Está en la página 1de 4

Desplazamiento Forzado en Colombia Como Fenómeno Migratorio

La migración en Colombia a causa del desplazamiento no voluntario de la


población, se considera como migración forzada. Es un problema que han
enfrentado varias poblaciones, existe un porcentaje muy alto de personas
desterradas dentro del territorio nacional, lo cual es una de las más notables
consecuencias del conflicto interno que ha vivido el país durante cerca de cinco
décadas. Al ser una migración forzada, en la que muchas veces está en peligro
la vida de la población, determina que los movimientos no sean planificados y
se dirijan en primer lugar al poblado más cercano, el cual ofrece alguna
protección. Es un proceso caótico en el que se desarraiga a la población de
manera violenta.

En los últimos 15 años el desplazamiento forzado en Colombia ha generado


corrientes de migrantes que van hacia las áreas metropolitanas y los centros
urbanos e influyen así en la reactivación del flujo rural-urbano de movilidad
interna.

Causas

Se relacionan con un complejo entramado de situaciones históricas y actuales


que se configuran desde las condiciones políticas y sociales del país, lo que
generó la formación de grupos armados al margen de la ley que operaban bajo
sus propias leyes en diferentes territorios nacionales.

Las constantes amenazas, extorsiones y tratos indignos entre otros, por parte
de los grupos armados al margen de la ley, inducen a una migración forzada en
la que muchas veces está en peligro la vida de la población.

El desplazamiento forzado no obedece únicamente a la presencia de actores


armados; está ligado a la tenencia de la tierra y a los intereses de grandes
propietarios territoriales.  La violencia es una herramienta que facilita la
expropiación de la tierra para destinarla en mayor medida a la explotación
extensiva de la ganadería y en menor proporción a la producción industrial, al
comercio y a la construcción de macro proyectos infraestructurales. Así,
establecen una relación entre el desplazamiento, la violencia y la apropiación
de tierras como consecuencia del ejercicio de la violencia sobre la población
rural.
Posibles soluciones

Los gobiernos nacionales pueden proporcionar el marco normativo general y


los recursos financieros necesarios, pero a menudo son los gobiernos locales –
tanto a nivel provincial como municipal – los que implementan las políticas. En
la mayoría de las sociedades, los ciudadanos interactúan en mayor medida con
las autoridades municipales que con los funcionarios del gobierno nacional. La
gente espera que las autoridades locales traten los asuntos de la vida diaria,
desde la gestión de las escuelas, hasta la organización de la recolección de
basura y el control del tráfico. Además, los gobiernos municipales normalmente
tienen una relación mucho más estrecha con las personas a las que brindan
sus servicios que sus contrapartes nacionales. En un sistema ideal, las
autoridades nacionales y locales trabajan conjuntamente de forma
complementaria y se refuerzan mutuamente.

Responsabilidades de las instituciones en la atención a la población


desplazada

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

1. Diseñar y ejecutar programas para la atención y consolidación y


estabilización socioeconómica de la población desplazada.

2. Brindar asistencia técnica a los entes territoriales, promotores y gestores de


planes de vivienda de interés social elegibles, para la formulación, presentación
y ejecución de proyectos habitacionales.

Acción Social

1. Diseñar y poner en ejecución el plan estratégico para el manejo del


desplazamiento interno por el conflicto armado.
2. Determinar los indicadores sociales y económicos que permitan el
seguimiento y evaluación de los programas de atención a la población
desplazada

3. Promover la creación de Comités Municipales, Distritales y


Departamentales para la Atención Integral a la Población Desplazada
por la Violencia y asistir a las sesiones de dichos Comités para coordinar
la ejecución de las acciones y/o prestar apoyo técnico.

4. Propiciar la concertación entre las autoridades de nivel Nacional,


Departamental, Distrital y Municipal para la ejecución de las medidas
sociales, económicas, jurídicas, políticas y de seguridad que adopte el
Gobierno Nacional para la prevención y superación del desplazamiento.

5. Coordinar la adopción de medidas para posibilitar el retorno voluntario a


la zona de origen o la reubicación de la población desplazada.

6. Promover con entidades públicas y privadas el establecimiento de una


red nacional para la atención humanitaria integral de emergencia,
conformada por campamentos móviles para alojamiento de emergencia,
centros de alojamiento transitorio y unidades de atención y orientación
en las ciudades medianas y grandes.

7. Brindar apoyo alimentario básico, con el propósito de aliviar las


necesidades alimentarias de la población afectada.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

1. Dar prelación en sus programas a la atención de los niños lactantes, a


los menores de edad, especialmente los huérfanos, y a los grupos
familiares, vinculándolos al proyecto de asistencia social familiar y
comunitaria en las zonas de asentamiento de los desplazados.
2. Apoyo alimentario y no alimentario

Defensoría del Pueblo

1. Diseñar y ejecutar programas de divulgación y promoción de las normas


del Derecho Internacional Humanitario.
2. Difundir los instrumentos jurídicos existentes.

3. Velar porque los procesos de retorno cumplan con los principios de


voluntariedad, dignidad y seguridad.

Departamento Nacional de Planeación

1. Estandarizar indicadores para el seguimiento a metas y compromisos


adquiridos por las entidades.
2. Velar por una adecuada asignación de los recursos tanto del
presupuesto nacional como de cooperación internacional.

Ministerio de Defensa, Ministerio de Interior y Justicia, Vicepresidencia de


la República, Ministerio de Relaciones Exteriores y RSS

3. Fortalecer la administración civil, promoviendo el ejercicio de los


derechos humanos y el ejercicio legítimo de la gobernabilidad de las
autoridades locales y nacionales.
4. Elevar los niveles de protección de los Derechos Humanos de las
comunidades en alto riesgo de desplazamiento, a través de los
siguientes componentes:

5. Presencia especial del Estado en zonas focalizadas. o Desarrollo de


acciones de educación para la prevención del riesgo de accidentes
por minas antipersonal.

6. Protección o acompañamiento humanitario, mediante acciones


civilistas y humanitarias para proporcionar respaldo y visibilización de
las poblaciones afectadas o en riesgo de desplazamiento. o Acciones
especiales de protección a comunidades en riesgo.
Bibliografía

Ruiz R., Nubia Yaneth. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una


revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 141-
177. Recuperado en 19 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
72102011000100141&lng=es&tlng=es.

https://www.ideaspaz.org/especiales/retorno-victimas/

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11101/La%20politica
%20publica%20de%20despalzamiento.pdf?sequence=1

También podría gustarte