bi tiene dientes.
xuppá lata qui’ni ixua bi iqquia táhua’ v mov ir a (a otro) Dia bi
yú’ú cubi qui’ bi. Ha labrado seis táhua’ bi yí’ni bi Lúla’a qui’ni
latas para poner en el techo de su calatsi’ bi ídeti’a la’axtílá. Fue a
nueva casa. dejar a su hijo a Oaxaca porque
2. raspado Véase cábá quiere que aprenda español. [VII:
táabi partic 1. pintado Latsitte rulue’ rita-, tá-; la pers: táhúa’á’] Véase
ttu yú’ú táabi pintura nu de color huáa’
lila. Se ve bonita una casa pintada táhuá’ ya’a qui’ bi yo se lo dejo
de color lila. tahua’ v mov ir a —Tahua’ ca
2. untado Táabi yiná’ bi VapoRub anteojos quí’a’. —Traeme mis
qui’ni yáya. Se untó VapoRub en la anteojos. [VII: rita-, tá-] Véase
nariz porque está mormado. Véase táxi’, gunna, huáa’
ccábi tájú 5 sastrecito orejinegro (ave)
táání adv luego, inmediatamente tá lu’ ven [forma abreviada de guta;
Gunittini loo bi avión enlá’ bilá’ imperativo de itá venir]
tááni bi a attu. Perdió de vista el támbu 5 esp tambor (envase metálico
avión pero luego lo vio otra vez. cilindrico para gasolina y petróleo)
Véase tubánila’ ... táání [tanque (para gas butano); tinaco
táaní partic cavado Chi táání ttu (depósito de agua colocado en las
yerii qui’ni cuéqquia cabi ttu yelá. azoteas)] Véase tarru
Está cavado un hoyo para que táná partic manso, domesticado (los
depositen el agua. Véase cáaní animales) Tse’e ca bia’ nna yala
Tááyú’ Macuiltianguis (pueblo) táná ná ca. Hay caballos que son
[macuiltianguis náhuatl, lit: lugar muy mansos. Antón tuxu Véase
de las cinco plazas] gúttáná, yenlatsi’
taba adv luego Sinón táá tánél lé’ vt 1. visitar a Hua ná tsé’
tabácú 5 esp tabaco tanél lé’ ri’u ca enne’ antá’ litsi’iyyá
tá’ní 192
a’hua canu ra’ni. Es bueno visitar a catsi’ínia ca yí’ni nna hua ritsa’a ca
los presos y a los enfermos. para qui’ni guni ca tse’. Un padre
2. inspeccionar [Vil: rita-, tá-; la que ama a sus hijos les exhorta para
pers: tánéel-lí’á’; inf: huenél lé1] que hagan el bien, [tatíi este papá]
tá’ní adv muy (de mojarse algo) Bithá Véase táá, naná
tá’ní ná huatsa cuití’a’ qui’ni chi tatá qui’ bí su papá
betsá’a. Está muy mojado ese niñito tatá bexudia 5 el padre (cura)
(de orina). Véase raní Tatá Dios 5 esp Dios Sinón Tata
tánó vt seguir (andar en pos) Canchu Diuyi
catsi’íni ri’u ttu beccu’ nna hua Tatá Diúyi 5 esp Dios, Dios Padre
ritanúa ri’u gaya tedíbá tsia ri’u. Rinábania’ Tatá Diúyiá qui’ni ccá
Si le demostramos cariño a un perro, iyya para ca lóoyúu nu chi yáda.
nos sigue por dondequiera que Pido a Dios que llueva para los
vayamos. [IIB: (í)tánó, ritano, terrenos que están sembrados. Sinón
gutano; la pers: tánúá’; 3a pers Tata Dios
impers: tánúa] tatá naná 5 esp padres Ca tatá naná
tantuání adv por tanto, de tanto qui’ ri’u nna yala ridácca’ cabi
Sópaní cea canu rittia ca pelota rudiyeni cabi ri’u tsé’. Nuestros
tantuání indetha. Por tanto jugar padres se sacrifican mucho para que
pelota se empapan de sudor. crezcamos bien.
Tántuání rulábalatsi’ bi nna hui’níni tatáyíitsi’ s 1. respetable señor (para
bi. Hasta se enfermó de tanto pensar. pedir misericordia) —Iché’ bai la tsa
tappa adj cuatro Tappa ca bia’ tsíttsi te’ cuia’lu’ yi’ní yi’i lani doctor,
nna nállá’ ca lani nippa le’e loyu tatáyíitsi’, qui’ni lanúrú nuya attu
quia’. Cuatro caballos blancos están té íchi’a na. —Haga Ud. el favor de
amarrados a la estaca en mi terreno. llevar a mi hijo al médico, respetable
táppa’ partic descompuesto, desbaratado señor, porque no hay otro que lo
Ttu carru nu chi ná táppa’ nna pueda hacer.
labíru confianza té tsíá ri’u lani a 2. padre amoroso (Dios) —Tatáyíitsi’,
gaya. Un carro descompuesto no nos rinábania’ cuia’lu’ qui’ni
inspira confianza para que viajemos. éyaccalátsa’a’. —Padre amoroso, te
Véase gútappa’ ruego que yo sane. Véase nanáyíitsi’
tappa túmmí 5 cincuenta centavos, un tátta adv estúpido, tonto Labí runi bi
tostón (moneda) Véase túmmí tátta to’. No hace estupideces.
tarimma s esp tarima, banquito, sillita táttsá’ vt ir al encuentro Bilá’ni bi
Ca carpintéru nna hua runi ca ca qui’ni déda’ naná qui’ bía nna
tarimma para cue’ni ca huatsa to’ bigáá bi nna tattsá’ bi bi béni bi bi
qui’ tu’. Los carpinteros hacen cualaní lani ca yu’á. Ella vio que
sillitas para que se sienten nuestros su mamá venía muy lejos, y corriendo
niños. fue a su encuentro y la ayudó con los
tárrú 5 esp tarro, bote (de metal) Hua bultos. [VII: ritattsa’, táttsá’; la
ráada tu’ béetsi’ iyyá le’e ca tárrú. pers: táttsá’á’; 3 a pers impers:
Sembramos semillas de flores en los táttsá’a; 3a pers resp: táttse’é]
botes. Véase tambu Véase étsa’, ítsá’, gúttsá’, tsa’
tárú’na vt dejar a, devolver (cosa táttsia(ni) vi fastidiarse Yala chi
prestada) Chi táru’na ya’ a lani bi. ritattsia te’ indiáyi’ lídí. Ya me
Ya lo dejé con él. \VII: ritárú’na, fastidié del atole desabrido. [II A:
táru’na; la pers: tárú’ná’] Sinón (í)táttsiani, ri-, bi-; la pers: táttsia
tácá’ná Véase éyúnna, gúcá’ná te’]
tata 5 esp padre, papá Ttu tatá nu ta’ tsii adj noventa
193 té ... qui'
ta’ tsii yu'ú ttu noventa y uno redácca'nibi se alegra él; te'
ta' tsii gá, ta' tsii yu'ú gá noventa cambia en ti' antes de los
y nueve complementos a, e; biyéni ti' a le
gayuá' cien oí a él (impers), biyéni ti' é le oí a
tátsilá vt 1. cambiar dinero Tátsilá él (resp)] Véase -a', inté'
lu' bél liua qui'ni rabia' ri'u átitó' té 5 clase Hua runi Na Xica chuppá
qui' bi. Ve a cambiar el dinero, té ettaxtila, criollu nna yixxí nná.
porque le debemos otro poquito. La Sra. Francisca hace dos clases de
2. tender ropa [VII: [rita-, tá-; la pan, criollo y dulce. Sinón lo
pers: tátsíilá'] Véase nutsíilá tsunná té tres clases de
itsilá vi tender ttu té lé algunas de ustedes
táxácca' vt hallar Ra té ángeliá ca té vi hay, está (cosa, cosas) —¿Tsí
pastor: —Táxácca' le nítú'a tubíe hua té ettaxtila qui'é gútti'é
láari' tíe le'e ttu yú'ii latí ro ca tuchuppá quia'? —Labí té quia',
gu'nábia'. El ángel les dijo a los perú hua té qui' Na Chepa.
pastores: —Ustedes hallarán al niño —¿Tiene usted panes para que me
envuelto en pañales en un pesebre. venda unos? —No tengo, pero la Sra.
[Vil: ritaxácca', táxácca'; la pers: Josefa, sí tiene. Véase dua, tsé'é,
táxácca'a'] Véase étseláni ántá'
táxi' vt ir a traer, ir por (cosas, agua, hua té sí hay
etc.) —Huia taxi' tsítta le'e tienda'. labí té no hay
—Ve a traer blanquillos a la tienda. lanú té no está (persona)
[VII: [ritaxi', taxi'; la pers: hua té bí sí, está (acostado)
táxíá'] Véase táhua' hua té qui' bí él tiene
ta' yü'ú ttu adj ochenta y uno té ... qui' tener
táyéni vt alcanzar —Bigáá huia lu', labí té qui' bí no tiene
tayéni tácuaná qui' lu'á. —Corre, chi té rú todavía hay
ve a alcanzar a tu tío. \1I B: hua té qui' bi sí tiene
(í)táyéni, ritayéni, gutayéni; inf: té v exist 1. estar acostado Chi té bí
huetayéni; la pers: táyeníá'] le'e litsi' bí redi'latsi' bí. Está en
Véase théní su casa descansando.
tázá 5 esp taza Véase plátú 2. estar echado Gu'ná quí'a nna tía
té adv posp en seguida, luego loo yúuyi latí té yua'. Mi toro está
—Eyacca bá gó lu' nna táxi' té lu' echado en la arena junto al río.
inda. —Tan luego que termines de 3. está, hay Latsí ya'á té ttu yóo.
comer, vas por agua. Véase laníala En mi pueblo hay un río. [latí té
te' partic 1. inflado Chi té' pelota'. yua' lit: donde está (pasa) el río,
Esa pelota ya está inflada. junto al río] Véase gátta'
2. infectado (heridas) Gubixi bi nna téní acostado (no en la cama)
beni di' yíbi bí, labí beni bí a té ... qui' tener (cosa, cosas) Labí té
remediu, annana chi tí'a. Se cayó machete qui' Bétui perú hua té qui'
y se lastimó la rodilla. No se la curó tu'. Beto no tiene machete pero
y ahora la tiene infectada. Véase nosotros si tenemos. [... el objeto
gútsi', gúque' ... bettsi que uno tiene o no tiene; lit: existe
íte' vi inflarse, infectarse algo que pertenece a alguien] Véase
te' pron yo (se usa con ciertos verbos gátta' ... qui', ántá' ... qui'
de sentido) Biyéni te' bi acca y ala labí té ... qui' bi no lo tiene, no
redácca' te'. Le oí, por eso me hay de él
alegro, [biyéni te' oí, biyéninibí hua té ... qui' bi sí, lo tiene; sí,
oyó él; redácca' te' me alegro, hay de él
tébáyú 194
labí té qui' bi no tiene Lo voy a hacer lo más pronto que
hua té qui' bi sí tiene pueda. Véase labí tégá, táá
tébáyú s paja de trigo Ruchixi tu' télá adv 1. bastante (excesivo) Yala
tebayu gúutsa' canchu chi ribeqquíá télá iyeni yuá' bia'ní bí acca ra'ni
tu' bethu. Mezclamos la paja con el bi hernia. Cargó bastante, por eso
barro para hacer adobe. está enfermo de hernia.
tédíbá adv que sea 2. de una vez Tsíá télá ri'u rranchu
gaya tédíbá dondequiera (que sea) huenelle' yela. Vamos de una vez
nuya tédíbá quienquiera al rancho para ver la milpa.
biya tédíbá cualquier cosa yalatéla adv más de la cuenta
cuaya tédíbá cualquier tiempo télá télá bá adv diferentes Ca
té díhuá qui'ni adv de todos modos, sumbrérui nna télá télá bá ná ca.
hay que Té díhuá qui'ni tsa'á' Estos sombreros son de diferentes
masqui'á labí calátsa'a'. Tengo que clases.
ir de todos modos, aunque no quiera. télá télá ni muchas clases,
téebé'(ni) vi darse cuenta Labí diferentes
gutéebe'ni bi huayi sopa etta qui' teléfonu 5 esp teléfono Yala
bía qui'ini yala titsa' rué' bi lani redácca'ni tu' qui'ni chi dua
vecina qui' bía. Por platicar tanto teléfonu le'e yéetsi qui' tu' nna hua
con su vecina, no se dio cuenta de rinnéni ca tatá naná ca yi'ni cabi
que se quemó los chilaquiles. [II B: hastaá México. Estamos contentos
(í)téebé'(ni), rite-, gute- la pers: por el teléfono que está en nuestro
téebé' te'] Véase niyyanílatsi' pueblo, porque así los padres pueden
téebé'tíá(ni) vi sentir algo (antes de comunicarse con sus hijos que están
hacerse manifiesto) Ritebe'tíá te' en México.
qui'ini íllani cabi anna. Tengo la téní adv apenas Chi' gudia teñí cabi
premonición que hoy van a llegar. Ru'a Diná'a nna gullani bedáa
\II B: (í)téebé'tíá(ni), rite-, gute-; iyya. Apenas se habían bañado en el
la pers: téebé'tíá te'] ojo de agua cuando empezó a llover.
téelí(ni) vi entender Labí ritelíni cabi chi' ... téní adv acabar de, apenas
titsa' qui' ri'u. No entienden nuestro uccuaténí acabar de
idioma. [II B: (í)téelí(ni), ri-, gu-; tsua'téní adv hace un ratito
inf: huatéelíni; la pers: téelí te'] bíttuténí adv ni un poco
Véase thi'lini huaccaténí adv suficiente
la'ritelíni entendimiento téní partic acostado (no en la cama)
calatsi' qui téliíni ca qui' ri'u Téní bí yáréé' ttu carru qui'ni
quieren entendernos reyúni bí 9. Está acostado debajo
téé qui' vi 1. pasarse, descomponerse del carro para componerlo. Véase té
(comidas) Canchu go ri'u ttu la'gó tí'á' estoy acostado
nu chi gute qui'i nna huin tááa té(ni) vt tener Téni bi iyeni dáa.
malu qui' ri'u. Si comemos alguna Tiene mucho frijol, [la pers: té te'
cosa que ya se haya pasado, nos hace tengo; solo en tiempo presente]
daño. Véase gátta' ... qui', gána
2. ser caducado (medicinas) [II B: ténís 5 esp tenis (calzado)
(í)téé qui', rite qui', gute qui'] tepejilóté s esp tepejilote (legumbre)
tégá adv posp casi Véase labí tégá Hua rigu'u tu' ca tepejilote lo yí'
tégání acabar de qui'ni gayi' ca, laniana richuxí tu'
tégáabá adv lo más pronto, ca nna ro tu' ca. Ponemos los
inmediatamente Guni tégáabá ya' a. tepejilotes en la lumbre, después los
195 ti’chú
pelamos y nos los comemos, [náhuatl tejas, [teyi esta teja]
jilote del cerro] tí’ adv posp un poco Guto tí’, bittu
tepezcuí 5 esp tepezcuintle, tepescuincle ettú’ni lu’. Come un poco, no te
paca (roedor) Belá’ qui’ tepezcuí avergüences.
nna runi tu* a ettagú’. La carne del tito’ adj poquito
tepezcuintle la hacemos en tamales. ti’ adv como Sinón ti’á
[náhuatl perro del cerro] ti’ní exactamente como
té qui’ni tiene que, hay que Té qui’ni ti’ pron yo Biyéni ti’ a, a’hua biyéni
cea ri’u enne’ yáni’latsi* cancha ti’ é. Le oí a él y también a él.
calatsi* ri’u iria tsé’ ri’u lani ca [variante de te’]
materia qui’ scuela. Tenemos que ti’á adv 1. como, aproximadamente
ser listos para salir bien en las Tú ritií gáyü’ ti’á tsia ri’u huittiá.
materias de la escuela. Sinón ná Como a las cinco aproximadamente
qui*ni Véase dáni vamos a jugar.
térúbá, térúá adv no más, sólo Yala 2. tal como Ti’á ná naná qui’ bía
chi biyalla’ itsahué’ qui* bi acca áa’bá ná bi. Tal como es su mamá,
loo na* Tata Diuyiá térúbá chi té así es ella. Sinón ti’bá, ti’, tú Gue
bí. Ya está tan mal que sólo Dios lo ati*
puede sanar, [lit: sólo en las manos ti’á pron yo (en aquel tiempo) Lóoti’
de Dios está] Véase rúbá hui’ ti’á nna ti’ti’ ná bá la’guté
ná terúbání unos que otros quia’. Sufrí mucho cuando me
qui’ teruání no más porque enfermé, [de te’ más -á]
terúbání adj no todos, unos cuantos tiá s cicatriz Beyá’ná ttu tiá latí
ná terúbání uno que otro (no guchu na’ bí lani machete. Le
todos) quedó una cicatriz donde se cortó la
ttu terúbání calátsa*a* quiero uno mano con el machete.
nada más ti’ání adv interrog 1. ¿cómo?
tétiá adv allá Tétiá rilá* te* nanáa —¿Ti’ání tsia ri’u canchu labí
qui’ni chi déda’ bí. Allá veo a belliu qui’ ri’u té? —¿Cómo vamos
mamá que ya viene. a ir si no tenemos dinero?
téttíá adj profundo Beni bi ttu 2. ¿a ver? —¿Ti’ání? táhuá’ tsánna
cimienta téttíá nna bedua bi yú*ü na. —A ver, dámelo.
qui* bi. Hizo un cimiento profundo ti’ání uccua tí’ lú’ ¿cómo estás?,
y edificó su casa. ¿cómo has estado?
téth-ü 5 guía (de plantas), sarmiento ti’ání módu adv interrog ¿de qué
Caldu l ia* re’né téthu yettu ettsé* manera? (¿cómo?) ¿Ti’ání modu
nna demasiáduni iyí* ná. El caldo l láá lu’ le’e litsi’iyyi? qui’ni labí
de las hojas tiernas del chayotal está bél-liu qui’ lu’ té. ¿Cómo piensas
muy sabroso. salir de la cárcel?, pues no tienes
téthu yettu calabacera dinero.
téthu yettu ettsé’ chayotal ti’átsí adv como si Yala rebatta’ bi
tétsí partic envuelto Tétsí regalu ti’átsí yala enne’ yeni ná bi. Se
quíya’a’ annana íthálíá’ inná’á’ biya jacta mucho como si fuera una
yú’ú li’i. Está envuelto mi regalo; persona muy importante.
ahora lo voy a abrir y ver lo que ti’átsí labí como si no
tiene. Véase gútétsi ti’bá adv como (exactamente) Véase
téyá 5 teja Caduel-la’ gútté ri’u guna’ ti’á
ántesca cueqquia ri’u teya. Tenemos ti’chú adv que (comparativo) Adíru
que cribar la tierra antes de hacer yayi dacca’ café anna ti’chú túcúáya
tiémpu 196
nuá. El café cuesta más ahora que cue’ tíitsí’ latsi’ vi disgustarse
antes. tí’íyá adv cómo es, cómo Labí ritelíni
tiémpu s esp temporada Véase ri’u ti’iya ná qui’ teléfonu qui’ni
laníana runia íyéni tsi’i ri’u latí calatsi’ ri’u
tiémpu lanía nna en aquel ínné ri’u. No entendemos cómo es
entonces, en aquel tiempo el teléfono que hace llegar nuestra
tiénda 5 esp tienda Véase tháá voz hasta donde queremos hablar.
ti’éthí, ti’áthí partic dormido ti’iya modu de qué manera
—¡Tsibá! bíttu guni le rruidu qui’ni tí’íyá tédíbá adv como quiera, a lo que
ti’éthí nitú’a’. —¡Silencio! no hagan sea Tí’íyá tédíbá ná la’tée qui’ ri’u
ruido, porque está dormido el nene. nna té díhuá qui’ni 1-lábini ri’u.
ga’athi vi dormir Tenemos que acostumbrarnos a lo que
ti’ga adv más o menos, como, sea.
aproximadamente Hua ruthácca’bia’ ti’iya té dílá modu a como dé lugar
látsa’a’ qui’ni hua ná tú gáyuá’ —¿Tsí hua rialani ri’u diccionariu
kilómetru ti’ga de Ya’nitha para ida anna cá? —Ti’iyatédílá modu
Lula’a. Calculo que son como cien nna tedihua irialani ri’u a.
kilómetros más o menos entre Atepec —¿Terminaremos el diccionario este
y Oaxaca. año? —A como dé lugar tenemos que
ti’gáabá adv semejante Ca ixtuttsí’ terminarlo.
re’elá rila’ ca ti’gáabá ná ca tíllá vt 1. pelear
ixtuttsí’ énlá’ labí ro tu’ ca. Las 2. disgustar Labí ru’ulátsa’a’ tilla’
esfinges son algo semejante a los lani nuya. No me gusta disgustarme
chupaflores, pero no las comemos. con nadie.
tigri 5 esp tigre, león de montaña, 3. regañar (reprender) —Til-la tí’
puma cuia’Iu’ yi’ni lu’a’ qui’ni labí ribé’
tigrillu 5 esp ocelote, tigrillo Ca yéeti tsia le’e scuela —ra maestru qui’
yóo tigrillu nna yáyiní dacca’ ca niá. —Regañé un poco a su hijo,
canchu gútti’ ri’u ca. La piel de los porque no se está quieto en la clase
tigrillos es muy cara si la vendemos. —dijo el maestro. [II B: ri-, gu-;
tí’i este petate Véase tá’á la pers: tíl-lá’]
tíila partic regado Chi tíila nuecia ti’ná adv como (comparación) Go’o
qui’ni gúnná nueci attu idaT Ya lu’ ttu míya ti’ná qui’ Sóstenua’.
está regado el nogal para que dé Compras una camisa como la de
nueces el próximo año. Sostenes. Sinón ti’a ná
quíila vt regar ti’táá ná adv exactamente como
tíiní partic destapado Huia lu’ tincu’ní adv pendido (colgado) Rál lá’
huedibágá’ bettsi’ tó’ qui’ lu’a’ tincu’ní ca machi lo ya lani yubáná
qui’ni chi tíiní láari’ réela’ láati. qui. Los changos se cuelgan de las
Ve a abrigar a tu hermanito porque colas en los árboles. Véase badájú
ya está destapado. tí’ní adj perfecto (como debe ser)
quiñi vt destapar Gútsi tí’ní ro ca etta nu retsa’áni.
tíiní íqquíá partic peinado Tsé’ní tíiní Las tortillas recalentadas se comen
iqquia niulá to’ ria cabi scuela. suavecitas. Véase tó’
Están bien peinadas las niñas que van tsíibi tí’ní suave, liso
a la escuela. tiní 5 roce, rozadero Canchu chi rayi
quiñi íqquíá vr peinarse ttu tiní nna idíttu tsé’ rilá’ní tsení
tíitsí’ adj impaciente, sangrón Véase qui’i. Cuando se quema el roce,
gúquitsí’ni desde lejos se ve el humo.
197 toó
tintín 5 esp tintín (sonido Véase quíthia
onomatopéyico, de teja, loza, etc.) titsá’ 5 1. palabra
Tintín qui’ ttu teya nna ra qui’ni 2. idioma Titsá’ qui’ tu’ nna hua
guyi’a tsé’. El “tintín” de una teja ná titsá’ nu gúnne Benito Juárez.
indica que se coció bien. Nuestro idioma es el idioma que
tintuní, tuintuní adv habló Benito Juárez.
1. constantemente, continuamente titsá’ gáníté ¡sin decir más! —¡Titsá’
Tintuní rinnia ca l ia9 bitsi canchu gáníté nna beti a qui’i! —¡Sin decir
chi ririá be’. Constantemente caen más, dáselo!
las hojas cuando pasa el viento. tiyérá ¿ esp tijera Ttu tiyérá nu ná
2. cada rato Tuintuní rittia tu’. A tottse’ rú’i nna hua richúa túu tó’.
cada rato jugamos. Sinón dátiní, Una tijera filosa corta mecatitos.
dátibá [tiyéri esta tijera, rú’i su borde]
tippa adj fibroso (duro) Belá’ qui’ ttu tó’ adj diminutivo -ito, -cito 1. (de
xcurudi yaxxu’ yala tippa ná9 itsá tamaño) Béccu’ na’ quí’a nna
thua loo yí’ qui'ni gáyi’a. La carne gul-lu’a gatsí béccu’ tó’. Mi perra
de gallo viejo es muy dura; tiene que tuvo siete perritos.
hervir mucho para que se cueza. 2. (de cariño) Yala rexalátsa’a’ naná
Véase tippadílatsP hP, dití, ditsá tó’ quí’a. Recuerdo mucho a mi
yéetitippa 5 callo mamacita.
tippadílatsi’ lu’ ¡que te vaya bien! (la 3. (de cantidad) Gunna lu’ átitó’
manera de despedirse a otro) quia’. Dame otro poquito.
ti’táání, tPní adv exactamente como 4. inexacto (colores) Yína tó’ gáabá
TPtáání rullúbá bi, a’huá gúllübá ná ttu camisa bilá’ te’ naccu’ bi dia
lu’. Exactamente como ella está bi lé’i’ya. Vi que llevaba puesta una
barriendo, así barre. Véase túrání camisa medio roja clara cuando iba al
ti’ti’ adv mal (trabajo mal hecho) mercado, [tú’i, tú’a’, tú’a formas
ti’ti* cúá’ bá yú’a’ esa casa está demostrativos] Véase tí’ní
mal construida tito’ poquito
ti’ti’ cúá’ bá yahuagá’ esa leña xcuichutó’ chiquito
está mal amontonada, está mal niulá tú’i esta chiquilla, esta
acomodada triponcilla
ti’tP ttíá bá láari’a’ mal tejido tó’ adj inmenso (aumentativo)
ti’ti’ s sufrimiento LótP huí1 ti’á nna [compárese con íyya tó’ piedrita,
ti’ti’ ná bá la’guté quia’ qui’ni lanú i’ya tó’ cerrito, indató’ agüita]
nuya té quia’ gúyua inte’. Sufrí Antón tó’
mucho cuando me enfermé porque no íyyató’ peñasco
tenía nadie que me cuidara. i’ya tó’ bosque
tito’ adj poquito —¿Tsí huaccani lu’ indató’ mar, lago
solfa? —ra ca bí. —Huacca te’ tito’ to’ partic hundido, sumergido Chi
—becabí bí. —¿Sabes el solfeo? tu’a le’e inda’. Ya está hundido en
—le preguntaron. —Un poquito el agua.
—contestó. gútó’ vt hundir
tito’ rúbá sólo un poquito toó partic 1. apretado, atornillado Chi
tito’rúbání un poquito no más toó ca tornillu qui’ meya’ acca chi
tito’tsáto’ un poquitito ridu tsittsia. Ya están atornillados
títhia partic distribuido Chi títhia los tomillos de esa mesa, por eso ya
dulce qui’ ca huatsa to’. Ya se se para bien.
distribuyeron dulces a los niños. 2. atrapado Bilá’ni bi qui’ni toó ná’
tordíllú 198
huatsa tú’a latíá ca yaga, acca ttáa partic movido Canchu chi ttáa
bigáá bi nna bebeqquíá bí a. El vio ttu biyanuá, es qui’ni chi bettáa ca
que la mano del niñito estaba na. Cuando está movida una cosa, es
atrapada entre los palos, por eso que ya la tocaron (movieron). Véase
corrió y se la sacó. gúttáa
gúto vt apretar ttá’a partic movido (a un lado) Véase
tordíllú adj esp tordillo Ttu bia’ gútta’a
tordilla nna hua ná mancha tsíttsi ttáchéni vi jacalear —¿Gání ritachéni
nna yéthiá nna láati. Un caballo lu’? qui’ni canchu chi calátsa’a’ tsia
tordillo es uno que tiene manchas lu’ mandadu nna núhuá lu’ té.
blancas y negras, —¿Dónde andas jacaleando? porque
tortolítá 5 esp tórtola, tortolita común cuando quiero que me hagas un
(ave) mandado no estás. [II B: (í) tâchéni,
tortúgá 5 esp tortuga rítácheni, gutácheni; la pers:
tóttsé’ partic 1. afilado, filoso Lani ttáchénia’] Véase cuéni
ttu gutsílu tóttsé’ richu cabi yáani ttu nu yattá jacalero
ca cuttsí para gatti ca. Con un ttálliá v impers resultarse Yu’ú bá tu’
cuchillo filoso cortan el pescuezo de gùdà nna labí béda’ xiá tu’ nna
los marranos para que mueran. tallia nna guto iyya intu’.
2. puntiagudo Estábamos sembrando y no nos
3. enojón, corajudo Labí biya cea gá apuramos y resultó que nos alcanzó la
ri’u lu’ qui’ni yala tóttsé’ lu’. No lluvia. [IIB: (í)tábliá, ritállia,
podemos decirte nada porque eres tal lia, gutalliá; guto iyya intu’ lit:
muy corajudo. Véase gútóttsé’ nos comió la lluvia]
yatóttsé’ 5 astilla ttá(ni) vi achisparse, emborracharse
Iyya Tóttsé’ 5 piedra Picuda Hua ritáni bi, enlá’ áláhuá qui’ni
tóth«é’ partic puesto boca abajo (cosas) ritáni bi nna gúthítsini bi adi ca
Ná’lá dua ttu vasu tóthé’. Allí está i’ya ca. El se emborracha pero no
un vaso puesto boca abajo. Véase por éso obliga a los demás a hacer lo
gútothe’, guthá mismo. [IIB: (í)tá’(ni), ri-, gu-;
trapíchí 5 esp trapiche (molino de la pers: tá te’] Sinon thútsí(ni)
caña) Véase ccá ... ÿuhuè’]
trastérú 5 esp trastero, alacena chi ritáni bi ya está borracho
trású s esp durazno (fruta) Tela tela ttátsina’ vi convenir, relacionar Yala
bá ná ca trasu ribiá le’e yulali qui’ tsè’ ritatsina’ titsa’ qui’ tu’ lani
tu’á, príscu nna melicoto nna. En la’axtílá qui’ni chuppá ca nna té
nuestro solar se dan diferentes tipos regla qui’ qui ti’iÿa inné ri’u ca
de duraznos, priscos y melocotones. nna gúMa ri’u ca nna. Coordina
ya trasu duraznero muy bien el zapoteco con el español
ca ya trasu duraznal (sitio poblado porque los dos tienen sus reglas de
de durazneros, huerto de cómo hablarlos y escribirlos. [II A:
duraznos) (í)tátsina’, rita-, bita-]
tren 5 esp tren, ferrocarril tté 5 ceniza Riquína’ni tu’ tté guni
trompeta 5 esp trompeta (instrumento tu’ ÿua’cuethia. Para hacer pozole
musical) dulce de trigo necesitamos ceniza,
trumpa 5 esp trompo Tsia ri’u [ttíi esta ceniza, este colado]
hueculla trumpa. Vamos a bailar iyya tté 5 chipichipi, llovisna
los trompos. ttée partic colado [tíi este colado]
yacatrá’ un juego de trompos Véase gútté
199
ttéé 200
ttéé vi 1. pasar Díla táá ttéé lu’ ttubí 5 uno (se usa para contar)
qui’ni tsia ri’u. Pasas temprano para —Belába ca yubená’ lu’ —ra nana
que vayamos. qui’ huatsa tú’a. —O —ra nna
2. pasar (dejar de existir) [II B: ttéé belába tááa:— ttubí, chuppá,
(ítéé), rite, guté; la pers: ttí’á’] tsunná, tappa, gáyú’—aníabá día.
ttéé qui’ vi pasar, descomponer —Cuéntate los dedos —le dijo la
la’labani nu labí ttía qui1 ri!u la mamá al niño. —Sí —dijo él y
vida que no pasará empezó a contar— uno, dos, tres,
étté vi pasar frecuentamente cuatro, cinco Véase tua
ida gutía el año pasado ttu erúá’ adj veintiuno Véase gallia,
la’téé 5 suerte chúa’
ttéé ... la’dí’ vi sufrir económicamente ttu gáyuá’ ttu adj ciento uno
Yala la’dí’ rite bi qui’ni labí uccua ttuló s una sola cosa Véase lo
ca léná’ ida anual Sufre mucho ttutérúbá adj uno no más Hua dua
económicamente porque no hubo ttutérúbá yi’ni bi. Tiene un hijo no
cosecha en este año. [II B: (í)téé ... más. Véase ttu
la’dí’, rité, guté; la pers: ttí’á’ ttsá’ partic juntado (juntos) Chi ttsá’
la’dí’] ca carneru qui’ ri’ua’ lani ca qui’
ttíá partic tejido Pappá’ní ttíá ca bía’. Ya se juntaron nuestros
exxató’. Las redes están tejidas muy borregos con los de él. Véase
tupidas. gúttsá’
quíá vt coser, tejer ttsa’(ni) ... luetsi tener unido
ttíi esta ceniza, este colado Véase té, ttsé’é vi estar, hay (más de uno;
tée personas y animales) Na’lá hua tse’e
ttítáání, ttíté expresión de desdén iyé ca béra tó’. Allá hay muchos
¡Ttítáání runi lu’! bíhuá líácca’ lu’. pollitos. Hua re’ uaná qui’ cabi
¡La riegas!; no sirves para nada. nna tse’e huá ca yi’ni bi. Está su
tto’ 5 vieja Yala tto’ chi na bí. Ya mamá y sus hijos también. [III:
está vieja. Véase íxtó’, enné’gulá ritsé’e, tse’e, gutsé’e] Véase dáa,
ttóo 5 espiga Canchu chi rattsa ttóo du
qui’ ca yela nna es qui’ni chi’táádua ttsé’é ... qui’ vi tener (más de uno;
gattsa’ ella’. Cuando espiga la personas y animales) Ta Lénchuá
milpa es que ya va a jilotear, [ttúi nna hua tse’e iyé carneru qui’ bi.
esta espiga, ttúa aquella espiga, El señor Florencio tiene muchos
ttóa’ esa espiga] borregos. [III: ritsé’e, tse’e,
ttu 1. art un, una Hui’i bi ttu mandil gutsé’e; haber gente o animales que
cubi qui’ bi. Ella compró un mandil pertenecen a alguien] Véase dáa ...
nuevo. Véase tubí, ca qui’, du ... qui’
2. 5 uno tse’e tsunná yi’ni bi tiene tres
tubá adv solo hijos
ttu lé uno de ustedes dua ttutérúbá yi’ni bi tiene un
tuté adj indet algunos hijo no más
tuttu adj cada tu’ 1. pron nosotros (exclusivo) Hua
ttutérúbá uno no más rinné tu’ titsá’ qui’ Ya’nitha.
ttua adj uno, una (uno de ellos) Hablamos el idioma de Atepec.
—¿Tsí huacca thíá’ ttu maraya 2. adj pos nuestro Natía qui’ tu’
quia’ naá? —Láchú, huacca thí’ lu’ nna catsi’íni bi ca yi’ni tu’. Nuestra
ttua. —¿Puedo tomar una naranja, tía ama a nuestros hijos. Véase
mami? —Sí, puedes tomar una. intü’, ri’u
áttua adj otro ca yi’ni tu’i nuestros hijos (éstos)
201 tulí
ca y i’ni tu’a’ nuestros hijos (ésos) tubáníla’ ... táání adv de repente, de
tú ... ti’á, ti’gá adv aproximadamente, pronto Ttu vuelta nna dí’á’ ttu lo
más o menos, como Tú chuppá néda nna tubáníla’ biríá táání ttu
hora ti’á guyú’a’ gúdiá le’e ttu león. Una vez iba yo por un camino
balneáríú lani ca compa’ quia’. y de repente, que me sale un puma.
Estuve dos horas, aproximadamente, [... el verbo]
bañándome en un balneario con mis tuba tsummí s mimbre (planta que
amigos. Véase ti’á sirve para hacer cestos) Hua runi
túá partic guardado Tse’e canu túá ni ca tsummí lani tubá tsummí. Hacen
iyeni bél liu gúttsání ná’ qui perú chiquihuites de mimbres.
lanú novia chi té qui’ qui. Hay tubbi’ j pluma (de las aves)
personas que guardan mucho dinero ituppi’ vt desplumar
para casarse, pero les falta la novia. íhuethia tubbi1 vi pelechar (aves)
cúá vt guardar, quitar túbí partic enrollado Túbí ttu tá’á du
nilá túá aquí está guardado esquina’ litsi’ le. Está parado un
túáni ca tienen guardado petate enrollado en la casa de ustedes.
túá’ 5 maguey [tú’j este maguey] Véase gútubi
túá’ní ná íqquia bí está túcúáyanuá adv antes, los tiempos
trasquilado (como un maguey) pasados Rexalátsa’a’ qui’ni
iyyátúá’ s flor de maguey túcúáyanuá nna labí camión chi té
iyyáyetúá’ s jiote (flor comestible) tsá’ní tu’ Lúla’a. Recuerdo que
túá’tsina’ 5 piña Demasiáduní baratu antes no había camión para ir a
dacca’ ca túá’tsina’ Loma Bonita Oaxaca. Sinón tútsáa Véase cuaya
canchu chi ná tiempu qui’j. En la tuchuppá adj algunos Tuchuppá ca
época de piña está muy barata en huatsa’ nna ra’ni ca. Algunos de
Loma Bonita. esos niños están enfermos.
tubá adj solo Labí cea qui1 bi thá’ tude adj ralo Yala tude guda bí dáa
tubá bi qui’ni ra’ni bi. No puede nna labí bedi’ gá bí. Sembró muy
caminar solo, porque está enfermo. ralo el frijol, por eso no recogió
tuba 5 bejuco Tarzán nna ritsíá bi mucho. Antón pappa’ní
lani ca tubá guri’ári’i ni. Tarzán tudí adv posp una sola cosa
salta con los bejucos por todos lados. cueqquia tudí vi decidirse
tubá betsulí’ zarcillo de la vid inné tudí vi decir con firmeza (sin
tuba granadítá s la pasionaria (planta vacilar)
trepadora) Véase granadita tú’j este chico, este maguey Véase tó’,
tubáná s mecapal lyeniní yahuagá túá’
reyua’ní ca lani tubáná. Cargan túláatsi 5 rumbo Hua riquina’ni tu’
mucha leña con el mecapal. [tubáni dentista túláatsi tu’á. Nos hace falta
este mecapal] Véase yubáná un dentista por nuestro rumbo.
tulappa adj igual Ca puerta’ nna
tulappa bá rulue’ ca. Estas puertas
parecen iguales.
ná ca tulappa son iguales
tulappatsí’ní adj exactamente igual,
igualito Tulappatsí’ní ná librua’
lani librui. Este libro es igualito a
este otro libro. Véase ti’táání,
túráni, turú’atsi’ní
tulí adj derecho Yala tulí caduel-la’
cea ca yéru qui’ sóbbré qui’ni á’chu
tulidábá 202
gúthana ri’u tsé’. El canal de las túmmí 5 real (moneda) Hui’i bi xuppá
cerbatanas tiene que estar derechito tummi yiná’ yunu. Compró seis
para tirar bien. Antón cuáblá reales de chile de onza, [xuppá
tulidábá adv siempre Tulidábá calatsi1 tummi setenta y cinco centavos;
le tsia le pasia. Siempre quieren tummi de tomín del árabe tumn
ustedes ir a pasearse. Véase octava parte] Sinón rriálí Véase
layágání bebliu, béyú
tulidání adv todo tiempo ttu tummi 12 1/2 centavos (un
tulidátáá adv continuamente real)
tulidú adv seguro —Tulidú táá tsíá chuppá tummi 25 centavos (dos
ri’u ritií gáyü’ díila Tuxtepéa —ra reales)
Pépeá. —Seguro que vamos a tappa tummi 50 centavos (cuatro
Tuxtepec a las cinco de la mañana reales, un tostón)
—dijo Pepe. xuppá tummi 75 centavos (seis
tulidú táá segurísimo reales)
tulidúuní adv con seguridad xunú’ tummi un peso (ocho reales)
(afirmativo) tsii tummi 1.25 (diez reales)
tulíyíání adj derechito Tulíyíání latí tuni adj largo, alto Véase gúdituni
dúya’á gullani ttu betsiná’. tüní adv muy (refiere a colores,
Derechito donde yo estaba llegó un sabores y perfumes)
venado. tsíttsi tüní blanquísimo
túblá 5 zacatón Tippa ná túblá, perú iyíxxi tüní dulcísimo, fragante
ru’ulatsi’ ca gu’nábia’ gó ca na. El tünturreé’ j mayate, cetoina dorada
zacatón está fibroso, pero a las (insecto) Ca huatsa to’ nna hua
bestias les gusta comerlo. ruyiga’ ca ttu tüu ni’a tünturreé’
túblá’ 5 1. pecado Túl-lá’ nna labí ná nna latsitté ridu ca. Los niñitos
ttuló térúbá. El pecado no es una amarran un hilo en la patita del
sola cosa. mayate y vuela bonito, [tuntúrrií’j
2. culpa La’a lu’bá rappá túllá’. este mayate, tuntúrriá’a’ ese
Tú mismo tienes la culpa. mayate]
túllú vi 1. rodar Gutüllú ttu íyya
nna bexatta tia ttu béera to’. Se
rodó una piedra y aplastó un pollito.
2. volcarse Cui’ya Duétiá nna chi
gutul’lú ttu carru. Ya se volcó un
camión en el lugar denominado
“Cui’ya Duéti”. [ w tünturreé ’
3. jugar (rodándose) Huatsa tú’a’
nna ritüblúa lo tacca’. El niñito
está rodándose en el pasto. [II B: túppá partic 1. juntado Chi túppá te’
(í)túblú, ri-, gu-; la pers: ítül lúá’] yahuagá para tiempu idílla’á. Ya
tublu partic estarse rodado he juntado (tengo) leña para el
gútublú vt hacer rodar invierno.
túmeé’ s cuna hamaca Ttu huatsa to’ 2. reunido Chi túppá ca enne’ ru’a
nu chi beríá yíitsi’ labíru ná qui’ni yú’ulahui’ qui’ni chi cea ttu junta.
cü’ú ri’u a le’e turneé’. A un niño Ya está reunida la gente en el palacio
destetado ya no debemos ponerlo en municipal, porque va a haber una
una cuna hamaca, [túmií’i esta cuna junta.
hamaca] gútüppá vt reunir, juntar
203 tuu, tú
túppí' partic 1. desplumado, limpio hua ría huaneMe' ca gu'ná qui'i
(pollo) Calátsa'a' ttu béera nu chi Ru'a Li'ya. Cada semana va a ver
túppí'. Quiero un pollo desplumado. si su ganado está en el llano de Las
2. arrancado (plantas, hierbas) Véase Flores.
ilatsu' tuttu dilá bá cada mañana, todas las
ítuppi' vt desplumar, arrancar mañanas Tuttu dilá bá rita'a café
túrá'a 5 monte Hua dia bi huiri qui' ri'u. Todas las mañanas se nos
túrá'a. El se fue al monte a traer sirve café.
ocote. Yalla'ní ná cuáná túrá'a. tuttutsa adj cada uno Tela telabá ná
Hay mucha verdura en el monte. la'rulábalatsi' qui' tuttutsa ri'u.
túráni adj parecido a (muy semejante) Cada uno de nosotros piensa
Huatsa cuití'a' nna túráni tatá qui' diferente.
nia' ná. Ese niño se parece mucho a tuttu tsáa bá todos los días, cada día
su papá. Véase ti'taání Tá' Fániuá nna tuttu tsáa bá huía
túriá 5 aguja (de pino), hoja acicular bi tsiná qui' enne' hasta'na gutti bi,
tú ribétsi béera por la madrugada Tú a' uccua la'gutéé qui' bi. El difunto
ribétsi béera ti'á ratha Ta Ezequiel Epifanio trabajaba todos los días en
na' qui'ni ria bi Layétsí. Muy de lo ajeno, hasta que se murió; así fue
madrugada se levanta el Sr. Ezequiel, su vida.
porque va a Ixtlán. [tú ribétsi béera tutsá' adj un tanto (así) Tutsá' dáa
lit: cuando cantan los gallos] ca'á lu' quia' qui'ni chi gutua' litsi'
turú'a 5 un bocado Yala ribétsi natía quí'a. Me sirves un tan tito
huatsa yáriyeti tú'a qui'ini labí bete (así) de frijoles porque ya comí en la
ca turú'a chocoláte quí'i. El casa de mi tía. [tutsíi este tanto]
chipilito está llorando porque no le átutsá' otro tanto
dieron ni una bocada de chocolate. tútsáa adv las épocas pasadas, antes
turú'atsí'ní adj 1. igualito (hace mucho tiempo) —Tútsáa nna
Turú'atsí'ní uccua ca beduadi' luetsi yala lá'dí' güte tu' —ra Ta
qui. Se igualaron insultándo el uno Basíliuá. —En las épocas pasadas
al otro. pasamos mucha pobreza —dijo el
2. empatado, parejo Turú'atsí'ní señor Basilio. Sinón tucúáyanuá
uccua cabi de bigáá cabi nna ni ttú tutsá' térúbá adv tantito (nada más)
cabi labí béni gana. Corrieron Tutsá' terúbá dáa ca'á lu' quia'
parejo y ninguno ganó. Véase qui'ni ra'dí' táá lí'á'. Sírveme
tulappatsí'ní tantitos frijoles nada más, porque
turúbá adj solito, solo Turúbá bi dia luego me duele el estómago.
bi rranchu qui'ni ra'ni niulá qui' tuu, tu s mecate, hilo, cuerda Ttu
bía. Se fue él solo al rancho porque tuu rria nál lá'a lo ttu ya ríaní ri'u
su esposa está enferma. rruncú'. En el árbol hay colgado un
tute art indet algunos Tse'e tute ca mecate grueso que nos sirve de
niulá nna labí ccani ca gappa' na' columpio.
qui etta xeni, acca hua ruquina' ca
nailu nna rappa' ca cúá lo ittsí.
Algunas mujeres no pueden tortear la
masa para hacer tortillas grandes; por
eso usan el plástico en forma de
círculo y aplastan la masa sobre el
metate. Sinón huaré'
áttuté adj otros
tuttu adj cada Tuttu yumánú nna
tüulitsi’ 204
tüu tó’ hebra (estambre, mecate) Tha* ri’u nna tsia ri*u Yo Yeni.
riata s reata Caminemos para el Río Grande.
tüulitsi1 s cordón umbilical, placenta, 2. irse de Tha* ri*u litsi* ri’u nna
secundinas Cancho chi ritsina’ ttu tsia ri*u attu lettia. Vamos a
huatsa to’ nna labí riru’na ri’u mudamos de nuestra casa a otro
tüulitsiH acca rigu’u ri’u a le’e ttu lugar. [III: rida’, dá’, guda’; la
bolsa nna rucattsi’ ri’u a itettia. pers: tháyá*]
No tiramos el cordón umbilical del gútha* vt manejar
bebé, sino que lo ponemos en una gútha’ní vt encaminar
bolsa y lo enterramos en un hoyo tha* lu* lani ir con
profundo. Véase xpírú’ tha* lani ni*a caminar (a pie)
Tuxtepía 5 esp Tuxtepec (ciudad) thá’ ... lani vi acompañar ¿Tsí thá’
Sinón Yéetsi Ré’ lu’ lani á’. ¿Me acompañas? [III:
tuxúunu’ £ pedazo Le’e ttu thá’á nna rida’, guda’; la pers: tháyá’ lani
gubia* tu* tuxúunu’ belá* tó* terúbá lu’ te acompaño, voy contigo]
qui’ni yala enne* ye gutse*e. En una thá’á 5 boda Ca huatsa to’ nna hua
boda sólo nos tocó un pedacito de ru’ulatsi’ qui tsia ca latí cea thá’á.
carne, porque había mucha gente. A los niños les gusta ir a las bodas,
be*rida tuxúunu* s ardilla moto [thí’j esta boda]
tuxúunu* maraya s gajo tháá v exist 1. hay, estar (cosas
túxxú adj feroz Ttu animal nu ná extendidas, una tienda) Chi ridáa
tuxxu nna yala yíitsi* runia canchu iyé tienda le’e yéetsi. Hay muchas
uquitsí’ni ri*u a. Un animal feroz es tiendas en el pueblo. Están abriendo
muy bravo si lo molestamos. Antón muchas tiendas en el pueblo.
tana Véase yíitsi* 2. colgarse (horizontal o vertical;
túxxúní bravísimo puentes, hamacas, vestidos,
tuyé’é s tripa, intestino Tuyé’é gu’ná columpios) Dáa ttu maca ru’a yóo
nu chi ná bitsi nna hua ruquexxu* Yeni qui’ tu’. Está colgado un
tu* a lóo yí* gó tu* ca lani puente en nuestro Río Grande. Chi
dáahuiní’. Las tripas secas de res ridáa ttu maca nna édilátsa’a’ li’i.
las cocemos en la lumbre para Ya está colgada un hamaca y voy a
comerlas con frijol delgado negro. descansar en ella. Dáa ca vestidu lo
[tuyifi esta tripa] ttu tüu le’e tienda. Los vestidos
biúxi tuyé’é 5 tripas tostadas (de están colgados en un mecate en la
los marranos) tienda.
túyíátsátáá un día entero, todo el día 3. crecer puntas (los venados) Hua
Canchu chi tsia ri’u Yóo Yeni nna re’ ca enne’ nna túáni ca tsítta
adilatsa* tsia ri*u túyíátsátáá nna íqquia betsiná’ gudáa xüppa l*le
huáa* ri’u etta nna gadia ri’u nna. gudáa gatsí Me hastaá gudáa gá.
Cuando vayamos al Río Grande es Hay personas que tienen guardado
mejor ir todo el día a bañarnos y astas de venado con seis, siete y
llevar tacos. hasta nueve puntas. [III: ridáa, dáa,
gudáa] Véase íqquia tsummí
gúdáa vt extender
dáa iyé néeda hay muchos caminos
tháá vi formarse (en fila) Tuttu tsáa
TH bá ridáa ca huatsa scuela ántesca
ga’a ca. Todos los días se forman
thá' vi 1. andar, caminar, irse, venirse los alumnos antes de entrar. Ca
205 theccu
soldadu nna dáa tsibá ca rué’ ca ridátsání, gudátsání; la pers:
cuidadu palaciu nacional. Hay tháatsáníá']
soldados de guardia en el palacio tháccá' vi suceder algún mal [III:
nacional. [III: ridáa, dáa, gudáa] ridácca', guyacca'; la pers:
na'la la tháá le fórmense allá tháccá'á'] Véase ílá', gúthácca'
tháá ... laní vt poder con (aguantar tháccá' ... bebé vi estar estreñido [III:
peleando) Hua dáa lu' laní a qui'ni ridácca', guyacca'; la pers:
adiru tsittsi ná lu'. Sí, puedes con tháccá'á']
él porque eres más fuerte. Hua dáa tháccá'(ni) vi costar Yala iyeni
lu' tilda lu' laní a. Puedes ganar tháccá' te' gúdú'á' ttu yú'ú. Me va
peleando con él. \III: ridáa ... laní, a costar mucho construir una casa.
dáa ... laní, gudáa ... laní; la [III: ridácca'ni, guyacca'ni; la
pers: thá'á' laní] pers: tháccá' te']
tháá ... qui' v exist tener, estar (cosas tháccá'yí vi confundirse Hue' ri'u
extendidas) Dáa ttu tienda qui' bi cuidadu láá tháccá'yí ri'u attu lani
latí gudúá tágulá qui' bía. Tiene él ca creencias. Cuidémonos para no
una tienda donde vivía su abuelo. Su confundirnos otra vez con creencias
tienda está donde vivía su abuelo. falsas. [III: ridácca'yí, guyacca'yí;
[III: ridáa ... qui', dáa ... qui', la pers: tháccá'yí'á'] Véase
gudáa ... qui'; ... el objeto; pron gúthacca'yí
pos; tienda extendida se relaciona thaliani vi tener fama Enne' nu
con “tendida”] Véase tháá, gúdáa rigu'ubia' le'e Méxicuá nna yala
tháá ... qui' vt deber dinero Tháá bá dáliani bi. El Presidente de México
tu' qui' cuía'lu' qui'ní labí belliu tiene mucha fama. [III: ridáliani,
nua' tu'. Le vamos a quedar dáliani, gudáliani; la pers:
debiendo porque no trajimos dinero. thaliani'a'] Véase gúdáliani
[III: ridáa, dáa, gudáa; la pers: thá(ni) vi tener la obligación de, deber
thá'á', ridá'á', dá'á', gudá'á'] Dáni le quiya le qui' bi qui'ni na bi
Véase tháá ... yíyyá' nágulá qui' le. Ustedes tienen la
tháá ... yíyyá' vt quedar a deber, obligación de pagarle porque es su
contraer una deuda Tiempu biná'á abuela. [III: ridáni, dáni, gudáni;
nna huadu nna ridáa ri'u yiyya'. la pers: dá te'] Véase ná qui'ní,
En el tiempo de escasez a veces caduébla'
contraemos deudas. [III: ridáa, dáa, tháyání íttsa' íqquíá vr despeluzarse
gudáa; la pers: thá'á' yíyyá'] (ponerse los pelos de punta) Yala
Véase iliblí ... yíyyá', tháá ... qui' tsani' uccua te' nna gudáyání ca
tháalatsi' vr antojarse, desear, codiciar íttsa' iqquíá'. Me dio mucho miedo
Canchu labí bebliu deni ri'u nna y se me pusieron los pelos de punta.
yala ridáalatsi' ri'u biya go ri'u. [III: ridá-, gudá-; la pers: tháyání
Cuando no tenemos dinero a la mano, íttsa' íqquíá']
alguna comida se nos antoja. [III: theccu adj 1. rudo, brusco Ttu enne'
ridáalatsi', gudáalatsi'; la pers: theccu labí confianza rappa ri'u a
tháalátsá'á'] Véase ccálatsi' canchu gutésá ri'u a biya qui'ni
la'ridáalatsi' 5 codicia xiaba gútappa' a na. No tenemos
tháatsání vi 1. cernerse, ondear (en el confianza de prestar algo a una
aire) Yala itsá ridátsání ca bethíá' persona ruda porque puede ser que lo
lo be'. Los gavilanes se ciernen por descomponga.
mucho tiempo. 2. rudo (jugar sucio) Yala theccu chi
2. extenderse (en postura) [III: rittia ca pelota qui'ni chi runitti ca.
théní 206
Los basquetbolistas ya están jugando [III: ridi'ché', guyi'ché'; la pers:
muy rudo porque están perdiendo. thíchí'á'] Véase íxualappi'
théní vt 1. tener (llevar en la mano) labí guyi'ché' bi negó, no
Hua ridéni bi bel liu, énláT labí na reconoció
qui' bi acca labí rutésá bi. Tiene thu té lu' bihua thíi'ché' lu' ¿por
dinero, pero no es de él; por eso no qué lo niegas?
presta. thí'láaya ... qui' vt recibir pago Yala
2. tocar —Bittu théní lu' nu láá ná redácca'ni bi qui'ni guyi'láaya bi
qui' lu' —ra tatáa yi'ni bía. —No qui' ttu yumánu tsiná. Está muy
toques lo que no es tuyo —dijo el contento porque recibió el pago de
papá a su hijo. una semana de trabajo. [III: ridi'-,
3. agarrar (ligeramente) Ca nubeyu' guyi'-; la pers: thí'layá'] Véase
nna yala ru'ulatsi' qui théní ca quiya, tsáyá
ittsa' iqquia novia qui' qui. A los láaya 5 salario
hombres les gusta agarrar el cabello thí'lií(ni) vi hallar (la manera),
de sus novias. entender (cómo hacer algo) Labí
4. usar (máquina de coser, máquina ridi'lií tsé'ni bi ti'iya guni bi ttu
de escribir) [III: ridéni, dení, yú'ü. No halla la manera de hacer
guyeni; la pers: théníá'] Véase una casa. \IH: ridi'-, guyi'-; la
guláppa', gúdaxu' pers: thíi'lií té'] Véase téelíni
táyéni vt ir a alcanzar thí'luetsi v recíp casarse, unirse
theté' s tobillo Véase tsítta theté' Ridi'luetsi cabi lani Juez Civil. Se
thí' ... la'yéni qui' vt pasar por alto casan por lo civil. [III: ridi', guyi';
—¡A'ti'á thíá' la'yéni qui' lu'!; lit: recibir uno al otro] Véase
annana gúcúl lá'á' lu'. —¡Basta ya gúttsáná'
de tolerarte!; ahora te voy a pegar. thiná' adj inteligente Yala thiná' ná
[III: ridi', guyi'; la pers: thíá' ca enne' rithella' cohete lo biú'a'
la'yéni qui'] lani ca enne' li'i. Son muy
thi' ... la'yénlatsi' qui' vt disculpar inteligentes los que mandan cohetes
—¡Guyi' la'yénlatsi' qui'i! nihuá láá tripulados a la luna.
yü nuá biya rena. —¡Discúlpalo!, thínníá vt 1. aplastar (papas, tomate,
porque no sabe lo que dice. [III: etc.) Naná quia' nna ridinnia bi gú
ridi', guyi'; la pers: thíá' nna rudal-la té bi yiná' yunnia
la'yénlatsi' qui'] Véase yénlatsi', íqqui. Mi mamá aplasta las papas y
la'yénlatsi' luego les echa chile del molcajete.
thíi' vt 1. tomar, coger, recibir Thíi' 2. moler (frijol, chile) [III: ridinnia,
lu' ettaxtila to' nu tsiá lo meya' guyinnia; inf: huayinnia; la pers:
nna go lu' a. Toma el pan que está thínníá'] Véase gutsi'i
sobre la mesa y cómetelo. ídinníá vi ser aplastado, licuado
2. cobrar ¿Tsáliaya thíi' bi? ¿Cuánto yunníá partic en salsa (molido)
va a cobrar? yiná' yunnia gú papa molida
3. casarse con [III: ridi', guyi'; la revuelta con salsa de chile
pers: thi'ya'] Véase theni, dínníá s frijol molido (plato
thí'luetsi regional)
édi' vt recoger thú, thúu adj grande (más grande, más
thíi'ché' vi, vt reconocer (una falta) redondo) Ató'té thúu ná gu'ná qui'
Guyi'ché' bi qui'ni ca gu'ná qui' lu'a' ti'chu gu'ná quíyi'i. Tu toro
bía beni leni yeta. Reconoció que está un poco más grande que el mío.
sus toros hicieron daño en la milpa. Véase xeni, changu, ellá
207 thúélla’(ni)
bexxíthú 5 jitomate haya en su mesa una jarra con agua
tsummíthú 5 pizcador porque a cada rato le da sed. [III:
yéthú’ s olla ridúá, dua, gudúá; la pers: thú’á’]
thú vi volar Canchu ichü ri’u xilá ca Véase xúa, cuée’, ttsé’é, ccábaní,
béra nna labíru cea thú ca. Si les thúálaní, du
cortamos las alas a los pollos, ya no dúá partic está, puesto
pueden volar. [III: ridú, gudu] thúá ... gúutsa’ vi estancarse en el
Véase gúthú lodo [III: ridúá, gudúá; la pers:
thú 1. vi pararse Bittu thú lu’ na’ thú’á’ gúutsa’]
qui’ni yala beréé’ tse’e. No te pares thúádí’(ni) vi pesarle a uno, resentirse
allí porque hay muchos hormigas. Ridúádí’ tááni bi biya runna bi
2. v exist haber, estar (singular; quia’ acca labíru tsa’á’ litsi’ bi.
parado; animal, árbol, etc.) [III: Luego le pesa lo que me da, por eso
ridú, gudu; la pers: thúá’; verbo ya no voy a ir a su casa. \III:
existencial y de posición] Véase ridúá-, gudúá-; la pers: thúádí’
gúdu, gúduní, thuli, tse’e te’]
du partic estar parado thúálaní vt vivir con otro (unión
thú ... qui’ vt tener (animal, árbol; conyugal) Tata Diuyia nna chi
singular) Véase thú nánié qui’ni ttu nubeyü’ nna
thú ... téchuní vi terquear, insistir thúálanía niulá qui’i. Dios ya
Téchuní du bi rinábá bi qui1 ni predeterminó que el hombre viva con
gutí’á’ gállíá beyu qui’ bi. El su esposa. [III: ridua-, dua-,
insiste en que le dé veinte pesos. gudua-; la pers: thúálaniá’;
[III: ridu, du, gudu; la pers: compare con thua ... laní vivir con
thúá’ téchuní] Véase thúdití’ otro]
thú ... ttu necesidad vi estar en una thúání ... loo vi sentarse (en algo)
necesidad Gudu bi ttu necesidad —Calátsa’a’ qui’ni thuani lu’ lo
acca bétti’ bi itúte nu té qui* bi. xíla’a’ —ra dentista. —Uca’ —ra
Estuvo en una necesidad, por eso huatsa tú’a. —Quiero que te sientes
vendió todo lo que tenía. [III: ridú, en esa silla —le dijo el dentista.
du, gudu; la pers: thúá’ ttu —No quiero —contestó el niño. [III:
necesidad] Véase íquina’(ni) ridúání, dúání, gudúání; la pers:
thúá 1. vi estar, vivir Tsia ri’u thúá thúaníá’] Véase cuée’, xuá, xuaní
ri’u rranchu ttu yumanu. Vamos gúdúání vt sentar
para vivir en el rancho una semana. thúáyíi vi hincharse Ttu vuelta nna
Gudúá ttu enne’yü’ güta’ lúa bí gudúáyíi ni’a bi qui’ni bedechu bí
Juan. Había (vivía) un hombre que a. Una vez se le hinchó el pie
se llamaba Juan. porque se lo torció. [III: ridúá,
2. vi tener (un hijo, un pariente, una gudúá; la pers: thúáyíi ni’á’
casa, un tocadisco, etc.) Dua ttu hinchó mi pie] Véase xámmaraní
yithúá bi. Tiene un nieto. Dua ttu dua ... yíi partic hinchado
yú’ú qui’ bi. Tiene una casa. thúdití’ vi insistir —Chi ya pá’á’ lu’
3. v exist haber, estar (cosa sentada qui’ni bittu té quia’ átsi’íní dudití’
sobre algo) Thua ttu yú’ulahui’ bá lu’ rinábá lu’. —Ya te dije que
cubi le’e yéetsi canchu té iyeni no tengo y todavía estás insistiendo.
belliu. Habrá un nuevo palacio [III: ridú-, du-, gudu; la pers:
municipal en el pueblo si hay duditi’á’ estoy insistiendo] Véase
suficientes fondos. Caduel-la’ thua thú ... téchuní
ttu ré’é inda lo meya qui’ bi qui’ni thúél-la’(ni) vi dar abasto, serle posible
dátibá ribitsi bi. Es necesario que Canchu tse’e iyé yi’ni ri’u nna labí
thúláa 208
thúél-la’ni ri’u gúgó ri’u ca. Si ridúuní, guduní la pers: thúníá’]
tenemos muchos hijos, no nos damos Véase thúlí
abasto para darles de comer. [III: thúniyé vi met rayar el alba Hua re’
ridúébla’ni, gudúélla’ni; la pers: ca enné’ nna níbaní ridúniyé nna
thúéllá’ te’] Véase cué’ba’ qui1, dia táá ca tsiná. Hay personas que
tháá en el momento que raya el alba se
ccáduélla’ vi ser necesario van a trabajar. [III: ridúniyé,
duéLla’ adj necesario guduniyé] Véase tsáani’
thúláa vt 1. corretear Ca huatsa nna thúnó vt espiar, vigilar —Thúnó ri’u
canchu chi rittia ca roña nna xca’a’ qui’ni labí yü ri’u gaya
ridúláa luetsi qui hasta’na riyaxu’ rigu’áa tsitta. —Vamos a espiar a
ca. Cuando juegan a la roña los la guajolota porque no sabemos dónde
niños se corretean hasta que se pone. [III: ridúno, gudúno; inf:
alcanzan. huedúno; la pers: thúnúá’]
2. perseguir (dar caza a) Beccu’ to’ thuti adv afligido —Bittu gulába
quíyi’i nna yala ru’ulatsi’i thúláa ca thuti gá latsi’ lu’ qui’j qui’ni
necu. A este perrito mío le gusta bitsina’ bá litsi’ daña niá. —No te
mucho perseguir conejos. preocupes tanto por él, porque llegó a
3. ahuyentar [III: riduláa, guduláa; la casa de su hermana. Véase ccáni
la pers: thúlá’á’] ... nuyue
thúleda vi alistarse Ta Tituá nna chi góthuti vi atarragarse
ridúléda bi qui’ni tsia bi hueyu ca gulába thuti latsi’ vi afligirse,
gu’nábia’ tura1 a. El Sr. Tito se está preocuparse
alistando para ir al monte a apersogar thútsi vi 1. detenerse, dejar (acción)
a sus animales. \III: ridúléda, Thútsi ri’u, bittuúru thá’ ri’u qui’ni
guduléda; la pers: thulédá’á’] yala chi retsa te’. Detengámonos de
thúlí vi ponerse de pie Thúlí ri’u caminar porque ya estoy muy
canchu gubia ri’u Himno Nacional. cansado.
Nos ponemos de pie cuando cantamos 2. pararse Gudutsi carru pasajéruá
el Himno Nacional. [III: ridúlí, qui’ni betu gasolina qui’i. Se paró
gudúlí; la pers: thúlíá’] Sinón el camión de pasajeros porque se le
thúní Véase thú, lí acabó la gasolina. [III: ridutsi,
thúlóo vt empezar Chi ná thúlóo lu’ gudutsi; la pers: thútsi’a’] Véase
uguyi’ lu’ ca ettaxtíla’. Ya es gúdutsi, tsi
tiempo de que empieces a cocer los thútsí(ni) vi emborracharse Hua té ttu
panes en el homo. [III: ridúloo, organización 1? alcólicu anónimu
gudúlóo; la pers: thúlú’á’] nna runia cualaní canu ridútsinica
thúllá’á vi estar a medias Hua tulidába qui’ni láá í’ya rü ca. Hay
dúblá’á’ lani culá qui*a acca iyeniní una organización que se llama
lena’ édi’ tu’ le’e idi. Estoy a “Alcohólicos Anónimos”, que ayuda
medias con mi suegro; por eso vamos a los que siempre se emborrachan
a recoger mucha cosecha en este año. para que ya no tomen. [III:
^11: ridú-, du-, gudu-; la pers: ridútsíni, gudutsíni; la pers: thútsi
thúblá’á’ estoy a medias] Véase te’] Sinón ttá(ni) Véase ccá ...
tsálue’ yuhué’, í’ya
thuni vi pararse, ponerse de pie dutsíni partic borracho
Aditsa’ thuni ri’u canchu guni ri’u thúuti s garra Véase tsitta thúuti
ca enne’ saludar, qui’ni adíru tsé’ thúyetsi’ vi hacerse (a un lado) [III:
rulue’. Es mejor pararse para saludar ridúyetsi’, guduyetsi’; la pers:
a la gente; se ve mejor. [III: thúyetsia’]
209 tsacúé'
ítsá’á vi calentarse
íqquia tsá’a s enojón (colérico)
tsa’á’ iré Véase tsíá
tsá’ tu’ iremos
TS tsáaga’ vi atorarse, atascarse Bittu
huée’ ri’u belá’ lani tsíttá ca
tsá, tsáa 5 día Tsá tsiiyuppa qui’ huatsato’ qui’ni láá tsáaga’ yáni qui
septiembre nna hua na tsá yeni qui’ tsíttá. No les demos carne con hueso
iyaba ri’u. El día dieciseis de a los niñitos para que no se les atore
septiembre es día de fiesta para todos un hueso en la garganta. \IV A:
nosotros. Véase ubitsa raga’, guga’; la pers: tságá’á’]
ttu tsá un día Sinón gága’
ca tsá los dias gúgaga’ vt atascar
tsá tsiná yéetsi día de tequio yága’ partic atorado
ttu nu tsía tsiná tsá un jornalero gúthaga’ vt atajar
biyatáá tsá ni cualquier día tsáani’ v met amanecer Canchu chi
tuyiatsátáá un día entero dá’ rani’ nna ria ca niulá mulinu.
tsá yeni cumpleaños, día festivo Cuando está amaneciendo, las mujeres
tsá’ adj lleno Bilá’ te’ ttu tsá’ tsá’ a van al molino. [V A: rani’, huáni’;
cúá. Vi una cazuelita de barro llena canchu chi dá’ rani’ lit: cuando
de masa. Véase gúditsá’ viene amaneciendo] Véase huáni’ni,
tsá’ tí’ní lleno thúniyé
tsá’ adj tanto Ni nú’á’ ttu cuartu chi huáni’ ya amaneció
dáa; dí’á’ tahuá’á’ áttu tsá’ qui’ tsáani’ni ... tsé’ amanecerse bien
natía quí’a. Aquí traigo (llevo) un yáani’ adj claro
cuarto de frijol, y voy a dejar otro Tsa’áto’ s Lachatao (pueblo) Labí
tanto a mi tía. [ttu tsí’i este tanto] ritelí tse’ni tu’ titsá’ qui’ ca enne’
ttu tsá’ calátsa’a’ quiero un tanto Tsa’áto’. No entendemos bien el
así idioma de los de Lachatao.
áttu tsá’ otro tanto tsabá adv una vez Tsabá go lu’, bittu
tsa adv una vez Chi hua’á’ Méxicuá go lu’ chuppá vuelta. Debes comer
tsa terúbá. He ido a México sólo una sola vez.
una vez. qui’ tsabá ... cada quien
tsa terúbá sólo una vez tsabá 5 asa Hua re’ ca tsummí nna
tsayúá’ un tercio hua dua tsábá qui’ qui, áttu té ca
tsaliterühuá una vez nada más nna labí. Algunos canastos tienen
tsá’ 5 cazuelita (hecha de barro pero asa, otros no tienen. Véase tsummí
no vidriada) naga’, tsummíthú, tubáná
ttu tsá’ nu tsá’ una cazuelita llena rúuba tsábá s tenate con asa
tsá’ ... táá con todo y Intü’ nna hua yethu’ tsábá s olla con asa
riblá’á tu’ ca yettu nna ruguyi’ tu’ Tsacua’ 5 Jaltiánguis (pueblo) Ca
ca tsá’ chua’ táá. Partimos las enne’ Tsacua’ nna hua runi cabi
calabazas y las cocemos con todo y quésú. Los Jaltianguenses hacen
cáscara. Véase chua’ queso.
tsa’á, tsá’a partic caliente Ca niulá tsacuártá 5 una cuarta (lo que mide la
nna rúa’ ca la’gó tsa’á latí yu’ú ca punta del pulgar a la punta del
nubeyü’ qui’ qui tsiná. Las mujeres meñique a mano extendida)
llevan comida caliente a sus esposos tsacúé’ 5 un par Hui’i bi tsacúé’
a donde están trabajando. zapatu nu de yéeti qui’ yi’ni bía
tsa’á(ni) vt tener calentado perú labí uccuánia ca l ia. Compró
tsacúé’ yóo 210
un par de zapatos para su hijo, pero costó la red que compraste? Véase
no le quedaron. Véase cue’, tsanéda bal-laca’a
gu’ná tsáliaya ¿cuánto?
daña tsacúé’ medio hermano, na’bá tsáliaya una cantidad (sin
media hermana saber cuanto)
bettsi’ tsacúé’ medio hermano tsálóo prep encima de ¡Gunna’
tsacúé’ yóo s juego de prendas de tsáruhuá! tsálóo dé’é bá rida’
vestir 1. (pantalón con camisa) huatsa cuití’?’. ¡Mire no más!, el
Femándu nna ro’o bi tsacúé’ yóo bi niño está andando encima de la
canchu chi ral la1 ttu tsá yeni. barda. Véase iqquia
Femando compra un juego de ropa tsálué’ 1. s mitad (fruta, pastel, etc.)
nueva cuando llega un día de fiesta. —Go lu’ tsálue’ maraya’ átsálüé’
2. (falda con blusa) Margarita nna nna gute lu’ a qui’ bettsi’tó’ lu’a’.
beni bi tsacúé’ yóo bi lani máquina. —Cómete la mitad de la naranja y la
Margarita cosió un juego de ropa en otra mitad se la das a tu hermanito.
la máquina de coser. 2. adj a medio Tsálue’ néda chi dia
tsacúttí 5 elatérido, saltamata (insecto) cabi nna bexalatsi’ cabi qui’ni labí
Sinón cúttí núá’ cabi bel-liu. Ya iban a medio
tsaga’a ni’a adj descalzo Tsaga’a ni’a camino cuando recordaron que no
bá bí reqquia qui’ni chi beyacca llevaban dinero. Véase 1-lá’á
teñí gudia bi. Anda descalzo porque tsátsálue’ por mitades
acaba de bañarse. Sinón ni’a xpéelá’ átsálue’ la otra mitad
tsahue’, itsahué’ 5 enfermedad Tagulá tsana adv hubo una vez (se usa para
qui’a nna gütti bi lani ttu tsahue’ empezar cuentos e historias) Tsana
la yetsu’yütsü’. Mi abuelo se murió gudúá ttu emperador aztecu nna
de la enfermedad que se llama “la gutta’ líi Temú. Hubo una vez un
viruela”. Véase ilá’..... emperador azteca cuyo nombre era
hué’ s herida Cuauhtémoc.
tsahuéni’ 1. adj lento, pacienzudo tsanéeda s un par (de bueyes)
(más de la cuenta) Ná bí ttu enne’ Tsanéeda gu’ná canu chi ná para
tsahuéni’. Es una persona lenta. cueni tsiná dacca’ ca tú tsii mili’
2. adv despacio Yala tsahuéni’ rida’ ti’gá. Un par de bueyes que ya
bi qui’ni nání bí á’. Camina muy pueden trabajar cuestan como diez
despacio porque de por si así es. mil pesos. Sinón chuppá 1-la’ gu’ná
Véase lani tsani’ 5 miedo (por asusto) Véase
tsalettia en un solo lugar Tsalettia xutsi, gátsi(ni)
úcua’ bá lu’ ca yeda’. Juntas la ccáni ... tsani’ vi atemorizarse
mazorca en un solo lugar. lóorítsani’ adj miedoso
tsáliá vi florecer Luegu táá tsáliá ca tsání vi abundarse, multiplicarse Ta
iyyátó’ canchu quíila ri’u ca. Si Chirú’a nna yala chi huaní ca
regamos las flores, luego florecerán. carneru qui’ bi. Los borregos del
[V A: raliá, huáliá] Sinón gáliá Sr. Isidro se han multiplicado mucho.
Véase cuíá [K A: raní, huaní] Véase gúdaní
tsáliaca’á adv 1. ¿qué tanto? tsánia vi maltratarse, mallugarse
¿Tsáliaca’á xeni ná yú’ü qui’ (frutas) Ca carru canu riyé’ betua’
cuia’lu’ cá? ¿Qué tan grande es la nna rigu’u ca 1-la’ ya betua’ le’e
casa de usted? luetsi qui qui’ni láá tsánia ca. En
2. ¿cuánto vale? ¿Tsáliaca’á dacca’ los carros que acarrean plátanos se
exxató’ nu huí’i hi’a’? ¿Cuánto te meten hojas entre los plátanos para
211 tsayuná'
que no se maltraten. [K A: ránia, tsárú adj admirable ¡Latsitténí ná
huania] Véase gúdania tsárú huatsa to' qui' lu'a". ¡Qué
tsánna ... na adv posp trata de, a ver bonito está tu niñito! Véase
si ¡Bi'yu tsánna lo yaga'! canchu íca'xélu'
iriálani lu' na. Trata de subirte a tsate' adv por favor Benna tsate'
ese árbol ¡a ver si lo logras! gutsílua' qui'ni íchú'á' tüi. Dame,
tsáppi 1. vi subirse Ca huatsa tó' por favor, el cuchillo porque voy a
nna hua ru'ulatsi' qui tsáppi ca lo cortar este hilo. Véase bálla tsate'
ca yagá quittia ca lo qui. A los tsati adv por un rato Tsíá le huittiá
niños les gusta subirse a los árboles tsati, laníana etá lé gó yuhué lé.
para jugar. Vayan a jugar un rato; luego se
2. vt copular (animales) Canchu vienen a comer.
tsáppi ttu burru ttu yegua nna tsatiní, tsatitó' adv en un ratito
ítsina' ttu muía tó'. Cuando un (rápidamente)
burro copula con una yegua, nace un tsatitóo'ní adv muy pronto
mulo. [K A: rappi, huappi; inf: tsá' tu' iremos (nosotros exclusivo)
hueyáppi; la pers: tsáppi'á'] [irr: tsá' tu', rá' tu', huá' tu']
Antón éyadi Véase íyeti', gátta', Véase tsíá
gúlappi tsa'á' iré
tsáppi ... inda vi ahogarse Canchu tsáyá vi ser cerrado Huayá cantina'
chi tsáppi ttu enne' inda nna qui'ni na' uccua ttu lu'utti. La
ebeqquíá táá ri'u a quetha nna guni cantina fue cerrada porque allí hubo
ri'u qui'ni ellani tsi'i lani ttu un homicidio. [K A: raya, huaya]
métudu lá “respiración ru'a lani Sinón íyayá Véase gútháyá
ru'a”. Cuando una persona se tsáyi vi quemarse Hué' lu' cuidadu
ahogue, hay que sacarla del agua y qui'ni láá quéel lá' huatsatú'a'
tratar de que vuelva a respirar con el yethu' inda tsa'á dua lo yí'a' nna
método llamado “respiración de boca tsáyia. Ten mucho cuidado que el
a boca” [V A: rappi ... inda, niño no jale la olla con agua
huappi ... inda; la pers: tsáppi'á' hirviendo que está en la lumbre y se
inda] Véase tsáppi ... tsení, gága' vaya a quemar. [V A: rayi, huayi;
tsáppi ... tsení vi asfixiarse por el la pers: tsáyi'á']
humo Huappi bi tsení qui'ni labí tsáyi ni'i se quemará el pie
uccua iria bi fuera yú'u ral lá'a. Se xcáayi partic quemado
asfixió por el humo porque no pudo gúdayi vt quemar
salir de la casa que se estaba tsayúá' 5 un tercio (de leña) Hua
quemando. [V A: rappi ... tsení, dénúá'ni bi tsayúá' yahuagá. El
huappi ... tsení; la pers: tsáppi'á' lleva en la espalda un tercio de leña.
tsení] Véase tsáppi ... inda tsáya vi ser pagado Calatsi'é tsáyeé
tsáppi éthá v met relampaguear nu da'a' qui'e, enlá' labí té quia'
Canchu chi tsáppi éthá nna labí yü anna qui'ni sábadu 'na ná qui'ni
ri'u gaya huí'a. Cuando relampaguea íl-lani tito' quia'. El quiere que le
no sabemos dónde va a pegar. [V A: pague lo que le debo; pero no tengo
rappi éth á, huáppi éth á] ahora, sino hasta el sábado, que
tsári vi ser lavado Náyáá nna huari tendrá que llegarme un poquito. \IV
lári'; natsá nna eyatta ca. Ayer fue A: ráya, guya; la pers: tsáyá'á';
lavada la ropa; hoy se plancha. [K fut positivo: hueyiyá]
A: rari, huari] Véase quíi quíya vt pagar
yari partic lavado thí'layá vt recibir salario
nári adj limpio tsayuná' ¿ puñado Guyi' bi tsunná
tsé’ 212
tsayuná’ palomita yélá Na vida qui’ni hueqquia; la pers: tséqquíá’; fut
y ala ru’ulatsi’ bí ca. Tomó tres positivo: huedeqquia] Véase huée’
puñados de palomitas en la Noche ... cuerda, itá’lubání
Buena porque le gustan mucho. gúdeqquia vt hacer girar
tsé’ 1. adj bueno Huatsíi nna yala éyeqquia vi regresar
enné’ tsé’ ná. Este niño es muy tséttíá(ni) vi tener tiempo, tener lugar
bueno. Náyáá nna labí huettia te’ tsa’á’
2. adv bien Tsé’ bá rúnia. Hace litsi’ lu’á perú annana tséttíá té’.
bien. Ayer no tuve tiempo de ir a tu casa,
tsé’ní adv estupendo, magnífico pero hoy tendré tiempo. [V A:
tsé’gani adv excelentemente, rettia, néttíá, huettia; la pers:
perfectamente tséttíá té’] Véase néttíá(ni), gúléttiá
tsé’táá adv ¡bien! tsi adj, adv quieto, silencio Véase
tsé’é partic tapado (hoyo) Chi tsé’é cue’ tsi, tsibá, ccá tsi qui’
yerna’ Ya se tapó el hoyo. tsítté ¡silencio!
ítse’e vi taparse tsítté gure’ ¡estáte quieto!
tsela 5 esposo, esposa Tsélá ya’á nna tháá tsi formarse quieto (soldados)
hua ría li’ixxi’ betsiná’. Mi esposo tsi adv 1. para iniciar una pregunta
va a la cacería de venados, [tseli su —¿Tsi huaccani lu’ gúl*la lu’ titsá’
esposo, su esposa (impers); tsélá’ qui’ tu’ cá? —¿Puedes leer nuestro
mi esposo, mi esposa] Véase niulá idioma? (¿eh?) —¿Tsi hua daya’
qui’, nubeyú’ qui’ lani lu’ o tsi labí? —¿Voy contigo
tsélatáá adv juntamente Che’ bi niulá o no?
qui’ bía tsélatáá ca yi’ni bi huiá’. 2. para terminar una contestación o
El lleva a su esposa y a sus hijos una orden —Tsi hua calatsi’ lu’
(juntamente) a divertirse. gutésá lu’ inté’ bel-liu qui’ni gú’á’
tseni 5 humo Bilá’ni tu’ huáthá tséní tito’ belá’. —Becabí a nna ra
idíttu’ ti’á. Vimos salir humo allá —Perú labí iyeni bel liu nú’á’ tsi.
lejos. —¿Quieres prestarme dinero para
tseni 1. adj indolente, apático comprar un poco de carne? El otro le
¡Bé’latsi’ lu’! ttítáání tseni runi lu’. dijo: —Pero no traigo suficiente
¡Apúrate! qué indolente eres. dinero. —Masqui’rúbá labí calatsi’
2. s espantapájaros Hua rudu tu’ nu lu’ énlá’ tédihua qui’ní éga’ná lu’
tseni latí rada tu’ yúá’. Ponemos tsi —ra tatáa huatsa to’ qui’ bía.
un espantapájaros donde sembramos —Aunque no quieras, de todos modos
maíz. tendrás que quedarte —le dijo el papá
guni ... tseni volverse indolente a su hijito. Véase bíruhuá tsi, hua
tsé’ní 1. interj ¡magnífico!, ¡estupendo! tsi álahuá ¿que no?
—Chi biriálaníá’ tsiná nu bénna tsi hua ¿que (sí)?
lu’ guni ya’á. —¡Tsé’ní! —Ya logré tsi bíttu ¿que de veras no?
hacer el trabajo que me diste a hacer. tsi labí ¿que no?
—¡Magnífico! tsi chi ... ¿ya?
2. adv perfectamente bien Tsé’ní tsiá, tsiá ... lo partic puesto [... una
beni bí a. Lo hizo perfectamente casa) Véase gútsia, cuíá
bien. tsiá vi 1. ir ¿Cuáni tsiá ri’u Layétsí
tséqquíá vi girar, dar vuelta Rígu’á’ cuéqquíá ri’u acta de nacimientu
yiccua rruncú’ quia’, laníana quia’? ¿Cuándo vamos a Ixtlán a
rue’ella’ ya’a tséqquíá. Le doy sacar mi acta de nacimiento?
vueltas a mi columpio, y luego lo 2. estar de camino Chi díá bí ranchu
dejo girar. [K A: reqquia, hueqquia ixxi’. Se fue al rancho a
capulín, cerezo
tsíá ... be’ 214
escardar. [K A: ría, díá, huía; la pers: tsa’á’ huiri] Véase huiri,
pers: tsa’á’, ra’á’, hua’á’; la pers yeri, il lá’á
pl: tsá’ tu’, rá’ tu’, hua’ tu’; tsíá tsia ... loo partic estar puesto (encima
sirve como verbo auxiliar con el de algo) Chi tsia la’gó loo meya’
infinitivo: tsa’á’ giídá voy a go ri’u. Vamos a comer, ya está
sembrar] Véase éyya, éda’ puesta la mesa, [canu tsii éstos que
tsia ... rruncú’ columpiar están aquí (puestos); ... una cosa]
tsia ... poesía recitar gútsiá ... lóo vt poner encima
huaya’á’ sí, voy tsia ... lóo ya partic tener fruta (un
huéyyeé sí, va a ir (resp) árbol) Yala tsia trasu lo ca ya nu
huéyya bí sí, va a ir dáa ru’a litsi’ Ta Raúl. Los
tsíá ... be’ vi mecerse —Bettáa durazneros que están en frente de la
túmiáa’ qui’ni tsia huatsatú’a’ be’. casa del señor Raúl tienen bastante
—Mueve la cuna hamaca para que se fruta. Véase cuíá
meza el niño. [VA: ria, dia, huia; tsíá ... poesía, tsíá ... recitación vt
la pers: tsa’á’ be’; tsia huatsatú’a’ recitar Canchu chi ra’á’ ttu poesía
be’ lit: va el niñito al aire] Véase nna yala rátsi te’. Cuando recito me
gúdalla ... be’ pongo muy nervioso. [V A: ria,
chi ria be’ ya está meciéndose dia, huia; la pers: tsa’á’ poesía]
tsia ... bia’ partic montado Chi tsia tsíá ... discurso dar un discurso
bi tordillu qui’ bi para tsíá bi tsiálatsi’ adj implacable, que odia
hueyunniá bia’. Ya está montado en Véase gútia’dí’ latsi’
su caballo tordillo para ir a galopar. la’tsiálatsi’ 5 odio
[la pers: chi tsí’á’ bia’] gútsiálatsi’ vt odiar
cuíá ... bia’ montar caballo tsiálatsi’ vi creer, tener por cierto Ttu
tsíá ... cunechi vi nadar Ria tu’ enne’ nu labí calatsi’i tsíálatsi’i
cunechi latí re’ ttu yelá xeni. másqui’ruání huée’ ri’u a lani
Nadamos donde hay un pozo grande. guarachu, labí gá’a. “Una persona
[V A: ria, dia, huia; la pers: que no quiere creer ni a guarachazos
tsa’á’ cunechi] Véase guriibá inda le entra.” [V A: rialatsi’, huialatsi’;
tsíá ... huagá vt ir por leña [V A: la pers: tsíálátsá’á’; refrán]
ria, dia, huia; la pers: tsa’á’ tsiálatsi’ ... qui’ vt creer a
huagá] Véase il-la’á tsibá adj quieto, silencioso ¡Tsibá
tsíá ... huetaá’ vt cazar (ir de cacería) gure’! bittu quittia lu’. ¡Estáte
[V A: ria, dia, huia; la pers: quieto! no juegues. Véase tsi
tsa’á’ huetaá’] Véase li’ixxi’ dáa tsibá ca se paran en fila sin
tsíá ... hueyu’ná vt apersogar (toros) hablar (soldados de guardia)
[V A: ria, dia, huia; la pers: tsibá tsítte ¡silencio!
tsa’á’ hueyu’ná] Sinón gútsilá Tsi’duú 5 Analco (pueblo) Ca enne’
Véase gu’ná, guyü Tsi’duú nna yala ya nueci dáa qui’
tsia bi hueyu bia’ va a apersogar cabi. Los analqueños tienen muchos
(cuidar caballos) nogales.
tsíá ... huiri vi ir por tea u ocote Tsi’elá s Ixtepeji (pueblo)
Annana labíru ria tegá ri’u huiri ca enne’ Tsi’elá gente de Ixtepeji
ti’a tucuáyanuá qui’ni chi guMani tsi erüá’ adj treinta Sinón rerüá’
yí’ (eléctricu) le’e yétsi qui’ ri’ui. tsieruá’ ttu, tsinia erüá’ adj
Ahora casi ya no vamos por ocote treinta y uno
como antes, porque ha llegado la luz tsieyóona’ adj cincuenta Véase
eléctrica. (VA: ria, dia, huia; la gayuná’
215 tsí’la
tsieyóona’ yu’ú ttu adj cincuenta tsíilá ca lári’ de rinna’ ubitsa nna
y uno sastiní rebitsi ca. Cuando está
tsíga’ adj sucio Ca huatsató’ nna tendida la ropa, y hay sol, se seca
canchu chi rutáá’ ca nna yala tsíga’ rápido.
cea yóo qui. Cuando los niñitos 2. suelto (dinero) Véase ítsilá
empiezan a gatear, ensucian su ropa. belliu nutsíilá dinero suelto,
Véase cuttsí, meen, gútsiga’ cambio
tsigáyuá’ adj mil (diez cientos) Sinón tsíilá 5 comal Rixüá bi etta lo tsíilá.
ttu mili* Está echando tortillas en el comal.
tsí günia 1. ¿conviene? —¿Tsí gunia [tsíili este comal]
tsíá ri’u uxé? —¿Conviene que
vayamos mañana?
2. ¿gustas? Tsí günia qui1 lu’ tsarú’a
moli’. ¿Gustas un poco de mole?
tsí hua na lú’ podrías (se usa para
pedir un favor) —¿Tsí hua ná lu’
tsíilá
gutésá lu’ inte’ tsieyóna’ beyu?
—¿Podrías prestarme cincuenta pesos? tsi’ílatsi’ adj bondadoso (que ama) Ca
tsii adj diez Di’a tsii kilu. Pesa diez enne’ tsi’ílatsi’ nna hua retúalatsi’
kilos. cabi adi ca enne’. La gente
tsi’i s 1. voz Tse’ní ná tsi’i bi para bondadosa tiene compasión de los
gúlla bi ttu canto especial. Tiene demás.
bonita voz para cantar un número la’tsi’ílatsi’ s amor, bondad
especial. ccátsi’í(ni) vt demostrar cariño
2. sonido tsí ína rí’u ¿acaso? ¿Tsí ína ri’u thá’
3. olor (aroma, fragancia) Canchu huá lu’? ¿Acaso tú también vas?
ráttí ttu bétté nna demasiádu idíttu’ tsi’írúbá ... 1. ¡que lástima!,
ritsina’ tsi’i. Cuando muere un ¡pobrecito! ¡Tsi’írúbá bí! qui’ni
zorrillo, su olor llega muy lejos. bedalla bí cartera qui’ bía.
[tsi’i su voz de él (impers), tsi’é ¡Pobrecito de él! perdió su cartera.
su voz de él (resp), tsí’á’ mi voz] 2. triste Tsi’írúbá re’ bi qui’ni betú
tsi’i béedu zumbido de la abeja yúá’ qui’ bía. Está muy triste
tsi’i carru sonido del carro porque se le acabó su maíz. Véase
tsi’i campana sonido de campanas íca’rútsi’írú, rúbá
cué’tsi’i vi asfixiarse tsi’irúbání ccani latsi’ vr sentirse
tsi’iyí’ s calor que despiden las triste, estar acongojado Tsi’irúbání
llamas ccani latsi’ bi qui’ni gútti huatsa to’
tsíibi partic 1. suave, liso Tsíibi tí’ní qui’ bía. Está muy triste, porque se
ná íttsa’yó ca necu tó’. La piel de murió su niñito. \VI: ccani,
los conejos es muy suave. uccuani; la pers: tsi’irúbání ccani
2. pulido Yala tsíbi ná ca íyya antá’ látsa’a’]
ru’a Yo Yeni. Las piedras que están tsiiyuppá adj dieciséis
en la orilla del Río Grande están muy tsi’lá adj feo, horrible Huadu nna
pulidas. Véase gútsibi tsi’lá ná ca problema ril-lani lani
Tsi’iíyyá 5 San Miguel del Río (pueblo) ri’u. A veces nos vienen problemas
Ca enne’ Tsi’iíyyá nna hua runi muy feos. Tsi’lání gútti ca enní’a.
cabi guarachu. La gente de San La gente murió violentamente.
Miguel del Río hace huaraches. tsí’la interj ¿ah sí? —¿Tsi hua yú
tsíilá partic 1. tendido Canchu chi lu’? chi gul-lani ttu carta quia’?
tsina’ 216
—Tsí’la. —¿Sabes? ya me llegó una bi ittsa’ iqquia’. Cortó muy bien mi
carta. —¿Ah sí? Véase eeí, gátehuá cabello. Véase nári
ju gútsippa vt podar
tsina’ s era (espacio circular de tierra tsita’ adj catorce
donde se trilla) Hua rudeqquia tu1 tsitii 5 sabanero (ave)
ca bia’ lo tsina’ qui’ni gul lia ca ca tsittá adj flaco Hua rilá’ni ca tsítta
yua’xtila. Hacemos girar los caballos custillu qui’ béccu’a’ tántuá tsittá
en la era para que pisoteen el trigo, ná. Ese perro está tan flaco que se
[tsini’i esta era] le ven las costillas. Véase huiní’
tsina’ yua’xtílá era de trigo béccu’ tsittíi este perro flaco
tsina’ yeda era de mazorcas tsittá 5 caspa Hua re’ ca champú nna
tsina’ dáahuiní’ era de frijol yala tsé’ rigua ca tsittá iqquia ri’u.
tsina 5 trabajo, oficio, empleo, chamba Hay algunos champús que nos quitan
Fray Antonio nna bethété’ni bi muy bien la caspa.
Juárez cuití’a ti’iya guni bi yóo ca tsittá 5 1. hueso Huadu canchu chi
libru, á’ uccua tsina qui’ bi. Fray rigání cabi loyu nna ritaxácca’ cabi
Antonio le enseñó al joven Juárez la tsítta qui’ canu lathá. A veces
encuademación y ése era su trabajo. cuando excavan la tierra encuentran
Véase lósiná huesos de los primeros pobladores.
tsina raja trabajo de la raja de 2. espina (de pescado) Labí ccá go
madera ri’u bel la quethatáá qui’ni láá
lósiná s quehaceres gágá’ ri’u ttu tsítta qui’i. No
tsina yéetsi 5 tequio, faena (trabajo debemos comer rápido el pescado
comunal) Hua na duebla’ qui’ni tsíá porque fácilmente podemos tragar una
tuttu nubeyu’ tsina yétsi a’huá gutia espina, [tsítti este hueso, esta
qui’ ládi. Es obligatorio que cada espina]
ciudadano vaya al tequio y también tsítta theté’ tobillo
que dé su capitación, [tequio de tsítta yaná cadera
náhuatl tequitl trabajo, carga tsítta béblá espina de pescado
corporal, obligación de un día} tsítta láati béllá escama de
Véase uxtícíá pescado
tsini adj diecisiete tsittá 5 1. huevo, blanquillo Tsítta
tsinia adj once nna hua na ttu alimen tu tsé’ para
tsinia erüá adj treinta y una ca huatsato’. El huevo es buen
Sinón tsierrüá’ ttu alimento para los niños.
tsi’nu adj doce 2. huevecillo Ca cuidó’ nna rigú’u
tsinü’ adj quince Véase stó’obitsa ca tsítta (ca bola tó’) qui’ qui láati
tsi’nu hora 5 mediodía, las doce Ttú ca 1-la’. Las mariposas depositan sus
tsi’nu hora ti’gá ro yuhué tu’. hueveeillos en las hojas, [tsítti este
Comemos como a las doce, más o huevo, tsítta aquel huevo] Véase
menos. Véase rirüéla yélá yema, clara
tsi’nutsé’ adj trece Adiel to’ nna chua’ tsittá cascarón
bitsina’ bi tsá tsi’nutsé’ qui’ marzu tsítta behuinnia s caracol (molusco
mil novecientos setenta y siete. gasterópodo de concha)
Adielito nació el día trece de marzo tsítta bíini 5 carne y hueso Yala iyí’
de mil novecientos setenta y siete. ro indina’ tsítta bíini qui’ ca gu’ná.
tsíppa adj aseado, bien hecho Ttu El amarillo de carne y hueso es muy
niulá tsíppa nna hua runia tsíppa sabroso. Véase belá’
lósini. Una mujer aseada hace bien tsítta cué’é í columna vertebral
sus quehaceres. Yala tsíppa guchú tsítta custíllú s costilla
217 tsua'táá
custíllu quia' mi esposa (de chiste) tobillo si vamos cargados, [tsítta
tsítta hueláppá s pizcador (objeto thetí'á' mi tobillo, tsítta thetí'i su
usado para pizcar) Tsítta íqquia tobillo de él (impers), tsítta thetí'e
tsuccu' nna hua rúni tu' a tsítta su tobillo de él (resp)\
hueláppá íchüxini tu' yelá'. Del tsítta thúuti s garra Yala xeni na ca
cuerno del venado joven hacemos el tsítta thúuti qui' ca tigri canu yü'ú
pizcador. zoológicu. Las garras de los tigres
tsítta íqquia 5 cuerno Dua ttu tsítta del zoológico son muy grandes.
íqquia gu'ná latí dé'é le'e yú'u qui' Véase tsíttaná', cascu, tsíttani'a
David de adórnú. En la pared del
cuarto de David hay un cuerno de
toro de adorno. Véase cü'ú tsítta
íqquia gu'ná
tsítta thúuti
tsítta íqquia betsiná' 5 asta
(cuerno de venado) tsítta yaná 5 1. cadera Yala cadí'
tsítta íqquia gu'ná 5 cuerno de tsítta yaná bi qui'ni bedua ca bi ttu
toro iyyá. Le duele mucho la cadera
tsítta íqquia cuyüú' 5 cuerno de porque le pusieron una inyección.
camero (borrego) 2. anca (de los animales) Véase yaná
tsítta íqquia chívú s cuerno de tsítté interj ¡silencio!
chivo tsítté gure' ¡estáte quieto!
tsítta láati béllá s escama de pescado tsíttsi adj blanco
Véase yóo bél lá, yugu' tsíttsituní blanquísimo
tsítta lath á 5 canilla Canchu chi gútsíttsi vt blanquear
rudeni'a qui tsítta lathá ri'u nna tsittsi adj fuerte, macizo Hua ná bí
demasiáduní cadi'ni ri'u. Cuando ttu nubeyu' tsittsi. El es un hombre
nos dan una patada en la canilla, nos fuerte. Tse'e ca enne' gula hua runi
duele mucho, [tsítta lathá' mi rü cabí tsittsi. Hay ancianos que
pierna, tsítta lathi su pierna de él todavía son fuertes.
(impers); tsítta lathe su pierna de tsittsi táá bedá ná' lu' mantén
él (resp)] Véase ni'a, yichá fuerte tu mano
tsítta ná' s uña (de los dedos de la tsiyúunu' adj dieciocho Hua tse'e
mano) tsiyúunu' yithúá cabí. Ellos tienen
tsítta néttu s hueso cartilaginoso Yala dieciocho nietos.
iyí' ro ca tsítta néttu qui' ca béera tsú' partic 1. reventado Chi tsú'
nayi'. Son sabrosos los huesos pelota qui' huatsatú'a'. Ya está
cartilaginosos de los pollos guisados. reventada la pelota del niñito.
tsítta ni'a 5 1. uña (de los dedos del 2. roto (tela, llanta, etc.) Chi tsú'
pie) láná bí. Su pantalón ya está roto.
2. pezuña, pesuña (la uña hendida de Véase íttsu'
marranos, chivos, etc.) Véase cascu tsu'á íqquíá v impers tener dolor de
tsítta rú'a s pico (de aves) cabeza Layágání tsu'á iqquia'
tsítta ru'a binní pico de pájaros canchu chi tháccá'á' rú'. Siempre
tsítta ru'a béera picos de aves de me da dolor de cabeza si me enfermo
corral de catarro. [III: riyú'a iqquia, yu'a
tsítta theté' 5 tobillo (hueso) Té iqquia, guyú'a iqquia; la pers:
qui'ni hué' ri'u cuidadu qui'ni láá tsu'á íqquíá'] Sinón ítsibi iqquia
iyechu tsítta theté' ri'u canchu Véase ípempe
nuá'ní ri'u yüá'. Tenemos que tsua'táá adv hace un rato Tsua'táá
cuidar mucho de no torcernos el bel lani bi perú chi dia bi hueyu'ná.
tsua’téní 218
Hace un rato que llegó, pero ya se tsummíthú s colote, pizcador Sinón
fue a apersogar. tsummí pandérú
tsua’téní adv hace un ratito Tsua’téní
déyya bi, acca yúá’ qui’ni hua
tayéni lu’ bi. Hace un ratito que se
fue, por eso sé que sí lo alcanzas.
Véase chi’ ... teñí
tsua’teruá, tsua’terúbá adv nada más
Labí béliani bi qui’ni guto bi
tsua’teruá tuchuppá galleta lani ttu
refréscú. No se llenó porque nada
más se comió unas galletas y un
refresco.
tsuca interj por favor ¡sí!, ¡ya vas!
—Tsíá lu1 taxi’ lu’ ttu betua’ quia’ tsummíthú
¡tsuca! —Vas a traerme un plátano
por favor, ¡sí! Véase uca’ tsuní adv bien (se usa para cosas
tsucaya interj ¡órale sí! secas) Bitsi tsuní na lóyúi. Está
tsúccu’ s venado (de cola blanca, bien seca la tierra. Bitsi tsuní chi
macho, joven) Ca tsúccu’ nna hua na ca lári’i. La ropa ya está bien
tsiá tsítta íqquia xcuichutó’ qui. seca. Véase tá’ní, gúto ya’atsunía
Los venados jóvenes tienen los latsi’
cuernos chiquitos. tsunná adj tres
tsummí s chiquihuite, canasta, cesta tsúqui’ 5 zancón pico amarillo (ave)
(sin asa) Dení bi ttu tsummí naga’ tsúqui’ lé’ébintu 5 mirtillo (ave)
yü’ú tsítta xca’á li’i. Lleva en la tsúttsiá partic aplastado, magullado
mano una canasta de asa con huevos (frutas) Véase gútsuttsiá, xátá’
de guajolota. tsu’ú ... be’ vi tener perlesía
latí runi (rutti’) ca enne’ tsummí (enfermedad) Bilá’ te’ ttu beccu’ to’
cestería nna yala ruxiti’a nna yu’á be’. Vi
íqquia tsummí s cabeza de cesto un perrito que temblaba mucho; tenía
(venado) perlesía. [III: riyú’u-, yu’ú-,
guyú’u-; la pers: tsu’á’ be’] Véase
éttíábe’ qui’
tsu’ú ... lé’é vi estar adentro, estar
metido Bilá’ te’ bi qui’ni yu’ú bi
le’e pasajérua dia bi Layétsí. Lo
vi, que iba en el camión de pasajeros
para Ixtlán. [III: riyú’u, yu’ú,
guyú’u; la pers: tsu’á’ lé’é] Véase
ta’a, yu’ú
tsummí
éyú’u, édeyú’u vi volverse adentro
tsummí naga’ 5 canasta con asa Hua de nuevo
rigú’u cabi ettaxtila le’e ca tsummí tsu’ú ... yiHá vi tener calentura [III:
naga’ nna ria cabi huétti’. Ponen el riyú’u, yu’ú, guyú’u; la pers:
pan en las canastas con asa y se van tsu’á’ yiHá] Véase yu’ú ... yiHá
a venderlo. tsu’ú .1. .2. vi estar ocupado en
tsummí pandérú 5 colote, pizcador (alguna actividad) —Tsu’ú bi tsiná
Sinón tsummíthú qui’ tu’ uxé perú lu’ nna chi yu’ú
219 ubagu’
lu’ tsiná. —El va a trabajar para a uno) Canchu chi té ttu enne’
nosotros mañana, pero tú ya estás ra’ni qui’ tu’ nna riyú’uní tu’ bi
trabajando. Riyú’u bi huittiá tuttu iría bi fuera. Cuando tenemos una
gubia. Juega todas las tardes. [III: persona enferma, la tomamos del
riyú’u, yu’ú, guyú’u; la pers: brazo para ayudarla a ir al baño.
tsu’á’, riyu’á’, yu’á’, guyu’á’; .1. [III: riyú’uní, yu’úní, guyú’uní; la
sujeto, .2. sustantivo o infinitivo que pers: tsu’úníá’]
indica la actividad] yu’úní partic abrazado con otro
tsu’ú ... huagá estar leñando tsú’úni vale la pena Canchu tsia ri’u
tsu’ú ... scuela estar estudiando Méxicuá nna éya’ná tela ri’u ttu
tsu’ú ... tsiná estar trabajando yumánu á’chu tsú’úni. Si vamos a
tsu’ú ... gudá estar sembrando México, nos quedaremos una semana
tsu’ú ... hueláppá estar pizcando para que valga la pena. [III: yu’úní,
tsu’ú ... hui láari’ estar lavando guyú’uní]
(ropa) labí tsú’úni tsia ri’u no vale la
tsu’ú ... huittiá estar jugando pena ir
tsu’ú .1. .2. ida vi tener años Niulá tsu’úní luetsi v recíp ir abrazado con
cuití’a nna chi yu’ú bi tsinu’ ida otro Le’e Méxicuá nna rilá’ni ri’u
nna guni ca ttu fiesta qui’ bi. Esta ca noviu nu yu’úní luetsi qui lo
señorita ya tiene quince años y le van neda. En México vemos a las parejas
a hacer una fiesta (su quinceañera). que siempre van abrazadas en la
[III: riyú’u, yu’ú, guyú’u; la pers: calle. Véase ttsu’úní
tsu’á’ ... ida; .1. sujeto, .2. tsúutí’ adj arrugado (la piel) Canchu
número] Véase gá’a ... ida chi cea ri’u enne’ gulá nna yala
chi dia(ni) bi ya es grande (de tsúutí’ cea ri’u. Cuando envejecemos
edad) se nos arruga la piel. Véase yú’ní
tsu’úbáló vr desequilibrarse etsutí’ vi arrugarse la piel
Tsu’úbálúá’ canchu tsappia’ lo ttu lampá tsúutí’ 5 aura (ave rapaz)
yaga xeni nna ínná’á’ yareé’. tsu’ú yiccua vi torcerse (hilos)
Pierdo el equilibrio si me subo en un Canchu chi redáa iyya nna ca rriata
árbol grandísimo y volteo hacia cubi nu nallá’ní ca gu’nábia’ nna
abajo. [III: riyú’ubálóo, yu’úbálóo, yala riyú’u yiccua qui. Cuando
guyú’ubálóo] llueve, las reatas nuevas con que
tsu’úbée vi retumbar, resonar con están amarradas las bestias se tuercen
estruendo Yala ru’ubée canchu chi mucho. [III: riyú’u, guyú’u]
ribixi ttu ya xeni. Cuando cae un yu’ú yiccua partic torcido
árbol grande, retumba mucho. [III:
ru’ubée, guyú’ubée]
tsu’ú bía v met estar nublado [III:
riyú’u bía, yu’ú bía, guyú’u bía]
tsu’úláá vi andar suelto, estar suelto
(animales) Calátsa’a’ qui’ni tsu’úláá
ca gu’nábia’ quíyi’i lo’ya. Quiero
u
que mis bestias anden sueltas en el
monte. [III: riyú’u-, yu’ú-, ubá 5 calor Huaccani ri’u ubá le’e
guyú’u-] biú’ máyuá. Hace calor en el mes
cu’úláá vt soltar animales de mayo.
tsu’úlatsi’ vt gustar [III: (ri)ru’ulatsi’, ubagu’ 5 pepena Huía bi ubagu’ dáa,
guyú’ulatsi’; la pers: tsú’úlátsá’á’] quiyaru ca enne bedál-lá cabí a.
tsu’úní vt tomar del brazo (para ayudar Fue a la pepena de frijol, gracias a
ubáná 220
las personas que lo dejaron. Sinón gatti qui’ ri’u. Lloraríamos
bagu’ inconsolablemente si alguien se nos
tsíá ... ubagu’ vi ir a la pepena muriera.
edi’ ... bagu’ vt pepenar lígániní adv con ganas, con fuerza
ubáná s ladrón Guta’a ttu ubáná le’e umbrélú 5 esp sombrero Sinón
yú’ü qui’ cabi nna gulana ttu úxtali sumbrérú
yeda. Entró un ladrón en la casa de umbrílú 5 esp membrillo Ca fruta nu
ellos y se robó un costal de mazorcas. runna ca ya umbrílu nna hua runi
cuáná vt robar tu’ ca dulce. Usamos la fruta del
ubina’ s hambruna, miseria Tata membrillo para hacer ates.
quia’ nna hua rexalatsi’ bi tiempu ya umbrílú membrillo (árbol)
lóoti’ uccua ubina’ le’e yéetsi qui’ umpálí 5 esp compadre Véase cumárí
tu’ nna iyé enne’ labí guto cabí nna umpañíá 5 esp equipo, socios (personas
gütti cabí. Mi papá se acuerda de unidas con un fin) Ttu enne’ nu té
cuando hubo hambruna en nuestro loyu qui’i nna huacca cea umpañíá
pueblo y muchas personas murieron lani attu enne’ nu tse’e gu’ná qui’i
de hambre. Véase bina1 para guni ca tsiná. Una persona que
ubitsa s días (plural) Iyé ubitsa chi tiene terreno puede trabajar en equipo
uccua dia tata quíya’á Méxicuá nna con otro que tiene yunta, [ccá ...
lanú bí reí-lani. Ya hace varios días umpañíá lani trabajar en equipo]
que mi papá fue a México y no ha úppa’réela 5 sereno, rocío Canchu
regresado. Véase tsáa, tsá úcá’ná ri’u láari’ reía fuera nna
ttu tsá un día ibitha lani úppa’réela. Si en la
chuppá ubitsa dos días noche dejamos la ropa afuera, se
sto’o ubitsa una quincena mojará por el sereno. Véase niba’
ca tsá días, los días uqui’ adv en cuanto
uca’, ú’ ¿nterj ¡no! (con mal genio) urupidá hace dos años Urupidá nna
—Tsíá ri’u thua lu’ vacuna —ra bi hui’ te’ chi’táání ná gáttíá’. Hace
huatsa tú’a. —¡Uca’! —becabí dos años que me enfermé y ya mero
huatsa tú’a. —Vamos para que te me moría.
pongan una vacuna —le dijo al niño. ú’tsa Ínterj ¡ah sí! —Quíxá’ánia’ lu’
—¡No! —le contestó. qui’ni betsélá te’ gáyuá’ beyu.
uccua, ccua [pretérito de ccá ser] —Ú’tsa, íca’rúbárú lú’. —Quiero
uccuatení [pretérito de ccá(ní) acabar avisarte que me encontré cien pesos.
de] Chi uccuatení güdiá cabi nna —¡Ah sí dichoso de ti!
gullani bedáa iyya. Acababan de uxé, guxé 5 mañana
bañarse cuando empezó a llover. uxédíila adv mañana por la mañana
Véase chi’ ... teñí, nu uccuáténí Sinón guxtíla díila
údéqquíá 1. adv cabeza abajo, volteado úxtali, gúxtali 5 costal (para frijol,
Nubeyü’ tú’a nna gul lá’ bi maíz, trigo, etc.) Ttu úxtali nna
údéqquia lá lóo ya. Aquel niñito se huaccaní tsii ya yúá’ l li’j. A un
colgó cabeza abajo en el árbol. costal grande le pueden caber hasta
2. 5 frijol molido guisado, frijoles diez almudes de maíz.
refritos Hua runi tu’ údéqquíá lani uxtícíá, ca uxtícíá 5 autoridades
dáahuiní’. Hacemos un guiso de municipales Le’e yéetsi qui’ tu’ nna
frijol delgado negro molido. hua tse’e tsunná té ca uxticia:
gúdeqquia vt voltear (1 ) Ta presidente nna Ta síndicu
ugánaní adv esp inconsolablemente nna ca rejidor lani ca suplente qui’
Ugánaní cuetsi ri’u canchu nuya cabi nna (tsiná qui’ ca ley); (2) Ta
221 xana*
alcalde primeru nna Ta alcalde vieju adj esp viejo (cosas) Antón
segunda nna lani ca suplente qui* cúbí Véase gulá
cabi (tsina qui’ juez); (3) ca viérné 5 esp viernes
comisariádu (ca asuntu qui* lóoyúu vihuélá 5 esp guitarra Tácuaná quí’a
nna lo*ya nna). Hua tse’e ca nna yala tsé’ rulabi bi ca mañanita
secretariu qui’ cabi nna tesoréru lani vihuélá. Mi tío toca bien las
nna; ca huentsiná nna ca policia mañanitas con la guitarra, [vihuela
nna hua runi cabi mandadu qui’ español arcaico]
tsunná ca uxtíci. Nuestro pueblo
tiene tres clases de autoridad: (1) el
señor presidente, el señor síndico y
los regidores con sus respectivos
suplentes (poder legislativo); (2) los
señores alcaldes con sus suplentes
(poder judicial); (3) los comisariados
(trabajo agrario y forestal). Cada
categoría de autoridad tiene su
respectivo secretario y tesorero; los
topiles y los policías sirven a todos vihuélá
ellos, [todo es servicio gratuito de
los ciudadanos del pueblo, por violín 5 esp violín
nombramiento por el período de un viúdá s esp viuda
año o más; después que uno sirve, vuelta esp solarcito cercado
generalmente hay descanso por tres le’e la vuelta en el jardincito
años, entonces es nombrado para (cercado) [huerta]
ejercer otro servicio] Véase vuéltá s vez Véase gúní ... vuelta
la’uxtícíá, tsina yéetsi, litsi’iyyá,
libáana’
uxtíila adv mañana Véase guxtíila

X
xáaga’ s mejilla Joni tú’a nna
bettsá’lúi xáaga’ tatá naná qui’i.
Jonito besó las mejillas de sus padres.
vélá 5 esp vela (para dar luz) [xágá*á* mi mejilla, xágue*é su
vena 5 esp vaina 1. funda del mejilla de él (resp); xágui’i su
machete, funda de armas y de mejilla de él (impers)]
instrumentos xámma adj gordo (hinchado) Yala
2. cáscara (de los guisantes) Véase xámma ná huatsa tú* a* qui*ni
dáayó rátsi*a yítsi* naná qui*i. Está muy
verde limón adj esp verde limón gordo el niñito porque mama leche de
(color) Tucuáyanuá nna nuyétse’ pecho. Sinón huéegu*
bequina’ míya verde limón, annana xámmaraní adj muy hinchado
labíru. Antes muchos usaban camisas xana* 5 patrón (jefe de un trabajo)
de color verde limón, pero ahora ya Hua tse*e ca xana* yala enné* tsé
no. ná ca nna retúalatsi* qui canu runi
verru s verdolaga (hierba comestible) tsina qui* qui. Hay patrones que son
xátá’, yátá” 222
muy buenas personas y se compadecen xcanchí’, xcanchP rídí 5 grillo
de sus empleados, [xáná’á’ mi campestre (insecto) Véase guxaru’
patrón, xám’i este patrón, su patrón xcanchP güérá 5 grillo cavernícola
de él (impers)] (insecto)
Xana1 ri’u Jesucristua s nuestro xcara’ adj pálido (color) Canchu chi
Señor Jesucristo retsiáni ri’u nna yala xcara’ rilá’
beto’oxáná’ s demonio ri’u. Cuando vomita uno se pone
huexána’ s dirigente muy pálido. Véase natti
xátá’, yátá” partic abollado Xátá1 chi xcóni 5 almohada, cojín Hua ruqui
ná yéthu’ peltre qui’ bía qui’ni tu1 ca láarP yúnu’ le’e ttu bedutti
binnia de loo trastéruá. Ya está para ccá ttu xcóni. Para hacer una
aplastada su olla de peltre porque se almohada llenamos una bolsa de
cayó del trastero. Véase íyata’, manta con garras.
gúxata’ xcuádi s nido (de ratones) Yala y idi
loo xata’ s chato ril-la’ xcuádi ca bedina’. Los nidos
gúxatta vt planchar de los ratones son hediondos. Véase
xáttá adv posp mucho, tanto Bittu yalettia, xcu’ni
gulába xáttá latsi’ lu’ qui’ ca yi’ni xcúdendé’ s chiquillo (de edad y
lu’á qui’ni laca nna tse’bá tse’e ca. tamaño) Aca’térúlá huíalatsP ca
No te preocupes por tus hijos, porque uxticia qui’ bi qui’ni yala xcúdendé’
ellos están bien. Véase yal-la’telá, ná ca testigu bedu bi. Antes le
ccáni ... nüyüe, thuti creyeron las autoridades, pues puso
xca’á 5 guajolota Xca’á nu chi de testigo a unos chiquillos.
rudalla nna labíru rigú’a tsíttá. La xcuichu adj chico Yala xcuichu cea
guajolota que está clueca ya no pone te’ panta qupj, adilatsa’ bittu
huevos. [xqui’íi esta guajolota, gahui’ ya’ a. Ya me queda muy
xca'á’ esa guajolota] Véase berudi chico el pantalón; es mejor no
Gue beyithe’ ponérmelo. Sinón xcuinchu
xcuichu cuitP 5 jovencito,
chiquillo
xcuichutó’, cuichutó’ adj dim chiquito
Ca cuttsí xcuichutó’ nna rátsi’ ca
tulidába. Los marranitos maman
todo el tiempo. Sinón xcuinchu
xcuinchu, xcuinchutó’ adj dim
chiquito, chiquitito Sinón xcuichutó’
xcu’ni 5 nido (de aves) Ca curuchabá

xcáayi partic quemado Lani ca etta


xcáayi nna hua runi ca niulá móli’
yéthia. Las mujeres hacen mole
negro con tortilla quemada.
gúdayi vt quemar
tsayi vi quemarse
xcámí’ adj muy pequeño, chiquitito
Yala xcámí’ ná ca tsítta nu rigú’u
ca ixtúttsP. Los huevos que ponen
los chupaflores son muy pequeños. xcu'ni
223 xneda
tó' nna runi ca xcu'ni qui lani Ruiz (pueblo) Yétsi Xiacuí nna ri'a
gúutsa'. Las golondrinas hacen sus ttu ladu Natividáa. El pueblo de
nidos con barro. Xiacuí está a un lado de Natividad.
xcuppí' béera 5 infundia, enjundia [Jiacuí]
Véase ya'axtílá béera xihui' adv occiso (por accidente)
xcurúdí 5 gallo Ttu xcurúdí tséT nna Véase gatti xihui', tsi'lá
gáya táá ribétsia. “El que es buen xíiti' adj peludo (animales) Bilá' te'
gallo dondequiera canta”, [refrán] ttu béccu' xíiti'. Vi un perro peludo,
Gue gallo xílá' s esp silla Tse'e ca carpintéru
xcurúdí yáani yí gallo de pezcueso le'e yéetsi qui' tu' nna rúni ca ca
pelón xílá' nna ca tarimma tó' nna. Hay
xcuttsi adj rojizo, rubio (color) Bilá' carpinteros en nuestro pueblo que
te' ttu nubeyu' na yéthia íttsa' hacen sillas y sillitas. [xíli'i esta
íqquia bi perú luyu bi nna hua ná silla]
xcuttsi. Vi a un hombre de cabello
negro cuyo bigote era rojizo. Sinón
ixcuttsi
xcuttsi cuáyiná' adj ocre rojo
(color) Véase ixtuttsí' xcuttsi
cuáyiná'
xéeni adj tontito Diúnavéztení xéeni
runi lu' ju. La riegas, sobrepasas a
un tontito. Véase cuáná, tátta
íyya xéeni piedra achatada
xéiyá adj áspero Yala xéiyá ná ca
ye'nayúttsi'. Los molcajetes son muy
ásperos. xilá 5 ala Ca avión nna té huá xilá
xeni adj grande (grande de tamaño) qui. También los aviones tiene alas,
Adi xeni ná loyu qui' tacuáná quí'a [xili esta ala, su ala (de un pollo)]
ti'chú qui' tatá quí'a. Es más xína 5 secreción (del zorrillo)
grande el terreno de mi tío que el de Ica'rútsi'íru ca béccu' canchu gudé
mi papá. Véase ellá, yeni, thú xína bétté lo qui. Pobrecitos de los
xeni' 5 saliva [xeni' qui' bi su saliva perros si un zorrillo los rocía en la
de él] cara.
gututtuxení' vi escupir xiti' 5 maleza (hierba) Rul-lubá tu' ca
xiá adv posp pronto Calátsa'a' qui'ni xiti' ántesca guni tu' náa. Cortamos
tsia xiá lu' huée' lu' inda ca bi'á. las hierbas antes de arar.
Quiero que lleves pronto a abrevar a cué'xiti'ní vi enmarañarse
los caballos. Xítsá' adj del Rincón (región en la
xíábá adv 1. tal vez, quizás, quizá Sierra de Juárez) —Xcalén —rena ca
Xiaba itá bi áttu lani ca yi'ni bi. enné' Xítsá'. —Gracias —dice la
Tal vez venga otra vez con sus hijos. gente del Rincón.
2. acaso Canchu xíábá cea qui' lu' xna' 5 hembra (que tiene crías)
itá lu' litsí' yi'i nna huáa' tsate' lu' (animales y aves) Ttu béera xna'
carta quíya'á. Si acaso puedes venir nna yala cuidadu rui'a ca yí'nitó'
a mi casa, me traes mi carta. Véase qui'i. La gallina que tiene pollitos
xutsite los cuida mucho, [xni'i esta hembra]
canchu xiaba cea qui' lu' a ver si Véase ná'
puedes xneda s sendero (de los animalitos del
Xiacuí s Xiacui de Elíseo Jiménez campo)
xpéelá’ 224
xneda nu réela sendero de animales guni ca xtilá ca huatsa tsíá scuela.
nocturnos Las mujeres van temprano al molino
xpéelá’ adj desnudo, encuerado Ra ca para alcanzar a hacer el desayuno de
qui’ni canchu rinneni ri’u yélá ná los niños que van a la escuela.
ri’u xpéelá’ nna ttéé ri'u ttu goxtilá vi desayunar
la’rettu’ló. Dicen que si nos xtíntí’ adj coqueta, coquetona Véase
soñamos desnudos es que vamos a bata’
pasar por una vergüenza, [xpéelí’i xtittsí 5 nalga
este desnudo] Véase béelá’ xtó’óbitsa, xtó’ó ubitsa s dos semanas,
huátsá xpéelí’i este niño desnudo una quincena Reyátsá áxto’obitsa
ru’a xpéelá’ 5 chimuelo (persona para ilá te’ ca familia quia’ attu
desdentada) vuelta. Faltan dos semanas para ver
lóxpéela’ 5 lampiño a mis familiares otra vez. Véase
bia’ béelá’ caballo en pelo (sin ubitsa
montura) xú’ v met temblar (la tierra) Canchu
yettu ettsé’ xpéelá’ chayóte sin chi riyú’ nna iria táá ri’u quetha
espinas le’e yú’ü. Cuando esté temblando
xpírú’ s ombligo Ca béera nna labí salgamos rápido de la casa. [III:
xpírú’ qui té. Los pollos no tienen riyú’, guyu’] Véase gucuibi, ítáa
ombligo. Véase tüulitsi’ la’riyú’ 5 temblor
xpí’yúubá 5 grisilla, chinita (ave) xúa, xúa ... ló vi 1. ponerse, tenderse
xpompu 5 vejiga (del cuerpo) (sobre) Guyua ttu mantel tsíttsi lo
xqué’é s estiércol Ca xqué’é meya’. Se puso un mantel blanco en
gu’nábia’ nna hua na tsé’ canchu la mesa.
gádaní ri’u biya. El estiércol de las 2. establecerse (plural) Chi dia cabi
bestias es muy bueno como xúa cabí Rancho Chivu. Se fueron
fertilizante en las siembras. Véase a vivir al Rancho Chivo. Véase
yulul-hi, yé’é thúá
xqué’é gu’nábia’ estiércol de las 3. echarse (sobre algo) Bittu xúa lu’
bestias lo meya’ qui’ni na’ ro ri’u. No te
xqué’é béera estiércol de gallina eches sobre la mesa porque allí
xqui’íi esta guajolota Véase xca’á comemos.
xquíntí’ bitsa 5 pavito ocotero (ave) 4. echarse (la clueca), empollar Hua
xtílá adj esp de Castilla, españa, ajeno calatsi’ béera culeca’ xúa. La polla
(cosas introducidas de afuera) Véase clueca quiere echarse.
xtilá’ 5. flotarse Riyua ca ya lo indató’.
yúá’xtílá 5 trigo Los palos flotan en el mar. [III:
ya’axtílá s jabón riyua, guyua; inf: hueyua; la
la’axtílá 5 español pers: xú’á’] Véase thuani, gatta’,
ettaxtílá 5 pan thúá
dáaxtílá 5 haba ixua vt poner sobre
yéttia xtílá 5 caña de azúcar yüá partic puesto sobre
xtilá’ adj elegante Ttu huía terúbá xúa 1-lá’a vi vivir separados (esposos)
Méxicuá, annana yala enné’ xtilá’ Bitil la ca acca yüá 1-lá’a ca. Se
runia. No más porque fue a México, pelearon, por eso viven separados.
ahora se cree muy elegante. Véase [III: riyua 1-lá’a, guyua 1-lá’a]
xtinti’, bata’ yüá 1-lá’a partic estar separados
enné’ xtilá’ persona de categoría xúaní vt sentarse (sujeto plural) Xúaní
xtilá 5 desayuno, almuerzo Díilato’ní ri’u, ru’a méya (loo méya).
ria ca niulá molinu qui’ni gal la’ ca Sentémonos a la mesa. [III: riyuaní,
225 ya
guyuaní; la pers: xúaníá’] Véase mazorcas. [III: riyúbi’, guyúbi’;
xua, thúání inf: hueyubi’; la pers: xúbí’á’]
líxuaní ¡siéntense! íyúbi’ vi desgranarse
xubí s viuda negra, capulina, yúubi’ partic desgranado
chintlatlahua (araña) Ca xubí una xu’yá 5 poleo, hierba de borracho,
hua redácca’ní ca qui’ni ná yína hierba olorosa (para condimentar) Ca
yáná qui. La viuda negra se Lia’ tó’ qui’ xu’yá nna ya’laté
reconoce porque tiene rojo cerca del ribitsi ca laníana gutsi’i tu’ ca lani
ano. dáahuiní’. Las hojitas de poleo
tienen que secarse primero, entonces
se muelen con frijol delgado negro.

xubí
xunú’ adj ocho
xúppá adj seis
xúppí’ vt 1. chupar Ca beyéétí’ una ya 5 1. árbol Hua rilá’ te’ iyé ca ya
riyúppi’ ca réeni que ca gu’nábia’. dáa na’lá. Veo muchos árboles por
Los murciélagos chupan la sangre de allá. Sinón yaga
las bestias. 2. palo Ca ya bitsi nna adi tsasti
2. fumar Ttu yí’ni nu thulua xúppí’a rállá’ ca ti’chú ya yá’á. Los palos
yéeda, canchu chi íyenia nna labíru secos arden más rápido que los
ccá gúttse’elatsi’i na. Un niño que verdes. Véase belatsu’, yéqquiá,
empiece a fumar, después cuando sea yubeni
grande no podrá dejarlo. 3. almud (molde hecho de madera)
3. tomar (con popote) Hua riyúppi’ Canchu gute ri’u chuppá ya gú nna
huá ri’u refrescu. También tomamos gunna cabi ttu ya náLlá’ yúá’
el refresco con popote. [III: huelátsi. Si damos dos almudes de
riyúppi’, guyuppi’; inf: hueyuppi’; papas entonces nos dan uno y medio
la pers: xúppí’á’] Véase gátsi’ de maíz híbrido a cambio. Sinón
xútsí adj miedoso, arisco Ca bia’ yalmúdú
xútsí nna yala cea litsiani ca canchu 4. madera Hua tsiá ca yú’u ya ló’ya
ilá’ni ca ttu carru. Los caballos qui’ tu’. Hay casas de madera en
miedosos respingan mucho cuando nuestro monte.
ven un carro. Antón tana Véase 5. arbusto, planta, cacto [yagui este
tsani’ árbol] Véase laccu, yéé’
xútsilatsi’ adj peligroso Yala yahuagá 5 leña
xútsilatsi’ ná tsu’ú ri’u le’e ttu ná’ya 5 rama
camión canchu rutha’ ttu nu ritáni yarrúchá s garrocha
na. Es muy peligroso viajar en un yarrote s bastón
camión si lo maneja un borracho. y ató’ 5 bosque
xutsite tal vez, pueda ser (suposición) yará’ná s coa
Xutsite iché’ bi iyaba ca huittia lií yarátú 5 arado
ri’u. Puede ser que traiga a todos a yadítí s varita
jugar con nosotros. Véase xiaba yalmúdú 5 almud
xúubi’ vt desgranar Retuppá tú’ iyate yayúlá 5 baldaquín
tu’ le’e litsi’ tu’ nna riyúbi’ tu’ ya suerte s trapecio
yeda. Toda la familia nos juntamos yatóttsé’ s astilla
en la casa para desgranar las yasébú 5 palo ensebado
ya’ 226
ya’ 1. pron yo Inte’ béní ya’ a. Yo aguacate verde, tendremos que salir
lo hice. cada rato.
2. adj pos mi Hua nabia’ni bi daña dáayá’á s frijol tierno fuera de la
ya’á. Conoce a mi hermana (aquella vaina, frijoles parados
hermana mía), [ya’ variante de -á’ yááá adj 1. ralo (atole, café, amarillo)
se usa cuando el complemento es a, Labí ru’ulátsa’a’ cafíi qui’ni yala
ca, e lo, los, le; también se usa yááá ná. No me gusta este café
cuando el adjetivo posesivo -a’ lleva porque está muy ralo.
un adjetivo demostrativo como ya’á 2. clara, cristalina (agua) Ca yóo
aquella mía; ya’ cambia en ye’ antá’ ttu ranchu nna hua ná ca
antes de -e; en yi’ antes de -j; yááá. Los ríos que corren por el
hay casos cuando ya’ está usado sin rancho tienen agua clara. Antón
complemento y a veces se pierde el yáná’ Véase éyáa
cierre glotal final de la raíz del verbo indiáyi’ yíiíi este atole ralo
o del sustantivo] Véase -á’ Yááá s Teococuilco de Marcos Pérez
béní ya’ a lo hice (pueblo)
guto ya’ ca los comí yáabelá’ 5 güero, rubio Ná terubani
gutáyi ye’ é le llamé canu ná yáabelá’ le’e yétsi qui’ tu’.
dána ya’a’ mi hermana (esa Hay uno que otro güero en nuestro
hermana mía) pueblo.
dána yi’i mi hermana (esta yáada partic 1. sembrado Chi yáda
hermana mía) le’e loyu quí’a. Mi terreno ya está
yú’ü quí ya’á mi casa (aquella sembrado.
casa mía) 2. clavado Láti di’a’ nna yáda te’
yú’ü quí yi’i mi casa (esta casa ttu clavu qui’ni gugál lá’ lu’ biya
mía) calatsi’ lu’. En la pared clavé un
yú’ü quí ya’a’ mi casa (esa casa clavo para que cuelgues lo que
mía) quieras.
dáyá’ vengo [dá’ venirse] 3. puesto (en) Chi yáda ni ri’u ttu
tháyá’ voy [thá’ irse] poste qui’ni él-lani alambre qui’ yí’.
nayá’ mi mano [na’ mano] Ya tenemos puesto un poste para que
ya’a adj verde (color) Gunné te’ yélá llegue el alambre de la luz (eléctrica).
qui’ni dua ttu yú’ü ya’a quíá’. Véase gáda
Soñé que tenía una casa color verde. yáaga’ partic atorado Yáaga’ ttu
ya’ayú’ adj verde subido pastillu yáni bi qui’ni labí gú’ya bí
ya’a’ ése de mí Véase ya’ a lani inda. Tiene atorada una
ya’á’ voy [forma afirmativa de tsa’á’ pastilla en la garganta porque no la
ir] ¿Tsí hua ya’á’ lani cabi lyya tomó con agua. Sinón náaga’
Lídí’a? ¿Voy con ellos a la peña de gúgaga’ vt hacer atorar
la Liebre? Véase tsa’á’, tsíá gága’ vi atorarse
ya’á 1. adj crudo (no cocido) Ca ya alcanfor s eucalipto, alcanforero
béccu’ nna hua ro ca belá’ ya’á, Ca l*la’ qui’ ya alcanfor nna hua
ri’u nna cadueLIa’ gúguyi’ tse’ ri’u ril lá’ ca ti’ rillá’ VapoRúb. Las
a qui’ni láá cue’ solitaria llé’é ri’u. hojas del eucalipto huelen como
Los perros sí comen la carne cruda, VapoRub. [ya alcanfor ni este
pero nosotros tenemos que cocerla alcanforero]
bien para no tener solitaria. yáani’ adj 1. claro Yáani’ raní cea
2. adj verde (no maduro) Canchu go canchu chi rudani’ biú’ de reía. Se
ri’u ttu exxu ya’á nna hua ribéqqíá pone muy clara la noche cuando
ri’u yú’ü dátibá. Si comemos un alumbra la luna.
227 ya dattsi
2. vivaracho Atitó’té yáani’ guni lu’ pedacito de gordura que tienen
qui’ni yala cuáná lu’. Tienes que las gallinas)
ser un poco más vivaracho porque yáayi’ 5 hollín Yala yáayi’ cea láti ca
eres muy bobo. muríllu tsiá íqquia yú’ü runi tsení
la’yáni’ s resplandor qui’ yahuagá. En los morillos del
gudani’ vi alumbrar techo se pega mucho hollín producido
yáni’latsi’ adj listo por el humo de la leña. Véase
yáani s 1. cuello béxu’laná
2. pescuezo Yala tuni ná yáani ca ya’áyú’ adj verde subido (color)
girafa bilá’ te* le’e parque Canchu chi gula ttu alfalfa le’e ttu
zoológico. Son muy largos los loyu nna ya’áyú’ ni ratta’a. Cuando
pescuezos de las jirafas que vi en el madura la alfalfa en un terreno, se
parque zoológico. [yaníá’ mi cuello] pone de color verde subido. Gue
cue’e yáani, yayáani nuca ya’áyú’
béga’ yáani bocio ya beruhuí 5 tejocote (árbol)
le’e yáani garganta ya beru’ní s 1. cardón (cacto gigante)
béra yáaniyí pollo pescuezo pelón Ru’a Yo Yeni qui’ tu’ nna hua dáa
yáani botella cuello de la botella iyé ya beru’ní. A la orilla de
yáani ni’a garganta (del pie) nuestro Rio Grande hay muchos
huée’ ... yáani acabar una cosa cardones. Véase beru’ní
yáani bíini s ciervo volante, lucánido ya betua’ 5 1. plátano (árbol) Dua ttu
(insecto) enne’ nu té ttu yúlali ya betua’
yáaniná’ 5 muñeca (de la mano) qui’i, gayua’ ti’a ca dáa, chi nál-lá’
Canchu gudati’ ri’u cúá para guni betua’ lo qui. Hay un platanero que
ri’u ettaxtíla nna yala retsáni tiene un platanar de cien plátanos y
yáaniná’ ri’u. Cuando amasamos ya tienen plátanos.
para hacer pan se nos cansa mucho la 2. platanar Véase betua’
muñeca. Sinón betsi’ná’ yabetuttsa s colorín, zompantle,
Ya’anitha9 Ya’nitha 5 Atepec (pueblo) zompancle (árbol) Hua runi tu’ fífifí
Ca enne’ Ya’anitha nna hua runi lani iyyá qui’ ca yabetuttsa. Con la
ca Ley qui’ Juárez respetar nna flor del tzompantle hacemos pitos.
hua yalia lóstó’ qui thí’ ca ca Véase fífifí
enne’. Los Atepecanos respetan la ya betsialá 5 zapote blanco (árbol)
Ley de Juárez y tienen el corazón [betsiálá sueño]
abierto para recibir a otros. [ya’, yabida’ 5 1. horquilla Huacca éyelá’
ya’a significado no determinado: ri’u inda lani ca canoa cuíá ca lo
posiblemente de ya árbol, i’ya yabida nu rada tu’ loyu. Podemos
cerro; nisa agua zapoteco del istmo, traer agua por medio de canoas
San Pedro Cajonos, etc.; náhuatl: puestas sobre horquillas que clavamos
Atepec cerro de agua] Véase inda, en la tierra.
lathá 2. horcón Ca yú’ü ya nna
yáatsi 5 joba (fruta) caduélla’ní riquina’ni ca yabida’.
ya yáatsi 5 jobo (árbol) Las casas de palo necesitan horcones.
ya’axtílá 5 jabón Canchu labíru ya bitu’ 5 álamo (árbol)
ya’axtila qui’ tu* té nna hua ya cédrú 5 cedro (árbol)
ruquina’ tu1 yató’. Cuando no ya cúrúutsi 5 esp cruz Jesucrístua
tenemos jabón usamos el camote de la nna guttié lo ya cúrúutsiá.
calabacilla, [ya’axtíli este jabón] Jesucristo murió en una cruz.
Véase yató1, ya, xtílá y ada 5 tallo (de la milpa)
ya’axtila béera enjundia (un ya dattsi 5 encina amarilla (árbol)
yádi 228
yádi partic estado (una rajadura, la fábrica de papel, [yagui este
cuarteadura, etc.) Véase chádi, bée árbol] Sinón ya
ya dina* 5 encina grande (árbol) Yagatsi j Amatlán (pueblo)
yadítí 5 varita Véase ye’ya ya granádá 5 granado (árbol)
yadúá' 5 encina (nombre genérico de yahuagá 5 leña Tsíá ri'u hueyü ca
este tipo de árbol) Yadúá' nna yala bi’á nna etá té ri'u eyua'ní ri'u
tsé' riyu'a cancho guni ri'u a iyeniní yahuagá. Vamos a apersogar
yahuagá. La encina sirve muy bien los caballos y de regreso traemos
para hacer leña. bastante leña, [yahuaguíj esta leña]
yahuagá bitsi leña seca
yahuagá yaya'a leña verde
yahuagá yala'á leña rajada
yahuagá yalúublú leña no rajada
(leño)
tsíá ... huagá vi ir por la leña
yahuéla s palo de águila, aliso
mexicano (árbol)
yahuení 5 higuerilla, ricino (planta)
Le'e yétsi qui' tu' nna labí ráda tu'
yahuení, ttubáa rillani. En nuestro
encino
pueblo no sembramos la higuerilla
yadúá’ béeti’ 5 roble (árbol) sino que nace sola.
yadúá' inda s encina blanca (árbol) bétsi' yahuení la semilla de la
ya eblá' 5 anona (árbol) higuerilla
ya eblá’ yunu 5 mamey (árbol) yahuí s guayabo (árbol) Yahuí nna
ya ettsé’ tsíttá 5 huisache, huizache riyu’a guni ri'u trumpa. £1 guayabo
Náyáá nna guchú’a’ ttu ya ettsé' sirve para hacer trompos. Véase huí
tsíttá nna béníya' a ttu li'ya. Ayer Yahuíchí s Yahuiche (pueblo) [lit:
corté un huizache y lo usé para hacer ya-huícha árbol mirasol]
un cerco. ya indé'ela 5 capulín (árbol)
yettsé’ tsíttá espina de huizache yá'la adv primero (en sucesión) Yá’la
yettsé’ botóná cardo té intü' gullani ti'chú adí ca
enní’a’. Nosotros llegamos primero
que los demás. Véase yá'layá
yá'lataá lu', yá'Iaté lu' tú primero
yala adv 1. mucho Yala ru'ulátsa'a'
gúl la'a' ttu libru nu gunia qui'ni
ideti'a' adí nú tsé'. Me gusta mucho
leer libros que me hagan aprender
más.
2. muy Yala enne' tsé' ná bi acca
bénná bi nui quia'. Es muy buena
gente, por eso me dio esto. Véase
huénti'á, demasiada, xáttá Gue
ya exxu 5 aguacate, aguacatero (árbol) baga'
ya exxuhuí 5 higuera (árbol) yalaní adj muchísimo
yaga 5 árbol Ca yaga adíru xeni nna yala téla adv muy
rurixi ca ca nna ritahuá' ca ca yala partic 1. en sazón (calabazas,
fábrica latí runi ca ca ittsi. Tumban aguacates, etc.) Ttu yettu huetsi nu
los árboles más grandes y los llevan a chi ná yala nna labíru go ri'u a
229 yáná
caldu. Un chilacayote en sazón no néda dia Tsi’duú. El camino que va
lo comemos en caldo. a Analco es amplio.
2. macizo (personas, legumbres) Hua ya límá 5 esp limero (árbol)
tse’e ca enne’ gulá yalatélá y ala ya limón 5 esp limonero (árbol) [ya
runi ru cabí. Hay gentes de edad limó ni este limonero; ya limóa
que todavía están muy macizas. aquel limón]
Véase gulá yalmúdú s esp almud Véase ya
gala vi sazonarse
yalá’ s 1. copal Canchu chi gatti ttu
enne’ una rutsia cabí yalá’ exxabá
latí té enne’ yatti. Cuando muere
una persona, encienden el copal y lo
ponen cerca de donde está el muerto.
2. incienso (para ceremonias
religiosas)
yala tela yalá’ní rudáa lúi está yalmúdú
poniéndose muy serio yalúullú s leña no rajada
ya la’á s guaje (árbol) Ladu yúubá yal-la’ partic entibiado, frío Yal-la’ lá
una dáa ca ya la’á ralíá iyyá tsíttsi chi ná la’go quíyi’i qui’ni hue’ titsá’
qui’ qui. Por tierra caliente hay lá ruí’á’. Por estar platicando ya
guajes que tienen la flor blanca, está fría mi comida. Véase idil-la’,
[la’á la vaina del guaje con su gúdalla’
semilla] éyálla’ vi entibiarse
yalagayi 5 oyamel, abeto (árbol yal-la’ní adv muy (bastante) Cafíi nna
conifero) Yala ru’ulatsi’ ri’u gúni yal-la’ní iyíxxi ná. Este café está
ri’u adornar ttu yalagayi canchu chi muy dulce. Véase yala
raMá’ Navidad. Nos gusta adornar yal-la’télá adv en demasía Yal-la’télá
un oyamel cuando llega la Navidad. chi guto bi acca chi ra’dí’ bí.
Véase yáyí Comió en demasía, por eso le duele
yala’hué 5 zapote negro (árbol) el estómago. Véase xáttá
yalaní adv muchísimo, mucho Sinón ya mángú 5 mango (árbol)
yal-la’ní Véase yala ya manzáná 5 manzano (árbol)
yá’lataá adv primeramente ya maráyá s naranjo (árbol)
ya’latsi’ adv aparte Ya’latsi’ bá chi ya maráya cáldú 5 naranjo (árbol
dú’á’ qui’ni chi bettsá’nayá’. Ya de naranjas agrias)
vivo aparte porque me casé. yáná’ adj espeso Rigá’a bi adi cúá
yá’layá adv primero (de prioridad) íqquia indiáyi’ qui’ni ccá yáná’.
Yá’layá gó yuhué bi laníala nna tsia Está echándole más masa al atole para
bi tsiná attu. Primero va a comer y que se haga espeso. Antón yááá
luego vuelve a trabajar otra vez. yá’ná partic limpio (la milpa)
Sinón ya’late Véase yá’la Bittüúru quíilá lu’ mozu qui’ni chi
yálíá adv largamente (por mucho yá’ná yeta qui’ ri’uá. Ya no
tiempo) Labí yálíá rideni bi bel liu busques mozos porque nuestra milpa
qui’ni bitti’ táá ro’o bi. No le rinde está limpia. Véase gá’na ... yeta
el dinero, porque compra cualquier yáná 5 olote Yáná nna riyu’ huá
cosa. Véase théní gúdayi ri’u a canchu bíttu té
yálíá partic abierto Tsía lu’ ru’a yahuagá, perú tsastitó’ni rallá’a.
puerta nu y alia’. Ve a la puerta que El olote sirve para hacer lumbre
está abierta. Véase ithalia cuando no hay leña, pero se quema
yálíáraní adj amplio Yálíáraní ná en un ratito. [yáni este olote]
yandiü’ 230
yandiü’ s chamizo (arbusto) Yandiú’ 2. orión (un conjunto de estrellas,
nna riyu’a gullübání ri’u le’e gornu constelación)
cancha chi guni ri’u ettaxtílá. El
chamizo sirve para limpiar los hornos
cuando hacemos pan.
Yanéri’ 5 San Pedro (un pueblo del
rincón) Tito’rúbá ritelíni tu’ titsá’
qui’ ca enne’ Yanéri’. Entendemos
un poco el idioma de los de San
Pedro.
yáni’latsi’ adj listo, despertado
(inteligente)
ya nuécí 5 nogal (árbol) Ca enne’
yarátú
Tsi’düú nna yala iyé ya nueci qui’
cabí dáa. La gente de Analco tiene yári partic lavado Naná to’ quí’a nna
muchos nogales. yala tsé’ yárini bi míya quíyi’i. Mi
yáppá partic escombrado, arreglado, mamacita tiene muy bien lavada mi
aseado Chi yappa litsi’ ri’u qui’ni camisa. Véase quíi
itá tuchuppá enné’. Ya está tsári vi lavarse
arreglada nuestra casa porque van a nári adj limpio
venir algunas visitas. yaritéthú’ s palo meneador (utensilio
iyappa vi escombrarse de la cocina) Huía huettáa le’
ya pra 5 palo que truena Hua ridúláa nil láa lani yaritéthú’. Vete a
luetsi tu’ lani ya pra. Con el palo menear el nixtamal con el palito
que truena nos perseguimos, [sirve meneador.
para que los niños se diviertan] yarróté 5 garrote (bastón) Ca enné’
Véase yarattsa gulá to’ nna hua ruquina’ cabi
yará’ná 5 coa (instrumento agrícola) yarróté. Los ancianitos usan bastones
Tuttu enne’yu’ látsi tu’ nna té ttu (al caminar), [yarroti este garrote]
yará’ná qui’i nu ra’nánía yela. yarrúchá 5 garrocha Lani yarrúchá
Cada hombre en nuestro pueblo tiene rue’ní ri’u tsanéda gu’ná qui’ni
una coa para subirle la tierra a la tsu’u ca adi quetha tsiná. La yunta
milpa. Véase belatsu’ trabaja más rápido pegándole con la
garrocha, [yarrúchi esta garrocha]
yasébú 5 palo ensebado (juego que se
usa en fiestas) Lo yasébúa’ nna tsiá
iyé premiu para nuya ccá qui’i
i’yúá lúi. Hay premios en el palo
ensebado para los que puedan subir a
la punta.
ya trámpá otro tipo de juego
ya suérté 5 trapecio, percha (de juego)
yaráttsá 5 palo que prende pero no Ya suérteá nna ná tú gal-líá metru
hace brasas (truena y saca chispas ti’gá tuni latí runi ca suerte canchu
cuando se quema) Véase ya pra chi ral-lá’ lani qui’ yéetsi. El día de
yarátú 5 esp 1. arado (instrumento la fiesta del pueblo los acróbatas
agrícola) Annana iyábá ca yarátú hacen sus ejercicios sobre una percha
dua iyyá ru’a qui. Ahora en la de veinte metros de altura.
actualidad todos los arados tienen un yató’ s amole (camote de la
fierro en la punta. calabacilla) Rii ri’u íttsa’ carneru
231 ya yití
lani yató*. Lavamos la lana con el yáxxü’ adj viejo (animales) Ttu bia*
camote de la calabacilla, [rírve yáxxú* nna labíru ráthania iyeni
también para quitar la caspa] yüá*. Un caballo viejo ya no aguanta
yató* 5 bosque Le*e yató1 nna yala mucha carga. Véase íxtó’, gulá
idíblá* ridáa. En el bosque hace yáxxü’ partic agarrado Chi yáxxü’ni
mucho frío, [yatü’i este bosque; ca ca carneru quíya’á qui’ni beni ca
yatü’á aquel bosque] Sinón í*yató* leni. Tienen agarrados mis borregos
yatóttsé’ 5 astilla (palo punteagudo) porque hicieron un daño. Véase
yatrású duraznero, durazno (árbol) gúdaxu*, náxxu*
Véase trású yáyá partic cerrado (por alguien) Labí
yatti 1. partic muerto Ttu béccu’ uccua quia* éyá’a’ yú’ü qui’ni
yatti nna ná qui* ni gúcattsi* ri’u a. puerta nna yáyá bá lani candádú.
A un perro muerto hay que enterrarlo. No pude entrar en la casa porque la
2. adj izquierdo Antón baní puerta estaba cerrada con candado.
ná* yatti la mano izquierda Véase gútháyá
ni’a yatti el pie izquierdo ya yáatsi s jobo (árbol) Chuppá
ladu yatti al lado izquierdo terúání ya yátsi dáa ru’a Yóo Yeni
nu yatti un muerto qui’ tu*. Solamente hay dos jobos a
gatti vi morir la orilla de nuestro Rio Grande.
ca tsítta yatti huesos de un muerto y ay ana 5 madroño (árbol) Yayáná
yáttsi adj amarillo (color) Canchu chi nna hua ribiá belul lu color yáttsi
ná yáttsi yua*xtíla nna chi ná echü lúi nna ro ca binní to* na a’hua
ri*u a. Cuando el trigo ya está huacca go ri’u a. El madroño da
amarillo, es tiempo de cortarlo. frutitas redonditas y amarillas; las
yáttsi* partic incompleto Yalmúdu comen los pájaros y también las
qui’ni nna adíru yáttsi* ná ti*chú podemos comer nosotros.
nu té tienda*. Su almud es más yayeri s ocote, pino resinoso lyé ca
incompleto que el de la tienda. carru riye’ ca trozu qui’ yayeri
iyattsi* vi ser incompleto guni ca na ittsi. Muchos camiones
yáttsibede adj amarillo subido (color) acarrean trozos de pino para hacer
Ca be*yádé nna yáttsibede ni ná ca. papel. Véase yéri
Los hongos cantarelas son de color
amarillo subido.
yátsí partic 1. desatado Chi yátsí te*
xcurúdía* qui’ni gátta*a ca yitía*
nna cu*ú ca tsíttá. Ya tengo
desatado al gallo para que pise a las
gallinas y pongan.
2. suelto Rittsíání bi*á día qui*ni
yátsía. Iba retozando el caballo
porque estaba suelto.
ethátsí vt desatar
eyátsí vi desatarse
yátsí íqquia partic despeinada Yátsí yayeri
iqquia bi qui*ni anáttáá gadia bi. yayeritó’ 5 ayacahuite, acahuite (clase
Está despeinada porque ahorita va a de pino)
bañarse. ya yití 5 izote, palma de monte (planta
éthatsi ... íqquia vt despeinar parecida a la yuca con flores blancas
ya tsíttsi s palo blanco (árbol) y olorosas)
Yavesíá s Yavesía (pueblo) iyyá ya yití s la flor del izote
yayí 232
yáyí adj frondoso Ttu yalagayi yáyí parónimos yeda telaraña, yéeda
nna latsitténí rului’ a canchu chi cigarro] Véase dá’á
runi ri’u a adornar. Un oyamel chi na yeda ya es mazorca
frondoso se ve bonito cuando lo yeda ¿ telaraña Gue llugudiá
adornamos. yediá 5 harina Hua rúa’ ri’u yua’xtílá
yayi adv caro Adíru yayi dacca bíya molinu re’ Yóo Lappínda gunia
anna ti’chú tucúáyanuá. Las cosas yediá qui’ ri’u. Llevamos trigo al
son más caras ahora que antes. molino que está en el río “Que se
yayi 5 chipote, chichón (en la cabeza) Puede Servir” para que haga harina,
—Dua ttu yayí iqquia’ qui’ini be’ [yedii esta harina; gappi’ inda
ttu huatsa inte’ lani ttu íyyá —ra sacar agua] Véase gappi’
Rechí’ tú’a. —Tengo un chipote en yediáhué adj delicioso (manzanas,
la cabeza porque un niño me pegó membrillos t etc.) Huaré’ ca ya
con una piedra —dijo Andréscito. manzána nna runna ca manzana nu
y ayi la 5 saúco hediondo (árbol) ro yediáhuéní. Hay algunos
belullu yayilá 5 fruto del saúco manzanos que dan su fruta de sabor
hediondo delicioso. Véase díbia
yayúla s baldaquín, pabellón Ca enne’ yediáyiyá 5 chepil (hierba para
nna hua ruá’ ca yayúla gudibágá’ní condimentar) Ca Lia’ qui’ yediáyiyá
ca iqquia ca santu qui’ qui canchu nna rui’a sabor qui’ ca cúá le’e
chi ría ca procesión le’e laniá exxu. Las hojas del chepil
(semana santa). La gente lleva el condimentan los tamales envueltos en
baldaquín para dar sombra a sus hojas de aguacate, [yédiayiyíi este
imágenes cuando van a la procesión chepil, ca cúá bolitos (de masa)}
en la Semana Santa. yéé adj celoso Yala yéé ná ttu enne’
ye’ pron yo Inábasáni ye’ é ttu yétté canchu labí confianza té qui’i lani
tsíá ni ri’u huagá. Le voy a pedir attu luetsi. Una persona es muy
prestada una hacha para que vayamos celosa cuando no tiene confianza en
a traer leña, [ye’ variante de ya’ sus semejantes.
antes del complemento é] Véase ya’ gúniyée ... vi ponerse celoso
yé’ 5 sama (de los animales) Rugadia la’yéelatsi’ s envidia
ri’u ca gu’nábia’ qui’ ri’u qui’ni yéé’ s astilla (sale al cortar con una
etua yé’ láti qui. Bañamos nuestras hacha) Bittu thú lu’ exxa latí richü
bestias para que se les quite la sama. bi yaga’ qui’ni láá huée’ ttu yéé’ lo
yéch-ú partic 1. doblado Chi bexatta lu’. No te pares cerca de donde está
bi ca lári’a’ nna chi yéch*úni bí ca. cortando el árbol, para que no te
Ya planchó la ropa y la tiene pegue una astilla en la cara, [yií’i
doblada. esta astilla] Véase laccu, serrín
2. torcido Gutixa tsé’ huatsatú’a yéé’ s venganza Véase édi’ ... yéé’
qui’ni yéch-ú ní’j. Acuesta bien al yé’é s excremento, caca [yi’i este
niñito porque tiene torcida la mano. excremento] Véase quittsi, belul lu
Véase gúdechu xqué’é estiércol
yeda y mazorca Canchu chi belappa tuyé’ é intestino, tripas
tu’ nna laníalá nna relá’ání tu’ yé’étsiná’ alimento comestible que
yeda lani ca umpañíá qui’ tu’. está en el estómago del venado
Cuando ya hemos pizcado, entonces ru’ayé’é ano
nos repartimos la mazorca con los yéeda s cigarro Ca médicu nna hua
socios, [yedi esta mazorca, yedaá yu lirání ca qui’ni tsení qui’ yéeda
aquella mazorca, yeda’ esa mazorca; nna runi? qui’ni gá’ni pulmón qui’
233 yelá
canu riyúppí’ ca na. Los médicos yéetiyóo s piel (de animales) Lani
saben que el humo del cigarro causa yéetiyóo gu’ná hua runi tu’
enfermedades en el pulmón. Véase cuyunta. Con el cuero del toro
tabácú hacemos coyundas.
yéela 5 sandalia (de mujer) Ca niulá Yé’ethiá s Tiltepec (pueblo)
nna ro’o ca yéela Lúla’a. Las yéetsi 5 pueblo (población) Antá’
mujeres compran sandalias en Oaxaca. gal líá yéetsi ti’gá rinne ca titsá’
yéelatsi’ adj malicioso Huadu nna qui’ Juárez. Hay como veinte
hua ná ri’u yéelatsi’, perú hua du pueblos que hablan el zapoteco de
nna hua ná ri’u enne’ nu Juárez. Véase láatsi
retúalatsi’. Hay veces que somos yéetsilóoyúu 5 mundo lyéni ca cosa
maliciosos, y hay veces que somos tsé’ chi cea le’e yéetsilóoyúu.
misericordiosos. Muchas cosas buenas están sucediendo
la’yéelatsi’ 5 envidia en el mundo, [yetsiloyu mundo
yéeti’ partic pegado (chicle, pegamento, (ortografía ordinaria)]
remiendo, parche, etc.) Tsé’ní yéeti’
remiénduá’ nihuá láá rulue’ní gaya
nuá birédá’. El pegado salió
perfecto, ni se nota donde lo
pusieron. Canchu ga’athi ri’u
ratha’bá ri’u nitsí’, tsáni’ nna chi
yéeti’a íqquia ri’u. Si nos dormimos
con un chicle en la boca, al amanecer
lo tendremos pegado en el pelo.
Véase gúqueti’
nu yéeti’ billete (dinero no suelto)
yéeti 5 1. piel Ca enne’ gulá nna
yala tsúutí’ chi ná yéeti na’ cabi.
Los viejitos ya tienen la piel de las
manos muy arrugada. yéetsilóoyúu
2. cuero Té ttu cinchu nu de yéeti yé’étsiná’ s alimento del estómago del
quia’. Tengo un cinturón de cuero. venado Yala iyí’ ro yé’étsiná’ lani
3. prepucio becu’ní tsa’á. Es muy sabrosa, con
rúuba yéeti panzón memela caliente, la comida que el
yéetilóo 5 párpado venado tiene adentro.
yéeti llé’é s abdomen Yéetsi Ré’ 5 Tuxtepec (incluyendo
yéetinaga’ 5 oreja (la parte externa) pueblos cercanos) Sinón Tuxtepía
Ca naná nna rel lá’ cabi yéetinaga’ yé’éyiná’ 5 moco
ca yí’ni cabi canchu runi ca biya. yéguá s esp yegua
Las madres les jalan las orejas a sus yehui’ j mugre
hijos cuando no se portan bien. yelá s charco, pozo (presa de agua)
yéetirú’a s labio Chi ccadí’ yéetirú’a Hua re’ ttu yelá xeni exxabá Lúla’a,
bi tántuá chi becuetsi bi clarín. Ya hua lá “Plan Presidencial Benito
le duele el labio, de tanto tocar el Juárez”. Hay una presa cerca de
clarín. Oaxaca que se llama “Plan
yéetitippa 5 callo Canu rillá’á yúu Presidencial Benito Juárez”, [yelj
lani picu’ tulidába nna, hua yü’ú este charco] Véase pozu
yéetitippa na’ qui. Los que trabajan y el ató’ laguna
todo el tiempo abriendo la tierra con Elátó’ Guelatao de Juárez
el pico tienen callos en las manos. yelá xeni presa
yela 234
yela 5 milpa Tata quíya’á nna huía El palo angular tiene que ser macizo
bi huenéllé’ yela. Mi papá se fue a para que cargue bastante carne.
ver cómo está la milpa, [yeli esta Véase belatsu’, yubeni
milpa; parónimos yela charco, yeri s- tea, raja de ocote Labí gal la1
yélá noche, yéela sandalia] xiá yahuagá canchu labí té ttu láttsá
yela 5 noche yeri. La leña no arde pronto si no
tuéla una sola noche hay una raja de ocote. Véase yayeri,
yélá túní noche larga tsía ... huiri
ccá yélá v met anochecer yí’ yeri tea encendida
yelá’ 5 totomoxtle (la hoja de elote que yériá s arma de fuego (rifle, mauser,
envuelve a la mazorca) [yelí’i este escopeta, etc.) Antesca gúthana ca
totomoxtle] qui’ Benito Juárez lani yériá lo ti’
yelá’ cócú’ 5 totomoxtle ondulado Ca gudúá bi Guadalajara nna, ttu
niulá nna rutubí ca ca ettagú’ lani poeta lá bí Guillermo Prieto nna
yelá’ cocu’. Las mujeres envuelven gudu bi lahui’ ca soldáduá nna
los tamales en totomoxtle ondulado. gunne bi lani titsá’ tsé’ nna anía
yélia partic alimenticio (que satisface, modu nna bediláá bi Juárez.
que llena) Yala yélia ná ettaxtíla Cuando iban a fusilar a Benito Juárez
canchu ccá lani yua’xtíla qui’ láatsi en Guadalajara, un poeta llamado
tu’. Es muy alimenticio el pan si se Guillermo Prieto se interpuso entre
hace con el trigo de nuestro pueblo. Juárez y los soldados, y con palabras
élia(ni) vi quedar satisfecho elocuentes le salvó la vida, [yérii
yema 5 esp yema de huevo Véase loo esta arma de fuego]
yubená’, clara yériá Ha rifle efectivo
ye’nayúttsi’ s molcajete, mortero,
chirmolera (Oaxaca) Adí yayi dacca’
ttu ye’nayúttsi’ nu de íyya ti’chú nu
de gima’. Es más caro un molcajete
de piedra que uno de barro. Véase
íyya riyunnia
yéqquíá partic rodeado Panteón na’
nna yéqquíá dé’é cuítti’i. El panteón
está rodeado de una pared. Sinón
déqquíá Véase gúdeqquia
yéqquíá 5 palo angular (gancho) Ttu yériá
yéqquíá nna caduéLla’ ccá tsittsi
qui’ni tháa gállá’ní iyeni belá’ lúi. yérü 5 1. hoyo Rigání ri’u yérú gáda
ri’u poste. Escarbamos el hoyo para
poner un poste.
2. agujero Ca yérü tó’ tsiá qui’
cedaza nna rutténí ri’u ca yediá.
Los agujeritos del cedazo nos sirven
para colar harina.
3. bache Véase nátíá
yerúbá 5 fosa (de un sepulcro) Rigání
ri’u ttu yerübá para gúcattsi’ ri’u
ttu enne’ yatti. Cavamos una fosa
para enterrar a una persona muerta.
yérübéera 5 gallinero Hua runi tu’
yéqquíá yérübéera lani bethu a’hua lani ya
235 yetsu’
ble. Hacemos gallineros con adobes cachi’ yéttuettsé’. Es muy sabrosa la
y también con palos. semilla del chayóte.
yérü gúyá 5 ojo de la aguja Sinón ya yéttuettsé’ xpéelá’ s chayóte pelón
gúyá (sin espinas)
yérülitsi’ 5 guarida, madriguera Ca yéttuettsé’ ya’a 5 chayóte verde
coyote nna hua tsiá yérülitsi’ qui yéttugú s támala, calabaza castilla
láati ca íyyató’. Los coyotes tienen Le’e ca lóyúubá riyeni ca yéttugú.
su guarida en los peñascos. Véase La támala crece en tierra caliente.
yalettia yéttuhuétsi 5 chilacayote
yérülitsi’ ca necu madriguera yóo Huétsi 5 arroyo del
yérünaga’ 5 oído (canal interno) Labí Chilacayote, arroyo Estéril
ná tsé’ gúga’a ri’u ya tó’ itéttia le’e yettsé’, ettsé’ 5 espina —¡Ay’a! —ra
yérü naga’ ri’u. No está bueno bí guta’a ttu yettsé’ ni’a bi. —¡Ay!
meterse palitos en el oído. —dijo cuando se espinó el pie.
yérüyé’é 5 ano Sinón yérüyáná [yettsí’i esta espina]
yérüyiná’ í fosa nasal yettsé’ botón, yettsé’ botóná 5
yéttá’ partic 1. inclinado Rinna’ cardo (planta)
niulá cuití’a’ ca zapatu qui’ nóviua’ yettsé’ tsíttá espina de huizache
qui’íní binnia ttu niba’ molí’, acca Véase ya ettsé’ tsíttá
yéttá’ iqquia bi. La mujercilla le yéth iá adj negro Gue ethia
está viendo los zapatos del novio yéth ia ló’ní adj negrísimo [lo’
porque se cayó una gota de mole y carbón]
por eso tiene inclinada la cabeza. yéthú’ 5 olla Adíru iyí’ ri’ya café nu
2. suelta (la trampa al atrapar) Bilá’ cea le’e yéthú’. Está más sabroso el
te’ qui’ni yéttá’ trampa nna dua ttu café hecho en la olla.
bedina’ tó’ lúi. Vi que la trampa yéth-u’ tsábá s olla con asa, jarra
suelta ya tenía un ratoncito atrapado. Véase tsábá
gudéttá’ vt inclinar yéth-u’ 1-lá’a 5 piñata Navidáa nna
íyetta’ vi inclinarse hua rillá’á tu’ iyé yéthú’ 1-lá’a. En
yétté 5 hacha Bilá’ te’ ttu enne’ día la Navidad rompemos muchas piñatas.
bi huagá yüá ttu yétté yiqquiá bi. [lit: olla quebrada]
Vi a una persona que iba por leña y
llevaba una hacha en el hombro,
[yéttii esta hacha]
yéttia 5 caña Hua ratha’ tu’ yéttia
canchu chi ra’ tu’ gulappa.
Masticamos caña cuando vamos a
pizcar, [yétti esta caña, yéttiá
aquella caña]
yéttia yela caña de la milpa
yéttia xtílá caña de azúcar
yéttá 5 calabaza Tiempu huelappaá
nna yala yéttu ro tu’. En el tiempo
de la pizca comemos muchas yetsi’ adj diferente Yetsi’ ná naná
calabazas. quí’a ti’chú naná lu’á. Mi mamá es
yéttuchua’ 5 calabacita Hua rada tu’ diferente a tu mamá.
cachi’ yéttuchua’ le’e yela. yetsi 5 ixtle Ca enne’ Beyu’ni nna
Sembramos la semilla de la calabacita hua runi cabi exxa lani yetsi. Los
en la milpa. Gue yettuchuga’ de Abejones hacen redes de ixtle.
yéttuettsé’ 5 chayóte Yala iyí’ ro yetsu’ 5 1. grano (del cuerpo)
yéttuchua*
calabacita

yéttuettsé* yéttuettsé’ xpéelá’


chayote chayote sin espinas

aguacate
236
237 yíiyide
2. la varicela (viruela loca; benigna) 2. luz Gúgállá’á’ yí’. Voy a prender
yetsu’ dillá’ j piel de gallina, chinito la luz.
Bilá’ni bi ttu pena nna yetsu’ 3. electricidad Véase mecha,
díllá’ní uccua bi tántuání gutsini quinqué, gúdani’, candil, vela
bi. El vio un fantasma y se le puso yí’ focu luz del foco
el cuero de gallina. yí’ beruda’ luz que despide la
yetsu’réé’ y jiote (manchas blancas con luciérnaga
granitos pequeños que salen en la yí’ qui’ lámpara de carbura luz
cara, brazos, etc.) de la lámpara de carburo
yetsu’yútsü’ s la viruela Tá’ Na yí’ yeri téa encendida
Margarita nna uccua bi ciega yí’bél-lá s 1. fuego (horrendo) Le’e
qui’ini hui’ni bi yetsu’yútsü’ perú ttu hornu ettaxtíla huadáa
yala tse’ beni lósiná bi. La difunta yí’bél-laní. El homo de pan tiene un
Margarita era ciega por la enfermedad fuego horrendo.
de la viruela pero era activa en sus 2. infierno
trabajos. yíérbá s esp yerba (tarántula venenosa;
yéxxu’ 1. s chicharrón Yéxxu’ nna arácnido) Canchu huée’ ttu yierba
ribeqquíá cabí a de yéti yo cuttsí. ni’a ttu bia’ nna cueqquia cascu
El chicharrón lo sacan de la lonja del qui’i nna labí cea thá’ tsi’a. Si a
cerdo. un caballo le pica la pata una
2. partic tostado Hua ro tu’ etta tarántula, se le sale el casco y no
yéxxu’ laní café. Comemos tortilla puede caminar bien.
tostada con café. Véase gúquéxxú’ yíi, yí 5 carrizo Yo Bétté nna huadáa
3. adj quebradizo Ca ya exxu nna yíi gúniní ri’u ttu li’ya. En el río
yala yéxxu’ na ca. Los aguacates Zorrillo hay carrizos para hacer un
son árboles muy quebradizos. cerco.
yé’yá 5 varita Hua ruculla tu’ ca gu’ná yíi s toro de carrizo
bia’ qui’ tu’ laní yé’yá. Arriamos (pirotécnica)
nuestros caballos con una vara. li’ya yíi s cerco de carrizo
Véase yadítí yíi 5 hinchazón Gublani yíi lúá’
y i’ adj pos mi Litsi’ lu’á nna hua na qui’ni gutittsí’ ttu béedu inté’. Se
adiru xeni ti’chú litsi’ yi’j. Tu casa me hinchó la cara porque me picó
(aquella) es más grande que mi casa una abeja. Véase xamma, biáchi
(esta), [variante de ya’; se usa thua yíi vi hincharse
antes de -j; yi’i este de mío] yíipítú 5 flauta (hecha de carrizo)
yí partic 1. apretado Yala yí tüu di yíitsí’ adj 1. bravo Ttu béccu’ yíitsí’
yáani cuttsíá’. Está muy apretado el nna yala tsé’ rui’a cuidadu litsi’
mecate que tiene puesto el marrano. ri’u. Un perro bravo cuida muy bien
2. angosto Yala yí ná lo néda El la casa.
camino está muy angosto. 2. agresivo Véase tuxxu, tíitsí’
3. engordado Ttu cuttsí yí nna yala Antón yénlatsi’
dáa runna. Un cerdo engordado da yíiyi 5 1. zacate Rigua ri’u yíiyi lo
mucha manteca. ya para gó ca gu’nábia’.
4. retacado (una bolsa, un cajón, etc.) Almacenamos el zacate en los árboles
5. cocido (bien), guisado (bien) Véase para darle a las bestias.
huéegu’ 2. basura Rublubá ri’u yíiyi nna
íyi vi ser apretado, engordado rudayi té ri’u Barremos la basura
dáa nu chi yí frijoles bien cocidos y la quemamos.
yí’ 5 1. lumbre, fuego Dí’a’ uccuá’a’ lóstó’yíiyi s bofe
yí’. Voy a hacer la lumbre. yíiyide 1. adv ligeramente Ttu enne’
yíiyi íyyá’yela 238
lathí nna adíru yíiyidení rida’a chileánchú chileancho
ti’chú ttu enne’ huéegu’. Una ttu lóoyúu yáada yiná’ chilar
persona delgada camina más yí’nayatti s 1. féretro, andas Lo yí’ná
ligeramente que un gordo. yatti nna riche’ tu’ ca enne’ yatti
2. adj liviano para gúcattsi’ tu’ ca. Llevamos a los
yíiyi íyyá’yela 5 tazóle, tlazole (desecho muertos en un féretro para enterrarlos.
de la caña de maíz que sirve de 2. camilla (para llevar los enfermos)
forraje) 3. zacatón (insecto palo)
yí’ná s baúl Tucuáyanuá nna pura
le’e yí’ná bá gulu’u yo cabi. En
tiempos pasados siempre guardaban la
ropa en un baúl.

yPnayatti
yini’ s grano, tlacote, divieso,
furúnculo Labí cea thuani bi tse’ lo
xila’ qui’ni yala cadí’ yini’ nu dua
yáná bi. No puede sentarse bien
porque le duele mucho el tlacote que
tiene en la nalga. Véase belublu
yí^ná
yínniá partic derrumbado Guyu’
yiná’ 5 cera (de abeja) Latí dua yérü hastaá gatsí puntu nna bilá’ te’ ca
láati ca instrumento nna ruthia ri’u yú’ü yínniá qui’ yétsiá. Se registró
a lani yiná’ para láá íria béttsí. un temblor de siete grados y vi
Tapamos los agujeros de los derrumbadas las casas del pueblo.
instrumentos con cera de abeja para Sinón dínniá
que no escape el aire. Véase cérá iyinníá vi derrumbarse
yiná’ s chile Naná quia’ nna rudalla yití 5 gallina Tela tela bá ná ca yití
bi yiná’ nu ná iriá le’e dáa. Mi tse’e yétsi qui’ tu’ perú adíru tsítta
mamá le echa chile a los frijoles y se rigú’u canu yáani yí. Hay distintas
ponen muy picosos. Adíru iriá ná variedades de gallinas pero las
ca yiná’ judíú ti’chú adi ca yiná’. gallinas pelonas son las más
De todos los chiles el más picoso es ponedoras. Gue yetí
el “piquín”, [yini’i este chile] yití yáani yí gallina pelona, gallina
yiná’ ya’a chile verde de pescuezo pelón
yiná’ yunu chile de onza (colorado yití granja gallina de granja
y seco) ya yití izote
yiná’ serranu chile serrano
yiná’ chipotle chipotle
yiná’ guajíllu guajillo
yiná’ vinagre chile enlatado, chile
en escabeche
yiná’ yunníá salsa de chile
yiná’ judíu chile piquín
yiná’ extranjera chile canario
(amarillo)
yití yáani yí
cúáyiná’ chile seco molido con
masa yití crióllú s gallina criolla Ttu yití
239 yütsü’
criollu nna canchu labí gátta’ ttu yü, yüu vt saber (de modo ingénito,
xcurúdi na nna labí tsítta cu’áa. innato) Labí yü bi biya hora iría
Una gallina criolla no pone huevos si camión. No sabe a qué hora va a
no la pisa el gallo. salir el camión, [la pers: yúá’;
yitító’ 5 pollito presente actual de yüu] Véase ccá
yitíttsi’á 5 perdiz coluda, gallina de ... saber, ccá(ni)
monte (ave) [yitíttsi’íi esta perdiz] yülírání saber perfectamente
yíttsi’ partic sobado, masajeado ¿Tsí yüá’ 5 bulto Yala yüá’ anta’ le’e ca
chi yíttsi’ na’ bí? ¿Ya le sobaron la i’ya tsá sábadu le’e Lula’a. Hay
mano? muchos bultos en el mercado de
íyittsi’ vi sobarse Oaxaca los sábados, [yü’j este
yo, yóo s 1. río Tatá quíya’á nna bulto] Gue jiua’
dia bi go beru’ní ru’a yo Yeni. Mi
papá fue a comer tunas al río Grande.
2. arroyo Ca niulá nna dia ca hui
lári’ ru’a yo. Las mujeres van a
lavar la ropa al arroyo, [yüi este
río, yúá aquel río, y da’ ese río]
yóo Bette arroyo del Zorrillo
yóo Betua’ arroyo del Platanal
yóo Chela río Chuelo
yücP
yóo Huétsi arroyo del Chilacayote
yóo lyyaníbáá’ río Piedra de la yúá’ 5 tercio (fardo de carga) Ttu
Rana burru nna hua reyu’a chuppá yúá’
yóo lyyayuna arroyo Villa Alta yahuagá. Un burro carga dos tercios
yóo Latíábeda’ río Donde se Mete de leña.
la Zorra tsayúá’ 5 un tercio
yóo Láchá río Lázaro yúá’ vi [primera persona presente de
yóo Láppínda río Que se Puede yüu saber]
Servir yúbí s seso, cerebro
yóo Rí’yá río de San Isidro yudí’ adj aborrecido Véase gúyudí’
yóo Tá’á río de la Piedra Tendida yúgú’ £ esp yugo Alahuá iyá ca ya
yóo Tsaládú río del Otro Lado riyu’ para ccá ca yugu’, ttu té
yóo Yáyíi arroyo Debajo del térúbá ca ti’á ya jndé’ela. No todos
Carrizo los árboles sirven para hacer yugos,
yóo Yeni río Grande algunos no más, como el capulín.
Yóhue 5 Aloapan (pueblo) yülírání vi saber bien Ca médicu nna
Yóluá s esp Yolox (pueblo) Ca enne’ hua yülírání ca qui’ni alcohol nna
Yóluá nna hua rinne ca titsá’ yida’. runia qui’ni ga’ni hígadu qui’ ri’u.
La gente de Yolox habla chinan teco. Los médicos nos aseguran que el
yóodíila río crecido Véase iyyadíila alcohol causa enfermedades en el
y otó’ 5 templo, iglesia Hua dua ttu hígado, [yü lí raní lit: saber verdad
yótó’ xeni tsé’ le’e yétsi qui’ ri’ui. claro]
Hay una catedral muy grande en yütsü’ 1. adj pestilente (olor de
nuestro pueblo. putrefacción) Yala yütsü’ ril-lá’ ttu
yuédayótó’ 5 juez de llave y béccu’ canchu chi na yatti. Un
sacristán perro muerto huele muy feo.
i’yayótó’ s cerro del templo 2. partic podrido Ca yayeri nu chi
prehispánico ná yütsü’ nna labíru riyu’ ca tsíá
yótó’tó’ s capilla ca fábrica latí ccá ca ittsi. Los
yü’ú, yu’ú 240
pinos podridos no sirven para la
fábrica de papel. Véase gúdutsu’
yü’ú, yu’ú vi 1. [presente actual de
cü’ú .1. .2. ponerse, puesto en]
Yala redácca’ni bi qui’ni yü’ú ttu
sumbreru cubi iqquia bi. Está muy
contento porque está estrenando
sombrero. Chi guto teñí Betú tú’í
ttu tsítta yü’ú dáa. Betito acaba de
comer un huevo revuelto con (en) yú^ü
manteca. yü’ú ... lé’é 1. hay en (cosas) ¿Tsí
2. [presente actual de tsu’ú .1. .2. hua yü’ú maraya le’e tsummia’?
estar ocupado en] Yu’ú bi huittiá ¿Hay naranjas en esa canasta?
qui’ni labíru yu’ú bi tsiná qui’ 2. estar en (personas) Yu’á’ le’e
nuya. Está jugando porque no está cárrú. Estoy en el carro, [presente
trabajando para nadie. actual de tsu’ú ... lé’é estar
dáa yü’ú dáa frijoles refritos adentro] Véase ta’a, tsü’ú ... lé’é
yu’ú bí huittiá está ocupado en el yu’ú ... yil-lá [presente actual de tsu’ú
jugar, está jugando ... yil-lá tener calentura]
yu’ú bi tsiná está ocupado en el yu’ú .1. .2. ida [presente actual de
trabajo, está trabajando tsu’ú .1. .2. ida tener años] Ccate’
yü’ú conj y (más, para formar números qui’ni Claribel na’ nna chi yu’ú bi
y para contar dinero) Santa Ana tú tsíiyúnu’ ida ti’gá. Creo que
Yareni bixxí Claribel tiene unos dieciocho años.
gayuná’ yü’ú tsii setenta (sesenta [.1. .2. sujeto, número; yu’ú bi
más diez) tsiiyúnu’ ida tiene dieciocho años]
tsieyóona’ yü’ú xunú’ cincuenta y Véase díáni, tsu’ú, gá’a ... áttu ida
ocho yúuba adv temprano Tsi’nu hora íria
ta’ yü’ú chuppá ochenta y dos ri’u tsia ri’u Lúla’a qui’ni ítsina’
tappa yü’ú tappa tummi cuatro ri’u yúuba. Salimos a mediodía
cincuenta (4.50) rumbo a Oaxaca para llegar temprano,
xüppá yü’ú tappa seis cincuenta yúuba 5 tierra caliente Iqquia yóo
(6.50) Yeni nna hua lá Yúuba qui’ni yala
yúu s suelo Tágulá quíya’á nna yü’ú ubá cea. Arriba del río Grande se
bi hueblá’á yúu. Mi abuelito está llama Tierra Caliente porque hace
aflojando la tierra (con pico). Véase mucho calor.
lóoyúu yu’ú bía 1. está nublado, está nubloso
yú’ü 5 1. casa Ratha ttu yú’ü cubi Tiempu iyya nna tulidába yü’ú bía
qui’ canu chi’táádua gúttsáná’ qui. nna labí cea ilá’ni ri’u idíttú’. En
Se está construyendo una casa para el tiempo de aguas siempre está
los que se van a casar. nublado y no podemos ver lejos.
2. edificio, construcción [yú’i esta 2. hay neblina Canchu yü’ú bía nna
casa, yú’a aquella casa] Véase yala tábí ná gútha’ ri’u carru.
litsi’, yérü Cuando hay neblina, es muy difícil
3. cuarto (parte de una casa) manejar un carro, [presente actual de
yú’ülahui’ palacio municipal tsu’ú bía estar nublado] Véase bía
le’e yú’ü en la casa yü’ú dáa frito Yala ru’ulatsi’ nubeyü’
yú’ü tattsí casa abandonada, vacía qui’ bi dáa yü’ú dáa. A su esposo
yú’ü yeni casa grande le gusta mucho los frijoles fritos,
yú’ü cocina la cocina [yü’ú dáa lit: puesto en manteca]
241 yaná
yü’úláá adv suelto (animales) yá adv posp primero ¿Tsí tsíá yá lu’
yú’ulahui’ 5 palacio municipal Hua mandadu o tsí gó yá lu’ áccá? ¿Vas
runi yéetsi qui’ tu’ ttu yú’ulahui’ primero al mandado o a comer?
latsitténí. Nuestro pueblo está ya adv fácilmente
construyendo un palacio municipal ya interj ¡oye! (para llamar la
bonito, [lit: casa en medio (del atención) ¡Ya! tááruhuíj quixá’ani’a’
pueblo); edificio “central” y lu’ nu ra ca qui’ bettsi’ lu’á. ¡Oye!
“neutral” respecto a los pleitos; no ven, te voy a decir lo que me dijeron
suntuoso sino que sirve para los de tu hermano. Véase gutá
asuntos del pueblo] yadítídíila 5 dormilón (uno que se
yúTu l ia’ 5 enramada, choza Le’e ca levanta tarde) Labí redácca’ni bi
rranchu latí labí té biya íxua tu1 qui’ni niula qui’ bi hua na bí
íqquia ca yú’ü nna, runi tu* yú’ü yadítídíila. No está contento porque
Ha’. En los ranchos donde no hay su esposa es dormilona.
material para techar las casas, ya gúte .1. .2. qui’ vt regalar,
hacemos enramadas. obsequiar Canchu yagúte ri’u ttu
yúuthí partic tirado, regado Yúá’ nu bélla qui’ ttu enne’ nna gó bí a
chi yúuthí lo gúutsa’ nna labíru cea tsaliterúhuá; perú canchu gúlue’ni
édi! rPu a. El maíz que está tirado ri’u bi ti’iya modu gúdaxu’ bi ca
en el lodo, ya no lo podemos recoger. nna, a’ modu nna gátta’ nu go bi
Véase gúthí lani ituba familia qui’ bi. Si le
yúuyi 5 arena Yótó’ nna reyacca lani regalamos un pescado a una persona,
yúuyi re’ ru’a yóo Yeni. El templo va a comer una vez nada más; pero si
se reconstruye con la arena del río le enseñamos como pescar, entonces
Grande. podrá alimentarse él y su familia por
yu’ú yiccua partic torcido (madera, toda la vida. [Z; ya ruté, ya beté;
palos, cabestro) Ttu bereta nu yu’ú la pers: ya gútí’á’; .1. sujeto, .2.
yiccui nna labí cea gútsibi ri’u a. objeto; dicho de Chuang Tzu, filósofo
No podemos cepillar una tabla chino, 300 A. C.j Véase gúte,
torcida. gúnná, ichuyóo
cu’ú ... yiccua vt retorcer, torcer yálaya’ 5 encía
yalettia 5 echadero Ca betsiná’ nna
redi’latsi’ qui lo yalettia qui. Los
venados descansan en sus echaderos.
Véase xcuadi, yéru litsi’
yalo s falda [yálúa’ mi falda, yalui
esta falda, su falda de ella (impers)]
ya, ya prep debajo de, abajo de Rittia yalo tuni nagua (enagua)
ca huatsa tú’a’ huecattsi’ló, ttua yalo huátsá pañal
nna beccatsi’ lúi ya meya’. Los yalo yáni’a yíibi falda larga
niños están jugando a las escondidas yál-lá’ 1. adj flojo Labí ná qui’ni
y uno se escondió debajo de la mesa, tsu’u yál-lá’ ca rueda qui’ tu
[ya forma abreviada de yaréé’] camión. No se deben dejar flojas las
Antón iqquia Véase yaréé’, yaná ruedas de un camión.
cueni ...ya reccú’ andar sin 2. adj relajado (el cuerpo) Caduel-la’
pantalón (niños) gudáa yál-lá’ láati ri’u canchu chi
ya yéetsi abajo del pueblo uquitsP ca ri’u. Es necesario aflojar
ya yáani nuca el cuerpo cuando nos van a dar
ya gúyá el ojo de la aguja Sinón masaje.
yérü gúyá yaná 5 nalga, sentaderas Ruduá ca
yanaba 242
iyyá yaná ri’u. Nos inyectan en la Si nos pegan en la nuca, tal vez
nalga, [yáná’á’ mi nalga, yani su muramos. Sinón cué’éyáani
nalga de él (impers)] Véase ya íttsa’ re’ yáyáani león crin de león
tsítta yaná cadera yé adj mucho Véase enné’
yanaba adv fácil Yanaba inne ri’u yééee interj pregón ¡lyáyíáté le, lítsa’
titsá’ qui’ ri’u ti’chú la’axtílá. Es tsiná yéetsi nna yééee! ¡Todos
más fácil para nosotros hablar nuestro vamos al tequio ahora! [hoy en la
idioma que el español. actualidad pregonan por medio del
yareé’ adv abajo de, debajo de aparato de sonido y dicen: ¡Atención,
Gul-lá’á ca yéthu’ llá’a nna nuyéni ciudadanos comuneros!] Véase -éée
ca huatsa huia yareé’. Quebraron la yégáabá adv de vez en cuando (poco)
piñata y, al aventarse, muchos niños Véase huadu térúbá
quedaron hasta abajo de todos. Véase yéní adj grande (de edad o de
categoría) Hua ná bí ttu enne’ yeni
yáreyí’ 5 alacrán (arácnido venenoso) qui’ni iyé estudio chi té qui’ bi. Es
Adíru xútsilatsi’ ná canchu quíitsí’ una persona de categoría porque ha
yáreyí’ ttu huatsa to’ ti’chú ttu estudiado mucho. Véase xeni,
enne’ gulá. Es más peligroso si le gúdiyéni
pica un alacrán a un niño que a un yénigání adj grandísimo
adulto. yénlatsi’ adj apacible, humilde Ttu
yáríyetí s chípil (niño o niña) Ribétsi enne’ lóstó’ yénlatsi’ nna labí ritsa’á
ttu yáríyéti to’ qui’ni labí cea qui’ tenia; énlá’ yala yíitsí’ runi ri’u
naná qui’i gúyua na qui’ni chi dá’ canchu nuya gunia dueMa’
attu bettsi’ tó’ qui’i. Un chípil llora úquitsí’nia ri’u. Una persona
cuando ya no recibe atención apacible no se enoja tan fácilmente;
suficiente de su mamá, porque viene pero somos agresivos contra alguien
otro hermanito. que procura perjudicamos. Antón
yáruiyyá 5 florero, jarro Véase yíitsí’ Véase táná
guyárú enne’ yénlatsi’ s persona apacible
yatá adj jacalero, andariego Tse’e ca éyuniyénlatsi’ vt perdonar
huatsato’ nna yala yatá ca acca ti’á thi’ ... la’yénlatsi’ qui’ vt
reya ca ca: —¡Tágó lú’ nna! Labíru disculpar
ro ca. Hay niños muy jacaleros, por yí 1. partic borrado, desmanchado,
eso cuando les dicen: —¡Ven a limpiado Chi yí dibujo nu béni ca
comer! ya no comen (porque ya han lo cuadérnui. Ya se borró el dibujo
comido algo). Véase na’nibá que hicieron en este cuaderno.
yátá’ partic aplastado Véase xátá’ 2. adj pelón Ca radí’ nna ná
yátta partic 1. planchado Chi yátta yubáná qui yí. Los tlacuaches tienen
míya qui’ ca huatsa qui’ni tsíá ca la cola pelona. Véase nári, xpéelá’,
desfile. Ya están planchadas las gúyi
camisas de los niños para que vayan béera yáani yí gallina de pezcueso
a desfilar. pelón
2. apachurrado Véase gúxatta yíá adv totalmente, enteramente Chi
yatseé’ 5 barba, mentón [yatsiá’á’ mi beya yíání ca beru’nía qui’ni
barba, yatsié’e su barba de él iyáyíání cabi guto. Ya se acabaron
(resp), yatsií’i su barba de él todas las tunas, porque todos
(impers)] comieron. Véase iyáyíá
yáyáani 5 nuca Canchu huée’ ca yíá’ s jicara Canchu íl lani visita qui’
yáyáani ri’u nna xutsité gatti ri’u. tu’ nna rudua tu’ inda lani ttu yíá’
243 y»
quíi ni ná’ qui. Si nos llegan visitas yichá 1. 5 muslo Yala cadí’ yichá
les ponemos agua en una jicara para ri’u canchu chi rüá’ni ri’u ttu úxtali
que se laven las manos, [yí’i esta yúá’ attu yéetsi. Nos duele mucho
jicara] el muslo cuando cargamos un costal
de maíz hasta otro pueblo.
2. s pierna (de animales) ¿Tsáliaca’á
dacca’ ttu kilu belá’ yichá cuttsí
cá? ¿Cuánto vale el kilo de pierna
de puerco?
yich-u s cebolla Canchu labí gúdal-la
ri’u yichu íqquia ttu yéthu’ dáa nna
yíá s liria (fruta pegajosa del labí gúa tsé’. Si no le echamos
muérdago) Canchu calatsi’ tu’ gó cebolla a los frijoles no tendrán buen
tu’ belá’ nna labí té nna hua rá’ sabor.
tu’ huetsiá yíá le’e ca xiti’ gúdaxu’ cuéntu yichu hua’á’ fui de balde,
tu’ ca binní to’ nna go tu’ ca fui en vano
indina’. Si queremos comer carne y yichuela 5 cebollina (planta liliácea)
no hay, tenemos que poner la liria en yidá’ adj chinanteco
la maleza para agarrar pájaros y enne’ yidá’ gente de la chinan tía,
comerlos en amarillo. Véase íyeti’ chinan tecos
yiaba 5 cielo Ca béelia tsiá yiabá y ida 5 piña de palo (de los pinos)
nna catitti bá ca ritsá perú labí cea yidáto’ 5 remolino (del pelo) Hua
ilá’ni ri’u ca. Las estrellas del cielo tse’e ca huatsa canu dua chuppá
brillan también de día, pero no las yidató’ qui. Hay niños que tienen
podemos ver. dos remolinos.
yiabará’ 5 gloria (el cielo más alto) yídí adj fétido, hediondo Yala yídí
Tse’e tute ca enne’ nna ra ca qui’ni rillá’ ca chivu a’hua ca xcuadi
yulírání ca qui’ni eyya ca yiabará’ bedina’ a’hua ca betté, a’hua fl-lá’
canchu chi gatti ca. Hay personas ri’u canchu tse’e ri’u lani ca. Los
que dicen que van a llegar a la gloria chivos, los nidos de las ratas y los
cuando mueran. Véase yiaba zorrillos huelen muy mal, también
yíá’beyu 5 balanza Ca enne’ yunu nosotros si nos estamos con ellos.
nna hua rurixibíá’ cabi yiná’ lani yiga 5 frente Be’ ca yiga bettsi’ cuití
yíá’beyu nna íyya nna. La gente de ya’á lani yaga lóoti’ gullá’á ca
Villa Alta pesa el chile con balanza, yéthu’ Lla’a. Le pegaron en la frente
[yíá’ jicara, beyu peso, íyya a mi hermanito cuando quebraron la
piedra] Véase gúrixibíá’, yalmudu piñata, [yiga’ mi frente, yiguée su
yiáni’ 5 1. rayo solar Canchu chi frente de él (resp), yiguíi su frente
rani’ nna rilá’ni ri’u yiáni’ bitsa. de él (impers)]
Cuando amanece vemos los rayos del yigatha 5 molleja lyaba ca enné’ hua
sol. ru’ulatsi’ qui gó ca yigatha béera.
2. esplandor De réela nna rilá’ni A toda la gente le gusta la molleja
ri’u yiáni’ ca carru nu rite ru’aya del pollo, [yigathi su molleja, esta
ra’a. En las noches vemos el molleja]
esplandor de las luces de los carros yíi 1. adj mudo Labí scuela té qui’
que pasan por el monte. Véase ca enne’ yíi láatsi tu’. Por nuestro
la’yáni’, lixina’ rumbo, no hay escuela para los
yíbi 5 correcaminos (ave) mudos.
yíccuá 5 torcedura (retorcida) Véase 2. partic echado a perder Chi yíi te’
cu’ú ... yiccua, tsu’úyiccua examen qui’ matemática quíyi’i. Ya
yi'ibálí, yí’nibálí 244
eché a perder mi examen de nuestras madres son nuestras tías.
matemáticas. Véase gúxi [yilá' mi hermana, yilíi su hermana
yi’ibálí, yí’nibálí 5 ahijado Ca yi’ibálí de ella (impers), yilée su hermana
nna ría ca ritahuá’ ca yahuagá qui’ de ella (resp)]
ca nábáli qui’ qui díila Todo Santu. yilú’ 5 chulito (niños) —Nilá gutá
Los ahijados siempre van a dejar leña yilú’ tó’ quíá' —ra naná yi’ni to'
a sus madrinas en el día de Todos qui' niá. —Ven acá, chulito —le
Santos. dijo la mamá a su hijito. Véase
yíibi s rodilla Hua re’ ca enne’ canu nécú tó'
ridacca’ reuma nna rigábi ca néri yil-lá 5 calentura
yíibi qui. Hay algunas personas que tsu'ú ... yil-lá tener calentura
se untan la rodilla con trementina yína adj rojo Ca xquíntí'bitsa tó' nna
cuando tienen reuma. \yibíáf mi hua ná yína ru'a losto' qui. Los
rodilla] pavitos ocoteros tienen el pecho rojo,
lo yíibi 5 regazo yíná 5 pedo
yíiga’ partic amarrado Chi yíiga’ quíttsí ... yíná vi expeler gas
xcurudia’ qui’ni gúttí ri’u a yiná’ 5 1. nariz Canchu huée' yiná’
goyuhué ri’u. El gallo ya está ri'u idí’ nna huadi réeni. Si nos
amarrado para que lo matemos y nos golpeamos fuerte la nariz nos sale
lo comamos al mediodía. sangre.
gúyiga’ vt amarrar 2. hocico, trompa lyí’ní ro yiná’
yíí’(ni) partic tener el hábito, tener la cuttsí canchu guni ri’u a yexxu’.
maña, acostumbrado Nabia’ te’ ttu La trompa del marrano es sabroso en
enne’ y ala yíí’ni bí gó bí ettagú’ chicharrón.
lani café tuttu sábadu. Conozco a 3. carúncula, moco (de pavo) Yiná’
una persona que tiene la costumbre berudi nna lá “carúncula” la’axtila.
de comer tamales con café cada La carnosidad del guajolote se llama
sábado. en español moco o carúncula.
yíiti’ partic 1. enredado Ttu íttsa’ [yiná’á’ mi nariz, yiní’i su nariz
iqquia yíiti' nna labí ritiní xia. Un de él (impers), yiné’e su nariz de él
cabello enredado no se peina (resp)]
fácilmente. yeru yiná’ narices
2. enmarañado Véase gúxiti’ yé’éyiná’ s moco
yíitsi’ 5 1. pecho de mujer (la chiche yiná’ biú’ luna menguante Chi dua
con el pezón) yiná’ biú’. La luna está menguante.
2. ubre (tetas de la hembra) [lit: allá está la nariz de la luna]
3. leche (de pecho y ubre) Adí yélia Véase biú’
ccani ca nitó’ yíitsi’ nana qui' qui yína réeni adj rojo subido, rojo
ti'chú yíitsi’ vaca. Es más nutritiva brillante Ttu nu cuití’ nu raccu’
para el bebé la leche materna que la míya yína réeni nna idíttu’ní
de vaca. Véase gátsi', íthi redácca’nía. Un joven que se pone
yíitsi’ béccú' 1. teta de perra una camisa roja brillante se distingue
2. fruta morada (especie que crece en desde lejos, [réeni sangre]
la milpa; comestible) yi’ni 5 1. hijo Ca tatá nna rulue’ni
yilá’ 5 algodón [yilí'i este algodón] cabi ca yi’ni qui ti’iya gúga’na ca
iyya yilá' 5 diente de león (flor; gu’ná. Los padres les enseñan a sus
cuando da la semilla) hijos a arar la tierra con bueyes.
yilá 5 hermana (hermana de mujer) Ca 2. cría (de animales) Chi gulíá ttu
yilá naná qui' ri'u nna ná cabi yi’ni yegua qui’ tu’á. Nuestra yegua
natía qui' ri'u. Las hermanas de ya tuvo una cría (potranca).
245 yúá’
3. intereses Cú’ú ri’u belliu bancu ca gubbá ca yi’ya. Todos guardamos
para qui’ni guni yí’ni. Abrimos una la escoba en los rincones.
cuenta de ahorros para que nuestro yíyyá’ s deuda Véase tháá ... yíyyá’
dinero gane intereses, [yi’níá’ mi yobená’ 5 dedo de la mano Sinón
hijo] Gue yi’ini yubená’
yí’nitó’ 5 hijito yolitsi’ 5 nuera Véase yualitsi’
guni yi’ni vi hacer intereses yóo, yo 5 1. ropa Hui’i bi yo cubi bi
yi’nibeyu’ cabí el hijo de ellos para ida cubi. El compró ropa
yi’ni niulá cabí la hija de ellos nueva para el año nuevo.
yí’ni nu gulá s hijo mayor 2. corteza Yóo yadúá’ nna adíru
yi’ni nu redi* tááa láa tata qui’i riyu’a cueqquiání ri’u yí’. La
júnior (hijo que lleva el mismo corteza del encino nos sirve para
nombre de su padre, socio más hacer lumbre.
joven) 3. cáscara (de frutas) Yóo maraya
yí’ni béccú’ 5 cachorro nna hua riyu’^i remediu qui’ canu
yí’ni béera s polluelo ribixílatsi’. La cáscara de naranja
yí’ni vaca s ternero, ternera sirve para curar a los enfermos de
yí’ni yéguá 5 potro, potranca vómito.
yi’nibeyu’ 5 hijo 4. forro Adíru tse’ ná cú’ú ri’u yóo
yí’nibito 5 hijo menor ca libru qui’ ri’u lani nailu. Es
yí’ni niulá s hija mejor forrar nuestros libros con
yí’ni niulá gulá 5 hija mayor plástico.
yínnia tsíttá 5 médula, tuétano 5. caparazón, carapacho (concha de
yíqquia partic amarrado, atado ciertos animales) [yúá’ mi ropa,
Yíqquia ni bí bia’ qui’ bía loo ttu yúi su ropa de él (impers), yúe su
tace a’ tsé’. Tiene amarrado a su ropa de él (resp)] Véase chúá’9
caballo en un pasto bueno. Véase laccu, yeé’
gúxiqquia, gúyiqquia dáayó s frijol en vaina
yiqquiá 5 hombro Hua cadí’ yíqquia’ yo armadillu el caparazón de
qui’ni bíá’nia’ ttu ya. Me duele el armadillo
hombro porque cargué un tronco. íttsa’ yo pelo de animales
[yíqquia’ mi hombro, yiqquii su yóo béllá 5 escama del pescado Véase
hombro de él (impers), yiqquié su tsítta láati béllá, yugu’
hombro (respj] yóo dáa 5 vaina de frijol maduro Hua
yüá ttu yétté yiqquiá bi lleva una ro huá tu’ yóo dáayela. También
hacha en el hombro comemos la vaina del frijol de milpa.
yithúá 5 nieto —Naná quí’a nna hua yüá partic 1. puesto sobre (cubriendo)
tse’e gáyü’erüá’ yithúá bi —ra bi. 2. echado sobre algo (personas)
—Mi mamá tiene veinticinco nietos 3. echado (aves en el nido)
—dijo. [yithúá’ mi nieto, yithúi 4. establecido (radicado en un lugar)
su nieto de él (impers), yithúe su 5. flotando (puesto sobre el agua)
nieto de él (respf\ Yú’á’ loo inda. Estoy flotando en el
yixxí 1. 5 miel de abeja (del enjambre) agua. Véase íxua
Yala iyí’ ro yixxí lani ettaxtíla 6. enroscado (víbora) Véase xúa
crióllú. La miel de abeja es muy yúá’ 5 maíz Rada tu’ yúá’ ya’la
sabrosa con pan criollo. ló’ya, laniana rada tu’ yúubá.
2. 5 azúcar Sembramos maíz primero en el monte
3. adj dulce Véase iyíxxí y después en tierra caliente, [yú’i
ettaxtíla yixxí pan dulce este maíz, yú’a’ ese maíz, yú’a
yi’ya s rincón lyaba ri’u rudu ri’u aquel maíz]
yúá’ 246
yua’ ninni maíz para sembrar nna hua ná xpéelá’. La cola del
(cualquier color de maíz tlacuache es pelona, [yubánii su
escogido) cola] Véase tubáná
yua’ bedári maíz blanco iyyá yubáná carnérú 5 cola de
yua’ bedahui’ maíz azul con negro borrego (planta)
yua’ bedáttsí maíz amarillo yubánábá’ s cizaña (planta gramínea)
yua’ yína maíz rojo Dia bi huechu yubánábá’ qui’ni go
yua’ huelátsi maíz híbrido bia’ qui’ bía. Se fue a cortar cizaña
yua’ lathi maíz chiquito para que coma su caballo.
yubáná reccú’ adj rabón Ca enne’
le’e yéetsi qui’ tu’ adi ru’ulatsi’ qui
ca béccu’ yubáná reccú’. Los perros
rabones gustan más a la gente de
nuestro pueblo.
yubáná tiyérá 5 tijerilla (insecto)
yubáyá 5 ortiga grande, la mala mujer
(planta)
yubená’ 5 dedo (de la mano) Ca
yúá' yubená’ ri’u nna riyu’ ca canchu
chi gúdia ri’u. Los dedos son
yúá’ mi ropa [homófono con yúá’ indispensables para escribir. Sinón
maíz] Véase yóo yobena’ Véase betsi’ yubená’,
yúá’cuethia 5 pozole dulce de trigo yubeni’a
Masqui’bá rii ca yúá’cuethia lani iyyá bena’ bromelia (flor)
tté hua rúa tsé’ qui’ni dia panela loo yubená’ yema de los dedos
íqqui. Aunque lavan el pozole de yubená’ nú adíru tuni cordial,
trigo con ceniza, es sabroso porque dedo central, tercer dedo de la
tiene piloncillo, [dia panela íqqui mano
lit: va piloncillo encima de ello; yubená’ nú adíru xcuichu meñique
yua’cuethj este pozole de trigo] yubená’ nú riyú’u aníllú anular
gúcueth-ia vt enjuagar yubená’ nú rului’a ca cosa índice
yüálitsi’ 5 nuera Hua re’ ca yüálitsi’ (dedo)
nna riyua ca le’e litsi’ culá qui’ yubená’ yéní pulgar Sinón
qui. Algunas nueras viven en la casa yubená’ nu adíru huéegu’
de sus suegros, [yüálitsi’ bi su yubeni 5 perchero Yubeni nna riyu’a
nuera, yüálitsi9 ya’á mi nuera, lit:
que vive en casa de otro] Sinón
yolitsi’ Véase yuitsi
yúá’ ninni 5 maíz para semilla Hua
rucüé’ tu’ ca yeda el la para ninni.
Escogemos las mazorcas más grandes
para semilla, [yeda mazorca]
yúá’xtílá s trigo Ca yití nna adi
tsítta rigu’u ca canchu ro ca
yúá’xtílá. Las gallinas ponen más
huevos si comen trigo, [yúá’xtílj
este trigo]
gúdania ... yúá’ vt trillar
yubáná 5 cola, rabo Yubáná radí’ yubeni
247
yubeni’a 248
ugállá’ ri’u sumbréru nna nachete yuluLlu 5 cagarruta Sinón belullu
nna exxató’ nna. El perchero sirve yül láá’ béera s vesícula biliar (pollos)
para colgar sombreros, machetes y yúl'líá í placenta (pulpa de la
redes. Véase yéqquiá calabaza) Yala iyí’ ro yúllíá yettu
yubeni’a 5 dedo (del pie) Véase huétsi canchu chi rudua ca na
yubená’ gay i’a lani yixxí. Está sabrosa la
ca betsi’ yubeni’a coyunturas de placenta de la chilac ayote cuando la
los dedos de los pies ponen a cocer con miel. Véase yettu
yubeni’a béera s 1. pata de los pollos yumánú 5 esp semana Gue xmanu
2. ciempiés (insecto) yú’ní partic arrugado (tela, papel, etc.)
yuédayotó’ s sacristán Yuédayotó’ Véase tsúutí’, gúxu’ni
nna ná qui1 ni gúnia cualaní bexudia yünníá s adj en salsa (molido) Véase
nna a’hua denia llave nna. El thinnia
sacristán debe ayudar al sacerdote y yiná’ yünníá salsa de chile
también cuidar las llaves. Véase yunu adj de Villa Alta Ca enne’
íxcali yunu nna tuttu yú’ú bá huía ca
yúgá’ s hierba santa (hierba para huétti’ yiná’ le’e yéetsi qui’ ri’ui
condimentar) Véase lia’ yúgá’ tucuáyanuá. La gente de Villa Alta
yugu’ 5 escama de culebra Ca bél-lá iba de casa en casa vendiendo chile
nna ruchue’ yugu’ qui láati ttu ya en nuestro pueblo.
horqueta bitsi. Las culebras se enné’ yunu villaltenses
quitan las escamas en un palo seco yiná’ yunu chile de onza
ahorquillado. Véase yóo béllá el-lá’ yunu mamey
yuhué’ adj crudo (por la borrachera) yúnu’ adj roto (telas) Huadu nna
Véase ccá ... yuhué’ raccu’ tu’ láari’ yúnu’ para tsá’ tu’
yuhué s comida (de mediodía) Dia bi tsiná ló’yá. A veces nos ponemos
huá’ yuhué ca mozu qui’ cabi. Ella vestidos hechos garras para ir a
lleva la comida a sus trabajadores. trabajar al monte.
góyuhué vi comer la comida láari’ yúnu’ andrajos, garras,
yuhuégu’ 5 crin (de caballo) Canchu harapos
chi ribiá ri’u bia’ béelá’ nna yuppá’ adj friolento Ca miyí tó’ nna
rudaxu’ ri’u yuhuégu’i qui’ni láá yala yuppá’ ná ca a’hua ri’u huadu.
innia ri’u. Si cabalgamos a pelo en Los gatitos son friolentos, y nosotros
un caballo, nos agarramos de su crin a veces también.
para no caemos. Véase íttsa’ yuttsé’ s aguijón
yáani yúttsi’ na’ 5 codo Canchu huée’
yúi 1. su ropa de él (impers) yúttsi’ ná’ ri’u láati yaga nna
2. esta ropa Véase yóo ga’athia tsati. Si nos golpeamos el
yuitsi 5 yerno Hua ré’ ca yuitsi nna codo nos da calambre. \yúttsif nayáf
yala catsi’íni ca ca culá qui’ qui. mi codo]
Existen yernos que estiman mucho a yúttsi’ ni’a s talón (del pie)
sus suegros, [yuitsi bí su yerno, Yala éttsá cea yúttsi’ ni’a ca enné’
yúítsi’á’ mi yerno] Véase yüálitsi’ rul-lia yéela. Se les parte mucho el
yuitsi culíj el yerno de este señor talón a los que usan guaraches.
yuiyí s- buche Sinón cué’é ni’a
yúlali 5 solar, lote Tsé’ní ccá cáalá yúubi’ partic desgranado Chi yúubi’
tuttu familia gatta’ yúlali qui’i. te’ chuppá úxtali yúá’. Ya tengo
Sería bonito si cada familia tuviera desgranado dos costales de maíz.
su solar. Véase lóoyúu iyúbi’ vi desgranarse
249 zonzónclé
yúula 5 sombra (de árboles, casas,
paredes, etc.) Adi tsé’ redi’latsi’
ri’u latí ná yúula. Descansa uno
mejor donde hay sombra. Véase z
lixina’, yiáni’.
yayúula s baldaquín zapapícú’ 5 esp zapapico Lani
yúyá partic 1. despedazado Gudalla zapapícu’ una cáaní ri’u ethá. Con
lu’ ca yettu yúyá’ le’e yéthu’a’ el zapapico escarbamos zanjas.
qui’ni gáyi’a. Echa las calabazas zapátú 5 esp zapato Véase huaráchú,
despedazadas en la olla para que se cú’ú .1. .2.
cuezan. zapátu qui’ yériá culata del rifle
2. rajado Chi yúyá té’ iyeni yahuagá zócalu 5 esp zócalo, plaza central
para tiempu iyya. Ya tengo rajada zonzónclé s esp cenzontle, zenzontle,
mucha leña para la temporada de la sinsonte (ave) [náhuatl: que tiene
lluvia. Véase gúyüyá multitud de voz]
Palacio Municipal
DICCIONARIO
ESPAÑOL — ZAPOTECO
ESPAÑOL—ZAPOTECO

por acá nilá


acabar vt 1. gúluya (trabajo)
2. gúditu (comer)
3. gúdiya (comer cosas sueltas)
a prep qui’ acabar de adv chi’ ... teñí,
abajo adv ré’ uccuaténí
abajo del pueblo ya yéetsi acabarnos una cosa huée’ ... yáani
muy abajo ré’ní se acabará la vida étu la’labaní
abandonar vt gútse’elatsi’ qui’
abarcar vt gúlani’ (terreno) acabarse vr 1. íluya (trabajo)
abasto: dar abasto thúél-la’(ni) 2. hué (zapatos, ropa, etc.)
abdomen m yéeti 1-lé’é 3. éya (cosas sueltas de comer)
abeja f béedu (insecto) 4. étu (comida)
Abejones Beyu’ni (pueblo) 5. ébitsi (líquidos)
abejorro m bediá (insecto) 6. llúyalatsi’ (dejar de existir)
abeto m yalagayi (árbol conifero) acabarse la paciencia cué’ tíitsP
ablandar vt gúcutsi latsi’
ablandarse vr ígutsi acahuite m yayeritó’ (clase de pino)
abollar vt gúxata’ acariciar vt 1. ccátsi’í(ni), quéetsi
abollado partic xátá’, yátá” 2. gúnitsi’í (animales)
abollarse vr íyata’ acarrear vt quée’
abono m bebé (vegetal) acarrearse vr íte’
aborrecer vt gúyudí’, gútia’di’latsi’ acaso adv 1. xíábá
(vr) 2. ¿tsí ína rí’u?
aborrecido partic yudí’ acedo adj 1. idí (echado a perder,
abrazar vt 1. íláni, ínita’ leche y otros alimentos)
2. quéetsi (acariciar) 2. rucha (frijoles y comidas que se
abrazado con otro partic yu’úní echan a perder)
ir abrazado con otro tsu’úní luetsi aceite m aceite
abrir vt íthálíá aceite quemado aceiti xcayi
abierto partic yálíá, y alia raní acequia f eth-á
abrirse vr íyálíá esta acequia ethíi
se abrió solo tybá biyálía acercarse vr íbíga’
volver a abrir édeyálíá acervata (?) f be’yá láth-a binní
abuela f nágulá (hongo)
esta abuela nágulíi ácido adj Ídem’ (frutas verdes)
abuelo m tágulá aclarar vt éthatsíla’na (interpretar)
abuelo con su bastón íxtó’tá’á (de acomodar vt 1. gútsiá tsé’
la fiesta tradicional) 2. cü’útsé’ ... qui’ (empacar)
este abuelo tágulíj acompañar vi thá’ ... laní
abundarse vr tsání acongojado: estar acongojado
abusar vi gá’latsi’ (de la amabilidad) tsi’irúbání ccani latsi’
acá adv ni aconsejar vt 1. cu’útitsá’

253
acontecer: lo que acontece 254
2. égú’u ... néeda (exhortar) afilarse de nuevo étottse’
acontecer: lo que acontece la’ téé afilado partic tóttsé’
(suerte) volver a afilar etóttsé’
acornar, acornear vt cú’ú tsítta íqquia afirmar vt cuéqquialí
gu’ná afligirse vr gúlábathutilatsi’
acorralar vt gúqui (atrapar animales) estar afligido thuti
acostar vt 1. gúgáttá’ aflojar vt gú!4a’
2. quíxá (niños) aflojarse vr illa’
acostado partie téní (no en la afuera adv lé’élí’a
cama) agacharse vr íyech-u
estar acostado té agarrar vt 1. gúdaxu’
acostarse vr gátta’ 2. théní (ligeramente)
acostarse boca abajo gátta’ ... agarrado partic yáxxü’
gure’ló agarrar la noche íchul4á(ni)
acostarse boca arriba gátta’ ... ser agarrado íyaxu’, édeyaxu’
guthá agarroso adj ilaá (desabrido)
acostarse de lado gátta’ ... cuathá agotarse vr 1. étu (cosas sólidas)
acostarse encogidito gátta’ ... 2. ígutsilatsi’ (debilitarse)
retsu’ agrandar vt gúdilágá’
acostarse sobre algo gániní agregar vt gúdaní
volver a acostarse édeyatta’ agresivo adj yíitsí’
acostumbrado adj yíí’(ni) ser agresivo gútia’ (animales)
acostumbrarse vr ccábíá’(ni) agrietarse vr gátta’ betsiyú’
volver a acostumbrarse agrura f bedilaá
éyaccabia’ni agua f inda
acta: hacer acta íchitha ... acta agua bendita indale’ya
acuerdo: estar de acuerdo 1. ína, ná agua caliente inda tsa’á
2. ítsá’ni (llevarse bien) agua caliente dulce inda 14á
acumular vt gátta’(ni) (bienes) agua de horchata inda chata
acusar vt gúté ... cuenta agua de la lluvia inda iyya
adaptarse vr ”14ábi(ni) agua del río inda yo
adelantarse vr néru agua dulce inda yixxí
adelgazarse vr éláth í agua fresca inda frescu
adentro agua fría inda diblá’
adentro de l lè’è agua hervida indayí
estar adentro tsu’ú ... lè’è agua potable inda diblá’
adiós interj ¡éstsa’ rí’u! (¡nos agua salada inda iyé’
encontraremos de nuevo!, ¡nos agua tibia inda gutsi
vemos!) agua turbia inda indona’
adivina interj ¡gúnátsá!
adivino m lóbeyiá (que practica las
barajas)
admirable adj tsárú
adobe m beth-u
hacer adobes cueqquia ... bethu
adolescente 1. adj cuití’
2. m nucuití ’
adoptar vt édi’
afilar vt gútbttsé’
afilarse vr ítottse’ agua
255 alguno
esta agua ind¡ 2. béttsí
ojo de agua m biá, diná’ ajeno adj xtílá (lo que es introducido
aguacate m 1. exxu (fruto)
2. ya exxu (árbol)
aguacate cascarudo exxuchúá’
aguacate de anís exxu
aguacate de mono exxumáchi
aguacate grande exxutútsi’ (pagua)
aguacate oloroso exxu
aguacate redondo exxubólá
aguacatero m ya exxu (árbol)
aguacero m iyya 1-lá, iyyadíla ala f xilá
aguantar vi 1. gúchia esta ala xil|
2. gúttsa’lo (los sufrimientos) su ala xilj (de un pollo)
aguijón m yyttsé’ alabar vt gúdaliani
águila f bethíá’ ser alabado tháliani
águila real bethíá’ bebía alacena f trastérú
aguja f gúyá alacrán m yáreyí’ (arácnido venenoso)
aguja de arria guyárú alambre m lambre
aguja de pino türiá alambre de púas lambre yettsé’
esta aguja gúyi álamo m ya bitu’ (árbol)
ojo de la aguja m ya gúyá, yérü alargar vt gúdituni
gúyá alargarse vr ítuni
agujerar vt quítiá alba: al rayar el alba thúniyé
agujerado partic natía alborotarse vr íyayya, íyeyya
agujerarse vr gátíá hacer alboroto gúyayya, gúyeyya
agujero m yérú alcanforero m ya alcanfor
ah: ah sí interj ¡ú’tsa!, ¡gátehuá jy!, aquel alcanforero ya alcanfor naá
¡tsí’la!, eéí ese alcanforero ya alcanfor na’
ahí adv 1. na1 este alcanforero ya alcanfor ni
2. na’bá (ahí mero) alcanzar vt 1. gáblá’
ahí nos vemos étsa’ ri’u ¡á! 2. táyéni (perseguir)
ahí nos vemos ¿eh? étsa’ chidí ri’u ir a alcanzar táyéni
ahijado m yi’ibálí, yí’nibálí alcatraz m iyya cartúchú (flor)
ahogar vt cuéqquiá ... béttsí qui’ alegrarse vr édácca’latsi’
ahogarse vr tsáppi ... inda alegre: estar alegre édácca’(ni)
ahora adv anna alegría f la’redácca’latsi’
ahora mismo annatáá, nannatá alergia f betubiú (granos)
ahorcar vt íthi ... yáani alfabeto m alfabétú
ahorcarse vr íth-i yáani alfalfa: los terrenos que tienen alfalfa
ahorita adv anatté, anátténí ca loyu nu té alfalfa le’e qui
ahorita mismo annatáá algo pron indef bíyá
ahorita vengo annátténí chi dédayá’ algo semejante ti’gáabá
ahorrar vt gúdaní algodón m yilá’
ahuyentar vt thúláa alguacil m 1. huéntsiná, hueñitsiná
airarse vr 1. gúbláa (tener coraje; 2. biati (grajo azul; ave)
verbo impersonal) alguien pron indef nuya
2. ítsá’áni íqquia (enojarse) alguno adj nuya ttu (indeterminado)
hacer airar vt gútsá’áni ... íqquia algunos adj tu té (indeterminado)
aire m 1. be’ (viento) algunos adj tuchyppá
alicante 256
algunos de ustedes ttu té lé amamantar vt gúgáatsi’
alicante m bebía lechérá, bióbe amanecer vi tsáani’
(cincuate; reptil) amanecerse vr tsáani’ ni
alimentar vt (g)úgo, (g)úgóní (dar de ya amaneció chi huáni’
comer) Amanita muscaria be’yá láati yetsu’
alimenticio m yélia (que satisface, que (hongo conocido como mosquero en
llena) algunas regiones)
alimento: alimento del estómago del amansar vt gúttáná
venado yé’étsiná’ amansarse vr ítáná
alisar vt gútsibi amar vt ccátsi’í(ni)
alisarse vr ítsibi amargo adj il-lá’
aliso mexicano yahuéla (árbol) amarillo 1. adj yáttsi (color)
alistarse vr thúléda 2. adj bedattsí (color de maíz y
aliviarse vr éyaccatáánílatsi’ tortilla)
almohada f xcóni 3. m indina’ (salsa con masa)
amarillo subido yáttsibedé (color)
amarrado adj 1. yíqquia
2. yíiga’ (apretado)
3. nal-lá’ (colgado)
4. tá’ (puesto)
amarrar vt 1. gúxiqquia, gúyiqquia
2. gúyiga’ (apretado)
amarrar la coyunda gúqueti’ ... ca
gu’ná lani coyunta
amarrarse vr íyiqquia
amarrarse vr ítá’ (puesto)
almohada Amatlán Yagatsi (pueblo)
almorzar vi, vt gó xtila ambicionar vi gúduá íqquiá ...
almud m yalmúdú, ya (molde hecho de ambos adj chuppátáá
madera) amedrentar vt gúniatsini
medio almud lahui’ ya amén á’bá ná, á^’bá ná
almuerzo m xtila amigo m compa’
Aloapan Yóhue (pueblo) amiguitos ca luetsi tó’ qui’ cabi
alrededor prep itá’lubáni amo m xana’
altar m becoo amolar vt gútóttsé’
alto adj tyni amolarse vr ítottse’
alumbrar vt gúdáni’ amole m y ató’ (camote de la
alverja f dáaribéyí bitsi (chícharo seco) calabacilla)
alzar vt ílith-a amontonado partic 1. cuá’ (adobes,
allá adv 1. na1, na’lá leña, etc.; con orden)
2. tétiá (distante) 2. cuá’ba’ní (bastante, un montón)
allá abajo ré’lá amontonar vt (g)úcua’
allá arriba ráa’lá amontonar tierra guduá ... guna’
por allá na’lá, nía amontonarse vr ícua’
por allá abajo ré’lala amor m la’tsi’ílatsi’ (intrínseco)
por allá arriba ráa’lala ampliar vt gúdilágá’
allí adv na’, na’lá, nía amplio adj alia, yálíáraní
por allí lejos ídittu1 ni ampolla m belittsi
amaestrado adj déete’ (animales) ampollarse vr cué’inda ...
este amaestrado nu dé ti’i ampollarse el pie cué’inda ni’a
257 aplastar
ampollarse la mano cue’inda ná’ antes de todo ántescalá (sin falta)
anafe, anafre m anafre antes di aca’térúlá
aquel anafre anáfriá antojarse vr tháalatsi’
Analco Tsi’duú (pueblo) anular m yubená’ nü riyú’u aníllú
anaranjado adj naranjádú (color) añadir vt gúttsá’
anca f tsítta yaná (de los animales) año m ida
anciano, -a m, f enné’ gula año antepasado guruppidá
ancho adj belaga año pasado ida gutía
andar vi 1. thá’ el próximo año ida dá’, ida dá'lá
2. gútha’ (carretilla, carriola, hace dos años guruppidá (el año
bicicleta, moto, carro, etc.) antepasado)
anda vete ¡béyya! hace tres años guyunidá
andar armado gáblá’ ... yériá este año id}
andar haciendo cuéni tener años vi tsu’ú......... ida, ...
andar sin pantalón cuéni ... ida ni
yáreccú’ (niños) tener un año más gá’a ... attu ida
andar suelto tsu’úláá apacible adj yénlatsi’
andariego adj yatá apachurrar vt gúxatta
andas f yí’nayatti apachurrado partic yátta
andrajo m láari’yúnu’ apachurrarse vr íyatta
ángel m ángeli, ágeli apagar vt gúthólá (el fuego, la luz, el
angosto adj yí radio, el tocadiscos, etc.)
anillo m aníllú apaga el aparato gúdutsi lu’
llevar anillo yu’ú yobená’ ... anillu aparátúá’
animal m animal apagarse vr éyólá (el fuego, la
animalito m animalto’ (insecto) luz)
animar vt élitha aparición f pena
ano m ru’aye’e, yerüyé’é apartar vt cuéqquíáyetsi’
anoche adv 1. bitsialá (ya acostados) aparte adv ya’latsi’
2. natsí’a (una parte de la noche) apático adj tseni
anochecer vi gál-lá apenarse éttú ’(ni)
al anochecer de rattíló apenas adv 1. chi’
anolis m huáttsi’loó’ 2. chi’ ... teñí (acabar de)
anona f 1. eblá’ (fruta) 3. níbaní (tan luego que)
2. ya eblá’ (árbol) apenas viene chi’ dá’ lá bí
esta anona eblí’i apenitas adv níbaní
ansiar vi 1. éli’a(ni) apersogar vt gútsilá (cambiar los
2. gúcubíya’a latsi’ (angustia física) animales de lugar)
ansioso adj blá apersogar los toros tsíá ...
anteanoche adv náth-itsí’a hueyu’ná
anteayer adv náth-ia ir a apersogar táttsilá, tsia ...
anteayer por la mañana náth idíilá hueyu gu’nábia’
anteayer por la tarde náth-ia ser apersogado ítsilá (bestias)
dediáblalá apestoso adj inabla, itsitta (pescado,
anteburro m mantebúrrú huevos)
antepasados: los antepasados de Atepec aplanar vt gúnilappa (con pisón,
canu lathá tractor, etc.)
antes adv 1. túcúáyanuá aplanarse vr ílappa
2. tútsáa (anteriormente) aplastar vt 1. gútsuttsiá (frutas)
antes de que ántesca 2. gúxatta (planchar)
hipopótamo elefante cebra

dromedario camello antílope

orangután
258
259 arrepentirse
3. thínníá (papas, tomate, chile, etc.) ardilla hurón bebida tuxúunu’
aplastado partic tsúttsiá (frutas) (moto, encinera)
aplastarse vr ítsuttsiá (frutas) esta ardilla befrid¡
ser aplastado ídinníá arena f yúuyi
aplaudir vt gáppá’ná’ arete m béccá’
aprender vi ídeté’ este arete béqquí’i
apresurarse vr équetha aretillo silvestre iyyá béccá’ (flor)
apretado adj di, yí (cable, reata, etc.) arisco adj lúccu
apretar vt gúto ser arisco ccá qui’
apretado partic tóó arma: arma de fuego yériá (rifle,
apretarse vr íto mauser, escopeta, etc)
ser apretado íyi (ropa, etc.) esta arma de fuego yérii
aprisa adv yíiyide armado partic nablá’ ... yériá
aprovechar vt édi’ba (gozarse de) armadillo m armadíllú
aproximadamente adv tú ... ti’á, ti’gá armarse: armarse de valor gáppá ...
apto: ser apto líácca qui’ valor
apuntar vt gútteló (con rifle) arpa f árpá
apurar
estar apurado ccá ... purárí
apurarse vr hué’latsi’, itsé’é
volver a apurarse édeyue’latsi’
aquel adj demos 1. -á (refiere a
distancia y a tiempo remoto)
2. áa (su de él; resp)
aquél pron demos 1. nüá
2. lanúá (enfático)
aquél de él niá, -niá (impers)
aquél de él qui’áa (resp)
aquél mío quí’a ya’á, quíya’á arrancar vt 1. ícheccú’
aquél de ustedes qui1 lía 2. ílatsu’, élatsu’ (despegar)
aquél de nosotros qui1 rí’uá 3. ítuppi’ (plantas, pelos, plumas)
(inclusivo) 4. gúgál-lá’ (arranque, arrancar un
aquéllos pron demos lacanüá carro)
(enfático) arrancado partic túppí’ (plantas,
aquéllos pron demos canüá, canaá hierbas)
aquí adv 1. ni arrastrar vt qué ’ yá
2. nilá (aquí mero) arrastrado partic ne’ya
3. nibá (aquí no más) arrastrarse vr íte’ya
por aquí por allá gálá gála bá arrastrarse vr qué’yá llé’é
arado m yarátú (instrumento agrícola) (reptiles)
araña f bia’güdiá (artrápodo arácnido) arrebatar vt éyél lá’
araña zancuda huelittsá’ lí’u arreglar vt 1. éyúni (devolver,
yiqquiá componer)
arañita f bia’güdiá bél-líú 2. gúdappa (escombrar)
arar vt gúga’na ... gu’ná (con yunta) arreglado partic yáppá
árbol m ya, yaga arreglar bien éyúnitsé’
arbusto m ya arrepentirse vr 1. éhuiní’(ni)
arco m biü (hecho de cucharilla, sotol) (entristecerse)
ardilla f bebida 2. éyacca ... arrepentirse (cambiar de
ardilla canela be’rida y^ cúch-i opinión)
arriba 260
volver a arrepentirse édeyacca ... así está bien á’tégá, á’térúbá
arrepentir así le dije á’ pá’á’ bi
arriba adv rá’ así no ála á’
arriba de prep íqquia rá’ así no más á’táá, á’tégá, á’terúbá
arriera f béreé’ íqquia rancu (hormiga) así que rúání
arriesgarse vr éyáya(ni) así también ánía téhuá (de la
arrodillarse vr gúduyíibi misma manera)
arrodillarse ante de gúduyíibi ... de por sí así nání ... á’
rú’aló aun así ruá
arroyo m yo, y do ni aun así niláhuání
arroyo debajo del Carrizo yóo asolear vt cuéqquíá ......... ubá
Yayí asomarse vr gúcááló
arroyo del Chilacayote yóo Huétsi aspaventero adj tá’bée
arroyo del Platanal yóo Betua’ ser aspaventero cuéni ... tá’bée
arroyo del Zorrillo yóo Bétté áspero adj xéiyá
arroyo Estéril Yóohuétsi aspirar vt gúduá íqquiá ... (ambicionar)
arroyo Villa Alta yóo lyyayuna asta f tsítta íqquia betsiná’ (cuerno de
arrugado adj 1. tsúutí’ (la piel) venado)
2. yú’ní (tela, papel, etc.) astilla f 1. lattsá (raja de ocote)
arrugar vt gúxu’ni (tela, papel, etc.) 2. yatóttsé’ (palo punteagudo)
arrugarse vr étsütí’ ... (la piel) 3. yéé’ (pedacito de madera que sale
arrugarse vr íyu’ni (tela, papel, al cortarlo con una hacha)
etc.) asustar vt gúniatsini
arruinarse vr ítappa’ asustarse vr gátsi(ni)
arteria f bíini réeni (conductora de la atajar vt gúthágá’
sangre del corazón) atar: atar un animal gúgál-iá’ní
arvejo m dáaribéyí bitsi (chícharo atado partic yíqquia
seco) atarragarse vr góthuti (comer con
asa f 1. naga’ (canastas) exceso)
2. tsábá (loza) atascar vt gúgágá’
asco: tener asco íbixilatsi’ atascarse vr tsáaga’, gága’
aseado adj 1. tsíppa atemorizarse vr ccáni ... tsani’
2. nári (limpio) Atepec Ya’anith-a, Ya’nith-a (pueblo)
3. yáppá (arreglado, escombrado) aterrizar vi chádi (avión)
asear vt gúdappa atole m indiáyi’
asearse vr gúna’ atole de maíz indiáyi’ yeda
asegurado adj náxxú’ atole de masa indiáyi’ cúá
asentarse vr chádicué’ qui’ (la tierra atole de trigo indiáyi’ yuaxtila
por la fuerza del agua) atole sencillo indiáyi’ lidi
aserrado adj rédá’ este atole ralo indiáyi’ yíiíi
aserrar vt ícheda’ atorar vt gúgágá’
aserrín m serrín atorado partic náaga’, yáaga’
asesino m huétti enné’ atorarse vr tsáaga’, gága’
asfixiarse vr cué’ ... béttsí, cué’tsi’i atornillado partic toó
asfixiarse por el humo tsáppi ... atracarse vr góthuti (comer con exceso)
tsení atracarse de mole góthuti ... moli’
así adv 1. á’, á^’, íj atracarse en la cena góthuti sé’
2. ánía (sucesivamente) atraparse vr ító
así dice íi ra bi atrapado partic toó
así es á’bá ná, áa’bá ná, áa’ ná atrás adv cué’é
261 barranca
atrás de prep libixxi palabra para azuzar un perro
nuca cué’éyáani ¡júla júla!
quedarse atrás íto
atrasarse vr íto
atreverse vr éyáya(ni)
atrofiado adj cuchání (falta de
desarrollo)
B
atropellar vt cuáttsa’
ser atropellado ítattsa’ baba f indaruch-a
aullar vi guyíálá’ (coyotes, lobos, babear vi ídi indarucha ru!a
perros) babosito m beyéri (hongo)
aún adv ruá bacalao m bebía bitsi
aún no labí chi badajo m badájú
aunque adv 1. masqui’bá, masqui’á, bagre m berüyü (pez)
mesqui’bá bailar vi gúya!a, huéyá’á
2. masqui’ruání (a pesar de) hacer bailar gúcüblá
aunque sea rúání, layágání baile m hueya’a
aura f lampá, lampá tsúutí ’ (ave rapaz) bailable m bailáblé (danza
autoridad: autoridades municipales folklórica)
uxtícíá, ca uxtícíá baile popular huéyá’á
ave: aves de corral béera baja adj natti (la luz)
aventar gúthú (frijol) bajada f liayü
avergonzarse vr éttú!(ni) bajar vt 1. íchida, ílida
averiguación f diligéncíá 2. cuéqquiá (carga)
averiguar vi gutha’ ... diligéncíá 3. gúgütú1 (con la punta de un palo)
avisar vt 1. quíxá’a 4. (g)úquinnia (dejar caer)
2. quíxá’ani (avisar a otro) 5. gúrexxa (lumbre, precios)
volver a avisar équixá’a bajarse vr chádicué’ qui’ (la tierra
avispa f 1. betsibiu’ avispa polistes por la fuerza del agua)
(insecto himenóptero) bajarse vr chádi, eyadi
2. bettsí’rú avispa del campo bajarse vr éyüth-i (deshincharse)
ay tú ¡íca’xélu’! (habla de mujeres; bajarse el sol éyál-la’ ubá
ironía) bajar el agua huáttsi’ inda
ayacahuite m yayeritó’ (clase de pino) volver a bajar elida
ayer adv nayáá balanza f yíá’beyu
ayer en la mañana náth ilá balar vi cuetsi (borrego, chivo, venado)
ayer por la tarde nayáá dediál-lalá baldaquín m yayúula
ayuda f cualaní, culaní banca f scáná (mueble)
ayudar vt gúni ... cualaní banquito m tarimma
azotar vt gá’ (castigar sin misericordia) bandera f bandérá
ser azotado íyáá’ bañar vt gúgádiá
azucena: azucena del campo iyyásé’ bañarse vr gádia
(flor) baño m excusádú
azuela f lachazuélá (herramienta para barba f 1. yatseé’
labrar madera) 2. luyu (bigote)
azul adj 1. azul barba de viejo cuádi (heno)
2. bíchí (ojos) su barba de él yatsií’i (impers)
color azul con negro bedahui’ bárbaro: ¡qué bárbaro! ¡oi!
azulejo ocotero beláxxi’ (ave) barbudo adj lóo ríttsá’
azuzar vt gújúlá barranca f bel-la’á
barrer 262
barrer vt gúl-lübá blanquear vt gútsíttsi
barrerse vr íLlubá blanquillo m tsíttá
barrido partic 1-lúuba este blanquillo tsítti
ir a barrer tál-luba bobo adj 1. cuáná (persona neciamente
barrio m barriu candoroso)
barro: preparar el barro gúdati’ ... 2. bél-la bitsi (pescado)
gúutsa’ hacerse bobo gúni ... cuáná
báscula f huérixibíá’ boca f rú’a
basquetbol m basquet boca abajo gure’ló
bastante adj iyenitsé’, iyeniní, iyeni boca abajo tóthé’ (cosas volteadas)
(arroz, harina, cal, etc.) boca arriba guthá (acostado)
bastar: ya basta á!ti’á su boca de él rú’i (¿mpers)
bastón m yarrote bocado m rú’a, turú’a
basura f yíiyi bocio m béega’ yáani
batea f behuittsá bochorno m litsi’i
esta batea behuittsíj boda f thá’á
batir vt gúdati’, gúdedati’ bofe m lóstó’yíyi (pulmón de animal)
batido partic dáati’ boina f boina
batirse vr ídati’, édeyati’ bola: bolita f belul-lu
baúl m yí’ná bolsa f beduti
bebé m nító’, huátsá re’né bolsa de malla éxxá (hecho de
beber vt í’ya ixtle)
dar de beber gúdigu’ya, gúgu’ya bomba f bomba (cristal de lámpara;
(a personas) máquina para elevar agua)
bejuco m tuba bomba reventadora be’yá venénú
bejuco de la granadilla tuba (hongo)
granadítá bombo m beyéni
bejuquillo verde bebía bíini (reptil) bondad f la’tsi’ílatsi’
bellota f bettsi’íyyá’ bondadoso adj tsi’ílatsi’ (que ama)
bendecir vt gúnile’ya bonito adj 1. latsitté
bendecido partic le ’ y a 2. joscu, coscu (exquisito)
bermejo adj mécú muy bonito latsittení
besar vt gúttsá’lóo (tocar algo con los bordar vt quíá
labios en señal de cariño) borde: al borde de rú’a, tsarú’a
bestias f gu’nábia’ borracho adj dutsíni
estas bestias ca gu’nábi’i estar borracho dutsíni
bien adv 1. tsé’, tsé’táá borrar vt gúyi
2. joscu, coscu (exquisito) borrado partic yí
3. latsirú (la manera correcta) borrarse vr íyi
perfectamente bien tse’ní borrego m 1. camérú, láati ríttsá’
bigote m luyu
bilis f réel-lá (emoción)
billete m nu yéeti’
bisabuela f nágulá betsigú’
bisabuelo m tágulá betsigú’
bizco adj bíxcú’
blanco adj 1. tsíttsi
2. bedari (color de maíz y tortilla)
blanquísimo tsíttsi tüní
blando adj gútsí
263 cabezón, cabezudo
2. cuyüú’ (macho) buscar vt 1. éyilá
bosque m 1. í’yató’, yató’ 2. quíilá (conseguir)
2. ló’yá (monte)
aquel bosque yatü’á
este bosque yatü’i
bostezar vi íxa’huá’ní^ ru’a
bote m tárrú (de metal)
boxear gúl-lábi ... yáani
bramar cuetsi gu’ná
bramar el río, el mar il lábi inda cabal adj da’á
brasero m anáfré caballero m ttu nú hueyünniábia’ (que
bravo adj yíitsí’ cabalga)
bravísimo túxxúní caballista m ttu nu huebiá bia’
brazo m ná’ caballo m bia’
brillar vi ccátitti caballo en pelo bia’ béelá’ (sin
brincar vi íttsíá montura)
broma f liettsa este caballo arisco bia’ xútsi
bromelia f iyyabena’ (flor epífita) este caballo de él bia’ qui’ bíj
bronco: ser bronco ccá qui’ este caballo de ustedes bia’ qui’ líi
brotar vi ídi (líquido)
brotarse los elotes ccá dá’á
brujo m huatsaa’
brusco adj theccu
buche m yuiyí
bueno adj tsé’
bueno pues óoni’iya
buey m gu’ná
bugambilia, bugambilla f 1. bombílíá
(planta originaria del Brasil)
2. iyyá bombílíá (flor)
búho m betití’
bule m béega’ caballo
bulto m yüá’
burbujear chú’ná ... béttsí liu’u inda cabecera f íqquíá
burlarse vr gúyitsíni (burlarse de) cabello m íttsa’ íqquia
burro m burru cabello de ángel iyyá la’á beda’
burro semental burru fie i al (flor)
caber vi ccá(ní)
cabestro m lázu cabres tú
cabeza f íqquíá
cabeza abajo údéqquíá (volteado)
cabeza blanca beyitsü’ íqquia tsíttsi
(animal)
cabeza de ajo iqquia gayu
cabeza de cesto íqquia tsummí
(venado con asta de muchas
puntas)
su cabeza de él íqquj (impers)
burro
cabezón, cabezudo adj íqquiarancu
Iwi** 1
buey español \> fe / W J
Xi^f
/
L </ a
H SI f
buey normando

toro de lidia español


ÍÁ _
í ZV 1
kJ
/' ¿¡er? 1 <L \(. wi
,/j
f
%2v^*^sLs
i
^l'/1*^ Ww

C?.... toro brahamán

buey nivemés

264
265 cambiar
cabrillas f béelia gatsí (constelación, conejos, chivos, borregos, venados,
conjunto de estrellas) etc.)
caca f yé’é cal f i’yú
cacao m dü’yá calabacera f téthü yettu (la planta de
cacarear vi gútete’ la calabaza)
cacería f li’ixxi’ (adentro de la hierba) calabacita f yéttuchua’
cacomixtle m be da' yubáná escalérá calabaza f yéttu
(animal)
cacto m ya
cacto gigante ya beru’ní
cacha f cacha
cacha de hueso íqquia ... nu de
tsíttá
cachorro m yí’ni béccú’
cachucha f cachúchá (tipo de gorra)
calabazas
calavera f íqquia béega’ yatti
calcular vt 1. gúthácca’bia’latsi’
2. cu’úbiá’ (tantear)
caldo m caldu
calentar vt gúttsá’á
calentarse vr ítsá’á
cada adj tuttu tener calentado tsa’á(ni)
cada día tuttu tsáa bá calentura f yil lá
cada mañana tuttu dila bá tener calentura tsu’ú ... yil lá
cada quien qui’ tsabá ... caliente adj tsa’á
cada quincena dáa stó’obitsa bá calmarse vr gúcuedátí’ latsi’
cada rato tintuní, tuintuní calor m 1. ubá
cada uno tuttutsa 2. litsi’i (bochorno)
cada vez cuá’ calor que despiden las llamas
cadena f cadéná tsi’iyí’
cadera f tsítta yaná tener calor ccá(ni) ... ubá
caer calzar vt gúl-lia
caer a uno éyuna’(ni) (encontrar a calzón m cazúní
uno haciendo mal) calzoncillos m calzuncillu
caer boca abajo gúdelóo ... lóoyúu callar
caer la noche gáttíló (el crepúsculo estar callado cea tsi qui’
al anochecer) callarse vr ccá tsi qui’ (guardar
caduco: ser caduco téé qui’ (perder su silencio)
fuerza; medicinas) callo m yéetitippa
caerse vr 1. íbixi cama f lona (de tablas y palos)
2. ínníá (de arriba) camarada s cómpá’
3. íyettia (la lluvia, la ropa cambiar vt 1. gútsiání
del cuerpo) 2. gútsá’ní (intercambio)
caerse el cabello del elote éyólá 3. ítsilá, tátsilá (dinero)
dá’á cambiar de ropa gútsiání yóo
café 1. s café cambiarse de modo itsiání, ítsá’ní
2. adj café (color) intercambiar vt étsiání
cagarruta f belul-hi, yulul-lu (de los ir a cambiar táttsiání
cambio 266
ser apersogado ítsilá (animales) cantar las aves cuetsi ca binní tó’
cambio m nütsíilá (dinero) cantarela f be’yá dé (hongo)
en cambio lá cántaro m 1. ré’é
caminar vi thá’ 2. can ti (jarrita)
caminar a pie tha’ lani ni’a cántaro negro grande ré’ébila
camino m néeda cantidad f na’bá tsáliaya (sin saber
camino plano líáhuí* cuánto)
camino real néedayu caña f yéttia
estar de camino díá caña de azúcar yéttia xtílá
este camino néedj caña de la milpa yéttia yela
camisa f míya caña que no jilotea bettsá (de la
esta camisa míy¡ milpa)
esta camisa mojada miya bithíi capa f mañanítá (que usan las mujeres)
camiseta f míya líú’u capacidad f la’ritélíni
camote m 1. gúu (nombre génerico con toda su capacidad lani ituyiani
para tubérculo) latsi’ bi
2. gúu (papa) caparazón m yóo, y ó
camote amargo gúul-lá’ caparazón de armadillo yó
camote de flores gúu qui’ tu té ca armadillo
iyyá capear vt ítétsí
camote del chayotal gúu yáná’ capilla f yótó’tó’
camote dulce gúu yixxí capirotazo m chirú’
campana f campáná dar capirotazos, dar tafites huée’
... chirú’
capisayo m béetsu’ (hecho de tule,
junco)
capitación f láadi
caporal m huexáana’
Capulalpan de Miguel Méndez Gáahui’
(pueblo)
capulín m 1. indé’ela (fruta)
2. ya indé’ela (árbol)
campanear vi gúttáa ... campana capulina f xubí (la viuda negra; araña)
campánula f iyyá huel-la’árá’é (flor) capulinero m cúrech-á’ (ave)
campeón m nú hua nttiati’á cara f lóo, ló
cana f cúch-i cara sucia lóo mécú
canal yérünaga’ (del oído) caracol m behuinnia, tsítta behuinnia
canasta f tsummí carácter m módú
canasta con asa tsummí naga’ carapacho m 1. yóo, y ó
cangrejo m béé’tsíttá 2. chua’ (de la tortuga)
canijo adj huénti’á cea qui’ carbón m ló’
canilla f tsítta láth-a cárcel f litsi’iyyá
su canilla de él láth¡ (impers) carda f iyyá ruthul-lia íttsá’
cansarse vr 1. étsa(ni), éyatsa(ni) cardenal m bethé’réeni (ave)
2. gá’ (tener cansancio) cardo m yettsé’ botóná (planta de hojas
3. ígutsilatsi’ (desmayarse) espinosas)
cantar 1. vt gúl-lá cardo emplumado iyyá yettsé’
2. vi íyul-lá botóná (flor)
cantar el gallo cuetsi xcurúdí cargar vt 1. huáa’ní, éyua’ní (en la
cantar el grillo cuetsi xcanchí’ espalda, con meeapal)
267 centro: en el centro de
2. íchitha (levantar) casco m cáscú (herradura)
3. nítá! (abrazado) casi adv 1. gáabá
cargarle a otra persona gúttá’ni 2. tégá, tégání (acabar de)
volver a cargar édeyua’ní 3. chi’táání (ya mérito)
cariarse vr gó’oba’ laya1 (los dientes) casi no labígá, labí tégá
carne f belá’ casi todos iyáte gáaba
carne de puerco belá’ cuttsí caspa f tsitta
carne dura belá’ di tí castellano m la’axtílá (el idioma
carne y hueso tsítta bíini nacional)
esta carne belí’i catarro m rú’
carnero m 1. carnérú catorce adj tsita’
2. cuyyú’ (macho) causante adj ni, -ni ( posclítico verbal)
caro adj yayi cavar vt cáaní
carpintero cavado partic táaní
carpinterito barrado cúríití lé’é cavarse vr ítání
bintu (ave) cazador m huetaá’
carpintero de cabeza colorada cazar vt gútáá’, tsíá ... huetaá’
cúríití íqquíá yína (ave) ir a cazar tsíá ... huetaá’
carrera: muy a la carrera catríání cazuela f cazuela
carretera f carretérá cazuelita f tsá’ (hecha de barro
carretillero m enné’ rutha’ carretilla pero no vidriada)
carriola f carriólá una cazuelita llena ttu tsá’ nu tsá’
carrizo m yíi, yí
cartucho m 1. cartuchu
2. iyyá cartúchú (flor)
carúncula f yiná’
casa f 1. yú’ü
2. litsi’ (con patio)
casa abandonada yú’u tattsí
casa grande yú’ü yeni (la sala)
en la casa le’e yú’ü
esa casa de ellos yú’ü qui’ cabía’
esta casa yú’j cebar: ser cebado íyi (marrano)
esta casa de ellos yú’ü qui’ cabíj cebolla f yichu
su casa litsi’ queáa (aquélla de cebollina f yich-uela (planta
ellos allí; resp) liliácea)
su casa de ellos yú’ü qui’ cabí cedazo m cedázá (utensilio para
casadera f niylá ribáni separar la harina del salvado)
casarse vr 1. gúttsáná’ ceder vt gúlla’ná’
2. thí’luetsi (unirse) cedro m ya cédrú (árbol)
cascabel f bedáttsí (reptil) ceja f íttsa’ yéetilóo
cascabel tropical bebía éxxá (reptil) celoso adj yéé
cascada f betuth-a cempoal m iyyácuá’ (flor de muerto)
cáscara f 1. chúá’ (cáscara dura) cena f sé’
2. yóo, yo (de frutas) cenar vi, vt gósé’
3. vena (de los guisantes) ceniza f tté
cáscara de la calabaza chua’ yettu esta ceniza ttí¡
cáscara de la nuez chua’ nueci censurar vt quíníyú
cáscara del aguacate chua’ exxu centellear v impers ccátitti
cascarón m chua’tsíttá centro: en el centro de lahui’
cenzontle 268
cenzontle f zonzónclé (ave; de canto cerro Antes del Panteón lattsá
melodioso) Ta’lári
ceñidor f payu (faja) cerro Atrás lattsá Cui’yaduétti
cerro del templo prehispánico
i’yayótó’
cerro del Venado i’yató’ Betsiná’
cerro Desgranado lattsá lyyaxuba’
cerro Enredado lattsá Lil-li
cerro Piedra Blanca lattsá lyya
Tsíttsi
cerro Verde lattsá I’yaya’a _
ceñidor nombre de un cerro lattsá Yuiní’
cesta f tsummí (sin asa)
ceñir vt íthi ... 1-lé’é cesta con asa tsummí naga’
ceñido partic di 1-lé’é cestería f latí runi (rutti’) ca enne’
ceñirse vr íthi 1-lé’é bi páyú tsummí (donde hacen y venden
cepillar vt gútsibi (madera) canastas)
cepillarse vr ítsibi cetonia dorada tünturreé’ (mayate)
cepillo m cepíllú cicatriz f tía
cepillo de dientes cepíllu para laya’ cidra f cídrá (fruto del cidro)
ciego adj cál-lá (sin vista)
cielo m yiabá
ciempiés m yubeni’a béera (miriópodo)
cien adj gay ya’
cepillo cieno m gúutsa’
ciento adj ttu gayüá’
cera f yiná’ (de abeja) ciento diecinueve ttu gayüá’ yü’ú
cerbatana f sóbbré chénniá
cerca adv exxa ciento diez ttu gáyúá’ tsii
cerca de exxabá cierto adj 1. hualígáláá (es cierto)
cerquita adv exxatáání 2. tsíálatsi’ (tener por cierto)
muy cerca exxagáabá cierva f beyéth-é’ (hembra)
cercar: cercado partic yeqquia ciervo volante yáani bíini (insecto)
cerco m li’yá cigarra f íqquia ríyétsú’, huégá’
cerco de carrizo li’ya yíi (insecto; chicharra)
cerda f íttsa’ yubáná bia’ (pelo grueso cigarro m yéeda
y largo que tienen las caballerías) cilantro m culándrú (hierba para
cerdo m cuttsí condimentar)
cerebro m yúbí cimiento m cimiéntú (mampostería)
cernerse vr tháatsání cinco adj gáyü’
cerrar vt 1. gúthiá cincuate m bióbe, bél-lá lechérá (reptil)
2. gútháyá (dejar seguro) cincuenta adj tsieyóona’
cerrado partic yáyá cincuenta centavos tappa túmmí
cerrar los ojos íxua lóo cincuenta y uno tsieyóona’ yu’ú ttu
cerrarse vr íyayá, éyayá cincho m cínchú
ser cerrado, estar cerrado tsáyá, cinturón m cínchú
yáyá cirio m cera (vela de cera, larga y
cerro m 1. lattsá gruesa)
2. i’ya (montaña) cizaña f yubánábá’ (planta gramínea)
cerrito m i’yató’ clara f clara (del huevo)
269 comida
clarín m clarín cola f yubáná
claro adj 1. yááá (agua) cola de borrego iyyá yubáná
2. cha, chaní (cielo) camérú (planta)
3. yáani’ (luz) colar vt gútté
4. natti (color que no luce) colado partic ttée
clarísimo yáani’ raní (bien claro) colarse vr ítté
claro que sí ¡á’láá ná!, ¡009’! cólera f réenblá
clase f lo, té colérico adj iqquia blá, íqquia tsá’a
una sola clase ttu lo terúbá colgar vt 1. gúgál-lá’
clavar vt gáda 2. gúdaa (hamaca, puente, cortina,
clavado partic yáada etc.)
clavarse vr íyada colgado partic nablá’
clueca f culécá colgado partic tincu’ní (pendido)
estar clueca gúdáblá colgarse vr gáblá’
coa f yará’ná (instrumento agrícola) colgarse vr tháá (puentes, cortinas,
cobija f láari’réela etc.)
esta cobija láari’réeli colgarse cabeza abajo gáblá’ ...
udéqquíá
volver a colgarse éyáblá’
colibrí m íxtüttsí’
cólico m betsibíú’
colmenar m litsi’ béedu
colorín m 1. yabetuttsa (árbol)
2. iyyá qui’ ya betuttsa (la flor y su
semilla)
colote m tsummí thú, tsummí pandérú
cobija columna: columna vertebral tsítta cué’é
cobrar vt 1. thíi’ columpiarse vr tsia ... rruncú’
2. gúni ... cobra (deuda) columpio m rruncú’
cocear vi cuéqquíá ni’a collar m pérlá
cocer vt (g)úguyi’ (hornear) llevar perlas yú’ú yáani ... pérlá
bien cocido yí comadre f cumárí
cocerse vr gáyi’ comadreja f beda’ bióba
cocido partic náyi ’ comal m tsíila
cocina f yú’ú cocina este comal tsíilj
cochinillo m beda’yí’ya, cuchinítú este comal de ella tsíila qui’bíi
(crustáceo terrestre) su comal de ella tsíila qui’ bí
cochino m cuttsí Comaltepec Lí’ya (pueblo)
codicia f la’ridáalatsi’ comer vi, vt 1. gó
codiciar vt 1. tháalatsi’ 2. gó yuhué (la comida del mediodía)
2. gúni blá (desear excesivamente) dar de comer gúgoní
codicioso adj dáalatsi’ ir a comer tátó
codo 1. m yúttsi’ ná’ ya es tiempo para comer chí
2. adj quittsi (tacaño) gublá’ hora góyuhué ri’u
codorniz m bettó’ cometa: volar cometa guthú ... papalóté
coger vt thíi’ comezón: tener comezón ítittí ...
cojín m xcóni comida f 1. la’gó
cojolite choncho béeraxiga’ (ave 2. yuhué (de mediodía)
gallinácea) comida del estomágo del venado
col f cúliyi (legumbre) yé’étsiná’
como 270
comida hecha de la hierba de confeccionar vt gúni ... láari’ (ropa)
alacrán betsiti’ (con chícharos confesar vt íxualappi’
secos, tostados y molidos) confianza: tener confianza gáppá ...
esta comida la’gúi confianza
esta comida sabrosa la’gó iyí’j conformarse vr ccáyenlatsi’
esta comida salada la’gó iyi’i confundir vt cueqquiáxiti’ni ... latsi’
tener lista (preparada) la comida confundirse vr thácca’yíi
gúniléda ... yuhué congelarse vr éyátsá
como adv 1. ti’ conjunto adj chíxxí
2. ti’bá (exactamente) conmoverse vr ébána(ni)
3. luetsi (idéntico) conocer 1. vt gúnibíá’
4. tú ... ti’á, ti’gá (aproximadamente) 2. vi ccábíá’(ni) (acostumbrarse)
5. ti’ná (comparación) conque conj cunqui’
como sea ladíbánátitsa’ (por salir conseguir vt quíilá
del paso) conseguirse vr ítilá
como si ti’átsí consentir vt gúlabi
como si no ti’átsí Jabí consolar vt gúcaní (a niños)
cómo adv 1. ti’ání (interrog) consolarse vr éyaccatáánílatsi’
2. ¡áhuáná!, ¡gáhuáná! (¿nterj) constantemente adv tintuní, tuintuní
cómo no ¡huaccaláá!, ¡óobá! construcción f yú ’ ü
cómo te llamas ¿bíání lá lu’? construir vt (g)úcua’ (con adobes)
cómo es tí ’íyá construido partic cuá’
cómo has estado, cómo estás construir casa gúduá ... yú’ü
¿ti’ání uccua tí’ lú’? contagiar vt gúdété’ (enfermedades)
comoquiera tí’íyá tédíbá contagiarse vr éte’ (enfermedades)
no comoquiera Jabí nicuentabá contar vt gúlába
compadecerse vr étúalatsi’ contado partic bába
compadre m umpálí ser contado íbába, ílába
compañero m cómpá’ contentamiento m la’redácca’latsi’
este compañero cómpi’i contentarse vr édácca’(ni)
compañía: estar en compañía ítsela contento: estar contento édácca’(ni),
compasión f la’retúalatsi’ cué’ tsé’nia latsi’
completar vt 1. gúthá’a contestar 1. vt écabí(ni)
2. gúditsiná’ (terminar) 2. vi écabí
completo adj da’á (cabal) continuamente adv 1. tintuní, tuintuní
por completo itúyíání (todo) 2. tulidátáá (siempre)
complicar vt na’nibá gugütú’ contraer vt 1. ílá’ (una enfermedad)
componer vt éyúni 2. tháá ... yíyyá’ (una deuda)
componerse vr éyacca (cosas) contusión f réeniania
comprar vt gó’o tener contusión cué’ réeniania ...
volver a comprar éyo’o convencer vt gúrexel-la’
comprobar vt gúnilí ...a convenir vi ttátsina’
con prep 1. laní, lin copal m yalá’
2. masqui’dí (aunque sea) copetear vt gúduathuání (llenar hasta
con tal de que ladí qui’ní que forme copete)
con todo y tsá’ ... táá copularse vr 1. tsáppi (bestias)
conmigo laní inté’ 2. íyeti’ (perros)
contigo laní lu’ coquetona adj xtíntí’
concha f chúá’ (del armadillo) coraje m réenl-lá
conejo m cunéjú, necu tener coraje gúl-láa
271 cuajarse
corajudo adj tóttsé’ costilla f tsítta custíllú
coralillo m bel la iyyá (víbora) coyote m cuyóté
corazón m 1. lóstó’ coyotito m nü béya (el hijo último)
2. lóstó’rinna’ (de los animales) coyunda f cuyúntá (para atar bueyes al
en el corazón ló lóstó1 yugo)
su corazón lóstú’j (impers) coyuntura f betsi’
corcovear vi ccálitsiani, íllániyaná b¡a’ coyuntura del dedo betsi’ yubená’
cordón m tyulitsi’ (umbilical) coyuntura del dedo del pie betsi’
cornada: dar cornadas cü’ú tsítta yubeni’a
íqquia gu’ná cráneo m béega’ íqquíá
cornear vt cú’ú tsítta íqquia gu’ná crecer vi 1. íyeni
corneta f cométá (instrumento de 2. ítuni (alargarse)
viento) crecer puntas tháá (los venados)
corneta amarilla iyyá chúppa’ crecer ríos gálá
(tronadora; flor) crecido partic idilá, díla (un río)
corona: coronas y estrellas biü hacer crecer gúdiyéni
(adornos hechos de sotol) creer vi 1. tsíálatsi’
corral m cúrrali (hecho de palos y 2. ccá(ni) (a juicio)
tablas) creer a tsíálatsi’ ... qui’
correa f corróa (tira de cuero) creído: ser creído gá’latsi’
correcaminos m yíbi (ave) crepitar vi cuetsi ya (la leña al
corregir: ser corregido íyáá’ (azotado) quemarse)
correhuela f iyyá huel-la’áré’é (flor cresa f bedya’ (larva de insecto)
campanulácea) cría f yí’ni (de animales)
correoso adj dití criar vt 1. gúdiyéni
correr vi ígáá 2. gútse’e (tener animales)
corretear vt thúláa criba f ctáázÁ (utensilio para separar
cortadora de hojas béreé’ íqquia rancu la harina del salvado)
(hormiga) cribar vt gútté
cortar vt 1. íchu crin f íttsa’ yáani
2. ícheccú’ (arrancar) crin de caballo yuhuégu’ bia’,
cortado partic rúu íttsa’ re’ yá yáani bia’
cortar el camino íchu ... néeda (ir crin de león íttsa’ re’ yáyáani león
de travesía) criollo adj crióllú, hueláatsi (lo propio
cortarse vr chúü del pueblo)
corteza f 1. yóo, yo cristalina adj yááá (agua)
2. laccu (astilla) criticar vt étitse’el-la’
corto adj beréccü’, reccú’ ser criticado ítitse’el-la’
cosa criticón 5 1. huetitsé’él-lá’
esta cosa huátsíi 2. huiniyú
una sola cosa tydí, ttuló croar vi cuetsi bel-lutsu (la rana)
cosecha f léná’ crótalo m bedáttsí (víbora)
cosechar vt édi’ ... léná’ crudo adj 1. yá’á (no cocido)
cosechar frijol élatsu’ ... dáa 2. yuhué’ (por la borrachera)
coser vt quíá estar crudo ccá ... yuhué’ (al día
coser de nuevo éyíá siguiente de haber tomado)
cosquilla: tener cosquillas íguittí’(ni) cruz f 1. cúrúutsi (la cruz latina)
cosquillear vt gúquittí’ni 2. ya cúrúutsi (el patíbulo romano)
costal m úxtali, gúxtali cuaco m cuáyú
costar vi tháccá’(ni) (dinero) cuajarse vr éyátsá
cuál 272
cuál 1. adj interrog ¿bíání? 2. íxua (echar sobre)
2. pron interrog ¿núlá? cubierto partic bágá’
a ver cuál nuyalá cubrirse vr ibágá’
cualquier pron indef 1. bíya tédíbá cubrirse vr íxua cué’é (ponerse
2. bíla bíla bá (de muchas cosas) ropa exterior)
3. bítti’dí, bítti’bá, bítti’táá (de comer) cucaracha f bilá
cualquier día bíyatáá tsání cucharillo m biü (planta liliácea, clase
cualquier momento cuáyatábá de palma)
cualquier tiempo cuáyatédíbá cuchi m cuttsí (marrano)
cualquiera pron indef 1. nuya tédíbá, cuchichear vi ínnéláná
nuyalá cuchillo m gutsílú
2. nüti’táá (quien sea) cuello m yáani
cuando adv 1. cánchu chi cuenta f cuéntá
2. lóoti’ (tiempo pasado) darse cuenta téebé’(ni), énníá ...
3. cuání (interrog) cuéntá
4. cuáya lá (indeterminado) hacer más de la cuenta gúttébiá’
a ver cuándo cuáyá, cuáya lá sin darse uno cuenta niyyanílatsi’
es entonces cuando na’nüá’ ná (ahí cuerda f tüu
mero es cuando) cuerda de guitarra bínni vihuélá
cuanto 1. adj bal láya, bal-láca’á dar cuerda huée’ ... cuerda
(cuantos) cuerno m tsítta íqquia
2. adv tsáliaca’á (qué tanto) cuerno de borrego tsítta íqquia
3. adv cuántútáání (en cuanto) cuyüú’
cuanto más ádítéérülá cuerno de toro tsítta íqquia gu’ná
cuánto vale tsáliaca’á dacca’, cuero m yéeti
tsáliaya cuerpo m láati
en cuanto a nú ccá qui’ (acerca cuervo m béqquiá
de) este cuervo béqqui
cuarenta adj chüá’ cueva f belia
cuarenta y nueve chüá’ yu’ú gá, cueva de los Ladrones belia Ubáná
gá eyóona’ cueva del Corredor belia Corredor
cuarenta y uno chüá’ yu’ú ttu, ttu cueva del León belia Lión
eyóona’ cueva Tiznada belia Láná
cuarta f tsacuártá (lo que mide de la cueva Húmeda belia Luppa’
punta del pulgar a la punta del cuidar vt 1. huée’ ... cuidadu (tener
meñique a mano extendida) cuidado)
cuarteadura f 1. bée (loza, madera, 2. gúyü (amar)
etc.) 3. gútsiálóo (vigilar)
2. betsiyú’ (grieta) 4. gáppá (pastorear)
esta cuarteadura bíi ir a cuidar táyáppá
cuartilla f cuartíllá (moneda anticuada) volver a cuidar éyü
cuarto m yú’ü (de una casa) cuitlacoche m bia’huí’ (hongo del
cuate m cuáchí’ elote)
cuatro adj tappa culantro m culándrú (hierba para
cuatro cientos ttu él-lá (de adobes) condimentar)
cuatro cincuenta tappa yu’ú tappa culata: culata del rifle zapátu qui’ yériá
tummi (4.50) culebra f bél-lá (reptil)
cubeta f cubeta culebra látigo bél-lá cuártá
cubrir vt 1. gúdibágá’ culebra palustre bél-lá inda
273 chimenea
culpa f túl-lá’ chayóte sin espinas yéttuettsé1
cultivar: darle tierra a la milpa gá’ná xpéelá’ (chayóte pelón)
... yela chayóte verde yéttuettsé’ ya’a
cumpleaños tsa yeni cheje m beláxxi’ (ave)
cuna chepiche m huitsi (hierba para
cuna hamaca túmeé’ condimentar)
esta cuna hamaca túmií’i chepil m yediáyiyá (hierba para
cuñado m cuñádú condimentar)
cura m bexudia chicle m nitsí’
curandera f hueniá chicloso adj diti’
curar vt guni ... remédíú chico adj 1. xcuichu, tó’
curarse vr ccá ... remédíú 2. reccu’ (del talle)
curruca roja binní yahuéla (ave) aquel chico tú’a
curtir vt gúcutsi ... yéeti quedar chico vi éto’
cuyo pron relativo posesivo quí’ní chícharo m dáaribéyí
chicharra f íqquia ríyétsú’ (insecto)
chicharrón m yéxxu’
chichón m yayí
chiflar vi íchüppí’
chiflar vt íchüppí’ni
CH chilacayote m yéttuhuétsi
chilaquiles m sopa etta
chachalaca f chachalácá (ave) chilar m ttu lóoyúu yáada yiná’
cháchara f beláxxi’ (ave) chile m yiná’
cháchara gorriazul cuxaxxa, chile canario yiná’ extranjérú
cuxaya (amarillo)
cháchara pinera cuxaxxa, cuxaya chile de onza yiná’ yunu (colorado
cháchara selvática cuxaxxa, cuxaya y seco)
chamba f tsiná chile enlatado yiná’ vinagre
chamizo m yandiü’ (arbusto) chile piquín yiná’ judíu
chango m mách-i chile seco molido con masa
chaparro adj cháppá’ cúáyiná’
chaparrón m iyyabe’ chile serrano yiná’ serranu
chapopote m chapopote chile verde yiná’ ya’a
chapulín m gúxárú’ chileancho chileánchú
chapulín guxaru’cachitta (una este chile yini’i
especie)
chapulín guxaru’cachiyá (una
especie)
chapulín guxaru’catto’ (una especie)
chapulín guxaru’cayéttu (una
especie)
chapulín verde cuchachara
chapulín verde y chiquito
guxaru’bíini
charal m beredá’ (pez)
charco m yelá chiltipiquín m dete’mayí (chile con sal)
chato adj lóo xátá’ chillar: chillar el bebé cuetsi nito’
chayotera f téthú yettu ettsé’ chimenea f naga’ hornu (del horno;
chayóte m yéttuettsé’ donde sale el humo)
275 debajo
chimuelo m ru’a xpéelá’ (persona chofer m enné’ rutha’ carro
desdentada) chogón s cháal-lí’ (chorriento; ave)
chinanteco 1. adj yidá’ chorro
2. m enné’ y ida’ (gente) chorrito m betua’
3. m titsá’ y ida’ (idioma) chorrito del demonio betua’
chinche f chínchí demóniu
chinche del agua huilátárá, yélátárá chotacabra f cücüí réela (ave)
(insecto acuático) choza f yú’ü Ha’
chinita f xpí’yúubá (ave) chubasco m iyyabe’
chinito m yetsu’ dil-lá’ chueco adj cual-lá
chintete m huáttsí’ (lagartija) chulo: chulito m yilú’ (niños)
chintlatlahua f xubí (araña) chupaflor m íxtüttsí’ (ave)
chipichipi m iyya tté (llovizna) chupaflor morado íxtüttsí’ capulín
chipi! m, f yáríyétí yéeti
chipote m yayí chupaflor ocrillo íxtüttsí’ xcuttsi
chipotle m yiná’ chipotle (variedad de cúáyiná’
chile) chupaflor orejiblanco íxtüttsí’
chiquihuite m tsummí xáaba’, xcará’
chiquillo m 1. huátsátó’ (niñito) chupaflor pavito íxtüttsí’ íxtato
2. xcuichu cuití’ (jovencito) chupaflor piquiancho íxtüttsí’
3. xcúdendé’ (de edad y tamaño) tsitsicua
chiquitito adj xcámí’ (cosas) chupamiel, chupamirto m íxtüttsí’
esta chiquilla niulá tú’i chupar vt xúppí’
chiquito adj xcuichutó’, cuichutó’; chuparrosa m íxtüttsí’
xcuinchu, xcuinchutó’
chirimoya f el-lá’ yíitsi’
chirimoyo m ya el-lá’ yíitsi’
chirmolera f ye’nayúttsi’ (molcajete;
Oaxaca) D
chirriar: chirriar la carne (al freirse)
cuetsi belá’ D.D.T. m dédeté (insecticida)
chirrionera f bél-lá cuártá (culebra) dalia
chismoso adj rú’atatta’ dalia del campo iyya lóo ré’é (flor)
chiste m liettsa dalia plana iyya qui’ begá’árú’
chistoso adj liettsa (flor originaria del país)
chivo m chívú dama f enne’ niulá
daño m leni (daño a las siembras)
hacer daño gúni ... leni (a las
siembras)
dañoso adj 1-lá (ardor)
dar vt 1. gúnná
2. gúte (a él, a ellos)
3. huée’, hué’ (echar, poner en
movimiento)
proponer a dar éda’latsi’
se lo daré a él gúté ya’ £ qui’ bi
chivo de prep qui’ (posesión)
chocante adj bata’ debajo
ser chocante gá’latsi’ debajo de yareé’, y^i, ya
chocolate m chocolaté, choculátí debajo de la tierra lí’uyúu
deber 276
deber 1. vi thá(ni) dejar fácilmente ídana(ni)
2. vt tháá ... yíyyá’ (contraer una dejar gotear gútsuni’
deuda) ir a dejar tácá’ná, tárú’na; táhua’
hacer más de lo debido gúttébiá’ (dejar a otro)
débil adj 1. cuél-lá’ delante: delante de rú’aló
2. natti (la luz) delgado adj 1. bíini (vena, la voz
estar débil éyatsa(ni), gúni ... aguda, etc.)
cuél-lá’ 2. lath-í (personas, cosas)
debilitarse vr 1. ccá ... béeti’ delicado adj 1. béxxú’
2. ígutsilatsi’ (desmayarse) 2. notó’ (llorón)
decidirse vr 1. cuéqquiá latsi’ 3. rruínu (al extremo)
2. cuéqquiátudí latsi’ (con formalidad, delicioso adj 1. díbia (papas, nueces,
con firmeza) gusanos de maguey, etc.)
decir vt 1. gá, ra, reya 2. yediáhué (manzanas, membrillos,
2. quíxá’a, quíxá’ani (avisar) etc.)
3. ína, dena, rena (decir algo) demás: los demás adi cabi
4. ínné’, ínnéni (hablar) demasía: en demasía yal-la’télá
decir con firmeza inne tudí (sin demonio m beto’xana’, beto’oxáná’
vacilar) denso adj pappá’ní (árboles y plantas)
decir en la cara gúde ... loo (para dentro: dentro de líú’u, lí’u
avergonzar a otro) derecho 1. adj tulí
decir la verdad hualí(ni) 2. adj lí (verdad)
decir poesía ína ... poesía 3. m la’huacca (de protesta)
(declamar) derechito adj líyíání, tulíyíání
decirse entre sí écabí lí’u latsi’ derramar 1. vt gúlálíá (líquido)
digo nnia’, repa’á’ 2. vi ilalíá (líquido)
dije pá’á’ derramado partic lalíá (líquido)
diré épa’á’ derretir vt gúdiyáa
estoy diciendo ¡ nniya ’ na! derretirse vr éyáa
declarar vt íxualappi’ derrotar vi cué’ba’ qui’
declarar inocente cuéqquiá nári derrumbar vt gúthinníá
dedo m yubená’, yobená’ (de la mano) derrumbado partic dínniá, yínniá
dedo del pie yubeni’a derrumbarse vr íyinníá, ídinníá
tercer dedo de la mano yubená’ derrumbarse vr gútha’a (derrumbe)
nú adíru tuni (dedo central) desamparar vt ídana(ni)
defecar vi quíttsi desanimar vt gúdul-la’á ... latsi’
dejar vt 1. (g)úcá’ná, gúthá’ná desanimarse vr édúl-la’álatsi’
2. gútse’elatsi’ (abandonar) desaparecerse vr níttíló (cosas)
3. hué’él-la’ (permitir) desaprobar vt gáppá’
4. tárú’na (retornar) desasir vt gúthánáná’
5. gúdál-lá (dejar mazorca en la pizca) desatar vt éthatsí
dejado partic gá’na desatado partic yátsí
dejar a un niño con un patrón desatarse vr éyátsí
gúduá......... ló xana’ ir a desatar táthátsí
dejar atrás gúto desayunarse vr gó xtilá
dejar caer (g)úquinnia desayuno m xtilá
dejar caer édaná(ni) (soltar) desbaratar vt gútappa’
dejar de llorar éganí desbaratado partic táppa’
dejar en las manos de gúthá’ná ... desbaratarse vr ítappa’
... latsi’ná’ descalzo adj tsaga’a ni’a
277 día
descansar vi édi'latsi’ despedazado partic yúyá
descargar vt íchida (bajar cargo) despedazarse vr íyuyá
descombrar vt gúdappa despedirse vr échutitsá’
descomponer vt gútappa’ despegar vt élatsu’
descomponerse vr ítappa’ despeinar vt éthatsí ... íqquíá
(arruinarse) despeinada partic yátsí íqquia
descomponerse vr téé qui’ despeinarse vr eyátsí iqquia
(comidas) despejado adj cha, chaní
descompuesto partic táppa’ despeluzarse vr tháyání íttsa’ íqquíá
volver a descomponer édetappa’ (ponerse los pelos de punta)
descontrolarse vr níttí (en música y desperdiciar vt gúnitittia
recitaciones) despertar vt gúdibaní
descuartizar vt gúthinníá (carne) despertado partic yáni’latsi’
desde adv desdebá, ’na despertarse vr ébaní
desde ayer nayáá’na volver a despertarse édebani
desde luego ¡á’láá na! desplumar vt ítuppi’
desde temprano bá’ní desplumado partic túppí’
desdén m ttítáání, ttíté (acción) después adv bitolá
desear vt 1. ccálatsi’ después de que díbá, díá
2. tháalatsi’ (antojarse) después de todos bitoténí
desenmarañarse vr éyátsí (estambre, destapar vt quiñi ... láari’
alambre, etc.) destapado partic tíiní
desequilibrarse vr tsu’úbáló destazar vt gúthinníá
desesperarse vr gúcubíya’a latsi’ destetar vt ébéqquíá......... yíitsi1
(angustia física) destetarse vr éria ... yíitsi’
desganar: verse desganado gúlüé’(ni) destruir vt 1. vr gútappa’
desgranar vt xúubi’ 2. gúluya ... latsi’ (exterminar)
desgranado partic yúubi’ destruirse vr íluyalatsi’
desgranarse vr íyúbi’ desván m riye’ (tapanca)
deshacer vt gúdiyáa (cosas espesas) desvestir vt cuéqquíá ... yóo
deshacerse vr éyáa (hielo, desviarse vr blá’a ... néeda
escarcha, etc.) detener vt gúcuedá
deshacerse un compromiso éyani’ detenerse vr thútsi
qui’ ... detrás adv cué’é
deshincharse vr éyuthi deuda f yíyy^
desinflarse vr éyútsí devolver vt éyúnna, tárú’na
desmanchar vt gúyi día m tsá, tsáa
desmanchado partic yí de día rítsá
desmancharse vr íyi día de tequio tsá tsiná yéetsi
desmayarse vr 1. ccá ... béeti’ (estar día entero túyíátsátáá
débil) día festivo tsa yeni
2. gáttícúttí (por un ratito) dentro de cuatro días huitsábíú’
3. échül-lá(ni) (perder el sentido) dentro de cuatro días por la
4. gúnia be’ qui’ (por asusto, ataque) mañana huitsábíú’ díila
5. ígutsilatsi’ (agotarse) dentro de cuatro días por la noche
desnudo adj xpéelá’ huitsábíú’ de réela lá,
desorientarse vr gúcue’ení^ latsi’ huitsábíú’tse’
despacio adv tsahuéni’ dentro de cuatro días por la tarde
desparramar vt gúth-í huitsábíú’ dediál-lalá
despedazar vt gúyuyá hace cuatro días náthdlíú’a
diarrea 278
hace cuatro días por la mañana disminuir vi íyattsi’ (hacerse menos)
náth-ilíú’a dedílalá disparar vt 1. quíttsá (rifle, cohete)
hace cuatro días por la noche 2. ichú yo (brindar)
náth-ilíú’tsí’a dispararse vr gáttsá (rifle, cohete)
hace cuatro días por la tarde dispararse vr íyetta’ (una trampa)
náth-ilíú’a dediál-lalá dispepsia f betsibíú’
este día natsá dispersarse vr 1. éyath-í (irse)
los días ca tsá, ubitsa 2. gáth-ílalíá
un día ttu tsáa distribuir vt quíth-ia
diarrea distribuido partic títhia
dar diarrea cuéqquíá ... yú’ü distribuirse vr ítith-ia
tener diarrea gúttia qui’ ... divertirse vr gúhuiá’ (mirando)
dichoso adj íca’rúba dividir vt íl-la’ání
diecinueve adj chénniá dividirse vr íl-la’ání luetsi (por
dieciocho adj tsiyúunu ’ grupos)
dieciséis adj tsiiyüppá divieso m yini’
diecisiete adj tsini divulgar vt gúthílálíá
diente m laya1 doblar vt gúdechu
diente de ajo laya’ gayu doblado partic yéch-ú
diente de león cuáná béera (hierba) doblarse vr íyechu
diente de león iyyá yilá’ (flor) doce adj tsi’nu
diente encimado laya’ quixxi’ las doce tsi’nu hora (mediodía)
su diente de él layi’j (impers) doler vi 1. ccádí’ (lastimarse)
diez adj tsii 2. ílá, 1-lá (dolor de muelas)
diferente adj 1. huaya’ doler la cabeza ípempe íqquíá
2. yetsi’ (comparando) (latidos agudos)
diferentes tela télá bá, télá tela ni doler las muelas gúl-láa gúl-lááa
(entre muchos) dolor: tener dolor ccádí’
difícil adv tabí tener dolor de cabeza ítsibi íqquia,
difunto adj tá’ tsu’á íqquíá
digerir vt chádicué’ qui’ tener dolor de estómago gá’dí’,
digital f iyyá íxtüttsí ’ (planta y su flor) gá’dí’ 1-lé’é
dinero m bél-líú doloroso adj di’
dinero menudo nütsíilá domar vt gúttáná
Dios m Tatá Diúyí, Tata Diúyiá, Tatá domarse vr ítáná
Dios domesticado partic tana (los animales)
dirigente m huexáana’ domingo m domíngú
disculpa f la’yénlatsi’ dominio m la’rigú’ubia’
pedir disculpa vt thi’ ... dominiquito m rírí (ave)
la’yénlatsi’ qui’ don adj 1. tá (título honorífico)
disculpar vt éyúniyénlatsi’ 2. culá (título de respeto)
disculparse vr éyatta’yú donde adv 1. gání (dónde)
discurso: dar un discurso tsíá ... 2. latí (lugar donde)
discurso 3. gáyá (a dónde)
disentería f hue’réeni 4. gálá, gáyalá (por dónde)
diseñar vt éyilálatsi’ dónde está ¿gani ti’iccua bi?
disfrutar vt édi’ba (gozarse de) Donde Hay Pastle Ru’a Cuádi
disgustar vt tíl-lá (lugar)
disgustarse vr cue’ tíitsí’ latsi’ donde hay sol latí rinna’ bitsa
estar disgustado cué’ tíitsí’ latsi’ donde no gotea biná’
279 elotear
dondequiera adv gaya tédíbá echar en cü’ú......... lóo
doña adj 1. ná (título honorífico) echar tortilla íxua ... etta
2. culá (título de respeto) echarse a perder íyi
dormilón m yadítídíila echarse sobre algo xúa
dormir vi gá’áth-i estar echada quéetsi (echada una
dormido partic ti’éthí, ti’áthí gallina para empollar)
hacer dormir gúcá’ath-í ser echado gáth-í (ser regado)
volver a dormir éya’áthí edad
dos adj chuppá de edad, tener edad chi díá(ni)
dos en dos de chuppá chuppá avanzado de edad gulá (personas)
dos semanas xtó’óbitsa, xtó’ó edificar vt 1. (g)úcua’
ubitsa 2. íchith-a (levantar casas)
dos veces chuppá hué’é (doble edificado partic cuá’
trabajo) edificarse vr ícua’
estos dos chuppá canui edificio m yú’ü
los dos chuppátáá educar vt gútheté’ni (enseñar)
doscientos adj chuppá gáyüá’ efectivo adj güdiá (cazadores y perros)
dulce 1. adj iyíxxí, yixxí eh interj 1. cá (partícula final en la
2. m dulce (caramelo) oración)
dulcísimo iyíxxi tuní 2. áccá (¿sí o no?)
durar vi gúchia 3. tsuca (¿sí?)
duraznal m latí tse’e ca ya trású ejote m dáare’né
duraznillo m be’yá dé (especie de él pron 1. la, -a, -j (impers; personas,
hongo) flora y fauna, cosas inanimadas)
durazno m 1. trású (fruta) 2. labí, bí (familiar; de afecto y
2. ya trású (duraznero) aprecio)
duro adj 1. ditsá 3. leé, -é (resp; personas de edad,
2. rancu (cabezón) deidad)
a él a (impers)
a él bí (afecto)
a él é, ne (resp)
elatérido m cúttí, tsacúttí (insecto)
electricidad f yí’
E elegante adj xtilá’
elote m dá’á
económico: tener lo económico hua té elotes vanos él-lá’xá’
ló néeda qui’ este elote dí’j
echadero m yalettia
echar vt 1. gúdal-la (tirar)
2. íxua (poner sobre)
echado partic yüá (puesto sobre)
echado partic yúuthí (tirado)
echado a perder yíi
echar a perder gúxi (por
equivocarse)
echar aire ca’á ... béttsí
echar aire gúdal-la ... be’
(abanicar)
echar algo en la comida gúdal-la
......... íqquia ttu cáldú elotear 1. vi ccá dá’á
ella 280
2. vt édi’ dá’á (recoger elotes) encendido adj rablá’
ella Véase él encerrar vt 1. gúthiá
ellas Véase ellos 2. gútháyá (dejar seguro)
ellos pron 1. laca, c^, qu¡ (impers; encía f belá’ yálaya’
personas, flora y fauna, cosas encima: encima de 1. lóorá’, láati
inanimadas) 2. íqquíá (adentro)
2. lacabí, cabí (familiar; de afecto y 3. tsáloo (arriba de)
aprecio) encima de otro íqquia luetsi
3. laque, qué (resp; personas de edad, (cosas; uno encima de otro)
deidad) encimado partic quixxi’ (diente)
embarazar encina f yadúá’ (árbol)
embarazarse vr huá’ yí’ní encina amarilla ya dattsi
estar embarazada nua’ yí’ní encina blanca yadúá’ inda
volverá a embarazarse édeyua’ encina grande ya dina1
yi’ni encinera f be’rida tuxúunu’ (ardilla)
embarrar vt ccábi (cubrir con barro) encinta: estar encinta huá’ yí’ní
embestir vi cuáttsa’ encogerse vr 1. éreccu’, éyátsi’ (por
ser embestido ítattsa’ (golpeado) lavarse)
emborracharse vr thútsí(ni) 2. éto’ (acortar)
embotado adj cháppá’ 3. éyútsí (desinflarse)
embudo m embúdú encogido adj 1. reccu’
embustero adj ru ’ adá 2. rétsú’ (al acostarse)
empacar vt 1. cü’útsé’ ... qui’ encontrar vt 1. étsélá(ni)
2. gúniléda ... yüá’ (preparar para 2. ítsa’ (encontrar a personas)
viaje) 3. íyü’(ni) (descubrir)
empapado partic sópaní, bithá tá’ní encontrarse vr étsa’ (concurrir)
empatado turú ’ atsí ’ ni ir al encuentro táttsá’
empedernido adj bérüqquiá (de frutas) ser encontrado étsélá
empeorar vi íyáblá’(ni) (de salud, de encubrirse vr ibágá’
enfermedad) encuerado adj xpéelá’
empezar vt thúlóo enchuecar vt (g)úcuabla
empleo m tsiná enchuecarse vr íhuabla
empollar vt xúa enderezar vt gúblí
empujar vt gútsíga’ enderezarse vr ílí
empujón: dar un empujón con el endeudar
hombro cuáttsa’, itsé’é endeudarse vr íliblí ... yíyyá’
en prep 1. blé’é, le’e endeudado partic líblí ... yíyyá’
2. lóo, ló (sobre algo) endrogarse vr íliblí ... yíyyá’
3. láati (al lado de) endrogado partic líblí ... yíyyá’
en la pared láati dé’é enero m enérú
estar en tsu’ú ... le’e enfermarse vr 1. gá’(ni), ílá’
encaminar vt gútha’ní 2. cea ... ílá’, gúla’ (de decepción,
encandilarse vr éyáblá’ (la lumbre de por no poder realizarse un antojo)
nuevo) enfermarse del estómago ccá blé’é,
encargar vt 1. gúduá......... ló xana’ cuéni^ blé’é, cué’nia blé’é; gá’dí’
(a un hijo con un patrón) blé’é
2. gútsiálóo (cuidar) enfermedad f itsahué’, tsahué’
encender vt 1. gúgáblá’ enfermizo: verse enfermizo gúlüé’(ni)
2. (g)úgütú’ (encender maleza seca, enfermo adj rá’ni
rozadura) enflaquecer vi éláth-í
281 escama
enfrente adv rú’aló enteramente adv yíá, yíání
enfriar vt gúdabla’ enterrar vt gúcattsi’
enfriarse vr éyál-la’ entibiarse vr éyábla’
engañar vt 1. gúthácca’yíi entonces adv 1. áccana (por eso)
2. thíi’yéé’ni (con sutileza) 2. laníalá (condicional)
engarruñarse vr éyáa (las calabacitas) 3. laníana (cuando un acontecimiento
engordar vt gúqui va seguido de otro)
engordado partic yí aquel entonces lanía
ser engordado íyi (marrano, en aquel entonces tiémpu lanía nna
becerro, etc.) entonces qué bíáláni’i
enjarrar vt huée’ ... torta entorpecerse vr écútti (por nervios)
enjundia f xcuppí’ béera, ya’axtíla entrar 1. vi gá’a
béera (de los pollos) 2. vt gúga’a (hacer entrar)
enmarañar vt gúxiti’, gúyiti!, volver a entrar éya’a
cuéqquiáxiti ’ entre prep 1. latía, le’e luetsi
enmarañado partic yíiti1 (intermedio)
enmarañarse vr íyiti’, cué’xiti’ 2. luetsi (recíprocamente)
íqquíá (pelo) entregar vt 1. gúte (a él, a ellos)
enojar vt gútsá’áni 2. gúte ... cuenta (dar cuenta de
enojarse vr ítsá’á(m) trabajos)
enojo m la’ritsa’áni entregarse vr gúttsa’lo
enojón adj íqquia tsá’a entretener vt gútsa
enorgullecerse vr éxcuata’, ébata’ entristecerse vr éhuiní’(ni)
enramada f yú’ü i-la’ (casa provisional) entumirse vr éyátsá (por el frío)
enredadera f iyyá huebla’árá’é (flor) entusiasmo m laní itúté latsi’
enredar vt 1. gúxiti’, gúyiti’ envidia f la’yéelatsi’
2. gúchil-lí (vendar, amarrar) envolver vt gútétsí
enredado partic yíiti’ envolverse vr ítétsí
enredado partic líblí (los pies) envuelto partic tétsí
enredarse vr íyiti’ envuelto partic túbí (enrollado)
enredarse vr gúchiblí (animales; volver a envolver edetetsi
por accidente) epazote m bétté (hierba para
enredarse vr íliblí, íriblí condimentar)
(enredarse los pies en algo) época f tútsáa (época pasada)
enrollar vt gútübí equipo m umpañíá (personas unidas
enrollado partic túbí con un fin)
enrollarse vr itübí era f tsina’ (terreno)
enroscado partic yüá (víbora) era de frijol tsina’ dáahuiní’
ensamblar vt gúthüání ... luetsi era de mazorcas tsina’ yeda
(soldar) era de trigo tsina’ yua’xtílá
ensayar vt gúthété’ eructar vi 1. gúdelia
enseñar vt 1. gútheté’ni (educar) 2. ccá itsüé’ (eructo putrefacto)
2. gúlüé’ni (mostrar) esa Véase ese
ensillar vt cü’ú......... xílá’ (ensillar escabeche: en escabeche yiná’ vinagre
caballo, muía) escalera f escalérá
ensuciar vt gútsiga’ escalón m cuá’
entendimiento m 1. la’ritélíni escama
2. la’riyeni (inteligencia) escama de pescado tsítta láati
tener entendimiento gátta’ bél-lá, yóo béblá
la’ritélíni qui’ escama de culebra yugu’
escarabajo 282
escarabajo esforzarse vr cué’recu ... laní
escarabajo pelotero cutúllú yé’é (figurativo)
(insecto coleóptero) eso pron demos lanua’
escarabajo rinoceronte betsü’tí ’ esas canua’
máchú esos lacanü^’ (enfático)
escarbar vt cáaní espalda f cué’é
escarbarse vr itání su espalda de él cui’j (impers)
escarcha f beyi’tsina’ espaldilla f loma cué’é
escardar vt cuéqquíá ... ixxi’ espantapájaros m tseni, ttu nu tseni
escasa: está muy escasa labíru té gá espantar vt gúniatsini
escasez f 1. bina’ (hambruna) español m la’axtílá
2. la’dí’ (pobreza) esparcido adj yúuthí
escatimar: dar sin escatimar írialatsi’ esparcir vt gúth-í, gúthílálíá
escíncela f beto’yú (reptil) esparcirse vr íyüth-í
escoba f gubbá volver a esparcir édeyuthí
espejo s huana’
este espejo huani’j
espeluznante: ser espeluznante
gúdayánia ca ittsa’ íqquia ri’u (por
miedo)
esperar vt cuédá
ir a esperar táblédá
volver a esperar edebeda
espeso adj yáná’
escoger vt gúcueé’ espía m, f hueyula’dítsí
escogido adj rééé’ espiar vt 1. ínna’gattsi’
ser escogido íréé’ 2. gúyu ... la’dítsí (censurar)
escombrar vt gúdappa 3. thúnó (vigilar)
escombrado partic yáppá espiga f ttóo
escombrarse vr íyappa espina f 1. ettsé’, yettsé’
escombro m bethüáyi’ l-lá’a 2. tsíttá (de pescado)
esconder vt gúcattsi’ esta espina ettsí’i, yettsí’i
esconderse vr gúcattsi’ló espinoso adj ettsé’ ná
escondido partic gáttsi’ esplendor m la’yáni’
escondido partic gáttsi'ló esposo, esposa m, f tsélá
(personas) espuma f betsina’
escondidas f huecattsi’ló (juego) esquilines m béréé’ yé’é (hormiga
escozosa f ná’ Má pequeña)
escribir vt 1. gúdiá esquivar vt gútté
2. gudiani (a otro) esta adj demos Véase este
escroto m éxxá, éxxató’ establecer vt quíxá (leyes)
escuchar 1. vi gúdáanaga’ establecerse vr xúa (plural)
2. vt gúdáanaga’ ... qui’ establecido partic yüá (radicado
escuela f scuélá en un lugar)
esculcar vt ítsáttsá estaca f nippa
escupir vt gútutuxení ’ estancarse vr thúá ... gúutsa’ (en el
ese adj demos na’, -a’, -a’ lodo)
ése pron demos 1. nüa’, nüa’ estar vi 1. thúá (casa; cosa sentada)
2. lanua’ (enfático) 2. tháá (puesta; cuna hamaca,
esfinge m íxtüttsí’ rebela (insecto) soldados enfila, etc.)
283
este 284
3. cuée’ (persona en la casa) 3. nú hua rittiati’á (estrella en juegos)
4. ttsé’é (plural; personas y animales) estrella vespertina béelia sé’
5. thú (parado; singular; animal, estrellita f iyyásé’ (flor)
árbol, etc.) esta estrellita iyyasí’i (flor)
está hua re1 bí (él) estreñido: estar estreñido thácca’ ...
está dúá (casas y ciertas cosas) bébé
está yádi (una rajadura) estropajo m estropájú (del esparto;
está bien interj ¡óocá!, ¡óorúbácá! planta)
estar a medias vi thúblá’á, ítsela estudiar vt tsu’ú ... scuela
no está lanú ... té estupendo adj tsé’ní
no está lanú té (persona) estúpido adj tátta
no está labí a té, lanú a té (niño; eucalipto m ya alcanfor
animal) exactamente
este adj demos -j, ni exactamente a la medida blá ti’ni
éste pron demos 1. nüi exactamente como ti’táání, ti’ni
2. lanüi (enfático, éste mero) exactamente igual tulappatsí’ní
éste que viene nu di ’i exacto adj latti’ní (exactamente bien)
Este latí riblani bitsa (lado oriente) no exacto tó’ (colores claros)
estéril adj huetsi exagerado: ser exagerado cuéni ...
estético adj latsitténí tá’bée
estiércol m xqué’é excavar vt cáaní
estiércol de gallina xqué’é béera excavado partic táaní
estiércol de las bestias xqué’é volver a excavar edeyáaní
gu’nábia’ excelentemente adv 1. tsé’gani
estimar vt ccátsi’í(ni) 2. anchádubata’ (con satisfacción)
estirar vt gúcaá exceso: en exceso adv demasiáduní
estirado adj gáaá (animales) excremento m yé ’ é
estirarse vr gúblií excusado m excusádú
estirarse vr gúcaá láati (hacer exigir vt gúthítsini
ejercicios) existir vi ná (flora y cosas inanimadas)
estival m bébláádá (reptil) expeler: expeler gas quíttsí ... yíná
estómago m blé’é explicar vt éthatsíla’na
su estómago de él bli’j (impers) exprimir vt íth-i
estornudar vi íchiyí exprimido partic di
éstos pron demos 1. lacanui (enfático) exquisito adj joscu, coscu
2. canüi extender vt gúdaa
estrangular vt cuéqquiá ... béttsí qui’ extender la mano gúcááná’
estrella f 1. béelia exterminar vt gúluya ... latsi’
2. iyyá campáná (flor) extranjero m enné’ dittú’

F
fabricar vt cuéqquiá (hacer algo)
fácil adj yanaba
fácilmente adv ya
faena f tsiná yéetsi (trabajo comunal)
estrellas y cometa faisán real béera paisán (ave gallinácea)
285 fracturarse
faja f 1. díina’ (de palma) fierro m iyyá
2. payu (tejida) este fierro iyyii
fajarse vr íth-i Hé’é fiesta f lani (religiosa)
falda f yalo esta fiesta lanii
falda larga yalo yáni’a yíibi fijar vt gútsiálóo
esta falda yalüi filoso adj tóttsé’ (afilado)
falda con blusa tsacúé’ yóo fin: a fines de de luya
su falda de ella yalüi (impers) finar: finado partic tá’
falta: cometer una falta cü’ú ... fáltá fiscal m íxcali, huíxyó’ótó’
faltar vi éyátsá fisgar vt gúyu ... la’dítsí
faltar a la palabra gúnittixtitsa’ fisgón adj hueyüla’dítsí
fama f la’dálíání fisgonear vt ínna’bá’
tener fama tháliani flaco adj 1. tsittá
fandango m fandángú 2. huiní’ (por estar enfermo)
fanega f anega flauta f yíipítú (hecha de carrizo)
fangoso adj indona’ yúnníá fleco m luyu (la punta del rebozo)
fantasma m péná flechera f bebía fléchá (reptil)
fastidiarse vr táttsia(ni) flojo adj 1. yáblá’, blá’ (no bien
fatigarse vr éyatsa(ni) apretado)
favor m favor 2. lani (perezoso)
favor de bál-la, bál-latsate’ flor f iyyá
no, por favor ¡bítturúáníyá! esta flor iyyii
por favor tsate’ flor de izote iyyá ya yití
por favor ¿sí? tsucá flor de la cuaresma iyyá curésmá
por favorcito qui’ diúyí rúbání qui’ flor de la granadilla iyyá granadita
lu ’ flor de la planta pegapega iyyá
haz el favor de ... benirú qui’ huethíá’
Diúyi flor de maguey iyyátúá’
si me haces el favor cánchu güni flor de mirasol iyyá huích-a
lu’ qui’ Diúyí flor de muerto iyyácuá’
si me haces el grandísimo favor flor de nopal iyyá beyáá
canchu güni lu’ ttu favor flor de sonaja iyyá nánchí (no
yenigani quia’ árbol)
feo adj tsi’lá flor del huizache iyyá yettsé’ tsittá
féretro m yí’nayatti (andas; forma de flor pequeña del campo iyyátó’
escalera) florecer vi gáliá, tsáliá
feria f nütsíilá florero m yáruiyyá
feroz adj túxxú floripondio m iyyátótú (flor)
ferrocarril m ferrocarril, tren flotar vi 1. xúa (sobre el agua)
2. tháatsání (en el aire)
flotando yüá (puesto sobre el agua)
fondo m lí’uré’ní (la parte más baja)
formarse vr tháá
formarse quieto tháá tsi
formativo ni, -ni (posclítico verbal)
forro m yóo, yo
fértil adj bebé (tierra) fosa f yerübá (de un sepulcro)
fétido adj yídí fosa nasal yérüyjná’
fiar vt cuéqquíáni foto m, fotografía f fotu
fibroso adj tippa (duro) fracturarse vr gáttsá
fragante 286
fragante adj iyíxxí 4. iditsá (voz alta)
muy fragante iyíxxi tüní fuerza
frambuesa f díga’ tsá’ (roja) tener fuerza gatta’ fuerza qui’
francamente adv dacca’lótáá a la fuerza duébla’ gá
frasco m fráscú (vasija de vidrio) fumar vt xúppí’
frecuentemente adv dátibá fumigar vt gúde (con una bomba de
freír vt gúqui insecticida)
frente f yigá funda 5 vena (del machete)
fresa f díga’ extranjera furúnculo m yini’
frijol m dáa, da futuro m nü chi’dá’lá
este frijol dii
frijol blanco dáahuiní’ tsíttsi
(delgado)
frijol delgado negro dáahuiní’
frijol de milpa dáayela
frijol de rancho dáatuppí’
frijol en vaina dáayó
frijol negro grande, frijol bayo gajo m tuxúunu’
dáanató’ galopar, galopear: hacer galopear
frijol pinto dáacunéjú gúyünniá ... bia’, gúcaá ... bia’
frijol tierno fuera de la vaina gallina f 1. yití
dáayá’á 2. yitíttsi’á (de monte)
frijol cocido y molido dáa dínníá gallina ciega betsáná (larva de un
(plato regional) insecto)
frijol molido guisado 5 údéqquíá gallina criolla yití crióllú
frijoles bien cocidos dáa nu chi yí gallina de granja yití granja
frijoles parados dáayá’á gallina pelona yití yáani yí (de
frijoles refritos dáa, yü’ú dáa, pescuezo pelón)
údéqquíá gallinero m yérübéera
frijolillo m iyyá ló bediá, iyyá bediá gallo m xcurúdí
frío adj 1. idíblá’, díbiá’ gallo de pescuezo pelón xcurúdí
2. yabla’ (entibiado)
tener frío ccá(ni) ... idíblá’
friolento adj yuppá’
frito partic yü’ú dáa
frondoso adj yáyí
fruta
dar fruta cuíá (árboles y plantas)
fruta morada yíitsi’ béccú’
fruto y semilla del árbol saúco
belul-lu ya yila (de color morado,
negro)
fucsia f iyyá béccá’ (flor)
fuego m yí’ gana
fuego horrendo yí ’béblá tener ganas té(ni) ... gána
fuera adv fuera con ganas ugánaní
fuereño m enné’ dittú’ ganar vt 1. gúni ... gúu (canicas)
fuerte 1. tsíttsi 2. gúná’ní (dar la paliza en juegos)
2. fuérténí (de gravedad) ganar en una competencia hue’
3. idí’ (recio) ri’u yáani
287 gozo
hacer que le dé ganas a otro gente de Comaltepec ca enne’
gútháni ... latsi’ Lí’ya
ganchito m culachu’ (palito curvo) gente de Ixtepeji ca enne’ Tsi’elá
ganglio m belül-lú gente de la chinantla ca enné'
garbancillo m iyyá bedahui’, iyyá yidá’
thahuí’ (flor) gente de la ranchería La Luz ca
garganta f le’e yáani enne’ libixxi
garlopa f cepíllu qui’ ca carpintérú gente importante enné’ dáccá’
gente prehistórica canu lathá
gimotear vi gúcu’cu’
girar vi tséqquíá
hacer girar gúdeqquia
girasol m 1. huích-a (planta)
garlopa 2. iyyá huích-a (flor)
gloria f le’e yiabará’ (el cielo)
garnucho m chirú’ gluglutear vi cuetsi berudi
garra f 1. tsítta thúuti gobernar vt cu’úbiá’
2. láari’yúnu’ (garras de ropa) golondrina f curuch-abá
garrapata f garrapátá (arácnido,
parásito)
garrocha f yarrúchá
esta garrocha yarrúchi
garrote m yarróté (bastón)
gaseosa f gaseosa (refresco)
gas
causar gases cuéqquia ... béttsí (en
el estómago)
expulsión de gas intestinal yíná
gastarse vr hué (cosas: mecate,
zapatos, ropa, etc.)
gatear vi gútáá’ golondrina acerada curuch-abábá
gato m mi y i gordo adj 1. huéegu’
este gato miyíi 2. cuíní (marrano)
gato montés betsiagá, miyí ixxi’ 3. xámma (hinchado)
(se cria y anda en el monte) gordura f 1. dattsi
2. dáa (manteca)
gorgojo m atsu’ (insecto dañoso)
gorjeador m míxtí’, míxtí’ácú (ave)
gorra f 1. bedyti (de niños)
2. gorrá’
gorra esquí gorrá’
gorro m beduti (capucha)
gota f 1. niba’ (de cualquier líquido)
gavilán m bequeth-á, bethíá’ 2. bedáni’ (de agua)
gavilán montañero bethíá’ be’rida gotear vi ítsuni’
gavilán pajarero bethíá’ binní hacer gotear gútsuni’
gavilán pollero bethíá’ béera gozarse vr edácca’latsi’ losto’
gemelo m cuáchí’ gozo m la’redácca’latsi’
generación f libixxi tener gozo té la’redácca’latsi’ lo
gente f ca enné’ lóstó’ ...
gracias 288
gracias quíyarú guajolote m berudi
gracias a él quíyarúbání bí, guajolotito m pípító’
quíyarúání bí guarache m guaráchú, huaráchú
granada f granádá (fruta) guardabarranco m campaníllú (ave)
granadilla f 1. granadítá (fruta) guardar vt cúá
2. tuba granadita (planta trepadora) guardado partic túá
granado m ya granádá (árbol) guardarse vr étua
grande adj 1. xeni volver a guardar égua
2. eblá (frutas y legumbres) guarecerse vr gúdibiná’
3. thú, thúu (grande y redondo) guarida f yérü litsi’
4. yéní (de edad o de categoría) guayaba f huí (fruta)
el más grande nu adíru el-lá guayabo m yahuí (árbol)
grandísimo yénigání, chancú Guelatao de Juárez Elátb' (pueblo)
(enorme) güero m yáabelá’ (rubio)
granizo m íyyá guerra: dar guerra gúxia (niños)
grano m 1. yetsu’ (del cuerpo) guía f téth-u (de plantas, sarmiento)
2. yini’ (tlacote) guinda adj guinda (color)
grasa f dáa guineo adj betua’ moradu
gravedad: de gravedad fuérténí guisante m dáaribéyí
grieta f 1. betsiyú’ (cuarteadura de las guiso m la’gó
paredes) guitarra f vihuélá
2. bée (abertura natural en la tierra) gula f béccu’ blá (perro tragón)
3. éttsá (herida del talón del pie) gusano
tener grietas en el talón ccá éttsá gusano del elote bebía dá’á (piral
ni’a del maíz)
grillo m xcanchP, xcanchPrídí gusano medidor huérixibíá’
(campestre) gustar vt, vi tsu’úlatsi!
grillo cavernícola xcanchP guérá a gusto bání, chaní
gripe f tú’
grisilla f xpí’yúubá (ave)
gritar 1. vi cuétsiyá!á
2. vt cuétsiyá’áni
grito m yééee (para pregonar) H
grosero adj rú’até1
grueso adj rria haba f dáaxtílá
grulla f belá’ (ave) haber vi impers 1. thú (singular;
gruñir vi gúnia’ parado; animal, árbol, etc.)
gruñir las tripas cuetsi blé’é 2. ttsé’é (plural; personas y animales)
guacal m réja (para llevar frutas, loza, 3. tháá (puesta; cosa extendida,
etc.) soldados enfila, etc.)
guacamaya f iyyábenáf (flor) 4. thúá (casa; cántaro sobre la mesa;
guaje m 1. la’á (la vaina con semilla) cosa sentada)
2. ya la’á (árbol) 5. gátta’ (cosas regadas en el suelo:
3. béega’ (semejante a la calabaza) flores, pasto, piedras, etc.) Véase
este guaje li’íi hay
hacerse guaje gúni ... cuáná hubo una vez tsana (se usa para
guajillo m yiná’ guajíllu (leguminosa empezar cuentos)
que sirve de picante) hábito: tener el hábito yíP(ni)
guajolota f xca’á hablar 1. vi ínné
esta guajolota xqui’íi 2. vt ínnéni
289 hierba
3. vt gúlúíttsa’ (suplicar) hay ... en yü’ú ... lé’é (cosas)
hablar dormido ínnécháthá hay que té qui’ní, té díhuá qui’ní
hablar sin saber ínne ... ni cuenta no hay labí té (cosas)
bá no hay de qué bírúnuá
hablarle a otra mujer ínnéni ... sí, hay hua té (cosas)
niulá sí, hay de él hua té ... qui’ bi (sí,
ir a hablar tánné tiene)
hacer vt gúni, huín hebra f tüu tó’
volver a hacer édeyúni hediondo adj 1. yídí (ciertos animales)
hacha f yétté 2. inabla, itsitta (pescado)
esta hacha yéttii helar vi cué’ bey i’
llevar una hacha en el hombro helarse vr éyayi’
yüá ttu yétte yiqquiá helécho m bia’hué (planta)
hembra f 1. na’ (animal)
2. xna’ (que tiene cría)
hendedura f bée (árboles, tablas, etc.)
hacer hendedura vi chádi bée
heno m túl-lá
herida f hué’
en la herida lo hué’
hermafrodita m miráyí
hermana f 1. yilá (hermana de mujer)
2. daña (hermana de hombre)
media hermana daña tsacúé’ (de
hombre)
su hermana de él danj (impers)
hallar vt 1. táxácca’ su hermana de ella yilíj (impers)
2. étselá(ni) (encontrar) hermano m 1. bettsi’ (hermano de
hallar la manera thí’lií(ni) hombre)
hallarse vr Mábi(ni) (adaptarse) 2. daña (hermano de mujer)
ser hallado haciendo algo medio hermano bettsi’ tsacúé’ (de
vergonzozo éyuna’ hombre)
hambre f la’rituní medio hermano daña tsacúé’ (de
tener hambre ítuní, túní mujer)
hambruna f bina’ su hermano de ella dani (¿mpers)
harapo m láari’yúnu’ hernia f hue’tsíilá
harina f yediá herradura f herradúrá
harinoso adj yediáhué (manzanas, hervir vt 1. gúditsiá (agua, hierbas)
membrillos, etc.) 2. gúqui
hasta prep hastaá hervirse vr ítsia
hasta que ’na, hasta’na hidrómetra f huilátárá, yélátárá (insecto
hasta allá na’na acuático)
hasta aquí no más £’ti’á hielo m bey i’
hay v ¿mpers del tiempo presente 1. té hierba f ixxi’ (pasto)
(cosas) hierba china láccá’
2. ta’a (líquidos) hierba de borracho xu’yá (hierba
3. tsu’ú ... lé’é (adentro) olorosa; para condimentar)
4. cuée’ (persona en la casa) hierba del alacrán betsiti’
hay ... en ta’a ... lé’é (líquidos) hierba santa 14a’ yúgá’ (hierba
hay alguien ¿tsí hua ré’ nuya? para condimentar)
hierbabuena 290
hierbabuena f exxuhuiá (hierba para hondo adj itéttíá
condimentar) hondísimo adj itéttíání
esta hierbabuena exxuhuiíj hongo m be’yá
hierro: hierro candente iyyá tsa’á este hongo be’yíj
higadillo m lóstó’yediá (de las aves) hongo m be’yá azul (una especie
hígado m 1. hígadu venenosa)
2. lóstó’yediá (de los animales) hongo m be’yá riyúunu’ (una
higo m exxuhuí especie)
higuera f ya exxuhuí hongo m be’yá bedettsé’
higuerilla f yahuení (planta) hongo s be’yá yéeti naga’ buena
hija f yí’ni niulá viéjá (una especie)
hija de ellos yi’ni niulá cabí hongo de guía (?) be’yá yobeni’a
hija mayor yí’ni niulá adíru gulá huáttsí ’
hijo m 1. yí’ni hongo de jobo be’yá yobeni’a
2. yi’nibeyu’ (hombrecito) huáttsí’
hijito s yí’nitó’ hongo de moscas be’yá láati yetsu’
hijo mayor yi’ni néru, yí’ni nu hongo de ocote be’yá beritsí 14a’
gulá seta de la pradera be’yá lóo táccá’
hijo menor yí’nibito (especie de hongo)
hijo de madre soltera pénchí
su hijo yí’nié
su hqo yí’niáa (aquel)
hilera: en hilera cué’é luetsiní (vertical
o horizontal)
hilo m tüu, tu
hinchar
hincharse vr thúáyíi
hincharse vr cháthá (los músculos)
hinchado partic dua ... yíi,
xámmaraní (muy hinchado) honrar vt gúdáliani
hinchazón f yíi hora f hórá
hipo: tener hipo ínnécú’(ni) esta hora hórj
hocico m yiná’ qué hora bí hora
hocofaisán m béera paisán (ave a la ..., a las ... ritif ... (para
gallinácea) decir la hora)
hogar m litsi’ son las ... rití ritif (para decir la
hoja f 14a’ hora)
hoja acicular tuna (del pino) horcón m yabida’
hola interj ¡padiúyi yo!, ¡padiúyi! hormiga f béreé’ (insecto)
hollín m yáayi’ hormiga cabezona béreé’ íqquia
hombre m enné’yü’, enné’yüu’; rancu
nubeyü’, nübeyüu’
este hombre que aprendió nubeyü’
bidé ti ’i
estos hombres que aprendieron ca
nubeyü’ bidéti’i
hombre viejo íxtó’ gulá
hombro m yiqquiá
su hombro de él yiqquii (impers)
homicida m, f huétti enné’ hormiga carpintera
291 incluir
hormiga carpintera béréé’ yaga hundirse vr ító’ (sumergirse)
hormiga de los faraones béréé’ husmear vt ílátsi’ (olfatear, seguir el
yína rastro; los perros)
hormiga negra béréé’ yé’é
(pequeño)
hormiga roja béréé’ yí’
hormiga voladora béreé1 xilá
(hormiga león)
hormiguero m litsi’ ca béréé’
horno m gómú idioma m titsá’
horquilla f y abida’ iglesia f y otó’ (templo)
horrible adj tsi’lá igual adj tulappa
hoy adv natsá igualito adj tulappatsí’ní,
de hoy en ocho días áhuetsíi natsá turú’atsí’ní
hoy en la mañana bá’díilá son iguales ná ca tulappa
hoy por la tarde annagáá iguana f iguáná
hoyo m yérü
hoz f iyyáséla
huacal m réja (para llevar frutas y
loza)
huarache m guaráchú, huaráchú

huarache
huérfano m huidabí
hueso m 1. tsíttá
2. cachi’ (de algunas frutas)
este hueso tsíttj iluminar vt gúdáni’
hueso cartilaginoso tsítta néttu imaginar: imagínate Ínterj ¡gúnátsá!
huesos de un muerto ca tsítta yatti imitador m ttu nu huénianí’
(restos esqueléticos) imitar vt gúnianí’ni (para burlarse)
huevo, huevee i lio m tsíttá impacientarse vr ítitsí’(ni)
huir vi (g)úcuittá impaciente adj tíitsí’
huisache, huizache m ya ettsé’ tsíttá impedir vt gúthágá’
(arbusto) implacable adj tsiálatsi’
huitlacoche m bia’huí’ (hongo impuesto m láadi
comestible del elote) incienso m yalá’
huiztlacuache m cuttsí ettsé’ (puerco inclinar vt gúdéttá’ (hacer inclinar)
espín) inclinado partic yéttá’
húmedo adj luppá’ inclinado partic littá’ (terreno)
humo m tsení inclinarse vr íyetta’
humo negro béxu’láná inclinar la cabeza gúdetta’ íqquíá
humor: estar de mal humor ítitsí’(ni) incluir vt 1. gúl-lání (personas)
hundir vt gúto’ (sumergir) 2. gúlátsi’ (cosas)
hundido partic to’ (sumergido) 3. gúttsá’ (juntar)
hundido partic guíttsi’ incluir en el juego gúlátsi’ ... etta
hundirse vr íguittsi’ qui’
incompleto 292
incluirse vr látsi’ inventar vt cuéqquíá íqquia (hacer
incompleto adj 1. bina’ (de medida) composiciones)
2. yáttsi’ (de tamaño) investigar vt gútha’ ... diligencia
llegar a ser incompleto íyattsi’ invierno m tiémpu diblá’
incordio m belüblú invitar vt íchuyóo (disparar un
indagar vi gútha’ ... diligencia refresco, dar el remojo)
indeciso: estar indeciso gúduchuppání? inyectar vt gúduá ... iyyá
índice m yubená’ nü rului’a ca cosa ir vi tsíá
(dedo) ir con thá’ ... laní
indolente adj tseni ir en camión laní cárru bá tsía ...
infectarse vr 1. íyíni’ni (heridas, que te vaya bien tippadílatsi’ lu’
granos) (la manera de despedirse de otro)
2. íte’ (inflamarse heridas) vete béyyá
infectado partic té’ voy huaya’á’
infierno m yí’béblá ira f la’tsiálatsi’
inflar vt gúque’ ... béttsí (con aire) iris m belublu íyyaló (disco del ojo con
inflado partic té’ la pupila)
inflarse vr íte’ irse vr 1. éyya (a la casa)
infundía f xcuppí’ béera 2. thá’ ... laní (acompañar)
injertar vt gúthüání ... ttu na’ ya lani 3. éyath-í (salir)
attu ya 4. éda’ (definitivamente)
Ixtepeji Tsi’elá (pueblo)
Ixtlán de Juárez Layétsí (pueblo)
ixtle m yetsi
izote m yayití (palma)
flor del izote iyyá yayití
izquierdo adj yatti
injertar
injuriar vt quée’ ... íqquia (a uno)
inmediatamente adv táání, tégáabá
inmenso adj tó’ (aumentativo)
insecticida m ínsecticídá J
insinuar vt gúttá’ni
insistir vi 1. thúdití’ jabalí m cuttsí ixxi’
2. thú ... téchuní (terquedad) jabón m ya’axtílá
inspeccionar vt tánéblé’ este jabón ya’axtílj
inspirar vt élitha jacalear vi ttáchéni
insultar vt gúdüádí’ jacalero 1. adj yatá
inteligencia f la’riyeni (comprensión 2. m ttu nu y^tá
innata) jacaranda m jacarándá (árbol)
inteligente adj thiná’ (ingenioso) jacobo m béqquiá yóo (ave)
intención: tener intenciones gútsiabia’ jactancioso adj ru’a bata’
intensivo adj blá jactarse vr ébata’
interceptar vt gúthágá’ jaguar m jaguar, yaguar
interés m yí’ni (del dinero) jalar vt 1. quéeblá’
hacer intereses guni yi’ni 2. éyéblá’ (jalar de nuevo)
tener interés gáppá ... interés Jaltiánguis Tsacua’ (pueblo)
interpretar vt éthatsíla’na jardín: en el jardincito cercado le’e la
intervalo: en intervalos bá’ní bá’ní bá vuelta [huerta]
intestino m tuye’é jarra f 1. canti (jarrita)
293
jarro 294
2. yéth-u’ tsábá (olla con asa) jugar canicas rittia ri’u canica
jarro m yáruiyyá (como florero) jugar con la pelota rittia ri’u
jefe m huexáana’ pelota
jején m béttiyina (zancudos pequeños jugar rodándose vi túl-lú
que forman nubes) vas a jugar ¿tsí huayittia lu’?
jeringa f iyyá (para inyección) volver a jugar édeyittia
ya viene a jugar chi da’ bi huittia
jugo m inda
júnior m yi’ni nu redi’ táá^ láa tatá
qui’i (hijo del mismo nombre que su
jeringa padre)
juntamente adv tsélatáá
jicara f yíáT juntar vt 1. (g)úcua’ (edificar con
esta jicara yí’j adobes)
jicarita f be’yá bél-lá (hongo) 2. gúttsá’ (unir)
jijóle interj ¡naya! 3. gútúppá (recoger)
jilguero m campaníllú (ave) 4. gúdappa (amontonar la leña)
jilote m él-la’ juntado partic ttsá’ (unidos)
jilotear vi gáttsá él-la’ juntado partic túppá (colocado)
jinete m ttu nù hueyúnniábia’, ttu nu juntarse vr 1. itúppá
huebiá bia’ 2. ítsa’ (mezclarse)
jiote m 1. yetsu’reé’ (enfermedad 3. 1-lání (asociarse)
cutánea, granitos pequeños) junto adj pappá’ní (denso)
2. iyyáyetúá’ (flor comestible) junto a la lumbre adv rú’ate
jitomate m bexxíthú justicia f 1. libáana’
joba f yáatsi (fruta) 2. la’uxtícíá (las autoridades)
jobo m ya yáatsi (árbol) hacer justicia gúni ... libána qui’
jornalero m ttu nu tsía tsiná tsá justificar vt cuéqquialí
joroba f joróbá (una molestia enfadosa) ser justificado írianári (de
jorobado adj cué’ébegú culpabilidad)
jorongo m mátá (tipo de poncho que
usan los hombres)
joven 1. cuití’ adj
2. núcuití’ (el joven, la joven)
3. núbeyú’ cuití’ (adolescente) K
jovencita 5 niulá cuití ’
jovencito m núbeyú’ cuití’ kildío m cúyúníth-a (ave)
judio m bèqquià yoo, binní lí’u yoo kilo m kílú (mil gramos) (kilogramo)
(ave) kilómetro m kilómetru
juego kiosco m quióscú
de prendas de vestir tsacúé’ yoo
de sube y baja huerixibíá’
juego de trompos yacatrá’
hacer juego étóni, éyó(ni) (ropa,
trastes, colores, etc.)
jueves m juévé
juez: juez de llave y sacristán s labio m yéetirú’a
ÿuédayoto’ labrar vt 1. cábá (madera)
jugador m nú hua rittiati’á 2. gúni ... náa (terreno)
jugar vi quíttia labrado partic táaba (madera)
295 león
labrado partic náa (terreno; con larvitero cabecirroja chachalácá
arado) (ave)
labrarse vr ítába larvitero mejilla castaña chachalácá
volver a labrar edeyábá (ave)
Lachatao Tsa’áto’ (pueblo) lástima: qué lástima tsi’írúbá ...
ladearse vr icuáth-á (cargas) lastimar vt 1. gúnidí’
ladera f littá’ 2. gútia’dí’ (calar)
lado m ládú lata: dar lata gúxia (niños)
al lado de cuítta’ (junto a) latir vi ípempe lóstó’ (el corazón)
de lado cuath-á (acostado) laurel m iyyá láthé’yá
hacerse a un lado thúyetsi lavar vt 1. quíi
(al) lado derecho ladu baní 2. gúcueth-ía (tallar, enjuagar)
(al) lado izquierdo ladu yatti lavado partic yári
ningún lado labí gáyá lavar nixtamal gúlappi ... niblá
por todos lados guri’ári’iní, na’nibá lavarse vr ícueth-ia (tallar)
ladrar vi gúyíá lavarse vr gúna’ (asearse)
ladrillo m bethüáyi’ lavarse vr tsári
ladrón m ubáná lavarse el nixtamal ílappi niblá
lagartija lavarse las manos quíi ná’
lagartija camaleón huáttsi’loó’ ser lavado tsári
lagartija de cuello blanco Laxopa Láxúppa (pueblo)
huáttsi’belúná lazo: lazo apretado di tüu yáani
lagartija llanera hual lá le pron 1. na (a él; impers)
lagartija verde huáttsí’ 2. bí (a él; afectivo)
lágrima f indahuiná’ 3. cuía’lu’; é, e (a usted)
laguna f yelátó’ 4. é, e, ne (a él; resp)
laja f íyya bereta (de piedra) leche f yíitsi’ (de pecho, de ubre)
lama f béeinda (musgo de agua) lechuza
lambiscón adj béccu’ Má lechuza tecolotito bigotón cúpétu
lamer vt íble’e lechuza tecolotito chillón cúpétu
lamiscar vt gúchue’ leer vt gúblá
lámpara f candil (sencilla) légaña, lagaña f béetu’ lóo
lampiño adj lóo xpéelá’ lejos adv idíttú’
lana f íttsa’ yóo caméru de lejos dittú’
langosta f gúxárú’ (insecto muy lengua f luetsé’
saltador) su lengua de él luetsí’j (impers)
langosta emigrante guxaru’xcadá lento adj tsahuéni’
langosta verde cüchachara leña f huagá, yahuagá
largamente adv yálíá (por mucho esa leña está mal amontonada
tiempo) ti*ti’ cúá’ bá yahuagá’
largo adj 1. gáaá (animales) esta leña yahuaguíi
2. tuni ir por la leña tsíá ... huagá
larguirucho adj lathíyíá leña no rajada (leño) yahuagá
este larguirucho nubeyú’ lathíyíi yalúublú
larva leña rajada yahuagá yala’á
larva de coridalis béé’inda (insecto) leña seca yahuagá bitsi
larva de la procesionaria del leña verde yahuagá yaya’a
membrillo 5 huela* ya umbrílú raja de leña lattsá
larva del zancudo bel la béega' leñar vt íblá’á (partir leña)
larvitero león m león
leoncillo 296
león de montaña tigri lijar vt gútsibi
limero m ya límá (árbol)
limón m limp
limonada f inda limq
limonero m ya limq (árbol)
este limonero ya limq ni
limpiar vt 1. gúyi (con un trapo)
2. gúl-lübá (barrer)
3. gá’ná ... yela (la milpa)
limpiado partic yí
león limpiarse vr íyi
leoncillo m beda’ bióbina’ limpiarse vr íya’na (la milpa y
les pron 1. (a ellos; impers) otras siembras)
2. cabí (a ellos; afectivo) volver a limpiar milpa édeya’na
3. cuía’lé, lé (a ustedes) limpiatronco m binní bíntú (ave)
4. qué, que (a ellos; resp) limpio adj 1. nari
leudar vi éyayilo 2. túppí1 (pollo desplumado)
levadura f levadúrá 3. yá’ná (la milpa)
esta levadura levaduri lince m betsiagá
levantar vt íchith-a, ílith-a lindero m lóobedáá’ (linde)
levantar de nuevo vt élitha liria f yíá (palabra oaxaqueña; fruta
levantar falso testimonio íchitha pegajosa del muérdago)
... bela’na lirio: lirio mariposa iyyá lí’u yiná’
levantar un censo íchitha ... censo liso adj tsíibi, tsíibi tí’ni
levantarse vr cháth-á lista
levantarse de nuevo éyáth-a pasar lista vi éttíá lista qui’
ley f ley pasar lista vt gúdettia ... listé
liberar vt gúdila listo adj 1. leda (preparado)
librar vt gúdila 2. yáni’latsi’ (despertado
libro m líbrú intelectualmente)
3. lídí’ (travieso, juguetón)
4. güdiá (cazadores y perros)
5. rácca (capacidad para hacer bien)
liviano adj yíiyide
lo pron 1. na (él; impers)
2. bí (él; afectivo)
3. cuí^’lu’, é, e (usted)
4. é, e, ne (él; resp)
lo que nü
a lo que sea tí’íyá tédíbá
lodo m gúutsa’
este lodo gútsi’i
lodoso adj ruch-a
licencia f céncíá lograr vi írialaní (con buen éxito)
liebre f lídí’ lombriz f 1. lombriz (gusano parásito)
La Liebre y el Tigrillo Lídi’á Lani 2. bebía guna’ (gusano terrestre)
Bétsiá (cuento zapoteco) 3. bebía bíini (parásito intestinal)
liendre f béé’íqquíá tener lombriz huá’ ... lombriz
ligera adj lath-í los 1. artículo plural ca
ligeramente adv yíiyide 2. pron c^ (ellos; impers)
297 llorar
3. pron cabí (ellos; afectivo)
4. pron cuí^’lé, lé (ustedes)
5. pron qué, que (ellos; resp)
los que pron reí canú
lote m yúlali
lucero m béelia hue’ díila (Venus; 11
planeta)
luciérnaga f berudá’yí’ (insecto que llamar vt gáyi
despide una luz fosforescente) llamado partic náyi
luego adv 1. táá, taba llamarse vr lá, gáta’ láa
2. táání (inmediatamente) llamar: uso vocativo nombre-óo (a
3. té (en seguida) una persona)
4, laníana (luego después, entonces) llamar: uso vocativo nombre-éée
tan luego que nibani (la atención)
lugar m 1. lettia volver a llamar éyayi
2. latí (lugar donde) llano m latí ná láttsi’
3. nettíá (vacío) llano de Las Flores Rú’a Lí’ya,
en lugar de lá (adverbio, en vez Rú’a Láttsi’á
de) llegar vi 1. íl-lani, ccáxée (acá)
en un solo lugar tsalettia 2. ítsina’ (allá)
lugar que pertenece a latí báaná’ni 3. él-lani (acá; de nuevo)
lumbre f yp 4. étsina’ (allá; de nuevo)
hacer lumbre (g)úcua’ ... yí’ volver a llegar édetsina’
luna f biú1 llenar vt 1. gúditsá’
luna creciente yiná’ biú’, biú’ cubi 2. gúqui (bolsas para hacer
luna en conjunción chi betu biú’^’ almohadas)
luna llena biú’ tsá’ llenarse vr ccání qui’, élia(ni) (de
comer)
lleno adj tsá’, tsá’ tí’ni
estar lleno itsa’
estar lleno íyi (costales, bolsas
etc.)
llevar vt 1. huáa’ (transportar cosas)
2. éyua’ (de nuevo)
3. íche’ (a seres vivos)
4. cu’ú......... (ponerse sombrero,
máscara, etc.)
5. théní (en la mano)
lunar m bélá’tó’ (pequeña mancha en 6. naccú’ (ponerse ropa)
el cuerpo) volver a llevar édeché’ (a
lunes m lúní personas)
Luvina Déviná (pueblo) volver a llevar édeyua’ (cosas)
luvinense m enné’ déviná llevarse bien con ccátsé’
luz f yp llevarse entre ccátsé’ luetsi (entre
luz de la lámpara de carburo yí’ personas)
qui’ lámpara de carbura volver a llevarse bien con
luz del foco yí’ focu édeyaccatsé’
luz que despide la luciérnaga yí’ llorar vi 1. cuétsí
berudá’ 2. cuétsiláná (silenciosamente)
dar a luz gúditsiná' hacer llorar gúcúétsi
lloriquear 298
lloriquear vi 1. gúcu’cu’ estar maduro cea ló’ ni (la
2. cuétsihue’ (para reclamar) zarzamora)
llorón adj notó’ maestro m maéstrú
llover v impers ccá iyya, éda iyya magnífico adj tsé’ní
llovisna f iyya tté maguey m túá’
lluvia f iyya este maguey tú’i
lluvia copiosa iyyadíla
lluvia temporal iyya béetsi

M
macizo adj 1. tsjttsi
2. y ala (vigoroso)
3. yala (sazonado: calabazas, maguey
aguacates, etc.)
Macuiltianguis Tááyú’ (pueblo) magullar vt gúdania (frutas)
machete m machété magullarse vr ítsuttsiá (aplastarse:
este machete machét¡ frutas)
su machete de él machete qui’é magullarse vr tsánia {maltratarse:
(resp) frutas)
magullado partic tsúttsiá (frutas)
maíz m yúá’
este maíz yú’j
maíz amarillo yua’ bedáttsí
maíz azul con negro yúá’ bedahui’
maíz blanco yua’ bedári
maíz criollo yua’ huelaatsi (de lo
mejor del pueblo)
maíz chiquito yua’ lathi
maíz desquebrajado bel lá’á (no
muy bien molido)
maíz híbrido yua’ huelátsi
maíz para semilla yúá’ ninni
machín m mách-i (chango) maíz pinto yúá’ bedahui’
macho m bia’huégu’ (mulo) maíz que sale en la espiga de la
machucar vt 1. gútsi’i milpa íqquia binní
2. gúto (algo cogido, apretado) maíz rojo yua’ yína
madera f ya mal adv ti’ti’ (trabajo mal hecho)
madre f naná malbaratar vt írialatsi’
madriguera f yérú litsi’ maldiciente adj rú’até’
madrina f nábáli maleza f xiti’ (hierba)
madroño m yayáná (árbol) malicioso adj yéelatsi’
madrugada: por la madrugada tú maligno adj duéndé
ribétsi béera maltratar vt gúdania (frutas)
madurarse vr gá (frutas, aguacates, maltratarse vr tsánia (frutas)
etc.) mallugar Véase magullar
maduro adj na, hui (frutas) mamá f 1. naná
299 máquina: máquina de coser
2. naá (forma de llamar a la mamá) mano izquierda ná’ yátti
su mamá de él naná qui’ bi reverso de la mano cue’ená’
mamacita f nanátó' manso adj tana (animales)
mamar vt gátsi’ manta f mata (tipo de poncho que usan
mamey m 1. ellá’ yunu (fruta) los hombres)
2. ya el-láf yunu (árbol) manteca f dáa, dá
mampostería f cimiéntú esta manteca díi
manantial m diná’ mantener: mantener firme la mano
manco adj mángú gúda tsittsi ná’
manchar vt ccábi manzana f manzáná (fruto del
mancharse vr ítsiga’ manzano)
mandar vt 1. íthel-la’ manzana de Perú f bexxí bel la
2. cu’úbiá’ (ordenar) (tomate)
mandar carta íthel-la* manzanita f beruhuí (fruta)
mando m la’rigú’ubia1 manzano m ya manzáná (árbol)
manejar vt gútha’ (carretilla, bicicleta, maña f yíí’(ni) (hábito vicioso)
carro, etc.) mañana f 1. (g)uxtíla, uxé
manera 2. dilá (cada mañana)
de la manera como debe ser esta mañana nadíila
latsirú mañana por la mañana uxédíila,
de qué manera ti’ání modu, ti’iya guxtíla díila (temporano)
modu pasado mañana huitsá
hay manera hua té módu (sí, hay mañana por la noche guyútsé’
modo) mañana por la tarde guxtíla
manera de hablar 5 rú’a dediál-lalá, uxé dedíál-la
tener manera hua té ló néeda qui’ pasado mañana por la mañana
manga f riyí (hecha de palma) huitsádíila
mango m 1. mángú (fruta) pasado mañana por la noche
2. ya mángú (árbol) huitsátsé’
3. íqquíá, ni’a (de herramienta) pasado mañana por la tarde huitsá
mango encorvado belatsu’ (de la dedíál-lalá
coa) mañanita: llevar mañanita íxua láati
... mañanita (que usan las mujeres)
mañanitas mañanítá (saludo de
cumpleaños)
mapache m beye’
máquina: máquina de coser f máquina
de coser

maniatar vt cu’ú ... maníá (animales)


manifestarse vr ílá’lo
mano f 1. ná!
2. bedabá (del metate)
a mano laní ná’
al reverso de la mano cue’ená’
en las manos lóo náf
en manos de latsPná’ (control de)
mano de metate bíátsá (reptil)
mano derecha ná* baní
mano escozosa ná’ Há
mar 300
mar m, f indató’ mear vi gútsá’
maravillarse vr cáyílatsi’, ccáyílatsi’, mecapal m tubáná
ccáyínlatsi’ este mecapal tubán)
marchitarse vr éyólá iyyá (flores) mecate m tüu, tu
marearse vr ígánalatsi’ mecer vt gúdabla......... be’
marimba f marímbá mecerse vr tsíá ... be’
mariposa f culóó’ meco adj mécú
esta mariposa culüí'¡ mecha f méchá
mármol m íyya dete1 mechudo adj re’ íttsa’ íqquíá
marquesote m marquesóté (pan poroso medianoche f rilüélá yélá
de harina fina, azúcar y huevo) a la medianoche tú rilüélá
marrana f cuttsí na’ medida f huérixibíá’
marrano m cuttsí a la medida Lia
marrano de clase grande 5 cuttsí quedar a la medida ccá(ni) ... l ia
Lúla’á (de Oaxaca) medio adj lahui’
marrano de clase pequeña 5 cuttsí a medio tsálüé’
cuíní (del pueblo) en medio de lahui’, chúba’
marta f beda’ bióba (comadreja) muchos medios bítti’ (con astucia)
martes m márté mediodía m tsi’nu hora, lahui’ tsá
más adv 1. ádí medir vt gúrixibíá’
2. ádíru (uso comparativo) médula f yínnia tsíttá
hacer más gúttebiá’ (de la cuenta) megaquila f béeduyú (abejorro)
más al ratito anáttégáábá mejilla f xáaga’
más de la cuenta yalatélá su mejilla de él xágui’i (impers)
más o menos tú ... ti’á, ti’gá mejor adv ádílátsá’, ádítsá’
masa f cúá (de nixtamal, de harina) o mejor adv álach-ile (al contrario)
esta masa cu) melena f íttsa’ yáani
masajear vt gúquittsi’ melindroso adj rruínu
masajeado partic yíttsi’ melolonta m betsü’tí’ yaga (insecto)
mascar vt gátha’ mellizo, melliza m, f cuáchí’ (gemelos)
máscara f mascara membrillo m 1. umbrílú (fruta)
masticar vt 1. gátha1 2. ya umbrílú (árbol)
2. gútsi’i (triturar, mascar la comida) memela f 1. becu’ní
matamoscas m matamóscá, huétti bé’yá 2. móodete’ (memela de los niños)
matar vt gúttí memela de elote becu’ní dá’á
matlazíhuatl f maclasíhuá (mujer memelita caliente con sal becu’ní
mitológica; creencia) tsa’á laní dete’
matriz f lé’é niulá memorizar vt gúthété’ (aprender de
maullar vi cuetsi miyí memoria)
máxime adv ádíteérülá mencionar: mencionar el nombre de
mayate m tünturreé’ (escarabajo de otro vt gúdettia ... láa
bellos colores) menor adj bíto
mayor adj néru menos: a menos que latérúbá cánchu,
el mayor nu gulá sin qui’ni láá
mayordomo m huexáana’ mensaje: dar mensaje gúte ... mensaje
mazorca f yeda menstruación f biú’ qui’ ca niulá
ya es mazorca chi ná yeda mentalidad f la’rulábalatsi’
me pron inte’, intée’ (a mí) mente f bengá’
él me vio bilá’ni bí inté’ mentir vi gúnilatsi’
me lo dio benna bí 31 quíá’ mentira f beyiá
301 mirtillo
mentiroso adj beyiá 1. -á’, -á’, -’á’ (con ciertos
mentón m yatseé’ sustantivos que no toman la
meñique m yubená’ nú adíru xcuichu preposición genitiva qui! de para
(dedo) indicar posesión)
mercado m li’i’ya, lé’i’ya 2. ya’ (con pronombre complemento q,
merecer: lo mereces íca’rútsi’írúlacuá’ ca, é)
lu’, lacuá’lu’ (ironía) 3. quíá’
mero adj la-, lagá, lagání éste de mí yi’j; quíyi’i, quí’i
éste mero lanüi ése de mí ya’^’; quíya’a’, quí’^’
ya mérito chi’táání, anátténí aquél de mí ya’á; quíya’á, quí’a
ya mero chi’táádua mi hermano dáná’á’ (hermano de
mes m biú’ mujer)
mesa f méyá mis hermanos ca dáná’á’
en la mesa ló meya mi terreno lóoyúu quíá’
metate m ittsí mis terrenos ca lóoyúu quíá’
mío mismo, de mí mismo quíbá’
mí pron inte’, intee’ (a mí)
micho m miyí (gato)
miedo m 1. la’ráatsilatsi’
2. tsani’ (por susto)
darle miedo a uno, atemorizar,
asustar ccá(ni) ... tsani’
tener miedo gátsi(ni)
miedoso adj 1. lóorítsani’
metate 2. xútsí (animales)
miel f yixxí (del enjambre)
meter vt 1. gúga’a mientras 1. adv sá, sa
2. gúgáthá’ (meter algo para tapar) 2. conj dácá’té
meter el perro para rastrear miércoles m miércule
gúlátsi’ ... béccú’ mil adj mili’, tsii gáyüá’
metido partic náth-á’ (tapado) un mil ttu mili’
metido partic nétsí (en agua) milpa f yela
estar metido tsy’ú ... lé’é esa milpa de ustedes yela qui’
volver a meter édeya’a cuí^’lí^’
meterse vr 1. gá’a (entrar) esta milpa yelj
2. éya’a (volver a entrar) miltomate m bexxí yíiyi
3. ínetsi (en agua) mimar vt ccátsi’íni yal-la’télá
4. gúlátsi’ qui’ (en cosas ajenas; mimbre m tuba tsummí (planta que
entremeterse) sirve para obras de cestería)
metlapil m bedabá (mano del metate) Mininaltepec Latsi’lóttá’ (lugar de la
este metlapil bedabj chinantla)
México Détta’ (el capital; palabra mirada: la mirada intensa lóo l lá
antigua) mirar vt ínna’
mezclar vt gúchixxi mira ínterj ¡pf! (para señalar,
mezclado partic chíxxí atraer la atención)
mezclarse vr íchixxi mira no más ¡gunna’tsáruhuá!
mezquino m be’yú (verruga) miren no más ¡línna’tsaruhuá!
tener mezquinos cuíá be’yu ná' mirar con desprecio ínna’di’
ri’u mirasol m huích-a (planta)
mi, mis; mío, míos, mía, mías adj pos mirtillo m tsúqui’ lé’ébintu (ave)
mirlo 302
mirlo moler vt 1. gúttú (nixtamal en el
mirlo collarejo ríxcú’ rú’a lóstó’ metate)
yína (ave) 2. gútsi’i (trigo)
mirlo negro ríxcú’ yéth-iá (ave) 3. thínníá (ser aplastado)
misa f miya molido partic bí’i (nixtamal)
miseria f ubina’, bina’ frijol molido dínníá (plato regional)
misericordia f la’retúalatsi’ ser molido ídinníá
mismo adj la’a mísmubá ... , la’a ... molerse vr íbi’i
bá (para enfatizar) volver a moler édeyuttu
él mismo la’a labá^ (impers) molerse vr íyettu (en el metate)
él mismo la’a labábí (afecto) molestar vt 1. gúquitsí’ni ... latsi’
él mismo la’a labée (resp) 2. gúttá’ni (con chistes)
ellos mismos la’a labác^i (impers) molestarse vr ítitsí’(ni)
ellos mismos la’a labácabí (afecto) molino m mulínú
ellos mismos la’a labáque (resp) molleja f yigath-a
mitad f 1. tsálué’ (fruta, pan, etc.) esta molleja yigathj
2. bla’á (de un par) su molleja yigathj (del pollo)
la otra mitad átsálue’ mollera f lula
mitad de la yunta ttu l ia’ gu’ná momento
por mitades tsátsálue’ al momento de de
moco m yé’éyiná’ en el momento que nibani
moco de pavo m yiná’ berudi en un momento más chi’táádua (ya
(carúncula) mero)
modo m módú moneda f béblíú
de todos modos díhuá, díhuání
ni modo díhuá, díhuání
con modo latsitté
mofarse vr gúyitsíni (mofarse de)
mofeta f bétté (zorrillo)
mohína f réeblá
mohoso adj bía
estar mohoso í’yú ... bía (tortillas,
panes) moneda
hacerse mohoso él lani bía
mojar vt gúdibith-a mono araña mách-i
mojado partic bithá montaña f i’ya
mojarse vr íbith-a montar
molcajete m ye’nayúttsi’ montado partic tsiá ... bia’
montar a caballo e ir en él vt
cuíá ... bia’, huebiá bia’
monte m ló’yá, túrá’a
este monte ló’yj
mora
mora negra be’yú dáa
zarzamora f díga’ yela, díga’
molcajetear vi gútsi’i (moler en yíitsi’
molcajete ) morado adj morádú (color)
mole m molí’ morder vt 1. góya’a
mole de olla caldu lani yiná’ 2. quéeblá’ (perro)
guajíllú 3. quíitsí’ (culebra)
303 nagua
morder sin ladrar vi quéel-lá’láná 2. m nu yatti
(perros) mugir vi cuetsi gu’ná
morillo m muríllú mugre f yehui’
morir vi 1. gáttí muina f réel-lá, réenllá (mohína)
2. gáttí xihui’, gáttí tsi’lání mujer f niulá
(trágicamente) esta mujer niulíj
3. íxua lóo (cerrar los ojos) mujercita f niulá cuití’
4. éxua préciu qui’ éyua’ní^ ... la mala mujer yubáyá (planta)
(vulgarismos) la mala mujer láaya (hierba)
morralla f nütsíilá (dinero menudo) muía f bia’huégu’
mortero m ye’nayúttsi’ mulo m macho
mosca f bé’yá multiplicarse vr tsání
esta mosca bé’yj mundo m yéetsilóoyúu
mosca verde bé’ya ya’á muñeca f 1. yáaniná’, betsi’ ná’
mosquero f cúrech-á’ (ave) (coyuntura de la mano)
mostaza f cuáná, cuáná Ha’ (verdura) 2. muñeca (juguete)
mostaza de espina cuáná béera muralla f dé’é tsittsi
mostaza florecida cuánáló murciélago m béyéétí’
mostrar vt 1. gúlüe’ muserón m be’yá lóo táccá’ (hongo)
2. gúlüé’ni (mostrar a otro) muslo m yich-á
mostrarse vr ílúe’ni muy adv 1. yala, yal-la’ní, yala télá,
motivo: dar motivo gúte ... néeda gáabá
moto m be’rida tuxúunu’ (ardilla 2. raní (de brillar)
hurón) 3. tá’ní (de mojarse algo)
mover vt 1. gúttáa 4. tüní (colores, sabores y perfumes)
2. gútta’a (quitar algo de en medio; 5. huénti’á (de lejos)
hacer a un lado) 6. huénliání (de gustarse)
moverse vr ítáa
moverse vr itsé’é (dar prisa)
moverse vr ítta’a (de en medio)
movido partic ttáa
movido partic ttá’a (de en medio)
mucho 1. adj iyé, yé
2. adj iyéní, iyéení (agua, arroz,
N
café, frijol, etc.)
3. adv yala nacer vi 1. gálíá
4. adv gá (de hablar) 2. ítsina’ (el momento del parto)
5. adv xáttá (de pensar) 3. gáttsá (pollitos)
muchas clases télá télá ni, bíla bíla nada pron indef labí bíyá, bíttu bíyá
bá de nada bírúnuá
muchísimo adj iyétsé’, demasiádú nada más adv tsua’teruá,
muchísimo adj nüyétsé’ (gente) tsua’terúbá, alátérúbá
muchísimo adv yalaní, yal-la’ní nadar vi 1. gúrübá ... inda
muchísimo adv huénliání (de 2. tsíá ... cunechi (ir a nadar)
gustar) nadie pron indef 1. lanú nuya
muchísimo adv huénti’á (en 2. núttunuya (ni una)
extremo) 3. núhuá nuya (pregunta)
mudo adj yíi 4. nútútténí (contestación)
muerte f lü’utti no hay nadie lanú té, núttu té
muerto 1. adj yatti nagua f yaló tuni (enagua)
nailon 304
nailon m nailu (plástico)
nalga f yaná, xtittsí
nance, nanche m nánch-í (árbol y su
fruto)
naranja f maráyá
naranja agria maráya idí, maraya
cáldú

nene
niña f niulátó’
niño m 1. huátsá (niño, niña)
2. nübeyü’tó’ (niño)
este niño huátsíi
naranja niñito m huátsá re’né
naranjo m ya maráyá (árbol) nixtamal m nil lá
nariz f yiná’ no adv neg 1. Jabí
narices yeru yiná’ 2. bíttu (enfático, prohibitorio)
su nariz de él yim’i (impers) 3. uca’, u’ (de mal genio, rehusando)
natación f cunéchi 4. bíhuá (no, de veras)
nauyaca f bedütsú’ (reptil) 5. láá (para advertir; para que no)
nauyaca saltadora f bíátsá (reptil) 6. lanú (no, nadie)
neblina f bía no así áláhuá, áláhuá’la
hay neblina yu’ú bía siquiera no labí ni’
necesario adj duébia1 ya no labíru
es necesario ná qui’ní ni un poquito bítúténí
ser necesario ccáduél-la’ no por favor bítturúáníyá
volver a ser necesario no comoquiera labí nicuentabá
édeyaccaduélla’ no hay labí té (cosas)
necesidad f necesidad no está lanú té (personas)
estar en una necesidad thú ... ttu no hombre, no la amueles ¡ésiá’á’!
necesidad no importa, no le hace masqui’
necesitar vt íquina’(ni) no más porque qui’teruání
negar vt gútsuna’ (rehusar) no mucho huáyiá’
negro adj yéth-iá no puede ser íca’xélu’ (habla de
estar negro cea ló’ ni (ciertas mujeres; ironía)
frutas como zarzamoras y no quiere labí ná bí (no está de
cerezas) acuerdo)
negrísimo adj yéthia ló’ní no tanto álatégá
negro descolorido chúpí (color de noche: de noche degul-lálá, réela
unos bueyes) al entrar la noche vi gattiló
nene m nító’ ya muy noche áchuréela
este nene nítú’j nochebuena f 1. gül-lá vienticuártuá
nido m 1. xcu’ni (aves) (noche tradicional)
2. xcuádi (ratones) 2. iyyácheni (la flor de pascua)
nieto m yithúá nogal m ya nuécí
nieve f bey i’ nombre m láa
ninguno pron indef 1. lanú, núttu su nombre de él líj (impers)
2. nidíttu (ni uno) su nombre de él lée (resp)
305
nopal 306
nopal m beyáá (la planta y sus pencas)
este nopal beyiíi
nos pron 1. inty’, intüu’ (exclusivo; a
nosotros)
2. rí’u (inclusivo; a nosotros)
nos recordó bexalatsi’ bí intü’ N
nos lo dio benna bí a qui’ tu’
nos vemos ínterj ¡étsa’ rí’u! (la ñamóle m láccá’ (planta)
manera de despedirse)
nosotros pron 1. inty’, intüu’
(exclusivo; nosotros pero no ustedes;
sujeto y complemento)
2. rí’u (inclusivo; nosotros y ustedes;
sujeto y complemento)
3. tu’ (sujeto, forma pospuesta) O
nosotros mismos la’a rí’u bá
(inclusivo) o conj o
noventa adj ta’ tsii Oaxaca Lyla’á (ciudad)
noventa y uno ta’ tsii yu’ú ttu obedecer vt gáppá ... titsá’
nube f bía obligación: tener la obligación de
nublar thá(ni)
nublarse vr éyú’u bía obligar vt gúthítsini
estar nublado tsu’ú bía obscuridad f la’chúl-lá
volver a nublarse édeyú’u bía obscuro adj chúl-lá
nuca f yáyáani, cue’eyáani obscurísimo adj chúlláló’ni (como
nudillo m betsi’ yubená’ carbón)
nudo m í. betsi’ (de madera) obsequiar vt guté ... ttu regalu
2. beyya (de lazo) Occidente m latí renia bitsa
nudo de caña betsi’ yéttíá occiso m xihui’
nuera f yolitsi’, yüálitsi’ ocelote m tigrillu
nuestro, nuestra; nuestros, nuestras ocote m yayeri
adj pos 1. rí’u; qui’ rí’u (inclusivo) ir por tea u ocote tsíá ... huiri
2. tu’; qui’ tu’ (exclusivo) raja de ocote lattsá yeri
éste de nosotros rí’ui, qui’ rí’ui; ocultar
tu’i, qui’ tu’i ocultarse el sol énia bitsa (puesta
ése de nosotros rí’ua’, qui’ rí’ua’; del sol)
tu’a’; qui’ tu’a’ ocupación f lósiná
aquél de nosotros rí’uá, qui’ rí’uá; ocupar
tu’á, qui’ tu’a ocuparse vr cuéni ... tsiná (de
nuestro perro béccu’ qui’ tu’ trabajo)
nuestros perros ca béccu’ qui’ tu’ estar ocupado en tsu’ú.........
nuestro pueblo natal láatsi tu’ (alguna actividad)
nuestros pueblos natales ca láatsi ochenta adj ta’
rí’u ochenta y uno ta’ yu’ú ttu
nuestro mismo, de nosotros ocho adj xynú’
mismos rí’ubá, qui’bá rí’u; odiar vt gútsiálatsi’
tu’bá, qui’bá tu’ odio m la’tsiálatsi’
nueve adj gá Oeste m latí renia bitsa
nuevo adj cúbí ofenderse vr íyenidí’(ni)
nuez f nuécí oficio m tsiná
307 padre
hacer un oficio íchitha ... acta Oriente latí ril-lani bitsa
ofuscado partic natti originar vt cuéqquíá íqquia (componer
oído m naga’, yérünaga’ cuentos, poesías, música, etc.)
oír vi, vt íyéni(ni) orilla
oírse vr íyéniní a la orilla de rú’a
oye ¿nterj ¡ya! (para llamar la a la orilla de un terreno ru’a
atención) lóoyúu
ojilumbre mexicano binní íyyalóo a la orilla del camino ru’a néeda
beredá’ (ave) a la orilla del río ru’a yo
ojo m íyyalóo (incluyendo la niña) orina f indahuetsá’
hacer “mal de ojo” gúni l lá orinar vi gútsá’
(creencia) Orion yarátú (constelación; conjunto de
ojos azules íyyaló bichi estrellas)
su ojo de él íyyalúj (impers) ortiga f láaya
Ojo de Agua Rú’adiná’ (lugar) ortiga grande yubáyá
oler 1. vt jl-lá’(m) oruga f huela’
2. vi íl-lá’ (despedir olor) oruga de atalia huela’ yandé’ela
olor m tsi’i (aroma) oruga de aurinia huela’ yexxu
olote m yáná oruga de la esfinge beto’xáná’,
olvidadizo adj latsi’yüllá beto’oxáná’
olvidadiza niulá latsi’yul-li oruga de origia huela’ túxxú
olvidar vt íyül-lá(ni) oruga de Samia cynthia huela’ ya
olla f yéth-ú’ nuécí
olla con asa yéth-u’ tsábá oruga geómetra huérixibíá’
oruga lanuda huela’
osito lanudo huelittsá’
oscuro adj chúl-lá Véase obscuro
otro adj áttu
otro igual áttua
otro idéntico áttu luetsi nui
otro diferente áttu nu huaya’
otra clase átulo
otro tanto átutsá’, á-
otros áttuté
oxidarse vr éllani iyyá
olla con asa, jarra oyamel m yalagayi (árbol conifero)

ombligo m xpírú’
omóplato m lóma cué’é
once adj tsinia
oportunidad: tener oportunidad gáppá
... néeda p
oprimir vt gúthácca’tsi’i
ordeñar vt íthi ... yíitsi’ pabellón m y ay ú la
ordeñado partic di léchí paciencia: tener paciencia gúcuedátí’
oreja f 1. naga’ latsi ’
2. yéetinaga’ (la parte más externa) pacienzudo adj tsahuéni’
su oreja de él nagui’j (impers) pacificador m nu rutsé’etsé’ ca enné’
oreja blanca f be’yá úppa’ ya pacificar vt gútsé’etsé’
(hongo) padre m 1. tatá
pagar 308
2. bexudia (cura) panal m 1. bettsPrú (panal de rosa;
3. Padre Nuestro (escritura) pelota grande)
padres m, plural tatá naná (padre 2. bettsí’rú tté (panal de sabana, de la
y madre) llanura; como ceniza)
pagar vt quíya 3. bettsí’rú íqquia béccú’ (panal del
ser pagado tsáyá cojoncillo; forma de testículo de toro,
pago m láaya cabeza de perro)
pagua, pahua f exxutútsi1 (aguacate
grande)
país: país de México lóoyúu qui’
México
paja f tébáyú (de trigo)
pájaro m binní
pájaro carpintero cúríití pá (ave;
picamadero selvático) panal de rosa
pájaro carpintero binní xítsá’ (ave;
picapalo lombricero)
pájaro gato binní gu’ya iyyá (ave)
pala f pálá’ pantalón m lana’, pántá
palabra f titsá’ este pantalón lani’i
palacio m yúrülahui! (municipio) su pantalón laniri (impers)
paladar m lí’utsiqquia pantorrilla f liéttsá
pálido adj xcara’ panzón, panzudo adj rúuba yéeti, 1-lé’é
paliza: dar una paliza gúná’ní (en un bárrí (palabra burlesca)
juego) pañal m yalo huátsá
palma f 1. díina’ (planta palmácea) paño m páñú (rebozo)
2. le’e ná! (de la mano) papa f gúu, gú
palma de monte yayití (palmera) papa revuelta con chile yiná’
palo m ya yunnia gú
palo angular yéqquiá (gancho) papito nécú tó’
palo blanco ya tsíttsi (árbol) papá m tatá, táá
palo de águila yahuéla (árbol) su papá tatá qui1 bí
palo ensebado yasébú (juego) papel m ittsi
palo meneador yaritéthú’ (utensilio paperas f, pl belül-lú
de la cocina) par m 1. tsacúé1
palo puntiagudo belatsu’ (para 2. tsanéeda (de bueyes)
sembrar maíz) 3. cué’ (plural)
palo que prende yaráttsá pantalón con camisa tsacúé1 yóo
palo que truena ya pra (juego de ropa)
paloma f béch á para
paloma de collar béch áxtílá para que quifni á’chu, para qui’ní
paloma escamosa beyúbéni para que no qui1 ni láá
paludismo m hueñi parar 1. vi gúduní
pan m ettaxtílá 2. vt gúdutsi
este pan ettaxtílj parado partic du
hacer pan guni ... ettaxtila está parado duní bí (él)
pan criollo ettaxtila iye! (con sal) estar parado thú (sujeto singular)
pan dulce ettaxtila yixxí estar parados tháá tsi ca (sujeto en
panadero m pandérú (de la fiesta plural)
tradicional) pararse vr thú, thúni
309 pegar
pararse vr tháá (plural; soldados, patio m lé’élí’a
alumnos, etc.) este patio lé’élí’i
pararse vr thútsi (detenerse) pato m patú
pararse de cabeza gúduyúu íqquia
parecer
parece que sí ¿nterj áyalá
parecerse vr gúnilatsi’ (aparentar,
fingir)
parecido adj 1. á’gáabá, lataní
2. túráni (muy semejante)
pared f dé’é
en la pared láati dé’é
esta pared dí’i
parejo adj turú’atsí’ní
parir vt gúditsiná’ patrón m xáná’ (jefe de un trabajo)
párpado m yéetilóo este patrón xáni’i
parte f parte su patrón de él xáni’i (impers)
darle parte gúgáblá’ebla’ paulatinamente adv béetsi gáabá
en partes gani gani pava f béeraxiga’ (ave gallinácea)
ser parte de látsi’ pavo m berudi
tener parte gáblá’ebla’ pavito ocotero xquíntí’ bitsa (ave)
partícipe paxtle m cuádi (planta)
hacer partícipe gúgáblá’ebla1 payasada f báxxá
ser partícipe gáblá’ebla’ paz f la’yéni
partir vt íblá’á volver a tener paz éyatta’ la’yéni
pasamontañas m gorrá’ (gorra) qui’
pasar 1. vt gúte pecado m túblá’
2. vi ttéé pécari m cyttsí ixxi’ (jabalí de collar)
3. vi étté (de nuevo, frecuentamente) pecho m 1. rú’alóstó’
lo que pasó la’gutéé, nú uccuáténí 2. yíitsi’ (de mujer)
pasar por alto thí’ ... la’yéni qui’ pechuga f rú’alóstó’
pasarse vr téé qui’ (descomponerse pedazo m tuxúunu’
comidas) pedir vt 1. inaba
qué pasó ¿biani uccua? 2. inábani (pedir a otro)
paseo m pasiárí 3. inabása (pedir prestado algo)
pasionaria f 1. tuba granadítá (planta 4. inábásani (pedir a otro prestado
trepadora ) algo)
2. iyyá granadítá (flor) ir a pedir tánaba
paso: de paso néeda detéebá pedido partic náaba
pasta f pástá pedir la mano de una mujer inábá
pasta de libro pasta qui’ ca líbrú ... niulá
pastle m cuádi (planta) pedir perdón éyatta’yú
pasto m táccá’ pedregal m íyyarrúé
pastorear vt gáppá pedregoso adj íyya rrúé
pata f ni’a pegajoso adj diti’
pata de gallo iyyá huedelo’, pegapega f huethíá’ (planta)
huede’ló (flor) pegar vt 1. huée’, hué’
su pata ni’¡ (del animal) 2- (g)úqueti’ (con pegamento)
patear 1. vt gúdeni’a (dar patadas) 3. gúcüblá (para disciplinar)
2. vi cuéqquíá ni’a 4. gútá’ (poner cuadro en la pared)
pegarropa 310
pegado partic tá’ (en la mesa, en peñasco Grande iyya España
la pared, etc.) pepena f bagu’, ubagu’ (vendimia de
pegado partic yéeti’ (chicle, cualquier cosecha)
pegamento, remiendo, etc.) ir a la pepena tsíá ... ubagu’
estar pegado ítá’ (con pegamento) pepenar vt edi’ ... bagu’
pegarse vr íyeti’ (chicle, remiendo, pepita f cachi’
etc.) pequeño adj lath-i (trigo, arroz,
pegar con las patas delanteras semillas, etc.)
gáppá’ ná’ (caballos) muy pequeño adj xcámí’
volver a pegar éyüé’ percha f ya suerte (trapecio para
pegarropa m iyyá huethíá’ (planta) acrobacia)
peinar perchero m yubeni (para colgar
peinar a otro quiñi ... iqquia ... sombreros, redes, etc.)
peinado partic tíiní íqquíá perder vt 1. gúdal-la
peinarse vr quiñi íqquíá 2. gúnitti (en juego)
ir a peinar tátinní ... iqquia perder de vista níttíni lóo
ser peinado ítiní íqquíá perder el camino níttí ... néeda
peine m bíá perder el sentido échül-lálatsi’
este peine bíi perderse vr íyal-la, ínitti
peine chino caporal bíá bettsP perdiz f yitíttsi’á
(peine para sacar piojos) perdón m la’yénlatsi’
pelar vt íchüxí perdonar vt éyúniyénlatsi’
pelado partic ruxi (frutas y perecer vi níttí
verduras) perfecto adj tí’ni (como debe ser)
pelear vi tíblá perjudicar vt gúthácca’
pelechar vi 1. íhuethia íttsa’yó perlesía: tener perlesía tsu’u ... be’
(animales) (enfermedad)
2. íhuethia túbbi’ (aves) permiso m céncíá
peligroso adj xútsilatsi’ permitir vt 1. gúlabi
pelo m 1. íttsá’ 2. hué’él-la’ (dejar)
2. íttsa’ yóo (de animales) pero conj énlá’, perú
3. íle’etsi (de elote) pero cómo quelegáhuá
pelos de la axila íttsa1 lí’u yiqquia pero sí cunqui’
su pelo de él íttsa’ yúi (impers) perro m béccú’
en pelo béelá’ (sin montura) este perro flaco béccu’ tsittíj
pelón 1. m iqquia xpéelá’ (calvo) perra f béccu’na’
2. adj y i perro orejudo béccu’ naga’lúa’
pelota: pelo tita f belullu perro rabón béccu’ yubáná reccú’
peltre m iyyá (como metal) perro tragón béccu’ 1-lá
peludo adj xíiti’ (animales) perseguir vt thúláa (dar caza a)
pelusilla f míxtí’ lóoyúu (ave) persignarse vr gúdiálóo
pellizcar vt quíitsí’ya’a persona f enné’
penca f ttu beyáá esta persona enní’i
pensamiento m la’rulábalatsi ’ persona apacible enné’ yénlatsi’
pensar vt 1. gúlábalatsi’ persona grande enne’gylá
2. éyilálatsi’ (meditar) ésta es la persona que enní’i
modo de pensar la’riyeni enní’a’
peña f íyyató’ perspicacia f la’riyeni
peña de La Liebre iyya Lidi’ pesado adj idi’í
peñasco m íyyató’ pesar 1. vt gúrixibíá’
311
pescado 312
2. vi thúádí’(ni) piedra picuda íyya tóttsé’
a pesar de gáláá piedra rajada íyyabé
pescado m béblá piedra tendida íyyata’a
pescado seco béblá tsítta, bébla piel f 1. yéeti
bitsi 2. yéetiyóo (de animales)
pescuezo m yáani piel de gallina yetsu’ diblá’
pesebre m latí ro ca gu’nábia’ pierna f 1. láth á
peso m 1. béyú (moneda) 2. yich-á (de animales)
2. xunú’ tummi (ocho reales) su pierna de él ni’j (impers)
pestaña f íttsa’ lóo piloncillo m panélá
pestilente adj yütsü’ trozo de piloncillo ttu iqquia
pesuña f tsítta ni’a panélá
petate m tá’á
este petate tí’i
petatillo f béblá fléchá (reptil)
petirrojo m binní iyyá (ave)
pez m béblá piloncillo
este pez béblj pino: pino resinoso yayeri
pezuña f tsítta ni’a pinole m indayúá’ yéxxu’
piar vi cuetsi inda (el agua al hervirse) pintado adj táabi
picar vt quíitsí’ pintar vt ccábi
picarse vr íyada pintarse vr ítabi
pico m 1. pícú’ (herramienta) volver a pintar edeyábi
2. tsítta rú’a (de aves) piña f 1. túá’tsina’ (fruta)
pico gordo azul bethé’ azul (ave) 2. yida (de los pinos)
piñata f yéth-u’ blá’a

picoso adj iría


picudo adj tóttsé’
pie m ni’a
piñata
garganta del pie yáani ni’a
pie izquierdo ni*a yátti piojillo m be tí’
pie derecho ni’a baní piojo m bettsí’
piedra f íyyá pipilo m pípító’ (guajolotito tierno)
piedra achatada íyya xéeni piquigrueso m 1. bethé’ betsí’ (ave;
piedra bofa íyya bétsü’ piquigrueso amarillo)
piedra de la mina íyya mina 2. bethé’ iyyá (ave; piquigrueso
(lugar) degollado)
piedra de la Rana íyyanibáá’ piral: piral del maíz béblá dá’á
piedra jorobada íyya ribegu (gusano)
(peñasco) pisar vt gúblia
piedra para afilar íyya retottse’ pisarse vr gátta’ (las aves)
313 poder
piso m cuá’ volver a platicar con otro édeyue’
pitahaya f bery’ní (fruto del cacto) ... titsá’ laní
pizca: ya llega la pizca chi dá' gulappa plato m plátú
pizcador m 1. tsítta hueláppá playera f míya líu’u
(instrumento de hueso para pizcar) plaza f li’i’ya, lé’i’ya
2. tsummí thú, tsummí pandérú plaza central zócalu
(canasta grande oaxaqueña) pléyades f béelia gatsí (constelación)
pizcar vt gúláppá pluma f tübbi’ (de las aves)
pizcarse vr íláppá pobre: pobrecito adj 1. íca’rútsi’írú,
placenta f 1. tyulitsi’ próbitó’, tsi’írúbá ...
2. yúblíá (pulpa de la calabaza) 2. íca’rútsi’írúlacuá’ lu’ (ironía; burla
plaga f béxxú’ fina)
plancha f iyyá planchar pobreza f la’dí’
esta plancha iyyá planchar ni poco adj 1. tó’ (de tamaño)
planchar vt gúxatta 2. tí’ (de cantidad)
planchado partic yátta hace poco gáabá
plancharse vr íyatta ni un poquito nidítító’, bítúténí
planear: tener planeado ná(ni) otro poco chitti’
plano adj 1. lappa otro poquitito y átitó’táá láá
2. lattsi’ (prado, llano) otro poquito átitó’, áti’
planta 5 1. ya poco a poco béetsi béetsi, chácua
2. lé’é ni’a (del pie) chácuá
plantar vt gáda poco más átó’té
platanar m ya betua’ poquitito tito’tsáto’
poquito adj tito’
poquito más átitó’tedí
poquito no más tito’rübání
por poquito átó’tání, átó’táá
podar vt gútsippa
poder m la’huacca
poder de latsi’ná’
quedar en el poder de éya’ná ...
latsi’ná’
poder vt 1. ccá(ni) (saber hacer)
2. huacca(ni) (afirmativo)
pueda ser xutsité (tal vez;
plátano m 1. betua’ suposición)
2. ya betua’ (árbol) a ver si puedes canchu xiaba cea
plátano betua’ yiléthia (una especie) qui’ lu’
plátano betua’ cuatru lomu (una poder con tháá ... laní ... laní
especie) (aguantar peleando)
plátano betua’ yetsi (una especie) no poder ver a otra persona labí
plátano macho betua’ machu ccágúyu
plátano manzanita betua’ enanu poderse vr ccá
plátano morado betua’ moradu puedo huacca te’
platicar vt hue’titsá’ se puede huaccahuá
pasársela platicando hue’titsá’ se puede, cómo no ¡huaccahuáláá!
platicar con otro huée’ ... titsá’ podrías tsí hua ná lú’ (se usa para
laní pedir un favor)
podrir 314
podrir 6. éhuiní’(ni) (ponerse triste)
podrirse vr gúutsu’ ponerse celoso gúniyée ...
podrido partic yütsü’ ponerse uno al otro cü’ú .........
poesía f poesía luetsi ... (anillo)
poleo m xu’yá (hierba para Poniente m latí reñía bitsa
condimentar) por
polilla f 1. cuidó’ por eso áccana, áccá
2. bébládiHa’ (oruga) por qué adv interrog bíáníca,
polvo m beste bíéccá
pollo m béera por qué no bíécca láá
este pollo béerj porque conj 1. porqui’ní (porque)
pollito béerató ’, y i tító ’ 2. qui’ní, qui’íní (que)
pollo de pescuezo pelón béera porvenir m nü chi’dá’lá
yáani yí yáni yí posible
polluelo m yí’ni béera (cría de pollo) serle posible ccá, thúélla’(ni)
poner vt 1. gútsiá ......... ló, gúduá ... es posible huaccahuá, hua té módu
... ló (poner sobre) hacer lo posible gúni ... dúél la’
2. quíxá (en el suelo, en el piso) potranca f yí’ni yéguá
3. gúdaa (tienda, puente, trampa, potro m cuáyú, yí’ni yéguá, bia’ cuití’
etc.) pozo m yelá
4. gútá’ (pegar, amarrar) este pozo yelj
5. gútóth-é’ (boca abajo) pozole m indianá’
6. gúhuá’ní (carga) pozole dulce de trigo yúá'cueth ia
7. íxua, íxua......... ló (tender mantel, practicar vt gúthété’
cobija, etc.) precio m tsaliaca’á dacca’, précíú
8. gúdu (palo, poste, niño, etc., para precipicio m betuth a
que se pare) precisamente adv lagá, lagání
poner en vt cü’ú ......... lé’é, cü’ú precisamente nosotros ri’ugání
......... loo predestinar vt ná(ni)
poner flores gúduá ... iyyá ló predeterminar: tener predeterminado
meya ná(ni)
poner huevos cíi’ú ... tsíttá pregonar vt cuétsiyá’á
poner lumbre (g)úcua’ ... yí’ preguntar vt ínábátitsá’
poner luz gúduá ... yí’ (prender para iniciar una pregunta tsí
luz) prehistórico adj lath-á (gente)
poner nombre quíxa ... láa prender vt 1. gúgál-lá’ (lámpara de
(nombrar) mano, la luz eléctrica)
poner sal cü’ú ... dete’ íqquia 2. gúduá (aparato eléctrico)
ponerle a otro cü’ú............... preocupación f nüyüe
(sombrero, zapato, anillo, etc.) preocuparse vr 1. ccá(ni) ... nüyüe
ponerle a otro gúgáhui’ (pantalón, 2. gúlábathutilatsi’ (demasiado)
falda) volver a preocuparse edeyaccani
volver a poner égú’u ... nüyüe
ponerse vr 1. gáccu ’ (ropa) preparar vt 1. gúniléda (con
2. gáhui’ (pantalón, falda y ropa anticipación)
íntima) 2. gúnitsé’ (preparar bien)
3. cü’ú ......... (sombrero, máscara, preparado partic lédá
collar, etc.) está preparado ná
4. thúlí, thúní (de pie) prepucio m yéeti
5. ítóthé’ní (boca abajo) presa f yelá xeni
315 que
presencia: en la presencia de alguien pues conj 1. ni’iya
rú ’aló 2. ni’i, ni’i nna (¿eh?)
presentar vt gútté (película) bueno, pues óoni’iya
prestar vt 1. gútésá, gúnnásá está bien, pues óorúbácá
2. cuéqquíásaní (prestar cosas que se pues así áníayá, á’chu (afirmación)
comen, que se terminan) puesto partic 1. dúá (casas y ciertas
3. cuéqquíácánná (prestar sal, azúcar, cosas)
etc.; para reponer) 2. tsiá, tsiá ... lo (puesto sobre)
prestar servicio láadi 3. tóth-é’ (boca abajo)
prestarse vr ébána(ni) (darse) 4. dúní (de pie)
prestigio m la'dálíání 5. yáada (clavado)
presumido adj bata1 6. yü’ú, yu’ú ......... (sombrero,
presupuestar vt cu’úbiá’ zapato, máscara, etc.)
primeramente adv yá’lataá 7. yíiá (tendido)
primero adj 1. yá 8. tsiá ... lóo (encima de algo)
2. yá’la (en sucesión) 9. naccú’ (ropa)
3. yá’layá (de prioridad) 10. tháá (tienda, cuna hamaca, puente)
principio m néru 11. íyeqquia (una cerca)
prisa: darse prisa en el trabajo itsé’é pulga f be’yu
probable: es probable que áya pulgar m yubená’ yéní (dedo)
probablemente adv áya pulido adj tsíibi
probar vt 1. gúni ... pruébá pulir vt gútsibi
2. gúnixxi (saborear) pulirse vr ítsibi
3. hué’ ... prueba (dar prueba) pulque m núpích i
procurar vt hué’él-la’latsi’ pulverizar vt gútsi’i
profundo adj 1. téttíá pulverizado partic bí’i
2. díla (río) pulverizarse vr ib i ’ i
3. ré’ní (muy abajo) puma m león, tigri
pronto adv táá, xiá aquel puma largo tigri gáaáa
lo más pronto tégáabá este puma largo tigri guíiíi
muy pronto tsatitóo’ní punta f luyu páñú (puntas del rebozo,
proponerse vr gútsiabia’ de la cobija)
proseguir: prosiga hua tsa dar puntapié gúdeni’a
prosperar vi í’yu ... ra’ puntiagudo adj tóttsé’
protección: protección del agua biná’ punto: en su punto latti’ní (atole)
(donde no gotea) punzada
proteger vt gúyu ( cuidar, amar) dar punzadas gútú’a ...
provocar vt cü’úyí’ ... latsi’ dar punzadas en el oído gútú’a
púa f ettsé’, yettsé’ naga’
pudrir puñado m tsayuná’ (lo que cabe en el
hacer pudrir gúdútsú’ puño)
pudrirse vr gúutsu’ puñetazo: dar puñetazo gúllábi
pueblo m 1. yéetsi (población) pus m gütsi’
2. láatsi (pueblo natal)
del pueblo hueláatsi (productos)
puente: puente hamaca mácá
puerco m cuttsí Q
puerco espín m cuttsí ettsé’
carne de puerco belá’ cuttsí que 1. conj qui’ní, qui’íní (copulativa)
puerta f puértá 2. adv ti’chú (comparativo)
quebradizo 316
3. pron relativo nü (que, quien) estar quieto tháá tsi ca (caballos,
4. pron relativo bíyalá (lo que sea) burros etc.)
5. adj interrog bíání (¿qué?, ¿cuál?) formarse quieto vr, pl tháá tsi
qué (sí) tsí hua quince adj tsinü’
qué de veras no tsí bíttu en quince días ástó’obitsa
qué no tsí álahuá, tsí Jabí quincena f xtó’óbitsa
quebradizo adj yéxxu’ (delicado) quinientos adj gáyü’ gayüá’
quebrado adj l-lá’a (cosas frágiles) quinqué m quinqué (lámpara de
quebrar vt íl-lá’á (cosas frágiles)
quebrarse vr gáttsá (rajarse)
quebrarse vr 1-lá’a (cosas frágiles)
quedarse vr éga’ná, éya’ná
volver a quedarse édeya’ná
quedarse en las manos de vi
éya’ná ... latsi’ná’
quehaceres m pl lósiná
quejar vt huée’ ... parte
quejarse vr cuétsihue’ (de dolor)
quelite m cuáná hueláatsi (verdura)
quemar vt gúdayi quinqué
quemado partic xcáayi
quemarse vr tsáyi quiosco m quióscú
querer vt 1. ccálatsi’ (querer algo) quiote m iyyá yetúá’ (flor comestible)
2. ína (estar de acuerdo) quitar vt cúá
no quiere labí na bí (no está de volver a quitar égua
acuerdo) quitarle la ropa cuéqquíá ... yóo
volver a querer édeyaccalatsi’ quitarse vr étua
queresa f bedya’ (cresa) quitarse vr gúchue’ yugu’ (la
quetzal m binní yudé (ave) culebra la escama)
quiebraplato m iyyá huel-la’árá’é (flor) quitarse la ropa cuéqquíá yó
quien 1. pron relativo nü quizá, quizás adv xíábá, áya
2. pron interrog (¿quién?) núní
3. pron interrog núlá (¿quién
entonces?)
4. pron indef nüti’táá (quien sea)
de quién núní quí’ní R
quién sabe ílá (de chiste)
quién sabe quelebíyá (cuando se rabadilla f cué’ébéera
refiere a qué cosa) rabioso adj ritsiani (perros)
quién sabe quelegáhuá (cuando se rabo m yubáná
refiere a un lugar donde) rabón adj yubáná reccú’
quién sabe quelenúyá (cuando se radio f rádíú
refiere a quién) raíz f blú
quienes canü raíz de diente blú laya’
con quien nuya laní rajadura f bée (de vasos, loza, etc.)
quienquiera pron indef nuyatáá hacerse rajadura chádi
quieto adj tsi, tsibá rajar vt gúyuyá (leña)
estar quieto cué’ tsi rajado partic yúyá
estáte quieto tsi bá gure’, tsítte rajarse vr gúnittixtitsa’, éxua ...
gure’ (faltar a la palabra, ser cobarde)
317 reconocer
rajarse vr ¡reda’ (romperse; tela, razón
papel) tener razón hualí(ni), hualígání(ni)
ralo adj 1. tude con razón áhuáláá
2. yááá (atole, café, amarillo) reaccionar vi énníá ... cuéntá
hacerse ralo éyáa (atole, amarillo, real m rriálí, túmmí (moneda)
etc.) doce y medio centavos, 12.50
rama f ná’ya, ná’ ttu ya (del árbol) centavos ttu tummi (un real)
rana f báá’ veinticinco centavos, 25 centavos
ranchería “La Luz” libixxiá, La Luz chuppá tummi (dos reales)
(un poblado) cincuenta centavos, 50 centavos
rancho m ránchú tappa tummi (cuatro reales, un
rapidez: con rapidez quethaní tostón)
rápido adj queth-a setenta y cinco centavos, 75
rápidamente adv tsatiní centavos xüppá tummi (seis
rapidísimo adj quethatáá reales)
rascar vt íché’ná uno veinticinco, 1.25 tsii tummi
rasgar vt ícheda’ (diez reales)
rasgado partic rédá’ (ropa) realizarse vr ccá(ni)
rasgarse vr íreda’ reanudar vt édulóo
rasguñar vt íche’náya’a, íche’néya’a reata f rríátá
rasguño m béttéyü rebajar vt exxá (los precios)
raspar vt cábá (madera) rebelarse vr édúdítsini
raspado partic táaba rebelde adj ccá qui’
rastrear vt ílátsi1 (olfatear) ser rebelde édúdítsi
rastrera escarlata iyyálóbediá (flor) rebotar 1. vt gútsibi
rastrojo m íya’yela (residuo de las 2. vi ítsibi, étsibi
cañas de milpa) rebozo m páñú
rata f huáaga llevar rebozo íxua íqquia ... páñú
rato m sasti, tsati reburujar vt gúxiti’, gúyiti’
a cada rato adv dátibá rebuznar vi cuetsi ... (burro)
al ratito adv anáttáá recargar vt gúduní
en un ratito tsatiní, sastitó’ní recargarse vr cuáttsa’
hace un rato tsua’táá, tsua’téní, recibir vt thíi’, guyi’
bá’ní recibir pago vt thí’láaya ... qui’
por un rato tsati recién adv táá
ratito tsatitó’ recio adv 1. idí’
un rato mientras sabá 2. iditsá (voz alta)
ratón m bedina’ recitar vt tsíá ... poesía, recitación
ratón de campo bedí, bedina’ reclamar 1. vt élappini
yubáná reccú’ 2. vi cuétsihue’ (quejarse)
reclinarse vr cuáttsa’
recoger vt 1. édi ’
2. gútüppá (juntar)
3. égua (quitar)
4. édíga’ (cosas regadas; frijol, maíz,
etc.)
reconciliar vt gútsé’etse’
raya f láaya (paga; salario) reconciliarse vr recíp étsé’etsé’,
rayo m yiáni’ (solar) éyaccatsé’ luetsi
pegarnos el rayo hué’ éthá reconocer vt 1. édácca’(ni)
recordar 318
2. thíi’ché’ (reconocer una falta) reirse vr gúyitsí (a carcajadas)
recordar 1. vt gúrexa ... latsi’ reja f réja (para llevar refrescos)
2. vi éxalatsi’ relacionarse vr ttátsina’
recordar de dá’ latsi1 relajamiento m hue’tsíilá, ítsilá láati
recuperar vi éyatta’ ... qui’ (daño muscular)
recuperar fuerzas éyatta’ fuerza relajarse vr gúda yál-lá’ láati (el
qui’ cuerpo)
rechazar vt gútsibi relámpago m éth-á (rayo)
rechinar relampaguear vi tsáppi éth á
rechinar los dientes góyaplaya1 relinchar vi cuetsi bia’ (caballo)
rechinar los frenos cuetsi frenu reloj m reloj
red f 1. éxxá
2. éxxato’ (con tahalí)
esta red éxxi
red gruesa 5 mácá
red para pescar éxxa hueniu’
red para carga éxxa chubá’ (de las
bestias)
redecilla f éxxato’ (con tahalí)
esta redecilla éxxatü’i
redimir vt gúdila reloj
redoblante f redelánté (tambor) rellenarse vr éttsé’e
redondo: redondito adj cúlúul lú remedar vt gúnianí’ni (imitar)
reflejo m yiáni’ remolino m 1. be’túunu’ (viento)
reflexionar vi éhuiní’(ni) 2. y idato’ (del pelo)
reforma: Francisco de la Reforma m remordimiento: tener remordimiento
Láttsi’ub.á (pueblo de la chinantla) éleni(ni)
refrenar: refrenar la boca gúcuedá rú’a remover vt gútú’ (con un palo)
refugiarse vr gúdibiná’ (de la lluvia) renacuajo m biólá
regalar vt ya gúte......... qui’ reparar 1. vt éyúni
regalo m lé’éda (para bodas y otras 2. vi ccálitsiani (caballos, res, etc.;
fiestas) por estar asustados)
regañar vt 1. quíitsa’ repartir vt 1. quíth-ia
2. tibia (reprender) 2. íl-la’ání (terreno)
ser regañado ítitsá’ 3. él-la’ání (la cosecha con los socios)
regar vt 1. gúth-í repente: de repente tubáníla’ ... táání,
2. quíila (agua) labí yu’úní
regado partic tíila (agua) repentinamente adv táání
regado partic yúuthí (maíz) repentino adj labí yu’úní
regarse vr ítilá reponer vt éyíya
ser regado gáth-í reponer los cirios éyacca cera
regazo m lóo yíibi reportar vt gúte ... cuenta
registrar vt ítsáttsá resbalarse vr 1. ítsilá
regla f biú’ qui’ ca niylá (de la mujer) 2. édáná(ni) (algo de la mano)
regocijarse vr edácca’latsi’ losto’ 3. gútsiláyaná (en las sentaderos;
regresar vi 1. éyéqquia juego)
2. édetsina’ (de nuevo, más veces) resbaloso adj rych-a
hacer regresar gúdeqquia resentirse vr thúádí’(ni)
rehusar vt gútsuna’ resignarse vr gúttsa’lo
reino m la’rigy’ubia’ resistente adj dití
319 roer
resistir vi gúchia revoltijo m chixxinídiní
resistirse vr cué’recu ... laní (con revolver vt gúchixi (mezclar)
fuerza) revuelto adj chixxinídiní
resonar vi 1. tsu’úbée (estruendo) rezar vt gúllá
2. écabí i’ya (eco) ricino m yahuení (planta)
resortera f horquétá rifle yériá
respetar vr gáppá ... titsá’ rifle efectivo yériá l lá
respeto: tener respeto gáppá ... titsá’ rincón m yi’ya
respingar vi íchitha yaná rinconero m enné’ xítsá’ (la gente
respingón adj lúceu del Rincón)
respirar vi quéel-liá tsi’i, quéel-lá’ tsi’i riñón m riñón
resplandor m la'yáni1 río m yo, yóo
respondón: ser respondón édúdítsini, este río yüi
écabí (argüir contra la respuesta, río crecido yóodíila
replicar) río de la Piedra Tendida yóo Tá’á
resucitarse vr éyáth-a río de San Isidro yóo Rí’yá
resultarse vr ttál-liá río del Otro Lado yóo Tsaládú
retacar vt gúqui río del Platanar yóo Betua’
retacado partic yí (una bolsa) río Donde se Mete la Zorra yóo
estar retacado íyi (muy lleno; Latíábeda’
costales, etc.) río Grande yóo Yen i
retama f iyyá cascabel (flor) río Lázaro yóo Láchá
retazo: retazo con hueso belá’ gu'ná río Piedra de la Rana yóo
chixi tsíttabíini lyyaníbáá’
retoñar vi éyáttsá río Que se Puede Servir yóo
retorcer vt cu’ú ... yiccua Láppínda
retorcer el columpio cü’ú ... rio Chuelo yóo Chela
yiccua rruncu’ risa: dar risa, tener risa ccálettia(ni)
retorcida adj yíccuá robar vt cuáná
retozar vi 1. íttsíání volver a robar édebáná
2. íl-lániyaná bia’ (bestias, perros, roble m yadúá’ béeti’ (árbol)
etc.) roca f íyyá, íyyató’
retrasar: ser retrasado íto roca blanca íyya tsíttsi
retrato m retrátú roca boluda íyya ruyeni
retrete m excusádú roca Gigante íyya Ruyeni
retumbar vi tsu’úbée roca puntiaguda íyyatóttsé’
reunir vt gútúppá roce m tiní (rozadero)
reunido partic túppá rociar vt gúde
reunirse vr ítüppá rocío m úppa’réela
reunirse vr étuppá (de nuevo) rodador m béttiyina (zancudos
revender vt éyutti’ pequeños que forman nubes)
reventar vt íttsu’ rodar 1. vt gútül-lú
reventarse vr ítsy’ 2. vi túblú
reventado partic tsú’ rodado tu Mu
revés: al revés cué’é rodear vt gúdeqquia
revivir vi éyaccabaní rodeado partic yéqquíá, déqquíá
revolcarse vr gádia ... yúu (animales y rodearse vr íyeqquia (estar
aves) rodeado)
revolotear vi íhuethia rodilla f yíibi
hacer revolotear gucüéth iá roer vt 1. gúyyyá
rojizo 320
2. gúdygú’ (ratones, etc.) rumbo m túláatsi
roído partic dúugú ’ por todos los rumbos na’nibá
ser roído ídygu’
rojizo adj ixcuttsi, xcuttsi (color)
rojo adj 1. yína
2. xcuttsi cuáyiná’ (ocre rojo; color)
rojo brillante yína réeni
rojo subido yína réeni
s
romper vt íttsu’
romper tierra vt il la’á ... yú sábado m sábadu
(barbechar) sabanero m tsitii (ave)
romperse vr ítsu’ (globo, vejiga, saber vt 1. yü, yüu (de modo ingénito,
pantalón, etc.) innato)
romperse vr íreda’ (tela, ropa) 2. ccá ... saber (estar enterado)
roncar vi íl-lábi íqquia 3. gúna (informarse)
ronco adj rédá’ saber leer ccáni ... ittsi
ronronear vi íl-lábi íqquia saber perfectamente yülíraní
ropa f yóo, y ó sabiduría f la’riyenitsé’
esta ropa yúj sabor: dar sabor huée’ ... sabor
quedar la ropa ccá(ní) saborear vt gúnixxi
su ropa de él yúi (impers) sabroso adj 1. iyí’
rosa f 1. iyyá rósá 2. cóchá (delicioso)
2. rósá (color) sacar vt 1. cuéqquíá
2. íriá(ni) (hacer salir, lograr sacar)
ir a sacar táleqqíá
saca el moco cueqquía táá lu’ a (de
la garganta)
sacar líquido gáppí’ (con una
vasija)
sacar papas cáaní ... gúu ... gü
(de la tierra)
sacarle éxua ... (rajarse)
volver a sacar ébéqquíá . le’e
rosa sacerdote m bexudia
rostro f lóo, ló sacristán m yuédayotó’
roto adj 1. yúnu’ (telas) sacudir vt gúcuíbi
2. rédá’ (ropa, papel, etc.) ir a sacudir tácuíbi
3. tsú’ (llanta, pantalón, etc.) sal f dete’
rozadero m tiní esta sal deti’j
rozadura f béttéyü salado adj i ye’
rozar vt 1. gál-lá’ salar vt cü’ú ... dete’
2. gullübá ... xiti’ (terreno) salario 5 láaya
rubio adj 1. yáabelá’ salir vi 1. íria
2. bíchí (ojos azules) 2. ídi (líquido; pus)
3. ixcuttsi, xcuttsi (color) hacer salir íriá(ni)
ruda f rúdá (hierba medicinal) salir el sol íblani bitsa
rudo adj 1. theccu (en competencias) salir el sol de las nubes ériá lóo
2. cyttsí (grosero) bitsa
rugir vi cuetsi (león) salir(se) a escondidas íria gattsi’
321 semen
salirle al encuentro a otro por otro sastrecito orejinegro tájú (ave)
lado íchu ... loo satisfecho: quedar satisfecho élia(ni)
salirse las lágrimas ídi indahuiná’ saúco hediondo yayilá (árbol)
ló sazón adj y ala (calabazas, aguacates,
volver a salir éria etc.)
ya salió del trabajo chi beria bí sazonar gula
tsiná sazonarse vr gala (calabazas,
saliva f xení’ aguacates, etc.)
salpicar vt quíttsá se pron bí, e, a; cabí, qué, ca; cuía’lu’,
salsa cuía’lé, lé
en salsa yünníá (molido) sebo m sébú
esta salsa picosa indina1 irii secar vt gúdibitsi
salsa de chile yiná’ yünníá secarse vr íbitsi
saltabreña pechiblanco, saltabreña secarse vr ébitsi (cosas mojadas,
pechigrís binní hora (ave) de nuevo)
saltamata f cúttí, tsacúttí (insecto; seco adj bitsi
elatérido) secreción f inda
saltamontes m gúxárú’ secreción pestilente e irritante 5
saltamontes de alas azules xína (del zorrillo)
guxaru’xilá secundinas f pl tüulitsi’
saltapared m chuíteya (ave) sed f la’ribitsi
saltar vi íttsíá tener sed íbitsi
salto: salto de agua betuth a segador m huelittsá’ lí’u yiqquiá
saltón collajero binní belúná (ave) (araña)
saludo m 1. padíúyí (el primer segregarse vr íriáyetsi’
encuentro del día) seguida: en seguida té, laníana, laníalá
2. ¡chi betsaa’ ri’u! (para el segundo seguido: muy seguido dátiní
encuentro; ya nos encontramos de seguir vt tánó (andar en pos)
nuevo) seguridad: con seguridad tulidúuní
3. la’rinabátitsá’ (expresa la seguro adv tulidú
preocupación que uno tiene para otro) segurísimo tulidú táá
salvar vt gúdila seis adj xüppá
salvarse vr 1-láá seis cincuenta xüppá yü’ú tappa
salvarse de algo 1-láá ... le’e (seis pesos y cuatro reales)
San Miguel del Río 5 Tsi’iíyyá, seísmo m la’riyú’
Latsi’íyyá (pueblo) semana f yumánú
San Pedro Yanéri’ (un pueblo del Semana Santa, Semana Mayor
Rincón) le’e laniá
sanarse vr éyaccalatsi’ dentro de una semana áhuetsíi
sanatorio m sanatóríú sembradío adj lena’
sandalia f 1. yéela (de mujer) sembrar vt 1. gáda (maíz, papas,
2. huaráchu huáttsí’ (de hombre) semillas, etc.)
sangre f réeni 2. gúdal-la (frijol, trigo, etc.)
sangrón adj tíitsí’ (de modo pesado) estar sembrando tsu’ú ... güdá
sanitario m excusádú ir a sembrar táyáda
Santana Yareni Santáná (pueblo) sembrado partic yáada
sapo m bel-lutsu sembrarse vr íyada
sarape m láari’réela semejante adj lataní
sarna f y& (de los animales) semen m inda gütsi’
semilla 322
semilla f 1. cachi1 (del chayóte y separar
algunas frutas) estar separados y^á llá’a
2. ninni (del maíz; la mejor semilla) separarse vr l-lá’a luetsi
3. béetsi’ (pequeña; del jitomate, sepulcro m bá
mostaza, etc.) este sepulcro bij
semilla de la higuerilla béetsi* sobre el sepulcro ló bá (el sepulcro
yahuení mismo)
semilla del saúco belul lu ya yila sepultar vt gúcattsi’
semillero torito betsilá (ave) ser sepultado ígatsi’
sen m iyyá cascabel (flor; silvestre) ser 1. m latsi’ (la sede de las
sencillo adj lídí (atole) emociones; nuestro “otro yo”)
sendero m 1. xneda (de los animalitos 2. vi ccá
del campo) que sea tédíbá
2. xneda nu róela (de los animales sereno m úppa’réela
nocturnos) serpiente f bél-lá
sentadera f yaná serrín m serrín
sentar vt 1. gúcué’ni, gúdüání (hacer serrucho m serrúchú
sentar)
2. cuéqquiá (poner niños en un lugar)
sentarse vr cué’ní, thúání
sentarse vr xúaní (sujeto plural)
siéntense líxuaní
sentarse enfrente thuani ... rú’aló serrucho
sentimiento m la’rehuiní’latsi’
sentir vi 1. ccá(ni) (tener frío, calor, servir 1. vt ca’á (líquido, comida)
etc.) 2. vi íyy ’ (ser útil)
2. téebé’tíáni (tener premonición) servido partic ta’a (bebidas)
3. gúni^ latsi’ (tener deseo) servirse vr ita’a (bebidas y
sentirse vr gáttsá(ni) (no a gusto) comida)
sentirse mejor éyaccatáánílatsi’ volver a echar lo servido égá’a
(refrescarse) sesenta adj gayuná’
sentirse bien cué’ tsé’nia latsi’, sesenta y nueve gayuná’ yu’ú gá
cué’nia tsé’ latsi’ (a gusto) sesenta y uno gayuná’ yu’ú ttu
sentirse triste tsí’irúbání ccani seso m yúbí
latsi’ setenta adj gayuná’ tsii, gayuná’ yu’ú
ser de un mismo sentir ccá ttybá tsii
la’rulábalatsi’ qui’ ... setenta y uno gayuná’ tsii yu’ú ttu
sentirse oprimido gútóya’atsunía sí adv afirm 1. óo (de estar de
latsi’ acuerdo)
señor adj 1. tá (Sr.) 2. lachú (contestación)
2. culá (don) 3. 009’ (¡claro que sí!)
este mero señor la culQ 4. óocá (¡sí, está bien!)
este señor cylíi 5. óobá (¡sí, como no!)
respetable señor tatá yíitsi’ 6. hua, hua- (se usa con el tiempo
(súplica) futuro y con el tiempo presente)
señora adj 1. ná (Sra.) 7. huaccahuá (sí, puede)
2. culá (doña) 8. tsucaya (hórale sí)
respetable señora nanáyíitsi’ si conj cánchu (condicional)
(súplica) si acaso canchu xiaba
señorita f niulá ribáni (señorita núbil) si hubiera ... habría cáalá ... chilá
323 sorprender
... chilá (condicional positivo, hay sol rinna’ ubitsa
tiempo pasado) solamente adv 1. latérúbá
si no hubiera cáalá láá (condicional 2. alátérúbá (nada más)
negativo, tiempo pasado) 3. púru (sólo)
siempre adv 1. tulidabá 4. rúbá (de sentimiento)
2. bá, díhuá, díhuání (adverbios solana f latí rinna’ bitsa
pospuestos) solar m yúlali
3. layágání (seguro, es cierto) solarcito cercado vuélta, la vuélta
siete adj gatsí soldar vt gúni ... soldar
silbar 1. vt íchüppí’ni solo adj 1. tubá
2. vi íchüppp 2. cha, chaní (triste)
silbato m fífifí (hecho de la flor del solito turúbá
zompancle) sólo adv 1. térúbá, térúá (no más)
silencio m tsi 2. púru
silencio ínterj ¡tsítté!, ¡tsibá tsítté! sólo un poquito tito1 rúbá
silenciosamente adv lana sólo una vez tsa terúbá
silencioso adj tsibá soltar vt 1. vi gúl-la’ (librar)
silvestre adj ixxi’ 2. vt cü’úláá (poner en libre animales)
silla f xílá’ 3. vt gúdéttá’ (la trampa)
esta silla xíli’i 4. vi íyetta’ (la trampa)
sillita tarimma soltarse vr 1-láá
sin sombra f 1. yúula (de árboles, casas,
sin embargo énlá’, átsi’íní, átsi’ní etc.)
sin que sin qui’ní láá 2. lixina’ (de persona, animal)
sin saber ni cuenta bá sombrero m sumbrérú, umbrélú
sin tapujos dacca’lótáá llevar sombrero yu’ú iqquia ...
sinceridad f laní itúté latsi’ sumbreru
sinsonte, zenzontle m zonzonclé (ave sombrero de palma sumbrelu díina’
de canto muy variado) sonar 1. vt gúl-lábi (instrumento de
siquiera: ni siquiera nidíláá, nidírúání, percusión y de cuerdas)
nichidírúání 2. vi cuétsí
sisear vi cuetsi bebía (la serpiente) 3. vi iblábi (tambor)
sobaco m lí ’ uyiqquiá sonido m tsi’i
sobar vt gúquittsi’ sonido de campanas tsi’i campana
sobado partic yíttsi’ sonido del carro tsi’i carra
sobarse vr íyittsi1 sonreír vi gúyitsíláná
sobrar vi éxxá soñar vi ínné(ni) ... yélá
lo que sobra nu rexxa sopa f indate (de la alverja; plato
sobre 1. prep íqquíá regional)
2. m sobré (de papel) soplador m beccue’
sobre manera tela soplar vt 1. gúlubi (con aire de la
sobrino m sobrínú boca)
socio m umpañíá (personas unidas con 2. gúthul-lia (echar aire)
un fin) soportar vt 1. cué’ba’ qui’ (aguantar)
socoyote m nü béya (el último hijo) 2. íria(ni) (poderse)
soflamero adj béxxú’ 3. ccágúyu (poder ver a otra persona)
sofocarse vr cué’ ... béttsí sordo adj cuetsú
sol m bitsa sorprender vt ccáyíni ... latsi’
está pegando muy fuerte el sol ser sorprendido por la noche
rila ubá gálla(ni)
sotol 324
sorprenderse vr íquíla'latsi* su comal tsíila qui’ bí (de ella)
sotol m biù (planta liliácea, clase de sus comales ca tsíila qui’ bí
palma) suyo mismo, de él mismo bí bá;
Sr. adj tá (título honorable) qui’bá bí
Sra. adj ná (título honorable) suave adj 1. gútsí (blando)
su, sus; suyo, suya, suyos, suyas adj 2. tsíibi, tsíibi tí’ní (sin aspereza)
pos; pron pos 1. bí; qui’ bí (de él, subida f lithú
de ella; afecto) subido adj lithú, néeda lithú
2, -i; qui’i (de él, de ella; impers) subir 1. vi í’yú
3. -é, -e; qui’é (de él, de ella, de 2. vt gúdi’yu
usted; resp) 3. vt gúlappi (cosas y personas;
4. cuí^’lu’; qui’ cuía’lu’ (de usted; precio, etc.)
resp) subirle tierra gúlappi yúu
5. cabí; qui’ cabí (de ellos, de ellas; subirse vr ílappi
afecto) subirse vr tsáppi
6. quj; qui’ quj (de ellos, de ellas; subterráneo adv lí’uyúu
impers) suceder: suceder algún mal tháccá’
7. qué, que; qui’ qué (de ellos, de suciedad f xqué’é
ellas; de ustedes; resp) sucio adj 1. tsíga’
8. lé; qui’ lé (de ustedes) 2. mécú (la cara)
9. cuía’lé; qui’ cuía’lé (de ustedes; 3. theccu (deporte)
resp) 4. cuttsí (cochino)
éste de él, éste de ella bíj, qui’ sudor m indéthá
bíj; nj, qui’ nj; íj, qui’íj (afecto; suegro, suegra m, f culá
impers; resp) sueldo m láaya
ése de él, ése de ella bía’ qui’ suelo m lóoyúu, yúu
bía’; nia’, qui’ nia’; a’, qui’á’ suelto adj 1. yü’úláá (libre; animales)
(afecto; impers; resp) 2. yéttá’ (trampa)
aquél de él, aquél de ella bía, qui’ 3. yál-lá’ (aflojado el cuerpo)
bía; niá, qui’ niá; áa, qui’áa 4. nútsíilá, lath-i (cambio, dinero)
(afecto; impers; resp) 5. yátsí (desatado)
éste de ellos, éste de ellas cabíj, estar suelto tsu’úláá (animales)
qui’ cabíj; canj, qui’ canj; quiíj, sueño m betsialá
qui’ quiíj (afecto; impers; resp) dar sueño itá betsialá qui’
ése de ellos, ése de ellas cabía’, tener sueño ccá ... betsialá, itá
qui’ cabía’; cania’, qui’ cania’; betsiala qui’
qué$’, qui’ quéa’ (afecto; impers; suerte f la’téé
resp) suficiente adj huaccatení
aquél de ellos, aquél de ellas es suficiente huaccatení
cabía, qui’ cabía; cania, qui’ sufrimiento m di’, ti’ti’
caniá; queáa, qui’ queáa (afecto; sufrir vt 1. éttíábe’ qui’ (ataque,
impers; resp) trastorno cerebral)
éste de ustedes líj, qui’líj; cuía’lq, 2. ttéé ... la’di’ (económico)
qui’ cuí^’líj suicidarse vr gúttí bí la’a labábí
ése de ustedes lía’, qui’ lía’; sujetarse vr gúl-la’na’
cuí^’hV, qui’ cuía’lí^’ sumergir vt gúto’
aquél de ustedes lía, qui’ lía; sumergido partic to’
cuí^lía, qui’ cuía’lía sumergirse vr íto’ (hundirse)
su hijo yí’ni bí sumirse vr íguitsi’ (bajarse la tierra)
sus hijos ca yí’ni bí suplicar vt gátta’yúni
325 tejocote
surco m súrcú tapacamino gritón cücüí réela (ave)
suspirar vi ínnélatsi’ tapanco m riye’
susurrar vi ínnéláná tapar vt 1. gúttse’e (hoyos)
2. gúdibágá’ (cubrir)
3. gúgáthá’ (meter algo)
tapado partic bágá’
tapado partic tsé’é (hoyo)
estar tapado íttse’e, éttsé’e (hoyos)
T estar tapado éttsé’e (rellenarse)
estar tapado éto’ (la luna)
tabaco m tabácú tapir m mantebúrrú
tábano m beyücü (insecto) tardarse vr ítsa
tacaño adj quittsi tarde 1. adv chidihórá
persona tacaña enné’ dití 2. / gubia
(mezquino) por la tarde dedíáblalá
tafite m chirú’ (capirotazo) uno que se levanta tarde 5
tal: yadítídíila
tal como ti’á tarea f lósiná
tal vez áyalá tarima f tarimma
tal vez ca'a (a juicio) tarro m tárrú (de metal)
tal vez xutsité (suposición) tartamudear vi níttírú’a
tal vez xíábá (quizás) tatarabuelo m íxtó’tá’a (payaso)
talón del pie 5 yúttsi’ ni’a, cué’é ni’a taza f tázá
(calcañar)
tallar vt gúcueth-ia
tallado partic cueth-ia
tallarse vr ícuethia
tallo m y ada (de la milpa)
tamal m ettagú’
tamal de dulce ettagú1 yixxí tazóle m yíiyi íyyá’yela (que sirve de
tamal de frijol ettagú* dáa forraje)
tamal de pollo ettagú* belá’ béera te pron lu’
tamal de puerco ettagú’ belá’ cuttsí te oí biyéni te’ lu
tamal de res ettagú’ belá’ gu’ná te lo di bénná ya’ 9 qui’ lu’
támala f yéttugú (calabaza castilla) tea f yeri, lattsá yeri (raja de ocote)
también adv á’hua, huá tea encendida yí’ yeri
tambor m 1. beyéni (teponaxtle, tecolote m betití’
bombo) techar vt 1. gúdibágá’ ... íqquia yú’ü
2. redelánté (redoblante) (cubrir con techo)
3. támbu (envase metálico cilindrico) 2. gútsiá ... íqquia (poner sobre)
tampoco adv neg nihuá techarse vr ibágá’ íqquia yú’ü
tantear vt cu’úbiá’ techo m íqquia yú’ü
tanto 1. adj tuts£’ (un tanto así) teja f téyá
2. adv tántuání (por tanto, de tanto) hacer tejas cueqquia ... teya
3. adv tsáliaca’á (qué tanto) tejamanil m bereta (tabla cortada en
4. adv gá (mucho) listones)
5. adv xáttá (más que se debe) este tejamanil beretj
este tanto ttu tsí’j tejer vt quíá
tan tito nada más tuts$’ térúbá tejido partic ttíá
tañido m hueníá (toque de difuntos) tejocote m 1. ya beruhuí (árbol)
tejolote 326
2. beruhuí (fruto) tener que té qui’ni
tejolote m íyya riyunnia (mano del tener un dulce en la boca yu’ú
molcajete) ru’a ... dulce
tejón m beyitsú’ volver a tener éyatta’ ... qui’
tejón coatí beyitsú’ tájú (andan en ten nité
grupos) tengofrío m cücúí go bé’yá (ave)
tejón solitario beyitsú’ ttú tenis m ténís (calzado)
tela f láari’ tentar vt 1. gúláppa’ (tocar)
telaraña f yédá 2. gútháni ... latsi’ (tentar a otra a
teléfono m telefonó comer)
temazate m mazate (venado rojizo) Teococuilco Yááá (de Marcos Pérez;
temblar vi 1. íyiti’ pueblo)
2. xú’ (la tierra) Teotlaxco Latsi’iyyá (pueblo del Rincón)
temblor m la’riyú’ tepache m nuppi (bebida embriagante)
templo m y otó’ tepejilote m tepejilóté (legumbre)
temporada f tiémpu tepezcuintle m tepezcuf (paca; roedor)
temprano adv 1. díila (de la mañana) teponaxtle m beyéni (bombo;
2. yúuba instrumento de música)
tempranito di i lato ’, dilato ’ ni tequio m tsiná yéetsi (trabajo comunal)
tenate m rúuba (tipo de canasta) tercio m 1. yúá’ (fardo, bulto de
este tenate rúubj carga)
tenate con asa rúuba tsábá 2. tsayúá’ (de leña)
tenate para tortilla rúuba etta terminar vt 1. gúditsiná’
tender vt ítsilá 2. gúluya (acabar)
ir a tender tátsilá 3. írialaní (con buen éxito)
tendido adj tsíilá terminarse vr fluya, 1-lúya
estar tendido xúa, xúa ... ló ternero, ternera m, f yí’ni vaca
tendón m bíini) terremoto m la’riyú’
tener vt 1. té(ni), té ... qui’ (tener terreno m lóoyúu
cosas, comestibles) este terreno arado lóoyúu níi
2. théní (tener en la mano) su terreno lóoyúu qui’ qui (de
3. gútse’e, ttsé’é ... qui’ (poseer más ellos)
de uno) terreno árido lóoyúu lath-í
4. gátta’(ni), gátta’ ... qui’ (acumular terreno plano lóoyúu láttsi’
bienes) terrón m bechúriá
5. ántá’ ... qui’ (tener flores, pasto, testículo m íyyató’, íyyá
etc. teta: teta de perra yíitsi’ béccú’
6. cuíá loo ya (tener fruto el árbol) ti pron lú’ (a ti)
7. ta’a (tener líquido adentro) contigo laní lú’
8. tháá ... qui’ (tener cosas de ti qui’ lu’
extendidas) tía f nátíá
9. thú ... qui’ (poseer un animal, un tibio adj gútsí
árbol, etc.) tiempo
10. thúá ... (qui’) (tener un hijo, una dar tiempo gúléttiá (apartar tiempo
casa, etc.) para hacer algo)
11. túáni ... (tener guardado) tener tiempo gáppá ... néeda (tener
tener frío ccá(ni) ... idíl-lá’ oportunidad)
él tiene hua té qui’ bí tener tiempo tséttíá(ni) (tener
tener once años tsinnia ida ni ... lugar)
tener peso di’í en aquel tiempo tiémpu lanía nna
327 todo
es tiempo dacca’, ca’á dacca1 tintín m tintín (sonido que hace la teja,
los tiempos pasados túcúáyanuá loza, etc.)
mucho tiempo itsá tío m tácuaná
tiempo pasado tucuáyanuá tirar vt 1. chú’ná (basura, cosa que no
tienda f tiéndá vale)
2. gúth-í (esparcir)
3. gúlálíá (tirar líquido)
4. gútháná ... qui’ (con arma de
fuego)
tirado partic lalíá (líquido)
tirado partic yúuthí
tirarse vr ilalíá (líquido)
titubear vi gúduchuppánía (estar
indeciso)
tiznarse vr cea ... laná (con humo,
hollín)
tierno adj re’né tizne m, f laná
la parte tierna de una planta lóo, tizón: tizón de maíz m bia’huí’ (hongo
ló comestible)
tierra f 1. guna’ (materia inorgánica tlacote m yini’ (divieso)
del suelo natural) tlacuache m radí’ (animal)
2. lóoyúu (terreno) tlazole m yíiyi íyyá’yela (desecho de la
tierra árida lóoyúu láthí caña de maíz)
tierra caliente yúubá tobillo m tsítta theté’
tierra fértil lóoyúu bebé tocar vt 1. gúláppa’
pura tierra lóoyúuní 2. théní (tocar para agarrar)
tieso adj tippa (duro) 3. gúcúétsi (instrumento de viento)
tigre m tigri 4. gúl-lábi (instrumento de percusión;
tigre americano jaguar, yaguar la puerta)
flor de tigre iyyá huedelo’, ser tocado iláppá’ (tocarse)
huede’ló (Tigridia pavonia) tocar la sensación gúnia latsi’
tigrillo 5 1. miyí ixxi’, trigillu tocar turno éyál-lá’
2. bétsi (ficticio) tocón m béchéccü’ (tronco de madera)
tijera f tiyérá todavía adv 1. rü
2. atsahuá (todavía hasta ahora)
todavía hay chi té rü
todavía no labí chi
todo adj 1. iyáté
2. iyábá (personas y animales)
3. iyá (todos)
4. itúyíání (por completo)
tijeras 5. itúté (dinero, terrenos, cosas que se
miden)
tijera gris cúrech-á’ yubáná tiyérá 6. itútia (de algo)
(ave) toditos iyáyíá, iyáyíáté, iyáyíání
tijera rosada cúrech-á’ yubáná todo el día túyíátsátáá
tiyérá (ave) todo tiempo tulidání
tijerilla f yubáná tiyérá (insecto) todos los días iyáyíábá ca tsá
tildío m cúyúníth-a (ave) todos ustedes iyáyíáté lé
Tiltepec Yé’eth-iá (pueblo) casi todos iyáte gáabá
tomar 328
tomar vt 1. thíi’ (poseer) tortilla de maíz mezclado con trigo
2. í’ya (beber) etta yúá’xtíla
3. gábí (tragar) tortilla de maíz pinto etta yúá’
4. xúppí’ (chupar) bedahui’
5. tsu’úní (del brazo para ayudar a tortilla de nixtamal etta nillá
uno) tortilla hecha del maíz que sale en
tomar foto ébéqquíá ......... fotu la espiga etta hueñittsí
volver a tomar éyí’ya tortilla mohosa ettabía (lamosa)
tomate de culebra bexxí bél-lá (planta) tortilla quemada ettaxcáayi
tontería f bícca’áyá tórtola, tortolita 5 tortolítá (ave)
tontín m bety’chúi (ave) tortuga f tortúgá
tonto adj tátta tos f rú’
tontito xéeni dar tos gúchú’a ...
topetar, topetear vi gúde íqquíá toser vi guchú’^, chu’
topil m huéntsiná, huénitsiná (alguacil) tosferina f rú’tyni
toque: toque de difuntos hueníá tostar vt gúquéxxú’
(anuncio por campana) tostado partic yéxxu’
torcaza ocotera béch-áxtílá (ave) tostarse vr íyéxxú’
torcer vt 1. cü’ú ... yiccua (hilos, tostón m tappa túmmí (moneda)
cerdas, etc.) totalmente adv yíá
2. gúthüání ... luetsi (unir hilos) totomoxtle m yelá’ (la hoja de elote)
torcerse vr ccá tsitsi’ ..., gúdechu este totomoxtle yelí’i
(pies y manos) totomoxtle ondulado yelá’ cócú’
torcerse vr tsu’ú yiccua (hilos) trabajar vt, vi cuéni, gúni ... tsiná
torcerse el pie íyech-u ni*a estar trabajando tsu’ú ... tsiná
torcido partic yy’ú yiccua trabajar en lo ajeno gúni ... tsiná
(madera, palos, cabestro) tsá
torcido partic yéch-ú (doblado) volver a trabajar edeyeni
tordillo adj tordíllú (caballo negro y trabajo m 1. tsiná
blanco) 2. lósiná (quehaceres)
tordo trabajo de la raja de madera tsiná
tordo mimo binní gu’ya iyyá (ave) raja
tordo ojirrojo binní xqué’é cuáyú trabar vt gúgáthá’
(ave) traducir vt éthatsíla’na
toro m gu’ná traer vt 1. huáa’, éyua’ (cosas)
este toro gu’níi 2. íche’ (a personas, animales)
torito m gu’ná yí’, gu’ná yíi (baile 3. éyél-lá’ (transportar)
y pirotecnia) 4. táxi’ (ir a traer cosas, agua, etc.)
tortear vt gáppá’ ... etta (echar ir a traer tahua’, táxi’
tortillas) traerle ganas a otro gútsiálatsi’
tortear pan gáppá’ ... ettaxtílá (para perjudicarlo)
tortilla m etta tragar vt gábí
esta tortilla ett; traicionar vt gúte ... cuenta
tortilla de elote etta dá’á tramar vt éyilálatsi’ (buscar la manera)
tortilla de maíz amarillo etta yúá’ tranquilidad f la’yéní
bedattsí transmitir vt quéel-lá’
tortilla de maíz blanco etta yúá’ trapecio m ya suérté (juego)
bedari trapiche m trapíchí (molino de caña)
tortilla de maíz fresco etta yúá’ tráquea f bette yáani
yá’á tras prep cué’é
329 Tuxtepec
tras de cué’é tristeza f la’rehuiní’latsi’
trasplantar vt éyáda troje f cúrrali yeda
volver a trasplantar édeyáda trompa f yiná’ (de los marranos,
trasquilado: está trasquilado túá’ní ná elefantes, etc.)
íqquia bí trompa de cochino be’yá dé
trastero m trastérú (hongo)
tratar vt 1. gúyy trompeta f trompeta
2. tsánna ... na (tratar de)
travieso adj lídí’
trece adj tsi’nutsé’
treinta adj tsii erüá’, reñía’
treinta y uno tsierüá’ ttu
trompeta
tremendo: ser muy tremendo huénti’á
cea qui’ (ser rebelde) trompo m trumpa (juguete)
trementina f néri tronadora f iyyá chúppa’ (flor)
tren m ferrocarril, tren tronar 1. v impers ínné idiü’, íttiní
trepatronco barrado cúríití café (ave) (trueno)
tres adj tsynná 2. vt quíttsá (cohetes)
tres clases de tsunná té 3. vi gáttsá (cohetes)
trigo m yúá’xtílá tronar los dedos quíttsá yobená’
trigo desquebrajado bel-la’á tropezar vi ícheccú’
yua’xtila trozar vt quíttsá
trueno m idiü’
tu, tus; tuyos tuyas adj pos lu’; qui’
lu’
éste de ti lu’j, qui1 lu’i
ése de ti lu’^’; qui’ lu’a’
aquél de ti lu’á; qui’ lu’á
tu maíz yua’ qui’ lu’
tu nombre láa lu’
tu oreja naga’ lu’
tus orejas ca naga’ lu’
tu caballo bia’ qui’ lu’
trigo
tus caballos ca bia’ qui' lu’
trillar vt 1. gúdania ... yúá’ tuyo mismo, de tí mismo lu’bá;
2. gúthú (aventar frijol, trigo) qui’bá lu’
tripa f tuye’é tú pron lu’ (sujeto y complemento)
tripas tostadas biúxi tuye’é (de los tú mismo la’alu’bá
marranos) tucanillo verde pitu canyá (ave)
triponcillo m huátsátó’ (niño, tuétano m yínnia tsíttá
muchacho) tumba f bá
triponcilla f niulá tú’i (niña, tumbar vt gúrixi
muchacha) tuna f berü’ní beyáá (fruta)
triste adj 1. tsi’írybá ... (por estar tupido adj pappá’ní (árboles y plantas)
afligido) turbia adj indona’
2. cha, chaní (casa sola sin nadie color de agua turbia indona’
adentro) (bermejo, medio café)
3. huiní’ (los sembradíos cuando no Tuxtepec Tuxtepía, Yéetsi Ré’ (ciudad
crecen bien) y pueblos cercanos)
ubre 330

u
ubre f yíitsi’ (tetas de la hembra)
último adj bitoyíání vaciar vt gúléttiá
al último bitoténí (después de vaciarse vr íyettia
todos) vacilar vi gúduchuppánía
un artículo ttu vacío adj 1. nettíá
unir 2. yú’ú tattsí (casa)
tener unido ttsa’(ni) ... luetsi vaho m béttsi 1-lá qui’ ru’a ... (de la
unirse vr íyeti’ (los toros con un boca)
yugo) vaina f 1. vena (de armas y de
unirse vr thí’luetsi (entre esposos) instrumentos)
volver a unir éduání 2. yóo (de legumbres)
uno 1. adj ttu (uno, no dos) vaina de frijol yóo dáa
2. adj ttubí (para contar) vaina del chícharo yóo dáaribéyí
3. m ttua (uno de ellos) valer vi dacca’
ni uno de ellos ni ttú ca que vale nu dacca’
uno de nuya ttu valioso adj dacca’
uno de ustedes ttu lé valle m lóoyúu láttsí’
uno nada más ttu térúbání vampiro m béyéétí’
uno no más ttutérúbá vanagloriarse vr éxcuata’
uno que otro huaré’ rúbá, huaré’ vano: en vano cuéntu yichu hua’á’
térúbá vapor m béttsi 1-lá
untar vt ccábi vara: varita f yadítí, yé’yá
untado partic táabi varicela f yetsu’ (la viruela loca)
estar untado ítabi vario: varios adj 1. iyétubá
untarse vr ítabi 2. nüyébá (personas)
uña f 1. tsítta ná’ (de los dedos de la varón m enné’yü’, enné’yüu’
mano) vástago: vástago de la planta del frijol
2. tsítta ni’a (de los dedos del pie) retoñado lo bediá
urticaria f biách-i (enfermedad eruptiva veinte adj gal-líá, erüá’
de la piel) veinte días gal-líúbitsa
usar vt 1. (g)úquina’ veinticinco adj gáyü’erüá’
2. théní (máquina de coser, máquina veintiuno adj ttu erüá’
de escribir) vejiga f xpompu (anatomía)
usted pron cuía’lu’ (resp) vela f vélá (para dar luz)
a usted cuia’lu’ velludo adj láati ríttsá’ (del cuerpo)
usted mismo la’á cuía’bálu’ vena f bíini
ustedes pron cuía’lé; lébi’i, lébi’i; venado m 1. betsiná’
lé (resp) 2. beyéth-é’ (hembra)
ustedes mismos la’á cuía’bálé; la’á 3. tsúccu’ (macho joven)
lébi’ibá venado con cuernos betsiná’
de ustedes qui’ lé; qui’ cuía’lé gudatúní (macho)
utilizar vt íyü’(ni) panza de venado (?) be’yá benúdú
uva f betsulí’ (hongo)
331 violín
vencejo nuquiblanco curuch abá iyya verificar vt gúnilí ... a
(ave) vesícula f yübláá’ béera (biliar)
vendar vt gúchil-lí vestir vt gúgáccü’ ... yóo (vestir a
vender vt 1. gútti’ otro)
2. éyuttí’ (de nuevo) vestirse vr gáccu’yóo
ir a vender táyetti’ vez f 1. tsa
volver a vender gúdeyutti’ 2. vuéltá
venerar vt gúttsá’lóo a veces huadu
venganza f yéé’ de una vez tela
vengarse vr yéé’ ... yé’ de vez en cuando yégáabá, huadu
venidero: los años venideros ca ida nu térúbá
chi’ dá’lá en vez de lá
venir vi 1. itá ni una vez nidíttsa
2. etá (de nuevo) otra vez áttu vuéltá
ven guta, guta lu’, tá lu’ una vez tsabá
vengan a ayudarnos ¡lita culaní una vez nada más tsaliterühuá
ri’u! víbora f bél-lá
vengo dáyá’, dédayá’ víbora ratonera béblúdiá
venir de regreso déda’ víbora real bebía éxxá
venir la florescencia chi dá’ tsáliá vida f la’labaní
ca iyya’ (etapa de florecer) la vida eterna la’labani nu labí ttía
venirse vr dá’ qui’ ri’u
Venus f béelia hue’ díila hue’ dila tener vida ccábaní
(planeta) viejo, vieja adj; m, f 1. íxtó’
ver vt 1. ílá’(ni) (hombres)
2. ínna’gattsi’ (ver sin saber otro, en 2. tto’ (mujeres)
secreto) 3. vieju (cosas)
a ver ti’ání, tsánna ... na 4. yáxxü’ (animales)
ir a ver a tánéblé’ viejito m íxtó’ tó’
vamos a ver gúyuúruhuá ri’u este viejito enné’ gylíi, íxtü’i
verse vr ílá’ní viejo de monte beyitsu’ íqquia
verse pálido gúlüé’(ni) tsíttsi (animal)
veras: de veras 1. lachú (contestación) viento m be’
2. hualígání (afirmación) este viento bi’i
3. hualígání(ni) (en verdad) hacer viento ccá be’ (ventear)
4. bíruhuá tsí (de veras no) vientre m blé’é niulá (de la mujer)
verdad f 1. nü lí viernes m viérné
2. lí viga f nicüá’
3. ¿álá? vigilar vt 1. gútsiálóo
de veras es cierto, verdad nu 2. thúnó (espiar)
lígání ná villaltense m enné’ yunu
verdadero adj lígání violín m violín
verdadero amigo cómpá’
verde adj 1. ya’a (color)
2. yá’á (no maduro)
verde olivo betsiti’ (color)
verde subido ya’áyú’ (color)
vereda f néeda lath i
vergüenza f la’réttu’ló violín
332
333 zacate
víreo
víreo de anteojos chinchirete’ (ave)
víreo pardillo chinchirete1 (ave)
viruela f yetsu’yütsü’
visitar vt tánéblé’
vistazo: dar un vistazo gútsiálóo y conj 1. nna
viuda f viúdá 2. ble (en secuencia indefinida)
viuda negra xubí (araña) 3. yü’ú (para formar números y para
vivaracho adj yáani’ contar dinero)
vivir vi 1. ccábaní y ... qué chúná, bíání’i nna
2. thúá (estar) y ahora annachúná
viven separados yüá blá’a ca y otra cosa átulo nna (se usa para
(esposos) cambio de tema)
vivir con alguien thúá ... laní ... y qué más bíání ádí nna
vivir con otro thúálaní (unión ya adv 1. chi
conyugal) 2. chilá (es que ya)
volver a vivir éyaccabaní 3. chiá (pues ya)
vivo adj baní 4. chi ná (¡ya!, ¡ya está!)
volar vi thú 5. tsí chi ... (¿ya?)
hacer volar gúthú es que ya chilá
volar papalote guthú ... papalóté ya no bíttuúrü (nunca)
volcarse vr túblú ya no labíru
voltear vt 1. gútóthé’ (poner boca ya no ha vuelto a ir labíru ni’ tsí
abajo) tsíá bí
2. gúrixiní (voltear la tortilla, memela, ya por mucho tiempo chiá gutsa
etc.) ya vas óni’iya, tsuca, tsucaya
3. gúdeqquia (mover el pan en el yaguarundí m beda’ bióbina’ (animal)
horno con pala) Yahuiche Yahuíchí (pueblo)
volteado partic tóthé’, údéqquíá Yavesía Yavesíá (pueblo)
voltear para atrás gúdeqquialóo (la yegua f yéguá
cara) yema f 1. yema (del huevo)
voltearse vr ítóthéTní 2. lóo yubená’ (del dedo)
volver vi éllani yema de huevo be’yá bel-lá (hongo)
volver en sí ébanilatsi’ yerba f yíérbá (tarántula venenosa)
vomitar vt ítsiá(ni) yerno m yuitsi
volver a vomitar étsiá(ni) yo pron inte’; intee’; -á’, -á’, -’á’; ya’
voz f tsi’i (ye’); te’ (ti’) (pospuesto)
voz alta tsi’i bíini (voz aguda) yo mismo la’a inté’ bá
vuelta f yíccuá (torcedura) yo precisamente inté’gání
dar vuelta tséqquíá, gúní ... vuelta Yolox Yóluá (pueblo de la chinantla)
yugo m yúgú ’
yunta: la mitad de la yunta ttu l ia’
gu’ná (un toro)

X
Xiacui de Eliseo Jiménez Ruiz Xiacuí
(pueblo)
xocoyote m nú bey a (el hijo último) zacate m yíiyi
zacatón 334
zacatón m 1. túl-lá (pasto)
2. yí'nayatti (insecto palo)
zambullir vt gúnetsi (meter en el agua)
zambullirse vr ínetsi (meterse en
el agua)
zancón pico amarillo tsúqui' (ave)
zancudo m belach-á (insecto)
este zancudo belachq
zangolotearse vr ítith-ia (al cabalgar
en caballo)
zanja f eth-á
zapapico m zapapícú' (herramienta
como pico) zócalo
zapato m zapátú
zapote m 1. la'hué (fruta negra) zompancle m betuttsa (árbol; colorín)
2. ya la'hué (negro; árbol) zopilote f bechettú, bechettú xilá tsíttsi
3. ya betsialá (blanco; árbol) zorra f beda'
este zapote la'huíi zorra gris beda' achí
zarcillo: zarcillo de la vid tuba betsulí' zorrillo m bétté
zarzamora f 1. díga' yíitsi' (alargada) zumbar
2. díga' yela (redondita) zumbar el aire íchuppí' be'
zenzontle m zonzónclé (sinsonte; ave zumbar la abeja cuetsi béedu
de canto muy melodioso) zumbido: zumbido de la abeja tsi'i
zócalo m zócalu béedu
GRAMATICA ZAPOTECA
por
Doris A. Bartholomew
GRAMATICA ZAPOTECA
0. La fonología

0.1. Las vocales

Las vocales del zapoteco son a, e, i, o, u, como en el español. Estas


vocales pueden estar nasalizadas: es decir, se abre el pasaje de la nariz al
pronunciar la vocal. Las vocales nasalizadas se escriben con un ganchito
debajo de la letra, por ejemplo:
lac$ ellos (niños)
yí’i esta lumbre
gúl.láa lu’ te vas a irritar

Las vocales dobles representan vocales con un desliz tonal (0.5.2).


Ejemplos:
túu mecate ttée pasar

En algunas palabras dos vocales se unen para formar diptongos. Los


diptongos que pueden aparecer en las palabras zapotecas son: ia, iu, ie,
ua, ue, ui. Ejemplos:
ia tsíá ir ui núi este
iu biú’ luna; mes ue tsálúe’ mitad
ua cúá masa ie iqquié su cabeza (resp)

0.2. Las consonantes

La mayoría de las consonantes del zapoteco suenan igual que las del
español: b, c, ch, f, g, hu (w), j, k, 1, 11, m, n, ñ, p, q, r, rr, s, t, v,
w, x, y, z.
Las consonantes f, j, k, 11, ñ, v, w, y z aparecen solamente en
palabras tomadas del español. Ejemplos:
f café ñ cuñadu
j juniu v Eva
k kilu w Wilfridu
11 llave z zapata
Además de estas consonantes hay algunas consonantes que son
particulares del zapoteco: th, ts, x, y,
337
GRAMATICA ZAPOTECA 338

th. La th es una fricativa interdental sorda. Suena como la c en la


palabra cien en el habla de España o como la th en la palabra thing cosa
en inglés. Ejemplos en zapoteco:
thá’á boda bethíá’ águila.

ts. La ts es una africada alveolar sorda. Suena como una t seguida


de s. Ejemplos en zapoteco:
tsá’ cazuela tsíttá hueso.

x. La x es una sibilante palatal retrofleja y sorda. Para pronunciar


este sonido la lengua se eleva hacia el paladar, doblándola ligeramente
hacia atrás. Suena como la letra U/ en ruso en la palabra LüGCTb [shiesty]
seis; semejante a la sh del inglés en la palabra sheep borrego, pero lleva
más de la calidad de la r americana como en shrimp camarón o en
shriek [shrik] chillar. La x se encuentra en el nombre del pueblo
Laxopa, distrito de Ixtlán.

y. La y es una sibilante palatal retrofleja y sonora. Suena como la x


pero con vibración de las cuerdas vocales. Es como la )K del ruso en la
palabra Xl&pKO [zharko] caliente. Ejemplos en zapoteco:
yí’ni hijo yichu cebolla yúnu’ roto (harapo)

’. El signo ’ es una oclusiva glotal, también llamado saltillo. Es el


sonido que se produce cuando la garganta se cierra cortando la voz dentro
de la palabra o al final de la palabra. Ejemplos:
tá’á petate ya’na limpia (la milpa) be’ viento

0.3. Las consonantes dobles

En zapoteco, la mayoría de las consonantes pueden presentarse


dobles. Estas consonantes dobles tienen el valor fonológico de distinguir
una palabra con consonante doble de otra consonante sencilla.
La doble 1 se escribe 1.1 para distinguirla de la 11 del español que se
pronuncia de otra manera. La doble ts se escribe tts. La doble th y la
doble ch no se registran en la escritura ordinaria pero en el diccionario se
escriben con un punto después de la letra: th. y ch..
A continuación se citan pares de ejemplos de consonantes sencillas y
dobles. Las palabras son graves, con acento en la penúltima sílaba.
b cúbí nuevo gùbbà escoba
c ca’á servir ccá ser
ch bíchí azul (ojos) huích.a girasol (flor)
cu cuání cuándo uccua ser (pretérito)
339 LA FONOLOGIA 0.5.1.

1 gala sazonarse gal .la anochecer


m túmeé’ cuna tsummí canasta
n gúna saber gúnná dar

P chápá chapa cháppá’ embotado

q quíá’ mío béqquiá cuervo


r rúni hacer (presente) rruncú’ columpio
t té hay tté ceniza
latí lugar donde yatti muerto
th lithú subida beth.u adobe
ts béetsi ’ semilla béttsí ’ piojo
X lixina’ sombra libixxi generación
y yayeri ocote beyya nudo

0.4. Tipos de sílabas

En zapoteco se distinguen tres tipos de sílabas.


a) Sílabas simples: CV (consonante y vocal). Ejemplos:
gá nueve lé ustedes
b) Sílabas cortadas: CV! (consonante, vocal y saltillo). Ejemplos:
be’ viento ló’ carbón
c) Sílabas quebradas: CV’V (con la forma consonante, vocal, saltillo,
vocal). Ejemplos:
tá’á petate ca’á servir (alimentos)

0.5. Los acentos y los tonos


0.5.1. El acento
Toda palabra zapoteca tiene una sílaba acentuada. Una palabra
compuesta puede tener dos sílabas acentuadas.
Aparte de la sílaba acentuada cada sílaba de la palabra lleva un tono
musical con valor fonológico que puede hacer la distinción entre palabras
casi iguales.
El acento prosódico (escrito con vocal subrayada) por lo general cae
en la primera sílaba de la raíz. Ejemplos:
yéttú calabaza belá’ carne
GRAMATICA ZAPOTECA 340

Los prefijos del verbo son átonos.


gúlabi consentir
gúditsiná’ parir
ítuppi’ desplumar
gúditsa’ llenar
Si la raíz empieza con una vocal, el prefijo de tiempo se amalgama
con ésta para producir el acento en la primera sílaba:
gádia bañarse
gúl.lá cantar
gáttí morir
gúnná dar
Los prefijos del sustantivo tampoco llevan acento:
be’r ida ardilla
la’yení consuelo
huétaa’ cazador
la’di’ sufrimiento
Las palabras compuestas tienen acento en la primera sílaba de cada
raíz; por lo cual llevan tantos acentos como raíces compongan la palabra.
ettaxtílá pan (tortilla de Castilla)
ya’axtílá jabón (amole de Castilla)
tsu’úlatsi’ gustar (estar en el corazón)
ccálatsi’ desear (latsi’ - el ser)
Los préstamos del español al zapoteco conservan el acento en la
misma sílaba que en español.
aníllú anillo armadíllú armadillo animal animal
En la escritura ordinaria no se escribe el acento prosódico por ser
predicible en base a la gramática pero en el diccionario se escribe en la
cabeza de la entrada y en la información lingüística adicional que está
escrita entre corchetes. Así se distingue entre gúlúe* mostrar y gúl.lá
cantar.

0.5.2. Los tonos


Los tonos musicales del zapoteco son:
— el tono alto (escrito con acento agudo sobre la vocal: á)
— el tono medio (escrito sin marca: a)
— el tono bajo (escrito con acento grave sobre la vocal: á).
En los siguientes ejemplos las dos sílabas de cada palabra son iguales
en tono:
(alto, alto) íyyá roca, piedra
(medio, medio) iyya lluvia
(bajo, bajo) iyyá flor
341 SUSTANTIVOS 1.1.

Las dos sílabas de la palabra pueden tener diferentes tonos musicales:


(alto, bajo) tsíttsi blanco
(alto, medio) yéttia caña
(bajo, medio) ya1 la primero
(bajo, alto) béttsí’ piojo
(medio, alto) tsummí canasta
(medio, bajo) daña hermana (del hombre), hermano (de la mujer)
Además de los tres tonos ya descritos, que son tonos llanos, hay dos
tonos deslices: el ascendente (escrito con dos vocales, áá) y el
descendente (escrito áá).
(ascendente) tuú mecate
(descendente) ttéé pasar
(descendente, medio) yááni cuello
(medio, ascendente) beyaá nopal
En la escritura ordinaria no se escriben los tonos fonémicos
consecuentemente. A veces una palabra no tiene los tonos indicados. A
veces los tonos están escritos según el sistema fonémico. Y a veces se
escribe solamente el tono de la sílaba acentuada. Si la sílaba acentuada es
de tono medio, la vocal está subrayada y si el tono de la sílaba postónica
es alto o bajo, éste se escribe.
íyya roca /íyyá/ iyya lluvia /iyya/
tsíttsi blanco /tsíttsi/ daná hermano /daña/
yéttia caña /yéttia/ tsummí canasta /tsummí/
iyya flor /iyya/ béttsi ’ piojo /béttsí’/
ya’la primero /yá’la/

En el diccionario, las oraciones que sirven de ejemplo están escritas


con el sistema ordinario, mientras que las palabras cabezas de entrada y
las palabras en la información lingüística adicional entre corchetes están
escritas con el sistema completo, en el cual se distinguen todos los tonos
musicales en todas las sílabas.

1. Sustantivos

1.1. El género

En zapoteco no se distingue el género de los sustantivos, es decir, los


sustantivos no son femeninos ni masculinos. Ejemplos:
bia’ caballo yará’ná coa
La distinción entre sexos se realiza agregando el adjetivo para hembra
na’.
béccú’ perro béccu’ná’ perra
cuttsí marrano cuttsína’ marrana
GRAMATICA ZAPOTECA 342

o el sustantivo para mujer niulá.


yí’ni niulá hija yí’ni hijo

1.2. La pluralización

Los sustantivos zapoteco señalan el número plural por medio de la


palabra proclítica, ca.
bia’ caballo ca bia’ caballos
etta tortilla ca etta tortillas
La palabra ca se coloca al principio de la frase nominal.
ca ni’a Betú los pies de Pedro
ca chuppá ni’a Betú los dos pies de Pedro
Véase el uso de ca en la pluralización de los pronombres 2.1.
El sustantivo no necesita pluralizarse cuando va precedido de una
palabra que da, por sí misma, la idea de plural.
iyétsé’ maraya muchas naranjas
[mucha naranja]
gáyü’ bettsi’ cinco hermanos
[cinco hermanos]

1.3. La posesión
1.3.1. Sustantivos de posesión obligatoria
Podemos dividir los sustantivos en dos clases. La primera clase es la
de los sustantivos de posesión obligatoria, es decir, aquellos que
necesariamente deben aparecer acompañados de otro sustantivo o de un
pronombre que indica el poseedor.
ni’a Betú el pie de Pedro
ni’a bi su pie (de él)
ca ni’a rí’u nuestros pies
Los sustantivos de posesión obligatoria comprenden principalmente
miembros del cuerpo humano, términos de parentesco y cosas
estrechamente asociadas con la persona que posee. Ejemplos:
íqquíá bi la cabeza de él
rú’a bi la boca de él
l.lè’è bi el estómago de él
daná bi su hermana (de hombre)
yilá bi su hermana (de mujer)
yithúá bi su nieto
litsi’ bi su hogar
yóo bi su ropa
343 SUSTANTIVOS 1.4.

yidátó’ bi su remolino
lixina’ bi su sombra (de una persona)
Véase 2.2.4 en donde se da una lista de los sustantivos de posesión
obligatoria.

1.3.2. Sustantivos de posesión optativa


La segunda clase es la de los sustantivos de posesión optativa y como
su nombre lo indica, pueden o no mostrar poseedor. Cuando lo hacen, el
nombre o pronombre que indica el poseedor debe ser precedido por la
preposición qui’ de. (Véase 2.2.1. Los pronombres posesivos
independientes, formados por la fusión de la preposición qui’ con los
pronombres personales dependientes.)
bia’ qui’ Betú el caballo de Pedro
bia’ qui’ bi su caballo
bia’ qui’ ri’u nuestro caballo
No todos los términos de parentesco pertenecen a la clase de posesión
obligatoria, ni todas las cosas de uso diario. Por ejemplo:
nana qui’ Betú la mamá de Pedro
naná qui’ bi su mamá
niulá qui’ bi su esposa
yú’ü qui’ bi su casa (pero litsi’ bi su hogar)
yétté qui’ bi su hacha
El diccionario identifica a los sustantivos de posesión obligatoria
anotando entre corchetes la forma del sustantivo poseído por la primera
persona singular.
l.lé’é (s) estómago [la per: l.lí’á’]
laya’ (s) diente [la per: layá’á’]
yithúá (s) nieto [la per: yithúá’]

1.4. Determinación por demostrativos

Cualquier sustantivo puede llevar una terminación demostrativa, la


cual puede determinar también a los verbos. (Véase la sección 2.3)
bi’i este caballo (bia’ caballo)
bi’a’ ese caballo
bi’á aquel caballo
Un sustantivo de posesión obligatoria puede llevar una terminación
pronominal de poseedor más la terminación demostrativa.
yóo bíj esta ropa suya
yóo bi^.’ esa ropa suya
yóo bia aquella ropa suya
GRAMATICA ZAPOTECA 344

Véase 2.2.3. Los demostrativos dependientes, para la descripción de


los cambios fonológicos que sufren las palabras determinadas por los
demostrativos.

1.5. Sustantivos compuestos

Los sustantivos pueden combinarse para formar sustantivos


compuestos. En muchos casos los sustantivos compuestos están escritos
como dos palabras, pero en el diccionario están enlistados como unidades
léxicas. Ejemplos:
tsítta íqquíá (s) cuerno (tsítta hueso; íqquía cabeza)
tsítta ni’a (s) uña (ni’a pie)
tsítta rú’a (s) pico (rú’a boca)
tsítta cué’é (s) columna vertebral (cué’é espalda)
tsítta béera (s) huevo (béera gallina)
béega’ yáani (s) bocio (béega’ bule, guaje; yáani cuello)
lé’é ni’a (s) planta del pie (l.lé’é estómago; ni’a pie)
lóo yúu (s) terreno (lóo cara; yúu suelo)
etta xtíla (s) pan (etta tortilla; xtíla de Castilla)

1.6. Sustantivos derivados

Algunos sustantivos se derivan de verbos mediante el prefijo la1-. Por


lo general estos sustantivos son abstractos.
la’ritsa’áni enojo (ítsá’(ni) enojarse)
la’calatsi ’ deseo (ccálatsi’ desear, querer)
lü’utti muerte (gáttí, ratti, gutti morir)
la’huacca poder (ccá(ni) poder; huacca(ni) poder)
la’ritelíni entendimiento (téelí(ni) entender)
Otros sustantivos se derivan de un verbo o de un adjetivo
agregándoles el pronombre relativo nü: (Véase la sección 2.3.2.).
Ejemplos:
nu huétáá’ (s) cazador gútáá’)
nu huénianí’ (s) imitador (gúnianí’ni)

2. Los pronombres

Podemos clasificar los pronombres zapotecos en: personales,


posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos e indefinidos.
Los pronombres personales, los posesivos y los demostrativos
presentan dos formas: una dependiente y una independiente. La forma
345 LOS PRONOMBRES 2.1.1.

dependiente es la de mayor uso y la que tiene mayor complicación


fonológica al unirse con la palabra que la precede.
Los pronombres zapotecos no distinguen género femenino ni
masculino.

2.1. Los pronombres personales

En el zapoteco de la Sierra de Juárez los pronombres personales


distinguen tres personas: primera, segunda y tercera con formas para el
singular y para el plural. En esto se asemeja al español. Así mismo, se
distingue entre el trato familiar y el de respeto para la segunda persona
tanto en singular como en plural, algo semejante a los pronombres tú y
usted del español.
Además de estos caracteres, el zapoteco distingue, para la tercera
persona gramatical los tratos: respetuoso, familiar e impersonal.
Para la primera persona plural el zapoteco distingue el uso exclusivo
(que no incluye a la segunda persona) y el uso inclusivo (que sí incluye a
la segunda persona).
Los pronombres personales pueden ser independientes o dependientes.

2.1.1. Los pronombres personales dependientes


Los pronombres personales dependientes siguen al verbo, en ocasiones
se unen a la palabra que los precede. Pueden señalar al sujeto o al
complemento del verbo.
2.1.1.1. Los pronombres personales dependientes que indican complemento
pueden observarse en la tabla 1.

Tabla 1
Pronombres dependientes que indican complemento

Singular Plural

la pers. (excl.) inté’ a mi intü’ a nosotros


(incl.) rí’u

2a pers. (fam) lu’ a tí lé a ustedes


(resp.) cuí^’lu’ a usted cuí^’lé
3a pers. (fam.) bí a él, a ella cabí a ellos, a ellas
(resp.) -é; -né, -neé qué
(impers.) -a; -na c^; cana
GRAMATICA ZAPOTECA 346

Las variantes -ne y -na se presentan después del sujeto de tercera


persona de respeto (-é) o impersonal (-a) o de las formas plurales de
ambas (qué, ca). Ejemplos:
rinabani a né él (impers.) pide a él (resp.)
rinaban i a na él (impers.) pide a él (impers.)
rinabani é na él (resp.) pide a él (impers.)
be' eth$ na pegó el relámpago a él (el tigre)
2.1.1.2. Los pronombres personales dependientes que indican sujeto se dan
en la tabla siguiente. Compare esta tabla con la tabla 3 de pronombres
personales independientes.

Tabla 2
Pronombres dependientes que indican sujeto

Singular Plural
la pers. (excl.) -a'; te' yo tu' nosotros
(incl.) rí'u

2a pers. (fam.) lu' tú lé ustedes


(resp.) cúi^'lu' (...é) usted cuia'lé (...lé, qué)

3a pers. (fam.) -bí él, ella cabi ellos, ellas


(resp.) -é (-bí) qué
(impers.) -a c^

De los dos pronombres para primera persona singular, la forma usual


empleada es -a!; la otra forma: te’ se utiliza únicamente con una categoría
específica de verbos descrita en 2.1.3 y 3.1.1.
Las variantes para la segunda y tercera persona es opcional y su uso
está descrito en 2.7.
Las formas entre paréntesis pueden sustituir al pronombre principal
cuando el contexto establece a quien se está refiriendo. Véase 2.7 para
una mejor comprensión del uso de estas variaciones morfológicas como
variaciones sociolingüísticas.

2.1.2. Los pronombres personales independientes


Los pronombres independientes indican sujeto. Se utilizan antes del
verbo y son una forma completa, no se amalgaman con ninguna otra
palabra. Por lo general la partícula nna sigue al pronombre independiente
dándole énfasis. En la siguiente tabla se pueden observar los pronombres
independientes. Compare esta tabla con la tabla 2 de pronombres
dependientes que indican sujeto.
347 LOS PRONOMBRES 2.1.2.

Tabla 3
Pronombres personales independientes

Singular Plural
la pers. (excl.) inté' yo intú' nosotros
(incl.) rí'u

2a pers. (fam.) lu' tú lébi'i ustedes


(resp.) cuía'lu' usted cuía'lé

3a pers. (fam.) labí él, ella lacabí ellos, ellas


(resp.) leé laque
(impers.) la laca

Ejemplos del uso de las tres clases de pronombres descritos arriba:


Pero intú' nna, betti tu' a. Pero nosotros lo matamos (al tigre).
(El pronombre independiente es intú1 nosotros; los dependientes son tu1
nosotros (sujeto) y a él (objeto).)
Acca nna ra: —Hua yuá’ qui'ni lebi’i bedaxu' lé paloma quia'.
Entonces él dijo: —Estoy seguro de que ustedes son los que agarraron a mi
palomita.
(El pronombre independiente es lébi’i ustedes; los dependientes lé ustedes
(sujeto) y a él (objeto); éste último se encuentra amalgamado con la raíz
verbal formando la palabra ra él dice.)
Otro ejemplo de la amalgamación de pronombres es el pronombre
dependiente de la primera persona singular -a1, que está fusionado con la
palabra precedente en yúá! estoy seguro y en quíáT de mí, mío.
Hay que advertir que no se emplea el pronombre dependiente del
sujeto cuando el sujeto sustantivo sigue al verbo.
bitsina' ttu niulá llegó una mujer
bitsina' bí llegó ella
(Si el sujeto sustantivo precede al verbo se usa el pronombre dependiente
anafórico después del verbo.)
Tá' Fániuá nna tuttu tsáa bá huía bí tsiná qui' enne' hasta'na gutti bí, á'
uccua la'gutéé qui’ bí.
El difunto Epifanio trabajaba todos los días en lo ajeno hasta que se murió,
así fue su vida.
Los pronombres personales independientes pueden presentar una forma
compleja, ésta puede ser de énfasis o de discriminación.
GRAMATICA ZAPOTECA 348

2.1.2.1. Los pronombres personales enfáticos


Los pronombres personales enfáticos están constituidos con la
partícula la’a más el pronombre independiente simple (tabla 3) más el
adverbio bá. Si el pronombre independiente es complejo, es decir si tiene
más de un morfema, el adverbio se coloca después de la primera parte.
En la tabla 4 se dan los pronombres enfáticos.

Tabla 4
Pronombres personales enfáticos
(la’a + pronombre simple + bá)

Singular Plural
la pers. (excl.) la’a inté’bá yo mismo la’a intü’bá nosotros mismos
(¿ncl.) la’a rí’ubá

2a pers. (fam.) la’a lu’bá tú mismo la’a lébi’ibá ustedes mismos


(resp.) la’a cuí^’bá lu’ usted mismo la’a cuí^’bálé

3a pers. (fam.) la’a labá bí élmismo, la’a labá cabí ellos mismos,
ella misma ellas mismas
(resp.) la’a labée la’a labáque
(imp.) la’a labáa la’a labác^t

Ejemplo del uso de pronombres enfáticos en una oración:


La’a lu’bá hui’i panta qui’ lu’^’; annana ¿biécca rul.láa lu’ ni’i?
Tú mismo compraste el pantalón y ahora ¿por qué te enojas pues?
Otra forma de formar un pronombre enfático es por medio del giro
adverbial la’a mismubá más un pronombre independiente. Ejemplo:
La’a mismubá lu’ hui’i lu’ a Tú mismo lo compraste,
2.1.2.2. Los pronombres personales discriminantes
Los pronombres personales discriminantes están constituidos por el
pronombre independiente simple más el adverbio gá o gañí. Si el
pronombre independiente es complejo, es decir si está constituido por más
de un morfema, el adverbio se coloca después de la primera parte. En la
tabla 5 se dan los pronombres discriminantes.
349 LOS PRONOMBRES 2.1.3.

Tabla 5
Pronombres personales discriminantes
(pronombre simple + gá, gañí)

Singular Plural
la pers. (excl.) inte’gání yo precisamente intú’gání nosotros precisamente

(incl.) rí’ugání

2a pers. (fam.) lagánílú’ tu precisamente lagání lé ustedes precisamente

(resp.) cuí^’gánílú’ usted precisamente cuí^'gánílé

3a pers. (fam.) lagání bí él, ella lagáníe abí él, ella


precisamente precisamente

(resp.) lagáníe lagáníque

(imp.) lagání^ lagáníe^

Ejemplo del uso de los pronombres discriminantes en la oración:


Lagá bí calátsa’a’ itá, alà lu’. Quiero que él mero venga, no tú.
Lagání bí calátsa’a’ huée’ laní á’ titsa’, ala laní lú’.
Con él precisamente quiero hablar, no contigo.

2.1.3. Los alomorfos y su uso


En el paradigma de pronombres personales se presentan varios
alomorfos, algunos se encuentran condicionados por la sintáxis, en tanto
que otros son variaciones que responden a la estructura fonológica de las
palabras:
2.1.3.1. -a’; te’ La variante del pronombre dependiente de la primera
persona singular está condicionada sintácticamente.
La primera persona singular del sujeto está señalado, en la mayoría de
los verbos, por el pronombre dependiente -a’.
Sin embargo existe un grupo especial de verbos que terminan con -ni
en todas las personas del paradigma. En estos verbos la terminación -ni
desaparece en la primera persona del singular y se emplea el alomorfo te’
en lugar de -a’.
Por ejemplo, la conjugación parcial del verbo ilá’(ni) ver, en tiempo
futuro, es:
ílá’ té’ yo veré ílá’ni rí’u nosotros veremos (incl.)
ílá’ni lú’ tú verás ílá’ni lé ustedes verán
ílá’ni bí él verá ílá’ni cabí ellos verán
Véase 3.1.1. para la descripción de los verbos que terminan en -ni.
El diccionario identifica a un verbo de la clase te’ por encerrar entre
GRAMATICA ZAPOTECA 350

paréntesis la terminación (-ni) y por proporcionar entre corchetes la


información lingüística adicional de la forma de la primera persona
singular; por ejemplo:
ílá’(ni) (vt) ver [//.‘i-, ri-, bí-; la pers; ílá’ te’ . . .]
El pronombre dependiente te1 cambia a ti1 si sigue el pronombre de
tercera persona singular de respeto -e, o el de la tercera persona singular
impersonal -a. Por ejemplo:
ilâ’ ti’ él lo veo a él (resp.)
[ver yo él}
ilâ’ ti’ a lo veo a él (impers.)
[ver yo él}
pero ilâ’ te’ bi lo veo a él (fam.)
[yer yo él}
ilâ’ te’ los veo a ellos (impers.)
[ver yo ellos}
2.1.3.2. -a’ alterna con -ya’, -’á’
El pronombre dependiente -a’ tiene las variantes -ya’, -’á’ y -á’. El
uso de estas variantes se encuentra condicionado fonológicamente.
-ya’ La variante -ya’ se presenta cuando sigue un complemento de la
tercera persona singular o plural de respeto o impersonal. Ejemplos:
be’ ya’ $ le pegué a él (impers.)
be’ ya’ les pegué a ellos (impers.)
*be’ ye’ é le pegué a él (respeto)
be’ ya’ qué les pegué a ellos (resp.)
pero:
bí’á’ bí le pegué a él (fam.)
bí’á’ cabí les pegué a ellos (fam.)
♦Nótese que hay un cambio de vocal, -ya’ cambia a -ye’ antes de -é.
La variante -ya’ también se presenta después de algunas raíces
monosilábicas con la vocal a y después de un verbo con complemento
monosilábico inseparable cuya vocal sea a. En estos dos casos el saltillo
final de la raíz se pierde. Ejemplos:
dáyá’ vendré de camino (dá’ venir de camino)
gúttsáa nayá’ me voy a casar fgúttsáná’ casarse; ná’ mano)
gúcáanayá’ extenderé la mano (gúcááná’ extender la mano)
-’á’. La variante -’á’ se da en tres grupos de verbos:
1) Verbos que terminan en una vocal sin saltillo (de tono bajo o de tono
descendente). Ejemplos:
gútháyá’á lo cerraré fgútháyá cerrar)
gúnítti’á’ lo perderé (gúnitti perder)
gúl.lábi’á’ lo tocaré (gúl.lábi tocar puerta)
351 LOS PRONOMBRES 2.1.4.

ccáxí’á’ llegaré (ccaxéé llegar)


cú’úlá’á’ lo soltaré (cú’úláá soltar animales)
2) Verbos que terminan en una vocal más saltillo (V’), con cualquier
tono:
gúthágá’á’ lo atajaré (gúthágá’ atajar)
gúyúdí’á’ lo aborreceré (gúyudí’ aborrecer)
gúdáxú’á’ lo agarraré (gúdaxu’ agarrar)
3) Verbos que terminan en una vocal, más saltillo, más vocal (V’V).
gútá’á’ lo pondré (gútá’ poner, pegar algo
en la pared)
gútsí’á’ lo pulverizaré (gútsi’i pulverizar)
ccá l.lí’á’ estaré enfermo del (ccá l.lé’é estar enfermo
estómago del estómago)
égu’á’ néeda lo aconsejaré (égú’u. . .néeda aconsejar)

á!. La variante -á! (con tono alto) se da con los verbos que terminan en
una vocal sin saltillo de tono alto o de tono medio.
gúcáníá’ lo consolaré (gúcaní consola)
gútúl .lúá’ lo haré rodar (gútül.lú hacer rodar)
gútúppá’ los reuniré (gútüppá reunir)

2.1.4. Cambios fonológicos


2.1.4.1. En el pronombre dependiente:
Cuando se agrega el pronombre dependiente de la primera persona
singular con sus variantes -á! o -!á! hay tres clases de cambios
fonológicos:
1) Se suprime la segunda vocal en las series:
vocal - saltillo - vocal (V’V)
gúyá’á’ bailaré (gúya’a bailar)
gúttsí’á’ lo taparé (gúttse’e tapar)
égu’á’ néeda lo aconsejaré (égú’u...néeda
i más vocal (i+V)
gúthí’á’ lo cerraré (gúthiá cerrar)
gútsí’á’ lo pondré (gútsiá poner)
u más vocal (u +V)
ixú’á’ lo extenderé (íxua extender)
éyú’á lo llevaré éyua’ llevar)
GRAMATICA ZAPOTECA 352

2) Las vocales e y o se convierten en i y u respectivamente


gúdíá’ lo rociaré (gúde rociar)
ccáxí’á llegaré (ccáxée llegar)
gútóttsíá’ lo afilaré (gútóttsé’ afilar)
gútúá’ lo dejaré atrás (gúto dejar atrás)
gútú’á’ lo apretaré (gúto apretar)
gúcáalúá’ me voy a asomar (gúcááló asomarse)
3) Se suprime la vocal a de la raíz cuando sigue el alomorfo
gúnná’ lo daré (gúnná dar)
gúcuéedá’ lo detendré (gúcuedá detener)
gúcuíittá’ huiré (gúcuittá huir)
Nota: Debido ai lo complejo de las reglas y a sus excepciones
diccionario cita la primera persona singular de cada verbo entre corchetes.
Los cambios de tono son aún más complejos, aquí no se intenta
analizarlos.
2.1.4.2. En la raíz:
El morfema -a de la tercera persona impersonal no tiene variantes,
pero la raíz del verbo a la cual se une cambia de manera semejante a la
ya citada para el morfema de primera persona del singular:
1) La segunda vocal de un verbo se suprime si termina con la serie
vocal-saltillo-vocal (V!V), o si termina con un diptongo (i + V, u + V).
égú’a él lo mete de nuevo (égú’ú meter de nuevo)
gútsi^ él lo tapará (gúts’e tapar con tierra)
úhui’^ él se divertirá (úhuia* divertirse)
úcu^ él lo levantará (úcua’ levantar una pared)
Las vocales e y o se convierten en las vocales i y u respectivamente:
ínni$ él hablará (ínne hablar)
cuífa él se sentará (cué* sentarse)
gúq él lo comerá (gó comer)
gú'? él lo comprará (gó’o comprar)
3) La vocal a de la raíz se conserva en la escritura cuando el tono es alto
o bajo para señalar el desliz tonal hacia el tono medio del pronombre -a.
Si la a de la raíz tiene tono medio, se pierde antes del -a. En la escritura
ordinaria, cuando no se escribe el tono, se escribe una sola vocal.
cuédá^ (cuéd$) él esperará (cuédá esperar)
gúthólá^ (gúthól^) él lo extinguirá (gúthólá extinguir (fuego))
ná^ él será (ná ser)
Nota: Compare las reglas para los demostrativos ese y -á aquel en las
secciones 2.3.3.2 y 2.3.3.3.
353 LOS PRONOMBRES 2.2.2.

2.2. Pronombres posesivos


Los pronombres posesivos pueden ser dependientes o independientes.

2.2.1. Los pronombres posesivos independientes


Los pronombres posesivos independientes pueden usarse solos o
después de un sustantivo de posesión optativa para identificar al poseedor.
Están compuestos por la preposición qui! de más el elemento pronominal.
Los pronombres posesivos independientes se dan en la tabla 6.

Tabla 6
Pronombres posesivos independientes
(qui! 4- pron.)

Singular Plural
la pers. (excl.) quíá’ mío qui’tu’ nuestro
(incl.) qui ’rí’u

2a pers. (fam.) qui’lu’ tuyo qui’lé suyo (de Uds.)


resp.) qui’ cuí^’lu’ suyo (de Ud.) qui’cuí^ ’lé

3a pers. (fam.) qui’ bí suyo qui’ cabí suyo


(de él) (de ellos)
(resp.) quî’é qui’ qué
(impers.) qui’i qui’ qui

Si el poseedor está expresado por un sustantivo, la preposición qui’


se usa antes del sustantivo.
qui’ bi suyo (de él)
bia’ qui’ bi su caballo (de él)
tsinà qui’ bi su trabajo (de él)
bia’tó’ qui’ bi su caballito (de él)
bia’ qui’ Betú el caballo de Pedro

2.2.2. Los pronombres posesivos dependientes


Los pronombres posesivos dependientes siguen directamente al
sustantivo de posesión obligatoria para indicar el poseedor. La lista de
pronombres posesivos se da en la tabla 7.
GRAMATICA ZAPOTECA 354

Tabla 7
Pronombres posesivos dependientes

Singular Plural
la pers. (excl.) -a’ mi tu ’ nuestro
(incl.) rí’u
2a pers. (fam.) lu’ tu lé su (de ustedes)
(resp.) cuí^’lu’ su (de Ud.) cuí’^’lé
3a pers. (fam.) bí su (de él) cabí su (de ellos)
resp.) -é qué
(impers.) -i quj

La tabla 7 es semejante a la tabla 2 que muestra los pronombres


dependientes del sujeto, con dos diferencias:
1) No aparece el alomorfo de la primera persona singular te1;
2) El morfema de la tercera persona impersonal es -i (singular) y qui
(plural) en lugar de y ca respectivamente.
Si un adjetivo calificativo interviene entre el sustantivo y el poseedor
se usa el pronombre posesivo independiente y no el dependiente.
Ejemplos:
ni'a bí el pie de él
daña bí su hermana (de él)
ni1 a Betú el pie de Pedro
ni’a tó’ qui’ bí el piecito de él
ni’a tó’ qui’ Betú el piecito de Pedro
Sin embargo, los adjetivos baní derecho y yatti izquierdo no
funcionan como los demás adjetivos calificativos; no requieren el uso del
pronombre posesivo independiente:
ni’a baní Betú el pie derecho de Pedro
ná’ yatti bi la mano izquierda de él
ná’ yatti tó’ qui’| la manita izquierda de él (niño)
El diccionario proporciona entre corchetes algunas formas poseídas de
los sustantivos de posesión obligatoria, por ejemplo:
cué’é (s) espalda [cuí’á’ mi espalda, cui’é su espalda (resp.), cui’J la
espalda de él (impers.)]
355 LOS PRONOMBRES 2.2.3.

2.2.3. Cambios morfofonémicos de los pronombres posesivos


dependientes
2.2.3.1. Cambios morfofonémicos de -a1 mi
El pronombre dependiente -a’ se amalgama con la raíz del sustantivo
de igual manera que con la raíz verbal. (Véase 2.2.1.)
Hay dos sustantivos que parecen ser excepciones a las reglas porque
la i final no se mantiene antes de -a’, sino que cambia en a para
asimilarse a la vocal del pronombre dependiente:
litsi’ hogar litsá’á mi hogar
latsi’ ser látsá’á’ mi ser
El sustantivo latsi’ se encuentra con frecuencia como segundo
elemento en verbos que expresan vida interior, por ejemplo:
édácca’latsi’ estar contento édácca’látsa’a’ estaré contento
ccálatsi’ querer, desear ccálátsa’a’ desearé
tháálatsi’ antojar tháálátsa’a’ antojaré
édi’ latsi’ descansar édílátsa’a’ descansaré
ccáyenlatsi’ consolarse ccáyenlátsa’a’ consolaré
El sustantivo ná’ mano, por ser raíz monosilábica en a9 rige la
variante -ya’ y pierde el saltillo final de raíz:
ná’ mano nayá’ mi mano
El sustantivo yatséé’ mentón introduce una a antes del pronombre -a’
yatséé’ mentón yatsiá’á’ mi mentón
La segunda sílaba de la raíz está acentuada; esto parece haber atraído
la vocal del pronombre.
Compárese con el sustantivo luetsé* lengua que lleva el acento en la
primera sílaba y que no atrae la vocal del pronombre:
luetsé’ lengua luetsí’á’ mi lengua
2.2.3.2. Cambios morfofonémicos antes de -é
Las vocales finales de la raíz a, e, o cambian a e, i, u
respectivamente antes del pronombre dependiente -é su (resp.), Ejemplos:
yilá hermana (de mujer) ÿilée su hermana
cué’é espalda cui’é su espalda
lóo cara lúe su cara
2.2.3.3. Cambios morfofonémicos antes de -i.
Las vocales finales de la raíz: a, e cambian a i; la vocal o cambia a
u antes del pronombre dependiente - i suyo (impersonal).
yilá hermana (de mujer) yilíj su hermana
cué’é espalda cui ’¡ su espalda
lóo cara lú'l la cara suya
GRAMATICA ZAPOTECA 356

2.2.4. Principales sustantivos de posesión obligatoria


A continuación se da una lista de los principales sustantivos de
posesión obligatoria con las formas poseídas de la primera persona
singular, de la tercera persona singular de respeto y de la tercera persona
singular impersonal. (Véase sección 1.3.1 Posesión de sustantivos.)

la pers. sing. 3a pers. sing. 3a pers. sing.


significado raíz mío suyo (resp.) suyo (impers.)

cabeza íqquíá íqquíá1 íqquié íqquj


nombre láa lá» lee Hj
hermana (de mujer) yilá yilá’ ÿilée yilíj
nieto yithúá yithúá’ yithúe yíthúj
boca rú’a ru’á’ rú’e rú’ ¡
pie ni’a ni’á’ ni’é ni’i

hermano, -a daná dána’a’ daneé danj


cola ÿubànà ÿubànii
esposo, -a tsela tsélà’à’ tseleé tselj
mano ná’ nayá’ né’e ní’j
diente laya’ layá’á’ laye’é layi ’ ¡
oreja naga* nagá’á’ nague’é nagui’j
nariz yiná’ yiná’á’ ÿiné’e yin i ’¡
mejilla xáaga’ xágá’á’ xágue’é xágui’j
espalda cuè’è cuí’á’ cui’é cui ’ j
estómago l.lè’è l.lí’á l.li’é l.li’l

lengua luetsé’ luetsí’á’ luetsí’e luetsí’i


mentón ÿatsèé’ yatsiá’á’ ÿatsié’e yatsií’i

cuello yáani yaníá’ yánié yán'i


cuerpo láati latíá’ látié lát|
hijo yí’ni yí’níá’ ÿi ’nié yí'nj
rodilla yíibi yibíá’ yíbié yíbj
pueblo natal láatsi latsíá’ látsié látsj

hermano (de hombre) bettsi’ bettsi’à’ bettsi’é bettsi’¡


hogar litsi’ litsá’á’ litsi’é litsi ’j
ser latsi’ látsá’á’ latsi’é latsi’i
357 LOS PRONOMBRES 2.3.1.

cara lóo lúá’ lúe lúi


ropa yó yúá ’ yúe yúj
ojo íyyalóo íyyalúá1 íyyalúe íyyalúj

corazón los to' lóstú’á’ lostú’é lostú’j

2.3. Los pronombres demostrativos

Con los pronombres demostrativos se distinguen tres grados de


distancia: 1) cerca de la persona que habla, 2) un poco alejado de los dos
interlocutores y 3) alejado de los dos.
Estos pronombres pueden tener forma independiente o dependiente.

2.3.1. Pronombres demostrativos independientes


Los pronombres demostrativos independientes pueden ser simples o
complejos. Los simples se dan en la tabla 8.

Tabla 8
Pronombres demostrativos simples

Singular Plural
nüi éste canúi éstos
núa’ ése, aquél canúa’ ésos, aquéllos
nuá aquél canúá aquéllos
Ejemplos:
Núi nna ná béccu’ qui’ bí. Este es su perro.
Bíání lá nüaT cá. ¿Cómo se llama ése, eh?
De guto bí núá nna betsiáni bí. Al comer aquello vomitó.
Si a los pronombres demostrativos independientes se les antepone la-,
se forma un demostrativo compuesto. En zapoteco los demostrativos
compuestos se utilizan para dar énfasis. La tabla 9 muestra esta clase de
demostrativos.

Tabla 9
Pronombres demostrativos compuestos

Singular Plural
lanüi éste lacanüi éstos
lanúa’ ése lacanü^’ ésos
lanüá aquél lacanüá aquéllos
GRAMATICA ZAPOTECA 358

Ejemplos:
Lacanüá ru’ulatsi’ bi. Precisamente aquéllos le gustan a él.
Lacanü^’ calatsi’ bi. Quiere ésos precisamente.
Lanüi. ¡Este mero!

2.3.2. Los demostrativos dependientes


Los demostrativos dependientes son enclíticos que se unen con la
palabra precedente. Los demostrativos dependientes se muestran en la
siguiente tabla.

Tabla 10
Pronombres demostrativos dependientes

(-ni’) este
(-na’) ese, aquel
-á; (-ná) aquel
Los demostrativos dependientes determinan la frase nominal total y se
agregan a la última palabra de la frase. Ejemplos:
béccu’j este perro (lit.: perro-este)
béccu’ yíitsí’i este perro bravo (lit.: perro bravo-este)
yí’ni lu’j este niño tuyo (lit.: niño tuyo-este)
bia’ qui’ lu’j este caballo tuyo (lit.: caballo tuyo-este)
bia’ xútsi gui’ lu’á aquel caballo arisco tuyo (lit.: caballo
miedoso tuyo-aquel)
Los demostrativos dependientes también pueden determinar una
oración de relativo o una oración subordinada. En tal caso, el
demostrativo se une con el sujeto del verbo, sea pronombre o sustantivo.
Ejemplos:
nü belábalátsa’ ya’á aquello que yo pensaba
[que pensaba-yo yo-aquello]
nú belábalatsi’ Betúa aquello que Pedro pensaba
[que pensaba-él Pedro-aquello]
enné’ nü ruthété’ni rí’uj esta persona a quien enseñamos
[persona que enseñar-él nos-este]
El demostrativo dependiente también puede determinar a un pronombre
personal:
lóoti’ inté’á hua’á’ cuando yo me fui
[cuando yo-aquello fui-yo]
Cuando el pronombre personal que se determina es -i o -a él (impers)
o qui o ca ellos (impers), se emplean las variantes -ni, -na!, -ná. (Véase
la tabla 11 en donde se muestran las combinaciones de los pronombres
posesivos más los demostrativos.)
359 LOS PRONOMBRES 2.3.3.

Chi gutti nágulá qui* niá. Murió su abuela.


[ya murió abuela de él-aquel]
Yití qui’ni nna, chi rigú’a tsíttá. Esta su gallina ya pone.
[gallina de-él-esta ya pone huevos}
Yala yíitsí’ uccua ca béccu’ qui’ canaá. Los perros de ellos eran muy
bravos.
[muy bravos eran PL perros de ellos-aquellos]
Yala yíitsí’ ná ca béccu’ qui’ cani. Estos perros de ellos son muy bravos.
[muy bravos son PL perros de ellos-estos]
Las variantes -ni, -na!, -ná también se usan después de un sustantivo
que termine en consonante sonora (n, 1, r). Ejemplos:
Juan na’ nna labí rúa acca labí riyenia. (Ese) Juan no come y por eso no
crece.
Liazar ni nna calatsi’ huá bí thá’ bí lani lu’ Lúla’a.
Este Ele azar también quiere ir contigo a Oaxaca.
En una narración se emplea con frecuencia el demostrativo de mayor
distancia -á casi con el valor del artículo determinante para señalar algo
que ha sido mencionado anteriormente, ejemplos:
para qui’ni gutti’ bí ca yethu’á para vender las ollas (ya mencionadas)
[para que vendiera-él las ollas-aquellas]
para qui’ni beté cabi paloma qui’ni á
[para que dieran ellos paloma de-él aquella]
para que le dieran ellos su paloma aquella (ya mencionada)
No es obligatorio utilizar el demostrativo para algo mencionado
anteriormente sino que por medio del pronombre demostrativo enclítico el
narrador destaca los participantes principales de una acción. En el cuento
de El vendedor de ollas, la frase nominal ollas o vendedor de ollas lleva
el demostrativo cinco veces; la frase nominal los compañeros lleva el
demostrativo tres veces; la frase tigre (que quería comerse al vendedor de
ollas) lleva el demostrativo dos veces. (Véase el cuento anexo al esbozo
gramatical.)

2.3.3. Cambios morfofonémicos al añadir los demostrativos


dependientes
2.3.3.1. Cambios morfofonémicos al añadir -j este
1) Cambio de tono del enclítico
El demostrativo -i este (tono bajo) pasa a tono medio después de una
palabra que termina en tono bajo y que no lleva saltillo final.
yèttè hacha yéttii esta hacha
lóbá sepulcro lóbii este sepulcro
yalo falda yalyi esta falda; su falda de ella (impers)
GRAMATICA ZAPOTECA 360

lona cama lónii esta cama


tüu hilo tüi este hilo
El tono bajo del enclítico -i no cambia si la sílaba precedente lleva
un saltillo final:
íxto’ viejo íxtu’j este viejo
tsé ' bueno tsi’j este bueno
yiná’ chile yini’j este chile
2) Cambio del tono de la raíz
La última sílaba de la raíz cambia de tono alto o medio a tono bajo
para asimilarse al tono bajo del enclítico cuando la primera sílaba de la
raíz es de tono alto:
béyú peso béyü) este peso
béccú’ perro béccü’j este perro
Pero cuando la primera sílaba de la raíz es de tono bajo o medio o si
la última sílaba es acentuada el tono alto final no cambia:
niulá mujer niulíj esta mujer
nil.lá nixtamal nil .líj este nixtamal
belá ’ carne bélí’j esta carne
nitsí ’ chicle nitsí’¡ este chicle
yí' lumbre yí'i esta lumbre
ló' carbón lú ’ j este carbón
3) Cambios de vocales antes del enclítico -i:
a) las vocales e y a cambian a i
b) la vocal o cambia a u
c) dos vocales idénticas separadas por uni saltillo pierden la segunda
vocal, la vocal que queda cambia de acuerdo con las reglas precedentes.
dáa manteca di) esta manteca
tsé’ bueno tsi’j este bueno
ló’ carbón lú’j este carbón
tá’á petate tí’i este petate
défé pared dí’j esta pared
yú’ú casa yú’j esta casa
4) Fusión de dos vocales:
Dos vocales de la misma calidad y del mismo tono se funden en una
sola:
cúliyi col cúliyj esta col cúliyi-j)
tsíttá hueso tsítt) este hueso (tsítti-¡)
yediá harina yedj esta harina (yedii-j)
Si las vocales iguales llevan tonos distintos, no se funden sino que
forman una sílaba alargada:
361 LOS PRONOMBRES 2.3.3.

dà, dáa frijol dij este frijol


dáa, dá manteca díj esta manteca
beyáá nopal beyiíj este nopal
5) Cambios en los diptongos:
Los diptongos ia y ua en las raíces que terminan con saltillo pierden
la a antes del enclítico -i.
bia’ caballo bi’¡ este caballo
yúá’ maíz yú’j este maíz
betua’ plátano betu ’ j este plátano
6) Adición de una i:
Bajo la influencia del enclítico -i se introduce una i antes del saltillo
final de una raíz con acento ascendente:
culoó’ mariposa culyí’j esta mariposa
La i no se introduce si la sílaba no está acentuada o si no lleva tono
ascendente aunque esté acentuada:
ixtó* viejo ixtü’j este viejo
ló’ carbón lú’j este carbón
7) Adición de una n
Se introduce una n antes del enclítico -i si la palabra que antecede
termina en una vocal nasalizada:
calsQ calzones calsóni estos calzones
Jua Juan Juáni este Juan
quí'j suyo (impers) qui’ni este suyo
qui’quj suyo (impers, pl.) qui’can! este suyo de ellos
2.3.3.2. Los cambios morfofonémicos al añadir -a’ ese
Los cambios morfofonémicos que se verifican al añadir el pronombre
demostrativo -a! son semejantes a los que se presentan al añadir el
pronombre de la tercera persona singular impersonal -a (Véase 2.1.4.2).
Sin embargo existen algunas palabras que no sufren el cambio de e a i o
de o a u:
yèttè hacha yèttè^’ esa hacha
tté cenizas téy’ esas cenizas
be’ aire be’$’ ese aire
ttóo espiga ttó^’ esa espiga
yóo río yo?' ese río
culoó’ mariposa culoá’^’ esa mariposa
GRAMATICA ZAPOTECA 362

En tanto que otras palabras sí sufren el cambio de vocal:


tsé’ bueno tsi’a’ ese bueno
enné’ persona enní’91 esa persona
lé ustedes lí?’ esos ustedes
yótó’ templo yótü’a’ ese templo
nítóf criatura nítú esa criatura
Una explicación tentativa a las excepciones de esta regla de cambio
de la vocal es que así se mantienen distintas algunas palabras que de otra
manera resultarían idénticas, por ejemplo:
nátíá tía nátíá’ esa tía
tté cenizas ttéá’ esas cenizas
bia’ caballo bi’a’ ese caballo
be’ aire be’^’ ese aire
2.3.3.3. Los cambios morfofonémicos al añadir -á aquel.
1) Cambio de tono en la raíz.
La mayoría de las palabras cuyas dos sílabas son de tono alto,
cambian el tono de la última sílaba a tono medio antes del enclítico -á
aquel, por ejemplo:
béccú’ perro béccu’á aquel perro
yéthú* olla yéthu’á aquella olla
trásté traste trásteá aquel traste
plátú plato plátuá aquel plato
Una excepción a esta regla es la siguiente palabra:
huátsá niño huátsáá* aquel niño
La excepción se explica como una manera de evitar confusión con
huatsaa' brujo.
El asterisco (*) indica que el tono alto del enclítico es más bajo que
el normal pero más alto que el medio. Esta variante del tono alto está
limitada a los enclíticos y por esa razón no se considera como un tono
adicional dentro del sistema fonológico. Sin embargo, la variación de tono
cumple una función de demarcación porque identifica la presencia del
enclítico demostrativo aquel.
2) Fusión de la vocal a.
Las palabras que terminan en tono alto e incluso las palabras con
tono alto final sujetas a la regla anterior cuya última letra es una a funden
ésta con el enclítico -á y el tono resultante es la variante rebajada del
tono alto marcado aquí con un asterisco:
yela milpa yelá* aquella milpa (yela-á)
tsíttá hueso tsíttá* aquel hueso (tsítta-á)
bé’yá mosca bé’yá* aquella mosca (bé^a-á)
máquina máquina máquiná* aquella máquina (máquina-á)
yéthiá negro yéthiá* aquel negro (yéthiá-á)
363 LOS PRONOMBRES 2.3.4.

3) Algunas palabras que terminan en a con tono alto no funden la a con


la -á del enclítico.
huátsá niño huátsáá* aquel niño
niulá mujer niyláa* aquella mujer
bequeth.á gavilán bequeth.áa* aquel gavilán
Tampoco funden la a las palabras monosilábicas.
dá, dáa manteca dáá* aquella manteca
dà, dáa frijol dáá* aquel frijol
ya palo yaá* aquel palo
4) Cambio de vocales:
Las vocales e y o cambian a i, u antes del enclítico á aquel en la
mayoría de los casos.
enné’ persona enní’á* aquella persona
tsé ’ bueno tsi’á* aquel bueno
beréé’ hormiga bení’á* aquella hormiga
ló’’ carbón lú’á* aquel carbón
í ’y ato ’ monte í’yatú’á* aquel monte
Algunas excepciones a esta regla son las siguientes palabras:
beste polvo besteá* aquel polvo
turneé’ cuna tumeá’á* aquella cuna
5) Pérdida de una vocal.
Las palabras con dos vocales idénticas separadas por un saltillo
pierden la segunda vocal antes del enclítico -á.
yú’íi casa yú’á* aquella casa
tá’a petate tá’á* aquel petate
dé’é pared dí’á* aquella pared
dá’á elote dá’á* aquel elote

2.3.4. Cambios fonológicos al añadir los demostrativos a los


pronombres posesivos
Los demostrativos pueden combinarse con los pronombres posesivos.
Dicha combinación obedece en términos generales a las reglas fonológicas
de las secciones anteriores; sin embargo hay un cambio especial cuando el
pronombre -i de tercera persona impersonal cambia a -ni al ser
determinado por un demostrativo. Existen algunos otros cambios especiales
que se presentan mejor en una tabla. La tabla 11 presenta los resultados
de dichas combinaciones.
GRAMATICA ZAPOTECA 364

Tabla H
Pronombres posesivos o personales más pronombres demostrativos
Posesivos
Demostrativos -¡ este ?’ ese -á aquel
Singular
la pers. mío -a’ yi'¡ ya'?' ya'á
2a pers. (fam.) tuyo lu’ lu’) lu'?' lu'á
(resp.) suyo cui?'lu' cui?'lu'¡ cui?’lu ’?’ cui?'lu'á
3a pers. (fam.) suyo bí bí¡ bí?’ bíá*
(resp.) suyo -e ü áá*
(impers.) suyo -j ni ni?’ niá
(impers.) él -? ni na' ná, naá

Plural
la pers. (excl.) nuestro tu’ tu'¡ tu’?’ tu'á
(incl.) nuestro ri’u ri’u) ri’u?’ ri'uá
2a pers. (fam.) suyo de uds. lé lí¡ lí?’ lía*
(resp.) suyo de uds. cui?'lé cui?'lí¡ cuia'lí?' cuia'líá*
3a pers. (fam.) suyo de ellos cabí cabí) cabí?’ cabía*
(resp.) suyo de ellos qué quiíj qué?' queáá*
(impers.) suyo de ellos qu¡ cani cani?' caniá
(impers.) ellos c? can) cana1 canáá

Los pronombres posesivos de respeto de la segunda persona, cuia’lu’


y cuia’le, siguen el patrón de los pronombres informales lu’ y lé
respectivamente. Ejemplos:
Béccu' quíyi’j nna ná? adi xeni ti'chú béccu’ qui'áa.
Mi perro (este) es más grande que el (aquél) de usted.
Litsi’ ni nna yala latsitté ná, átsi’íní litsi' tu'?' nna álatégá.
Su casa (esta) de él es muy bonita, en cambio la (esa) de nosotros no tanto.

2.4. El pronombre relativo

2.4.1. El pronombre relativo en la oración subordinada


En zapoteco el pronombre relativo nú introduce una oración
subordinada de relativo cuyo antecedente es un sustantivo.
La partícula plural ca se antepone a nú para formar el relativo plural
canú.
2.4.1.1. La oración de relativo califica a un sustantivo y se coloca
365 LOS PRONOMBRES 2.4.1.

después del sustantivo al que califica. En este caso cumple una función
especificativa. Ejemplos:
Calátsa’a ttu béera nu chi tuppi’.
[quiero-yo un pollo que ya desplumado]
Quiero un pollo que ya esté desplumado.
Tse’e canu túani iyeni bél.líú qui’ni
[hay los que tienen-guardado mucho dinero que]
gúttsáníná' qui énlá’ lanú novia chi té qui’ qui.
[casará ellos pero no novia ya hay de ellos]
Hay personas que guardan mucho dinero para casarse pero les falta la novia.
Juárez nna labí guyú’u latsi’ bi ti’iya béni ca enne’
[Juárez no tuvo gusto él lo-que hicieron PL personas]
traidor lanía, ti’á canu bétti c^ Vicente Guerrero.
[traidor tiempo-aquel como los-que mataron ellos Vicente Guerrero.]
A Juárez no le gustó como obraban los traidores en aquel tiempo, como los
que mataron Vicente Guerrero.
El verbo de la oración de relativo suprime el pronombre dependiente
que se refiere al antecedente; se sube el tono del verbo pretérito
subordinado. Ejemplos:
Birla nubeyüu’ nú bétti béccu’a’.
Salió el hombre que mató a ese perro.
(Compárese con: betti bí béccu’a1 mató él a ese perro.)
Betia ttu cantidad nü gúnaba cabí.
El dió la cantidad que pidieron ellos.
(Compárase con: gunaba cabí a lo pidieron ellos)
Bilá’ te’ enne’yüu’ nü bétti’ni lu’ ca yitia.
Yo vi al hombre a quien vendiste los pollos.
(Compárese con: bétti’ni lu’ bí ca yití le vendiste los pollos)
El pronombre relativo nü es optativo para la oración de relativo y
generalmente está ausente después de un sustantivo general como enné’
persona:
Enné’ chi ná adíru íxtü’á nna gutti bi
[persona ya es más vieja aquella morir él]
Aquella persona que era más vieja murió.
2.4.1.2. La oración de relativo puede suplir información adicional sin
calificar o determinar al sustantivo. En este caso cumple con una función
eminentemente explicativa. Cuando esto sucede no se suprime el
pronombre dependiente que refiere al sustantivo antecedente. Ejemplo:
Béccu’ nu gutéél.lá’^ inti’á nna bétti nübeyü’a’ na.
[perro que mordió él a mí aquel mató hombre ese]
Aquel perro que me mordió, ese hombre lo mató.
GRAMATICA ZAPOTECA 366

El pronombre relativo también puede introducir una oración de relativo


sin antecedente sustantivo. Se traduce entonces lo que.
Beni bá bí obedecer nú ra Chépa.
El obedeció no más lo que dijo Chepa.
Nu nníá’ nna lanúá bá ccá.
Lo que yo digo, éso no más será.

2.4.2. El pronombre relativo como afijo derivacional


El pronombre relativo puede formar un sustantivo derivado de un
adjetivo:
nücuití’ (s) joven; jovencito, jovencita (cuití’ joven)
nülí (s) verdad (lí derecho, verdadero)
nügulá (s) el mayor (gulá avanzado en edad)
nübeyüu’ (s) hombre (enné’yüu’ varón)
nütsíilá (s) cambio, dinero menudo (tsíilá suelto)
También puede sustantivizar a un verbo en infinitivo o a un verbo
conjugado.
nu rexxa (s) lo que sobra, sobrante (éxxá sobrar)
nu huarittiati’á (s) campeón, estrella en juegos (quittia jugar)
nu hueyüla’dítsí (s) fisgón (gúyu. . .la’dítsí fisgar)
nu huebiá bia’ (s) caballista, jinete (cuíá. . .bia’ montar a caballo)
nu huetáá’ (s) cazador (gútáá’ cazar)
nu huénianí’ (s) imitador (gúnianí’ni remedar, imitar)

El pronombre relativo nü tiende a fusionarse con la palabra que le


sigue cuando ésta hace referencia a la calidad de un sustantivo, en cambio
tiende a mantenerse como una palabra aparte cuando el sentido de la
palabra está muy cerca del sentido de la nueva palabra derivada como en
el caso de los verbos. Aquí podríamos hablar de toda una frase nominal.
Estas frases nominales con frecuencia hacen uso del artículo
indeterminado ttu un.
ttu nü huebiá bia’ un caballista
ttu nü huetitsé’él.lá’ un criticón
ttu nú huénianí’ un imitador
Tampoco es raro que la frase nominal introducida por nü lleve al
final un pronombre demostrativo dependiente.
nü huetáá’a aquel cazador
nü huarittiati’áa aquel campeón
Las frases formadas por medio del pronombre relativo nu pueden
abarcar elementos adverbiales propios de la oración subyacente.
nü adíru el.lá el más grande (el.lá grande; adíru más)
nü chi’ dá’lá el futuro, lo por venir (chi’ todavía; dá’ viene; lá en vez de)
367 LOS PRONOMBRES 2.6.

2.5. Los pronombres indefinidos


Los pronombres indefinidos son los que denotan de un modo vago o
general las personas o cosas a las que se refieren. Algunos pronombres
indefinidos en zapoteco son:
biya a/go
nuya alguien
núttu nadie
nuyatédíbá cualquiera
nüti’táá quien sea
nuyatáá quien quiera
bíttu bíyá nada
Ejemplos:
bíya: —¿Tsí bíya rutti’ Juan?
—La chú, hua rutti’ bí mángú.
—¿Juán vende algo?
—Sí, vende mangos.
nuya: Hua ná nuya gulána reloj qui’áa.
Alguien robó su reloj.
núttu: Núttu enné’ té.
No hay ninguna persona.
nuyatédíbá: Nuyatédíbá gúni gána nna thí’^ la’dáliani.
Cualquiera que gane recibirá prestigio.
nüti’táá: Ttu tsiná delicádu nna labí ccá gúni nüti’táá na.
Un trabajo delicado no lo puede hacer cualquiera.
nuyatáá: Nuyatáá calatsi’ ídete’ nna caduél.la’ tsí^ scuélá.
Quien quiera que desee aprender, es necessario que vaya a la
escuela.
bíttu bíya: —¿Tsí bíttuá bíya reyatsani^i? —Bíttu bíyá.
—¿No le falta nada? —No, nada.

2.6. Los pronombres interrogativos

Los pronombres interrogativos introducen a una pregunta para


información específica. Entre otros se incluyen:
bíání qué
núní quién
núní qui’ní de quién
núlá cuál
GRAMATICA ZAPOTECA 368

Ejemplos:
¿Bíání yu’úni lu’ na’? ¿Qué tienes allí?
¿Núní ná maéstru qui’lu’? ¿Quién es tu maestro?
¿Núlá ca yú’a’ ná adíruní tse’ cá? ¿Cuál de esas casas está mejor?

2.7. El uso de los pronombres personales

Los pronombres en zapoteco hacen dos distinciones para el trato de


segunda persona (de respeto y familiar) y tres de tercera persona (de
respeto, familiar e impersonal).

2.7.1. Pronombres de respeto


El trato de respeto se usa para gente que merece respeto en opinión
de la persona que está hablando. Este trato se da a los abuelos y a otros
parientes de edad mayor. También se aplica a ciertos oficiales cuando se
habla del ejercicio de su cargo. Es obligatorio usar el trato respetuoso
cuando alguien se dirige a una persona de esta categoría.
El pronombre de respeto de la segundaa persona es cuia’lu’. En el
siguiente ejemplo hay un diálogo entre un hombre y su sobrino. El tío usa
lu’ tú al dirigirse a su sobrino y éste emplea cuia’lu’ usted al contestarle.
—¿Tsáliaca’á ná laya lu’? -ra Ta Menéliuá Métiuá.
Becabí^ nna r^:
—Na’bá tsáliaya gunna cuia’lu’ quia’.
—¿Cuánto pides por tu trabajo? -le dijo el Señor M ene lio a Demetrio.
El contestó:
—Ahí lo que usted me dé.
Se puede sustituir cuia’lu’ por el pronombre de respeto de la tercera
persona: e, siempre que se sobreentienda que se está dirigiendo a una
persona de respeto. Por ejemplo:
—Táá, ¿tsí hua calatsi’ cuia’lu’ thaya’ laní e?
—Papá, ¿quiere usted que yo lo acompañe?
El pronombre para ustedes (resp) es cuia’lé. Se puede usar el
pronombre para ustedes (fam) lé en vez de cuia’lé en el contexto donde
éste está sobreentendido. Por ejemplo:
Cuia’lé nna chi nabia’ni lí é.
Ustedes ya conocen a él (resp).
(La é al final refiere al abuelito de la persona que habla. Cuia’lé (ustedes)
refiere a los amigos del abuelito, que merecen el mismo respeto. Lí es el
pronombre dependiente, ustedes (fam), en la variante que se presenta antes
de é.)
También se puede sustituir cuia’lé por qué (el pronombre de respeto
de la tercera persona) como una forma corta. Por ejemplo:
369 LOS PRONOMBRES 2,7.1.

¿Tsi hua calatsi’ cuia’lé gó qué lin tu’?


¿Quieren ustedes comer con nosotros?
(En la oración subordinada se usa qué en lugar de cuia’lé.)
Los pronombres respetuosos de la tercera persona, é (sg) y qué (pl)
se usan para gente que merece respeto, para Dios y para algunas cosas
importantes de la naturaleza como el sol, la luna, el agua, el maíz,
etcétera.
(a) Bisabuelo:
Tágulá betsigú’ qui’a nna labíru rué etta qui’ni labíru laye’é té.
Mi bisabuelo no puede comer tortilla porque ya no tiene dientes.
(b) Director de escuela:
Rigu’ubi’é scuela qui’ni née director.
El manda en la escuela porque es el director.
(c) Gente de dinero:
Ruduchuppánia ne canchu íthel.le’é yi’nié secundaria o canchu éga’ná bá laní
e le’e yéetsi áccá.
Está indeciso si manda a su hijo a la secundaria o si se queda con él en el
pueblo.
(d) El niño Jesús:
Ra té ángeliá ca pastor:
—Táxácca’ le nítú’a tubíe láari’ tíe le’e ttu yú’ü lati ro ca gu’nabia’.
El ángel les dijo a los pastores:
—Ustedes hallarán al niño envuelto en pañales en un pesebre.
(e) El sol:
Ubitsa nna yala rudani’é tuttu tsá.
El sol brilla diario.
(f) El maíz:
Ninni yú$’ nna rada tu’ é tuttu ida.
Sembramos maíz cada año.
El uso del pronombre de respeto de tercera persona no siempre
corresponde al uso del pronombre de respeto de segunda persona. Es
obligatorio usar cuia’lu’ al hablar con la persona que merece respeto, pero
es optativo usar é para referirse a esa persona una vez que se establece en
el contexto lingüístico que es una persona de esta categoría. En el
siguiente ejemplo el abuelito merece respeto y el primer pronombre que se
refiere a él es é pero el segundo pronombre es bí:
Cuia’lé nna chi nabia’ni cuia’lé tágulá qui’a. A’hua chi nabia’ huánié cuia’lé.
Ca yithúá bía nna nabia’ huáni ca ca yi’ni cuia’lé.
Ustedes ya conocen a mi abuelo. También él los conoce a ustedes. Sus nietos
(de él) también conocen a los hijos de ustedes.
El uso de é para referirse a la tercera persona no es muy común en
comparación con el uso de cuia’Iu1 para segunda persona. Por eso é se
presta para referirse a la segunda persona en el contexto establecido.
GRAMATICA ZAPOTECA 370

2.7.2. Pronombres impersonales


Los pronombres de tercera persona impersonales a (sg) y ca (pl) se
usan para referirse a animales o cosas. También se usan para referirse a
personas a las que no se concede el trato de solaridad: hijos y menores de
edad, personas de mal comportamiento, personas extrañas y gente
indefinida. Los pronombres posesivos impersonales son i (sg) y qui (pl)
(Véase 2.3.1.)
(a) Un animal:
Canchu catsi’ini ri’u ttu beccu’ nna hua ritanúa ri’u gaya tedíbá tsia ri’u.
Si le demostramos cariño a un perro, nos sigue por dondequiera que
vayamos.
(b) Una planta:
Yadúá’ nna yala tsé’ riyu’a canchu guni ri’u a yahuaga.
La encina sirve muy bien para hacer leña.
(c) Una cosa inanimada:
Icheda’ ri’u planta qui’ lu’?’ qui’ni labíru riyu’a.
Rasguemos tu pantalón porque ya no sirve.
(d) Un niño:
Ca yi’ni ya’a nna begá’ná bá ca gutsiáló qui yú’a.
Mis hijos se quedaron vigilando la casa.
(e) Gente de mal comportamiento:
El Gral. Santa Ana nna benia mandadu qui’ni gúdal.la ca Juárez le’e ttu
litsi’iyyá lí’uyúulá le’e Castillu qui’ San Juan de Ulúa Veracruz.
El Gral. Santa Ana ordenó que encarcelaran a Juárez en una prisión
subterránea del Castillo de San Juan de Ulúa.
Yala rehuiní’ni bi qui’ni bita cula qui’ bía nna bedia lóo bí iyaba ca cosa nu
labí tse’ runi bi.
Está muy acongojada porque vino su suegra y le dijo en su cara todas las
cosas que no hace bien.
(f) Gente extraña:
Ca enne’ Yóluá nna rinne ca titsá yidá’.
La gente de Yolox habla chinanteco.
(g) Gente indefinida:
Ca niulá nna rúa’ ca la’gó tsá’a latí yü’ú ca nubeyü’ qui’ qui tsina.
Las mujeres llevan comida caliente a sus esposos a donde están trabajando.
Ttu tatá nu catsi’ínia ca yi’ni nna ritsa’a c^ á’cbu guni c^ tsé’.
Un padre que ama a sus hijos los exhorta para que hagan bien.
Huadu nna canu té adi bel.liu qui’ quii nna adila quittsi ca énlá’ tse’e huá
canu ririalatsi’ quj.
A veces los que tienen más dinero son más tacaños, sin embargo también hay
los que no escatiman.
371 LOS PRONOMBRES 2.7.4.

2.7.3. Pronombres exclusivos e inclusivos


En zapoteco la primera persona plural distingue entre el uso exclusivo
(que excluye a la persona con que se habla) y el uso inclusivo (que
incluye a la persona con que se habla). El pronombre exclusivo es tu’; el
inclusivo es ri’u.
(a) Exclusivo:
Acca nna ra ca enne’yu’:
—Cancha hua calatsi’ lu’ nna, tha tu’ lani lu’.
Entonces le dijeron los hombres:
—Si quieres podemos ir contigo.
Acca nna ra cabi a:
—Cancha gunna la’ cantida bel.lia na inaba tu’ nna, eyunna bá tu’ a.
Por eso le dijeron:
—Si tú vas a dar la cantidad de dinero que pedimos, te la devolveremos.
(b) Inclusivo:
Ca tatá naná qui’ ri’u nna yala ridácca’ cabi rudiyeni cabi ri’u tsé’.
Nuestros padres se sacrifican mucho para que crezcamos bien.
Hua ná tsé’ gúl.láa ri’u cancha naya ruthácca’tsi’^ tta enne’.
Está bien que nos indignemos si alguien oprime a otra persona.

2.7.4. Alternancia de pronombres


La alternancia de dos pronombres para referirse al mismo objeto o a
la misma persona obedece a factores de la estructura del discurso y a
factores de la actitud del hablante hacia el objeto o la persona.
La estructura del discurso tiene una perspectiva que destaca algunas
cosas y subordina otras. La introducción de información nueva, o sea la
primera mención de ella, pide una identificación plena de todos los rasgos
distintivos. La mención posterior puede desvestirse de algún rasgo siempre
que se sobreentienda, por el contexto, que se refiere a la misma cosa.
Así se usa el pronombre de respeto propio de la segunda persona,
cuia’hi’, en una primera instancia, pero más tarde se puede sustituir con
el pronombre de respeto de la tercera persona, é, que es monosilábico y
monomorfémico y que se presta a un uso dependiente. (Véase 2.7.2.)
De una manera semejante, se usa el pronombre de respeto propio a
tercera persona, é, al mencionar a la persona respetada cuando la situación
llama la atención sobre la importancia de esa persona pero se puede usar
en su lugar el pronombre familiar de la tercera persona, bí, cuando el
contexto no pone énfasis en ella.
La actitud del hablante hacia el objeto o la persona se observa en el
uso del pronombre de tercera persona. Para algunos objetos que tienen una
importancia afectiva se usa el pronombre familiar en lugar del impersonal.
Normalmente se usa a (impersonal) al referirse a cosas pero se puede usar
bí en lugar de a cuando se habla de algo que tiene un valor afectivo para
la persona que habla. Por ejemplo, un joven usaba a para el coche al
GRAMATICA ZAPOTECA 372

principio del discurso pero pasó a usar bí cuando habló del papel que el
coche desempeñó al traer un árbol de navidad para la fiesta. El mismo
joven empleaba bí en vez de a al hablar del gran sabor de las tortillas que
hace su mamá y del pan que hace su tío. Para hablar de un niño que le
gustó, el joven usaba bí pero usó a para otro niño que no le gustó.
El valor afectivo es el factor determinante cuando se habla de un
grupo de personas (gente indefinida), que normalmente pide el pronombre
impersonal. En el diccionario hay dos oraciones que tratan de la gente del
pueblo de Jaltianguis: una dice que ellos hacen queso, la otra dice que los
hombres allí son barbudos. La primera oración usa el pronombre familiar
cabi (pl); la segunda usa el impersonal ca (pl).
Ca enne’ Tsacua’ nna hua runi cabi quésú.
Los jaltianguenses hacen queso.
Ca nubeyu’ Tsacua’ nna yala lóo ríttsá’ ná ca.
Los hombres de Jaltianguis son muy barbudos.
El uso del pronombre familiar también refleja una actitud de lástima
del hablante hacia la persona o cosa. El uso del pronombre impersonal
indica una actitud de disgusto. El diccionario contiene dos oraciones que
hablan del equipo de basquetbol: la primera habla de un accidente en que
la pelota se agujeró y la segunda habla de un equipo que jugaba sucio.
Gutittia cabi nna gutitiá cabi ttu pelota lani ttu ya tóttsé’.
Al jugar, agujeraron la pelota con una astilla.
Yala theccu chi rittia ca pelota qui’ni chi runitti ca.
Los basquetbolistas ya están jugando muy rudo porque están perdiendo.
Otro par de oraciones habla de la gente que se baña en el Ojo de
Agua. La primera oración usa el pronombre familiar plural cabi por el
hecho de que les agarró la lluvia después de bañarse allí; la segunda usa
el pronombre impersonal ca porque habla en general de la costumbre de
bañarse allí.
Chi’ gudia teñí cabi Ru’a Diná’a nna gul.lani bedáa iyya.
Apenas se habían bañado en el Ojo de Agua cuando empezó a llover.
lyé ca enne’ hua radia ca Ru’a Diná’a qui’ni hua dáa chorru xeni.
Muchos se bañan en el Ojo de Agua porque el chorro tiene mucha agua.
El joven zapoteco mencionado antes usó el pronombre familiar bí al
referirse a un pájaro enjaulado que tenía una pata quebrada pero en los
demás casos usaba a para referirse a pájaros.
La actitud de disgusto se muestra en la siguiente oración, que habla
del vecino que permitió a sus pollos hacer daño en la milpa de uno:
Ga ri’u vecino qui’ri’ua’ qui’ni gúxiqquia ca bera qui'nia’ qui’ni runi ca leni
qui’ ri’u.
Hay que decirle a nuestro vecino que amarre sus pollos porque nos están
haciendo daño.
373 CLASIFICACION SINTACTICA DE LOS VERBOS 3.1.1.

En el siguiente ejemplo la nuera está disgustada con su suegra porque


ésta le dijo en la cara lo que no hacía bien.
Yala rehuiní’ni bi qui’ni bitá cula qui’ bía nna bedia lóo bí iyaba ca cosa nu
labi tse’ runi bi.
Está muy acongojada porque vino su suegra y le dijo en su cara todas las
cosas que no hace bien.
Normalmente la nuera usa el pronombre respetuoso para su suegra.
El uso variable de los pronombres selecciona el pronombre propio de
la categoría cuando la situación contextual pone el énfasis en el rasgo
distintivo y permite la sustitución por un pronombre menos específico
cuando la situación contextual no lo hace.

3. Clasificación sintáctica de los verbos

En zapoteco los verbos se clasifican sintácticamente en verbos


intransitivos (3.1.1) y verbos transitivos (3.1.2). Los pares de verbos
intransitivos y transitivos que comparten la misma raíz se describen en
3.1.3. Los verbos reflexivos se tratan en 3.2, los recíprocos en 3.3, los
verbos de sujeto dativo en 3.4, los impersonales en 3.5, los meteorológicos
en 3.6, los existenciales en 3.7, por último los verbos auxiliares en 3.8.

3.1. Verbos intransitivos y transitivos

3.1.1. Verbos intransitivos


Los verbos intransitivos tienen un sujeto pero no tienen un
complemento directo.
ítsilá bí resbalará
ítsina’ bí llegará allá
íbixi bí caerá
Algunos verbos intransitivos se derivan de verbos transitivos y se
traducen con la voz pasiva o con un verbo reflexivo en su acepción
pasiva.
ílaba (vi) ser contado (gúlába (vt) contar)
íláppá’ (vi) ser tocado (gúláppá1 (vt) tocar)
ilàppà (vi) pizcarse (gúláppá (vt) pizcar)
íl.la’ (vi) aflojarse (gúl.la1 (vt) soltar, aflojar)
En estos casos se supone que hay un agente responsable de la acción
pero el verbo lo suprime para enfocar la acción hacia el que recibe el
efecto de ella, por ejemplo:
YaMaya ílába bel.liu ántesca quiÿa ri’u ttu enne’.
Que sea contado el dinero antes de pagar.
GRAMATICA ZAPOTECA 374

Otra forma de convertir un verbo transitivo en intransitivo es la de


añadirle un complemento inseparable. (Véase 3.2)
Algunos verbos intransitivos señalan un sujeto dativo por medio del
sufijo -ni. Aquí el sujeto más que realizar la acción la percibe.
Al conjugar este tipo de verbos en la primera persona del singular, el
sufijo -ni desaparece al tiempo que, como pronombre personal, se
selecciona la variante te!. (Véase 3.4.)
ítsá’á(ni) (vi) enojarse ítsá’á té' yo me enojaré
échül.lá(ni) (vi) desmayarse échül.lá te’ yo me desmayaré
gá’(ni) (vi) enfermarse gá’ té’ yo me enfermaré

3.1.2. Verbos transitivos


Los verbos transitivos poseen un sujeto y un complemento directo.
gúcattsi* (vt) esconder (alguien esconde algo)
Becattsi’ ttu huráchu quíya’á.
\pret-esconder ellos un huarache aquel-de-mí}
Ellos escondieron un huarache mío.
gúcueé* (vt) escoger (alguien escoge algo)
Gúcuéé’ bí ttu míyá.
\fut-es coger el una camisa}
El escogerá una camisa.
gúcueth.ia (vt) tallar (ropa) (alguien talla la ropa)
Ga niulá rucuethia cabí ca láari’.
\pl. mujer pres-tallar ellas pl. tela}
Las mujeres tallan la ropa.
Algunos verbos transitivos se derivan de verbos intransitivos por
añadir un agente causante que sirve de sujeto. A veces se traducen con el
verbo hacer más el infinitivo del verbo intransitivo.
gúcuethia (vt) hacer revoltear (ihuethia (vi) revolotear)
gúcul.la (vt) hacer bailar (gúya’a (vi) bailar)
gúcutsi (vt) ablandar (ígutsi (vi) ablandarse)
gúdayi (vt) quemar (tsáyi (vi) quemarse)
Algunos verbos transitivos llevan el sufijo -ni (tono alto) el cual
indica que hay un complemento circunstancial integrado a la acción del
verbo. Frecuentemente se refiere al instrumento de la acción:
gúdianí (Vt) bañarse con algo (gádia (vi) bañarse)
huáa’ni (Vt) cargar en la espalda (huáa’ (vt) llevar, traer)
gútha’ni (Vt) encaminar (al niño) (gútha’ (vt) hacer andar)
con algo
íttsíání (Vt) retozar por alguna razón (íttsíá (vi) saltar)
Otros verbos transitivos llevan el sufijo -ni (tono bajo), el cual señala
que la acción se dirige a un paciente. Muchas veces el verbo con -ni
375 CLASIFICACION SINTACTICA DE LOS VERBOS 3.1.3.

corresponde a un verbo intransitivo de sujeto dativo, que termina en -ni


(Véase 3.1.1):
gútsá’áni (vt) hacer enojar a alguien (ítsá’á(ni) (vi) enojarse)
gúquittí’ni (vt) hacer cosquillas a alguien (íguittí’(ni) (vi) tener cosquillas)
ínnéni (vt) hablar a alguien (ínné (vi) hablar)
gútá’ni (vt) cargarle a otra persona (gútá’ (vt) poner)
En ocasiones el sufijo -ni no implica a un participante adicional sino
que distingue un nuevo elemento léxico:
gúrixiní (vt) voltear algo (gúrixi (vt) tumbar; íbixi (vi) caerse)
gúduní (vt) recargar sobre algo (thú* (vi) pararse)

3.1.3. Pares de verbos intransitivos y transitivos


El zapoteco presenta muchos pares de verbos en los que uno es
intransitivo y su homólogo es transitivo.
El transitivo siempre señala a un agente responsable de la acción del
verbo; el intransitivo carece de agente responsable. Hay dos relaciones
semánticas que ligan el intransitivo y el transitivo: se introduce un agente
causativo para un proceso que por naturaleza se desarrolla sin agente, o
bien se suprime el agente de una acción que por naturaleza resulta de la
voluntad de un agente. Sin embargo la estructura formal del verbo, es
decir, la morfología, no distingue entre las dos relaciones semánticas, o al
menos, no lo hace de una manera clara y consecuente.
Casi sin excepción los dos verbos de un par pertenecen a distintas
conjugaciones. La mayoría de los pares tienen el intransitivo en la
conjugación HA (í-, ri-, bi-) y el transitivo en la IA (gú-, ni-, be-).
(Véase 4.1.1 y 4.2.1) Aunque en ocasiones alguno de los dos verbos se
encuentra en otra conjugación. En el diccionario el otro miembro del par
se proporciona como subentrada.
Por lo general, estos pares presentan un cambio al convertirse de un
grado de transitividad a otro.
3.1.3.1. Los pares que tienen el verbo intransitivo en la conjugación IA
(gú-, ru-, be-) pueden presentar los siguientes cambios:
El verbo transitivo en gú- agrega la sílaba -di- antes de la raíz.
Intransitivo Transitivo
íbágá’ cubrirse gúdibágá’ cubrir
íbith.a mojarse gúdibith.a mojar
ítuni crecer gúdituni alargar
ítsa’ llenarse gúditsá’ llenar
El verbo transitivo en gú- empieza con vocal, agrega una -d- al
principio de la raíz; el verbo intransitivo agrega una -y- al principio de la
raíz.
GRAMATICA ZAPOTECA 376

Intransitivo Transitivo
íyappa escombrarse gúdappa escombrar
íyaxu’ ser agarrado gúdaxu’ agarrar
íyechu agacharse gúdechu doblar
íyetta’ inclinarse gúdetta’ hacer inclinar

El verbo transitivo en gú- no agrega otro elemento, pero la raíz


presenta un cambio en su consonante inicial.
Cambio de la consonante Intransitivo Transitivo
b/ts íbi’i pulverizarse gútsi’i pulverizar
b/r íbixi caerse gúrixi tumbar
y/th íyáyá cerrarse gútháyá cerrar
y/qu íyeti’ pegarse gúqueti’ pegar
y/x íyata’ aplastarse gúxata’ apachurrar
hu/cu íhual.la enchuecarse gúcual.la enchuecar

El uso de la raíz a veces no presenta ningún cambio.


Intransitivo Transitivo
ítsibi pulirse gútsibi cepillar
ícueth.ia tallarse gúcueth.ia tallar
ícua’ edificarse gúcua’ edificar
íchixi mezclarse gúchixi mezclar
íl.lübá barrerse gúl.lubá barrer
ínetsi zambullirse gúnetsi zambullir

3.1.3.2. El verbo transitivo empieza con gúni- y parece ser un compuesto


del verbo gúni hacer y otra raíz. Hay un sólo par de esta clase.
Intransitivo Transitivo
ílappa aplanarse gúnilappa aplanar
Este par de verbos es irregular, no solo porque el transitivo parece ser
un compuesto del verbo hacer, sino también porque el intransitivo
pertenece a la conjugación IIB la cual tiene su pretérito en gu-. Tal vez
esta irregularidad responde a otro par de verbos regulares con raíz
homófona con el cual se hubiera confundido: íláppá (con pretérito en bi-)
pizcarse; gúláppá pizcar.

3.1.3.3. Si el intransitivo es de la conjugación III (futuro sin prefijo) y el


transitivo es de la IA (gú-), en unos casos se agrega -di-, en otros se
cambia la consonante inicial de la raíz y en algunos otros la raíz se
mantiene sin cambio.
377 CLASIFICACION SINTACTICA DE LOS VERBOS 3.1.3.

Intransitivo Transitivo
l.láá salvarse gúdilá salvar
thú pararse gúdy parar
tháliani ser alabado gúdáliani honrar
thú volar gúthú hacer volar
thá’ andar gútha’ manejar
cuédá esperar gúcuedá detener
cué’ní sentarse gúcué’ni sentar a otro

3.1.3.4. El verbo intransitivo es de la conjugación VA (ts-, r-, hu-) y el


transitivo es de la IA (gú-), agrega una di al principio de la raíz que
empieza con vocal.
Intransitivo Transitivo
tsáni abundarse gúdaní ahorrar
tsáyi quemarse gúdayi quemar

3.1.3.5. El verbo intransitivo es irregular (gú-, ru-, gü-) con raíz que
empieza con vocal y el transitivo es de la IA (gú-), agrega una -d- al
principio de la raíz.
gúutsu’ pudrirse gúdúdtsú1 hacer pudrir
(Pero el participio empieza con y: yutsu’ podrido.)

3.1.3.6. El verbo intransitivo es de la conjugación IVA (gá-) o de la IVB


(g-, r-, gut-) y el transitivo es da la IA (gú-), conserva la raíz con el
prefijo futuro del verbo intransitivo.
Intransitivo Transitivo
gáccu’ (gu-) ponerse vestido gúgaccu1' vestir a otro
gádia (gu-) bañarse gúgadia bañar a otro
gá’a (gut-) entrar gúga’a hacer entrar
gó (gut-) comer gúgoní dar de comer

3.1.3.7. El verbo intransitivo es de la conjugación IVB (g-, r-, gut-) o de


la IA (gú-, ru-, be-) cuya raíz empieza con vocal y el transitivo es de la
IA y agrega una -c- al principio de la raíz.
Intransitivo Transitivo
gá’áthi (gut-) dormir gúcá’athí hacer dormir
gúl.la cantar gúcúl.lá hacer bailar

3.1.3.8. El verbo intransitivo es de la conjugación IIC (é-, re-, be-) y el


transitivo es de la IA (gú-, ru-, be-). En algunos casos el transitivo
agrega -di- o -d- a la raíz.
GRAMATICA ZAPOTECA 378

Intransitivo Transitivo
ébani despertarse gúdibani despertar a
éyáa derretirse gúdiyáa deshacer
été* contagiarse gúdete’ contagiar
éyéqquia regresar gúdeqquia hacer regresar
éga’ná quedarse gúca’ná dejar
éganí dejar de llorar gúcaní consolar
étuppá reunirse gútuppá reunir
éttsé’e rellenarse gúttse’e rellenar

3.1.3.9. El verbo intransitivo es de la conjugación HA (í-, ri-, bi-) y el


transitivo es de la IIB (i-, ri-, gu-). A excepción de un caso hay un
cambio de la consonante inicial de la raíz:
Intransitivo Transitivo
íyalíá abrirse íthalíá abrir
íreda1 rasgarse ícheda1 rasgar
ítsu’ reventarse íttsu ’ reventar
ítsilá resbalarse ítsilá tender

3.1.3.10. El verbo intransitivo es de la conjugación HA (í-, ri-, bi-) o de


la IIC (é-, re-, be-) y el transitivo de la IVA (gá-, ra-, gu-). El verbo
intransitivo agrega una -y- al principio de la raíz:
Intransitivo Transitivo
íyada sembrarse gáda sembrar
íya’na limpiarse gá’ná limpiar (milpa)
éyal.lá’ tocar turno gál .lá’ alcanzar

3.1.3.11. El verbo intransitivo pertenece a la conjugación HA (i-, ri-, bi-)


y el transitivo es de la III (0- ri-, gu-). La raíz del intransitivo tiene la
misma consonante inicial que la raíz del pretérito del verbo transitivo.
Intransitivo Transitivo
futuro presente pretérito
íta’a servirse ca’á rigá’a guta’a servir
íte’ acarrearse quée’ riye’ gute’ acarrear
ítila regarse quíila rila gutila regar
ítattsa1 atropellarse cuáttsa’ rattsa’ gutattsa’ atropellar
ínitti perderse níttí rinítti gunitti perder
íyú’uní ser abrazado tsu’úní riguú’uní guyú^uní abrazar
íyúbi’ ser desgranado xúubi’ riyúbi’ guyúbi’ desgranar

3.1.3.12. El verbo intransitivo es de la conjugación IVA (gá-, ra-, gu-) y


el transitivo es de la ni (0-, ri-, gu-). La raíz del verbo transitivo
empieza con qui-.
379 CLASIFICACION SINTACTICA DE LOS VERBOS 3.2.

Intransitivo Transitivo
gáttsá quebrarse quíttsá trozar
gátíá agujerarse quítiá agujerar

3.1.3.13. El verbo intransitivo es de la conjugación VA (ch-, r-, hu-) o


de la III (0-, ri-, gu-) con ch-, x- al incio de la raíz y el transitivo es de
la IIB (í-, ri-, gu-). Hay un cambio en la raíz de los intransitivos que
tienen pretérito en hu-.
Intransitivo Transitivo
cháthá (hu-) levantarse íchitha levantar
chádi (hu-) bajarse íchida bajarlo
chúú (gu-) cortarse íchú cortar
xúa (gu-) ponerse sobre íxua poner sobre

3.1.3.14. Se agrupan aquí algunos pares que no se clasifican en los otros


grupos.
Intransitivo Transitivo
tsáaga’, gága’ atorarse (IVA) gúgagá’ hacer atorar (IA)
gáttí morir (IVB) gúttí matar (IA)
éxalatsi’ recordar (IIB) gúrexa...latsi’ recordarle (IB)
éyatsí desatarse (IIB) éthatsí desatar (IIB)

3.2. Verbos reflexivos


Cuando un miembro del cuerpo humano se incorpora al verbo como
complemento inseparable, un verbo transitivo se convierte en intransitivo o
al menos se reduce el grado de transitividad del mismo:
édácca’latsi’ (vi) alegrarse (latsi1 el ser de uno)
édácca’latsi’lósto’ (vi) gozarse (losto’ corazón)
\cp. édácca’(ni) (vi) estar contento]
gúdáanaga’ (vi) escuchar (rwLg^oído)
[cp. gúdáa (vt) poner, extender]
En zapoteco los verbos reflexivos incluyen en el radical un sustantivo
de posesión obligatoria. Este complemento inseparable modifica el
significado del verbo. Ejemplos:
gúcááláati (vr) estirarse (láati cuerpo)
gúcááló (vr) asomarse (ló cara)
[cp. gúcáá (vt) estirar una cosa]
gúdiáló (vr) persignarse (ló cara)
[cp. gúdiá (vt) escribir]
gúdáanaga’ (vr) escuchar (naga’ oído)
\cp. gúdáa (vt) poner, extender]
gáppa’ná’ (vr) aplaudir (ná’ mano)
\cp. gáppá’ (vt) dar contra algo]
GRAMATICA ZAPOTECA 380

cuéqquíáíqquia (vr) originar, inventar (íqquia cabeza)


[cp. cuéqquíá (vt) sacar]
tháalatsi’ (vr) antojarse, codiciar (latsi’ el ser de uno)
\cp. tháá (v exist, vi) ponerse, colgarse]
quíiná (vr) lavarse las manos (ná’ mano)
[cp. quíi (vt) lavar]
El sujeto del verbo es a la vez el poseedor del miembro del cuerpo
incorporado al radical; por eso sigue al complemento inseparable.
Por lo anterior estos verbos usan los pronombres posesivos (Tabla 7)
en lugar de los pronombres de sujeto (Tabla 2). La diferencia se nota
principalmente en el caso de la tercera persona impersonal que aparece
como -í (sg) y -quí (pl) y no como -a (sg) y ca (pl). También existen
algunas adaptaciones particulares a ciertos sustantivos de posesión
obligatoria. Estas se pueden ver en la lista correspondiente. (Véase 2.2.4.)

3.3. Verbos recíprocos

Los verbos recíprocos tienen la palabra luetsi entre incorporada al


radical. El sujeto se escribe después de luetsi. Igual que los verbos
reflexivos, los recíprocos emplean en lugar de los pronombres de sujeto,
los pronombres posesivos, en este caso solo los plurales.
thí’luetsi (v recip) casarse, unirse (thíi’ (vt) tomar, recibir)
tsu’úníluetsi (v recip) ir abrazado con otro (tsu’úní (vt) tomar del brazo)
gúdianiluetsi (v recip) escribirse el uno al otro (gúdiá (vt) escribir)

En el verbo cü’ú. . .luetsi la palabra que marca el recíproco se


desliga del radical.
cü’ú .1. 2. . luetsi .3. (v recipe ponerse el uno al otro
(.1. el objeto, p.ej. un anillo)
(.2. miembro del cuerpo, p.ej. el dedo)
(.3. sujeto plural, p.ej. ellos)

cü’ú anillu
yubená’ luetsi cabi
miembro
objeto pronombre
del cuerpo
anillo dedo de ellos
la mano
Uno a otro se pondrán un anillo.
381 CLASIFICACION SINTACTICA DE LOS VERBOS 3.5.

3.4. Verbos de sujeto dativo


Algunos verbos transitivos llevan el sufijo (-ni) de sujeto dativo. En
estos casos el sujeto no es un agente causante sino es el que percibe la
acción del verbo. Aunque el sujeto es el que realiza la acción, la realiza
involuntariamente. Al conjugar estos verbos en la primera persona del
singular desaparece el sufijo -ni y se selecciona la variante te’ del
pronombre personal. (Véase el paradigma 3.)
ílá’(ni) (vt) ver (algo se aparece a alguien)
íl.lá’(ni) (vt) oler (algo huele para alguien)
té(ni) (vt) tener (algo existe para alguien)
íyéni(ni) (vt) oir (algo suena para alguien)
También, mediante el sufijo -ni los participios se hacen verbos de
sujeto dativo.
tóttsé’(ni) (vt) tenerlo afilado (tóttsé’ (partic) filoso)

3.5. Verbos impersonales

Los verbos impersonales tienen un sujeto impersonal señalado por el


pronombre inseparable -a de la tercera persona singular no humano. La
persona humana afectada por la acción del verbo sigue al sujeto
impersonal y se expresa por el juego de pronombres de complemento
(Tabla 1).
gúl.láa (v impers) airarse, tener coraje
gúl.láa ri’u tendremos coraje
La primera persona singular que se presenta después de -a es
inte’: gúl.láa inte tendré coraje
La tercera persona de respeto es neé y la tercera persona impersonal
es na:
gúl.lá^ neé tendrá coraje (de respeto)
gúl.láa na tendrá coraje (impersonal)
Si el verbo incluye un complemento de posesión obligatoria, la
persona humana poseedora del complemento se expresa con los
pronombres posesivos dependientes (Tabla 7). Si el complemento es de
posesión optativa, la persona humana se expresa con los pronombres
posesivos independientes.
gúl.lááa laya1 (v impers) doler las muelas
Ru.l.ááa laya’ quixxi’ bí.
Le duelen sus dientes encimados.
gútú’a ... (v impers) tener punzadas
Rutu’^ naga’ bí.
Le dan punzadas en el oído.
GRAMATICA ZAPOTECA 382

Otros ejemplos de verbos impersonales:


íxa’huá’ní^ bostezar
gúni^t latsi’ sentir deseo
cué’ni^ tse’ latsi’ sentirse a gusto
gúcue’ení^ latsi’ desorientarse
gúnia be’ qui’ desmayarse
gúttia qui’ tener diarrea
Ejemplos de oraciones con verbos impersonales:
gúnia latsi’ . . . (v impers) sentir deseo (de hacer bien o mal)
Cánchu ri’u nna rúnia latsi’ ri’u gúni ri’u nu ná tsé’
nna gúni bá ri’u lanú nuya g^ ri’u biya.
Si sentimos el deseo de hacer el bien, hagámoslo, nadie nos va a decir nada.
gúttia qui’ (v impers) tener diarrea (darle diarrea)
Ca huatsa to’ nu ruttia qui’ qui nna té qui’ni iché’ táá ri’u lani doctor
qui’ni láá ígutsilatsi’ qui nna gatti c^.
A los niños que tienen diarrea hay que llevarlos inmediatemente con el doctor
para que no se deshidraten y mueran.
gútú’a . . . (v impers) dar punzadas
Gubixi bi nna uccuadí’ cué’é bí, annana yal.la’ní rutú’31 bí.
Se cayó y se lastimó la espalda, ahora tiene punzadas.
gúthá’a (v impers) derrumbarse
Tiempo iyyaá nna yala ruthá’a lo ca néeda.
Hay muchos derrumbes en los caminos durante la temporada de lluvia.
Oraciones en dónde se ejemplifica el uso del pronombre impersonal
en el verbo impersonal cuando no se puede suplir un sujeto definido:
gúcue’enía latsi’ desorientarse
Rucue’ení^ latsi’ ri’u Méxicuá canchu labí nabia’ni ri’u.
Nos desorientamos si no conocemos México.
gúl.láa airarse, tener coraje
Hua ná tsé’ gúl.lá^ ri’u canchu nuya ruthácca’tsi’á^ ttu enne’.
Está bien que nos indignemos si alguien oprime a otra persona.
gúl.lááa laya’ . . . doler las muelas
Yal.la’ní yíi té xáaga’ bí qui’ni rul.láá^i laya’ quixxi’ bi.
Tiene la cara muy hinchada porque le duele el diente encimado.
gúnia be’ qui’ desmayarse
Canchu ínna’ lu’ latí gúttí ca enne’ tsj’lání nna xiaba gúnia be’ qui’ lu’.
Si ves el lugar donde fue la tragedia y los muertos probablemente te
desmayes.
383 CLASIFICACION SINTACTICA DE LOS VERBOS 3.7.

3.6. Verbos meteorológicos

Los verbos meteorológicos tienen un sustantivo inseparable que es el


sujeto del verbo o bien carecen de sujeto. Estos verbos tratan del tiempo y
de la naturaleza.
ccá be’ v met hacer viento, ventear
énia bitsa v met ocultarse el sol, ponerse el sol
íl.lani bitsa v met salir el sol
cué’ bey i’ v met helar
tsáppi éth.á v met relampaguear
édá iyya v met llover
éyú’u bíá v met nublarse
xú’ v met temblar la tierra
ccá yèlà v met anochecer

3.7. Verbos existenciales

Los verbos existenciales predican la existencia de algo y en algunos


casos proporcionan información sobre la ubicación y y la posición del
sujeto. Por ejemplo:
anta* hay (cosas regadas en el suelo como flores, escarcha, piedras, etc.)
Hua ántá’ iyé íyya lo carretera qui’ni guni cabi ttu alcantarilla.
Hay muchas piedras en la carretera porque van a hacer una alcantarilla.
du estar parado
Ná’lá du ttu úxtali yü’u dáa.
Allí está (parado) un costal de frijol.
dúá estar sobre algo
Dua ttu tocadiscu lóo meya’ nna dua hua ttu cartón tsá’$ díscú.
Está un tocadisco sobre la mesa y un cartón lleno de discos.
re’ estar en la casa
¿Tsi hua re’ tatá qui’ lu’á?
¿Está tu papá?
tá’ estar pegado
Tá’ ttu bé’ya láati meya’.
Está pegada una mosca en esa mesa.
taTa estar, haber (líquido; bebida o comida)
Ca bíini nna ta’a ca réeni.
Las venas tienen sangre.
té estar acostado
Chi té bi le’e litsi’ bi redi’latsi’ bi.
Está acostado en su casa descansando.
GRAMATICA ZAPOTECA 384

tse’e estar (más de uno)


Na’lá hua tse’e iyé ca béra tó’.
Allá hay muchos pollitos.
yu’ú estar (adentro)
Yu’ú ttu sumbreru cubi iqquia bi.
Está estrenando sombrero.
(lit: está en un sombrero nuevo su cabeza)
yüá estar sobre algo
Yú’á’ lóo inda.
Estoy flotando en el agua.
dáá estar (puesto tendido, puesto en fila)
Ca soldadu nna dáa tsibá ca rué’ cuidadu palaciu nacional.
Hay soldados de guardia en el palacio nacional.
tsiá montado sobre
Chi tsiá bi tordillu qui’ bi para tsiá bi hueyunniá bia’.
Ya está montado en su caballo tordillo para ir a galopar.

Con la excepción de ántá’ y té, los verbos existenciales están


relacionados con verbos que indican un cambio de posición. Son parecidos
a los participios (Véase 6.1.1.). También se les ha llamado formas del
tiempo presente actual, y en ese caso toman una forma paralela a los
verbos de movimiento. En el zapoteco de Yatzachi, distrito de Villa Alta,
todas estas formas se consideran estar en el aspecto estativo. En Yatzachi
la mayoría de los verbos en el aspecto estativo llevan el sufijo n-, pero
los que indican posición se presentan sin la n-: (Butler 1980.28). A
continuación se dan los verbos activos relacionados con los verbos
estativos:
dáa estar (colgado) tháá colgarse
du estar (parado) thu pararse
dúá estar (sentado) thúá vivir, haber
re’ estar en casa cuée’ estar
tá’ estar pegado itá’ pegarse, ponerse
ta’a haber (líquido) ita’a servirse (comida)
tse’e haber (plural) tsé’é haber
tsiá montado sobre cuíá montarse
yu’ú estar en tsu’ú estar
ÿùà estar sobre xúa ponerse sobre

Los verbos existenciales combinan con la preposición genitiva qui’


después del objeto para indicar la existencia de una posesión. Ejemplos:
Du ttu bia’ qui bí. El tiene un caballo.
[estar parado un caballo de eZ]
Tse’e iÿé béera qui’ bí. Tiene muchos pollos,
[hay muchos pollos de él]
385 LAS CONJUGACIONES SEGUN PREFIJOS DE TIEMPO 4.

3.8. Verbos auxiliares

Los verbos auxiliares introducen una frase verbal. En la frase verbal,


por lo general, se presenta primero el verbo auxiliar, seguido del sujeto y
por último el verbo principal, aunque este orden no es obligatorio.
tsíá ir. El verbo tsíá ir seguido de un infinitivo o de un sustantivo
expresa la intención de hacer algo. Ejemplos:
Tsíá ri’u huebéqquíá acta quia’.
Vamos a sacar mi acta.
(huebéqquíá infinitivo de cueéqquíá sacar)
Tsíá bí huittiá guxtíila.
El va a jugar mañana.
(huittiá infinitivo de quíttia jugar)

tsu’ú estar. El verbo tsu’ú, (en particular el tiempo presente actual


yu’ú) seguido de un infinitivo expresa un aspecto progresivo. (Véase
6.1.2. para la formación del infinitivo.)
tsu’ú . . . hueláppá estar pizcando (gúláppá pizcar)
tsu’ú . . . hui láari’ estar lavando ropa (quíi lavar)
tsu’ú . . . huittiá estar jugando (quittia jugar)

Verbo copulativo: El verbo ccá y en particular el presente actual ná,


sirve de verbo copulativo. Se usa con adjetivos y participios.
Yú’j nna hua náa (ná) xeni. Esta casa es grande.
Yala bithá ná cachucha quíyi’i. Mi cachucha está muy mojada.

Seguido de sustantivo, ccá sirve de verbo copulativo.


Juan na’ nna ná bí maéstrú. Juan es maestro.

4. Las conjugaciones verbales según los prefijos de tiempo

El verbo zapoteco consta de dos partes obligatorias: el prefijo de


tiempo y la raíz.
gú-rixi ru-rixi be-rixi
[FUT-tumbar] [PRES-tumbar] [PRET-tumbar]
tumbará tumba tumbó
í-tsilá ri-tsilá bi-tsilá
[FUT-resbalar] [PRES-resbalar] [PRET-resbalar]
resbalará resbala resbaló
0-thínnia re-dínnia gu-yinnia
[FUT-aplastar] [PRES-aplastar] [PRET-aplastar]
aplastará aplasta aplastó
GRAMATICA ZAPOTECA 386

El sujeto está pospuesto al verbo. Cuando es pronominal, si empieza


con una vocal, se une a la raíz verbal pero si empieza con una consonante
se escribe aparte. Ejemplos:
ri-dinnia nana quia’ gu
[PRES-aplastar mamá de-mi papas]
mi mamá aplasta las papas
ri-dinnia bi gu
\PRES-aplastar ella papas]
ella aplasta las papas
ri-dinnia gu
[PRES-aplastar-ella (niña) papas]
la niña aplasta las papas

Los prefijos de tiempo son la base para la clasificación de los verbos.


El verbo zapoteco puede expresarse en tres tiempos principales: futuro,
presente y pretérito. Algunos verbos también presentan un tiempo presente
actual, este indica que la acción del verbo se está realizando en el
momento en que se desarrolla otra actividad o en el momento en que uno
está hablando de ella.

La mayoría de los verbos no tienen una forma especial para el


presente actual pero el presente (simple) puede extenderse para cubrir esta
significación. Así mismo, se puede expresar un presente actual por medio
de yu’ú estar (sing) o tse’e estar (pl) más el infinitivo del verbo. (Véase
3.6.)

Los tiempos del verbo se expresan por medio de prefijos. Los verbos
se pueden clasificar atendiendo a los prefijos que utilizan en cada uno de
los tres tiempos principales. La tabla 12 presenta los juegos de prefijos de
las siete conjugaciones. En el diccionario se proporciona entre corchetes el
número de la conjugación y se dan los prefijos del tiempo presente, del
presente actual (si lo hay) y del tiempo pretérito. Ejemplo:
thúyetsi’ (vi) hacerse a un lado [III: ridúuyetsi', guduyets?; la pers.
thúyetsi’a1]
387 LAS CONJUGACIONES SEGUN PREFIJOS DE TIEMPO 4.1.1.

Tabla 12
Las conjugaciones verbales según los prefijos de tiempo

conjugación futuro presente pretérito ejemplos


IA gú ru- be­ gúcuedá detener
B hu- ru- be-, hué’, huée’ pegar
bi- huáa’ llevar

HA í- ri- bi- ítáa moverse


B í- ri- gu- íbixi caerse
C é- re- be- éyúnna devolver

III
con cambio de 0- r¡- gu- cáaní escarbar
la consonante (nada)
inicial de la
raíz

IVA gá- rá- gu- gáda sembrar


B g- r- gut- gá’a entrar

VA ts-, ch- r- hu- tsía ir


B g- r- hui- gá’ azotar

VI ccá- cca uccua- ccá ser

VII tá- rita- tá- tánel.lé ’ visitar

4.1. La conjugación I

La conjugación I se subclasifica en dos grupos de acuerdo a los


prefijos que utiliza. En esta conjugación el grupo A incluye los verbos
cuya raíz inicia con una consonante. En estos verbos se incluyen también
aquellos que empiezan con la vocal u. Dentro del grupo B se consideran
aquellos verbos cuya raíz comienza con vocal.

4.1.1. Conjugación 1A
Los verbos de la conjugación IA tienen los prefijos gú- futuro, ru-
presente y be- pretérito. No hay cambio en la consonante inicial de la
raíz. Ejemplos:
GRAMATICA ZAPOTECA 388

Consonanteb futuro presente pretérito


inicial de
la raíz gú- ru- be-
c- gúcáá rucáá becaá estirar
cu- gúcuedá rucuedá becuedá detener
ch- gúchil.lí ruchil.lí bechil.lí enredar
d- gúdáliani rudáliani bedáliani honrar
g- gúgútú’ rugutú’ begútú’ encender fuego
hu- gúhuá’ní ruhuá’ní behuá’ní poner carga a otro
1- gúlabi rulabi belabi consentir
1.1- gúl.lií rul.lií bel.lií estirarse
nn- gúnná rúnna benna dar
qu- gúquina’ ruquina’ bequina’ usar
r- gúrexxa rurexxa berexxa hacer bajar
t- gúte rute beté dar, entregar
th- gútha’ rutha’ betha’ manejar
ts- gútsá’ní rutsá’ní betsá’ní intercambiar
u- gútti’ rutti ’ betti ’ vender
X- gúxata’ ruxata’ bexata’ apachurrar
y- gúya’a ruya’a beya’a bailar
ÿ- gúyiga’ ruÿiga’ beÿiga’ amarrar

4.1.2. Conjugación IB
Verbos de la conjugación IB tienen los prefijos hu- futuro, ru-
presente y bé- pretérito. Si la vocal de la raíz es -a, el prefijo del
pretérito es bi- en vez de be-.
vocal de futuro presente pretérito
la raíz hu- ru- be- bi-
a- huáa’ rua’ bia’ llevar (cosas)
e- huée’ rue’ be’ dar, pegar
e- hué’él.la’ rué’él .la’ bé’el.la’ dejar, permitir
Otros verbos de esa conjugación son compuestos que llevan alguna de
esas raíces. Por ejemplo:
huáa’ní cargar en la espalda
huá’ yí’ní estar encinta (presente actual nua’ yí’ní,
-un estativo residial- uso semántico muy común)
huée’ ... cuerda dar cuerda
huée’ ... chirú’ dar tafetes
huée’ ... inda dar agua
hué’ latsi’ apurarse
hué’él.la’ latsi’ procurar
389 LAS CONJUGACIONES SEGUN PREFIJOS DE TIEMPO 4.2.2.

El siguiente verbo de IB es irregular porque tiene hu- en vez de b-


en el tiempo pretérito.
hué; rué; hué acabarse, gastarse

4.2. La conjugación II

La conjugación II tiene tres subclases:

4.2.1. Conjugación IIA


Esta conjugación tiene los prefijos i- futuro, ri- presente y bi-
pretérito. No hay cambio en la consonante inicial.

Consonante
inicial de futuro presente pretérito
la raíz í- ri- bi-

b- íbagá’ ribagá’ bibagá’ cubrirse


cu- ícua’ ricua’ bicua’ edificarse
ch- íchixxi richixxi bichixxi mezclarse
d- ídati ’ ridati ’ bidati ’ batirse
g- ígatsi* rigatsi ’ bigatsi’ sepultarse
hu- íhual.la rihual.la bihual.la enchuecarse
1- ílalíá rilalíá bilalíá derramarse
n- ínetsi rinetsi binetsi meterse,
zambullirse
qu- íquí laf latsi ’ riquíla’ latsi ’ biquí la ’ lats i sorprenderse
r- íréé’ riréé’ biréé1 ser escogido
t- ítáa ritáa bitáa moverse
y- íyada riyada biyada sembrarse
y- íyeni riyeni biyeni crecer

No hay presente actual para estos verbos pero casi todos tienen un
participio correspondiente.
Los verbos HA son intransitivos y describen una acción en proceso
desde el enfoque del participante que está afectado por la acción.

4.2.2. Conjugación IIB


Los verbos de la conjugación IIB tienen los prefijos i- futuro, ri-
presente y gu- pretérito. No hay cambio en la consonante inicial de la
raíz.
GRAMATICA ZAPOTECA 390

Consonante
inicial de futuro presente pretérito
la raíz í- ri- gu-

b- íbixi ribixi gubixi caerse


ch- íchida richida guchida bajar
1- ílappa rilappa gulappa aplanarse
1.1- íl.iá’ ril .la’ gul.la’ oler
n- ¡naba rinábá gunábá pedir
nn- ínna’ rinna’ gunna’ mirar
t- ítuppi ’ rituppi ’ gutuppi’ desplumar
th- íthálíá rithalia guthalia abrir
ts- ítsé’é ritse’e gutse’e dar un empujón
X- íxua rixua guxua echar

Los verbos de IIB incluyen verbos intransitivos de proceso y también


verbos transitivos de agente identificado. Parece haber una tendencia a
favor de la transitividad en los verbos de la IIB.

Existen pares de verbos en que el intransitivo es de la conjugación


HA y el transitivo es de la conjugación IIB.

Futuro Presente Pretérito


Intr. IIA íyálíá riyalíá biyalíá abrirse
Trans. IIB íthálíá rithálíá guthálíá abrir

Intr. IIA íreda’ rireda’ bireda’ romperse


Trans. IIB ícheda’ richeda’ gucheda’ rascar

Intr. IIA ítsilá ritsilá bitsilá relajarse


Trans. IIB ítsilá r ítsilá gutsilá tender
Intr. IIA ítsu ’ ritsu’ bitsu ’ reventarse
Trans. IIB íttsu ’ rittsu ’ guttsu’ hacer reventar

Intr. IIA ítyni rituni bituni alargarse, crecer


Trans. IIB ítuní rituní gutuní tener hambre
391 LAS CONJUGACIONES SEGUN PREFIJOS DE TIEMPO 4.3.1.

4.2.3. Conjugación IIC


Los verbos de la conjugación IIC tienen los prefijos é- futuro, re­
presente y be- pretérito. Algunos verbos de esta conjugación tienen un
elemento semántico de restauración a un estado anterior o de retorno al
lugar de origen. Otros indican la repetición o la continuación de un acto.
(Véase 5.1. Aspecto de repetición.) Verbos que pertenecen a otras
conjugaciones cambian a la conjugación IIC para expresar el aspecto
repetitivo. Pero algunos verbos parecen ser, por naturaleza, de acción
repetida. Por ejemplo:
Futuro Presente Pretérito
é- re- be-
ébani rebani bebani despertarse
écabí recabí becabí contestar
éxalatsi' réxalatsi’ béxalatsi’ recordar
éyacca re yace a beyacca componerse
éyál .la’ reyál.la’ beyál.la’ enfriarse
éyúnna reyúnna beyúnna devolver
éyúni reyúni beyúni reparar

4.3. Conjugación III

Los verbos de la conjugación III tienen los prefijos 0- (nada) futuro,


ri- presente y gu- pretérito. En esta conjugación hay cambio en la
consonante inicial de la raíz.
Los cambios de consonante se presentan en la Tabla 13. Cuando hay
diferentes patrones de cambio para una consonante dada en la tabla, se da
un poco del contexto al que obedecen estas diferencias, pero solamente la
consonante cambia. En algunos casos el contexto citado consiste en una
raíz particular; la abreviatura etc. significa que los verbos compuestos que
llevan la misma raíz comparten los mismos cambios de consonante.
Ejemplos de la conjugación III:

4.3.1. Raíz en ca- o cúa-


Si la raíz empieza con ca- o cúa- la c- del futuro cambia a g- en
presente y a t- en pretérito.
Futuro Presente Pretérito
ca’á rigá’a gutà’à servir
cáaní rigání gutàni escarbar
cúá rigùà gutùà guardar; quitar
GRAMATICA ZAPOTECA 392

Tabla 13
Cambios de la consonante inicial de la raíz en la conjugación III
Futuro Presente Pretérito
0- ri- gu-
ca, cúa g- t-
cu g- 1-
que y- t-
qui 0 t-

eue bi- 1-
eue b- r-
cuia b- ts-

thi, the
tháccá’ etc. d- ÿ-
tha, thu d- d-

tsé’é etc. ts- ts-


tsu’u etc. y- y-
ch r- r-

x- ÿ- ÿ-
t- t- t-
n- n- n-
1- 1- 1-

4.3.2« Raíz en eu-


Si la raíz empieza con cu-, la c-■ del futuro cambia a g- en presente y
a 1- en pretérito.
Futuro Presente Pretérito
cù’ûlâà rigú’uláá gulu’uláá soltar animales
cù’ûtsè’ rigú’utsé gulu’utsé’ acomodar

4.3.3. Raíz en que-


Si la raíz empieza con que-, la qu- cambia a y- en presente y a t- en
pretérito.
Futuro Presente Pretérito
quéé’ riye’ gute’ acarrear
quéel.lá’ riyél.lá’ gutél.lá jalar
393 LAS CONJUGACIONES SEGUN PREFIJOS DE TIEMPO 4.3.5.

Algunos verbos muestran en presente variantes abreviadas. Ejemplos:


Futuro Presente Pretérito
quéetsi riyetsi, retsi gutetsi abrazar
qué’yá riyé’yá, re’yá gute’ya arrastrar

4.3.4. Raíz en qui-


Si la raíz empieza en qui-, la qu- cambia a 0 (nada) en presente y a
t- en pretérito. Se supone que hubo una etapa en la que, el tiempo
presente tenía el prefijo ri- más una consonante y al principio de la raíz.
Por ejemplo:
♦riyila riega ♦riyittsa truena
(*) indica que las formas presentadas son hipotéticas.
Ejemplos:
Futuro Presente Pretérito
quíila rila gutila regar
quíttsá ríttsa gutittsa tronar, disparar

Hay un verbo irregular que mantiene la qui- en el tiempo presente,


aunque existe también un presente sin ella:
quíxá’a riquixá’a, gutixá’a avisar
rixá’a

4.3.5. Raíz en cua- o cue-


Si la raíz empieza con cua- o cue-, la cu- del futuro cambia a b- en
presente y a 1- o a r- en pretérito. La selección de 1- o r- es arbitraria y
por esa razón damos a continuación una lista de verbos para cada una de
las selecciones respectivas.
Verbos que tienen 1- en pretérito:
Futuro Presente Pretérito
cuáná ribaná gulaná robar
cuédá ribedá guleda esperar
cuéqquíá ribéqquíá guléqquíá sacar
cuéqquiá ribeqquiá gulèqquià sentar

y verbos compuestos con estas raíces, por ejemplo:


cuéqquíá cánná prestar
cuéqquíá íqquíá originar, inventar
cuéqquiá latsi’ decidirse
cuéqquíálí afirmar
GRAMATICA ZAPOTECA 394

Los que tienen r- en pretérito son:


Futuro Presente Pretérito
cuée’ ribé’ gure’ asfixiarse
cuéni ribéni guréni trabajar
cuétsi ribétsi guretsi llorar, sonar
y sus respectivos compuestos, por ejemplo:
cué’ . . . béttsí sofocarse
cué’ bey i’ helar
cuéni . . . tsiná ocuparse de trabajo
cuéni^ l.lé’é enfermarse del estómago
cuétsihue’ quejarse

4.3.6. Raíz en cuia-


Si la raíz empieza con cuia-, la cu- del futuro cambia a b- en
presente y a ts- en pretérito. Hay dos verbos de esta subclase y el
segundo es un derivado del primero.
Futuro Presente Pretérito
cuíá ribiá gutsiá dar fruto
cuíá...bia’ ribiá— gutsiá montar a caballo
Hay un verbo irregular que empieza con cua- en donde la cu-
desaparece en presente y cambia a t- en pretérito.
Futuro Presente Pretérito
cuáttsa’ rattsa’ gutattsa’ recargarse

4.3.7. Raíz en the- o thi-


Si la raíz empieza con the- o thi- (vocales anteriores), la th- del
futuro cambia a d- en presente y a y- en pretérito. El verbo thácca1
suceder algo y' sus compuestos también siguen este patrón. Ejemplos:
Futuro Presente Pretérito
théní ridéní guyeni tener en la mano
thíi’ ridi’ guyi’ tomar, coger
thínníá ridínnia guyinnia aplastar, moler
thácca’ ridácca’ guyacca’ suceder algún mal
tháccá’yi ridácca’yi guyacca’yi confundirse

4.3.8. Raíz en tha- o thu-


Si la raíz empieza con tha- (excepto thácca') o thu-, la th- del futuro
cambia a d- en presente y en pretérito.
395 LAS CONJUGACIONES SEGUN PREFIJOS DE TIEMPO 4.3.11.

Futuro Presente Pretérito


thá’ rida’ guda’ caminar
tháá ridáa gudáa deber
tháliani ridáliani gudáliani tener fama
tháatsání ridátsáni gudátsání agacharse
thú ridú gudu pararse, volar
thúá ridúá gudúá vivir

4.3.9. Raíz en ts-


La raíz tse’e estar, hay y los verbos compuestos con tse’e no
cambian la ts- del futuro en los tiempos presente y pretérito.
Futuro Presente Pretérito
tsé’é ritsé’e gutse’e estar, hay
tsé’é.. .qui ’ ritse’e... gutse’e... tener

La raíz tsu’u estar y los verbos compuestos con tsu’u cambian la ts-
del futuro a y- en presente y en pretérito.
Futuro Presente Pretérito
tsu’ú riyú’u guyú’u estar
Compuestos:
tsu’ú ... lé’é estar adentro
tsu’úbée retumbar
tsu’úláa andar suelto

4.3.10. Raíz en ch-


Si la raíz empieza con ch-, la ch- del futuro cambia a r- en los
tiempos presente y pretérito.
Futuro Presente Pretérito
chúü rirü gurú cortarse
chú’ná rirú’na guru’na tirar

4.3.11. Raíz en x-
Si la raíz empieza con x-, la x- del futuro cambia a y- en los tiempos
presente y pretérito.
Futuro Presente Pretérito
xú’ riyú’ guyu’ temblar la tierra
xúa riyua guyua ponerse para cubrir
xúubi’ riyúbi’ guyubi’ desgranar
xúppi’ riyúppi’ guyuppi’ chupar
GRAMATICA ZAPOTECA 396

4.3.12. Raíz con tt-, t-, n- o 1.1-


Si la raíz empieza con tt-, t-, n- o 1.1-, esta consonante no cambia
en los tiempos presente y pretérito.
Futuro Presente Pretérito
ttéé ritté gutté pasar
tí 1.1a ritil.lá gutil .lá pelear
néru rineru gunerü adelantarse
níttí rinítti gunitti perecer, descontrolarse
1 .láá ril.láa gul.láa salvarse

Nótese la semejanza con los verbos de la conjugación IIB que tiene el


prefijo í- en el tiempo futuro. De hecho, algunos verbos se usan con o sin
el prefijo í-.
Futuro Presente Pretérito
(í-)túní rituní gutuní tener hambre
(í-)níttí rinítti gunitti perderse

4.4. La conjugación IV con dos subclases

4.4.1. Conjugación IVA


Los verbos de la conjugación IVA tienen los prefijos gÁ-futuro, ra-
presente y gu- en pretérito. La consonante inicial de la raíz no varía.
Futuro Presente Pretérito
gáccu’ raccu’ guccu’ ponerse vestido
gáda ráda guda sembrar
gádia rádia gudia bañarse
gaga’ raga’ guga’ atorarse
gál.lá’ ral.lá’ gul.lá’ colgarse
gálíá ralíá gulíá nacer

gáppa rappá guppá cuidar


gáttí rátti gutti morir
gátíá ratíá gutíá agujerarse
gáth.í rath.í guth.í ser echado, regado
gátsí ’ rátsi’ gutsi’ mamar
gáyi’ rayi’ guyi’ cocerse

4.4.2. Conjugación IVB


Los verbos de la conjugación IVB tienen gut- en pretérito. Las
raíces de éstos verbos presentan la vocal -i en la segunda sílaba. Sin
397 LAS CONJUGACIONES SEGUN PREFIJOS DE TIEMPO 4.5.2.

embargo no es determinante tener la -i en la segunda sílaba, como se


puede apreciar en los ejemplos de gá’a entrar y gó comer.
Futuro Presente Pretérito
ga- ra- gut-
gá’a ra’a guta’a entrar
gá’dí’ ra’dí’ gutá’dí’ tener dolor
gáhui’ ráhui’ gutáhui’ ponerse pantalón
gáppí’ rappí’ gutappp sacar líquido
gá’áthi ra’áthi guta’áthi dormir
gáyi rayi gutayi llamar
gábí rabí gutabí tragar, tomar
gó ro guto comer
Nótese que los verbos de la conjugación III que empiezan con quí
son parecidos en su conjugación, por ejemplo:
quíila rila gutila regar

4.5. Conjugación V con dos subclases

4.5.1. Conjugación VA
Los verbos de la conjugación VA tienen los prefijos ts-, ch- o g- en
futuro, r- en presente y hu- en prérito.
Futuro Presente Pretérito
ts-, ch-, r- hu-
g-
tsáliá raliá hualiá florecer
tsání raní huaní abundarse
tsíá ría huía ir
tséttíá(ni) réttia(ni) huettia(ni) tener tiempo
tséqquíá réqquia hueqquia girar, dar vueltas
chádi radi huádi bajarse
cháth.á ráth.a huath.a levantarse
gá’ ra’ tener cansancio

4.5.2. Conjugación VB
Los verbos de la conjugación VB tienen los prefijos g- futuro, r-
presente y huí- pretérito.
GRAMATICA ZAPOTECA 398

Futuro Presente Pretérito


g- r- hui-
gá rá hui madurarse
gá’ ra’ hui’ azotar
gá’(ni) ra’(ni) huí’(ni) enfermarse
gó’o ro’o hui’i comparar

4.6. La conjugación VI

Los verbos de la conjugación VI empiezan con ccá- en futuro, cca-


en presente y uccua- en pretérito. Incluye al verbo ccá ser y sus
compuestos.
Futuro Presente Pretérito
ccá- cea- uccua-
ccá cea uccua ser

Compuestos:
ccábaní vivir
ccábe’ hacer viento
ccá . . . béeti’ debilitarse
ccá bíá’(ni) acostumbrarse
ccá dá’á elotear
ccádp lastimarse
ccáduél.la1 ser necesario
ccálatsi’ desear

4.7. La conjugación VII

Los verbos de la conjugación VII empiezan con tá- en futuro, rita-


en presente y tá- en pretérito. Estos prefijos indican el aspecto verbal de
desplazamiento donde el sujeto se traslada a otro lugar para realizar la
acción del verbo. Los verbos de otras conjugaciones pueden usarse en el
aspecto de desplazamiento siempre que no exista una limitación semántica,
pero hay algunos verbos que por sus características semánticas se usan
solamente en este aspecto. Por ejemplo:
Futuro Presente Pretérito
ta- rita- tá-
táru’na ritarú’na tárú’na devolver, dejar a
táttsá’ ritattsá * táttsa’ ir al encuentro
tátsilá ritatsilá tátsilá cambiar dinero
táxácca’ ritaxácca’ táxácca’ hallar
399 LOS ASPECTOS VERBALES 5.1.1.

táca’ná ritaca’ná táca’ná dejar


táxi ’ ritaxi ’ taxi’ traer, ir por
tahua’ ritahuá’ tahua’ ir a dejar
tánél.lé’ ritanél.lé’ tánél.lé’ visitar
tánó ritanó táno andar en pos
táyéni ritayéni táyéni alcanzar

5. Los aspectos verbales de repetición y de desplazamiento

Los aspectos verbales de repetición y de desplazamiento pueden


aplicarse a cualquier verbo cuando las condiciones semánticas lo permiten.
Los aspectos combinan con los tiempos para formar los conjuntos de
prefijos de las conjugaciones. IIC (para el aspecto de repetición) y VII
(para el aspecto de desplazamiento).

5.1. Aspecto de repetición

El aspecto de repetición indica que la acción expresada por el verbo


vuelve a llevarse a cabo. Cuando se da aspecto repetitivo a un verbo, se
utilizan los prefijos éde- futuro, rede- presente y bede- pretérito.
édetóttsé’ volver a afilar (gútóttsé’ afilar)
édeché’ volver a llevar (íchéf llevar (personas))
édebani volver a despertarse (ébani despertarse)

5.1.1. Formación de la raíz del aspecto de repetición


El aspecto repetitivo de los verbos de la conjugación III se basa en la
raíz del tiempo presente:
édedéni detener de nuevo (théní, ridéni, guyeni detener)
édegá’a servir de nuevo (ca’á, rigá’a, gutá’á servir líquido)
édebéni trabajar de nuevo (cuéni, ribéni, guréni trabajar)
éderú’na tirar de nuevo (chú’na, rirú’na, guru’na tirar)
édeyua echarse de nuevo (xúa, riyua, guyua echarse)
édeyé’ya arrastrar de nuevo (gué’ya, riye’ya, gute’ya arrastrar)
édegua quitar de nuevo (cúá, rigüá, gutüá quitar)
El verbo simple que empieza en qui- forma el aspecto repetitivo con una
base que empieza en yi- a pesar de que la yi- no se presenta en la forma
presente del aspecto simple. Esto se debe a una regla fonológica que
fusiona, en estos verbos, *riyi- a ri. Pero la fusión no ocurre en el
aspecto repetitivo.
édeyittia jugar de nuevo (quíttia, rittia, gutittia jugar)
GRAMATICA ZAPOTECA 400

El verbo avisar quixá'a es diferente de los otros verbos que empiezan


con qui- porque conserva la qui- en el presente del verbo simple, pero es
regular en formar el aspecto repetitivo con base en el presente:
édequixá’a avisar de nuevo (quíxá’a, riquixá’a, gutixá’a avisar)

Los verbos cuya raíz empieza con vocal también toman la raíz del
tiempo presente pero intercalan una y entre el prefijo y la raíz al formarse
el aspecto repetitivo:
édeyuni volver a hacer (gúni, rúni, beni hacer)
édeyua1 volver a traer (huáa*, rúa’, biá’ traer)
édeyá’áthi volver a dormir (gá’áthi, ra’áthi, gutá’athi dormir)
édeyádi volver a bajarse (chádi, rádi, huádi bajarse)

Los verbos compuestos con ccá ser intercalan ya entre el prefijo y la


raíz del tiempo presente:
édeyaccabaní volver a vivir (ccábaní, ccabaní, uccuabaní vivir)

Hay otra manera de formar el aspecto de repetición para los verbos de


la conjugación IA, utilizando los prefijos (g)ó-, ro-, bio- en sustitución de
los prefijos gu-, ru-, be-. El uso de prefijos con o- en vez de e- no es
muy común; las mujeres son las que los usan más. Pero cabe aclarar que
la formación con o- no es exclusiva de las mujeres ya que se registran
verbos repetitivos con o- en algunos textos zapotecos. (Es interesante notar
que el zapoteco de Yatzachi (Butler 1980, pág. 40) señala la o- y la e-
para el aspecto de repetición y aclara que la o- es rara en comparación
con la e-.) Ejemplos de verbos repetitivos en o-:
ócuíbi sacudir de nuevo (gúcuíbi sacudir (polvo))
óthété’ practicar de nuevo (gúthété* practicar)
óhuá'ní cargar de nuevo (gúhuá’ní cargar a)
óca’áthi dormir de nuevo (gúca’áthí hacer dormir)

5.1.2. Verbos de restauración


Algunos verbos de la conjugación IIC (é-, re-, be-) implican una
acción que resulta en el retomo a un estado previo o el regreso hacia el
lugar de origen. En algunos casos el verbo de restauración es paralelo a
un verbo de acción sencilla de otra conjugación. La morfología para la
formación de verbos de restauración es la misma que para el aspecto de
repetitición. Pero hay una importante diferencia. Los verbos de
restauración forman nuevos elementos léxicos, por derivación en muchos
casos, pero con la característica de modificar la semántica hacia otras
acepciones:
éyue’ devolver (huée’ dar)
éyuni reparar (gúni hacer)
401 LOS ASPECTOS VERBALES 5.1.2.

Muchas veces los verbos de restauración tienen la misma traducción que el


verbo simple, pero el contexto en que se emplea siempre concuerda con la
semántica de un retomo a un estado previo o hacia el lugar de origen.
Restauración: ébitsi secarse
Gutsilá bí ca yalo huátsáa qui’ni ébitsi ca.
Tendió los pañales para que se sequen.
Simple: íbitsi secarse
Ibitsi ca yela canchu labí cea iyya.
Se secará la milpa si no llueve.
Restauración: éda’ irse (definitivamente)
EdaT ’na bí laníala gó yuhué ri’u qui’ni labí té huée’ ri’u bí.
Hasta que se vaya comeremos, porque no tenemos qué darle.
Simple: thá’ irse
Tháf ri’u litsi’ ri’u nna tsia ri’u attu lettia.
Vamos a mudarnos de nuestra casa a otro lugar.

En el texto El vendedor de ollas (anexo) hay un buen número de


ejemplos de verbos de restauración.
Restauración: étsina’ llegar
Demasiáduní bitsá’ánia de betsina'a litsi’i nna bi’a titsa’ lani niula qui’i,
Chepa.
Se enojó mucho y al llegar a su casa se puso a platicar con su esposa,
Chepa.
Simple: ítsina’ llegar
De bitsina’ cabi ru’a corredor qui’ yú’ulahui’á. . . bitsina’ taá Chepa.
Al llegar ellos al corredor del palacio. . . luego llegó Chepa.
Restauración: éta venir
Eta betsi bá lu’ qui’ni intu’ nna eneru tu’ tito’.
Tú te vienes despacio porque tenemos que adelantarnos un poco.
(Ellos iban de regreso a su lugar de origen.)
Simple: itá venir
Chepa nna itá nela para qui’ni gúthácca’a lu’ biya.
Esta noche Chepa a venir para hacerte algún daño.
(Chepa iba a un lugar que no era su lugar de origen.)
Restauración: égua quitar
Anna nna tedihua qui’ni égua ri’u bel.liu lo ná’ qui.
Es necesario que les quitemos el dinero.
(El esposo de Chepa tuvo que pagar una cantidad de dinero para recuperar a
la paloma; ahora quieren recobrar ese dinero.)
Simple: cúa, rigüá, gutüá quitar
Gutiiá bél.liua’ lóo ná’ huatsa cuití’^’ qui’ni láá gúdal.l^ na.
Quítale el dinero al niño para que no lo pierda.
GRAMATICA ZAPOTECA 402

Restauración: éyúnna devolver, dar


adila tsa’ nna, éyúnna bá lí 9 quia'.
Es mejor que me la devuelvan.
Simple: gúnna dar
Canchu gúnna lu’ ttu cantida bel.liu nu ínaba tu’ nna, éyúnna bá tu’ a.
Si tu darás la cantidad de dinero que pedimos, te la devolveremos.

Unos verbos de IIC (é-, re-, be-) son iterativos pero no en el sentido
de restauración. La acción está repetida por distintos sujetos.
quíilá buscar (conseguir)
éyilá buscar (lo extraviado)
Tsíá bí túré’ quíilá bí ttu gu’ná nu cuéni lani bí tsiná.
Irá por el valle de Tuxtepec para buscar un toro para trabajo.
Gula gu’ná cúbí qui’ bía nna caduél.la’ éyilá bí
Se soltó su nuevo toro y necesita buscarlo.
gútti’ vender
éyutti’ revender (volver a vender)
Ca comerciante Lúla’a nna rutti’ni ca ca enné’ ría nía; ca enní’i nna
reyutti’ni c$ ca enné’ le’e yéetsi.
Los comerciantes en Oaxaca les venden a las personas que allá van: estas
personas lo revenden a los habitantes del pueblo.
quíxá’ani avisar
équixá’a decir (a otra persona)
Canchu quíxá’ani lu’ inté’ bíya nua’ calatsi’ lu’ gúni bi nna, anna
équixa’ánia’ bí, £’chu itá bí.
Si me avisas qué es lo que quieres que él haga, yo le aviso para que vaya.

Los verbos de restauración son semejantes al aspecto repetitivo del


paradigma verbal pero constituyen una derivación léxica (no una flexión)
por dos razones: (1) el proceso no es productivo y (2) el resultado
semántico bien puede ser especializado o bien puede ser difícil de
distinguir del verbo simple.
Hay que advertir que Butler 1980 analizó las formas correspondientes
en el zapo teco de Yatzachi como dos grados de un aspecto iterativo: el
aspecto frecuentativo con el prefijo e- y el aspecto repetitivo con el prefijo
ez- (corresponde a ede- en Atepec). Traduce el primero hacer de nuevo y
el segundo hacer otra vez\ aunque la traducción de tales verbos en los
textos citados admiten un análisis como el nuestro.

5.2. Aspecto de desplazamiento


En el zapo teco de Juárez en la mayoría de los casos el aspecto de
desplazamiento considera el movimiento hacia allá. Indica que el sujeto se
403 LOS ASPECTOS VERBALES 5.2.

traslada a otro lugar para realizar la acción del verbo. Ejemplos:


tága’na ir a arar (gúga’na arar)
tácueé’ ir a escoger (gúcueé’ escoger)
Este aspecto también se usa después de los verbos de movimiento tsíá
ir y itá venir.
Guxtíla tsia bí táléqquíá bí inda, (cuéqquíá sacar)
Mañana irá a sacar agua.
Guxtíla itá bí táléqquíá bí inda.
Mañana vendrá a sacar agua.
Tahua* ca anteojos quí’a’. (huáa’ llevar, traer)
Ve a traerme mis anteojos.
Dia bi tahua* bí yi’ni bí Lúla*a qui’ni calatsi’ bí ídeti’a la’axtílá.
Fue a dejar a su hijo a Oaxaca porque quiere que aprenda español.
El zapo teco de Yatzachi tiene los aspectos de alejamiento y de
acercamiento (Butler 1980: capítulo 4). En el zapoteco de Juárez no existe
el aspecto de acercamiento como sistema productivo pero hay por lo
menos dos palabras en el diccionario que parecen tener su origen en tal
aspecto.
déda’ venir de regreso (tiempo actual) (tha* venirse)
dénal.lá’ venir colgando una cosa (gál.lá* colgarse)
Los verbos, cualquiera que sea la conjugación a la que pertenezcan,
al utilizarse con el aspecto de desplazamiento se convierten a la
conjuagación VIL Las reglas de conversión para cada conjugación se dan
a continuación.
La mayoría de los verbos de la conjugación IA mantienen la raíz del
aspecto sencillo y toman los prefijos tá-, rita-, ta- propios de la
conjugación VIL
táttáa ir a mover (gúttáa, ruttáa, bettáa mover)
tátesa ir a prestar (gútesa, rutesa, betesa prestar)
tálába ir a contar (gúlába, rulába, belába contar)
tága’na ir a arar (gúga’na, ruga’na, bega’na arar)
táyi ir a limpiar (gúyi, ruyi, bey i limpiar)
táde ir a rociar (gúde, rude, bede rociar)
táttsa ir a entretener (gúttsa, ruttsa, bettsa entretener)
tádechu ir a doblar (gúdechu, rudechu, bedechu doblar)
tál.lí ir a enderezar (gúl.lí, rul.lí, bel.lí enderezar)
tácueé’ ir a escoger (gúcueé’, rucueé’, becueé’ escoger)
táyu ir a vigilar, cuidar (gúyü, ruyü, beyu cuidar)
tácua’ ir a amontonar (gúcua’, rucua’, becua’ amontonar)
Los verbos de la conjugación IA cuyas raíces empiezan con la vocal
u intercalan una -ye- al principio de la raíz para formar el aspecto de
desplazamiento. En realidad estos verbos sustituyen, en tiempo pretérito, la
vocal u por la e. El que la vocal u pertenezca a la raíz se manifiesta por
GRAMATICA ZAPOTECA 404

el acento y por la consonante doble que le sigue. Si consideramos que el


aspecto de desplazamiento se basa en el pretérito, sólo resta intercalar una
y al sustituir los prefijos de desplazamiento. Ejemplos:
táyettu ir a moler (gúttú, rúttu, bettu moler)
táyetti ir a matar (gúttí, rútti, betti matar)
táyeth.í ir a regar (gúth.í, ruth.í, beth.í regar (cosas sólidas))
táyéni ir a hacer (gúni, rúni, beni hacer)

El verbo hué1 pegar, de la conjugación IB, reemplaza la b- del


tiempo pretérito con y- para formar la raíz del aspecto de desplazamiento.
táye’, táyue’ ir a pegar (hué’, rué’, be’)

Los verbos de la conjugación HA (í- ri-, bi-) reemplazan estos


prefijos con tá-9 rita-, tá- y mantienen la raíz sin cambio.
táttsíá ir a brincar (íttsíá, rittsíá, bittsíá brincar)

Los verbos de la conjugación IIB (í-, ri-, gu-) también reemplazan


estos prefijos por tá-, rita-, tá- sin cambiar la raíz. Ejemplos:
táláni ir a abrazar (íláni, riláni, guláni abrazar)
tálith.a ir a levantar (ílith.a, rilith.a, gulith.a levantar)
tánna’ ir a mirar (ínna’, rinna’, gunna’ mirar)
táthel.la’ ir a mandar íthel.la’, rithel.la’, guthel.la’ mandar)
táthálíá ir a abrir (íthálíá, rithálíá, guthálíá abrir)

Los verbos de la conjugación IIC (é-, re-, be-) al formar el aspecto


de desplazamiento reemplazan estos prefijos con tá-, rita-, tá-.
táyúni ir a componer (éyúni, reyúni, beyúni componer)

Hay un verbo de esta conjugación que muestra también un cambio de


la consonante inicial de la raíz de d- a y-.
táyi’latsi’ ir a descansar (édi’latsi’, redi’latsi’, bedi’latsi’ descansar)

Faltan datos sobre otros verbos de la conjugación IIC en el aspecto de


desplazamiento. Parece que hay una tendencia a no formar el aspecto de
desplazamiento con los verbos que se encuentran en el aspecto de
repetición.
Los verbos de la conjugación III (0-, ri-, gu-) cuya raíz empieza con
c-, qu- o cu- sufren los cambios fonológicos del tiempo pretérito simple al
formar el aspecto de desplazamiento. Sustituyen los prefijos de los tiempos
simples por los prefijos tá-, rita-, tá- respectivamente.
táta’a ir a servir (ca’á, rigá’a, gutá’á servir líquido, comida)
tátua ir a guardar (cúá, rigüá, gutüá guardar)
tálú’u ir a meter (cü’ú, rigú’u, gulu’u meter)
tálana ir a robar (cuáná, ribaná, gulaná robar)
táleqquíá ir a sacar (cuéqquíá, ribéqquíá, guléqquíá sacar)
405 LOS ASPECTOS VERBALES 5.2.

En otros dialectos del zapoteco el ch alterna con el r como miembro


fortis en la oposición fortis-debil. En el caso del verbo cué1 estar, la
consonante inicial de la raíz del aspecto de desplazamiento es ch en lugar
de r del tiempo pretérito del verbo simple.
táche’ ir a estar (cué, ribe’, gure’ estar)

Los verbos de la conjugación III cuyas raíces empiezan con otras


consonantes forman el aspecto de desplazamiento con base en la raíz del
tiempo futuro del aspecto simple.
táthinnia ir a aplastar (thínníá, ridínnia, guyinnia aplastar)
tátsú’u ir a estar adentro (tsu’ú, riyú’u, guyú’u estar adentro)
táchú’ ir a toser (chú’, ru’, guru’ toser)

Los verbos de la conjugación IVA (gá-, ra-, gu-) intercalan una y- al


principio de la raíz al formar el aspecto de desplazamiento y sustituyen los
prefijos del aspecto simple por los respectivos tá-, rita-, tá-. La raíz de
estos verbos principia con a, la cual muda a u en el pretérito. El aspecto
de desplazamiento se basa en el presente; se intercala una y- al sustituir
los prefijos de tiempos simples por los de desplazamiento.
táyátti ir a morir (gáttí, rátti, gutti morir)
táyatta’ ir a acostarse (gátta’, ratta’, gutta’ acostarse)

Los verbos de la conjugación IVB (g- o gu-, r-, gut-) al formar el


aspecto de desplazamiento toman la t- del prefijo de tiempo pretérito como
la primera consonante de la raíz y usan los prefijos tá-, rita-, tá-.

tátá’a ir a entrar (gá’a, ra’a, gutá’a entrar)


táta’áthi ir a dormir (gá’áth.i, ra’áth.i, gutá’áth.i dormir)
táto ir a comer (gó, ro, guto comer)

Los verbos de la conjugación VA (ts-, r-, hu-; ch-, r-, hu-) al


formar el aspecto de desplazamiento mantienen toda la raíz del tiempo
futuro simple y agregan los prefijos tá-, rita-, tá- propios de este aspecto.
tátsappi ir a subir (tsáppi, rappi, huappi subir)
tátséqquíá ir a dar vueltas (tséqquíá, reqquia, hueqquia dar vueltas)

El verbo gó’o comprar de la conjugación VB (g-, r-, huí-) intercala


y- antes de la raíz y usa los prefijos tá-, rita-, tá-, al formar el aspecto
de desplazamiento.
táyo’o ir a comprar (gó’o, ro’o, hui’i comprar)

No existen datos sobre el aspecto de desplazamiento para los verbos


de la conjugación VI (ccá-, cea-, uccua-) —tal vez por razones
semánticas.
GRAMATICA ZAPOTECA 406

6. Los modos verbales

Los modos verbales del zapoteco son:


el modo finito: marca tiempo, aspecto y sujeto.
el modo infinito: a) participio: flexionable para marcar el sujeto
b) infinitivo: sin flexión alguna
el modo imperativo: implica un sujeto de la segunda persona y el
tiempo futuro.
el modo interrogativo: implica una respuesta afirmativa en tiempo futuro.
El modo finito ha sido descrito en la sección anterior. A continuación se
describen los modos restantes.

6.1. El modo infinito

El modo infinito en zapoteco comprende dos subclases: el participio y


el infinitivo. El primero se puede flexionar en ocasiones para marcar el
sujeto, pero es invariable en cuanto al tiempo. El segundo no presenta
flexión alguna.

6.1.1. El participio
Los participios están derivados de los verbos pero no forman parte del
paradigma productivo del verbo, es decir, no pertenecen al sistema
flexional del verbo. Deben considerarse como palabras independientes que
constituyen una clase de palabras aparte.
Aunque se pueden observar algunos procesos fonológicos que se
operan en la derivación de los participios, hay irregularidades suficientes
para recomendar el enlistamiento de los participios en el diccionario junto
con una indicación de los verbos de los que se derivan.
Los participios son pasivos, en la mayoría de los casos se derivan de
verbos transitivos y representan el estado resultante del verbo activo. El
sujeto del participio es aquel que fue complemento del verbo transitivo.
Ejemplos:
l.l á’ flojo, aflojado (gúl.la’ aflojar, soltar)
(cosas)
tana manso (gúttáná domar).
Hay un número reducido de participios derivados de verbos
intransitivos y que representan el resultado de la acción del verbo
intransitivo. Ejemplos:
yatti muerto (gáttí morir
yala sazón, macizo (gála sazonarse)
guíttsi’ hundido (íguittsi’ sumirse)
Irregular:
ti’éthí dormido (gá’áthi dormir).
407 LOS MODOS VERBALES 6.1.1.

Morfológicamente los participios se identifican, en la mayoría de los


casos, con el radical del verbo intransitivo pasivo cuya forma deriva del
verbo transitivo.
Participio Verbo intransitivo Verbo transitivo
bí ’ i pulverizado íbi ’ i pulverizarse gútsi ’ i pulverizar
déete’ amaestrado ídeté’ aprender gútheté’ni enseñar
yáyá cerrado íyayá cerrarse gútháyá cerrar
(dejar seguro)

Los participios derivados de un verbo de la conjugación IA (gú-,


ru-, be-) mantienen sin cambio la forma de la raíz. El -di- de verbos que
empiezan con gúdi- es parte del prefijo; el -ni- de los verbos que
empiezan con gúni- también puede ser prefijo, o bien puede ser el verbo
gúni hacer.
Participio Verbo
baga’ cubierto gúdibágá’ cubrir
bitsi seco gúdibitsi secar
tsá’ lleno gúditsa’ llenar
le’ya bendecido gúnile’ya hacer sagrado
lappa aplanado gúnilappa aplanar
cuethia tallado gúcuethia tallar
chixxi mezclado gúchixi mezclar
dáati ’ batido gúdati ’ batir
lalíá derramado gúlalíá derramar
nétsí metido gúnetsi meter, zambullir
tóttsé’ afilado gútóttsé’ afilar
yuya despedazado gúyuyá despedazar

Algunos de los participios derivados de los verbos de la conjugación


IA cambian la consonante inicial de la raíz.
Cambio Participio Verbo
ts -> b bi’i pulverizado gútsi’i pulverizar
th :> d déete’ amaestrado gúthete’ enseñar
c > g gattsi'1 sepultado gúcattsi’ sepultar
cu :> r rééé ’ escogido gúcuéé’ escoger
qu > y yíttsi ’ sobado gúquittsi’ sobar
yéeti ’ pegado gúqueti’ pegar (con pegamento)
th :> y yáyá cerrado gúthaya cerrar

Los participios se inician con y- cuando son derivados de verbos de


la primera conjugación que empiezan con gud-.
GRAMATICA ZAPOTECA 408

Participio Verbo
yáppá escombrado gúdappa escombrar
yáxxu’ agarrado gúdaxu’ agarrar
yechu doblado gúdechu doblar
yéqquíá rodeado gúdeqquia rodear
yétta’ inclinado gúdetta’ inclinar

Los participios derivados de verbos de la conjugación IIB (í-, ri-,


gu-) tienen la misma consonante inicial que la raíz del tiempo pretérito de
los verbos intransitivos derivados de éstos. Ejemplos:
di exprimido íthi rithi guthi exprimir
ídi ridi bidi ser exprimido
tsú ’ reventado íttsu ’ rittsu ’ guttsu’ hacer reventar
ítsu’ ritsu ’ bitsu ’ reventarse
tsíilá tendido ítsilá ritsilá gutsilá tender
ítsilá ritsilá bitsilá relajarse
rúu cortado íchu richu guchy cortar
chúü (ri)rúü gürü cortarse
reda’ rasgado ícheda’ richeda’ gucheda’ rasgar
íreda’ rireda' bireda’ rasgarse
nítá’ abrazado ínita’ rinita’ gunita’ abrazar
yálíá abierto íthálíá rithálíá guthálíá abrir
íyálíá riyálíá biyálíá abrirse
yua echado íxua rixua guxua echar (una gallina)
xúa riyua guyua echarse

Los participios derivados de la conjugación III (0-, ri-, gu-)


empiezan con la misma consonante que la raíz del tiempo pretérito.
Participio Verbo
táaní cavado cáaní rigáni gutání cavar
tíila regado quíila rila gutila regar
yu’úní abrazado tsu’úní riyú’uní guyú’uní abrazar
yúubi’ desgranado xúubi’ riyúbi ’ guyubi’ desgranar
reñí trabajando cuéni ribéni guréni trabajar (terreno)
re’ sentado cuée’ ribé’ gure’ estar sentado
ta'a servido ca’á rigá’a gutá’a servir
táabi pintado ccábi rigábi gutábi pintar
(líquido)
tíiní peinado quiñi riní gutiní peinarse, rozar
íqquíá
409 LOS MODOS VERBALES 6.1.1.

tsiá tener el árbol cuíá ribiá gutsiá estar puesto


fruto,
estar montado
yü’ú puesto cú’ú rigú’u gulu’u poner, meter
tsu’ú riyú’u guyú’u estar de —

Algunos participios derivados de los verbos en la conjugación IVA


(gá-, ra-, gu-) empiezan con y-: otros empiezan con n-.
Participios que empiezan con y:
Participio Verbo
yala sazón gála sazonarse (calabazas)
yá’ná limpio (milpa) gá’ná limpiar (milpa)
yatti muerto gáttí morir

Los participios que empiezan con n- están relacionados con el aspecto


estativo en otras lenguas zapotecas (Pickett 1953:292, Butler 1980:28);
también están relacionados con el tiempo presente actual del verbo ccá
ser, que es ná.
Participios que empiezan con n:
Participio Verbo
nátíá agujerado gátíá agujerarse
náyi ’ cocido gáyi’ cocerse
naccú’ puesto (ropa) gáccu1 ponerse (vestido)
náaga’ atorado gaga’ atorarse
na maduro gá madurarse (frutas)

Algunos participios en n- están derivados de otras conjugaciones.


Participio Verbo
nettíá vacío gúlettia IA vaciar
náth.á’ metido gúgáthá’ IA meter
nal.lá’ colgado gúgál.lá’ IA colgar
ne’ya arrastrado qué’yá III arrastrar
nua’yí’ní embarazada huá’yí’ní IB estar encinta
náaba pedida ¡naba IIB pedir

El participio funciona como un adjetivo y puede calificar directamente


a un sustantivo:
ca animal déete’ los animales amaestrados (gúthété’ enseñar)
etta gútsí tortilla blanda (gúcutsi ablandar)
El participio califica, con frecuencia, a un sustantivo general.
Inte’ nna ná’ ttu enné’ tuni. (gúdituni alargar, crecer alto)
[Yo, soy-yo una persona alta]
Yo soy alto.
GRAMATICA ZAPOTECA 410

Con un verbo auxiliar el participio predica la calificación de algo. El


verbo auxiliar se flexiona para marcar el sujeto pronominal y el participio
se mantiene invariable.
Yéth.u’?’ nna hua ná? nári. Esa olla está limpia.
La’gúá’ nna y ala iye’ ná?. La comida está salada.
Yala bitsi ná lóoyúa. Aquel terreno está muy seco.

El participio puede aparecer antes o después del verbo auxiliar como


se puede apreciar en los ejemplos citados.
El verbo auxiliar se flexiona para expresar el futuro y el pretérito.
Yaga’ naa hua ná? xeni. Ese árbol es grande.
Yaga’ naa xíábá ccá? xeni. Tal vez ese árbol será grande.

El participio, sin hacer uso del verbo auxiliar, también puede


funcionar como verbo estativo. En este caso se flexiona para marcar el
sujeto pronominal pero no varía para indicar el tiempo.
Náaga’ pelót?’.
La pelota está atorada.
Náaga’ ttu pelota lóo yaga’.
Una pelota está atorada en el árbol.
Náaga’? lóo yag?’.
Está atorada en el árbol.
Chi gáttsi’?.
Ya está escondida.
Labí bétsélá te’ pelota qui’ni chi gáttsi’?.
No encontré la pelota porque estaba escondida.

Hay una clase de participios que expresan la localización de algo.


Estos funcionan particularmente como verbos estativos y no usan verbo
auxiliar.
Tá’ ttu yáreyí’ latí dé’é.
Un alacrán (está) pegado en la pared.
Du ttu ré’é lóo méy?’.
Un cántaro (está) parado en la mesa.
Yüá ttu xca’á lóo xcu’ni.
Una guajolota (está) echada en su nido.
Dáa ttu maca ru’a Yo Yeni qui’ tu’.
Un puente hamaca (está) colgado en nuestro Río Grande.

Los demás participios que se flexionan para marcar el sujeto, casi


siempre se presentan con un adverbio.
411 LOS MODOS VERBALES 6.1.2.

chi tóttsé’ machété^’ ya está afilado el machete


yaya bá puért¡ cerrada no más está esta puerta
chi yú’ní láari’^’ ya está arrugada esa tela
chi díni lu’ l.lé’é lu’ ya te ceñiste
chi di l.lé’é bí cínchú ya está ceñido con cinturón

Los participios con función predicativa se presentan también con


cláusulas de relativo.
ttu machete nu chi tóttsí’ $
[un machete que ya afilado él]
un machete que ya está afilado
ca yéth.u’ canu chi tsá’ ca inda
[pl. ollas pl. que ya llena ellas agua]
las ollas que ya están llenas de agua
á láa nüá nu tétsí láati vara tú’a
[asf nombre aquel que enrollado encima vara chica aquella]
así se llama lo que está enrollado en la varita

El participio puede convertirse en un verbo transitivo (verbo de


participio dativo) por agregar el sufijo -ni el cual indica que el sujeto del
verbo es el responsable del estado en el que se encuentra el complemento.
El sufijo -ni desaparece cuando el sujeto es primera persona singular
(marcado con te’). Véase la sección 3.I.2.2. Ejemplos:
yári(ni) lavado
Naná tó’ quíá’ nna yala tsé’ yárini bí míya quíyi’j.
Mi mamacita tiene muy bien lavada mi camisa.
yíqquia(ní) amarrado
Yíqquiani bí bia’ qui’ bía lóo ttu táccá’ tsé’.
Tiene amarrado su caballo en un pasto bueno.
túppí ’ (ni) despl umado
Chi túppí’ te’ béeri.
Ya tengo desplumado el pollo.

6.1.2. El infinitivo
El infinitivo zapoteco es invariable, no se flexiona ni para el tiempo,
ni para el sujeto. Sin embargo, el infinitivo puede tener un complemento.
Cuando el complemento es el pronombre de la tercera persona singular
(impersonal), se une al verbo:
Tsia bi huilá be’ya uxe.
Va a buscar hongos en la mañana.
Tsia bi huilá ca uxe.
Va a buscarlos mañana.
Tsia bi hiláa uxe.
Va a buscarlo mañana.
GRAMATICA ZAPOTECA 412

No se usa el infinitivo con todos los verbos aunque hay ejemplos en


todas las clases excepto en la VI (ccá-, cea-, na-, uccua-).
El infinitivo se presenta como complemento de algunos verbos
auxiliares de movimiento o posición: tsíá ir, itá venir, tsu’ú estar, ttsé’é
estar (pl) y cuéni trabajar. Estos verbos auxiliares se presentan en todos
los tiempos y personas. Ejemplos:
Tsíá bí huetti' yéthú'. El irá a vender ollas.
Huía bí nía huetti' yéthú'. El fue allí a vender ollas.
Huetti’ yéthú' bá dí'á' Llano de Zamacín.
A vender ollas no más, voy al Llano de Zamacín.
Chi dá' bí huittia. Ya viene a jugar.
Chi yu'ú bí huittia. Ya está en el juego.
Bilá' te' yu'ú lu' huittia básquet. Te vi jugar basquetbol.
Chi tse'e cabi huittia básquet. Ya están ellos en el juego.
Cuéni lu' huelappa. Trabajarás en pizcar.

El infinitivo zapoteco sirve también como sustantivo en algunos casos,


por ejemplo:
huetáá' (inf) cazar huetáá' cazador
huetti (inf) matar huettienné' homicida (enné' gente)
huebiá bia' (inf) montar a caballo ttu nu huebiá bia' caballista
huiníyú (inf) criticar enné' huiníyú criticón
hueya'a (inf) bailar hueya'a baile popular

Véase sección 2.4.2 el pronombre relativo nü.


El infinitivo zapoteco presenta el prefijo hue- en lugar del prefijo de
tiempo para la mayoría de los verbos.
Los verbos de la clase IB (hu-, ru-, be-) y de la clase IVB (g-, r-,
gut-) forman el infinitivo a base del tiempo futuro pero con tono bajo en
lugar de tono alto.
Los verbos de la clase III que empiezan con qui- tienen el prefijo
hui- en el infinitivo. Los verbos de la clase III que presentan cambios de
la consonante inicial de la raíz usan la consonante del tiempo presente al
formar el infinitivo.
Los verbos de la clase IVA (gá-, ra-, gu-) llevan el prefijo gu- en
el infinitivo, igual que para el tiempo pretérito.
También hay algunos infinitivos irregulares.
Por lo general en el diccionario se cita, cuando existe, la forma del
infinitivo entre corchetes después de los prefijos de tiempo, por ejemplo:
gúni (vt) hacer
\IA: ru-, be-; inf: hueñi]
413 LOS MODOS VERBALES 6.1.2.

A continuación se dan ejemplos de verbos de las distintas


conjugaciones y se señalan las excepciones, o sea los infinitivos
irregulares.
IA (gú-, ru-, be-)
gúni hueñi hacer
gútti’ hueñi’ vender
gúcua’ huecua’ amontonar
gúditsia hueditsia hervir
Irregulares:
gúl.la huil.la cantar
gúhuia’ huia’ divertirse
IB (hu-, ru-, be-)
hué’ hué’ pegar
huá’ huá’ llevar
huáa'ní huá’ni cargar en la espalda
HA (í-, ri-, bi-)
íláni hueláni abrazar
IIB (í-, ri-, gu-)
ílitha huelitha levantar
ínna’ huenna’ mirar
íthel.la’ huethel.la’ mandar
íchü huechü cortar
íxua huexua poner, echar
IIC (é-, re-, be-)
éyáda hueyáda clavar otra vez
éyúni hueyúni componer
éyaccu’ hueyaccu’ revestirse
édi’latsi’ huedi ’latsi ’ descansar
éyilá hueyilá buscar de nuevo
III (0-, ri-, gu-)
ca’á huega’a servir comida
que’y a hueye’ya arrastrar
quíttsá huittsa disparar
quíilá huilá buscar
cú’ú huegú’u meter
cúá huegüá guardar; quitar
cuéqquia huebéqquíá sacar
cuíá huebiá montar
mita1 huenita’ dar un abrazo
thúléda huedúléda alistarse
thíi’ huedi ’ coger
chú’ná huerú’ná tirar
xúubi’ hueyúbi’ desgranar
GRAMATICA ZAPOTECA 414

Irregulares:
cuédá gubedá esperar
cábá huábá, huegábá labrar (madera)
thinnia hueyinnia deshacer
quíxá'a huequixá’a avisar
IVA (gá-, ra-, gu-)
gátta’ güttá’, huayáttá’ acostarse
gádia gudiá bañarse
gáda gudá sembrar
gáppá güppá cuidar
gáppá’ güppá’ trastornar
Irregularidades:
ga’na hueya’na limpiar (milpa)
IVB (g-, r-, gut-)
gó gó comer
gá’áthi guta’áthi dormir
VA (ts-, r-, hu-)
tsáppi hueyáppi subir
VB (g-, r-, hui-)
gó’o hui ’i comprar
VI (ccá-, cea-, uccua-)
No hay infinitivos.
VII (tá-, rita-, rá-)
táyéni huetayéni alcanzar

6.2. El modo imperativo

El modo imperativo distingue entre el imperativo perentorio


(terminante) y el no perentorio (no terminante), entre el imperativo
positivo y el negativo y entre el imperativo singular y el plural.
El uso del imperativo perentorio está limitado a situaciones
informales, dentro de la familia o hablando a subordinados. Este
imperativo, cuando es singular, utiliza la forma del verbo en el tiempo
pretérito sin el pronombre del sujeto. Ejemplos:
¡huía! ¡ve! (tsíá, ría, huía ir)
¡beni 9! ¡hazlo! (gúni, rúni, beni hacer)
El siguiente verbo muestra una forma imperativa irregular.
¡gutá! (lu’) ¡ven! itá venir (í-, ri-, bi-)
Cuando es plural, utiliza la forma del verbo en el tiempo futuro
anteponiéndole el prefijo lí-. Cuando aparece frente a gú- de la
conjugación IA se pierde la -g- y el resultado es líú- (a veces lú-).
Ejemplos:
415 LOS MODOS VERBALES 6.3.2.

¡ lítsapi! ¡súbanse! (tsáppi subirse)


¡ líúdáa tse’ naga1! ¡escuchen bien! (gúdáanaga’ escuchar)
¡línna’ tsáruhuá ¡miren no más! (ínna’ mirar)
¡léyilá ca! ¡búsquenlos! (éyilá buscar)
¡lígappá’ etta! ¡echen tortillas! (gáppá’ echar)
¡líútsiá ca! ¡pónganlos! (gútsiá poner)

El imperativo no perentorio se usa preferentemente en el trato normal


y para pedir un favor. Este imperativo usa el verbo en tiempo futuro con
sujeto de segunda persona.
tsíá lu’ guxtíla irás mañana
gúnná tí’ bál.la lu’ inda quía’ dáme un poco de agua
ádílátsá’ nna éyúnna bá lí 9 es mejor que lo devuelvan

El imperativo negativo, que prohíbe algo, usa la forma del verbo en


el tiempo futuro con el sujeto de segunda persona. Ejemplos:
bíttu tsíá lú’ no vayas (tsíá ir)
bíttu tsíá lé no vayan

6.3. El modo interrogativo

Las preguntas pueden ser de información específica o de


confirmación.

6.3.1. Preguntas de información


Una palabra interrogativa introduce a la pregunta de información:
bíání ¿qué?
bíéccá ¿por qué?
cuání ¿cuándo?
gání ¿dónde?
tsália ¿cuánto?
Ejemplos:
¿Gání díá lú’? ¿Dónde vas?
¿Tsália ca’á thíi’ lu’ ca yéthu’ qui’ lu’ 9’? ¿Cuánto vas a cobrar por tus
ollas?
En las preguntas de información el verbo se usa en forma normal.

6.3.2. Preguntas de confirmación


Las preguntas de confirmación pueden anticipar una respuesta positiva
o una respuesta negativa, o bien no saber si la respuesta será positiva o
negativa. Si la respuesta se anticipa, se incluye en la pregunta, después de
la palabra que la inicia, una partícula (de negación o de afirmación) la
cual, en ocasiones, se amalgama al verbo. Ejemplos:
GRAMATICA ZAPOTECA 416

¿tsí huádia lu’? ¿Vas a bañarte? (parece que sí)


¿tsí labí gádia lu’? ¿Qué no te bañas? (parece que no)
¿tsí gádia lu’? ¿Vas a bañarte? (no se sabe)

En el primer ejemplo la partícula afirmativa hua se amalgama al verbo


en futuro y resulta huádia en vez de hua gádia bañarse.
En este tipo de preguntas el verbo aparece en su forma normal salvo
en el caso de aquella que anticipa una respuesta positiva y tiene el verbo
en tiempo futuro.
Es una característica del zapoteco que la contestación a una pregunta
que empieza con el verbo se realice repitiendo el verbo. Así la respuesta
positiva a una pregunta puede tener la misma forma del verbo que fue
empleado en la pregunta. Las respuestas negativas siempre emplean la
forma del modo indicativo (la forma normal). La respuesta positiva de la
pregunta indefinida utiliza la partícula afirmativa hua más el verbo
normal, sin amalgamación. Ejemplos:
La respuesta a ¿Tsí huádia lu’? es Huadíá'. Voy a bañarme.
La respuesta a ¿Tsí labí gádia lu!? es Labí gádíáL No voy a bañarme.
La respuesta a ¿Tsí gádia lu1? es Labí gádíáf. No voy a bañarme., o
bien, Hua gádíá*. Sí, voy a bañarme.

En el ejemplo siguiente, tomado de un cuento, la pregunta anticipa


una respuesta negativa usando bittu en vez de labí y la respuesta usa labí
seguido de un verbo de tiempo futuro.
¿Tsí bittu bilá’ni le ttu paloma quia’? ¿No vieron ustedes una paloma mía?
Labí ni’ ílá’ni tu’. Nosotros no vimos nada.

Se forman verbos especiales de tiempo futuro y de modo interrogativo


al amalgamar la partícula hua con el prefijo de tiempo o al cambiar el
tono de la primera sílaba a tono bajo, según la conjugación. Ejemplos:
Verbos de IA (gú-, ru-, be-) cambian el gú- a gú-:
gúni de gúni hacer
gúhuia’ de gúhuia’ divertirse mirando
gútti’ de gútti’ vender

Verbos de IB (hu-, ru-, be-) cambian la primera sílaba a tono bajo.


huè’ de huée’ pegar
hua’ de huáa’ llevar cosas

Verbos de HA y IIB (í-, ri-, bi-; í-, ri-, gu-) sustituyen el í- por
hua-:
huachúxí de íchúxí pelar
huanna’ de ínna’ mirar
417 LOS MODOS VERBALES 6.3.2.

Verbos de IIC (é-, re-, be-) sustituyen el é- por hue-


hueyilá de éyilá buscar
huechùtitsà’ de échùtitsà’ despedirse
hueyutti’ de éyutti’ revender

Verbos de III (0-, ri-, gu-) usan la hua- como prefijo y tienen la
misma consonante inicial de la raíz que en el tiempo presente. Ejemplos:
huagú’u de cu ’ú (rigú’u, gulu’u) poner
h liada’ de thá’ (rida1, guda’) caminar
huabéqquia de cuéqquíá (ribèqquia, guléqquia) sacar
huayú’u de tsu’ú (riyú’u, guyú’u) estar adentro
huaÿua de xúa (riÿua, guÿua) recargarse
huarú’ná de chú’ná (rirú’na, guru’na) tirar
huanitti de nitti (rinítti, gunitti) perder

Los verbos que empiezan coni qu- suplen la consonante -y- aunque
ésta no se presenta en el tiempo presente. La vocal a varía a e ante la
sílaba -yi-.
hueyíya de quíya (ríya, gutiÿa) pagar
hueyitsa’ de quíitsa' (ritsa’, gutitsa’) regañar
huayetsi de quéetsi (riyetsi, gutetsi) abrazar

El modo interrogativo de quíxá'a avisar es huaquixa!a, que sigue la


regla de basarse en el tiempo presente, pero este verbo es irregular en el
presente.
regular quíxá acostar ríxa (presente), gutixa (pretérito)
irregular quíxá’a avisar riquixá'a (presente), gutixá’a (pretérito)

Verbos de IVA y IVB (gá-, ra-, gu; g-/qui-, r-, gut-) sustituyen
la primera sílaba por hua-:
huappá de gáppá cuidar
huatta' de gátta' acostarse
hua’a de gá’a entrar
hua’áthi de gá’áthi dormir

El verbo gó comer tiene el modo interrogativo gó (con tono bajo).


¿Tsí gó lu’ Lachú, hua gó ya’^i.
¿Vas a comerlo? Sí, lo voy a comer.

Verbos de VA (ts-/ch-, r-, hu-) sustituyen ts- o ch- por huay-:


huayáppi de tsáppi subirse
huay à thá de cháthá levantarse
GRAMATICA ZAPOTECA 418

Verbos de VB (g-, r-, hui-) cambian el tono del futuro a tono bajo
al formar el modo interrogativo.
gó’o de gó’o comprar

Verbos de VI (ccá-, cea-, uccua-) usan la hua como prefijo y tienen


la misma consonante inicial de la raíz que en el tiempo presente.
huaccani de ccá(ni) poder (hacer algo)

1. Paradigmas verbales

A continuación se presentan una serie de paradigmas verbales en las


cuales puede apreciarse el uso de los pronombres.

7.1. Verbo transitivo con sujeto y complemento

El primer paradigma presenta un verbo transitivo en combinación con


los pronombres personales dependientes de sujeto y de complemento.
Paradigma 1
gútti’ (rutti’, betti’) vender

gútti’ ya’ $ yo lo venderé


gútti’ lu’ tú lo venderás
gútti’ cuí^’lu’ usted lo venderá
gútti’ bí él lo venderá
gútti’ é na él (respeto) lo venderá
gútti’ na él (impersonal) lo venderá
gútti’ tu’ £ nosotros lo venderemos (excluyendo a Ud(s).)
gútti’ rí’u nosotros lo venderemos (incluyendo a Ud(s).)
gútti’ lí ustedes lo venderán
gútti’ cuí^’lí ustedes lo venderán (respeto)
gútti’ cabí ellos lo venderán
gútti’ qué na ellos lo venderán (respeto)
gútti’ c^l na ellos lo venderán (impersonal)

Nótese que: En la primera persona del singular se elige la variante -ya!


cuando sigue un complemento de 3a persona impersonal. El pronombre le
cambia a lí por la misma razón. Por último, se presenta -na como
pronombre de complemento para la 3 a persona impersonal después del
sujeto de la 3a persona impersonal y de respeto.
419 PARADIGMAS VERBALES 7.3.

7.2. Verbo reflexivo

El siguiente paradigma muestra un verbo reflexivo. Como ya se dijo


en la sección correspondiente, estos verbos tienen incluido en el radical un
sustantivo de posesión obligatoria. (En este caso el sustantivo de posesión
obligatoria es latsi’, la sede de las emociones.) En estos verbos se usan
los pronombres posesivos en lugar de los pronombres de sujeto, ésto se
nota especialmente en la tercera persona impersonal. El paradigma de estos
verbos queda entonces como sigue:

ccálatsi’ (ccalatsi’, uccualatsi’) querer


ccá (vi) ser
latsi’ (s) el ser, la sede de las emociones

ccálátsa’ ya’ ? yo lo querré


ccálatsi' lu’ 9 tú lo querrás
ccálatsi’ cuí^’lu’ 9 usted lo querrá
ccálatsi’ bí 9 él lo querrá
ccálatsi’ é na él lo querrá (respeto)
ccálatsi’ 1 na él lo querrá (impersonal)
ccálatsi’ tu’ $ nosotros lo querremos (exclusivo)
ccálatsi’ rí’u $ nosotros lo querremos (inclusivo)
ccálatsi’ lí ? ustedes lo querrán
ccálatsi’ cuí^’lí 9 ustedes lo querrán (respeto)
ccálatsi’ cabí a ellos lo querrán
ccálatsi’ qué na ellos lo querrán (respeto)
ccálatsi’ qu) na ellos lo querrán (impersonal)

El uso de la variante -ya’ y de la variante -lí obedece a las mismas


causas que las señaladas en el paradigma anterior.

7.3. Verbo de sujeto dativo

El tercer paradigma muestra un verbo de sujeto dativo. (Véase 3.4.)


Como ya se ha señalado, estos verbos suprimen, en la primera persona del
singular, el sufijo -ni (marcador de sujeto dativo) y seleccionan la variante
-te’ del pronombre personal.
GRAMATICA ZAPOTECA 420

Paradigma 3
ílá’(ni) (rilá’(ni), bilá’(ni) ver
ílá’ te’ yo veré
ílá’ni lu' tú verás
ílá’ni cuí^’lu’ usted verá
ílá’i bi él verá
ílá’ni e él verá (respeto)
ílá’ni él verá (impersonal)

ílá’ni tu’ nosotros veremos (exclusivo)


ílá’ni rí’u nosotros veremos (inclusivo)
ílá’ni le ustedes verán
ílá’ni cuí^i’lé ustedes verán (respeto)
ílá’ni cabí ellos verán
ílá’ni que ellos verán (respeto)
ílá’ni c$i ellos verán (impersonal)

7.4. Participio
Este paradigma pertenece a un verbo derivado de un participio
mediante el sufijo -ni (verbo de participio dativo). (Véase 6.1.1.) En estos
verbos, al igual que en los verbos de sujeto dativo, el sufijo -ni
desaparece en la primera persona del singular eligiéndose además, como
pronombre personal, la variante -te’. En el paradigma se incluye también
un complemento de tercera persona singular (impers.).
Paradigma 4
tóttsé’(ni) tenerlo afilado (del participio tóttsé’)
(partic. tóttsé’; (vi) ítóttsé’ afilarse; (vt) gútóttsé’ afilar)
tottse’ ti’ 9 lo tengo afilado
tottse’ni lu’ $ lo tienes afilado
tottse’ni cuí^’lu’ $ lo tiene usted afilado
tottse’ni bí $ lo tiene afilado
tottse’ni é na lo tiene afilado (respeto)
tottse’ni $ na lo tiene afilado (impersonal)
tottse’ni tu’ lo tenemos afilado (exclusivo)
tottse’ni rí’u a lo tenemos afilado (inclusivo)
tottse’ni lí $ lo tienen ustedes afilado
tottse’ni cuí?’lí $ lo tienen ustedes afilado (respeto)
tottse’ni cabí lo tienen ellos afilado
tottse’ni qué na lo tienen ellos afilado (respeto)
tottse’ni na lo tienen ellos afilado (impersonal)
421 PARADIGMAS VERBALES 7.6.

El uso de las variantes -tif, -lí y -na se ha explicado en paradigmas


anteriores.

7.5. Verbo impersonal

El quinto paradigma de la serie presenta un verbo impersonal. Este


tipo de verbos tiene un sujeto impersonal incorporado al radical señalado
por el pronombre -a (sujeto funcional). (Véase 3.5.)
El sujeto afectado por la acción del verbo se encuentra señalado por
el juego de pronombres personales independientes. (Véase tabla 7.)

Paradigma 5
Verbo impersonal
gúl.láa (rul.láa, beLláa ) airarse, tener coraje (algo provoca coraje)

gúl.láa inté1 tendré coraje, me enojaré


gúl.láa lu’ te enojarás
gúl.láa cuiVlu’ usted se enojará
gúl.láa bi él se enojará
gúl.láa neé él se enojará (resp.)
gúl.láa na él se enojará (impers.)
gúl.láa intú’ nosotros nos enojaremos (excl.)
gúl.lá^ rí’u nosotros nos enojaremos (incl.)
gúl.láa le ustedes se enojarán
gúl.láa cuí^Ué ustedes se enojarán (resp.)
gúl.láa cabí ellos se enojarán
gúl.láa qué ellos se enojarán (resp.)
gúl.láa ca ellos se enojarán (impers.)

Verbos irregulares:
La irregularidad de algunos verbos hace preferible presentar todo su
paradigma de conjugación. A continuación se muestran cuatro verbos
irregulares con el paradigma de conjugación completo.

7.6. Verbo irregular tsíá ir

El verbo tsíá ir presenta en tres de los tiempos una irregularidad en


la conjugación de la primera persona.
GRAMATICA ZAPOTECA 422

Futuro:
tsa’á’ iré tsá’ tu’ iremos nosotros (excl.)
tsíá rí’u iremos nosotros (incl.)
tsíá lu’ irás tsíá lé irán ustedes (fam.)
tsíá cuiVlu’ irá usted tsíá cuía’lé irán ustedes (resp.)
tsíá bí irá él (fam.) tsíá cabí irán ellos (fam,)
tsíe irá él (resp.) tsíá que irán ellos (resp.)
tsía irá él (impers.) tsíá ca irán ellos (impers.)

Presente, habitual:
ra’á’ voy rá’ tu’ vamos (excl.)
ría rí’u vamos (incl.)
ría lu’ vas ría lé van ustedes
ría cuí^’hi’ va usted ría cuía’lé van ustedes (resp.)
ría bí va (fam.) ría cabí van (fam.)
ríe va (resp.) ría qué van (resp.)
va (impers.) ría ca van (impers.)

Presente actual:
dí’á’ estoy yendo díá tu’ estamos yendo (excl.)
díá rí’u estamos yendo (incl.)
díá lu’ estás yendo díá lé están yendo uds. (fam.)
díá cúia’lu’ está yendo usted díá cuía’lé están yendo uds. (resp.)
díá bí está yendo él (fam.) díá cabí están yendo ellos (fam.)
díe está yendo él (resp.) díá qué están yendo ellos (resp.)
día está yendo él (impers.) díá ca están yendo ellos (impers.)

Pretérito:
hua’á’ fui huá’ tu’ fuimos nos. (excl.)
huía rí’u fuimos nos. (incl.)
huía lu’ fuiste huía lé fueron uds. (fam.)
huía cuí^’lu’ fue usted huía cuía’lé fueron uds. (resp.)
huía bí fue él (fam.) huía cabí fueron ellos (fam.)
huíe fue él (resp.) huía qué fueron ellos (resp.)
huía fue él (impers.) huía ca fueron ellos (impers.)
423 PARADIGMAS VERBALES 7.8.

7.7. Verbo irregular supletivo

Las formas gúté y gúnná son supletivas (ambos conforman el


paradigma de un mismo verbo: dar).

gúnná dar (a mí, a tí; a nosotros, a ustedes)


Ejemplos:
gúnná ya’ a qui’ lu’ te lo daré
gúnná lu’ quíá’ me lo darás
gúnná bí qui’ tu’ nos lo dará (a nosotros excl.)
gúnná bí a qui’ lé se lo dará a ustedes
gúnná tu’ a qui’ lé se lo daremos (a ustedes)

gúté dar (a él, a ella; a ellos, a ellas)


Ejemplos:
gúté ya’ a qui’ bí se lo daré a él
gúté lu’ a qui’ bí se lo darás a él
gúté lí a qui’ cabi se lo darán ustedes a ellos

7.8. Verbo irregular ra decir

Este verbo, de raíz monosilábica, presenta en la primera persona del


singular una raíz supletiva.
Futuro:
épá’á’ bí le diré gá tu’ bí le diremos (excl.)
gá rí’u bí le diremos (incl.)
gá lu’ bí le dirás gá lé bí le dirán (Uds.)
gá cuí?Uu’ bí le dirá Ud. gá cuía’lé bí le dirán (Uds. resp.)
gá bí bí le dirá él gá cabí bí le dirán
guée bí le dirá él (resp.) gá que bí le dirán (resp.)
gá? bí le dirá él (impers.) gá c? bí le dirán (impers.)

Presente:
repá’á’ bí le digo reya tu’ bí le decimos (excl.)
reya rí’u bí le decimos (incl.)
rey a lu’ bí le dices reya lé bí le dicen (Uds.)
rey a cuí?’lu’ bí le dice reya cuía’lé bí le dicen (Uds. resp.)
reya bí bí le dice a él (fam.) reya cabí bí le dicen
reyeé bí le dice a él (resp.) reya qué bí le dicen(resp.)
reya bí le dice a él (impers.) reya ca bí le dicen (impers.)
GRAMATICA ZAPOTECA 424

Pretérito:
pá’á’ bi le dije ra tu’ bi le dijimos (excl.)
ra ri’u bi le dijimos (incl.)
ra lu’ bi le dijiste ra le bi le dijeron (Uds.)
ra cui^’lu’ bi le dijo Ud. ra cui^’le bi le dijeron (Uds. resp.)
ra bi bi le dijo él (fam.) ra cabí bi le dijeron
reé bi le dijo él (resp.) ra qué bí le dijeron (resp.)
ra bi le dijo a él (impers.) ra ca bi le dijeron (impers.)

7.9 Verbo irregular y defectivo

El verbo ína decir algo es irregular y defectivo; no se conjuga en


pretérito.

Futuro:
inia’ yo lo diré ína tu’ lo diremos (excl.)
ína ri’u lo diremos (incl.)
ína lu’ tú lo dirás ína lé Uds. lo dirán
ína cui^’lu’ Ud. lo dirá ína cui^’le Uds. lo dirán (resp.)
ína bí él lo dirá ína cabí ellos lo dirán
íneé él lo dirá (resp.) ína qué ellos lo dirán (resp.)
ína él lo dirá (impers.) ína ca ellos lo dirán (impers.)

Presente:
renia’, nnia’ yo lo digo rena tu’ lo decimos (excl.)
rena ri’u lo decimos (incl.)
rena lu’ tú lo dices rena lé lo dicen Uds.
rena cuí^’lu’ Ud. lo dice (resp.) rena cuí^’lé lo dicen Uds. (resp.)
rena bí él lo dice rena cabí lo dicen ellos
reneé él lo dice (resp.) rena qué lo dicen ellos (resp.)
ren$ él lo dice (impers.) rena ca lo dicen ellos (impers.)

(Se usa el tiempo pretérito de quíxá'a decir, avisar (gutixá'a pret.


chi gutixá'a lu’. ya lo dijiste).
425 LOS ADJETIVOS 8.1.

8. Los adjetivos

Los adjetivos zapotecos se clasifican en: 1) calificativos, 2) numerales


e 3) indefinidos.
Las palabras que corresponden a los adjetivos posesivos y a los
adjetivos demostrativos del español se consideran pronombres dependientes
en el zapoteco (Véase 2.2. y 2.3.).

8.1. Los adjetivos calificativos

Los adjetivos calificativos describen alguna característica del


sustantivo, por ejemplo:
xeni grande cuttsí sucio
cúbí nuevo nári limpio
tsíttsi blanco huéegu1 gordo

En zapoteco los adjetivos calificativos no tienen género ni número, es


decir, no poseen una forma especial para el masculino o para el femenino,
ni cambian de número aunque el sustantivo lo haga:
yú’¡ nna labí ná$ cúbí esta casa no es nueva
[casa esta, no es nueva]

Los participios también sirven de adjetivos (Véase 6.1.1.). Ejemplos:


tóttsé’ afilado, filoso
ttu gutsílu tóttsé’ un cuchillo afilado
tsa’á caliente
ca niulá nna rúa’ la’gó tsá’a las mujeres llevan comida caliente

En la frase nominal el adjetivo sigue al sustantivo que califica:


ttu yú’ú xeni una casa grande
ttu míya nári una camisa limpia
ettaxcáayi tortilla quemada

El adjetivo también acompaña al verbo auxiliar ccá ser para afirmar


una calidad con referencia a un sustantivo (predicado nominal). El tiempo
presente actual del verbo auxiliar es ná; el pronombre dependiente del
sujeto -a (tercera persona impersonal) se une con ná para dar náa (ná) él
es, él está.
Yú’j nna hua ná^i xcuichu. Esta casa es chica.
Yag^’ nna hua ná^ xeni. Ese árbol está grande.
Yag^' nna xíábá ccá$ xeni. Tal vez ese árbol será grande.
GRAMATICA ZAPOTECA 426

8.2. Los adjetivos numerales

Los adjetivos numerales determinan el número del sustantivo y se


coloca antes de él.
Cuando se utiliza un adjetivo numeral, la partícula ca (marcadora del
plural) puede o no aparecer en la frase; en el caso de que la partícula ca
se conserve, el adjetivo numeral precede tanto a ésta como al sustantivo.
Ejemplos:
chuppá enné’yü’ dos hombres
chuppá ca enné’yü1 dos hombres
diYá^ tsii kílú pesa diez kilos
tsii canú rúni tsiná diez que trabajan
Véase el apéndice para la lista de los numerales zapotecos.

8.3. Los adjetivos indefinidos

Señalan el número o cantidad del sustantivo pero lo hacen en forma


vaga e imprecisa. Al igual que los numerales, preceden al sustantivo y a
la partícula plural ca. Ejemplos:
tuchuppá ca huáts^' algunos niños
nuyétse’ ca enné!yü’ muchos hombres
lyé enné’ ría Elátó’. Mucha gente va a Guelatao.

Otros ejemplos de adjetivos indefinidos del zapoteco son:


áttu otro (singular)
áttuté otros
iyáté todos
iyábá todo (refiriéndose a los seres vivientes)
itúté todo (refiriéndose a las cosas que se miden)
iyé mucho (para las cosas que se pueden contar con facilidad)
iyeni, iyeniní mucho, bastante (para las cosas que no se cuentan)
nidíttu ninguno
nuyébá varios (personas)
terúbání unos cuantos
tuttutsa cada uno

9. Los adverbios

El verbo zapoteco puede ser modificado por adverbios que preceden a


la raíz o por adverbios que se intercalan entre la raíz y el sujeto o, en el
caso de las raíces compuestas, entre la raíz del verbo y el sustantivo
complemento inseparable. Este último tipo de adverbios se clasifican en el
diccionario como adverbios pospuestos.
427 LAS PREPOSICIONES 10.

Adverbios que preceden la frase verbal:


Xíábá gúlappa bí. Quizás va a pizcar.
Ya’late belappa. Pizcó primero él.
Bíttu gúlappa bí. Que no pizque él.
Labí belappa bí. No pizcó él.

Adverbios pospuestos:
Gúlappa táá bí. Luego va a pizcar.
Gutta’ té cabí. Ellos se acostaron en seguida.
Bitsina’ tégáabá cabí. Ellos apenas llegaron.
Díá chi bí. Ya se fue.
En ocasiones se pueden intercalar dos adverbios, por ejemplo:
Gúnná tí’ bál.la lu’ inda quíá’. Dame un poco de agua, por favor.

Algunos de los adverbios pospuestos más comunes son:


bá siempre, no más
bál.la por favor
chi ya
huá también
lá en vez de
rü todavía
sa mientras
táá luego
té en seguida
tégáabá lo más pronto, apenas
níbaní apenas (con dificultad)
tegání acabar de
tí’ un poco
tsánna tratar de
tsé’ bien
xiá pronto

10. Las preposiciones

A continuación se da una lista de preposiciones. Algunas de ellas se


derivan de sustantivos que nombran un miembro del cuerpo humano. En la
lista que sigue se da el sustantivo entre paréntesis.
cuá’é atrás de (cué’é espalda)
cuítta’ a lado de, junto a
hasta’na, hastaá hasta
íqquíá encima de, sobre (íqquíá cabeza)
íqquia luetsi encima de otro
íqquia rá’ arriba de
itá’lubání alrededor de
GRAMATICA ZAPOTECA 428

lahui’ en medio de
laní, li{ con, por medio de
láati en (superficie) (láati cuerpo)
latía entre
latsi’ná’ en las manos de (ná’ mano)
lè’è, l.lè’è en, adentro de (l.lè’è estómago)
lè’è luetsi entre (entre dos cosas)
libixxi atrás de
lí’u, líú’u dentro de
lóo, 1Ó en, sobre (lóo cara)
lóorá’ encima de (rá’ arriba)
lóoná’ en las manos
luetsi entre, el uno al otro
qui’ de, a
rú’a al borde de (rú’a boca)
tsálóo encima de (por arriba)
ÿ? debajo de, abajo de (ÿanà sentarderas)
ÿarèé’ abajo de (el más abajo)

Ejemplos del uso de preposiciones:


l.lé’é, lé’é en, adentro de
le’e yato’ en el bosque
le’e thá’á en la boda
le’e yú’ú en la casa
le’e corredor al corredor
le’e yí’ná adentro del baúl
qui’ de
corredor qui’ yú’ülahui’ qui’ yéetsiá
corredor del palacio municipal de aquel pueblo
gúte lu’ ttu etta qui’ bí dale una tortilla
etta qui’ bí su tortilla
laní con, por medio de
thá’ tu’ laní lu’ vamos contigo
laní camión pasajéru bá tsíá rí’u vamos siempre en el pasajero (por medio
del pasajero)
le’e en
le’e ná’ en la mano (la palma)
rú’a al borde de, a la orilla de
bitsina’ cabí rú’a corredor qui’ yú’ulahui’á
llegaron ellos al borde del corredor del palacio municipal
rú’a yéthu’^’ la boca de la olla
rú’a yóo a la orilla del río
rú’a lóstó’ la boca del estómago
429 CONJUNCIONES 11.

loo, ló en, sobre


dúá ttu yéthu’ lóo hay una olla en la lumbre
tsiá ca plátu lóo méy^’ hay platos en la mesa
hua yu’ú rí’u lóo ná’ juez estamos en las manos del juez
lóo, ló enfrente
lóo bí enfrente de él (su cara)
rú'aló delante de, enfrente de
dénéru rú’a lóo bí van delante de él
thúání rí’u rú’aló vamos a sentarnos en frente
mandil nu tá’ rú’a lóo bí el mandil que lleva ella
tse’e cabí rú’a lóo presidénteá están ante el presidente

11. Conjunciones

Algunas de las conjunciones más comunes son:


ácca por eso
énlá’ pero, sin embargo
^’chu para que así, de esa manera
masqui’bá aunque
qui’ní, qui’íní que (copulativa), porque
para qui’ní para que
ántesca antes de que
cánchu si
nna y
Lie y (para hacer una lista indefinida)
yü’ú y, más (para contar)
njláhuání ni aun
átsi’íní sin embargo, en cambio
Gunia’ lu’ cualaní cánchu gúnná tí’ lu’ quíá’.
Te ayudo si me das un poco.
Tsé’ní gutittia cabí, énlá’ labí béni cabí gáná.
Jugaron bien pero no ganaron.

La partícula nna se usa como una coma y en ocasiones cierra una


oración después de una serie de cosas o personas, cuando se sabe con
exactitud la lista que se nombra:
Huía bí li’i’ya nna hui’i bí cúliyi nna maráya nna betua’ nna.
Fue al mercado y compró col, naranjas y plátanos.
La palabra nna también se usa para destacar una frase antepuesta a la
frase verbal:
Ca huatsa nna y ala ru’ulatsi’ qui gátha’ nitsí’.
A los niños les gusta mucho mascar chicles.
GRAMATICA ZAPOTECA 430

12. Artículos

En zapoteco las palabras que se utilizan como artículos no señalan el


género de la palabra ya que esta categoría no existe en los sustantivos
zapotecos.
Hay dos palabras que se utilizan como artículos:
ttu un, una
ca los, las
La primera se relaciona con el numeral ttubí uno.
La segunda marca el plural del sustantivo.
Ejemplos de su uso:
HuPí bi ttu mandil cúbí. Ella compró un mandil nuevo.
Ca huátsátú^1 nna gubíga1 rú’a ca cajón béedu. Los niños se acercaron a
las colmenas.

Para expresar número indeterminado, no se usa artículo. Ejemplo:


Chi díá bí hui’i maráyá. Se fue a comprar naranjas.
EL HOMBRE QUE FUE A VENDER OLLAS
Filemón Pérez
Atepec, Oaxaca
1. Ttu vuelta nna, gudúa ttu nubeyu’ nna, yala guyufulatsi’-bi
[una vez había un hombre mucho le-gustaba]
tsia-bi huetti* yethu* latí anta1 adi ca yétsi.
[irá-él vender olla donde hay más PL pueblo]
2. Ttu vuelta nna, huia-bi ttu yetsi lá-$ Llano de Zamacín,
[una vez fue-él un pueblo llamado Llano de Zamacín]
bitsina’-bi le!e corredor qui! yu’ulahui1 qui! yetsi-^i,
[llegó-él en corredor de palacio de pueblo-aquel]
niá ba guledá-bi para qui!ni guttP-bi ca yethu-á.
[allí nada más esperó-él que venderá-él PL olla-aquel]
3. Laniana bitsina’ ttu niula lá-£ Chepa; gunaba tisa’-^
[luego llegó una mujer llamada Chepa hizo-nada más-pregunta-ella]
tsaliaya thi’-bi ca yethuL
[cuánto va-a-cobrar-él PL olla]
4. Acca ra-bi Chepa:
[entonces dijo-él a Chepa]
—Ttu tsi’i ba thí-yaf c?.
[un tanto-este nada más cobraré PL-ese]
5. Chepa nna, r$:
[Chepa dice-ella]
—Labí quiya-tu’ ca yethu’ ti1 ra-lu';
[no pagaremos PL olla como dices-tú]
ttu tsPj ba quiya-tu । c$.
[un tanto nada más pagaremos PL-eso]
6. Ennefyuf nna, beni-ba-bi obedecer nu ra Chepa
[persona hizo-nada más-él obedecer lo-que dice Chepa]
laniana betti!-bi ca yethu* qui’ bi-á nna, beda’-te-bi.
[luego vendió-él PL olla de él-aquel se fue entonces de regresó]

431
GRAMATICA ZAPOTECA 432

(1) Había una vez un hombre que le gustaba ir a vender ollas en los
pueblos cercanos a donde vivía. (2) Una vez fue a un pueblito llamado
Llano de Zamacín y llegó al corredor del palacio municipal para vender
allí sus ollas. (3) Estaba allí cuando llegó una mujer llamada Chepa y le
preguntó cuánto costaban las ollas. (4) el le dijo:
—Las doy a este precio.
(5) Chepa le dijo:
—Nosotros no te pagaremos las ollas a ese precio; te las pagaremos
más baratas.
(6) El hombre sin titubear hizo caso a la mujer y vendió sus ollas y
luego retomó a su casa.

7. lye vuelta huia-bi niá huetti’ yethu’ pero Chepa nna, siempre
[muchas veces fue-él allí vender olla pero Chepa siempre]
beni-£ qui’ni éxa-bi ca yethu’ nna, thi’-bi adiru baratu.
[hizo ella que rebajará PL olla venderá más barato]
8. Bitola nna, huia-bi attu vuelta Llano de Zamacín para
[después fue-él otra vez Llano de Zamacín para]
gutti’-bi ca yethu’ attu.
[venderá PL olla otra vez]
9. De yu’u-bi neda nna, de repente taá nna, tayeni
[estando-él camino de repente le-alcanzaron]
chuppa ca enne’yu bi. Acca nna, ra ca enne’yu bi:
[dos PL persona a-él Entonces dicen PL persona a él]
—¿Gáni diá-lu’?
[dónde vas-tú]
10. Becabi-bi nna, ra-bi:
[contestó-él dice-él]
—Huetti’ yethu’ ba di’-a’ Llano de Zamacín.
[vender olla nada más voy Llano de Zamacín]
11. Acca nna, ra ca enne’yu:
[entonces dicen PL persona]
—Canchu hua calatsi’-lu’ nna, tha’-tu’ lani-lu’— ra-cabi bi.
[w AFIRM quieres-tú iremos contigo dicen ellos a él]
12. Becabi-bi nna, ra-bi:
[contestó dice-él]
—Canchu guni-le ttu favor yeni gani.
[m harán-Uds. un favor grandísimo]
13. Laniana dia-cabi tulappa ba de yu’u-cabi neda
[luego van-ellos igual nada-más estando-ellos camino]
433 EL HOMBRE QUE FUE A VENDER OLLAS

nna, gutixa’ani ennefyu-á cabi tPiya nini Chepa


[avisó persona-aquella a ellos como hace Chepa]
canchu chi ritsinaf-bi Llano de Zamacín.
[cuando ya llega-él Llano de Zamacín]
14. Acca nna, ra ca enne^yu bi:
[entonces dicen PL hombre a él]
—Bittu cuidado thuf-luf canchu chi bitsina'-ri’u nna,
[no cuidado tendrás cuando ya llegamos]
canchu inaá-ru Chepa qui’ni éxxa-hP ca yethu1
[si dice-todavía Chepa que rebajarás PL olla]
qu? lu’-á nna, ga-luY á qui’ni labiru ccá
[de tí-aquella dirás a ella que no podrá]
exxa-hP ca yethu1 qui!ni hua da’-lu’ idittu.
[bajarás PL olla porque andas lejos]
15. —Oba— ra-bi.
[sí dice-él]

(7) Fue varias veces al mismo pueblito para vender ollas pero siempre
le sucedía lo mismo. Chepa lo persuadía para rebajar los precios de las
ollas y venderlas más baratas.
(8) Pasó un tiempo y fue otra vez a Llano de Zamacín para vender
ollas. (9) Cuando iba en el camino lo alcanzaron dos hombres y en eso le
preguntaron:
—¿Dónde vas?
(10 ) Y les respondió:
—Voy a Llano de Zamacín para vender mis ollas.
(11 ) Cuando oyeron ésto le dijeron:
Si quieres, podemos ir contigo.
(12 ) Y él les contestó:
—Bueno, si me hacen el favor.
(13 ) Entonces los tres emprendieron el viaje. En el camino empezaron
a conversar y en la plática el hombre les contó a sus amigos cómo hacía
Chepa con él cuando llegaba con sus ollas a Zamacín. Que siempre le
hacía que rebajara los precios de las ollas.
(14 ) Entonces ellos le dijeron:
—Pierde cuidado. Cuando lleguemos y Chepa venga otra vez y te
diga que rebajes los precios de tus ollas, dile que no puedes rebajar el
precio porque vienes de muy lejos.
(15 ) Entonces él se alegró y dijo:
—Así haré.
GRAMATICA ZAPOTECA 434

16. De bitsinaf-cabi ru’a corredor quif yu’ulahui’-á, tifba como


[llegaron boca corredor de palacio-aquel como]
siempre bá chi bitsina* tegaba cabi nna, bitsma» taá Chepa.
[nada más ya llegaron apenas ellos llegó luego Chepa]
17. Acca nna, ra-^ enne! rutti’ ca yethu!:
[entonces dice-ella persona vende PL olla]
—¿Tsalia ca’^ thP-lu’ ca yethu’ qui! lu’-a?
[cuánto es-él cobrarás PL olla de tí-eso]
18. Acca nna, ra-bi:
[entonces dice-él]
—Ttu tsij ba thi’-ya1 ca—ra-bi.
[un tanto-este nada más cobraré PL-eso dice-él]
19. Acca ra Chepa:
[entonces dice Chepa]
—Ttu tsij ba quiya-tu’ C£
[un tanto-este nada más pagaremos PL eso]
20. —Labí -ra-bi- nu iniá’ nna, lanuá ba
[no dice él lo-que digo-yo eso nada-más]
cea, porqui’ni labí calatsa’a nuya cufubia’ni-a inte’—ra-bi Chepa.
[será porque no quiero-yo alguien gobernará-él a mí dice-él a
Chepa]
21. Chepa nna, yala ni bitsa’ani-^ nna deya-ti-^
[Chepa mucho se enojó-ella se fue-en seguida-ella]
para litsi’-i.
[para casa-de ella]
22. Laniana bettP-bi ca yethu1 quP-bi-á precio nu calatsif-bi.
[luego vendió-él PL olla de él-aquel precio que quiere-él]

(16) Llegaron al corredor del palacio municipal como era costumbre,


apenas tenían unos minutos allí cuando llegó Chepa. (17) Y le dijo al
dueño de las ollas:
—¿Por cuánto vendes tus ollas?
(18) Y él le dijo:
—Pues ahora las vendo a este precio y no las rebajo.
(19) Entonces Chepa dijo:
—Te las pago barato, al precio de antes.
(20) Pero el hombre le contestó:
—ahora no, porque en primer lugar vengo de muy lejos y tampoco
quiero que alguien me mande porque yo soy el que dispone los precios.
(21) Chepa se enojó mucho y se fue para su casa enojadísima.
(22) Pero él pudo vender sus ollas con otras personas al precio que quiso.
435 EL HOMBRE QUE FUE A VENDER OLLAS

23. De gul.la nna de díá-cabi gatta’-cabi; acca nna


\noche van-ellos se acostarán entonces]
ra ca compa’ qui’ bi-á:
[dicen PL compañero de él-aquel]
—Anna nna, cea duel.la qui’ni gatta’-lu’
[ahora es necesario que te acostarás]
lahui’ qui’ni Chepa nna ita nela para qui’ni
[en medio porque Chepa vendrá noche para que]
guthacca’-a lu’ biya pero labi irialani-a
perjudicar-ella a tí algo pero no terminará-ella]
24. —Oba -ra-bi.
[sz, como no dice-él]
Laniana gutta’-te-cabi para ga’athi-cabi.
[entonces se acostaron-en seguida-ellos para dormirán-ellos]

(23) Anocheció y ya era hora de dormir. Sus amigos le dijeron:


—Ya es hora de dormir. Tenemos que acostamos pero tú tienes que
dormir en medio de nosotros dos porque esta noche Chepa va a venir para
hacerte daño pero no podrá lograr su propósito.
(24) Entonces él contestó con tono agradable que sí quería acostarse
en medio de ellos dos.

25. Ttu riluela yélá ti’ga nna, bitsina’ ttu paloma


[una media noche aproximadamente llegó una paloma]
lati anta’ cabi; pero paloma nna, bitsina’-taa-losto’
[donde están ellos pero paloma llegó-luego-pecho]
enne’ rutti’ yethu’.
[persona vende olla]
26. Lanianna bedaxu’-cabi £ nna, beni seguro cabi
[luego agarrón a ella hicieron-seguro-luego a ella]
27. De huani’ nna, gul.lani nubeyu’ qui’ Chepa; acca nna r^-cabi:
[amanece llegó esposo de Chepa entonces dice-él a ellos]
—¿Tsi bittu bilá’ni-le ttu paloma quia’, xiaba
[no vieron-Uds. una paloma mía quizás]
gul.lani-a ni bitsialá?
[llegó-ella anoche ]
28. Acca nna, ra-cabi a:
[entonces dicen a él]
GRAMATICA ZAPOTECA 436

—Labí nif ilá’ni-tuL


[no aún veremos nosotros}
29. Acca nna, ra-^:
[entonces dice-él]
—Hua yuáf quPni lebi’i bedaxu’-le paloma quia’.
[estoy seguro que ustedes agarraron paloma mía]
30. Acca adila tsa’ nna, eyunna-ba-lí-9—dena nubeyu’ quP Chepa.
[entonces más bueno regresarán Uds. a ella dijo esposo de
Chepa]

31. Acca nna, ra-cabi


[entonces dicen a él]
—Canchu gunna’lu’ ttu cantida bel.liu nu inaba-tu! nna,
[ri darás una cantidad dinero que pediremos]
eyunna-ba-tu» 9.
[regresaremos a ella]
32. Laniana beti-a ttu cantida nu gunnaba-cabi para qui’ni
[luego dio-él una cantidad que pidieron-ellos para que]
bete-cabi paloma qui’ni-á.
[dieron paloma de él-aquella]

(25) Esa noche, como a las doce de la noche, llegó una paloma y se
paró en el pecho del señor que vendía ollas. (26) Pero ellos la agarraron y
la aseguraron. (27) Amaneció y momentos después llegó el esposo de
Chepa. Preguntó si no habían visto a su paloma esa noche. (28) Pero ellos
le contestaron:
—No hemos visto nada.
(29) Pero él les dijo:
—Estoy seguro de que ustedes tienen mi paloma. (30) Y es mejor que
me la devuelvan.
(31) Entonces ellos dijeron:
—Es verdad que nosotros la tenemos pero si quiere que te la
devolvamos tienes que darnos la cantidad de dinero que te pediremos.
(32) Entonces él aceptó la petición y dio el dinero que pedían.

33. Demasiádu ni bitsa!ani-^ de betsina’-a litsi’-i nna,


[se enojó-él llegó-él casa-suya]
bi’-a titsa lani niula qui’i, Chepa.
[platicó con esposa de él Chepa]
34. Acca nna, dena-c^:
[entonces dijeron-ellos]
437 EL HOMBRE QUE FUE A VENDER OLLAS

—Anna nna, tedihua qui’ni egua-ri’u bel.liu


[ahora es necesario que quitaremos dinero]
lo ná’qui.
[en mano-suya (de ellos)]
35. Acca nna, ra Chepa:
[entonces dice Chepa]
—Tsa’a lo neda latí eté c^.
[iré-yo en camino donde pasarán ellos (de regreso)]
36. Laniana hua yuá’ ti’ya modo guniá’ para qui’ni egua’
[luego sabré-yo como haré-yo para que quitaré]
bel.liu lo ná’qui.
dinero en mano-suya (de ellos)]

(33) Y se fue enojado a su casa y cuando llegó, platicó con Chepa


todo lo que había acontecido. (34) Y luego ellos dos decidieron que tenían
que recuperar el dinero. (35) Luego Chepa decidió y le dijo a su esposa
que ella tenía que ir al camino por donde ellos tenían que pasar de
regreso a sus casas y allí sabría cómo tenía que quitarles el dinero.

37. Laniana ca enne’yu’ nna, beda’-cabi niá, pero te


[luego PL hombre salieron de allí pero hay]
qui’ni eté-cabi ttu le’e yato’ tuxxu.
[que pasarán una adentro selva peligrosa]
38. De bel.lani-cabi le’e yato’ nna, ra ca compa
[caminaron de regreso en selva dicen PL compadres]
qui’ enne’ rutti’ ca Yethu’:
[de persona vende PL olla]
—Eta- betsi- ba-lu’ qui’ni intu’ nna,
[vendrás-despacio-no más-tú que nosotros]
eneru-tu’ tito’ —ra-cabi
[adelantaremos poquito dicen ellos]
39. Perú Chepa nna, chi ribeda-a cabi nna, chi
[pero Chepa ya espera-ella a ellos ya]
beyacca-^ ttu tigre nna, calatsi’-i gu-a cabi.
[se transformó-ella un tigre quiere comerá a ellos]
40. Laniana beneru-té ca compa qui’ bi-a
[entonces se adelantaron-en seguida PL compadre de él-aquel]
lo bi, deda’-té-bi turaba-bi. De repente taá
[enfrente él viene-en seguido él solito-él de repente luego]
GRAMATICA ZAPOTECA 438

nna, beyu’u chi bia nna, uccualatsi’j qui’ni edá iyya.


[ye pusieron ya nubes quiso que lloverá]
41. Perú ttu taáni nna, la’ bittini taáni nna,
[pero un instante sorpresa tronó instante]
huappi etha nna, yala ni gutsini-bi.
[pegó relámpago mucho muy se asustó]

(37) En ese preciso momento los tres hombres salieron del pueblo
para regresar a sus casas pero tenían que pasar por un lugar que había en
el camino. Era un lugar donde había muchos árboles. Era oscuro porque
no penetraba la luz del sol y de esa manera daba un aspecto de miedo.
(38) Caminaron y por fin llegaron a esa parte. Los dos hombres que
seguían al señor que vendía ollas dijeron:
—Tú te vienes despacio porque nosotros tenemos que adelantarnos un
poquito.
(39) Pero Chepa ya estaba esperándolos y ya se había convertido en un
tigre para comérselos. (40) Los dos hombres se encaminaron y se
adelantaron. En eso, de repente, se oscureció el sol y empezó a nublarse.
Quiso llover un aguacero. (41) De pronto, se oyó un trueno. Luego
relampagueó y el señor que vendía ollas se asustó mucho.

42. De bel.lani-bi lati tse’e ca compa’ qui’ bi-á nna, niá


[llegó-él donde están PL compadre de él-aquel allí]
chi te tigri-á nna, chi gutti-^.
[ya hay tigre-aquel ya murió-él]
43. Acca nna, ra ca compa1 qui* bi:
[entonces dicen PL compadre de él]
—Chi ba gutti Chepa anna qui’ni uccualatsi’j
[ya nada más murió Chepa ahora porque quiso-ella]
gu-á ri’u, pero intu’ nna, betti-tu’ ra-cabi.
[comerá-ella a nosotros pero nosotros matamos a ella dicen-ellos]
44. Pero ra-cabi qui’ni laba-cabi beni qui’ni bel.lani
[pero dicen que mismos-ellos hicieron que llegaron]
bia nna, huappi ethá nna, bittini nna, a modu nna,
[nubes pegó relámpago tronó de esa manera]
gutti tigri-a qui’ni be’ ethá n^.
[murió tigre-aquel que pegó relámpago a ella]
45. Laniana taru’na-cabi enne’ rutti’ yethu’-á ru’a
[luego encaminaron persona vende olla -aquella al-borde]
yara’-á ti’ga qui’ni bíttu rúa biya peligro
[selva-aquella como que no hay cualquier peligro]
439 EL HOMBRE QUE FUE A VENDER OLLAS

ni te, ra-cabi.
[no hay dicen]
46. A’ ná la’a guté qui1 enne’ huia huetti1 ca yethu1.
es lo-que pasó a persona fue vender PL olla]
47. Cuentu-i nna, nu uccua teni na, ra-cabi, perú
[cuento-ese el-que fue verdadero él dicen pero}
lanú testigo te canchu a’ uccua.
[no testigo hay si así fue}

(42) El señor siguió caminando y cuando llegó a donde lo estaban


esperando sus dos amigos, vió un tigre muerto tirado en el suelo. (43)
Entonces sus amigos le dijeron que era Chepa que se había convertido en
un tigre y quería comérselos pero que ya ellos la habían matado y que no
tuviera más miedo. (44) Luego le dijeron que ellos hicieron que se nublara
y relampagueara y de esa manera mataron al tigre por medio del
relámpago. (45) Entonces caminaron y dejaron al señor cerca de su casa
donde ya no había más peligro ni selva. Le dijeron:
—Hasta aquí te dejamos; al cabo ya no hay peligro. Por eso puedes
ir tranquilamente.
(46) Así fue la historia del hombre que fue a vender ollas. (47) Dicen las
personas que este cuento fue real pero no hay testigos de que haya sido
una historia verdadera.
Fin.
Escuela Federal Primaria “Justo Sierra"
INDICE DE LA GRAMATICA ZAPOTECA
0. La fonología..............................................................................................337
0.1. Las vocales......................................................................................... 337
0.2. Las consonantes................................................................................. 337
0.3. Las consonantes dobles................................................................... 338
0.4. Tipos de sílabas............................................................................... 339
0.5. Los acentos y los tonos................................................................. 339
0.5.1. El acento................................................................................. 339
0.5.2. Los tonos ............................................................................... 340

1. Sustantivos ................................................................................................ 341


1.1. El género ........................................................................................... 341
1.2. La pluralización................................................................................. 342
1.3. La posesión ....................................................................................... 342
1.3.1. Sustantivos de posesiónobligatoria..................................... 342
1.3.2. Sustantivos de posesiónoptativa......................................... 343
1.4. Determinación por demostrativos................................................... 343
1.5. Sustantivos compuestos ................................................................... 344
1.6. Sustantivos derivados............................ 344

2. Los pronombres ....................................................................................... 344


2.1. Los pronombres personales............................................................. 345
2.1.1. Los pronombres personales dependientes.......................... 345
2.1.2. Los pronombres personales independientes ......................346
2.1.3. Los alomorfos y su uso .................................................... 349
2.1.4. Cambios fonológicos............................................................. 351
2.2. Pronombres posesivos....................................................................... 353
2.2.1. Los pronombres posesivos independientes...................... 353
2.2.2. Los pronombres posesivos dependientes........................ 353
2.2.3. Cambios morfofonémicos de los pronombres
posesivos dependientes ............................................................. 355
2.2.4. Principales sustantivos de posesión
obligatoria ................................................................................... 356
2.3. Los pronombres demostrativos....................................................... 357
2.3.1. Pronombres demostrativos independientes ...................... 357
2.3.2. Los demostrativos dependientes......................................... 358
2.3.3. Cambios morfofonémicos al añadir los
demostrativos dependientes....................................................... 359

441
GRAMATICA ZAPOTECA 442

2.3.4. Cambios fonológicos al añadir los


demostrativos a los pronombres posesivos........................... 363
2.4. El pronombre relativo .................................................................... 364
2.4.1. El pronombre relativo en la
oración subordinada.................................................................. 364
2.4.2. El pronombre relativo como afijo
derivacional ................................................................................ 366
2.5. Los pronombres indefinidos.......................................................... 367
2.6. Los pronombres interrogativos...................................................... 367
2.7. El uso de los pronombres personales .........................................368
2.7.1. Pronombres de respeto....................................................... 368
2.7.2. Pronombres impersonales................................................... 370
2.7.3. Pronombres exclusivos einclusivos .................................. 371
2.7.4. Alternancia de pronombres ................................................. 371

3. Clasificación sintáctica de los verbos................................................ 373


3.1. Verbos intransitivos y transitivos ................................................ 373
3.1.1. Verbos intransitivos.............................................................. 373
3.1.2. Verbos transitivos ................................................................ 374
3.1.3. Pares de verbos intransitivos y
transitivos.................................................................................... 375
3.2. Verbos reflexivos ........................................................................... 379
3.3. Verbos recíprocos........................................................................... 380
3.4. Verbos de sujeto dativo ............................................................... 381
3.5. Verbos impersonales....................................................................... 381
3.6. Verbos meteorológicos................................................................... 383
3.7. Verbos existenciales....................................................................... 383
3.8. Verbos auxiliares............................................................................. 385

4. Las conjugaciones verbales según los prefijos de tiempo...........385


4.1. La conjugación 1.............................................................................. 387
4.1.1. Conjugación IA ................................................................... 387
4.1.2. Conjugación IB ................................................................... 388
4.2. La conjugación II............................................................................ 389
4.2.1. Conjugación HA ................................................................. 389
4.2.2. Conjugación IIB................................................................... 389
4.2.3. Conjugación IIC................................................................... 391
4.3. Conjugación III................................................................................ 391
4.3.1. Raíz en ca- o cúa- .......................................................... 391
4.3.2. Raíz en cu- ........................................................................ 392
4.3.3. Raíz en que-...................................................................... 392
4.3.4. Raíz en qui-........................................................................ 393
4.3.5. Raíz en cua- ocue- ........................................................... 393
4.3.6. Raíz en cuia-...................................................................... 394
4.3.7. Raíz en the- othi-.............................................................394
4.3.8. Raíz en tha- othu-.............................................................394
4.3.9. Raíz en ts-.......................................................................... 395
443 INDICE

4.3.10. Raíz en ch- ........................................................................395


4.3.11. Raíz en x- .......................................................................... 395
4.3.12. Raíz con tt-, t-, n- o 1.1-............................................... 396
4.4. La conjugación IVcon dos subclases........................................... 396
4.4.1. Conjugación IVA.................................................................. 396
4.4.2. Conjugación IVB.................................................................. 396
4.5. Conjugación V con dos subclases ...............................................397
4.5.1. Conjugación VA ..................................................................397
4.5.2. Conjugación VB................................................................... 397
4.6. La conjugación VI......................................................................... 398
4.7. La conjugación VII ....................................................................... 398

5. Los aspectos verbales de repetición y de desplazamiento......... 399


5.1. Aspecto de repetición .................................................................... 399
5.1.1. Formación de la raíz del aspecto de
repetición..................................................................................... 399
5.1.2. Verbos derestauración........................................................... 400
5.2.Aspecto de desplazamiento............................................................... 402

6. Los modos verbales................................................................................. 406


6.1. El modo infinito ............................................................................ 406
6.1.1. El participio.......................................................................... 406
6.1.2. El infinitivo .......................................................................... 411
6.2. El modo imperativo........................................................................ 414
6.3. El modo interrogativo .................................................................... 415
6.3.1. Preguntas de información .................................................. 415
6.3.2. Preguntas de confirmación...................................................415

7. Paradigmas verbales ....................................................................... 418


7.1. Verbo transitivo con sujeto ycomplemento............................... 418
7.2. Verbo reflexivo.................................................................................419
7.3. Verbo de sujeto dativo...................................................................419
7.4. Participio............................................................................................. 420
7.5. Verbo impersonal .............................................................................421
7.6. Verbo irregular tsíá ir..................................................................... 421
7.7. Verbo irregular supletivo ............................................................... 423
7.8. Verbo irregular ra decir................................................................. 423
7.9. Verbo irregular y defectivo ........................................................ 424

8. Los adjetivos............................................................................................. 425


8.1. Los adjetivos calificativos...............................................................425
8.2. Los adjetivos numerales ................................................................. 426
8.3. Los adjetivos indefinidos ...............................................................426

9. Los adverbios............................................................................................. 426


GRAMATICA ZAPOTECA 444

10. Las preposiciones .................................................................................. 427

11. Conjunciones............................................................................................ 429

12. Artículos .................................................................................................. 430

El hombre quefue a vender ollas.......................................................431


APENDICES Y
BIBLIOGRAFIA
APENDICE A
CIEN NOMBRES PROPIOS EN ZAPOTECO
Béeli’ Abel
Belfa María
Benja, Menja Benjamín
Betu Roberto, Adalberto, Alberto
Betú Pedro
Bíeli, Bíali Gabriel
Bundíúf Abundio
Canóri Nicanor
CáarmP Carmen
Cipi Cipriano
Cléeme Clementina
Cóoqui Cóquí (niño) Jorge
Cutíási Matías
Chema Magdalena
Chías Oseas
Chicu Francisco
Chidoniu Celedonio
Chíiliá’ Cecilia
Chalina* Rosaura
Chelu Consuelo (mujer)
Chelú’ Marcelo
Chinto Jacinto
Chiqui* Ezequiel
Chirú' Isidro
Chu Jesús
Cháy Isaías
Chíitu, Cháaba Salvador
Chielá Graciela
Cheqquíú* Sergio
Cheppúrú Crisóforo
Chepa Josefa
Chenchá* Cresencia
Chena Azucena
Chede Mercedes
Chente Vicente
Cháana Susana
Dáali Vidal
Disrra* Disraeli
Duadú Eduardo
Dulia Obdulia
Goriu* Gregorio
447
NOMBRES PROPIOS 448

Huíichu José Luis


Julíú’ Julio
Lencha Florencia
Leoba’ Leovardo
Líachi Eliseo, Elias
Liattsá Eleazar
Lina Angelina
Linu Abelino
Lolú Heliodoro
Lucha1 Luz, Lucia
Luis, Lúiyi Luis
Lulú Lourdes
Lupi Guadalupe
Macu Marcos
Máacu Armando
Máar Baldomar
Marú’ Bulmaro
Méel Ismael
Meldu Imeldo
Meli Melitón
Meniu Epigmenio
Mente Clemente
Metiu Demetrio
Míachi Jeremías
Míguelí Miguel
Mingu Domingo
Míssá Misael
Móchi Amos
Nachu Ignacio
Nandú Fernando
Nequiu Anderfio
Netu Ernesto
Nial? Daniel
Niná’ Ernedina
Nolia Magnolia
Núcu Arnulfo
Nueli Manuel
Ocu Rodolfo
Páalu Pablo
Pepe José
Pidiu Elpidio
Pili Filemón
Pilia Bonfilia
Pina’ Delfina, Rufina
Pínu Delfino
Quenchu Fulgencio
Quila Meregilda
Rafa Rafael
Rancha Esperanza
449 NOMBRES PROPIOS

Rechí’ Andrés
Réi Reynaldo
Ríancu’ Adrián
Rigú’ Rodrigo
Rossa Rosalino
Saba Sebastián
Tabú’ Gustavo
Táalíá’ Natalia
Tencha Hortensia
Tiliu Otilio
Timu Timoteo
Timi (niño)
Tíncu’ Agustín
Tobíáchi Tobías
Tóri Néstor
Torí’ Pastor
Vitóoriá’ Victoria
Vitó’ Victorina
Xica Francisca
LÁATI RI’U
APENDICE B
NUESTRO CUERPO
(1) íqquíá la cabeza
(2) yigá la frente
(3) yiná’ la nariz
(4) rú’a la boca
(5) luetsé’ la lengua
(6) pulmón los pulmones
(7) hígado el hígado
(8) bilis la vesícula biliar, la bilis
(9) riñón los riñones
(10) tuyé’é los intestinos
(11) tsítta yáná la cadera
(12) yáani ná’, betsi’ ná’ la muñeca
(13) cue’ená’ el reverso de la mano
(14) colon el colon
(15) yíibi la rodilla
(16) yáani ni1 a la garganta del pie
(17) ni’a el pie
(18) yubeni’a los dedos del pie
(19) yúbí los sesos, el cerebro
(20) yáani el cuello
(21) le’e yáani la garganta
(22) yiqquiá el hombro
(23) lóstó’ el corazón
(24) l.lé’é el estómago
(25) ná’ la mano
(26) tsítta yubená’ las uñas
(27) l.lé’é ná’ la palma de la mano
(28) yubená’ los dedos
(29) yich.á el muslo
(30) láth.á la pierna
(31) theté’ el tobillo

451
IQQUIA RI’U NNA LÓO RI’U NNA
La cabeza y la сага

452
453 NUESTRO CUERPO

LA CABEZA Y LA CARA

(1) íttsa’ íqquíá el cabello


(2) naga1 la oreja
(3) yèrùnaga’ el oído
(4) xáaga’ la mejilla
(5) yáani el cuello
(6) yigá la frente
(7) íttsa’yée tilo las cejas
(8) yéetiló el párpado
(9) íyyaló el ojo
(10) íttsa’ló las pestañas
(11) yiná’ la nariz
(12) yèrùÿinà’ las fosas nasales
(13) yéetirú’a los labios
(14) rú’a la boca
(15) ÿatsèé’ la barba, el mentón

OTRAS PARTES DEL CUERPO


betsi’yubená’ los nudillos
laya’ los dientes
laya’quixxi’ los dientes encimados
liú’u yiqquiá el sobaco, la axila
loma cue’e la espaldilla
lula la mollera
manzáná la nuez de la garganta, la manzana
rú’alóstó’ el pecho
tsítta cue’e la columna vertebral
tsítta custíllú las costillas
tsítta láth.á la canilla
tsítta theté’ el tobillo (hueso)
tsítta yubeni’a las uñas de los dedos del pie
xpompu la vejiga
xpírú’ el ombligo
xtittsí la nalga
yée ti piel
yáyáani, cue’eyáani la nuca
yíitsi’ el pecho de mujer
yúttsi’ná’ el codo
yúttsi’ni’a, cue’eni’a el calcañar, el talón
A tepec visto de lado oriente
APENDICE C
FLORA Y FAUNA
1. MAMIFEROS
armadillú Dasypus novemcinctus armadillo
bedaT, beda’áchi Urocyon cinereoargenteus zorra gris
bedaT bioba Mustela frenata comadreja, marta
bedaT biobina' Felis yagouaroundi jaguarundi, leoncillo
bedaf ÿubànà Bassariscus astutas cacomixtle
escalérá
bedi, bedina* Heteromys desmarestianus ratón campestre
ÿubànà reccu’
bedina* Mus musculus ratón
be’rida tuxúunu' Sciurus deppei (S. negligens) moto, ardilla, encinera
be ’ rida ÿà cúchi Sciurus aureogaster ardilla gris
bèttè Mephitis macroura zorrillo listado, mofeta
rayada
betsîàgà Lynx rufus lince, gato montes
betsiná* Odocoileus virginianus venado cola blanca
betsiná* gudatúní macho con cuernos
beÿéthe’ hembra
tsúccu1 joven
beyéétP Tadar ida spp. murciélago
beÿe’ Procyon lotor mapache
beÿitsù* Nasua narica tejón, coatí
beÿitsu' tú tejón solitario
beÿitsu' tájú tejones en grupos
beÿitsù' íqquia Tayra barbara viejo de monte, cabeza
tsíttsi blanca
cuttsí ettsé' Coendú mexicanus puerco espín

455
FLORA Y FAUNA 456

cuttsí ixxi’ Pécari tajacu jabalí de collar, pécari


collar
cuyote Canis latrans coyote
huága Rattus norvegicus rata
yaguar Felis onca jaguar
león Felis concolor puma, león americano
liebre, lidi9 Lepus sp. liebre
máchi Ateles geoffroyi chango, mono araña
mantebúrrú Tapirella bairdii tapir, anteburro
mazate Mazama americana temazate
miyíxxi’ Felis wiedii (Margay tigrillo
g laucula)
necu, cuneju Sylvilagus spp. conejo
radí’ Didelphis marsupialis tlacuache
tepezcuí Cuniculus paca tepezcuintle, paca
tigrfllú Felis pardalis ocelote, tigrillo

2. AVES
bechaxxtila Columba fasciata torcaza ocotera, paloma de
collar
bechéttu,bechéttu Coragyps atratus zopilote común
xilá tsíttsi
beláxxi’ Cyanocitta stellen azulejo ocotero, cheje
bequetha Falco sparverius gavilán ratonero,
gavilancillo, gavilucho
béqquiá Corvus corax cuervo, cacalote
beqquiayóo Dives dives judio, jacobo
béra paisán Crax rubra hocofaisán, faisán real
béra xiga’ Penelope purpurascens pava, cojolita choncho
betití’ Bubo virginianus tecolote, buho
betto’ Cyrtonyx montezumae codorniz pinta, cordoniz
bethe’ azul Guiraca caerulea pico gordo azul
bethe1 betsí’ Pheucticus chrysopeplus piquigrueso amarillo, guillo
bethe* iyya Pheucticus ludovicianus piquigrueso degollado,
ahorcado
457 AVES

béthe' réeni Richmondena cardinalis cardenal


bethia* bél.lá Aquila chrysaetos águila real
bethia' béra Buteo albonotatus gavilán pollero
bethia* bé'rida Accipiter bicolor gavilán montañero
bethia* binni Accipiter striatus gavilán pajarero
betsila Pooecetes gramineus semillero torito, gorrión
torito
beyubeni Columba speciosa paloma escamosa
biati Aphelocoma ultramarina alguacil, grajo azul
binni belúná Atlapetes brunneinucha saltón collarejo
binni bintu Mniotilta varia limpiatronco
binni gu’ya iyyá Dumetella carolinensis tordo mimo, pájaro gato
binni hórá Henicorhina leucosticta saltabreña pechiblanco
binni hórá Henicorhina leucophrys saltabreña pechigrís
binni iyyá Turdus migratorias petirrojo
binni íyyaló Junco phaeonotus ojilumbre mexicano
beréda'
binni xitsa* Colaptes cafer picapalo, lombricero,
carpintero
binni xqué’é cuayu Molothrus aeneus tordo ojirrojo
binni yahuéla Ergaticus ruber curruca roja, orejas de plata
binni yudé Pharomachrus mocinno quetzal
campanillu Myadestes obscurus jilguero, guardabarranco
cenzontle Mimus gilvus cenzontle gris
cúcúí betuchuí Empidonax spp. tontín oliva, mosquerito
cücúí go bé’yá Contopus pertinax tengofrío grande
cúcúí réela Caprimulgus vociferas tapacamino gritón,
chotacabra
cupétu Otus tricopsis tecolotito chillón,
tecolotito manchado,
tecolotito bigotón
cúrechá’ Ptilogonys ciñere us capulinero, mosquero
cúrechá’ yubáná Muscívora tyrannus tijera gris
tiyera
cúrechá’ yubáná Muscívora forficata tijera rosada
tiyera
curiti café Dendrocolaptes certhia trepatroncos barrado
FLORA Y FAUNA 458

curiti iqquia ÿinà Melanerpes formicivorus carpintero encinero,


picamadero ocotero
curiti le’e bintu Dendrocopos scalaris carpintero barrado
curitipà Centurus pucherani picamadero selvático
curuchabà Tachycineta bicolor golondrina invernal
curuchabà iyya Streptoprocne semicollaris vencejo nuquiblanco
cuxaxxa, cuxaÿa Cyanolyca cucullata chachara gorriazul, azul de
toca
cuxaxxa, cuxaÿa Aphelocoma unicolor chachara pinera, grajo
azulejo
cuxaxxa, cuxaÿa Cyanolyca pumilo chachara selvática
cuÿunitha Charadrius vociferas kidío, tildío
chachalácá Ortalis spp. chachalaca
chachalácá Basileuterus rufifrons larvitero, cabecirroja
chal.IP Pipilo albicollis chogón, chorriento
chinchirete' Vireo huttoni vireo pardillo
ch inch ire te! Víreo solitarias vireo de anteojos
chuíteya Troglodytes musculus saltacera, saltapared,
matraquita común
ixtúttsí* capulín Campylopterus hemileucurus chupaflor morado,
yéti fandanguero morado
ixtúttsí* íxtato Colibri thalassinus chupaflor pavito, verdemar
ixtúttsí’ re’èlà Véase sección de insectos
ixtúttsí* tsitsicua Cynanthus latirostris chupaflor piquiancha
ixtúttsí* xába’ Hylocharis leucot is chupaflor orejiblanco
(xcara*)
ixtùttsP xcuttsicùa Phaethornis longuemareus chupaflor ocrillo,
yinà ermitaño chico
lampa tsúutP Cathartes aura aura cabeza roja, patatuco
mixtPácu Protonotaria citrea verdín protonotario
mixtP loyu Wilsonia pusilia pelusilla
pitu canoa Aulacorhynchus prasinus tucancillo verde
riri Spinus psaltria dominiquito
rixcu’ nPa losto’ Turdus rufitorques mirlo collarejo
ÿinà
rixcu’ yéthia Turdus infuscatus mirlo negro
taju Psaltriparus minimus sastrecito (orejinegro)
459 REPTILES

tortolita Scardafella inca tortolita común, coquita


común
tsitii Passerculus sandwichensis sabanero
tsúquP Catharus aurantiirostris zancón pico amarillo
tsúquP lé’é bintu Hylocichla mustelina mirtillo
xpi’yúuba Polioptila caerulea gris illa, chinita
xquinti'bitsa Myioborus pida pavito ocotero
yitíttsi’á Dendrortyx leucophrys perdiz coluda, gallina del
monte
yíbi Geococcyx velox correcamino

3. REPTILES
bedáttsí Crotalus spp. víbora de cascabel, crótalo
bedútsú’ Bothrops asper nauyaca real
bél.lá bíni Oxybelis fulgidas bejuquilla verde
bél.lá cuarta Masticophis spp. corredora
bél.Iáádá Opheodrys aestivus estival
bél.lá éxxá Crotalus durissus cascabel tropical, víbora
real
bél.lá fléchá Drymobius margaritiferus flechera, petatilla
bél.lá inda Thamnophis proximus culebra palustre
bél.lá iyyá Micrurus diastema affinis coralillo
bél.lá lechera Pituophis deppei cincuate, alicante
lineaticollis
bél.ludiá Elaphe sp., Leptodeira sp. culebra ratonera
beto’yú Scincella spp. escíncela
bíátsá Porthidium nummifer nauyaca saltadora,
(Bothrops nummifer) mano de metate
bióbe, bél.ludiá Pituophis deppei cincuate, alicante
lineaticollis
hual.lá Cnemidophorus sp. lagartija llanera
huáttsP chintete, lagartija verde
(cola larga)
huáttsPbelúná Crotaphytus sp. lagartija de cuello blanco
huáttsi'ldo* Anolis spp. anolis, lagartija camaleón,
cuida casa
FLORA Y FAUNA 460

4. INSECTOS Y ANIMALITOS
atsu9 Fam: Curculionidae gorgojo
bediá Bombus sp. abejorro
bedua9 Larva de Fam: Sciaridae, la cresa, queresa, gusano
Scatopsidae,
Calliphoridae
béeduyú Megachila sp. megaquila (abeja)
béé9inda Corydalus cornutus larva de coridalis
béé’íqquíá Pediculus humanus capitis liendre
belachá Aedes spp., Culex spp. zancudo
bél.lá béega9 larva del zancudo
bél.lá dá9á Heliothis zea gusano del elote, piral del
maíz
bél.lá guna9 Clase: OUGOCHAETA, Fam: lombriz de la tierra
Lumbricidae
beréé9 xilá Fam: Myrmeleontidae hormiga león
beréé9 yaga Camponotus herculeanus hormiga carpintera
beréé9 yé9é Lasius spp. hormiga negra (pequeña)
beréé9 yí9 Solenopsis geminata hormiga roja, hormiga de
fuego
beréé9 yína Monomorium faraonis hormiga de los faraones,
hormiga roja
beréé’yína Atta spp. hormiga cabezona, hormiga
íqquiarancu arriera
berudá9yí9 Fam: Lampyridae, Pyropyga luciérnaga
spp., Photinus spp.,
Photuris spp.
beto9xáná9 Phlegethontius sexta oruga de la esfinge del
tomate
bettiyina Ac cacta furens jején (mosquito pequeño)
betsaná Larva de Phyllophaga sp., gallina ciega (larva de la
Melolontha sp., Cetonia sp. melolonta y de la cetonia)
betsibiu9 Polistes spp. avispa polistes
béttsí9 Order: Mallophaga; Fam: piojo
Menoponidae, Philopteridae,
p. ej. Dermanyssus gallinae,
Pediculus humanus
461 INSECTOS

bettsí’rú Eumenes spp., Ancistrocerus avispa silvestre, avispa


spp. albañil
betsü’tp machu Oryctes nasicornis escarabajo rinoceronte
betsü’tP yaga Melolontha melolontha melolonta
bé’yá Musca domestica mosca común
bé’yaya’á Phaenicia sp. mosca verde
be’yu Ctenocephalides spp., Pulex pulga
irritans
beyucü Tabanus sp. mosca caballo, tábano del
caballo
bia’güdiá araña (color de tierra)
bia'gúdiá bel.liu arañita (chiquitos que
cuelgan en las casas
bila Fam: Blattidae cucaracha
cútti Fam: Elateridae, p. ej Alaus elatérido
oculatus
cutúl.lú yé*é Phanaeus sp. escarabajo pelotero
chiuchi Cimex lectularius chinche
cuchachara Subfam: Phaneropterinae saltamontes, langosta verde,
chapulín verde
cuchinítú Armadillidium vulgare cochinillo, cochinito
garrapátá Dermacentor spp. garrapata
gúxárú*bíini Subfam: Conocephalinae tipo de chapulín verde y
chiquito
gúxárú’catto* Subfam: Conocephalinae tipo de chapulín verde y
grande
gúxárú* xilá Subfam: Oedipodinae saltamontes de alas azules
gúxárú*xcadá Fam: Acrididae saltamontes, langosta (tipo
de chapulín con antenas
cortas)
huegá* Fam: Cicadidae cigarra anual, cicada
huela* túxxú Larva de Fam: Liparidae p. origia
ej. Hemerocampa leucostigma
huela* ya indé*ela, Melitaea athalia oruga de atalia (del capulín)
yandé*ela
huela* ya unbrílú Larva de Fam: Liparidae procesionaria (del membrillo)
huela* yexxu Melitaea aurinia oruga de aurinia (del
aguacate)
FLORA Y FAUNA 462

huelittsá’ Estigmene acraea osito lanudo (oruga)


huérixibíá' larva de Alsophila spp., geómetro
Poleacrita spp.,
Trichoplusia spp.
juilátara, yélátara Fam: Gerridae hidrómetras (acuático)
íqquiaríyétsú' Fam: Cicadidae cigarra anual, cicada
íttsa’ liú’u yiqquíá Fam: Phalangidae araña zancuda, segador
ixtüttsí* re’elá Hemaris thysbe colibrí de ala blanca (tipo
de mariposa esfinge)
tunturreé1 Subfam: Cetoniinae, p. ej. cetonia dorada, mayate
Cetonia aurata
xcanchí’ Gryllus spp. grillo campestre
xcanchí1 güérá Ceuthophilus sp. grillo cavernícola
xubi Latrodectus mactans chintlatlahua, capulina,
araña viuda negra
yáanibíini Fam: Lucanidae ciervo volante, lucánido
yí’nayatti Fam: Phasmatidae zacatón, insecto palo
yierba Fam: Theraphosidae tarántula venenosa, yerba
yareyp Orden: Scorpionida alacrán
yubáná tiyérá Fam: Forficulidae, Fam: tijerilla
Labiduridae
yubeni’a béera Clase: CHILOPODA, ciempiés, milpiés
DIPLOPODA;
Orden Spirobolida, p. ej.
Spirobolus marginatus

5. ARBOLES
jacarándá Jacaranda acutifolia jacaranda
nánchí Byrsonima crassifolia nance, nanche
ya alcanfor Eucalyptus globulus, E. eucalipto
robusta
ya beruhuí Crataegus mexicana, C. tejocote
pubescens
ya betua1 Musa spp. plátano
ya betuttsa Erythrina spp., p.ej. E. tzompantle, colorín
americana
ya betsialá Lucuma salicifolia zapote borracho, zapote
amarillo
463 ARBOLES

yabe'yúdá Morus alba morera


yadattsi Quercus castanea encino amarillo
yadúáT Quercus spp. encino, roble
yadúá’ béetP Quercus sp. roble, encino
yadúá’ inda Quercus candicans (?) encino blanco
ya el.lá* Annona squamosa anona
ya el.lá* yunu Calocarpum sapota mamey
ya ettséf tsíttá Acacia farnesiana huisache
ya exxu Persea spp. aguacate, aguacatero
ya exxuhuí Ficus carica higuera
ya granádá Púnica granatum granado
ya mangu Mangifera indica mango
ya huechüppf Pachira macrocarpa zapote de agua, apompo
yahuéla Alnus sp. aliso mejicano, palo de
águila
yahuí Psidium guajava guayabo
ya indé'ela Prunus capulí capulín
ya la’á Crescentia spp., Lagenaria guaje
spp.
yalagayi A bies spp. abeto, oyamel
ya la !hué Diospyros ebenaster zapote negro
ya límá Citrus limetta lima
ya limón Citrus aurantifolia limonero
ya manzáná Malus spp. manzano
ya maráyá Citrus sinensis naranjo (dulce)
ya maráya cáldú Citrus aurantium naranjo (agrio)
yandiuY Baccharis glutinosa chamizo
ya nuécí Juglans regia nogal de castilla
ya pipi Saurauia aspera pipicho
yatrású Prunus pérsica duraznero, durazno
ya tsíttsi Ipomoea arborescens palo blanco, palo del muerto
ya umbrílú Cydonia oblonga membrillo
yayáná Arbutus spp., p. ej. A. madroño
glandulosa
yayeri Pinus spp. pino, ocote
FLORA Y FAUNA 464

ya yerîtôo’ Pinus ayacahuite ayacahuite, acahuite


yaÿîlà Citharexylum berlandieri saúco hediondo

6. FLORES
îyyà bèccà’ Fuchsia spp. p. ej. F. aretillo, fucsia silvestre
fulgens
iyyà bedahui’ Lupinus spp. p. ej. L. garbancillo
elegans
îyyà bèdîà Phaseolus coccineus rastrera escarlata, ayacote,
frijolillo
ïyyàbenà’ Tillandsia flabellata trencillas, piña de palo
îyyàbenà’ Tillandsia imperialis guacamaya, pino aéreo
îyyà beyàà Opuntia spp. flor de nopal
îyyà campáná Ipomoea coccínea (I. bandera española, estrella
quamoclit)
îyyà cartúchú Zantedeschia aethiopica alcatraz, aro, cartucho
îyyà cascabel Cassia laevigata retama, duerme de noche,
sen silvestre
îyyàcùa’ Tagetes erecta flor de muerto, cempoalsúchil
iyyà curésma Vernonia deppeana flor de la cuaresma
iyyàcheni Euphorbia pulcherrima nochebuena, flor de pascua
iyyà fifîfi, îyyà Erythrina americana colorín, pitos, tzompantle
qui’ ya betuttsa
îyyà huedelo’ Tigridia pavonia flor de tigre, lirio azteca
iyyà huedelo’ Sprekelia formosissima lirio jacobina, pata de
gallo, flor de mayo,
amacayo
îyyà huel.la’aré’è Ipomoea spp., p. ej. I. quiebraplato, manto de la
caerulea virgen
iyyà huethia’ Mentzelia hispida pegapega, pegarropa
Bidens grandiflora, acahualillo
B. serrulata
iyyà huicha Tithonia speciosa girasol mexicano, gigantón
iyyà ixtùttsi’ Digitalis purpurea digital
iyyà la’à beda’ Calliandra anómala cabello de ángel, timbrillo
iyyà liù’u ÿinà’ Calochortus flavus, C. ay atito, lirio mariposa
barbatus
465 HIERBAS, ARBUSTOS

iyyà lixina’ îyyà Tagetes lunulata cinco llagas, tagetes de hoja


cúá’ fina
îyyà lóo ré’è Dahlia coccínea dalia, cocoxóchitl
îyyà nánchí Bomarea ac ut ifolía ñor de sonaja, granadita
îyyà niño Zinnia spp., p. ej. Z. teresita, malojo
tenuiflora
îyyà pra, îyyà Tecoma stans tronadora, lluvia de oro
chuppá’
îyyà qui’ begá’árú’ Dahlia excelsa dalia plana, palo de oaxaca
îyyà qui* bèxxi Nicandra violácea flor de tomate de culebra,
bèl.là manzana de Perú
îyyàsé’ Milla biflora estrellita, azucena silvestre
îyyàto’ flores pequeñas del campo
iyyàtotù Datura candida trompeta de ángel,
floripondio
îyyà tua’ Agave spp., p. ej A. flor de maguey
atrovirens
iyyà ya yiti Yucca spp. flor de izote, yuca
îyyà yettsé botona Cirsium mexicanum cardo emplumado, cardo santo
iyyà yettsé’ tsíttá Acacia farnesiana flor de huizache

7. HIERBAS, ARBUSTOS, CACTOS , TREPADORAS


bèdià Phaseolus coccineus frijolillo
bétté Clenopodium ambrosioides epazote, chichiquelite
betsiti’ Plumbago pulchella hierba del alacrán
bexxíríbé’yú una planta con fruta negra
de uso medicinal
beyáá Opuntia spp. nopal
bia’hué Cyathea spp., helécho arborescente
Ais ophila spp., etc.
bombílíá Bougainvillea spp. bugambilia, bombilla
cuànà Brassica campestris mostaza
cuànà béera Taraxacum officinale diente de león
cuànà huelaatsi Amaranthus scariosus, quelite, quintonil
A. hybridus
culándrú Coriandrum sativum cilantro, culantro
FLORA Y FAUNA 466

díga’ yela, díga* Rubus spp. zarzamora


yíitsi’
exxuhuiá Mentha spicata hierbabuena
huitsi Porophyllum tagetiodes chepiche
iyyá láthé'yá Phoebe spp. laurel, palo de humo
iyyá yubáná Sedum spp., cola de borrego
carnérú p.ej. S. morganianum
láccá* Phytolacca octandra (?) hierba china, ñamoli,
mazorquilla
láaya Urtica dioica ortiga
la’yúgá’ Piper spp., p.ej. hierba santa
P. auritum, P, sanctum
túá* Agave spp., p.ej. A. maguey
atrovirens
tuba granadítá Passiflora spp. pasionaria, granadilla
xquiru'bé’e Oxalis spp. acederilla chocoyol
xu’yá Clinopodium spp., p.ej. poleo, hierba del borracho
C. laevigatum
ya beru’ní Pachycereus spp. cardón
yahuení Ricinus communis higuerilla, ricino
yediayiyá Crotalaria longirostrata chepil, chipilin silvestre
yettu ettsé' Sechium edule chayóte
yichuela Allium fistulosum, cebollina
A. scaposum
yubáyá Jatropha spp. ortiga grande, la mala mujer
APENDICE D

LA ONOMATOPEYA*
cahuaní (que hace ruido)
¡Cahuaní rú’a lé!
¡Sus bocas hacen mucho ruido! (¡shh!)
capó’ (sonido de un puñetazo o de un cuerpo al caer al suelo)
¡Capó’ní! biyéniní bá’ní de gutil.la cabi.
¡Cras! se oyó hace rato cuando pelearon.
carahuá’huá (sonido fuerte)
¡Carahuá’huání! cea loo néeda canchu chi cea hueyünni^ ca bia’.
¡Clap clap! al galopar los caballos.
catara’ (sonido del agua al caer al suelo y también frutas al caer)
¡Catara’! ccá canchu chi redáa iyyadíla.
¡Pías pías! cuando hay aguacero.
catilicarahua’hua (sonido al caer algo grande al suelo
¡Catilicarahua’huaní! uccua de gubixi Goleát, lóoti’ David nna betti bí
na.
¡Cataplún! sonó al caer Goliat cuando David lo mató.
catintiní (sonido de campanitas y timbres)
¡Catintiní! riyéniní ca campana canu dua Tsi’dúú.
¡Tan tan! repiquetean las campanas de Analco.
catsara’ (sonido que se produce al pisar el lodo y al masticar
chicle)
¡Catsará’ní ru’a bi! canchu chi ratha’ bi chicle de yu’ú bi clases qui’
bi.
¡Pías pías! suena la boca cuando mastica chicle en la clase.
cay? (gruñido)
¡Cayení! yu’ú ca béccu’á de yu’ú ca ritil.la c?.
¡Grr grr! se oyen gruñidos cuando se pelean los perros.
ch? che (sondio que produce el guajolote al mover las alas)
¡Ch? chenil runi ca berudiá bilá’ni c? xca’áa.
¡Plap plap! hacen los guajolotes al ver a la guajolota.
o’o’o’o’, gol.lo’, gol.lo’, gol.lo’ ¡Glo, glo! (forma de llamar a los
guajolotes)

★véase también cuétsí sonar


467
LA ONOMATOPEYA 468

pí pí pí pí ¡pío, pío! (forma de llamar a los pollitos y las pichitos)


sst psst (forma de llamar a una persona)
sst shht (forma de asustar a los perros)
tín tín, tí, tí tintín
ttu teya nu ná tsé% “tín tín” ril.lábi? canchu huef ri!u a lani yubená’
ri’u.
La teja buena hace “tin tin” cuando la pegamos con el dedo.
tra'ní (sonido de cachetadas, al golpear con la mano abierta)
¡Tra'ní! ccua guyiT loo bí de be’ novia qui’ bía bí.
¡Paf! al darle la novia una cachetada.
tsí1 tsí1 ¡iiiii! (chillidos de los ratoncitos)
APENDICE E

NUMEROS CARDINALES EN EL ZAPOTECO


DOS SISTEMAS PARA CONTAR

Aquí se presentan dos sistemas para contar. En el primero se cuenta


por veintenas y en el segundo, por decenas. Por ejemplo, en el primer
sistema el número treinta y uno (31) es literalmente “once hacia
cuarenta”; en el segundo sistema se dice literalmente “diez hacia cuarenta
más uno”. En los dos sistemas los números 21 al 39 anticipan al cuarenta
y 41 al 59 anticipan al sesenta.

CONTANDO POR VEINTENAS*


1. tttubí 28. xunú’ erùà’
2. chuppá 29. gà erùà’
3. tsunná 30. tsii erùà’
4. tappa 31. tsinia erùà’
5. gàyù’ 32. tsi’nu erùà’
6. xùppà 33. tsi’nutsè’ erùà’
7. gatsí 34. tsita’ erùà’
8. xunú’ 35. tsinù’ erùà’
9. gà 36. tsiiÿùppà erùà’
10. tsii 37. tsini erùà’
11. tsinia 38. tsiiÿùunu’ erùà’
12. tsi’nu 39. chènnià erùà’
13. tsi’nutsè’ 40. chùà’
14. tsita’ 41. ttu eyôona’
15. tsinù’ 42. chuppá eyôona’
16. tsiiÿùppà 43. tsunná eyôona’
17. tsini 44. tappa eyôona’
18. tsiiyúunu’ 45. gàyù’ eyôona’
19. chènnià 46. xùppà eyôona’
20. gal.líá 47. gatsí eyôona’
21. ttu erùà’ 48. xunú’ eyôona’
22. chuppá erùà’ 49. gà eyôona’
23. tsunná erùà’ 50. tsii eyôona’
24. tappa erùà’ 51. tsinia eyôona’
25. gàyù’ erùà’ 52. tsi’nu eyôona’
26. xúppá erùà’ 53. tsi’nutsè’ eyôona’
27. gatsí erùà’ 54. tsita’ eyôona’

*Por el tejero José Ramírez


469
NUMEROS CARDINALES 470

55. tsinü’ eyóona’ 83. ta’ tsunná


56. tsiiyúppá eyóona’ 84. ta’ tappa
57. tsini eyóona’ 85. ta’ gáyü’
58. tsiiyúunu’ eyóona’ 86. ta’ xüppá
59. chénniá eyóona’ 87. ta’ gatsí
60. gayuná’ 88. ta’ xunú’
61. gayuná’ ttubí 89. ta’ gá
62. gayuná’ chuppá 90. ta’ tsii
63. gayuná’ tsunná 91. ta’ tsinia
64. gayuná’ tappa 92. ta’ tsi’nu
65. gayuná’ gáyü’ 93. ta’ tsi’nutsé’
66. gayuná’ xüppá 94. ta’ tsita’
67. gayuná’ gatsí 95. ta’ tsinü’
68. gayuná’ xunú’ 96. ta’ tsiiyúppá
69. gayuná’ gá 97. ta’ tsini
70. gayuná’ tsii 98. ta’ tsiiyúunu’
71. gayuná’ tsinia 99. ta’ chénniá
72. gayuná’ tsi’nu 100. gayüá’, ttu gayüá’
73. gayuná’ tsi’nutsé’ 101. gayüá’ ttubí
74. gayuná’ tsita’ 102. gayüá’ chuppá, etc.
75. gayuná’ tsinü’ 200. chuppá gayüá’
76. gayuná’ tsiiyúppá 300. tsunná gayüá’
77. gayuná’ tsini 400. tappa gayüá’,*1 etc.
78. gayuná’ tsiiyúunu’ 1,000. tsii gayüá’, ttu mili’
79. gayuná’ chénniá 1,500. ttu mili’ laní*2
80. ta’ gáyü’ gayüá’
81. ta’ ttubí 2,121. chuppá mili’ laní
82. ta’ chuppá ttu gayüá’ ttu ei

*’ ttu él. la cuatro cientos de adobes


*2 laní con

CONTANDO POR DECENAS


1. ttubí 16. tsiiyúppá
2. chuppá 17. tsini
3. tsunná 18. tsiyúunu’
4. tappa 19. chénniá
5. gáyü’ 20. gal.líá
6. xüppá 21. ttu erúá’
7. gatsí 22. chuppá erúá
8. xunú’ 23. tsunná erúá’
9. gá 24. tappa erúá’
10. tsii 25. gáyú’ erúá’
11. tsinia 26. xúppá erúá’
12. tsi’nu 27. gatsí erúá’
13. tsi’nutsé’ 28. xunú’ erúá’
14. tsita’ 29. gá erúá’
15. tsinü’ 30. tsii erúá’
471 NUMEROS CARDINALES

31. tsii erùà’ yu’ú ttu*1 71. gayuná’ tsii yu’ú ttu
32. tsii erùà’ yu’ú chuppá 72. gayuná’ tsii yu’ú chuppá
33. tsii erùà’ yu’ú tsunná 73. gayuná’ tsii yu’ú tsunná
34. tsii erùà’ yu’ú tappa 74. gayuná’ tsii yu’ú tappa
35. tsii erùà’ yu’ú gàyù’ 75. gayuná’ tsii yu’ú gàyù’
36. tsii erùà’ yu’ú xùppà 76. gayuná’ tsii yu’ú xùppà
37. tsii erùà’ yu’ú gatsí 77. gayuná’ tsii yu’ú gatsí
38. tsii erùà’ yu’ú xunú’ 78. gayuná’ tsii yu’ú xunú’
39. tsii erùà’ yu’ú gá 79. gayuná’ tsii yu’ú gá
40. chùà’ 80. ta’*4
41. ttu eyóona’*2 81. ta’ ttubí, ta’ yu’ú ttu
42. chuppá eyóona’ 82. ta’ yu’ú chuppá
43. tsunná eyóona’ 83. ta’ yu’ú tsunná
44. tappa eyóona’ 84. ta’ yu’ú tappa
45. gàyù’ eyóona’ 85. ta’ yu’ú gàyù’
46. xùppà eyóona’ 86. ta’ yu’ú xùppà
47. gatsí eyóona’ 87. ta’ yu’ú gatsí
48. xunú’ eyóona’ 88. ta’ yu’ú xunú’
49. gá eyóona’ 89. ta’ yu’ú gá
50. tsieyóona’ 90. ta’ yu’ú tsii
51. tsieyóona’ yu’ú ttu 91. ta’ tsii yu’ú ttu
52. tsieyóona’ yu’ú chuppá*1 92. ta’ tsii yu’ú chuppá
53. tsieyóona’ yu’ú tsunná 93. ta’ tsii yu’ú tsunná
54. tsieyóona’ yu’ú tappa 94. ta’ tsii yu’ú tappa
55. tsieyóona’ yu’ú gàyù’ 95. ta’ tsii yu’ú gàyù’
56. tsieyóona’ yu’ú xùppà 96. ta’ tsii yu’ú xùppà
57. tsieyóona’ yu’ú gatsí 97. ta’ tsii yu’ú gatsí
58. tsieyóona’ yu’ú xunú’ 98. ta’ tsii yu’ú xunú’
59. tsieyóona’ yu’ú gá 99. ta’ tsii yu’ú gá
60. gayuná’*3 100. gayùà’, ttu gayùà’
61. gayuná’ yu’ú ttu 101. ttu gayùà’ yu’ú ttu
62. gayuná’ yu’ú chuppá 102. ttu gayùà’ yu’ú chuppá, etc.
63. gayuná’ yu’ú tsunná 111. ttu gayùà’ yu’ú tsinia, etc.
64. gayuná’ yu’ú tappa 119. ttu gayùà’ yu’ú chènnià
65. gayuná’ yu’ú gàyù’ 120. ttu gayùà’ yu’ú gal.líá
66. gayuná’ yu’ú xùppà 121. ttu gayùà’ yu’ú ttu erùà’, etc.
67. gayuná’ yu’ú gatsí 150. ttu gayùà’ yu’ú tsieyóona’
68. gayuná’ yu’ú xunú’ 200. chuppá gayùà’, etc.
69. gayuná’ yu’ú gá 1000. ttu mili’
70. gayuná’ yu’ú tsii

*x también, tsii erüá’ ttu, tsieyóona1 chuppá, etc., sin la conjunción yu’ú y
* 2 también, chuá’ ttu, chüá’ chuppá, etc.
* 3 tsunná gal.líá
* 4 tappa gal.líá, tappa leí.lia
APENDICE F

NUMEROS ORDINALES EN EL ZAPOTECO


1°. nú cea ttu primero*
2». nü cea chuppá segundo
3o. nu ccaa tsunná tercero
4o. nú cea tappa cuarto
5o. nú cea gáyü’ quinto
6o. nü cea xúppá sexto
7o. nú cea gatsí séptimo
8o. nü cea xunú’ octavo
9o. nü cea gá noveno
10°. nü cea tsii décimo
11°. nü cea tsinia undécimo, decimoprimero
12°. nü cea tsi’nu duodécimo, decimosegundo
13°. nú cea tsi’nutsé’ decimotercero
14°. nü cea tsita’ decimocuarto
15°. nú cea tsinú’ decimoquinto
16°. nü cea tsiiyúppá decimosexto
17°. nú cea tsini decimoséptimo
18°. nü cea tsiiyúunu’ decimoctavo
19°. nü cea chénniá decimonoveno
20°. nü cea gal.líá vigésimo
21°. nú cea ttu erüá’ vigésimo primero
22°. nú cea chuppá erüá’ vigésimo segundo
30°. nü cea tsii eruá’ trigésimo
31°. nü cea ttu rerüá’ trigésimo primero
39°. nü cea gá rerúá’, chénniá trigésimo noveno
eruá’
40°. nü cea chúá’ cuadragésimo
41°. nü cea ttu eyóona’, chúá’ ttu cuadragésimo primero
50°. nü cea tsieyóona’ quincuagésimo
60°. nü cea gayuná’ sexagésimo
70°. nü cea gayuná’ yu’ú tsii septuagésimo
71°. nú cea gayuná’ tsii yu’ú ttu, septuagésimo primero
gayuná’ tsinia

*nü cea ttu primero (el primero), nü cea chuppá segundo (el segundo), etc.
yú’ü nü cea chuppá la segunda casa
camión nü cea tsunná el tercer camión
yí’ni nü cea gáyü’ el quinto hijo
xílá’ nü cea gal.líá la silla vigésima
nü cea gatsí ida qui’ bí su séptimo año (de él)
472
473 NUMEROS ORDINALES

80°. nù cca ta’ octogésimo


81°. nù cca ta» yu’ù ttu octogésimo primero
90°. nù cca ta’ yu»û tsii, nonagésimo
ta» tsii
100°. nù cca ttu gayùà» centésimo
101°. nù cca ttu gayùà» yu»ù ttu centésima primero
120°. nù cca ttu gayùà* yu»ù centésimo vigésimo
gai. lia
150°. nù cca ttu gayùà» yu»û centésimo quincuagésimo
tsîeyôona»
200°. nù cca chuppà gayùà» ducentésimo
300°. nù cca tsunnà gayùà» tricentésimo
400°. nù cca tappa gayùà’ cuadringentésimo
500°. nù cca gàyù» gayùà» quingentésimo
APENDICE G
PALABRAS Y FRASES DE TIEMPO
PERIODOS DE TIEMPO DE UN DIA
tsá día
gùl.Ià tarde
dedíál.lalá por la tarde
yèlà noche
réela de noche
áchuréela ya muy noche
rilùèlà yèlà medianoche

LA LUZ A TRAVES DEL DIA


tú ribétsi béera por la madrugada
thúniyé al rayar el alba
díilatb* tempranito
tsáani’ amanecer
chi ril.lani bitsa ya va saliendo el sol
íl.lani bitsa salir el sol
tsi’nu hórá medio día
éyál.la’ ubá quitarse el calor del día
chi renia bitsa se está ocultando el sol
énia bitsa ocultar el sol
gáttíló caer la noche
gál.lá anochecer
chúl.lá oscuro
biú’ tsáf luna llena
yiná’ biú1 la luna creciente
chi betú biú’a1 la luna en conjunción
chúl.láló’ni oscurísimo (ló’ carbón)

OTRAS PALABRAS DE TIEMPO

néru principio
anatté ahorita
annana ahora
bá’ní hace (un) rato, hoy en la mañana
ritif a la, son las (para decir la hora)

474
475 PALABRAS Y FRASES DE TIEMPO

PERIODOS DE TIEMPO
tsá día
yumánú semana
áhuetsíi hoy en ocho días
xtó!óbitsa dos semanas (una quincena)
gal .líúbitsa veinte días
biú’ mes
ida año
ida dá’ el próximo año
ca ida nu chP dá’lá los años venideros
ida gutía el año pasado
urupidá el año antepasado
guyunidá hace tres años

LAS TEMPORADAS DEL AÑO


1. junio-octubre tiémpu iyya la temporada de lluvia
junio tiémpu hueqquíá el tiempo de limpiar la milpa
ixxi’ yela
agosto-septiembre tiémpu ubina’ el tiempo de hambre y escasez
2. noviembre-febrero tiémpu dil.lá’ el tiempo de frío
diciembre-enero tiémpu gúláppá el tiempo de la cosecha
3. marzo-mayo tiémpu ubá el tiempo de calor
marzo tiémpu güdá el tiempo de sembrar
LOS DIAS Y SUS DIVISIONES PRINCIPALES
PALABRAS Y FRASES DE TIEMPO
476
APENDICE H
TERMINOS DE PARENTESCO
nágulá abuela
tágulá abuelo
nágulábetsigú’ bisabuela
tágulábetsigú’ bisabuelo
cumárí comadre
umpálí compadre
tsélá* esposa
tsélá* esposo
yilá* hermana (de mujer)
daña* hermana (de hombre)
daña* hermano (de mujer)
bettsi’* hermano (de hombre)
yilátsacué’* hermanastra (de mujer)
danátsacué’* hermanastra (de hombre)
danátsacué’* hermanastro (de mujer)
bettsi’tsacué’* hermanastro (de hombre)
yí’ni* hijo
yí’nibeyü’* (hijo)
yí’niniulá* (hija)
naná madre
nábáli madrina
yithúá* nieto
yolitsi’, yüálitsi’* nuera
tatá padre
tatá naná (padres)
tábáli padrino
culá suegra
culá suegro
nátíá tía
tácuaná tío
yuitsi* yerno

*La posesión está directa, sin usar la preposición genitiva qui’ de: daña Juan la
hermana de Juan, daña bi su hermana; pero naná quiT bi su mamá. Otros
términos de parentesco se forman por usar adjetivos o por usar palabras españoles:
bettsP xcuichu hermano menor (de hombre), yilá gula hermana mayor (de
mujer); cuñádú cuñado, prímú primo, sobrínú sobrino, madrasta, pariente, etc..

477
YEETSI RE'
^TUXTEPEC

YE* ETHIA 29

TILTEPEC
LATTSI'UBA 24
REFORMA
23
QUIOTEPEC 37
YOLUA
ÏOLOX 8 U-YA
COMALTEPEC

TAAYU' »
MACUILTIANGUIS^
28
17 LATSI'IYYA
DEBI NA
TEOTLAXCO
LU VINA

X I T S A '

E L R I N C 0 N

BEYU'NI
18 RU'A LATTSI'A
ABEJONES 34
RU ' A LI 1 YA YANERI'
YA'ANITHA 5
LLANO DE LAS FLORES YANERI
ATEPEC
2 35 6
4 CACALOTEPEC
YOHUE SANTANA TZI'DUU TSACUA'
ALOAPAM YARENI ANALCO 13 JALTIANGUIS
31

27 VUNU
LAYETSI 12
YAAA IXTLAN VILLA
TEOCOCUILCO ALTA
ELATO'
LATSI'IYYA
7 21 NATIVIDAD
SAN MIGUEL DEL RIO GUELATAO 10
GAAHUI'
YAHUICHI 33 CAPULALPAN
ZOQUIAPAN 38
YAHUICHE 32 XIA CUI
3
TSI'ELA 11 9
YAGATSI
IXTEPEJI CHICOMEZUCHIL AMATLAN
TSA'ATO' 14
LACHATAO
15 36
LATUBI YAVESIA
LATUVI
16
LAXUPPA
LAXOPA

DETTA'
20 MEXICO

LULA'A
22 OAXACA

MAPA DEL DISTRITO DE IXTLAN, ESTADO DE OAXACA


478
APENDICE I

NOMBRES GEOGRAFICOS
1. Beyu’ni Abejones
2. Yohue Aloapam, San Miguel
3. Yagatsi Amatlán, San Miguel
4. Tsi’duú Analco, San Juan Evangelista
5. Ya’anith.a Atepec, San Juan
6. Cacalotepec Cacalotepec, Santo Domingo
7. Gáahui’ Capulalpan de Méndez
8. LPya Comaltepec, Santiago
9. Chicomezuchil Chicomezuchil, San Juan
10. Elátó’ Guelatao de Juárez
11. TsPèlà Ixtepeji, Santa Catarina
12. Layétsí Ixtlán de Juárez
13. Tsacua1 Jaltianguis, Santa María
14. Tsa’áto’ Lachatao, Santa Catarina
15. Latúbí Latuvi
16. Láxúppa Laxopa, Santiago
17. Débiná Luvina, San Juan
18. Ru!a LPya, Rufa LáttsPá Llano de Las Flores
19. TááyíP Macuiltianguis, San Pablo
20. Détta1 México
21. Natividad Natividad
22. Lúla'á Oaxaca
23. Quiotepec Quiotepec, San Juan
24. LàttsPùb.à Reforma, San Francisco de la
25. Xítsá» ’ Rincón, el
26. Latsi’íyyá Río, San Miguel del
27. Yááá Teococuilco de Marcos Pérez
28. LatsPiyyá Teotlaxco
29. Yè’èth.ià Tiltepec, San Miguel
30. Yéetsi Re* Tuxtepec
31. Ÿunu Villa Alta
32. Xiacui Xiacui, Santiago
33. Yahuíchí Yahuiche, Santa María
34. YanérP Yaneri, San Pedro
35. San tana Yare ni, Santa Ana
36. Yavesíá Yavesia, Santa María
37. Yólúá Yólox, San Pedro
38. Zoquiapan Zoquiapan, Santiago

479
Monumento a Benito Juárez, Oaxaca
BIBLIOGRAFIA
Alonso, Amado y Pedro Henriquez Ureña. 1969. Gramática castellana.
(2 vol.) Buenos Aires: Editorial Losada.
Alvarez del Toro, Miguel. 1971. Las aves de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez:
Publicado por el gobierno del estado de Chiapas.
1972. Los reptiles de Chiapas. (Segunda edición con fotografías
del autor.) Tuxtla Gutiérrez: Publicado por el gobierno del estado de
Chiapas.
Anónimo. 1823. Gramática de la Lengua Zapoteca. México: Editorial
Inovación, 1981.
. 1893. Vocabulario Español-Zapoteeo. México: Oficina Tipográfica
de la Secretaría de Fomento.
Aristas diccionario ilustrado de la lengua española. 1974. Barcelona:
Editorial Ramón Sopeña.
Bartholomew, Doris A. y Louise C. Schoenhals. 1983. Bilingual
Dictionaries for Indigenous Languages. México: Instituto Lingüístico
de Verano. (En prensa)
Beals, Ralph L. 1971. “Estudio de poblados en la sierra zapoteca de
Oaxaca, México.” América Indígena 31:671-91.
Butler, Inez M. 1976. “Reflexive constructions of Yatzachi Zapotee.”
International Journal of American Linguistics 42:331-337.
--------- 1980. Gramática zapoteca: Zapoteco de Yatzachi el Bajo.
(Serie de gramáticas de lenguas indígenas de México.) México:
Instituto Lingüístico de Verano.
Córdova, Fray Juan de. 1578. Vocabulario en lengua zapoteca. [Edición
facsimilar. 1942. Vocabulario castellano-zapoteco. (Introducción y
notas de Wigberto Jiménez Moreno.) México: Instituto Nacional de
Antropología e Historia.]
Earl, Robert. 1968. “Rincón Zapotee clauses.” International Journal of
American Linguistics 34:269-274.
Egland, Steven, Doris Bartholomew y Saúl Cruz Ramos. 1978. La
inteligibilidad Ínterdialectal en México. México: Instituto Lingüístico
de Verano.

481
BIBLIOGRAFIA 482

de la Fuente, Julio. 1947. “Notas sobre lugares de Oaxaca, con especial


referencia a la toponimia zapoteca.” Anales del Instituto Nacional
de Antropología e Historia 2:279-292.
--------- 1949. “Documentos para la etnografía e historia zapotecas.”
Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia 3:175-197.
Garcia-Pelayo y Gross, Ramón. 1972. Pequeño Larousse ilustrado.
Paris: Ediciones Larousse. [Basado en el Nuevo pequeño Larousse
ilustrado de Miguel de Toro y Gilbert.]
Gibbs, William P. 1977. “Discourse elements in Sierra de Juárez
Zapotee.” Tesis de maestría. University of Texas at Arlington.
Goodner, Jane de Nellis. 1947. “Sierra Zapotee forms of address.”
International Journal of American Linguistics 13:231-232.
Guzmán, Gastón. 1980. Identificación de los hongos comestibles, vene­
nosos y aluciantes. México: Editorial Limusa. [la edición, 1978.]
Jones, Larry B. y Donald Nellis. 1979. “A discourse particle in Cajonos
Zapotee.” Discourse studies in mesoamerican languages. (Vol. I.)
Arlington, Texas: Summer Institute of Linguistics and the University
of Texas.
Leal, Mary. 1950. “Patterns of tone substitution in Zapotee morphology.”
International Journal of American Linguistics 16:132-136.
y Otis Leal. 1954. “Noun possession in Villa Alta Zapotee.”
International Journal of American Linguistics 20:215-216.
Leopold, A. Starker. 1965. Fauna silvestre de México: Aves y mamíferos
de caza, (traducción española de Luis Macias Arellano. Revisada por
Ambrosio González Cortés. Ilustrado por Charles W. Schwartz.)
México: Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables.
Marks, Donna Louise. 1976. “Zapotee verb morphology: categories
and tonemechanics with special attention to Sierra Juárez Zapotee.”
Tesis de maestría. University of Texas at Arlington.
Martínez, Maximino. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos
de plantas mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Miller, Orson K. Jr. 1978. Mushrooms of North America. New York:
E. P. Dutton.
Nader, Laura. 1969. “The Zapotee of Oaxaca.” Handbook of Middle
American Indians. (Robert Wauchope, editor.) Vol. 7:329-359.
Austin: The University of Texas Press.
Nellis, Neil B. y Jane G. de Nellis con Herlindo Pérez. 1952. Cartillas
del zapoteco (de la sierra de Juárez) I-IX. México: Instituto
Lingüístico de Verano.
y otros. “Fonología, frases, texto, lexicón; pronombres, verbos
repetitivos, morfología, cartilla en zapoteco de Juárez y español.”
Archivo de lenguas indígenas del Estado de Oaxaca, (manuscrito.)
483 BIBLIOGRAFIA

O’Gorman, Helen. 1963. Plantas y flores de México. México: Universidad


Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones.
Peterson, Roger Tory y Edward L. Chalif. 1973. A field guide to Mexican
birds. (The Peterson field guide series.) Boston: Houghton Mifflin
Company.
Pickett, Velma. 1953. “Las construcciones de los verbos del zapoteco del
Istmo, de Juchitán, Oaxaca.” Memoria del Congreso Científico
Mexicano. México: UNAM XII.
--------- 1953. “Isthmus Zapotee verb analysis I.” International Journal of
American Linguistics. 19:292-96.
------- . 1955. “Isthmus Zapotee verb analysis II.” International Journal of
American Linguistics. 21:217-32.
--------- 1960. The grammatical hierarchy of Isthmus Zapotee. Baltimore:
Linguistic Society of America. (Langüage Supplement, Language
dissertation No. 56, 36:1, Part 2)
-------- 1967. “Isthmus Zapotee”. Handbook of Middle American Indians.
(Robert Wauchope, editor.) Vol. 5:291-310. Austin: The University of
Texas Press.
y colaboradores. 1959. Vocabulario zapoteco del Istmo. (Serie de
vocabularios indígenas Mariano Silva y Aceves Núm. 3.) México:
Instituto Lingüístico de Verano.
y Virginia Embrey (recolección); Gloria Ruíz de Bravo Ahuja
(coordinación). 1974. “Zapoteco del Istmo.“ Archivo de lenguas
indígenas del Estado de Oaxaca.
Pike, Eunice V. 1948. “Problems in Zapotee tone analysis”. International
Journal of American Linguistics 14:161-70.
Pike, Kenneth L. 1947. Phonemics: A technique for reducing languages
to writing. (2 Vols.) Ann Arbor: University of Michigan Publications:
Linguistics III.
1948. Tone languages: A technique for determining the number
and type of pitch contrasts in a language, with studies in tonemic
substitution and fusion. Ann Arbor: University of Michigan publica­
tions: Linguistics IV.
Poudevida, Antonio Raluy. 1976. Diccionario Porrua de la lengua
española. (Novena edición.) México: Editorial Porrua.
Radin, Paul. 1930. “A preliminary sketch of the Zapotee Languages.”
Language. 6:64-85.
Rendón M., Juan José. 1967. “Relaciones internas de las lenguas de la
familia Zapoteca - Chatino.” Anales de Antropología 4: 187-90.
1969. “Nuevos datos sobre el origen del vocabulario en lengua
zapoteca del padre Córdova.” Anales de Antropología 6:115-129.
BIBLIOGRAFIA 484

Ríos Hernández, Onésimo. 1979. La Sierra de Juárez. (Monografía con


biografía de Don Miguel Méndez por Rosendo Pérez García.)
México.
Robinson, Dow F. 1969. Manual for bilingual dictionaries. (Vol. I:
Textbook.) Santa Ana, California: Summer Institute of Linguistics.
Santamaria, Francisco J. 1978. Diccionario de mejicanismos. (Tercera
edición.) México: Editorial Porrua.
Schoenhals, Louise C. 1979. A Spanish-English flora and fauna glossary.
(Pre-publication draft.) México: Instituto Lingüístico de Verano.
Schuler, Stanley, editor. 1977. Simon and Schuster's guide to trees.
(Fireside Book: American edition.) New York: Simon and Schuster.
Smith, Colin con Manuel Bermejo Marcos y Eugenio Chang-Rodriguez.
1971. Collins Spanish-English, English-Spanish dictionary. (8a
impresión, 1978.) London: Wm. Collins Sons and Co. Ltd.
Suarez, Jorge A. 1973. “On proto-Zapotec phonology.” International
Journal of American Linguistics 39:236-249.
Swadesh, Morris. 1947. “The phonemic structure of proto-Zapotec.”
International Journal of American Linguistics, 13:220.
Tosco, Uberto. 1973. Diccionario de botánica. Barcelona: Editorial
Teide S. A.
Velasco, Epigmenio y Neil B. Nellis. 1959. Cuentos de los animales.
(En zapoteco de la sierra de Juárez.) México: Instituto Lingüístico de
Verano.
Velasco, Rufina de Hernández. 1954. Ttu vedinaf huidavi: El ratoncito
huerfanito. (Un cuento zapoteco.) México: Instituto Lingüíistico de
Verano.
Weathers, Mark. 1975. “Investigaciones de intelegibilidad entre los
idiomas zapotecos.” XIII Mesa redonda de la Sociedad Mexicana
de Antropología 3:243-250.
Zim, Herbert y C. Cottam. 1969. Insectos. (Traducción y adaptación
de Rafael Candel Vila.) Barcelona: Ediciones Daimon.

se terminó de imprimir este libro


el día 15 de septiembre de 1983
en la
Casa de Publicaciones en Cien Lenguas
MAESTRO MOISES SAENZ
Hidalgo 166, 14080 México, D.F.
ERRATA
página y 1inea corrección página y linea corrección

xvii L.24 gúlába vt 379 L.5 inicio


L.25 gúcáá láati vr 380 L.5 quíiná'
xix L.8 ni, -ni partícula 381 L.35 Rul.lááa
xx L. 9 quí1 §'. 383 L.16 y i
27 ca ' á -. . 385 L.9 cuéqquíá
qui . 392 4.3.3. gutél.lá' jala:
176 L.17 nniya'na
395 L.12 ttsé'é
178 guéetsi > quéetsi
L.13 ttsé'é...quí'
344 L.12 cuá'e
350 L.8 ílá' ti' é 399 L.28 gué'ya ^qué'yá
L.39 gútháyá'á' 402 L.5 cantidá
351 L.33 éyú'á' 410 L.10,11 naa > nna
352 L.3 ccáxí'á' 411 L.25 yíqquia(ni)
L.23 gúttsi'§ L.29 béer^.
gúttse'e L.40 huilá^
357 L.18 nuá 420 L.6 ílá'ni bi
358 L.ll (-ni) 427 L.3 belapp^..
L.20 quí' L.34 cue'e
359 L.8 cani. 428 L.17 sentaderas
L.14 Liazar ni L.42 rú'a lóstó' pecho
363 L.19 beste 429 L.4 lóo ná' > latsi'ná’
364 L.21 canaá 430 L.ll Hui'i
365 L.32 gutti bi>gutti bi. 431 L.10 yetsi-á
368 L.15 segundad L.12 yethu'-á
L.14 titsa'-§
369 L.28 yúá'
432 L.14 £xxá-bí
370 L.16 panta
434 L.15 c§. > c§..
L.38 qui| > qu|
436 L.12 cantidá
371 L.12 cantidá
437 L.34 ca compa'
374 L.22 Ca ni^lá
L.35 compa' compañero
375 L.37 gúditsa'
438 L.21,25
377 L.10 una -d-
c omp a' c omp añe ro
L.18 gúdutsú'
L.34 n^ > na.
L.21 es de
468 L.5 Ttu teya
378 L.35 rugú'uní

También podría gustarte