Está en la página 1de 3

Producción Publicitaria Luis Fernando González Murguía

Generalización del Marketing

Los mercadólogos tienen a generalizar de la mano de diversas variables. Sin


embargo, prácticamente ninguno de esos intentos abarca un segmento entero de
consumidores, pero sí pueden ser muy útiles para evaluar los mercados
potenciales.

Una de las reglas fundamentales en el marketing siempre ha sido conocer el


mercado, definiéndolo de la mano de distintos factores que van desde la edad,
género, ingresos, valor neto, origen étnico, geografía, estilo de vida y estatus
familiar.

El proceso de encontrar a los prospectos primarios puede ser muy complejo, ya


que existen muchas formas de ver a los consumidores, muchos diferentes tipos de
información que considerar y un entorno en constante cambio.

Primero, un mercado es un grupo de gente que puede identificarse mediante


características, intereses o problemas comunes; que podrían utilizar el producto a
su conveniencia, podrían pagarlo y llegar a él por algún medio.

La división de un mercado en grupos cuyas similitudes los convierte en un


mercado para productos que atienden sus necesidades específicas, se conoce
como segmentación del mercado. La tarea de fraccionarlo se desprende de un
análisis de situación de un plan de marketing en el que se:

 Describe la situación actual


 Analizan fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA)
 Tratan asuntos primordiales
 Elaboran suposiciones del futuro

Muchas marcas o empresas dedicadas a la mercadotecnia/publicidad obtienen


datos del estilo de vida de determinado sector de los censos geodemográficos que
permiten conocer rituales, costumbres y lenguajes para construir confianza con la
marca a la clientela.
Producción Publicitaria Luis Fernando González Murguía

Además, existe el marketing étnico que evolucionó al multicultural que se orilla al


análisis de los distintos estilos de vida principalmente de grupos minoritarios, los
cuales a veces ni siquiera presentan variaciones.

Habiendo analizado lo que parece ser un tema más general de la segmentación


del mercado, se puedes pasar a puntos más particulares de los sectores como lo
son:

 Ingreso
 Gasto
 Estado civil
 Ocupación

Pasando lo anterior, se puede encontrar con el marketing de generación que bien


podría ser cualquier grupo de edad o aquel no estrictamente con determinada
edad pero sí con actitudes compartidas, una historia en común y experiencias
formativas.

La descripción de los distintos tipos de mercado debe realizarse tomando en


cuenta factores demográficos (del lugar donde vive la gente) y psicográficos
(basada en estilos de vida, actitudes, opiniones, intereses y percepciones).

Considerando todas las formas posibles de segmentar el mercado, es sencillo


saber que no se puede operar en todos los mercados y satisfacer todas las
necesidades de los consumidores. Por ello, generalmente es necesario dividir el
mercado, tomar en cuenta los principales y dirigirse a ellos de una forma más
eficaz que los competidores.

Por ello, hay que considerar de forma específica al producto, el cual es un grupo
de ingredientes unidos para su venta como algo útil para un consumidor y
podemos englobar en categorías y subcategorías que satisfaga las necesidades
de un grupo especializado con un buen posicionamiento. Esto con el fin de
conseguir un usuario fuerte de alrededor del 20% que adquiera el 80% de las
unidades vendidas.
Producción Publicitaria Luis Fernando González Murguía

Fuente

Russell., J. Thomas y cols. Publicidad. Décimo sexta edición. Pearson Educación.


México, 2005.

También podría gustarte