Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

PROPUESTA DE CREACION DE
“SEMILLEROS DE INVESTIGACION AMBIENTAL”
FCAM - UNASAM.

CENTRO FEDERADO – FCAM

CAMILLO MORALES Milton E.


Secretario de Investigación.

Huaraz, 09 Octubre 2014

1
INTRODUCCIÓN

La universidad tiene un rol fundamental en la sociedad: la universidad tiene


que ser un núcleo formador de profesionales capaces de solucionar los
problemas locales, regionales y nacionales con la investigación e innovación; la
solución efectiva de dichos problemas y la mejora de la calidad de vida solo se
puede lograr con el uso riguroso del ingenio y el trabajo multidisciplinario y
participativo.

La formación de investigadores no es un hecho aislado ni improvisado, nadie


se hace investigador al momento de hacer la tesis de pregrado o postgrado, la
capacidad investigativa es más bien un proceso que se desarrolla en múltiples
niveles y tiene que ser inherente a las actividades académicas del plan de
estudios de la misma universidad. Ademas de las políticas de la universidad, es
fundamental que la iniciativa sea de los mismos estudiantes y que ellos sean
protagonistas bajo la guía de docentes. Mucho más que políticas, se requiere
poner en marcha lineamientos de acción para hacer efectivas la formación de
profesionales investigadores e innovadores.

Consciente de ello, la Secretaría de Investigación del Centro Federado-FCAM


en coordinación con el Instituto de Investigación, pone en conocimiento la
propuesta de creación de grupos de investigación denominados “Semilleros de
Investigación Ambiental”, que busca promover la investigación formativa que
involucre, de ser posible, a toda la comunidad universitaria; es decir estudiantes,
docentes y egresados. Esta propuesta podrá ser replicable a otras facultades
mediante la Federación de Estudiantes-UNASAM.

El presente documento es una propuesta que tiene como asunto medular la


participación activa y el protagonismo de estudiantes de la FCAM en el
desarrollo de trabajos de investigación, busca la institucionalidad de grupos de
investigación conformados por los estudiantes y guiados por uno o más
docentes y que estas actividades sean inherentes al currículo de estudios,
promoviendo de esa manera la Investigación formativa. Asimismo, que la
actividad de investigación sea un proceso permanente dentro de la universidad y
se potencialice a grupos organizados de estudiantes para que puedan
desarrollar capacidades y poder acceder a los fondos destinados para realizar
trabajos de investigación como los fondos concursables nacionales e
internacionales.

CAMILLO MORALES Milton


Secretario de Investigación - CCFF

2
1. FUNDAMENTACIÓN:

El limitado número de trabajos de investigación que se realizan en la


universidad por parte de la comunidad estudiantil, principalmente es debido
a la escaza de organización con fines específicos de investigación, además
la investigación formativa en nuestra universidad no está eficientemente
estructurada, si bien es cierto, se pretende realizar trabajos de investigación
en algunos cursos, pero estas no llegan a desarrollarse de manera efectiva
porque en cada curso se abarca un tema aislado y finalmente se acumulan
las investigaciones a realizar en muchos cursos y el estudiante termina en
últimas instancias copiando trabajos anteriormente realizados y/o realizando
un trabajo deficiente, peor aún si la importancia del trabajo de investigación
en la calificación final del curso es poco relevante.

Por ello se requiere organizar a los estudiantes y alinear estas


organizaciones en base a los temas de competencia de cada escuela. Y que
sus resultados sean difundidos en la mis comunidad universitaria y se
fomenten espacios de aprendizaje, motivación y difusión.

Las investigaciones que se realicen estarán ligadas a los planes de


estudios de uno o más cursos, es decir, estas investigaciones podrán ser
sustentadas por los estudiantes como trabajos de curso en una o más
asignaturas dependiendo de la naturaleza de la investigación.

2. BASE LEGAL:

 Constitución Política del Perú de 1993.


 Nueva Ley Universitaria, Ley N° 30220.
 Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ley N° 28303.
 Plan Bicentenario Perú hacia el 2021. Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico.
 CEPLAN (DS N° 054-2011-PCM).
 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad
y Desarrollo Humano 2006-2021 (DS N° 001-2006-ED).
 Estatuto Universitario.

3
3. DENOMINACIÓN:

Los grupos de investigación que se formen en la FCAM tendrán la


denominación general de “Semilleros de Investigación Ambiental” y su
sigla SIAM, los cuales podrán adoptar un nombre en específico según su
línea de investigación por decisión de sus integrantes.

SIAM será la unidad de investigación de la FCAM, donde se desarrollan


uno o más proyectos, dentro de una línea de investigación definida, los
cuales podrán ser sustentados en uno o más cursos según la naturaleza del
trabajo de investigación.

4. OBJETIVO DE LOS SEMILLEROS:

4.1. Objetivo general: Realizar trabajos de investigación en temas de


importancia para desarrollo local, regional y nacional, promoviendo la
investigación formativa en la universidad, buscando un mayor
protagonismo y participación de los estudiantes.

4.2. Objetivos específicos:


 Promover la difusión de sus resultados y/o actividades, en formato
digital y/o físico, mediante la edición de artículos y papers,
exposiciones en cursos determinados y ponencias dentro de la
UNASAM y otras instituciones.

 Organizar espacios de actualización que fortalezca el desarrollo


integral del Semillero, promoviendo la participación de profesionales y
expertos quienes puedan transferir sus conocimientos mediante
talleres, ponencias, etc.

5. ESTRUCTURA DE LOS SEMILLEROS:

5.1. Profesor Responsable: Es un docente de la FCAM, que voluntariamente


y por pedido de un grupo de estudiantes asume dicha responsabilidad. Su
principal función es guiar, apoyar y motivar a los estudiantes fortaleciendo
ciertas debilidades. Esta función podrá tomar un egresado bajo un
compromiso voluntario y la aquiescencia del decano de la FCAM.

5.2. Estudiante Coordinador: Tiene como función realizar todas las


coordinaciones directamente con el Profesor Responsable y fomentar
espacios estrechos de interacción con los estudiantes del SIAM,

4
apoyándolos permanentemente en el cumplimiento de las funciones
asignadas en el desarrollo del proyecto de investigación.

5.3. Estudiantes Investigadores: Son los estudiantes que se encuentran


realizando proyectos u otras actividades investigativas dentro del SIAM y
deben existir mínimo 3 para que el Semillero pueda ser considerado como
tal. Cada grupo de investigación puede contar con la cantidad de
miembros que considere necesarios para desarrollar sus actividades y es
libre de hacer convocatorias para la selección de nuevos participantes. El
estudiante coordinador goza también de la calidad de Estudiante
Investigador.

6. ACTIVIDADES:

 Proyectos de investigación: Es la actividad principal del SIAM,


consistente en la búsqueda de conocimiento sistematizado mediante el
método científico, priorizando el aporte a la solución de problemas locales y
regionales, en un periodo concreto y con unos resultados esperados
precisos. Los proyectos de investigación comprenden tres grandes etapas:
preparación y estructuración del proyecto, ejecución del proyecto y entrega
de resultados finales.

 Reuniones de trabajo: Son reuniones periódicas convocadas previa


coordinación del estudiante coordinador y el Profesor Responsable para
planificar y hacer el seguimiento de las actividades que desarrolla el SIAM.

 Actualizaciones: Son las actividades que se programan tendientes a


profundizar en el tema de interés del semillero, entre estas pueden estar:
capacitaciones dadas por el Profesor Responsable, charlas con expertos,
búsquedas bibliográficas, lecturas en conjunto, salidas de campo.

 Divulgación de resultados y actividades: Son todas las acciones que


planean y desarrollan los grupos de investigación para dar a conocer los
resultados de los proyectos de investigación y para mostrar su trabajo de
grupo a la comunidad institucional, local, nacional y/o internacional. Esto
incluye: publicación de artículos, elaboración de medios de comunicación
(revistas, boletines); participación en ponencias; y organización de eventos
académicos, entre otros.

 Interacción académica: Son las actividades orientadas a la interrelación


con otras personas del área de estudio, como: participación en redes,
participación en eventos, visita a grupos de trabajo y pasantías.

5
7. MISIÓN:

El SIAM es una organización de estudiantes bajo la tutoría de un docente,


con el propósito de poner en marcha uno de los fines primordiales de la
universidad: la investigación científica; asimismo aportar en las publicaciones
de la universidad y contribuir a la calidad académica del mismo.

8. VISIÓN:

A corto plazo, constituir un grupo solido de estudiantes dedicados en


investigación en las escuelas de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
desarrollando plenamente la investigación formativa dentro de la facultad; a
largo plazo, hacer de la FCAM una facultad a la vanguardia en Investigación.

9. DURACION Y DISOLUCION:

Los Semilleros de Investigación tendrán una duración indefinida mientras


cumplan sus objetivos.
La disolución se dará por las siguientes causales:

 La imposibilidad para desarrollar sus objetivos.


 Por disposiciones legales y administrativas del Decano de la FCAM o el
que haga sus veces.
 Por inactividad del Semillero de Investigación por un periodo mayor a un
semestre académico.

También podría gustarte