Está en la página 1de 25

 Resolución horizontal: controlada por el espaciado con el que se hagan las medidas.

 Resolución vertical: controlada por la frecuencia con la que emite la antena las ondas
electromagnéticas.
En general, a menor frecuencia de la antena mayor energía de la señal y, por tanto, mayor
profundidad de penetración. Pero también, a menor frecuencia de la antena menor resolución
vertical. Por tanto, debe escogerse un compromiso entre penetración y resolución vertical.
Dado que existen muchos elementos emisores electromagnéticos externos (por ejemplo, un
cable de alta tensión), las antenas están apantalladas. Como ocurre con otros métodos geofísicos el
procesado de los datos es muy importante y, en general, implica un tratamiento de eliminación del
ruido mediante filtros, modificar la amplitud o ganancia de la señal, determinar la profundidad y
velocidad de los materiales, corrección de topografía, etc.

6. TÉCNICAS HIDROGEOQUÍMICAS

Los parámetros hidroquímicos y su distribución aportan información acerca de:


 Los procesos físico-químicos que afectan al agua
 El origen y distribución del agua subterránea
 La calidad del agua: degradación y presencia de contaminantes
Esta información es esencial para establecer la evolución del acuífero en el tiempo y el
espacio y evaluar la vulnerabilidad del acuífero, pudiendo detectar afecciones (contaminación,
salinización, pérdida de calidad) y así establecer las medidas correctoras adecuadas dentro de un
Plan de Gestión del recurso.

6.1. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS

Los constituyentes químicos en un agua natural aparecen por lo general en forma iónica
(sales casi totalmente disociadas, Tabla 5). Con menor frecuencia se presentan en forma molecular,
parcialmente disociadas o como iones complejos de sustancias orgánicas o inorgánicas.
Tabla 5. Especies químicas mayoritarias (concentraciones superiores a 5 mg.L-1) y minoritarias disueltas en las aguas
subterráneas.

Aniones Cationes
Cloruro Cl- Sodio Na+
Sulfato SO42- Calcio Ca2+
Bicarbonato HCO3- Magnesio Mg2+
- +
Nitrato NO3 Potasio K
2- 2+
Carbonato CO3 Hierro (II) Fe
- +
Nitrito NO2 Amonio NH4
- 2+
Flúor F Estroncio Sr

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 73 / 97


Además de las especies mayoritarias y minoritarias (Tabla 5), aparecen otros componentes
en trazas (concentraciones inferiores a 0,1 mg.L-1) : Br-, S--, PO43-, BO3H2-, NO2-, OH-, I-, Fe3+, Mn2+,
NH4+, H+, Al3+, y metales como As, Sb, Cr, Pb, Cu, Zn, Ba, V, Hg, U, etc.
Las especies químicas disueltas pueden tener presentar un amplio rango de concentración en
aguas naturales dependiendo si se trata de agua de lluvia, aguas dulces naturales superficiales,
subterráneas, marinas, etc. (Tabla 6).

Tabla 6. Composiciones químicas representativas de agua de lluvia, agua de mar y agua subterránea..

La composición del agua, en la escorrentía superficial y sobre todo en las Zonas No Saturada
y Saturada va a depender de los procesos de interacción agua-fase sólida, en los que el agua va a ir
adquiriendo sustancias químicas como especies disueltas. Los factores que influyen en la interacción
agua-fase sólida, y por tanto en la composición química del agua, son:
 Naturaleza de la fase sólida: mineralogía, composición química (alterabilidad,
reactividad, solubilidad)
 Textura: superficie específica de las partículas, porosidad
 Concentración de especies disueltas en el agua
 Actividad bacteriana
 Tiempo de residencia
 Procesos hidrogeoquímicos y condiciones del sistema: Temperatura, presión, pH,
potencial redox, presión de CO2, etc.

6.2. EVOLUCIÓN HIDROQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

La composición del agua subterránea sufre un cambio, desde las etapas iniciales, cuando el
agua de lluvia comienza a infiltrarse en el suelo (aguas diluidas con Cl- y Na+ como iones
predominantes), hasta las etapas más tardías, que implican tiempos de residencia altos en el
acuífero, y que suponen concentraciones muy altas de solutos en disolución, con un predominio de
nuevo, de Cl-, y Na+, y bicarbonato HCO3- (Fig. 84).

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 74 / 97


Figura 84. Evolución hidroquímica del agua de lluvia desde que cae sobre el suelo.
En los procesos de transferencia y transformación (alteración mineral) que tienen lugar en los
diferentes subsistemas que se han considerado (Suelo-ZNS, Zona saturada, etc) en la Fig. 48, se
produce una modificación de la composición química del agua, de forma que los cationes y aniones
predominantes van a cambiar. Así, la secuencia “normal” de un agua de recarga o de reciente
infiltración es HCO3- > SO42- > Cl- y Ca2+ > Mg2+ > Na+ , pero después de un tiempo de residencia
alto del agua en el acuífero, la secuencia de predominio se invierte, pasando a ser Cl- > SO42- >
HCO3- y Na+ > Mg2+ > Ca2 (Fig. 85).

Figura 85. Secuencia ideal de evolución hidroquímica de Chebotarev. Las aguas con un alto tiempo de residencia en el
acuífero tienden a tener Cl- y Na+, como iones predominantes, como consecuencia de diferentes procesos
(bio)hidrogeoquímicos. Esta secuencia se ajusta sobre todo a materiales detríticos, donde la disponibilidad de azufre y por
tanto, la presencia de sulfato, puede estar restringida.
La actividad microbiana (bacterias) y la influencia de otros procesos bióticos (respiración
radicular) puede ser especialmente relevante en la parte superior de la ZNS (capa edáfica), donde la
presión parcial de CO2 es uno de los factores que controlan el sistema carbonato-bicarbonato, y la
disolución-precipitación de fases minerales como calcita.
Además de los procesos hidrogeoquímicos y biogeoquímicos involucrados y del tiempo de
residencia del agua en el acuífero, esa secuencia evolutiva va a estar fuertemente controlada por la

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 75 / 97


litología (mineralogía) predominante de los materiales del acuífero y de la ZNS. En definitiva, esos
van a ser los tres factores principales que determinarán la composición del agua subterránea:
 Procesos hidrogeoquímicos (Fig. 86) y biogeoquímicos (interacción fase sólida-agua, e
influencia de la actividad biótica en la ZNS).
 Tiempo de residencia del agua en el acuífero (Fig. 87).
 Litología del acuífero.

Fig. 86. Procesos hidrogeoquímicos responsables de la composición de las aguas subterráneas.

Fig. 87. Relación entre el tiempo de residencia y flujos profundos, de carácter más regional, que los flujos de
recarga más superficiales, de menor tiempo de residencia. En general, las aguas más mineralizadas (con mayor
concentración de especies disueltas) corresponden a las aguas con un mayor tiempo de residencia (Adaptado de Winter et
al., 1998)

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 76 / 97


Los acuíferos pueden ser sistemas de flujos complejos, donde hay zonas de recarga, zonas
de descarga, con subsistemas con flujos regionales y profundos, y subsistemas con flujos locales y
más superficiales (Fig. 88). La composición del agua, va a ser diferente dependiendo de qué sistema
se halle involucrado: si es un sistema local (flujos más superficiales, de recarga) serán aguas de baja
mineralización, con predominio iones bicarbonato y calcio, si se trata de un sistema regional (flujos
más profundos) predominará el ión cloruro y serán aguas de alta mineralización, si el sistema es
intermedio, pueden predominar los iones sulfato y sodio, dependiendo de la litología.

Fig. 88. Adaptación del modelo de Toth (1962) a la evolución hidroquímica de las aguas subterráneas: los
acuíferos pueden ser sistemas de flujos complejos, donde hay zonas de recarga (A), zonas de descarga (B), subsistemas
con flujos regionales y profundos (C), y subsistemas con flujos locales y más superficiales (D). La composición del agua va
a ser diferente dependiendo de la zona que se considere: (1) sistema local, iones bicarbonato y calcio, baja mineralización
(3) sistema regional, ión cloruro, alta mineralización, (2) sistema intermedio, iones sulfato y sodio (Adaptado de Winter et
al., 1998).

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 77 / 97


El factor litología condicionará la hidroquímica de las aguas relacionadas, al producirse una
transferencia de elementos presentes en la roca al agua.
 Rocas sedimentarias químicas (evaporitas, que incluyen sales, yesos y carbonatos):
Sales: Cl-, Na+, K+, Mg2+, etc.
Yesos: SO42-, Na+
Carbonatos (calizas y dolomías): HCO3-, Ca2+, Mg2+
 Rocas sedimentarias detríticas:
HCO3-, Ca2+, Mg2+, K+ , Na+ → secuencia de Chebotarev
 Rocas plutónicas (“granitos”) y metamórficas (gneisses, esquistos):
HCO3-, Ca2+, Mg2+, K+ , Na+, F-
 Rocas volcánicas (“basaltos”):
HCO3-, Ca2+, Mg2+, Fetot
Hay otras fuentes, donde en algunos escenarios concretos pueden ser la causa de la
presencia de otros elementos e iones en las aguas.
 Agua de lluvia:
Cl-, HCO3-, (SO42-), (NO3-), Na+
 Agua marina:
Cl- , SO42-, Na+, Mg2+, Br-, I-
 Fertilizantes, abonos, riego con aguas residuales:
NO3- (nitrato), NO2- (nitrito), PO43-
 Zonas volcánicas activas:
F-, B
 Contaminación:
NO3- (nitrato), NO2- (nitrito), NH4+ (amonio), SO42- , B, metales, compuestos
orgánicos, PO43- (ortofosfato)

6.3. RELACIONES IÓNICAS

Las relaciones iónicas ayudan a identificar algunos de los procesos que han tenido lugar en la
evolución del agua subterránea:
 Índice de Madurez (MI)
MI = ΔSr2+/[ΔCa2++Δ Mg2]
Se miden las variaciones de los tres iones con respecto a una concentración de
referencia, a valores más altos, mayor tiempo de residencia
 Índices de Cambio de Bases (icb)
icb= [Cl--(Na++K+)]/Cl da idea del endurecimiento (aumenta) vs. Ablandamiento
(disminuye), pero para aguas con valores altos de Cl y Na, entonces
icb= [Cl--(Na++K+)]/[SO42-+HCO3-+NO3-)]

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 78 / 97


 Relación Mg2+/Ca2+
En aguas continentales se sitúa en 0,3-1,5. En el agua de mar está en torno a 5. Dada
esta diferencia, puede ayudar a identificar fenómenos de intrusión marina, y procesos de
de intercambio de bases.
 Relación Na+/Ca2+ y Na+/(Ca2++Mg2+)
Orientan sobre posibles intercambios de bases, pero se ven afectados por la precipitación
de CO3Ca.
 Relación CL-/HCO3-:
En aguas continentales se sitúa en un rango de 0,1-5. En agua de mar presenta un rango
de 20-50. Por ello, sirve para identificar procesos de mezcla con aguas marinas, o
procesos de interacción con materiales de origen marino (la relación aumenta). La
relación también aumenta con el tiempo de residencia en el acuífero. El condicionante en
su uso es que se ve afectada por la precipitación de CO3Ca.
 Relación Cl-/Br-:
En aguas continentales es variable según su origen, en agua de mar se sitúa en torno a
600. Por ello se utiliza para identificar el origen de la salinidad del agua.
 Relación SO42-/Cl-:
Tiene una utilidad similar a la relación CL-/HCO3-. Identifica el aumento de salinidad
derivado del tiempo de residencia en el acuífero.

6.4. ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS HIDROQUÍMICOS

Se utilizan representaciones gráficas de los datos hidroquímicos para obtener una


visualización sencilla y lo más completa posible de composición y características químicas de las
aguas. Así, se puede representar la variación de uno o varios parámetros en una población de
muestras, o también se puede representar la variación espacial de uno o más parámetros en una
población de muestras. Dentro del primer tipo de representaciones se incluyen los Diagramas
divariantes, el Diagrama de barras Collins, el Diagrama circular, el Diagramas de Piper-Hill-Langelier,
el Diagrama de Stiff modificado, el Diagrama Schoeller, el Diagrama radial. En el segundo grupo de
representaciones se incluyen los mapas de distribución o variación espacial: mapas de isolíneas y
mapas de puntos escalados.

6.4.1. DIAGRAMAS DIVARIANTES

Se utilizan para representar la variación de un parámetro con respecto a otro (Fig. 89), o
incluso de varios parámetros con respecto a otro (Fig. 90).

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 79 / 97


Fig. 89. Diagrama divariante sencillo. Se puede ver que existe una correlación positiva entre la concentración de
As y V.

Fig. 90. Diagrama divariante múltiple. Permite comparar varios parámetros (en este caso As lixiviado, As en agua,
As en roca y profundidad).
Otras veces se utilizan para visualizar la variación de índices, o establecer relaciones, con
respecto a otros parámetros o índices (Fig. 91).

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 80 / 97


Fig. 91. Diagrama divariante de índices. Permite comparar índices.

6.4.2. DIAGRAMAS DE BARRAS COLLINS (DIAGRAMAS DE BALANCE


IÓNICO)

Representan la composición del agua en meq.L-1 ó % de meq.L-1 de los iones mayoritarios.


Permiten visualizar de forma directa la proporción en la que intervienen estos (Fig. 92). Tiene la
desventaja que solo se pueden representar a la vez un número muy limitado de muestras.

Fig. 92. Diagrama de barras de Collins.

6.4.3. DIAGRAMAS CIRCULARES

Son equivalentes a los de barras, aunque se representan cationes y aniones en el mismo


círculo, donde además se puede representar otro parámetro (p.e. TSD) como un círculo interior. Solo

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 81 / 97


permiten representar la composición de una muestra, pero pueden ser proyectados en mapas, con lo
que se obtiene un visualización rápida de la variación espacial de la composición del agua (Fig. 93).

Fig. 93. Diagrama circular y ejemplo de proyección en mapa.

6.4.4. DIAGRAMA DE PIPER-HILL-LANGELIER

Está formado por dos triángulos equiláteros, donde se representa, respectivamente, la


composición aniónica y catiónica del agua y un campo central romboidal en el que se representa la
composición del agua deducida a partir de aniones y cationes (Fig. 94a). Como aniones se suelen
representar: HCO3- + CO32, SO42-, y Cl- + NO3-; como cationes: Na++ K+, Ca2+ y Mg2+.Es necesario
recalcular las concentraciones de los iones expresadas en meq.L-1 a %. y sólo se pueden reunir en
cada triángulo tres aniones y/o tres cationes. A cada vértice le corresponde el 100% de un anión o
catión.
El principal inconveniente de este tipo de diagramas es que no se representan
concentraciones absolutas, sin embargo, y aunque no se pueden representar más de 3-4 iones por
triangulo, estos diagramas permiten representar una población de muestras, y reflejar las variaciones
causadas por mezclas de aguas, precipitaciones- disoluciones, procesos de intercambio iónico, etc.;
en definitiva, los diagramas de Piper-Hill-Langelier permiten ilustrar la evolución hidroquímica de las
aguas y establecer de forma directa el tipo de agua en términos de facies hidroquímicas (Fig. 94b).

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 82 / 97


a)

b)

Fig. 94. a)Diagrama de Piper-Hill-Langelier. Como ejemplo se ha representado la muestra cuya composición está
en la tabla adjunta, y que corresponde a una muestra de agua subterránea dulce. b) Facies composicionales hidroquímicas.

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 83 / 97


Las facies hidroquímicas permiten una aproximación acerca del origen y evolución de las
aguas representadas en el diagrama:
 Aguas Sulfatadas Cálcicas: aguas de áreas con rocas yesíferas o relacionados con
minas y depósitos minerales de sulfuros.
 Aguas Bicarbonatadas Cálcicas: aguas de flujos superficiales o intermedios, con un
tiempo de residencia relativamente bajo. Aguas de recarga.
 Aguas Cloruradas Sódicas: aguas de infiltración muy diluidas, o aguas de flujos
profundos con un tiempo de residencia elevado, muy mineralizadas.
 Aguas Bicarbonatadas Sódicas: aguas de flujos profundos, muy influencias por
procesos de intercambio catiónico.

6.4.5. DIAGRAMA DE STIFF MODIFICADO

Representa la concentración de cada ión (meq.L-1) en semirrectas paralelas, uniendo los


puntos en estas para formar un polígono. La disposición de los iones en cada semirrecta es opcional,
pero suele utilizarse la que se presenta en la Fig. 95. Permite apreciar rápidamente las relaciones
iónicas de una muestra, en concentraciones absolutas (a diferencia del diagrama de Piper-Hill-
Langelier). La forma de cada polígono orienta rápidamente sobre el tipo de agua, y su tamaño da una
idea relativa del contenido iónico total del agua. Pueden representarse en un mapa, con lo que se
visualiza rápidamente la variación espacial (Fig. 96).

Fig. 95. Diagrama de Stiff modificado y representación de dos tipos de agua.

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 84 / 97


Fig. 96. Proyección en un mapa de diagramas de Stiff modificados. Se puede observar que existe una variación
desde composiciones bicarbonatadas sódicas al Norte, que evolucionan a sulfatadas cálcicas al Sur, con términos
intermedios bicarbonatadas cálcicas y magnésico-cálcicas.

6.4.6. DIAGRAMA DE SCHOELLER

También llamado ‘spider’, permite representar varias muestras en un mismo diagrama, para
que puedan ser comparadas. La visualización de la concentración (en ppm, mg.L-1 ó meq.L-1) de los
diferentes iones no es directa al utilizar una escala semilogarítmica. Los iones se representan en el
eje X, cationes a la izda. y aniones a la derecha (Fig. 97). Es apropiado para estudiar evoluciones
temporales de aguas en un mismo punto y variaciones composicionales en muestras de diferentes
localidades. No permite la proyección de número alto de muestras.

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 85 / 97


Fig. 97. Diagrama de Schoeller.

6.4.7. DIAGRAMA RADIAL

Solo permiten representar una o dos muestras (Fig. 98). Como en el caso de los diagramas
circulares o los diagramas Stiff, pueden ser representados en un mapa, permitiendo visualizar de
forma rápida las variaciones espaciales de la composición del agua.

Fig. 98. Diagrama Radial

6.4.8. MAPAS DE ISOLÍNEAS

Incluyen líneas que representan puntos con un mismo valor del parámetro analizado. Se
determinan mediante técnicas de análisis geoestadístico, normalmente el kriging establecido a partir
del variograma de mejor ajuste. Permiten evaluar la tendencia (gradiente) regional de determinado
parámetro e identificar las áreas o sectores ‘anómalos’ con respecto a esa tendencia regional (Fig.
99).

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 86 / 97


B

Fig. 99. Mapa de isolíneas. Permiten identificar rápidamente las zonas con anomalías positivas y negativas del parámetro
analizado. Las áreas delimitadas delimitadas incluyen a todos los puntos que potencialmente tienen el mismo valor (el
punto A tendría el mismo valor que el punto B, y sería 0,02), o un valor en el rango de las isolíneas que las encierran.

6.4.9. MAPAS DE PUNTOS ESCALADOS

Se representa el parámetro en el mapa mediante puntos cuyo tamaño es proporcional al valor


del parámetro. Una variante es la representación de rangos de valores mediante diferentes colores.
La principal ventaja es que ofrecen una información directa sobre la localización de los puntos de
muestreo. La principal desventaja es que cuando los puntos están muy próximos, estos se
superponen, perdiendo definición (Fig. 100).

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 87 / 97


Fig. 100. Mapa de puntos escalados. Nótese la pérdida de definición cuando los puntos se superponen.

7. ISÓTOPOS EN HIDROGEOLOGÍA

La Hidrogeoquímica es aquella herramienta que utiliza la composición química del agua para
conocer el funcionamiento de los acuíferos. Dentro de la misma, la hidrogeoquímica isotópica utiliza
las determinaciones de los isótopos ambientales como complemento a los análisis químicos básicos
con tres objetivos:
- Como trazadores para conocer el origen del agua y las áreas de recarga.
- Para identificar procesos geoquímicos e hidrológicos
- Para determinar la edad del agua subterránea, entendiendo como “edad” el tiempo desde
que el agua se infiltró en el terreno.
En este tema vamos a exponer someramente los principios y la utilización de los isótopos más
comúnmente usados en hidrogeoquímica isotópica

7.1. DEFINICIÓN

Los isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen diferente número de neutrones,
por tanto, tienen diferente peso atómico.
Los isótopos pueden estar naturalmente en la Naturaleza, en cuyo caso se denominan
isótopos ambientales (o isótopos naturales) o ser introducidos de forma artificial en la naturaleza en
los ensayos radiactivos o incluso como trazadores controlados en pruebas hidrogeológicas.

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 88 / 97


Los isótopos ambientales pueden ser estables o radiactivos. Los primeros se utilizan porque
reaccionan de diferente forma frente a determinados procesos geoquímicos, como los cambios de
estado. Los isótopos radiactivos además sufren desintegraciones con el tiempo, por lo que dan
información sobre la “edad” del agua. La tabla 7 resume los isótopos más comúnmente utilizados en
hidrología.

Tabla 7. Isótopos más utilizados en hidrología.


ISÓTOPO ABUNDANCIA OBSERVACIONES
1H 99.9684%
2H - Deuterio 0.015%
3H - Tritio 10-14 a 10-16 T/H Radiactivo
16O 99.76%
18O 0.1%
12C 98.89%
13C 1.11%
14C 10 14C/13C
-10 Radiactivo
14N 99.64%
15N 0.36%
32S 95.02%
34S
También 33S y 34S
4.21%

7.2. ISÓTOPOS ESTABLES

7.2.1. EXPRESIÓN

Los isótopos estables se expresan mediante el desplazamiento de la relación isotópica de una


muestra A respecto a una muestra de referencia o estándar (r), expresado en ‰, según la siguiente
expresión:
RA
δA/r = - 1 (·10-3 ‰)
Rr
siendo
Abundancia del isótopo menos abundante
R=
Abundancia del isótopo más abundante

Los valores negativos de δ indican abundancias bajas del isótopo menos abundante mientras
que los valores positivos de δ apuntan a abundancias mayores.
Las muestras de referencia (r) internacionales son suministradas por la Organización
Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Las utilizadas actualmente se muestran en la tabla 8.

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 89 / 97


Tabla 8. Estándares utilizados actualmente para la determinación de diferentes isótopos estables.

Estándar actual Relación


VSMOW (Vienna Standard Mean Ocean Water)* D/H
18O/16O
17O/16O

VPDB (Vienna Pee Dee Belemnite) 13C/12C


18O/16O
17O/16O

Nitrógeno del aire 15N/14N

VCDT (Vienna Canyon Diablo Troilite) 34S/32S

*A efectos prácticos equivalente al SMOW

3.2.5.2.2. FRACCIONAMIENTO ISOTÓPICO


Las diferencias entre la masa de los núcleos atómicos dan lugar a diferencias en las
propiedades físicas y químicas de los componentes isotópicos (compuestos químicos formados por
diferentes isótopos del mismo elemento). Las consecuencias son (Mook, 2002):
- Las moléculas isotópicas más pesadas tienen una movilidad inferior.
- Generalmente, las moléculas más pesadas tienen energías de ligadura superiores.
Ello se traduce en que durante cambios de fase, los isótopos pesados se concentren en la
fase con menor movilidad; por ejemplo, en los procesos de fusión, los isótopos pesados se
concentran en la fase sólida y en la evaporación en la fase líquida. Asimismo, en las reacciones
químicas, los isótopos pesados se concentran en los compuestos con mayor peso molecular.
El proceso de fraccionamiento isotópico se describe matemáticamente mediante la
comparación de las relaciones isotópicas de los dos componentes en equilibrio químico (A↔B) o la
posterior y anterior en un proceso químico de transición (A→B). El factor de fraccionamiento
isotópico se define como el cociente entre las dos relaciones isotópicas:

RB
α B/A =
RA

Normalmente, los efectos isotópicos son pequeños y α ≈ 1, por lo que se utiliza normalmente
la desviación de α respecto de 1, que se define como fraccionamiento, siendo:

RB
ε B/A = α B/A -1 = -1 (x10-3 ‰)
RA

ε representa la ganancia (ε >0) o la disminución (ε <0) del isótopo menos abundante de B con
respecto a A. En los procesos de no equilibrio, ε representa el cambio de la composición isotópica.
Así, gracias al fraccionamiento isotópico, se pueden identificar los posibles procesos que
puede haber sufrido el agua que muestreamos, con ejemplos como:

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 90 / 97


- Cambios de fase: formación de la nube (evaporación); precipitación (licuefacción,
intercambio del vapor con el vapor atmosférico); cambios en superficie (evaporación,
mezcla de aguas), cambios en el subsuelo (mezclas y cambio geotérmico), etc.
- Procesos de reacciones químicas: equilibrios cinéticos del CO2 (atmósfera, suelo, gas
volcánico) o disolución/precipitación de carbonatos.

3.2.5.2.3. VALORES DE ISÓTOPOS ESTABLES EN LA NATURALEZA


Los valores más comunes de δ18O y δD en la naturaleza se muestran en la Fig.101. Hay que
destacar que el valor de la precipitación es diferente dependiendo de la temperatura (es decir, de la
latitud) y también de la distancia al mar de donde se produzca.

Figura 101. Esquemas de las variaciones de δD (a) y 18δ (b) en la naturaleza (Figura modificada de Mook, 2002),
Los efectos isotópicos de equilibro del carbono en la naturaleza se dan especialmente entre
las fases CO2 – H2O – H2CO3 – CaCO3. Así el CID (carbono inorgánico disuelto) en el agua
subterránea tendrá un δ13C que dependerá de los procesos que ha sufrido en su camino, tal y como
ilustra la Fig. 102.

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 91 / 97


Figura 102. Esquema de la formación del CID en el agua subterránea a partir del carbonato y el CO2 del suelo. Este es el
principal proceso responsable del contenido de carbonatos en el agua subterránea. Se indican los contenidos medios de
δ13C referidos al VPDB (Figura tomada de Mook, 2002)

3.2.5.2.4. RELACIÓN ENTRE LAS VARIACIONES DEL 2H Y EL 18O EN EL AGUA


Los comportamientos isotópicos del O y el H, ambos constituyentes de la molécula de agua son
paralelos. Así, existe una relación entre los valores de 2δ y 18δ de la precipitación para diferentes partes
del mundo (ecuación de Craig), que define la Línea de Agua Meteórica Mundial (WMWL):
18
δD (‰) = 8 δ (‰) + 10
Esta línea queda reflejada en los gráficos δD- δ18O, construida a partir de las determinaciones
realizadas en aguas meteóricas (figura 103).

Figura 103. Relación entre las variaciones naturales de δ18O y δD de agua oceánica, vapor atmosférico y precipitación (a)
y de aguas superficiales con evaporación (b) (Figura modificada de Mook, 2002).
En aguas subterráneas los resultados de los análisis realizados se colocan en un gráfico similar,
conjuntamente con la línea meteórica de la zona (obtenida a partir de los análisis de precipitación en el
área) o en su defecto la línea meteórica mundial. Así, cada par de determinaciones dará lugar a un
punto en el gráfico. Dependiendo de la tendencia de los puntos, se puede deducir qué fenómenos ha

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 92 / 97


sufrido en agua en su camino hacia el acuífero o en el mismo acuífero: mezcla con agua de mar-
intrusión marina; evaporación o intercambio geotérmico, por ejemplo (figura 104).

Figura 104. Gráfico δ18O y δD donde se indican con líneas las tendencias que sufren las aguas subterráneas dependiendo
de los procesos que hayan sufrido en su camino hacia el acuífero o en el mismo acuífero.

7.3. LA EDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA: ISÓTOPOS RADIACTIVOS

Los isótopos radiactivos sufren desintegraciones a lo largo del tiempo según las fórmulas básicas
de la radiactividad:
2
Ct  C0 e t   ln
t1/ 2
Ct = Concentración del isótopo radiactivo pasado un tiempo t
C0 = Concentración inicial del isótopo radiactivo.
e = número matemático e
α= constante de semidesintegración
t =tiempo transcurrido desde que empezó la desintegración
t1/2 = Tiempo de semidesintegración o tiempo que tarda un número de átomos en quedar reducidos a la
mitad por desintegración

Según este principio, si se conoce la actividad inicial de un determinado radionucleido que se


infiltra en el agua subterránea (ai) y la actividad en un momento posterior (afinal), se puede conocer el
tiempo que ha transcurrido aplicando la fórmula siguiente:

En hidrogeología se utilizan fundamentalmente el Tritio (H3 ) y el Carbono 14 (C14).

El tritio tiene un periodo de semidesintegración de 12.43 años, se mide en unidades de tritio


(UT) (1 átomo de T/1018 átomos de H) y tiene una producción natural en las capas altas de la
atmósfera, de donde pasa a la precipitación, con contenidos variables dependiendo de la latitud. El
tritio fue producido de forma artificial por los ensayos nucleares en la atmósfera, fundamentalmente
durante la década de 1950. Los contenidos en tritio de la atmósfera han descendido en gran medida

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 93 / 97


desde entonces (figura 105), pero en su momento pudo ser utilizado como un trazador de gran valor
para las aguas subterráneas. Actualmente y a efectos prácticos, puede considerarse que aguas con
contenidos en tritio menores de 5 UT tienen tiempos de residencia menores de 40 años y aguas con
contenidos mayores de 20 UT son posteriores a 1961.

Figura 105. Tritio de las muestras de la precipitación mensual de las estaciones representativas del Hemisferio
Norte (Otawa y VienaO y del Hemisferio Sur (Pretoria) (Figura tomada de Mook, 2002)

El Carbono-14 se determina en el Carbono Inorgánico Disuelto en el agua (DIC). Su tiempo


de semidesintegración es de 5730±40. Presenta dificultades en su interpretación dado que
normalmente existen aportes de C ajenos al ciclo (figura 68). Lo que se hace es utilizar el 13C de
forma paralela para interpretar los procesos que se producen y posteriormente aplicar las
correcciones necesarias en la interpretación de las edades obtenidas.

7.4. TÉCNICAS DE MUESTREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Los envases para muestrear agua para 18O y D son de vidrio ámbar con cierre hermético, y el
volumen necesario depende del Laboratorio a donde se vaya a mandar la muestra (normalmente no

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 94 / 97


más de 10 ml). En cualquier caso, hay que evitar que quede aire en las botellas para que no se
produzca fraccionamiento isotópico entre el agua y el aire. En el caso de 13C y 14Cm, es más cómodo
precipitar los carbonatos en el campo según indique el laboratorio y enviando dicho precipitado a
analizar, siempre evitando el contacto con el aire para que el CO 2 no contamine la muestra. La
cantidad de agua a muestrear dependerá de los contenidos de bicarbonatos y carbonatos del agua,
por lo que es necesario tener antes análisis químicos de la misma.

El muestreo de agua de lluvia suele ser totalizador (mensual o por eventos de lluvia), por lo
que hay que proteger los colectores de la evaporación. Existen colectores específicos o se puede
utilizar un envase abierto al que se le añade una capa de aceite de parafina que flotará en el agua. El
muestreo de agua superficial debe llevarse a cabo donde exista flujo, adicionando un inhibidor
(HgCl2) para evitar la proliferación bacteriana y midiendo en campo temperatura, pH y salinidad para
la posterior interpretación de los resultados. El agua subterránea debe ser muestreada después de
un tiempo prudencial de bombeo. En manantiales, hay que evitar coger agua de rezumes, que ha
sufrido evaporación y por lo tanto no es representativa del acuífero.

7.5. OTROS ISÓTOPOS

El 15δ N es un isótopo estable que puede utilizarse para discriminar el origen de los nitratos
disueltos en el agua subterránea, que puede ser orgánico (abonos naturales o fosas sépticas) o
artificiales (fertilizantes inorgánicos). El 34δ S también es estable y se usa para discriminar el origen
de los sulfatos, como disolución de yesos, fertilizantes inorgánicos, etc. El 36δ Cl es un isótopo
radiactivo con una vida media de 3.01x105 años, que se utiliza para datar paleoaguas.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TELEDETECCIÓN. (2015). Revista de Teledetección. Disponible en


http://www.aet.org.es/

ASRAR, G. (1989). Theory and Applications of Optical Remote Sensing. John Wiley & Sons. New
York. Barton.

BOSQUE SENDRA, J. (1997). Sistemas de Información Geográfica (2° edición corregida). Editorial
Rialp. Madrid. 1997. 451 pp.

BOSCH, A. P. (2014). Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Almería: Universidad Almería.

CLARK, I.; FRITZ, P. (1997). Environmental isotopes in hydrogeology. CRC Press: 1–328.

COMAS, D.; RUIZ, E. (1993). Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica. Ariel.


Santander. 1993. 279 pp.

CONSEJERÍA AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS GOBIERNO CANARIAS. 2012.


Satélites de Teledetección para la Gestión del Territorio. España. Disponible en
http://www.pfcyl.es/documento/sat-lites-de-teledetecci-n-para-la-gesti-n-del-territorio.pdf.

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 95 / 97


CHUVIECO, EMILIO. (2000). Fundamentos de Teledetección espacial. Editorial Rialp. Madrid. 2000.
568 pp.

CHUVIECO, EMILIO. (2009). Apuntes de teledetección. Disponible en


http://www.geogra.uah.es/~emilio/

CUSTODIO, E., LLAMAS, M. R. (2001). Hidrogeología subterránea (Tomo I). Barcelona: Ediciones
Omega SA.

DOMENICO, P.A. y F.W. SCHWARTZ (1990). Physical and Chemical Hydrogeology, John Wiley &
Sons, New York, 824 p.

ELACHI, C. (1987). Introduction to the Physics and Techniques of Remote Sensing. John Wiley &
Sons. New York.

ESA. (2014). Aquifer - Transboundary Aquifer Management. Disponible en


http://www3.gaf.de/aquifer/

GISWEB. Auto aprendizaje Multimedia de SIG. Disponible en: http://www.geogra.uah.es/gisweb/

GÜLER, C., THYNE, G. D., MCCRAY, J. E., TURNER, K. A. (2002). Evaluation of graphical and
multivariate statistical methods for classification of water chemistry data. Hydrogeology journal, 10(4),
455-474.

IGN. (2008). Fotogrametría y teledetección. Temario básico y bibliografía recomendada para la


preparación de la oposición al cuerpo de ingenieros geógrafo. Disponible en
http://www.ign.es/ign/resources/acercade/aig/a2.pdf.

MARTÍNEZ VEGA JAVIER, MARTÍN ISABEL M. PILAR. (2010). Guía Didáctica de Teledetección y
Medio Ambiente. Disponible en http://www.aet.org.es/files/guia_teledeteccion_medio_ambiente.pdf.

MAZOR, E. (2004). Chemical and isotopic groundwater hydrology. M. Dekker Inc.: 1–449.

MOOK (2002). Isótopos ambientales en el ciclo hidrológico. Principios y aplicaciones. Ed. Instituto
Geológico y Minero de España, Guías y manuales nº 1.596 pp.

OIEA: Water resources Program http://www-naweb.iaea.org/napc/ih/index.html

OLAYA, V. (2004). Hidrología Computacional y Modelos Digitales del Terreno. 336 pp. Disponible en:
http://www.gabrielortiz.com/descargas/Hidrologia_Computacional_MDT_SIG.pdf

OLAYA, V. (2011). Sistemas de Información Geográfica. Disponible en:


http://wiki.osgeo.org/wiki/Libro_SIG

REES, W.G. (1996). Physical Principles of Remote Sensing. Cambridge University Press. Cambridge.

RICHIANO, S. M., VARELA, A. N., D'ELIA, L., BILMES, A., & AGUIRRE, M. L. (2013). Evolución
paleoambiental de cordones litorales holocenos durante una caída del nivel mar en la bahía

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 96 / 97


Samborombón, Buenos Aires, Argentina. Latin American journal of sedimentology and basin analysis,
19(2).

SCHOWENGERDT, R.A. (1997). Remote Sensing: Models and Methods For Image Processing.
Academic Press. San Diego.

TABOADA GONZÁLEZ, J.A. Y COTOS YAÑEZ, J.M. (Editores). (2005). Sistemas de Información
Medioambiental. Netbiblo. 2005. 272 pp.

UNESCO. (2004) Submarine groundwater discharge: management implications, measurements and


effects. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134436e.pdf.

UNESCO. (2007). Remote sensing applications to groundwater. Disponible en


http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001563/156300e.pdf.

WINTER, T. C., HARVEY, J. W., FRANKE, O. L., Y ALLEY, W. M. (1998) Ground Water and Surface
Water A Single Resource. U.S. Geological Survey Circular 1139.

9. SOFTWARE

Software libre de tratamiento gráfico de datos:

DIAGRAMMES (Laboratoire d'Hydrogéologie d'Avignon):

http://www.lha.univ-avignon.fr/LHA-Logiciels.htm

Métodos de Exploración Hidrogeológica Regional Página: 97 / 97

También podría gustarte